SlideShare una empresa de Scribd logo
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
EL TABLERO DE VALOR POSICIONAL PARA LOS NÚMEROS
DECIMALES
DECENASDEMILLAR
UNIDADESDEMILLAR
CENTENAS
DECENAS
UNIDADES
COMADECIMAL
décimos
centésimos
milésimos
cienmilésimos
DM UM C D U , d c m cm
2 4 , 5
1 2 8 , 5 3
Coma decimal
1. Escribe en forma de número decimal las siguientes fracciones decimales.
===
===
===
===
===
1000
1687
)
100
246
)
10
973
)
1000
123
)
100
147
)
10
18
)
1000
853
)
100
258
)
10
823
)
1000
6
)
100
21
)
10
15
)
1000
25
)
100
24
)
10
5
)
oje
nid
mhc
lgb
kfa
DESARROLLO
FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES:
Una fracción decimal se puede escribir en forma de número decimal,
utilizando una coma que se llama coma decimal.
Un número decimal esta formado por una parte entera que esta a la
izquierda de la coma decimal y una parte decimal que esta a la derecha de
la coma.
NÚMEROS DECIMALES
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Escribe cada número decimal en forma de fracción decimal:
===
===
===
===
===
48,63)0004,0)256,0)
5,7)80,32)342,5)
89,0)46,16)8,6)
2,3)046,0)23,1)
7,64)03,8)87,0)
je
nid
mhc
lgb
kfa
DESARROLLO
3. Une mediante líneas la fracción decimal con el número decimal que le corresponde en cada caso:
10
8 9,6
1000
27 0,012
10
14 4,58
100
324 0,6
10
96 0,8
10
6 0,027
100
458 1,4
1000
12 3,24
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS DECIMALES
Observa cómo podemos leer un número decimal:
¿Cómo se lee 5,48?
Parte
entera
, Parte decimal
D U , Décimo
s
Centésimos
5 , 4 8
Cinco enteros, cuarenta y ocho
centésimos.
¿Cómo se lee 0,15
Parte
entera
, Parte decimal
D U , Décimo
s
Centésimos
0 , 1 5
Quince centésimos.
Para leer un número decimal, se lee
primero la parte entera seguida de la
palabra enteros, y después, la parte
decimal nombrando el lugar que ocupa
la última cifra.
Si la parte entera de un decimal es
cero entonces el número es menor
que 1 en este caso no se nombra el
cero y se lee sólo la parte decimal
nombrando el lugar que ocupa la
última cifra.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Escribe los siguientes números:
Números decimales Lectura
0,04
2,144
45,009
9,64
69,079
2,18
0,003
7,86
25,789
2. Lee los siguientes números decimales:
Lectura Número decimal
Cinco enteros, cuatro centésimos.
Ocho centésimos.
Veintitrés enterosa, cinco milésimos.
Tres enteros, cuarenta y cinco centésimos.
Dos décimos.
Cincuenta y tres enteros tres centésimos.
Veinticuatro milésimos.
Doscientos ocho enteros, cinco décimos.
Cinco mil quinientos cuatro enteros, un cien milésimos.
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
NÚMEROS DECIMALES
1. Completa la tabla:
+ 0,1 0,9 0,28
0,9
0,8
7
8,72
5,53
+ 0,4 1,7 2,03
5,9
2,87
6,47
8
3,89
PROBLEMITAS:
1. El pintado de paredes de una aula cuesta S/. 142,70; el de las ventanas S/. 98,37 y el cambio de
vidrios rotos S7. 108,36. ¿Cuánto gasto en total?
2. Para pagar estos gasto se acuerda dar una cuota por padre de familia y se reúne S/. 234. Además se
realiza una rifa y se obtiene S/. 210,40. Alcanza para pagar todo?
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
I. ADICIONES CON NÚMEROS DECIMALES
1. Coloca verticalmente los números y luego resuelve las adiciones siguientes:
a. 12,34 + 0,365 + 6 + 217,009 =
b. 0,8 + 23,508 + 1,23 + 8 =
c. 23,86 + 645,2 + 0,004 =
d. 8,36 + 0,645 + 6,12 =
e. 8,937 + 4,57 + 9,23 + 0,006 =
f. 9,002 + 54 + 7,276 =
g. 83,45 + 2,4 + 7 + 2,985 =
h. 7,46 + 4,56 + 836,65 =
i. 7,48 + 3,509 + 0,3 + 5 =
j. 8,75 + 2,38 + 5,68 + 217 =
k. 12,34 + 84,75 + 0,009 + 6,347 =
DESARROLLO
2. Coloca verticalmente los números y luego resuelve las sustracciones siguientes:
a. 87,54 – 0,67 =
b. 273, 85 – 64,1759 =
c. 89,765 – 0,00007 =
d. (73,65 + 6,46) – 73,756 =
e. (95,546 – 64,57) – 10,65 =
1. Completo los recuadros:
+4,89
4,023
23
2,976
5,9
1,52
- 0,58
5,23
5
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
OPERACIONES CON NÚMEROS
DECIMALES
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
4,546
6,1
4,82
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Une con flechas cada suma con la respuesta:
3. Une con flechas cada una de las sustracciones:
PROBLEMITAS
1. ¿Cuál es la longitud de un poste de alumbrado público; si está enterrado 1,05 m y aparece a la vista
4,75 m?
2. Isabel tiene S/. 7,50; Magdalena S/. 1,25 más que Isabel y Laura S/. 17,75 más que Magdalena.
¿Cuánto más tiene juntos los tres?
3,45 + 0,2 + 0,851 6,255
2,4 + 0,09 + 1,25 4,501
2,29 + 1,5 + 2,465 8,209
5,11 + 2,58 + 0,519 3,74
5,46 – 0,89
7,37 – 2,48
8,4 – 2,5
9,327 – 2,995
5,9
6,332
4,89
4,57
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Javier compra 3 varillas de fierro de 5,86 m y 6,24 m . ¿Cuántos metros de varilla compró en total?
4. Un periódico dominical cuesta S/. 2,50 y una revista deportiva S/. 1,75 más que el periódico. ¿Cuánto
se pagará por un diario y dos revistas deportivas?
II. MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES CON NÚMEROS DECIMALES:
1.Halla el producto de los siguientes números:
a. 745,65 x 24 =
b. 87,254 x 87 =
c. 183,657 x 367 =
d. 754,267 x 745 =
e. 98 476 x 7,6 =
f. 2 548 x 8,3 =
g. 602 645 x 72,8 =
h. 836,46 x 5,7 =
i. 3 945,657 x 3,6 =
j. 75,768 x 64,5 =
k. 64,36 x 1,87 =
l. 58 x 5,23=
DESARROLLO
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
OPERACIONES COMBINADAS:
a) (3,57 - 2,4) x 2,3 – 4,45 =
b) 4.(4,57 + 12,98) – 3.(8,56 –5,2) =
c) 24,6 : 2 + 4,56 x 1,2 – 3,51 x 3,2 =
d) 1,2 x 3,4 + 34,56 – 7,8 x 0,8 =
DESARROLLO
¡QUE DIVERTIDO ES
APRENDER!
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
I. Halla los cocientes y realiza la comprobación respectiva:
1) 4 : 0,8 = 2) 1,2 : 0.003 =
3) 15,6 : 6,24 = 4) 28,016 : 3,4 =
5) 50,635 : 4,2 = 6) 8 : 1,25
7) 45,72 : 0,254 8) 75 : 0,25 =
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Resuelve las siguientes divisiones en tu cuaderno:
1) 1,497 : 0,48 =
2) 27,328 : 3,2 =
3) 96 : 0,16 =
4) 91,08 : 2,64 =
5) 5,1 : 0,017 =
6) 720,4 : 2 =
7) 155,822 : 3,4 =
8) 936,645 : 2,05 =
9) 122,404 : 0,142 =
para tu cuaderno
para tu cuaderno
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1) 42,7 : 10 = 4,27
42,7 : 100 = 0,427
42,7 : 1 000 = 0, 0 427
2) 654,3 : 10 = ……………
654,3 : 100 = ……………
654,3 : 1 000 = ……………
3) 645, 63 : 10 = ……………..
645, 63 : 100 = ……………..
645, 63 : 1 000 = ……………..
4) 746, 376 : 10 = ……………..
746, 376 : 10 = ……………..
746, 376 : 10 = ……………..
5) 968,657 : 1 000 = ……………..
6) 64,98 : 100 = ……………….
7) 2,9 : 100 = ………………….
8) 0,002 : 100 = ………………
9) 75,8 : 100 = ……………….
10) 0,7 : 1 000 = ………………
Para dividir un número decimal por la
unidad seguida de ceros (10; 100;
1000) se traslada la coma decimal
hacia la izquierda, tantos lugares
como ceros tenga el divisor:
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
DIVISIONES DE NÚMEROS
DECIMALES ENTRE 10; 100; 1 000
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Resuelve los siguientes ejercicios:
1. 4.(5 – 3,5) : 0,2 =
a) 29 b) 30 c) 31 d) 36
2. 10. (6 : 1,5) + 3 : 0,3 =
a) 50 b) 60 c) 55 d) 40
3. (75 : 10) – 12,5 =
a) 2,5 b) 3 c) 3,5 d) 3,6
4. 10 (5,9 + 4,6) – 75 =
a) 34 b) 32 c) 31 d) 30
5. 2 . 0,4 + 0,5 x 10 – 8,2 =
a) 1,6 b) 1,8 c) 2,4 d) 3,5
OPERACIONES COMBINADAS CON
NÚMEROS DECIMALES
REGLA GENERAL:
1º. Si hay signos de agrupación, éstos se resuelven primero, de adentro hacia fuera.
2º. Si no tienen signos de agrupación, se seguirá los siguientes pasos:
Primero las potencias y raíces.
Segundo las multiplicaciones y divisiones.
Tercero las Adiciones y sustracciones.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
6. 8 – 9,6 : 2 + 0,18 x 10 =
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8
7. 0,75 x 100 – 2 : 0,04 + 52
=
a) 46 b) 48 c) 50 d) 52
8. 45 : 102
+ 3 x 1,55 – 3,1 =
a) 1 b) 2 c) 4 d) 6
9. [10(9 – 6,5) + 4 : 0,08] : 102
=
a) 0,75 b) 0,73 c) 0,71 d) 0,70
10. [100 (2,48 : 0,2) + 10(7,8 – 5) ] : 103
=
a) 1,398 b) 1,388 c) 1,268 d) 6,756
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1) La moneda de S/. 5 que tiene Eric, lo
cambia por monedas de S/. 0,20.
¿Cuántas monedas en total tiene?
2) Diana tiene un listón de tela de 0,75 m,
que debe ser empleado para
confeccionar 3 binchas iguales.
¿Cuántos metros de tela tiene cada
bincha?
3) 4 amigos van a tomar refrigerio,
consumiendo en total por S/. 10; si todos
deben pagar por igual. ¿Cuánto le toca
dar a cada uno?
4) Dayana tiene 13,5 litros de leche que
debe envasar en recipientes de 0,75
litros. ¿Cuántos recipientes necesita en
total?
5) Iván y Esteban ganan en un negocio S/.
304,50. Sí deben repartirse por igual.
¿Cuánto le corresponde a cada uno?
6) Carolina compra 3,60 m de tela, si
emplea la cuarta parte para hacer una
blusa. ¿Cuánta tela le queda por utilizar?
¡AHORA RAZONAMOS!
¡Piensa cabecita, piensa!
realizamos problemas con NÚMEROS
decimales
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
PROBLEMITAS:
1. Alberto va de compras a una tienda de ropa.
Se compra un cuarto de docena de
pantalones, cada uno a S/. 56,50; media
docena de camisas, cada una a S/. 24 y dos
pares de zapatos a S/. 56,90. ¡Cu{anto pag{o
por todo l comprado Alberto?
2. Rosaura va al mercado y compra 3 kg de
carne, cada kilogramo a S/. 7,9; 4 kg de papa,
el kg a S/. 0,65; 5 kg de plátano, el kg de
plátano a S/. 1,20 y 3 kg de arroz, a S/. 1,30 el
kg. Si Rosaura paga con u billete de S/. 50 .
¿Cuánto recibe de vuelto?
3. Jhoana tiene S/. 20,50 y quiere invertirlo en
golosinas. Si la docena de caramelos cuesta
S/. 2 . ¿Cuántas docenas podrá comprar
Jhoana?
4. Esteban y Ronaldo tienen S/. 200, 80; si
compran frutas por 25,38; medicinas por
54,28 y en ropa gastan 76,38. ¿Cuánto les
falta para cancelar sus cuentas o caso
contrario cuanto les sobra?
5. La suma de dos números es 79,7; si uno de
ellos tiene 49 enteros y 8 centésimos, ¿Cual
es el otro?
6. La familia Pérez quiere ir a un parque que
está a 8,2 km en sentido opuesto , ¿a qué
distancia del parque están ahora?
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
7. Resuelve los ejercicios y completa los recuadros que a continuación se te presenta:
2 +23,6 -8,3
-2,1 +5,8 -9,3 +4,2
+ 4,7 - 0,2 +2,4 -12,1
APLICO LO APRENDIDO
1. Determina el valor posicional que representa el dígito marcado:
328865 ______________ unidades
875456 ______________ unidades
508326 ______________ unidades
2. Escribe el número:
4DM, UM,, 9C, 3D y 2U
__________________________________
9CM, 3UM, 5D y 7U
__________________________________
3DM, 8C, 1D y 9U
____________________________________
3. Ubica en el cuadro las siguientes cantidades:
A = (3 x 100 000) + (6 x 10 000) + (5 x 1000) + (9 x 1000) + (2 x 10) + ( 5 x 1) = ………………………
B = (5 x 100 000 ) + (1 x 10 000) + (6 x 1000) + (5 x 100) + (2 x 10) + (6 x 1) = …………………………
CM DM UM C D U
A
B
15,34
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
4. Escribe cada número en su forma desarrollado usando múltiplos de 10 que corresponda al valor de
posición:
a) 581 493 __________________________
b) 125 638 __________________________
c) 754 321 __________________________
5. Descompón cada número indicando el valor posicional de cada dígito.
326 479 __________________________
82 790 __________________________
349 999 __________________________
6. Al número le aumentas una decena de millar
35 247 35 257 _________ ___________
7. Al número le disminuyes 2DM
894 108 _________ ___________ _________
¡HUY QUE PROBLEMA!
1. Milton ahorra mensualmente S/. 36,50. ¿Cuánto ahorra en 10 meses?
2. Mi paso mide 80 cm. ¿Qué distancia recorreré en 100 pasos?
3. En un sobre vienen 4 figuritas. ¿Cuántas figuritas vendrán en 10; 100 y 1000 sobres?
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
4. Si cada lapicero cuesta S/2,50. ¿Cuánto costarán un ciento y un millar?
5. Al número le aumentas 2CM
659 749 _________ ___________ _________
6. Completa el cuadro
415300 624105
+ 4U
–2C
+1UM
+ 1D
–1CM
8. Con los números 8; 6; 4; 2 sin repetir, completo:
El menor número de 4 cifras _____________
El mayor número de 4 cifras _____________
Con los números 1; 3; 6; 9 completa:
El menor número formado por 3 cifras impares y cada uno es el triple de sus anteriores
_______________
9. Une equivalencias con flechas.
45UM
45U
450D 500C
450UM
45DM 50C
45000U
4500D
10. Continuo la secuencia
a) 120 000 - 130 000 - 140 000 - ……………
b) 172823 - ………….. - 172623 - …………. - 172423
c) …………. - 125 - …………. – 165 - …………. – 22
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
11. Completo con los signos: > ó < según corresponde:
a) 580 ………. 581
b) 6425 ………. 6325
c) 7980 ………. 7982
d) 12506 ………. 12516
e) 23598 ………. 33698
f) 52391 ………. 53391
12. Obtengo
Doble Triple Cuádruple
895
678
976
563
13. Uno con una flecha las respuestas que correspondan:
100 x 5 4 500
200 x 12 9 500
300 x 15 1 200
400 x 3 2 400
500 x 19 500
14. Hallar los productos en forma abreviada
a) 46 x 100 =
b) 513 x 1000 =
c) 169 x 10 000 =
d) 93 x 100 =
e) 1529 x 1000 =
f) 31 x 10 000 =
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
EJERCICIOS FACILITOS PARA LOS SÚPER KIBE
¿Cuál es tu idea de masa y peso?
………………………………………………………………………………………………………………………………
MASA: es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
La masa es constante (no varia) en ningún lugar del universo.
La unidad convencional de masa en el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es el kilogramo (kg.) con
sus múltiplos y sus submúltiplos.
El instrumento que se utiliza para medir la masa de los cuerpos en la balanza o la romana (dinamómetro)
Observa el cuadro de las unidades de masa:
UNIDAD SÍMBOLO EQUIVALENCIA EN KG.
MÚLTIPLOS Megagramo Mg. 1 000 kg.
UNIDAD BÁSICA Kilogramo Kg. 1 Kg.
SUBMÚLTIPLOS Gramo g. 0,001 kg.
Miligramo mg. 0,000001 kg.
Recuerda que:
Para convertir una unidad a otra menor inmediata, se multiplica por 1 000.
Para convertir una unidad a otra mayor inmediata, se divide por 1 000.
Por ejemplo, para convertir:
Megagramos a gramos, se multiplica por 1 000 000 (que es igual a 1 000 x 1 000).
La unidad principal de masa es el kilogramo (kg.) y el gramo (g.), es una
de las unidades más usadas.
Por otra parte al megagramo (mg.) se le conoce como tonelada métrica,
su símbolo en (T.).
La unidad principal de masa es el kilogramo (kg.) y el gramo (g.), es una
de las unidades más usadas.
Por otra parte al megagramo (mg.) se le conoce como tonelada métrica,
su símbolo en (T.).
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
I. Convierte los siguiente ejercicios:
a. Toneladas a kilogramos:
_______________ por _______________
b. Miligramos a gramos
_______________ por _______________
c. Megagramos a miligramos
_______________ por _______________
d. Miligramos a kilogramos
_______________ por _______________
e. Kilogramos a gramos
_______________ por _______________
II. Escribe el símbolo de la unidad que utilizarías para medir:
III. Calcula y completa las siguientes conversiones:
IV. Responde:
El peso de la producción de papas
El peso de un caramelo
El peso de 5 pescados
El peso de tu borrador
El peso de una botella vacía
El peso de un perro mediano
El peso de una silla
a. 6 kg. = _________ g.
b. 7 500 g = _________ kg.
c. 12 kg = _________ g.
a. 6 250 g = _________ kg.
b. 5 kg. = _________ g.
c. 1 kg. = _________ g.
a. 265 g = _________ mg.
b. 679 T = _________ g.
c. 4 869 g. = _________ mg.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
a. Luis el carnicero tiene una salchicha de un kg.
Corta para María 250 g. y para la señora Ana
1/2 kg.. ¿Cuánto le queda de la salchicha?.
______________________________________
b. Raúl a equilibrado los platillos colocando en uno
de ellos una pesa de 2 Kg. Y en el otro un trozo
de jamón con una pesa de 400 g. ¿Cuánto
crees que pesa la carne?
______________________________________
1. Un camión puede transportar 425 T de masa, ¿Cuántos kg. De papa podrá transportar dicho
camión?
2. María pesaba 65 kg. Si baja 3 500 g., ¿Cuántos kg. pesa ahora?
3. Una caja de tizas pesa 250 g., ¿Cuántos mg. de masa pesa?
4. Un campesino cosechó 10 T. de para amarillas y 8 500 kg. de para blanca. ¿Cuántas T de papa
cosecho en total?
5. Pésate y expresa tu peso en gramos.
REALIZA TU TABLA DE CONVERSIONES EN UN
CARTULINA PARA QUE PUEDAS UTILIZARLA
CON RAPIDEZ.
PARA TU CUADERNO
PARA TU CUADERNO
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
A. LA CENTENA DE MILLAR
La población de algunas provincias de Huancayo es:
Escribo las cantidades en los casilleros en blanco.
El Tambo Chilca
5M, IUM, 8C y 7U 4DM, 2UM, 5C y 3U
( ) ( )
Pilcomayo Huancayo
5DM, 5C y 7D 2DM, 4UM, 2C, 9D y 6U
( ) ( )
Azapampa Sapallanga
2DM, 7UM, 7D y 8U 3CM, 6Um, 9C y 8D
( ) ( )
1. Ubico en el tablero posicional la población de:
2. DOBLE, TRIPLE, CUÁDRUPLE
- El doble de 3 alfombras es 3 x 2 = 6 alfombras
- El triple de 7 alfombras es 7 x 3 = 21 alfombras
- El cuádruple de 10 alfombras es 10 x 4 = 40 alfombras
- El quíntuple de 20 alfombras es 20 x 5 = 100 alfombras.
Provinciade
Arequipa
CM DM UM C D U
El Tambo
Chilca
Pilcomayo
Huancayo
Azapampa
Sapallanga
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
CENTENA DE MILLAR
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
DOBLE TRIPLE
6 = ________ 2 = ________
98 = ________ 33 = ________
54 = ________ 70 = ________
713 = ________ 560 = ________
1 000 = ________ 689 = ________
CUÁDRUPLO QUÍNTUPLO
986 = ________ 16 = ________
931 = ________ 213 = ________
162 = ________ 163 = ________
713 = ________ 689 = ________
817 = ________ 287 = ________
3. MULTIPLICACIÓN POR 10, 100 1000
36 x 10 = ____________
98 x 10 = ____________
5 x 100 = ____________
36 x 100 = ____________
9 x 1000 = ____________
87 x 1000= ____________
31 x 10 000 =
4. Completar el número que falta en:
98 x ________ = 980 000
______ x 1000 = 638 000
_______x _______ 86 000
_______ x -______ 90000
380 x __________ = 3800
51 x __________ = 51000
541 x __________ 54100
30 x __________ 300 000
________x __________ = 500
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
SUBMÚLTIPLO UNIDAD MÚLTIPLOS
Milímetro (ml.) Litro (l)
Kilolitro
(Kl)
Megalitro
(Ml)
Realizando conversiones
¡QUE FÁCIL! AHORA SACO 20
1. Efectúa las siguientes conversiones:
a. 5 000 Kilolitro a mililitro.
Son las que sirven para medir
líquidos y gases, las medidas de
volumen y capacidad miden a la
misma longitud.
Es la medida de lo que puede
contener el sólido.
1 cm3
= 1 ml 1 dm3
= 11 1 m3
= 1 kl
: 1000 : 1000
1000 x 1000 x
MEDIDAS DE CAPACIDAD
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
b. 624 Kilolitros a litros.
c. 243 mililitros a Kilolitros.
d. 236 litros a Kilolitros.
e. 2426 litros a mililitros.
f. 4326 litros a Kilolitros.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Clasificación de sólidos geométricos:
LOS POLIEDROS:
Entre ellos tenemos:
CLASIFICANDO LOS SÓLIDOS
GEOMÉTRICOS
Es una proporción cerrada de espacio limitada
por superficies planas (regiones poligonales
Poliedros
No Poliedros (cuerpos redondos)
Son aquellos cuerpos
geométricos que están limitados
por superficies planas.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Elementos del poliedro:
Ejemplos de poliedros:
CUBO
Elementos
Vértices : ________________________________________________________________________
Aristas : ________________________________________________________________________
Caras : ________________________________________________________________________
Bases : ________________________________________________________________________
1. Dibuja el cubo y contesta:
 ¿Cuántos vértices tiene? Tiene __________.
 ¿Cuántas aristas tiene? Tiene __________.
 ¿Cuántas caras tiene? Tiene __________.
vértice
cara
arista
A B
C
D
E
F
GH
Son cada uno de los
polígonos (cuadrado,
etc) que forman al
poliedro.
Son los puntos donde se
corta (termina) las
aristas.
Son los segmentos de
intersección de las caras
vértice
cara
arista
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Observa el cubo y contesta:
 Las aristas del cubo, ¿son segmentos de recta?______________________________________
 Los vértices del cubo, ¿son puntos? _______________________________________________
 Las caras del cubo, ¿son regiones cuadradas? _______________________________________
3. Midiendo las aristas de la cara delantera del cubo dado, obtendrás la medida de todas las aristas.
Anota los resultados.
 Cada arista mide: _____ centímetros.
4. Escribe el nombre de cuatro objetos que tiene forma de cubo: y dibújalos
 __________________________________
 __________________________________
 __________________________________
 __________________________________
PRISMA.
Elementos:
Averigua y escribe que significan:
a) Vértices: __________________________________________________________________________
b) Aristas: __________________________________________________________________________
c) Caras: __________________________________________________________________________
d) Bases: __________________________________________________________________________
1. Observa el prisma y contesta:
 ¿Cuántos vértices tiene? Tiene _______ vértices.
 ¿Cuántas aristas tiene? Tiene _______ aristas.
 ¿Cuántas caras tiene? Tiene _______ caras.
vértice
cara
arista
A
B
C
D
E
F
base
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
 ¿Cuántas bases tiene? Tiene _______ bases.
2. Observa el prisma y contesta:
a) Las aristas del prisma, ¿son segmentos de recta?
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
b) Los vértices del prisma, ¿son segmentos de recta?
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
c) Los vértices del prisma, ¿son puntos?
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
d) Las caras del prisma, ¿son regiones?
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
3. Mide las 3 dimensiones del prisma dado y escribe los resultados:
_______________ milímetros _______________ milímetros _______________ mm
4. Escribe el nombre de 4 objetos que tienen forma de prisma:
_______________ _______________ _______________ _______________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
NO POLIEDROS
AQUÍ ALGUNOS DE ELLOS:
CILINDRO.
Elementos:
Observa el cilindro contesta:
1. ¿Menciona los elementos que tiene el cilindro?
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
2. Escribe el nombre de 6 objetos que tengan la forma de cilindro:
1) ________________________________
2) ________________________________
3) ________________________________
4) ________________________________
5) ________________________________
6) ________________________________
Base.
Superficie
cilíndrica
lateral.
Altura.
Algunos cuerpos geométricos también
tiene alguna parte de su superficie curva
como el cono, la esfera, el cilindro.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Dibuja un cilindro a continuación:
ESFERA
Elementos:
Observa la esfera y contesta:
1. ¿Cuáles son los elementos que tiene la esfera?
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
2. Escribe el nombre de 6 objetos que tengan la forma de esfera:
1) ________________________________
2) ________________________________
3) ________________________________
4) ________________________________
5) ________________________________
6) ________________________________
Superficie
Esférica.
Diámetro.
Radio.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Dibuja una esfera a continuación:
Armo mis sólidos geométricos:
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
ANALIZANDO:
1. En el Colegio de Pepito se Iniciaron los concursos por grados deportivos y el número de participantes
por grados, es el siguiente.
Puntaje Obtenidos por Grados
24
36
40
32
29
44
46
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Inicial 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
Grados
N°Participantes
Coloca V o F, según corresponda:
1. El 2do grado tuvo 40 participantes más que el 3ro
________________ ( )
2. El 4to
grado tuvo 28 participantes menos que el 5to
grado ________________ ( )
2. Este diagrama de barras muestra la cantidad de puntaje que obtuvo cada grado al finalizar todas las
competencias obsérvalo y luego responde:
Puntaje Obtenidos por Grados
24
36
40
32
29
44
46
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Inicial 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
Grados
N°Participantes
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. ¿Qué grado obtuvo el menor puntaje? ___________________________
2. ¿Cuántos puntos de diferencia le lleva el 5to al 1er grado? ___________________________
3. ¿Cuánto suma el puntaje de los dos primeros puestos? ___________________________
4. ¿Qué grados tuvieron un empate de los dos primeros puestos? _________________________
Ahora, que ya sabes elaborar diagramas de barras, te presentamos, los siguientes informaciones, que
representarás con el diagrama.
A. El Quinto grado tuvo cuatro medallas
B. El Sexto grado obtuvo el doble de medallas que inicial
C. El Tercer grado obtuvo tres medallas menos que segundo grado
D. El Primer grado obtuvo nueve medallas
E. El Segundo grado obtuvo una medalla menos que el tercer puesto.
F. El Cuarto grado obtuvo ocho medallas
Mediante esta encuesta observa los diferentes gráficos estadísticos
ÁREA CONTEO FRECUENCIA %
Lógico Matemática |||| |||| |||| 14 31,1
Comunicación Integral |||| |||| || 12 26,7
Personal Social |||| |||| 9 20
Ciencia y Ambiente ||||| |||| 10 22,2
UNIVERSO  45 100%
Obtenidos estos datos se pueden representar por medio de gráficos. Algunos gráficos se pueden emplear
de esta manera.
Los gráficos representan los datos de la tabla, el análisis e
interpretación se hace de la misma manera.
Los gráficos representan los datos de la tabla, el análisis e
interpretación se hace de la misma manera.
En una encuesta realizada en el Complejo “San Antonio Maria Claret” se realzó la siguiente
encuesta, hecha a 45 alumnos a quienes se les preguntó sobre el área que más le gusta, se obtuvo
lo siguiente:
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
 Verticales:
0
2
4
6
8
10
12
14
16
LógicoMatematica
Comunicación
Integral
PersonalSocial
cienciayAmbiente
Areas
Números de
alumnos
 Horizontales:
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lógico Matematica
Comunicación Integral
Personal Social
ciencia y Ambiente
Areas
Números de alumnos
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
 Gráfica de puntos
 Gráfico Lineal
0
2
4
6
8
10
12
14
16
LógicoMatematica
Comunicación
Integral
PersonalSocial
cienciayAmbiente
Areas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
LógicoMatematica
Comunicación
Integral
PersonalSocial
cienciayAmbienteAreas
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Se tomo una encuesta entre los alumnos del Colegio para saber sus preferencias en los programas
de televisión.
a. Observa los datos que obtuvieron en el tercer grado entre 36 niños.
Tipos de
programas
Dibujos
animados
Comedias Musicales Acción Terror
Preferencias 10 12 4 7 3
b. Completa un gráfico de barras y responde
 ¿Qué tipo de programas prefiere en el tercer grado?
____________________________________________________
 ¿Qué tipo de programas tiene la segunda preferencia?
____________________________________________________
 ¿Qué tipos de programas tienen menor preferencia?
____________________________________________________
 ¿Entre programas se concentra las preferencias?
____________________________________________________
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
0
2
4
6
8
10
12
Dibujos Comedias Musicales Acción Terror
Tipos de programas
N°Alumnos
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Utilizando el gráfico lineal completa el siguiente diagrama: en el salón del tercer grado se llevan a
cavo las elecciones para elegir nuestro Alcalde, se presentan diversas listas. Los resultados fueron
los siguientes.
LISTA N° DE VOTOS
 10
 5
 13
 2
 5
 5
Completa con el gráfico lineal
Eleciones del Tercer Grado
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
Listas
Alumnos
Responde:
a. ¿Qué lista ganó las elecciones?
___________________________________________
     
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
b. ¿Qué lista obtuvo menos voto?
___________________________________________
c. ¿Cuántos fueron los votantes?
___________________________________________
d. ¿Qué listas empataron?
___________________________________________
Con el siguiente enunciado realiza un grafico estadístico:
1. En el restaurante “Que Rico” vendió durante la semana las siguientes cantidades de platos criollos:
lunes 84 platos, martes 95, Miércoles 162, jueves 93, viernes 145, sábado 110, domingo 198 platos.
Completa la tabla de frecuencia y elabora un grafico de barras verticales.
Días de Venta Frecuencia
Lunes 84
PARA TU CUADERNO
PARA TU CUADERNO
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Si la distancia de Lima a Arequipa es de 1 030 km. y de arequipa a Tacna es de 450 km. ¿Qué
distancia recorrerá una persona que sale de Piura para llegar a Tacna, sabiendo que de Piura a Lima
hay 1 050 km.?
2. En el clásico Cristal universitario asistieron 4 720 personas al sector sur, 5 0 6 al sector norte, 13 693
a occidente y 15 637 a oriente. ¿Cual fue la asistencia total en el partido?
RESOLVIENDO PROBLEMAS DE
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
Datos: Procedimientos:
De Lima a Arequipa: __________
De Arequipa a Tacna __________
De Piura a Lima: __________
Respuesta: __________
Datos: Procedimientos:
De Lima a Arequipa: __________
De Arequipa a Tacna __________
De Piura a Lima: __________
Respuesta: __________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Si me falta $ 2 637 para comprar un auto $ 15 295. ¿Qué cantidad de dinero tengo?
4. Gaste un fuerte cantidad de dinero en la compra de útiles escolares y me queda S/. 462. Si tenía
inicialmente S/. 1 037. ¿Qué cantidad fue lo que gaste?
5. Don Julio nació en 1931 y murió el año 2001. ¿A que edad murió?
Datos: Procedimientos:
De Lima a Arequipa: __________
De Arequipa a Tacna __________
De Piura a Lima: __________
Respuesta: __________
Datos: Procedimientos:
De Lima a Arequipa: __________
De Arequipa a Tacna __________
De Piura a Lima: __________
Respuesta: __________
Datos: Procedimientos:
De Lima a Arequipa: __________
De Arequipa a Tacna __________
De Piura a Lima: __________
Respuesta: __________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Sonia ahorra S/. 217 cada mes. ¿Cuánto ahorra en un año?
2. La profesora Charito dicta 7 horas diarias en una Academia. Si al año trabajó 294 días. ¿Cuántas
horas dictó al año?
3. Si la profesora Charito cobro S/. 12.00 soles por cada hora dictada. ¿Cuánto fue lo que cobró durante
un año?
PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN Y
DIVISIÓN
Datos: Procedimientos:
Ahorra S/. __________ mensual
En un año ¿ __________?
Respuesta: __________
Datos: Procedimientos:
Ahorra S/. __________ mensual
En un año ¿ __________?
Respuesta: __________
Datos: Procedimientos:
Ahorra S/. __________ mensual
En un año ¿ __________?
Respuesta: __________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
4. Pablo pagó S/. 280 por 5 pantalones jean. ¿Cuánto costo cada pantalón?
5. Si una radio portátil cuesta S/. 69. ¿Cuantos radios puede comprar con S/. 22.200?
¿Sobra dinero?
Datos: Procedimientos:
Ahorra S/. __________ mensual
En un año ¿ __________?
Respuesta: __________
Datos: Procedimientos:
Ahorra S/. __________ mensual
En un año ¿ __________?
Respuesta: __________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Observa el siguiente ejemplo:
3 7 8 5 12 Se calcula cada cifra del cociente
- 3 6 | 3 1 5 así:
0 1 8 a. 37 : 12 = 3 aproximadamente
- 1 2 b. 18 : 12 = 1 aproximadamente
0 6 5 c. 65 : 12 = 5 aproximadamente
- 6 0
0 5
Comprobando:
cociente
3 1 5 x
1 2 divisor
6 3 0
3 1 5
3 7 8 0 +
5 residuo
Dividendo 3 7 8 5
Respuesta: 315.
Nota: Nunca el residuo debe ser igual o mayor que el divisor.
1. Efectúa las divisiones y realiza la comprobación respectiva
4 934 : 15 16 554 : 24
DIVISIÓN entre un NÚMERO de dos y
tres cifras
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
14 360 : 26 17 727 : 38
30 813 : 34 80 483 : 57
262 570 : 62 185 181 : 54
236 364 : 32 192 641 : 35
2. Resuelve las divisiones e indica el cociente y residuo respectivo.
1568 : 234 3 429 : 148
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
4 962 : 245 5 647 : 356
6 875 : 233 7 964 : 231
8 574 : 256 9 579 : 423
9 834 : 138 9 526 : 125
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Observa el ejemplo:
A.
B.
operaciones con fracciones
HETEROGÉNEAS
Recuerda: Para sumar o restar
operaciones heterogéneas, primero se halla
el M.C.M. de los denominadores el cual será
el denominador de la suma o diferencia.
Luego se divide y multiplica como vez en este
ejemplo. Finalmente los productos obtenidos
se suman o restan.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Resuelve las siguiente adiciones de fracciones homogéneas por medio de las formas que conoces
a. =+++
16
7
8
5
4
3
2
1
b. =+++
3
1
24
8
12
2
6
3
c. =+++
7
8
28
6
7
2
14
5
d. =++
8
5
4
3
2
1
e. =++
3
1
6
3
9
4
f. =++
3
2
5
3
2
1
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
g. =++
2
1
4
2
8
7
h. =+
6
5
4
10
2. Resuelve las siguientes sustracciones de fracciones heterogéneas.
a. =−
10
3
5
10
b. =−
3
4
6
10
c. =−
4
4
8
5
d. =−
6
3
12
4
e. =−
6
5
3
8
f. =−
3
13
6
22
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Escribe verdadero o falso y luego de verificar estas operaciones heterogéneas.
a.
8
10
4
3
2
1
=+ b.
24
6
3
5
8
15
=−
c.
7
3
2
3
5
2
=+ d.
8
3
4
6
8
9
=−
e.
24
18
4
1
6
3
=+ f.
12
170
6
5
2
30
=−
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Recuerda todo lo aprendido
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Halla los siguientes problemas, comprobando tu respuesta obtenida
a. Un Agricultor debe llevar al mercado 342 kg. De
maíz, y 214 kg. de papa, 425 kg. De habas.
Si en el primer viaje llevó en su camioneta 500
kg. ¿Cuanto le quedo para llevar en el segundo
viaje?
a. 481 kg. b. 428 kg. c. 482 kg d. 480 kg.
b. En una bolsa de 8 kg. de papas cuesta S/.
16.80. ¿Cuál es el precio de kg. de manzanas?
a. S/. 2,80 b. S/. 2,10 c. S/. 2,35 d. S/. 3,35
c. María compra 4, 5 kg. de pescado a S/. 2,70 el
kilogramo. Si pagó con un billete S/. 20.00,
¿Cuánto será su vuelto?
a. S/. 70,70 b. S/. 7,75 c. S/. 7,60 d. S/. 6,75
d. Por tres pantalones pague S/. 125,5, ¿Cuánto
pagaré por 28 pantalones iguales?
a. S/. 1 092,80 b. S/. 1 316,00 c. S/.998,50
d. S/. 1 050,00
e. Si un kilogramo de alambre cuesta S/. 7,5.
¿Cuánto costará un rollo que tiene 14 kg.?
a. S/. 100,5 b. S/. 105 c. S/. 10,5 d. S/. 95.00
f. Por un paquete que pesa 12,8 kg. pague S/.
19,2. ¿Cuánto cuesta el kg. por flete?
a. S/. 1,5 b. S/. 10,50 c. S/. 0.50 d. S/. 0,07
PROBLEMAS CON DECIMALES
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
EQUIVALENCIAS:
1 año (a) = 365 días
1 día (d) = 24 horas (h)
1 hora (h) = 60 minutos (min)
1 minuto (min) = 60 segundos (s)
Segundo
(s)
Minuto
(min)
Hora
(h)
EL TIEMPO: Es un intervalo entre dos
acontecimientos, la unidad convencional de
medida del tiempo es el segundo (s) con sus
múltiplos minutos y horas. El submúltiplo que
no es de uso frecuente es la décima de
segundo.
MEDIDA DE TIEMPO: La medida de tiempo está relacionada
al movimiento de rotación de la Tierra en torno a su eje en 24
horas y al de traslación alrededor del sol en 365 días 5 horas
48 minutos 46 segundo.
El año civil tiene 365 días repartidos en 12 meses, el día se
divide en 24 horas, la hora en 60 segundos. El año comercial
es de 360 días, el año bisiesto es de 366 días que se da
cada 4 años.
DESCUBRIENDO UNIDADES DE
TIEMPO
Sabías que: Los años también tienen su propia denominación.
1 lustro = 5 años 1 década = 10 años
1 siglo = 100 años 1 milenio = 1 000 años
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Convierto 6 horas a minutos:
Podemos resolver de dos maneras:
1. Recordamos: 1 h = 60 min multiplicamos por 6:
6 x 1 h = 6 x 60 min
6 h = 360 min
FORMA DIRECTA
Otra manera de resolver es en forma directa, multiplicando por 60 el número de horas.
1. Recordamos: 1 min = 60 seg. multiplicamos por 5:
5 x 1 min = 5 x 60 seg.
6 min = 300 seg
APRENDO
x 60 minh
x 606 minh 360
Para convertir 5 minutos a segundos:
Podemos resolver de dos maneras:
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Otra manera de resolver es en forma directa, multiplicando por 60 el número de horas.
Es decir 5 minutos = 300 segundos
UNIDAD EQUIVALENCIA
1 segundo
1 minuto
1 hora
1 día
1 semana
1 mes
1 año
1 lustra
1 década
1 siglo
1 milenio
60 segundos
60 minutos
24 horas
7 días
30 días
12 meses
5 años
10 años
100 años
1000 años
x 60 segmin
x 605 segmin 300
Te presentamos ahora algunas equivalencias del tiempo que son de uso general o cotidiano
También puede decir que una
hora tiene 3 600 s.; 1 día tiene 1
400 min.; etc.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Observando los ejemplos, guíate para resolver las siguientes conversiones:
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
Convierte 7 h. a min.
Convierte 15 h. a min.
Convierte 30 h. a min.
Convierte 30 min a seg.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Escribe V o F al comprobar cada igualdad.
g. 60 min = 1 día
h. 60 s. = 1 min.
i. 1 h. = 360 s.
j. 1 día = 24 min.
k. 60 min. = 1 h.
l. 24 h = 1 día
m. 3 h = 7 200 s.
n. 90 min. = 1 h y 30 s.
o. 90 s. = 1 min. y 30 s.
p. 600 min = 10 h.
Convierte 70 min a seg.
Convierte 45 min a seg.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Marca el equivalente en cada caso:
a. 180 min equivale a
a). 3 días b). 3 h. c). 2 h.
b. 60 s. equivale a:
a). 1 min. b). 1 h. c) 1/2 h.
c. 1/2 h. equivale a:
a). 30 s. b). 30 min. c). 60 s
4. ¿Cuántos años tiene?
Expresa tu edad en:
Años __________________ horas __________________
Meses __________________ minutos __________________
Semanas __________________ segundos __________________
Días __________________ lustros __________________
5. Responde a las preguntas dadas..
a. Si este momento son las 9 h. 35 min. ¿Cuánto tiempo falta para llegar al medio día?
a). 1 h. y 25 min. b). 2 h. y 25 min
b. Raúl se demoró 7 días en pintar su casa. ¿Cuantos minutos demoró?
c. Carmen dice tener 3 décadas. ¿Cuántos años tiene Carmen ?
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
d. Jakie demora 15 min. en hacer u n pastel. ¿Cuántos pasteles podrá hacer en 4 horas?
6. Resuelve las operaciones con unidades de tiempo
ADICIÓN:
1. Luis estudia el lunes 4 horas, 12 minutos y el martes 13 horas 50 minutos. ¿Cuánto tiempo estudió en
total?
SUSTRACCIÓN:
2. Un automóvil recorre260 kilómetros en 3 horas, si viene recorriendo desde hace 2 horas 60 minutos.
¿Cuánto tiempo le falta para llegar a su destino?
MULTIPLICACIÓN
3. Para hacer una obra José emplea 4 horas, 15 minutos, 24 segundos.¿Cuánto tiempo empleará para
hacer 6 obras iguales?
DIVISIÓN:
4. Una persona sola realiza un trabajo en 12 horas 43 minutos. ¿En cuánto tiempo terminarán la obra si
trabajan 5 personas a la vez?
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Pinta del mismo color los tiempos equivalentes:
min10min151min90
5,1min152min45
150
2
1
4
3
min7512min135
30min2
6
5
2
1
1
h
hh
sdh
h
shh
QUIEN SE ESFUERZA HASTA
EL FINAL ENCUENTRA LA
SOLUCIÓN DE SU PROBLEMA
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Diagrama en árbol los siguientes problemas:
1. Jhonny quiere pintar tres objetos: una pelota, un cubo y una pirámide de dos colores diferentes (rojo, y
verde). Ayudo a Jhonny a realizar la tarea.
2. De cuantas formas puedo cambiar 3 polos de los siguientes colores: amarillo, azul y rojo, con 3 shorts
de los siguientes colores: negro, plomo, y azul marino.
ELABORAMOS NUESTRO DIAGRAMA
EN ÁRBOL
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Observa los siguiente ejemplos teniendo en cuenta el criterio de igualdad
a. 5 + x = 18  x = 18 – 5  x = 13
b. x – 3 = 9  x = 9 + 3  x = 12
c. 4x = 36  x = 36 : 4 ó x =
4
36
 x = 9
d. 8
7
=
x
 x = 7 x 8  x = 56
Nota: Como te puedes dar cuenta para desarrollar ecuaciones se aplican los criterios de igualdad. Es por
eso, que cuando un numero pasa de un miembro a otro, cambia de signo por el de su operación inversa.
1. Resuelve las siguientes ecuaciones aplicando los criterios de igualdad.
a. 4x = 16 Comprobando:
x =
4
16
4 (4) = 16
x = 4 16 = 16
b.
13
z
= 13
RESOLVEMOS EJERCICIOS DE
ECUACIONES E INECUACIONES
Recuerda:
Para resolver una ecuación es hallar el valor de la
variable. Pero antes de ver esto, es importante que
recuerdes lo que se trabajo en unidades anteriores
sobre las cuatro operaciones.
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
c. y + 36 = 50 d. p – 14 = 22
e. x – 45 = 38
f.
2
a
= 64
g. 26x = 48 h. 28 + m = 63
INECUACIONES
Las inecuaciones son aquellas cuyas variables tiene a 1 como
mayor exponente (recuerda que el exponente uno no se
escribe, se sobre entiende), teniendo en cuenta este criterio se
resolverá las inecuaciones.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Observa:
a. 2x + 4 < 18
2x < 18 – 4
2x < 14
x <
2
14
c.s. = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6}
x < 7
b. 28 – z > 16
28 – 16 > z
12 > z ó z < 12
c.s. = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11}
c. 12
24
>
a
24 > 12a
a>
12
24
2 > a ó a < 2
c.s. = {0; 1}
d. 8x > 56 + x
8x – x > 56
7x > 56
x >
7
56
x > 8
c.s. = {9; 10, 11; 12; …}
1. Resuelve las siguiente inecuaciones
a. 4x + 3 < 19 b. 12 – p > 8
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
c. 6x > 44 + x
d.
a
18
> 12
e. 6x + 2 < 18 f. 22 – s > 14
ESTA DIFÍCIL, PERO LO VOY A
LOGRAR CON TU AYUDA
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Observa:
Luis recibió S/. 80.00 de propina, cantidad que sumada a lo que tiene ahorrado hace
un total de S/. 240.00. ¿Cuánto tenía Luis ahorrado?
Explicamos:
Como no sabemos la cantidad que tenia ahorrado, lo representaremos con la
variable “y”.
Planteamos: Repuesta:
80 + y = 240 Luis tenía ahorrado S/. 160.00
y = 240 – 80
y = 160
Un comerciante recibió 7 cajas de leche, de igual peso cada uno. Si
en total pesa 175 kg. ¿Cuánto pesa cada caja?
Explicamos:
El peso por caja lo representaremos con la variable “z”
Planteamos: Respuesta:
7z = 175 cada caja pesa 25 kg.
z =
7
175
z = 25
RESOLVIENDO PROBLEMAS CON
ECUACIONES E INECUACIONES
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
a. Si a un número le aumentamos 24 = 96. ¿Cuál es el número?
b. Si a un número le disminuimos 35 es igual 126. ¿Cuál es el número?
c. Si a mi hermano disminuido en 14 es 16. ¿Cuál es su edad?
d. Ana tenía S/. 350 que gastó comprando ropa. Si ahora tiene S/. 135. ¿Cuánto gasto en ropa?
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
e. El peso de ocho silla equivale al peso de una mesa. Si la mesa pesa 56 kg. ¿Cuánto pesa cada silla?
Resolviendo problemas de inecuaciones
Carlos compro 5 canicas, pero todavía tiene menos canicas que Marco si
Marco tiene 15 canicas. ¿Cuántas puede tener Carlos antes de la compra?
Explicamos:
Como se desconoce la cantidad de canicas que Carlos antes de la compra
lo representamos con “x” .
Planteamos:
x + 5 < 15
x < 15 – 5
x < 10
Respuesta:
c.s.= {0, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
Resolviendo problema inecuaciones
1. Marianela tiene el triple de conejos que Luis, si entre ambos tienen 200 conejos. ¿Cuántos son de
cada uno?.
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Jhonny le dice a Teo: Si a la mitad de lo que tengo le aumentará S/. 28 tendrá S/. 74. ¿Cuánto tiene
Jhonny?
3. Si a la cuarta parte de un número le disminuyes 20 la diferencia es 15. hallar el número
4. Julia dentro de 9 año todavía no tendrá 30 años. ¿Cuántos años puede tener Julia?
5. La edad de mi padre disminuida en 10 es mayor que 32. ¿Cuántos años puede tener mi padre?
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Observa:
Charito va a una tienda a comprar juguetes si ella adquiere la cajita musical que se ofrece S/. 24,99.
¿Cuánto deberá pagar?
Explicamos:
Como tu sabes, ahora ya no están en circulación las monedas S/. 0.01 ni las de S/. 0.05, entonces los
precios son redondeados. Por tal motivo Charito deberá pagar S/. 25.00.
Y si desea comprar la casita de barby que se ofrece a S/. 105.05, podrá pagar S/. 105.00 ó S/. 105.01;
porque en el caso de tener al decimal 5, al final, se puede redondear al número mayor o al menor.
Ahora redondea estos precios: 74.96  75
22.17  22.2
5.23  5.23
APROXIMACIÓN DE DECIMALES
De la misma forma como se redondea números enteros también se
pueden redondear decimales; aproximándolas al valor más cercano,
sea mayor o menor.
De la misma forma como se redondea números enteros también se
pueden redondear decimales; aproximándolas al valor más cercano,
sea mayor o menor.
S/. 5,23
S/. 22,17
S/. 105,05
S/. 24,99
S/. 74,96
Cuando el número de los centésimos es (>) ó igual (=) que cinco, el décimo
varía en una unidad.
Si el número de los centésimos es (<) menor que cinco el décimo no varía
queda igual al número.
Cuando el número de los centésimos es (>) ó igual (=) que cinco, el décimo
varía en una unidad.
Si el número de los centésimos es (<) menor que cinco el décimo no varía
queda igual al número.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Ejemplo:
d c
a. 1 3 , 7 6  13.8
varia
d c
b. 5 , 2 3  5,23
no varia
 Hallando el redondeo del resultado de la suma de decimales.
a. 2 6 , 1 4 + b. 2 5 4 , 2 1 +
1 4 , 2 3 1 3 2 , 3 1
4 0 , 3 7 3 8 6 , 5 2
varía RTA. 40,4 no varía RTA: 386,52
1. Aproxima o redondea los siguientes números según se indica
A décimo A centésimo
6,563
3,654
5,876
2,385
9,843
2. Halla el resultado del redondeo de la suma a centésimos:
a. 4 2 , 5 3 6 +
1 2 , 1 4 5
b. 3 6 2 , 1 4 3 +
1 2 3 , 3 2 4
c. 4 8 5 2 , 5 8 1 +
1 3 2 , 1 5 3
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
d. 1 6 , 1 5 4 +
1 4 , 3 6 5
e. 5 6 3 , 1 6 2 +
1 6 , 0 5 3
f. 3 1 4 , 1 9 2 +
2 1 6 , 1 0 3
SEAMOS SIEMPRE PERSONAS
ASERTIVAS
NO TE OLVIDES
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
TABLA DE FRECUENCIA:
Ejemplo:
En una encuesta realizada a una sección del tercer grado de 40 alumnos se preguntó: que es lo que más
les gusta hacer en la hora de recreo y se obtuvo lo siguiente.
ACTIVIDAD CONTEO FRECUENCIA %
Jugar |||| |||| ||||| 14 35
Conversar |||| ||| 8 20
Comer |||| |||| 9 22,5
Caminar |||| 4 10
Leer |||| 5 12,5
Total de alumnos (UNIVERSO)  40 100%
Analicemos la tabla de frecuencia:
a. ¿Qué es lo que más les gusta en el recreo? ____________________________
b. ¿Qué es lo que menos les gusta hacer? ____________________________
c. Entre conversar y comer. ¿Qué les gusta más? ____________________________
d. Entre leer y conversar, ¿Qué les gusta menos? ____________________________
elaboramos tablas de frecuencias, moda, mediana y
promedio
Es el número de veces que se repite cada dato.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Pregunta a tus amigos de barrio sobre lo que más le gusta hacer en el recreo y organiza los datos en
una tabla de frecuencia. Luego analiza e interpreta la tabla respondiendo a las preguntas
ACTIVIDAD CONTEO FRECUENCIA %
Contesta:
a. ¿Qué es lo que más les gusta hacer a tus amigos en el recreo?
______________________________________________________________________
b. ¿Qué es lo que menos le gusta a tus amigos?
______________________________________________________________________
c. Elabora dos preguntas y respóndete
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Analizar es relacionar los datos obtenidos que figura en la tabla de
frecuencia. Interpretar, es sacar conclusiones a partir del análisis
realizado.
Analizar es relacionar los datos obtenidos que figura en la tabla de
frecuencia. Interpretar, es sacar conclusiones a partir del análisis
realizado.
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Realiza una encuesta a un grupo de 30 personas sobre su equipo favorito. Luego responde las
preguntas
ACTIVIDAD CONTEO FRECUENCIA %
Contesta:
a. ¿Cuál es el equipo favorito de mayor preferencia?
____________________________________________________________________
b. ¿Cuál es el equipo de menor preferencia?
____________________________________________________________________
c. Elabora dos preguntas más y responderte
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
LA MEDIA Y LA MODA
Observa:
En el Hospital “Carrión” pesaron a 10 niños y se obtuvo lo siguiente:
NIÑOS MASA EN KG.
Fredy 53
Lucho 48
Ricardo 45
Juan 52
Didi 50
Eduardo 54
Rosa 52
Martha 51
Flor 49
Peter 52
Explicamos:
¿Cual es el promedio de peso de los 10 niños?.
Para saberlo se deben sumar los valores de la lista de
datos y dividir el resultado entre el numero total de datos
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Respuesta:
El peso promedio de los 10 niños es 50,6 kg.
LA MODA
De acuerdo al gráfico anterior contesta:
a. ¿Cual es el peso que se repite más veces?
Respuesta: Revisando la tabla observamos que 52 kg. se repite más veces.
Ejemplo:
Arturo gastó diariamente durante una semana en el almuerzo
Observa el siguiente diagrama.
Así:
6,50
10
506
10
52495252545052454853
==
+++++++++
Al promedio se le llama media aritmética ó simplemente media
Al valor que se repite más veces se llama moda
3.5
4.5
5.5
4
6
5
6.5
0
1
2
3
4
5
6
7
L M M J V S D
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Contesta:
¿Cual es el precio de su gasto diario en el almuerzo?
Resolviendo:
5
7
35
7
65,65,55,4455,3
==
++++++
Respuesta:
El precio medio es S/. 5.00
¿Cuál es la moda?
Respuesta:
Revisando el gráfico observamos que ningún valor se repite.
Entonces:
No hay moda
1. Halla la media y la moda de
a. Las edades de 8 señores
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
Miguel
30
Ángel
25
José
30
Víctor
35
Antonio
28
Omar
52
Efraín
30
Raúl
57
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
b. El gasto de Juan por día en pasajes durante la semana pasada es:
4.5
4
3.5
3.5
2
3
1.5
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
L M M J V S D
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Halla la moda, mediana y promedio del conjunto de datos:
NIÑOS EDADES
Luis 10
Jhoana 14
Karina 12
Paulo 5
Vanessa 6
2. Halla la moda, mediana y promedio del conjunto de datos:
NIÑOS Estatura en cm
Bryan 110
Estefany 120
Carla 140
Sophia 100
Roger 130
3. Halla la media y la moda de lo siguiente:
a. La estatura de tus compañeros de clase
b. El peso de tus familiares
c. Y la edad de tus compañeros
PARA TU CUADERNO
PARA TU CUADERNO
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Aplicación del porcentaje:
Tenemos los siguientes casos:
a. Hallar el tanto por ciento de un número
Primero se traduce el enunciado del problema en forma esquemática; luego se forma una proporción
con los cuatro números directamente Proporcionales y finalmente se halla la cuarta proporcional.
Ejm.
a) Hallar el 50 % de 400
400 --------- 100% (directamente
x --------- 50% proporcional)
x = 200
El 50 % de 400 es 200
1. Hallar el porcentaje:
1) 30% de 1200 2) 28% de 500
el PORCENTAJE (%)
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
Se llama tanto por ciento de un
número, a una o varias de las
cien partes iguales en que se
puede dividir dicho número.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3) 42% de 720 4) 69% de 130
5) 84% de 700 6) 93% de 2100
7) 12% de 820 8) 10% de 624
2. Observa el problema de porcentaje
a. ¿De que número es 42 el 5%?
b. ¿De que número es 62 el 6%?
Datos: Resolvemos: Respuesta:
X -------- 100% 32 es el 5% de 840
42 ------- 5% x = 840
Datos: Resolvemos: Respuesta:
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
c. ¿De que número es 84 el 9%?
Datos: Resolvemos: Respuesta:
QUIEN APRENDE HOY NUNCA OLVIDA
EL MAÑANA
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Me ayudas a resolver el siguiente problema
“Para preparar el almuerzo de los invitados que suman 14 personas se necesita 2
kg. de arroz. Para otro almuerzo den 42 personas. ¿Cuántos kg. de arroz se
necesita?”
Observa otro ejemplo:
Sí Teóilo camina 4 cuadras en 10 minutos, ¿Cuántas cuadras abr caminado en 25
minutos si va a la misma velocidad ?
regla de tres simple
Planteamos: Formamos proposiciones
14 personas  2 kg. de arroz
42 personas  x kg de arroz
Respuesta: para un almuerzo de 42 personas necesitamos 6 kg. de arroz
Ésta es la llamada regla de tres simple. Para hallar un cuarto dato
desconocido en una proporción directa. Se emplea la multiplicación en
aspa.
Ésta es la llamada regla de tres simple. Para hallar un cuarto dato
desconocido en una proporción directa. Se emplea la multiplicación en
aspa.
Planteamos: Formamos proposiciones
10 minutos  4 cuadras
25 minutos  x cuadras
Respuesta: Teófilo a caminado 10 cuadras en 25 minutos
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Desarrolla los siguientes problemas aplicando la regla de tres simple.
a. Si con 52 metros de tela se confecciona 24 informes, ¿Cuántos metros de tela necesitaran para
confeccionar 50 uniformes.
b. Si tres buses transportan 120 personas sentadas, ¿Cuántos buses de la misma capacidad se
necesitaran para transportarán 280 personas sentadas?
c. Para preparar cuatro jarras de refresco se necesitan 16 limones, ¿Cuántos limones se
necesitarán para preparar 9 refrescos?
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
d. Janeth recibe S/. 16.50 por 25 días de trabajo, ¿Cuánto recibirá cuanto recibirá por 7 días de
trabajo?
e. Una docena de cuadernos cuesta S/. 40.00, ¿Cuánto costará 40 cuadernos de la misma
marca?
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Pega las unidades monetarias de Perú.
EJERCICIOS DE SISTEMA
MONETARIO
La unidad monetaria del Perú es el nuevo sol, además existen monedas
de menor y mayor valor.
La unidad monetaria del Perú es el nuevo sol, además existen monedas
de menor y mayor valor.
MONEDAS
BILLETES
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Escribe la cantidad correspondiente a cada conjunto de monedas y billetes
a. Dos billetes de S/. 50.00
Tres billetes de S/. 20.00
Dos monedas de S/. 5.0
Cuatro monedas de S/. 2.0
Total: ________________________________________
b. Tres billetes de S/. 100.00
Cinco billetes de S/. 10.00
Ocho monedas de S/. 2.0
Cuatro monedas S/. 0.50
Total: ________________________________________
c. Tres billetes de S/. 200.00
Cinco billetes de S/. 50.00
Siete monedas de S/. 1.00
Cuatro monedas de S/. 0.20
Total: ________________________________________
d. Tres billetes de S/. 20.00
Cuatro billetes de S/. 50.00
Dos monedas de S/. 5.00
Cinco monedas de S/. 2.00
Cuatro monedas de S/. 1.00
Siete monedas de S/. 0.50
Una moneda de S/. 0.20
Nueve monedas de S/. 0.10
Total: ________________________________________
RESOLVEMOS LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Completa el cuadro
Billetes de S/.
50.00
Billetes de S/.
20.00
Billetes de S/.
10.00
Monedas de S/.
5.00
Billetes de S/.
200.00
4
Billetes de S/.
100.00
Billetes de S/.
50.00
3. ¿Cuánto tiene cada niño?
S/. 5.00 S/. 2.00 S/. 1.00 S/. 0.50 S/. 0.20 S/. 0.10 TOTAL
Nils 3 5 4 2 3 7
Henry 4 5 9 7 4 2
Alain 8 7 5 6 4 2
Pedro 10 7 9 4 1 0
 ¿Quién tiene más? ____________________________________________________
 Ordena de mayor a menor los niños según las cantidades de dinero
___________________________________________________________________
Completa:
do en soles y céntimos. El valor numérico de la cantidad de dinero se escribe primero el numero de soles a la izquierda, la coma decima
timos
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. S/. 45.50
Se lee: ______________________________
2. S/. 100.18
Se lee: ______________________________
3. S/. 5.60
Se lee: ______________________________
4. S/. 200.90
Se lee: ______________________________
Problemas:
1. Marisol fue a la tienda de juguetes donde compró cinco juguetes que figuran. Para pagar entrego 7
billetes de S/. 50.00. ¿Cuánto de vuelto recibió?
S/. 35
S/. 60
S/. 125
S/. 20
S/. 95
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Eva tiene en billetes: 7 de S/. 100.00, 4 de S/. 50.00, 5 de S/. 200.00, 8 de S/. 10.00 y 6 de S/. 20.00.
En monedas 9 de S/. 5.00, 10 de S/. 0.50; 15 de S/. 2.00 y 25 de S/. 0.10. ¿Cuánto tiene en total?
3. Cristian lleva a sus 45 alumnos al circo si paga S/. 180.00 en total. ¿Cuánto cuesta la entrada de cada
alumno?
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Ahora veamos la descomposición del 36 mediante el árbol de factores.
Luego podemos decir que:
48 = 2 x 2 x 2 x 3
48 = 23
x 3
DIVISIONES SUCESIVAS (Método práctico)
Pero las descomposiciones de números puede darse también por las divisiones sucesivas, así:
48 2
24 2
12 2
6 2
3 3
1
Los criterios de divisibilidad nos permiten descomponer
un número en sus factores primos.
4 8
1 2 4
4 3 2 2
2 2
4 8
1 6 3
4 4
2 22 2
4 8
6 8
3 2 4 2
2 2
48 = 2 x 2 x 2 x 3
48 = 23
x 3
descomposición de un número en sus factores
primos
Descomponer un número es expresarlo como un producto de sus factores
primos.
Descomponer un número es expresarlo como un producto de sus factores
primos.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
A. Descomponer los siguientes números en sus factores primos por el método práctico.
1) 40 2) 36 3) 50 4) 245
5) 96 6) 360 7) 300 8) 900
B. Halla el número al que le corresponde las descomposiciones siguientes:
1) 23
x 3 = 2) 23
x 3 x 5 = 3) 33
x 5 =
………………… ……………………….. ………………………
4) 22
x 5 x 3 = 5) 52
x 7 6) 23
x 7 =
………………… ……………………….. ………………………
7) 2 x 33
x 5 = 8) 34
x 5 = 9) 22
x 33
x 52
=
………………… ……………………….. ………………………
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Los números 1; 2; 3; 6; 9 y 18 son todos los
divisores de 18
D(16) = {1; 2; 3; 6; 9; 18 }
Así en el ejemplo anterior podemos decir que:
18: 1 = 18; 18 : 2 = 9 ; 18 : 3 = 6; 18 : 6 = 3; 18 : 9 = 2; 18 : 18 = 1.
1º Todo número es divisor de si mismo:
6 es divisor de 6 6 : 6 = 1
9 es divisor de 9, etc 9 : 9 = 1
2º El número 1 es divisor de todos los números:
1 es divisor de 5 5 : 1 = 5
1 es divisor de 2020 : 1 = 20
3º El conjunto de los divisores de un número es finito, o sea se puede contar.
Para hallar los divisores de un número buscamos
todos los factores que den como producto de dicho
número.
FACTORES O DIVISORES DE UN
NÚMERO
1 8
1 x 1 8 9 x 2 3 x 6
Entonces podemos decir:
“Un número es divisor de otro; si lo
divide exactamente o sea el residuo
es cero”
SABÍAS QUE:
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Por lo tanto todo número natural tiene infinitos múltiplos así la serie infinita de los múltiplos son:
5 x 0 = 0
5 x 1 = 5
5 x 2 = 10
5 x 3 = 15 Tal que M5 = {0; 5; 10; 15; …….}
5 x 4 = 20
5 x 5 = 25
OBSERVACIONES:
I. Coloca V ó F según corresponda:
1. 16 = M4 ( )
2. 28 = M7 ( )
3. 36 = M12 ( )
4. 64 = M16 ( )
5. 72 = M9 ( )
6. 85 = M10 ( )
7. 120 = M5 ( )
8. 96 = M6 ( )
9. 144 = M4 ( )
10. 180 = M5 ( )
11. 24 = M4 y M8 ( )
12. 72 = M6 y M9 ( )
Los múltiplos de un número se forman
multiplicando este número por la serie
infinita de los números naturales 0; 1; 2;3
….
Todo número es múltiplo de sí mismo.
El cero es múltiplo de los números.
MÚLTIPLOS Y DIVISORES
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
II. Halla los múltiplos diferentes a cero, menores o iguales que 120 de:
1) M5 ={……………………………………..….}
2) M50 ={……………………………………..….}
3) M 15 ={……………………………………..….}
4) M20= {……………………………………..…}
5) M30 = {………………………………………..}
6) M60 = {……………………………………….}
III. Halla los cinco primeros múltiplos de 6; 8 10
1) M6 ={……………………………………..….}
2) M8 ={……………………………………..….}
3) M10 ={……………………………………..….}
IV. Determina los conjuntos por extensión.
......
{)5
......
{)4
......
{)3
......
{)2
......
{)1
xL
xM
xH
xF
xA
V. Completa la tabla. La tabla es “múltiplo de:
6 10 12 14 18 21 27 35 54
2
3
5
7
9
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
VI. Une mediante flechas los números con sus múltiplos:
VI. Tarja los que no son múltiplos de 3:
7 20 15 13 12 18 19 91
9 2 3 6 101 368 21 25
SABÍAS QUE:
Todo número natural múltiplo de 2 se llama número par: 2; 4; 6; …. Todo número natural que no es múltiplo
de 2 se llama número impar: 1; 3; 5; 7; ……
6 4
3 0
3 5
3 9
4 5
6 6
. 8
. 6
. 7
. 1 3
. 9
TEN PRESENTE TODO LO
APRENDIDO
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
DADO EL SIGUIENTE CASO
Dado el siguiente caso:
De un grupo de 36 pelotas, se desea formar grupos de 9
pelotas. ¿Cuántos grupos se pueden formar?
Lo que se debe es dividir así: 36 : 9 = 4
Es decir, se pueden formar 4 grupos exactos de 9 pelotas.
Por eso decimos que 9 está contenido en 36  4 veces
exactas, y por lo tanto 9 es divisor de 36. Se representa así:
D(36) = 9.
3 6 : 9 = 4
Entendemos:
LOS DIVISORES DE UN NÚMERO
Cociente
Divisor
Dividendo
En toda división exacta, tanto el divisor como el cociente son divisores del
dividendo.
Por ejemplo: 24 : 3 = 8, donde 3 y 8, donde 3 y 8 son divisores de 24 .
Se representa así: D(24)
= 3 ó D(24)
8
En toda división exacta, tanto el divisor como el cociente son divisores del
dividendo.
Por ejemplo: 24 : 3 = 8, donde 3 y 8, donde 3 y 8 son divisores de 24 .
Se representa así: D(24)
= 3 ó D(24)
8
se dice que un número es divisor de otros, cuando está contenido en éste un número exacto de veces, así como lo hemos visto en el e
otro modo, el divisor de un número es cualquier otro número que divide exactamente al número dado.
el cociente exacto, es un divisor.
36 : 9 = 4 ⇒ 36 : 9 = 9
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Completa las siguientes divisiones y escribe las conclusiones acerca de los divisores (sigue el ejemplo
del primer ejercicio resuelto).
a. 28 : 7 = 4 y 28 : 4 = 7, entonces: 4 y 7: _son divisores de 28_________________
b. 90 : ____ = 15 y 90 : 15 = ____, entonces: __________________________________
c. 48 : 4 = ____ y 48 : ____ = 4, entonces: __________________________________
2. Escribe V si es verdadera o F si es falsa cada una de las siguientes expresiones:
 D(38) = 16 _____________
 D(125) = 5 _____________
 D(14) = 7 _____________
 D(28 = 3 _____________
 D(81) = 9 _____________
 D(36) = 5 _____________
 D(63) = 7 _____________
 D(38) = 4 _____________
 D(64) = _____________
3. Observa como se hallan todos los divisores de 45:
45 : 1 = 45
45 : 3 = 15
45 : 5 = 9
Ahora halla los siguiente divisores:
a. D(26) = {______________________} b. D(28) = {______________________}
c. D(54) = {______________________} d. D(12) = {______________________}
e. D(84) = {______________________} f. D(48) = {______________________}
Responde:
- ¿El número 1 es divisor de todos los números? ¿Por qué?
........................................................................................................................................................
- ¿Cualquier número diferente de cero es divisor de sí mismo? ¿Por que?
........................................................................................................................................................
PARA TU CUADERNO
PARA TU CUADERNO
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Lourdes tiene 5 colores, 9 plumones y 11 crayolas. Ella quiere formar grupos con la
misma cantidad, pero sin mezclar los elementos.
Ella puede obtener lo siguiente:
Con los 5 colores sólo puedes formar 1 grupo de 5 colores, pues, no se
puede dividir exactamente entre otras cantidades.
Con los 9 plumones puede formar 1 grupo de
9 plumones.
También puede formar 3 grupos de 3
plumones
Con las 11 crayolas sólo puede formar 1 grupo de 11 crayolas, porque 11 no se puede dividir exactamente
entre otras cantidades.
DIVIRTIÉNDONOS CON NÚMEROS
PRIMOS Y COMPUESTOS
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
El número 1 tiene un solo factor o divisor, por lo que no es primo ni compuesto.
1. Determinar si el número es primo o compuesto. Si es compuesto dar un factor del número diferente a
1.
1) 9 compuesto 3 _______________ 2) 22 __________________________
3) 7 primo _____________________ 4) 29 __________________________
5) 13 __________________________ 6) 35 __________________________
7) 20 __________________________ 8) 43 __________________________
9) 11 __________________________ 10) 72 __________________________
11) 15 __________________________ 12) 99 __________________________
2. Escribe la lista de los números primos menores que 16
; ; ; ; ;
2
Como puedes observar, hay números que solo tiene como divisores a
uno y a si mismo, es decir que solo pueden ser divididos exactamente
por la unidad y por el mismo; tales como 5 y 11 a esto se llama numero
primo.
Como puedes observar, hay números que solo tiene como divisores a
uno y a si mismo, es decir que solo pueden ser divididos exactamente
por la unidad y por el mismo; tales como 5 y 11 a esto se llama numero
primo.
Y si te das cuenta hay otros números que además de uno y de si mismo
tiene otros divisores; es decir que pueden ser divididos exactamente por
otras cantidades, es el caso de 9, que se representa en el ejemplo. A
esto se llama número compuesto.
Y si te das cuenta hay otros números que además de uno y de si mismo
tiene otros divisores; es decir que pueden ser divididos exactamente por
otras cantidades, es el caso de 9, que se representa en el ejemplo. A
esto se llama número compuesto.
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Colorea de rojo los números primos y de verde los compuestos.
4. Determinar si el número es primo o compuesto. Si es compuesto dar un factor del número diferente a
1.
1) 9 compuesto 3 2) 22 __________________________
3) 7 primo 4) 29 __________________________
5) 13 __________________________ 6) 35 __________________________
7) 20 __________________________ 8) 43 __________________________
9) 11 __________________________ 10) 72 __________________________
11) 15 __________________________ 12) 99 __________________________
QUE DIVERTIDO ES APRENDER
CON MIS PROFESORAS
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Debes tener en cuenta los siguientes criterios:
Veamos
“Todo número divisible por 2 termina en cero o en una cifra par”
Ejemplos:
10 : 2 = 5
16 : 2 = ……….
30 : 2 = ………
48 : 2 = ………
78 : 2 = ………
CONDICIONES DE DIVISIBILIDAD
Para el caso de los números compuestos ¿Cómo saber porque números son divisibles sin tener
que efectuar operaciones de división?
Hay formas rápidas de saber sin tener que dividir. A estas formas se les llama criterios de
divisibilidad.
Un número es divisible entre 2; cuando la última cifra es cero o cifra par.
Un número es divisible entre 3; cuando la suma de sus cifras es 3 o múltiplo de 3
Un número es divisible entre 4, cuando los dos resultados de las últimas cifras son cero o
múltiplos de 4.
Un número entre 5, cuando su última cifra es cero o cinco,
Un número es divisible entre 6 cuando es divisible entre dos y tres a la vez.
Un número es divisible entre 8, cuando sus dos últimas cifras son ceros o múltiplos de ocho
Un número es divisible entre 9, cuando la adición de sus cifras es nueve o múltiplo de nueve.
Divisibilidad por 2:
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Pinta de color rojo el número que es divisible por 2:
24 100 25 39
23 121 8 415 205
6 307 100 10 000 23 001
92 29 57 40
2. Tarja mediante un aspa (x) el número que no es divisible por 2:
8 750 12 587 10 290 20 146
24 204 42 612 56 908 63 513
6 307 100 10 000 77 214
99 999 32 580 77 217 54 782
“Un número es divisible por 3 si la suma de los valores de sus cifras es un número múltiplo de 3”.
Ejemplos:
a) 18 es divisible por 3  porque 18 : 3 = 6; además 18 = 1 + 8 = 9 y nueve es múltiplo de 3.
b) 246 es divisible por 3, ya que 246 = 2 + 4 + 6 = 12 y 12 es múltiplo de 3.
1. Encierra en un círculo el número que es divisible por 3:
258 135 158 819
9 658 9 657 34 624 8 164
24 145 48 351 17 961 70 815
548 70 815 4 509 5 311
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
Divisibilidad por 3
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Tacha con un aspa el número que no es divisible por 3:
19 503 39 762 21 725 45 984
31 820 75 482 54 871 35 452
57 415 20 643 68 079 47 156
62 961 14 785 15 620 75 693
“Un número es divisible por 5 si su última cifra es cero o cinco”
1)Encierra mediante un círculo el número que es divisible por 5:
74 156 1 540 1 000
31 820 75 482 54 871 1 005
67 417 20 643 64 075 47 156
12 960 14 785 15 620 75 693
2)Tarja mediante un aspa (x) el número que no es divisible por 5:
19 503 39 760 21 725 45 984
34 420 15 485 54 871 35 452
57 415 20 643 18 079 47 150
61 961 14 785 25 520 75 891
“Todo número es divisible por 10 si la última cifra es Cero”
Divisibilidad por 5:
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
Divisibilidad por 10
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Observa y piensa mejor y responde lo siguiente:
a. ¿Todos los números divisibles por 10 también son divisibles por 2 y por 5? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b. ¿todos os número divisibles por 5 son divisibles por 10? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c. Crea dos ejercicios guiándote del ejemplo
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Contesta:
¿Cuál es el mínimo común múltiplo del 6 y 8?
Respondemos:
Aplicando el procedimiento desarrollado tenemos:
M(6) = {0; 6; 12; 18; 24; 30; 36; 42; 48; 54; 60; 66; 72; ….}
M88) = {0; 8; 16; 24; 32; 40; 48; 56; 64; 72; 80; 88; ….}
Respuesta:
Los múltiplos comunes de 6 y 8 son: 0, 24, 48, 72, ….
El menor múltiplo sin considerar el cero es 24
Se representa:
M. C. M. = {8 y 6} 24
Hallamos el M.C.M. {8 y 6} por la forma simplificada
Procedimientos:
a. Se halla los factores comunes y no comunes de 8 y 6
b. Se multiplican todos los factores hallados
HALLAMOS EL MÍNIMO COMÚN
MÚLTIPLO
Ahora vas a efectuar operaciones para hallar el menor múltiplo
común o dicho de otra manera, hallar el mínimo común múltiplo.
Procedimientos simplificado:
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Efectuando:
8 – 6 2
4 – 3 2
2 – 3 2
1 – 3 3
1
1. Con el método desarrollado halla el m.c.m. de los siguientes números:
a. M.C.M (9 y 4) = {________}
M(9) = {_______________________}
M(4) = {_______________________}
b. M.C.M (8 y 3) = {________}
M(8) = {_______________________}
M(3) = {_______________________}
2. Teniendo en cuenta las propiedades halla el M.C.M. de los siguientes números
a. M.C.M.(3 y 6) = {__________}
b. M.C.M.(7 y 5) = {__________}
c. M.C.M.(10, 5 y 3) = {__________}
d. M.C.M.(12, 6 y 4) = {__________}
e. M.C.M.(2 y 5) = {__________}
f. M.C.M.(13 y 17) = {__________}
3. Halla el M.C.M. de la forma simplificada
a. 24 – 49 – 35 b. 25 – 12 – 5
Factor común
Factor no común
2 x 2 x 2 x 3 = 23
x 3 = 8 x 3 = 24
⇒ mcm(8 y 6) = 24
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
c. 14 – 82 d. 19 – 28 – 7
COMPARTE TUS CONOCIMIENTOS
CON TUS COMPAÑEROS DE AULA
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Contesta:
¿Cómo se halla el máximo común divisor?
Respondemos:
Al igual que el mínimo común múltiplo hay dos formas para hallar el máximo común divisor. (M.C.D.).
Hallamos:
1. M.C.D. de 32 y 40
Pasos:
a. Se hallan los divisores de cada número, se comparan y se determina el mayor divisor común.
Así:
D(32) = {1, 2, 4, 8, 16, 32}
D(40) = {1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40}
M.C.D.(32 y 40) = 8
b. Simplificando se halla sólo los factores comunes de los números propuestos. Luego se multiplican
dichos factores.
Así:
30 – 40 2
16 – 20 2
8 – 10 2
4 – 5
HALLANDO EL MÁXIMO COMÚN DIVISOR
Varios números tienen un divisor común cuando todos ellos
son divisible por dicho número. De lo que ahora
hablaremos, el mayor de los divisores comunes de dos o
más números
Factores comunes 2 x 2 x 2 = 23
= 8
M.C.D.(32 y 40) = 8
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Empleando el primer paso desarrolla el M.C.D. de los siguientes números.
a. M.C.D. (98 y 42) = ____________________
D(98) = {______________________________}
D(42) = {______________________________}
b. M.C.D. (120 y 86) = ____________________
D(120) = {______________________________}
D(86) = {______________________________}
c. M.C.D. (36 y 90) = ____________________
D(36) = {______________________________}
D(90) = {______________________________}
d. M.C.D. (45 y 30) = ____________________
D(45) = {______________________________}
D(30) = {______________________________}
2. Halla el M.C.D. de los siguientes números aplicando la forma simplificando.
a. 24 – 80 b. 34 – 60
c. 58 – 128 d. 15 – 35 – 60
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
La numeración romana emplea estos símbolos:
Símbolos I V X L C D M
Valor 1 5 10 50 100 500 1 000
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ROMANOS:
♦ Los símbolos I, X, C pueden repetirse hasta tres veces.
♦ Los símbolos V, L, D no se repiten.
♦ Si a la derecha de un símbolo se coloca otro de igual o menor valor, se le suma el valor del primer
símbolo. Ejemplo: CX = 100 + 10 = 110
♦ Si a la izquierda de un símbolo colocamos otro de menor valor se le resta valor del primer símbolo.
Ejemplo: XC = 100 – 10 = 90
2. Escribe el valor de estos números romanos en la numeración decimal:
VII = ................. XV = ................ LIII = ....................
IV = .................. VIII = ................ XL = ....................
C = .................. LV = ................. IX = .....................
CCC = ............. LXXV = ............. MM = ..................
3. Escribe los números romanos contando de cinco en cinco hasta 100.
V X XV ..........................................................................................
5 10 15 ..........................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
Recuerda que:
NÚMEROS ROMANOS
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
4. Escribe los números romanos del 100 al 300 (contando por decenas)
C CX ……….................................................................................................................
100 110 ..............................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
5. Escribe en números romanos:
18 = .................. 64 = ..................... 480 = .......................
26 = .................. 149 = ................... 784 = .......................
37 = .................. 355 = ................... 991 = .......................
6. Si Julio utilizó 300 naves y 3850 hombres para derrotar a las 316 naves y 810 hombres que
conformaban la fuerza naval de Cleopatra, Reino de Egipto, ¿cómo escribimos en números romanos
dichas cantidades.
300 = _________3850= _________
316 = _________810 = _________
7. Coloca un círculo a los números que están mal escritos.
39 = XXXVIII
45 = XXXXV
900 = CM
28 = XXVIII
59 = ILX
378 = CCCLXXVIII
1203 = MCCIII
1492 = MCDXCII
509 = DVIII
2001 = MDDI
1929 = MCMLXIX
493 = CDXCIII
8. Resuelvo aplicando la regla de adición:
58 = 50 + 5 + 1 + 1 + 1
58 = L + V + I + I + I
58 = LVIII
155 = _____ + _____ + ____
155 = _____ + _____ + ____
155 = ________
76 = _____ + _____ + ____ + ____ + ____
76 = _____ + _____ + ____ + ____ + ____
76 = _______
227= ___+___+ ___+___+___+___+ ___
227 = ___+___+ ___+___+___+___+ ___
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
227 = ______
9. Escribo con números romanos los siguientes números expresado en el sistema decimal.
2 7 = _________________
7 5 = _________________
9 3 = _________________
2 2 3 = _________________
5 4 5 = _________________
7 8 0 = _________________
1 3 5 0 = _________________
2 6 6 6 = _________________
3 6 7 8 = _________________
El sistema de símbolo para representar los
números creados por los romanos tuvo el mérito de
ser capaz de expresar todos los números del 1 al
1 000, utilizando sólo 7 símbolos: I por el 1, V por el
5, X por el 10, L para el 50, C para el 100, D para el
500 y M para el 1 000.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Área del rectángulo
En general, el área de un rectángulo de lados b, h es:
El área de un rectángulo es el producto de la longitud de la base por la altura, expresadas en la misma
unidad.
Área del cuadrado
Este mismo valor se puede obtener directamente, pues el número de cuadrados de lado 1 cm que contiene
el cuadrado es igual al producto, en centímetros, de la longitud de la base por la altura.
En general, el área de un cuadrado es igual al cuadrado de su lado.
El área de un cuadrado de lado 6 m es: 36 m 2
.
ÁREAS Y PERÍMETROS DE FIGURAS
1 cm
1cm
4 cm
4cm
2
1cm
Medir una superficie es determinar su área o hallar el número de veces que
esta superficie contiene a otra que se toma como unidad
Medir una superficie es determinar su área o hallar el número de veces que
esta superficie contiene a otra que se toma como unidad
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Área del triángulo
El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de la longitud de la base por la altura relativa a dicha
base.
Área del círculo
El área del círculo es igual al producto de π por el radio al cuadrado de la circunferencia.
Longitud de la circunferencia
La longitud de la circunferencia es: dos Π por el radio.
Cuadrado
Triángulo
Rectángulo
L
h
h
h
b b
O
r
r
O
r
r
π x r 2
π x r
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Une los puntos, colorea la figura y calcular el área.
Área = __________ cuadrados.
La figura es un _____________________
Área = __________ cuadrados.
La figura es un _____________________
2. Dibuja las figuras que se indican y completa.
 Una figura que tenga 35 cuadrados de área.
5 x _____ = 35
Área = _____ cuadrados.
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
 Una figura que tenga 49 cuadrados de área.
_____ x 7 = 49
Área = _____ cuadrados
3. Colorea:
5 cm2
rojos
1 cm2
azul
9 cm2
amarillos 3 cm2
verdes
4. Une mediante una flecha cada figura con el área que le corresponde.
7 cm2
4 cm2
3 cm2
5 cm2
6 cm2
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
5. Dibuja figuras que tengan el siguiente área: ( En tu cuaderno ).
 4 cm2
 8 cm2
 9 cm2
 10 cm2
 11 cm2
 12 cm2
 16 cm2
 22 cm2
6. Observa este plano de una casa de juguete. Cada cuadrado representa 1cm2
y píntalo
4
7. Completa:
 El área del patio es _______ cm2.
 El área del dormitorio es _____ cm2.
 El área del baño más del dormitorio es ____ cm2.
 El área del comedor, de la cocina y del patio junto es _____ cm2.
 El área de toda la casa es _____ cm2.
8. Resuelve:
 La base de un aviso de forma triangular mide 26cm y su altura 28cm. Halla su área.
Baño
Dormitorio
Comedor
Cocina
Patio
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
 Halla el área de un paralelogramo, si su altura, mide 16cm y su base mide el doble de su altura.
 El lado de una loseta de forma cuadrada mide 22cm. Halla su área.
 Raúl compra un espejo de forma rectangular de 36cm de largo y 20 cm de ancho. ¿Cuál es su
área?.
2. Hallar el área de un cuadrado de 46,2 m de lado.
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Hallar el área de un rectángulo de 66,2 cm. de base por 4,2 cm. de altura.
4. Tenemos un rectángulo y un cuadrado equivalentes de 18 m2
de área cada uno. Hallar el lado del
cuadrado; la base y altura del rectángulo.
5. Hallar el área de un cuadrado de 4,3 cm. de lado.
6. Hallar el área de un terreno, de forma cuadrangular de 46 m de lado.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Observa y razona:
Los juegos de azar (este juego no se puede predecir su resultado)
Razonando:
 Es imposible que saque un cubo blanco.
 Es poco probable que saque un cubo azul
 Es más probable que saque un cubo negro
 Hay 2 cubos azules  la probabilidad de azul es
12
2
 Hay 4 cubos negros  la probabilidad de negro es
12
4
 Hay 3 cubos verdes  la probabilidad de verde es
12
3
 Hay 3 cubos rojos  la probabilidad de rojo es
12
3
PROBABILIDADES DE SUCESOS
Es la posibilidad que tenemos de obtener o hacer algo.
Imagínate que saca un cubo de esta bolsa sin mirar ¿Cuál es la probabilidad de que saques un
cubo rojo? ¿Un cubo negro, un cubo azul y un cubo verde?
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Pinta estos cubos con los colores que se pide:
Respuesta:
La suma de todas las probabilidades es igual a
la unidad.
1
12
12
12
3
12
3
12
4
12
2
==+++
1. Observa y completa: Anita esta jugando con las tarjetas . sacar tarjetas al azar, significa de antemano
que no podemos decir que va a salir. ¿Cuál es la probabilidad de que se saque cada figura?
¿Cual es la probabilidad de que salga?
a. Un cuadrado?
_____________________________________________________
b. Ningún cuadrado?
_____________________________________________________
c. Un polígono?
_____________________________________________________
d. Un triangulo?
_____________________________________________________
e. Ningún círculo?
_____________________________________________________
f. Un cuerpo geométrico _____________________________________________________
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
g. Un círculo?
_____________________________________________________
h. Ningún triangulo?
_____________________________________________________
i. Una figura plana
_____________________________________________________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Completo los espacios en blanco:
a. Un experimento es _______________ si no puede predecir _______________
b. La probabilidad de un resultado favorable se indica con esta razón:
Probabilidad =
Sigo practicando:
Contesta
a. Rosmery compró 4 boletas para el sorteo. Si hay 100 boletas en el sorteo, ¿Cuál es la
probabilidad de que Rosmery gane?
b. La razón de niñas y niños del colegio es de 100 a 250. escribe la razón en su mínima
expresión.
2. Ahora armo un cuadrado con 4 cuadrados iguales
Si Andresito con los ojos vendados desea una de las cuatro piezas,
¿qué es más fácil que obtenga, un cuadrado negro o un cuadrado
rojo?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Número de resultados _________________
Número de resultados _________________
Operación:
Rpta: _____________________________
Operación:
Rpta: _____________________________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
3. Observo, completo y contesto
Figuras Partes de cada figura
Número total de
figuras
Probabilidad de que
salga c/figura
1 6 1/6
 ¿Qué figuras tienen menor probabilidad de salir?
____________________________________________________________________________
 ¿Qué figuras tienen igual probabilidad de salir?
____________________________________________________________________________
 Es un suceso improbable es sacar un rectángulo
____________________________________________________________________________
 ¿Qué clase de suceso es sacar una estrella?
____________________________________________________________________________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
4. Ninoska tiene una caja de canicas. Sin mirar saca una canica y luego lo pone otra vez en la caja.
Hace esto 20 veces. ¿Cuál será la probabilidad de sacar una canica verde? ¿Una canica azul? ¿Una
canica celeste?
 ¿Cuál es la probabilidad de que saque…?
Una canica verde? ___________________________
Una canica azul? ___________________________
Una canica roja? ___________________________
Una canica amarilla? ___________________________
5. Andrés desea pintar el siguiente tablero; ayúdalo:
1. Tiene 5 colores diferentes
2. La probabilidad de amarillo es
13
4
3. La probabilidad de azul es
13
3
4. El verde y amarillo tiene la misma probabilidad
5. El negro es el que no tiene probabilidad
6. la probabilidad de celeste es la misma que la azul
6. Observo y respondo
A
AA
AR R
VV
VC
A A A A R
R V V N
V C C C
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
a. ¿Qué color es muy probable que saque?
___________________________________________________________________________
b. ¿Qué color es poco probable que salgue
___________________________________________________________________________
c. ¿Qué color es imposible que saque?
___________________________________________________________________________
d. ¿Qué colores tiene la misma probabilidad de salir?
___________________________________________________________________________
e. ¿Qué probabilidad tiene la bola verde de ser extraída?
___________________________________________________________________________
f. ¿Qué probabilidad tiene la bola amarilla de ser extraída?
___________________________________________________________________________
g. ¿ Qué probabilidad tiene la bola negra de ser extraída?
___________________________________________________________________________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Procedimientos:
1. Se identifica cada parte o región con una letra minúscula o número.
2. Contar por regiones de: 1, 2, 3, 4, etc. letras o dígitos
3. Sumar los resultados parciales
Ejemplos:
1. ¿Cuántos triángulos hay en la figura siguiente?
a. 9 b. 10 c. 11 d. 12
Solución:
∆ con 1 digito: 1; 2; 3; 4; 5 = 5 +
∆ con 2 digito: 23; 24 35; 45; = 4
∆ con 3 digito: 123; 124 = 4
∆ con 4 digito: = 0
∆ con 5 digito: 12345 = 1
Total = 12
Respuesta: D
2. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente
figura?
a. 8 b. 8 c. 10 d. 12
Solución:
con 1 letra: a; b; c; d; e = 5 +
con 2 letra: ab; bc; de = 3
con 3 letra: abc = 5
con 4 letra: = 5
con 5 letra: abcde = 5
Tota = 10
Respuesta: C
CONTEO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Hala el número total del triangulo de la figura siguiente.
1.
a. 5 b. 6 c. 7 d. 8
2.
a. 6 b.76 c.8 d. 10
3.
a. 4 b. 5 c. 6 d. 7
4.
a. 7 b. 8 c. 9 d. 10
5.
a. 13 b. 14 c. 15 d. 16
6.
a. 12 b. 13 c. 14 d. 16
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Crea 4 ejercicios hallando el número total de cuadriláteros
1. 2.
3. s 4.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Si he leído la tercera parte de una obra literaria y aún me falta leer 58 páginas. ¿Cuántas páginas
tiene la obra?
2. Un comerciante vendió
8
3
de arroz, luego
5
2
cuanto de arroz quedó por vender.
3. En el cumpleaños de María, Gloria comió
3
2
de torta, Juan
5
1
y José
4
2
¿Qué cantidad de torta
comieron?
RESOLVIENDO PROBLEMAS DE
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE
FRACCIONES
a. 126 b. 81 c. 87 d. 78
a. b. c. d.
a. b. c. d.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Un campesino preparó
4
1
de su terreno para la siembra. Si
5
2
de esa área preparada la sembró de
tomate. ¿Qué parte del total de su terreno esta sembrada?
2. Jaime pinta las
9
4
de una pared y Luis los
7
3
de los que pinta Jaime. ¿Qué parte de la pared pinta
Luis?.
3. Cuanto es los
4
3
de
5
8
.
resolviendo problemas de multiplicación y división
de fracciones
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
NOMBRES
Milímetrocúbico
Centímetrocúbico
Decímetrocúbico
Metrocúbico
Decámetrocúbico
Hectómetrocúbico
Kilómetrocúbico
SÍMBOLO mm3
cm3
dm3
m3
Dam3
Hm3
Km3
EQUIVALENCIA
EN METROS
0,0000000001
0,000001
0.001
1
1000
1000000
1000000000
I
SUB MÚLTIPLOS
PARTES DEL
METRO CÚBICO
UNIDAD
MÚLTIPLOS
TANTAS VECES EL
METRO CÚBICO
Observa el siguiente gráfico:
3
mm 3
cm 3
dm 3
m 3
Dam 3
Hm 3
km
0001× 0001× 0001× 0001× 0001× 0001×
0001÷ 0001÷ 0001÷ 0001÷ 0001÷ 0001÷
UNIDADES DE VOLUMEN
Son la que sirven para medir líquidos y gases, las medidas de volumen y capacidad
miden a la misma longitud.
Es la medida de lo que puede contener el sólido.
Son la que sirven para medir líquidos y gases, las medidas de volumen y capacidad
miden a la misma longitud.
Es la medida de lo que puede contener el sólido.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Realiza las siguientes conversiones.
 10 m3
a cm3
.
 6.4 cm3
a mm3
.
 6 000 000 Dam3
a Hm3
.
 8,547 dm3
a m3
.
 46,56 cm3
a dm3
.
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
 185 000 000 m3
a cm3
.
 52.2 mm3
a Km3
 64.52 Dam3
a Km3
.
 56 000 000 dam3
a Km3
.
 7 000 00000 cm3
a Hm3
.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
Problemas de gráficos circulares
1. En la siguiente tabla encontramos los resultados de una muestra sobre la preferencia entre 6 comidas
criollas en un reconocido restaurante.
COMIDA CONTEO TOTAL
Arroz con pollo ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| ||||| 30
Ocopa ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| |||||
||
32
Ceviche ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| |||||
|||||
40
Chupe de camarones ||||| ||||| ||||| ||||| 20
Aji de gallina ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| ||||| 30
Rocoto relleno ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| ||| 28
180
ELABORANDO GRÁFICOS CIRCULARES
También denominado
gráfico de sectores.
Es un circulo dividido
por sectores que
representa el
porcentaje de una
distribución.
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
2. Observa el gráfico.
Distribuye los resultados en el grafico circular,
primero hallo la cantidad de grados que
corresponden a cada persona así.
360° + N° total de personas = N° de grados por
persona.
360 ° + 180 = 2°
Luego N° de grados x N° de personas = N° de
grados para graficar.
Arroz con pollo  2° x 30° = 60°
Responde:
1. ¿Cuántas personas fueron encuestadas? ________________________________
2. ¿Cuál es el plato que tiene mayor acogida? ________________________________
3. ¿Cuál es el plato que se consume menos? ________________________________
4. ¿Cuáles son los platos que tiene igual preferencia? ______________________________
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
1. Realiza el diagrama circular de los siguientes datos
a. En mi salón de clases un 25% tiene 11 años de edad, otro 25% tiene 13 y el 50% tiene 12 años
de edad.
2. Se encuesta a 100 alumnos acerca de sus preferencias por las áreas lógico matemática y
comunicación integral y se obtiene los siguientes resultados.
ÁREAS CANTIDAD DE
ALUMNOS
% GRADO
Lógico matemática 60 60% ¿_________?
Comunicación Integral 40 40% ¿_________?
¡ AHORA TE TOCA !
¡ AHORA TE TOCA !
MATEMÁTICA 3RO Primaria
Prof. Emerson Aro V.
¡NO TE OLVIDES DE TODO LO APRENDIDO EN TU CENTRO EDUCATIVO “SAN ANTONIO MARÍA
CLARET”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba unidad la matemática en nuestro entorno
Prueba unidad la matemática en nuestro entornoPrueba unidad la matemática en nuestro entorno
Prueba unidad la matemática en nuestro entorno
Mery Luz Rivera Aravena
 
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Loreto Balmaceda
 
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTREEXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba unidad y decena segundo básico
Prueba unidad y decena segundo básico Prueba unidad y decena segundo básico
Prueba unidad y decena segundo básico
REusaMaterial
 
Examen de proceso 1 periodo 2
Examen de proceso 1   periodo 2Examen de proceso 1   periodo 2
Examen de proceso 1 periodo 2
Maria Cristina Delgado Torres
 
Evaluación de educación matemátic1la hora y el año
Evaluación de educación matemátic1la hora y el añoEvaluación de educación matemátic1la hora y el año
Evaluación de educación matemátic1la hora y el añocaximrv
 
Ensayo tipo simce_matematica_4_basico_gratuito-1
Ensayo tipo simce_matematica_4_basico_gratuito-1Ensayo tipo simce_matematica_4_basico_gratuito-1
Ensayo tipo simce_matematica_4_basico_gratuito-1Mary Velasquez
 
Taller nº 4 nucleos del sujeto y predicado
Taller nº 4  nucleos del sujeto y predicadoTaller nº 4  nucleos del sujeto y predicado
Taller nº 4 nucleos del sujeto y predicadoSocorro Carmona López
 
MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.
Marly Rodriguez
 
Preparo segundo
Preparo segundoPreparo segundo
Preparo segundo
mayka18
 
Prueba de lenguaje sustantivos
Prueba de lenguaje sustantivosPrueba de lenguaje sustantivos
Prueba de lenguaje sustantivos
erik sanchez ayala
 
Prueba de lenguaje verbos
Prueba  de lenguaje verbosPrueba  de lenguaje verbos
Prueba de lenguaje verbos
daaaniela133
 
Guia De Matematicas Cuerpos Poliedros Y Cuerpos Redondos
Guia De Matematicas Cuerpos Poliedros Y Cuerpos RedondosGuia De Matematicas Cuerpos Poliedros Y Cuerpos Redondos
Guia De Matematicas Cuerpos Poliedros Y Cuerpos Redondosguest420dbd
 
Guia de ángulos y triángulos 3° y 4° Básico
Guia de ángulos y  triángulos 3° y 4° BásicoGuia de ángulos y  triángulos 3° y 4° Básico
Guia de ángulos y triángulos 3° y 4° Básico
Marianela Vidal
 
Sujeto predicado buscapalabras
Sujeto predicado buscapalabrasSujeto predicado buscapalabras
Sujeto predicado buscapalabras
Olga Martínez
 
El-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
El-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.docEl-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
El-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
LilianaRojas597075
 

La actualidad más candente (20)

Prueba unidad la matemática en nuestro entorno
Prueba unidad la matemática en nuestro entornoPrueba unidad la matemática en nuestro entorno
Prueba unidad la matemática en nuestro entorno
 
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
 
Guia numeros hasta el 500
Guia numeros hasta el 500Guia numeros hasta el 500
Guia numeros hasta el 500
 
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTREEXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
EXAMEN 2 GRADO TERCER BIMESTRE
 
Prueba unidad y decena segundo básico
Prueba unidad y decena segundo básico Prueba unidad y decena segundo básico
Prueba unidad y decena segundo básico
 
Examen de proceso 1 periodo 2
Examen de proceso 1   periodo 2Examen de proceso 1   periodo 2
Examen de proceso 1 periodo 2
 
Evaluación de educación matemátic1la hora y el año
Evaluación de educación matemátic1la hora y el añoEvaluación de educación matemátic1la hora y el año
Evaluación de educación matemátic1la hora y el año
 
Ensayo tipo simce_matematica_4_basico_gratuito-1
Ensayo tipo simce_matematica_4_basico_gratuito-1Ensayo tipo simce_matematica_4_basico_gratuito-1
Ensayo tipo simce_matematica_4_basico_gratuito-1
 
Taller nº 4 nucleos del sujeto y predicado
Taller nº 4  nucleos del sujeto y predicadoTaller nº 4  nucleos del sujeto y predicado
Taller nº 4 nucleos del sujeto y predicado
 
MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Preparo segundo
Preparo segundoPreparo segundo
Preparo segundo
 
Prueba de lenguaje sustantivos
Prueba de lenguaje sustantivosPrueba de lenguaje sustantivos
Prueba de lenguaje sustantivos
 
Prueba de lenguaje verbos
Prueba  de lenguaje verbosPrueba  de lenguaje verbos
Prueba de lenguaje verbos
 
Guia De Matematicas Cuerpos Poliedros Y Cuerpos Redondos
Guia De Matematicas Cuerpos Poliedros Y Cuerpos RedondosGuia De Matematicas Cuerpos Poliedros Y Cuerpos Redondos
Guia De Matematicas Cuerpos Poliedros Y Cuerpos Redondos
 
Guia de ángulos y triángulos 3° y 4° Básico
Guia de ángulos y  triángulos 3° y 4° BásicoGuia de ángulos y  triángulos 3° y 4° Básico
Guia de ángulos y triángulos 3° y 4° Básico
 
Prueba propiedades
Prueba propiedadesPrueba propiedades
Prueba propiedades
 
Sujeto predicado buscapalabras
Sujeto predicado buscapalabrasSujeto predicado buscapalabras
Sujeto predicado buscapalabras
 
El-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
El-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.docEl-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
El-Verbo-y-los-Tiempos-Verbales-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
 
Genero del sustantivo
Genero del sustantivoGenero del sustantivo
Genero del sustantivo
 

Destacado

Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°grado4
 
Tutorial de probabilidad y estadística.
Tutorial de probabilidad y estadística.Tutorial de probabilidad y estadística.
Tutorial de probabilidad y estadística.
ITCG
 
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_okPrueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
adrian_alegre
 
Ecuaciones de primer grado ejemplos 2/3
Ecuaciones de primer grado ejemplos 2/3Ecuaciones de primer grado ejemplos 2/3
Ecuaciones de primer grado ejemplos 2/3
math class2408
 
Sesion valor posicional sexto grado
Sesion   valor posicional sexto gradoSesion   valor posicional sexto grado
Sesion valor posicional sexto grado
CASITA FELIZ
 
GráFicos
GráFicosGráFicos
Igualdades y ecuaciones
Igualdades y ecuacionesIgualdades y ecuaciones
Igualdades y ecuaciones
Pamela2306
 
Evaluacion censal mat.- 2ºgrado
Evaluacion censal   mat.- 2ºgradoEvaluacion censal   mat.- 2ºgrado
Evaluacion censal mat.- 2ºgrado
MARISOL PARIONA VILLAVERDE
 
Evaluacion de matematicas primer periodo
Evaluacion de matematicas primer periodoEvaluacion de matematicas primer periodo
Evaluacion de matematicas primer periodoAlina Acosta
 
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenesCuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenesJanneth Marcelo Santiago
 
Matematicas 6º Primaría
Matematicas 6º PrimaríaMatematicas 6º Primaría
Matematicas 6º Primaría
Esteban Cruz
 
Guía de matemáticas para segundo grado (ejercicios)
Guía de matemáticas para segundo grado (ejercicios)Guía de matemáticas para segundo grado (ejercicios)
Guía de matemáticas para segundo grado (ejercicios)
Azalia Reyes
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Jahiro Santamaria Carlos
 
Ficha de trabajo gráficos estadísticos
Ficha de trabajo   gráficos estadísticosFicha de trabajo   gráficos estadísticos
Ficha de trabajo gráficos estadísticosMiguel Angel
 

Destacado (16)

Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
 
Tutorial de probabilidad y estadística.
Tutorial de probabilidad y estadística.Tutorial de probabilidad y estadística.
Tutorial de probabilidad y estadística.
 
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_okPrueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
Prueba entrada matematica_1º_sireva_2012_ok
 
Ecuaciones de primer grado ejemplos 2/3
Ecuaciones de primer grado ejemplos 2/3Ecuaciones de primer grado ejemplos 2/3
Ecuaciones de primer grado ejemplos 2/3
 
Sesion valor posicional sexto grado
Sesion   valor posicional sexto gradoSesion   valor posicional sexto grado
Sesion valor posicional sexto grado
 
GráFicos
GráFicosGráFicos
GráFicos
 
Igualdades y ecuaciones
Igualdades y ecuacionesIgualdades y ecuaciones
Igualdades y ecuaciones
 
Evaluacion censal mat.- 2ºgrado
Evaluacion censal   mat.- 2ºgradoEvaluacion censal   mat.- 2ºgrado
Evaluacion censal mat.- 2ºgrado
 
Evaluacion de matematicas primer periodo
Evaluacion de matematicas primer periodoEvaluacion de matematicas primer periodo
Evaluacion de matematicas primer periodo
 
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenesCuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
 
Matematicas 6º Primaría
Matematicas 6º PrimaríaMatematicas 6º Primaría
Matematicas 6º Primaría
 
Guía de matemáticas para segundo grado (ejercicios)
Guía de matemáticas para segundo grado (ejercicios)Guía de matemáticas para segundo grado (ejercicios)
Guía de matemáticas para segundo grado (ejercicios)
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
 
Ficha masa-y-capacidad
Ficha masa-y-capacidadFicha masa-y-capacidad
Ficha masa-y-capacidad
 
Ficha de trabajo gráficos estadísticos
Ficha de trabajo   gráficos estadísticosFicha de trabajo   gráficos estadísticos
Ficha de trabajo gráficos estadísticos
 

Similar a Logico matematica tercer grado segunda parte

Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesJulio López Rodríguez
 
Guia valor posicional
Guia valor posicionalGuia valor posicional
Guia valor posicional
Jeannette Zura Rodriguez
 
Sm6masrefuerzo, ejercicos
Sm6masrefuerzo, ejercicosSm6masrefuerzo, ejercicos
Sm6masrefuerzo, ejercicosirenesanztarin
 
Tema2 matemáticas 2ºeso
Tema2 matemáticas 2ºesoTema2 matemáticas 2ºeso
Tema2 matemáticas 2ºesoRXLIN
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
Silvia García Torrecilla
 
Sm3 decimales2
Sm3 decimales2Sm3 decimales2
Sm3 decimales2
luciano gongora
 
Practica Para Las Pruebas3
Practica Para Las Pruebas3Practica Para Las Pruebas3
Practica Para Las Pruebas3guestab8254
 
Decimales 2 eso
Decimales 2 esoDecimales 2 eso
Decimales 2 eso
mgarmon965
 
decimals
decimalsdecimals
Repaso centenas septiembre
Repaso centenas septiembreRepaso centenas septiembre
Repaso centenas septiembre
isabeleugenialuciavazquez
 
1 aritmentica
1 aritmentica1 aritmentica
1 aritmentica
alf zevallos
 
TABLERO POSICIONAL PERU matematica primaria.docx
TABLERO POSICIONAL PERU matematica primaria.docxTABLERO POSICIONAL PERU matematica primaria.docx
TABLERO POSICIONAL PERU matematica primaria.docx
MargotGomez2
 
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3Daniella Aliaga
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Juliotc
 
Taller sobre decimales 5 to grado (1)
Taller sobre decimales 5 to grado (1)Taller sobre decimales 5 to grado (1)
Taller sobre decimales 5 to grado (1)JORGE LISARDO GARCES
 
Taller sobre decimales 5 to grado (1)
Taller sobre decimales 5 to grado (1)Taller sobre decimales 5 to grado (1)
Taller sobre decimales 5 to grado (1)JORGE LISARDO GARCES
 

Similar a Logico matematica tercer grado segunda parte (20)

Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimales
 
Los números decimales
Los números decimalesLos números decimales
Los números decimales
 
Guia valor posicional
Guia valor posicionalGuia valor posicional
Guia valor posicional
 
Mate
MateMate
Mate
 
Sm6masrefuerzo, ejercicos
Sm6masrefuerzo, ejercicosSm6masrefuerzo, ejercicos
Sm6masrefuerzo, ejercicos
 
Los números naturales
Los números naturalesLos números naturales
Los números naturales
 
Tema2 matemáticas 2ºeso
Tema2 matemáticas 2ºesoTema2 matemáticas 2ºeso
Tema2 matemáticas 2ºeso
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Sm3 decimales2
Sm3 decimales2Sm3 decimales2
Sm3 decimales2
 
Practica Para Las Pruebas3
Practica Para Las Pruebas3Practica Para Las Pruebas3
Practica Para Las Pruebas3
 
Decimales 2 eso
Decimales 2 esoDecimales 2 eso
Decimales 2 eso
 
decimals
decimalsdecimals
decimals
 
Repaso centenas septiembre
Repaso centenas septiembreRepaso centenas septiembre
Repaso centenas septiembre
 
1 aritmentica
1 aritmentica1 aritmentica
1 aritmentica
 
TABLERO POSICIONAL PERU matematica primaria.docx
TABLERO POSICIONAL PERU matematica primaria.docxTABLERO POSICIONAL PERU matematica primaria.docx
TABLERO POSICIONAL PERU matematica primaria.docx
 
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
 
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
Guia de material_basico_para_trabajar_con_decimales3
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Taller sobre decimales 5 to grado (1)
Taller sobre decimales 5 to grado (1)Taller sobre decimales 5 to grado (1)
Taller sobre decimales 5 to grado (1)
 
Taller sobre decimales 5 to grado (1)
Taller sobre decimales 5 to grado (1)Taller sobre decimales 5 to grado (1)
Taller sobre decimales 5 to grado (1)
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Logico matematica tercer grado segunda parte

  • 1. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. EL TABLERO DE VALOR POSICIONAL PARA LOS NÚMEROS DECIMALES DECENASDEMILLAR UNIDADESDEMILLAR CENTENAS DECENAS UNIDADES COMADECIMAL décimos centésimos milésimos cienmilésimos DM UM C D U , d c m cm 2 4 , 5 1 2 8 , 5 3 Coma decimal 1. Escribe en forma de número decimal las siguientes fracciones decimales. === === === === === 1000 1687 ) 100 246 ) 10 973 ) 1000 123 ) 100 147 ) 10 18 ) 1000 853 ) 100 258 ) 10 823 ) 1000 6 ) 100 21 ) 10 15 ) 1000 25 ) 100 24 ) 10 5 ) oje nid mhc lgb kfa DESARROLLO FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES: Una fracción decimal se puede escribir en forma de número decimal, utilizando una coma que se llama coma decimal. Un número decimal esta formado por una parte entera que esta a la izquierda de la coma decimal y una parte decimal que esta a la derecha de la coma. NÚMEROS DECIMALES ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 2. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Escribe cada número decimal en forma de fracción decimal: === === === === === 48,63)0004,0)256,0) 5,7)80,32)342,5) 89,0)46,16)8,6) 2,3)046,0)23,1) 7,64)03,8)87,0) je nid mhc lgb kfa DESARROLLO 3. Une mediante líneas la fracción decimal con el número decimal que le corresponde en cada caso: 10 8 9,6 1000 27 0,012 10 14 4,58 100 324 0,6 10 96 0,8 10 6 0,027 100 458 1,4 1000 12 3,24 LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS DECIMALES Observa cómo podemos leer un número decimal: ¿Cómo se lee 5,48? Parte entera , Parte decimal D U , Décimo s Centésimos 5 , 4 8 Cinco enteros, cuarenta y ocho centésimos. ¿Cómo se lee 0,15 Parte entera , Parte decimal D U , Décimo s Centésimos 0 , 1 5 Quince centésimos. Para leer un número decimal, se lee primero la parte entera seguida de la palabra enteros, y después, la parte decimal nombrando el lugar que ocupa la última cifra. Si la parte entera de un decimal es cero entonces el número es menor que 1 en este caso no se nombra el cero y se lee sólo la parte decimal nombrando el lugar que ocupa la última cifra.
  • 3. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Escribe los siguientes números: Números decimales Lectura 0,04 2,144 45,009 9,64 69,079 2,18 0,003 7,86 25,789 2. Lee los siguientes números decimales: Lectura Número decimal Cinco enteros, cuatro centésimos. Ocho centésimos. Veintitrés enterosa, cinco milésimos. Tres enteros, cuarenta y cinco centésimos. Dos décimos. Cincuenta y tres enteros tres centésimos. Veinticuatro milésimos. Doscientos ocho enteros, cinco décimos. Cinco mil quinientos cuatro enteros, un cien milésimos. ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 4. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. NÚMEROS DECIMALES 1. Completa la tabla: + 0,1 0,9 0,28 0,9 0,8 7 8,72 5,53 + 0,4 1,7 2,03 5,9 2,87 6,47 8 3,89 PROBLEMITAS: 1. El pintado de paredes de una aula cuesta S/. 142,70; el de las ventanas S/. 98,37 y el cambio de vidrios rotos S7. 108,36. ¿Cuánto gasto en total? 2. Para pagar estos gasto se acuerda dar una cuota por padre de familia y se reúne S/. 234. Además se realiza una rifa y se obtiene S/. 210,40. Alcanza para pagar todo? ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 5. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. I. ADICIONES CON NÚMEROS DECIMALES 1. Coloca verticalmente los números y luego resuelve las adiciones siguientes: a. 12,34 + 0,365 + 6 + 217,009 = b. 0,8 + 23,508 + 1,23 + 8 = c. 23,86 + 645,2 + 0,004 = d. 8,36 + 0,645 + 6,12 = e. 8,937 + 4,57 + 9,23 + 0,006 = f. 9,002 + 54 + 7,276 = g. 83,45 + 2,4 + 7 + 2,985 = h. 7,46 + 4,56 + 836,65 = i. 7,48 + 3,509 + 0,3 + 5 = j. 8,75 + 2,38 + 5,68 + 217 = k. 12,34 + 84,75 + 0,009 + 6,347 = DESARROLLO 2. Coloca verticalmente los números y luego resuelve las sustracciones siguientes: a. 87,54 – 0,67 = b. 273, 85 – 64,1759 = c. 89,765 – 0,00007 = d. (73,65 + 6,46) – 73,756 = e. (95,546 – 64,57) – 10,65 = 1. Completo los recuadros: +4,89 4,023 23 2,976 5,9 1,52 - 0,58 5,23 5 ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA ! OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES
  • 6. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 4,546 6,1 4,82
  • 7. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Une con flechas cada suma con la respuesta: 3. Une con flechas cada una de las sustracciones: PROBLEMITAS 1. ¿Cuál es la longitud de un poste de alumbrado público; si está enterrado 1,05 m y aparece a la vista 4,75 m? 2. Isabel tiene S/. 7,50; Magdalena S/. 1,25 más que Isabel y Laura S/. 17,75 más que Magdalena. ¿Cuánto más tiene juntos los tres? 3,45 + 0,2 + 0,851 6,255 2,4 + 0,09 + 1,25 4,501 2,29 + 1,5 + 2,465 8,209 5,11 + 2,58 + 0,519 3,74 5,46 – 0,89 7,37 – 2,48 8,4 – 2,5 9,327 – 2,995 5,9 6,332 4,89 4,57
  • 8. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Javier compra 3 varillas de fierro de 5,86 m y 6,24 m . ¿Cuántos metros de varilla compró en total? 4. Un periódico dominical cuesta S/. 2,50 y una revista deportiva S/. 1,75 más que el periódico. ¿Cuánto se pagará por un diario y dos revistas deportivas? II. MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES CON NÚMEROS DECIMALES: 1.Halla el producto de los siguientes números: a. 745,65 x 24 = b. 87,254 x 87 = c. 183,657 x 367 = d. 754,267 x 745 = e. 98 476 x 7,6 = f. 2 548 x 8,3 = g. 602 645 x 72,8 = h. 836,46 x 5,7 = i. 3 945,657 x 3,6 = j. 75,768 x 64,5 = k. 64,36 x 1,87 = l. 58 x 5,23= DESARROLLO
  • 9. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. OPERACIONES COMBINADAS: a) (3,57 - 2,4) x 2,3 – 4,45 = b) 4.(4,57 + 12,98) – 3.(8,56 –5,2) = c) 24,6 : 2 + 4,56 x 1,2 – 3,51 x 3,2 = d) 1,2 x 3,4 + 34,56 – 7,8 x 0,8 = DESARROLLO ¡QUE DIVERTIDO ES APRENDER!
  • 10. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. I. Halla los cocientes y realiza la comprobación respectiva: 1) 4 : 0,8 = 2) 1,2 : 0.003 = 3) 15,6 : 6,24 = 4) 28,016 : 3,4 = 5) 50,635 : 4,2 = 6) 8 : 1,25 7) 45,72 : 0,254 8) 75 : 0,25 = ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 11. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Resuelve las siguientes divisiones en tu cuaderno: 1) 1,497 : 0,48 = 2) 27,328 : 3,2 = 3) 96 : 0,16 = 4) 91,08 : 2,64 = 5) 5,1 : 0,017 = 6) 720,4 : 2 = 7) 155,822 : 3,4 = 8) 936,645 : 2,05 = 9) 122,404 : 0,142 = para tu cuaderno para tu cuaderno
  • 12. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1) 42,7 : 10 = 4,27 42,7 : 100 = 0,427 42,7 : 1 000 = 0, 0 427 2) 654,3 : 10 = …………… 654,3 : 100 = …………… 654,3 : 1 000 = …………… 3) 645, 63 : 10 = …………….. 645, 63 : 100 = …………….. 645, 63 : 1 000 = …………….. 4) 746, 376 : 10 = …………….. 746, 376 : 10 = …………….. 746, 376 : 10 = …………….. 5) 968,657 : 1 000 = …………….. 6) 64,98 : 100 = ………………. 7) 2,9 : 100 = …………………. 8) 0,002 : 100 = ……………… 9) 75,8 : 100 = ………………. 10) 0,7 : 1 000 = ……………… Para dividir un número decimal por la unidad seguida de ceros (10; 100; 1000) se traslada la coma decimal hacia la izquierda, tantos lugares como ceros tenga el divisor: ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA ! DIVISIONES DE NÚMEROS DECIMALES ENTRE 10; 100; 1 000
  • 13. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Resuelve los siguientes ejercicios: 1. 4.(5 – 3,5) : 0,2 = a) 29 b) 30 c) 31 d) 36 2. 10. (6 : 1,5) + 3 : 0,3 = a) 50 b) 60 c) 55 d) 40 3. (75 : 10) – 12,5 = a) 2,5 b) 3 c) 3,5 d) 3,6 4. 10 (5,9 + 4,6) – 75 = a) 34 b) 32 c) 31 d) 30 5. 2 . 0,4 + 0,5 x 10 – 8,2 = a) 1,6 b) 1,8 c) 2,4 d) 3,5 OPERACIONES COMBINADAS CON NÚMEROS DECIMALES REGLA GENERAL: 1º. Si hay signos de agrupación, éstos se resuelven primero, de adentro hacia fuera. 2º. Si no tienen signos de agrupación, se seguirá los siguientes pasos: Primero las potencias y raíces. Segundo las multiplicaciones y divisiones. Tercero las Adiciones y sustracciones.
  • 14. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 6. 8 – 9,6 : 2 + 0,18 x 10 = a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 7. 0,75 x 100 – 2 : 0,04 + 52 = a) 46 b) 48 c) 50 d) 52 8. 45 : 102 + 3 x 1,55 – 3,1 = a) 1 b) 2 c) 4 d) 6 9. [10(9 – 6,5) + 4 : 0,08] : 102 = a) 0,75 b) 0,73 c) 0,71 d) 0,70 10. [100 (2,48 : 0,2) + 10(7,8 – 5) ] : 103 = a) 1,398 b) 1,388 c) 1,268 d) 6,756
  • 15. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1) La moneda de S/. 5 que tiene Eric, lo cambia por monedas de S/. 0,20. ¿Cuántas monedas en total tiene? 2) Diana tiene un listón de tela de 0,75 m, que debe ser empleado para confeccionar 3 binchas iguales. ¿Cuántos metros de tela tiene cada bincha? 3) 4 amigos van a tomar refrigerio, consumiendo en total por S/. 10; si todos deben pagar por igual. ¿Cuánto le toca dar a cada uno? 4) Dayana tiene 13,5 litros de leche que debe envasar en recipientes de 0,75 litros. ¿Cuántos recipientes necesita en total? 5) Iván y Esteban ganan en un negocio S/. 304,50. Sí deben repartirse por igual. ¿Cuánto le corresponde a cada uno? 6) Carolina compra 3,60 m de tela, si emplea la cuarta parte para hacer una blusa. ¿Cuánta tela le queda por utilizar? ¡AHORA RAZONAMOS! ¡Piensa cabecita, piensa! realizamos problemas con NÚMEROS decimales
  • 16. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. PROBLEMITAS: 1. Alberto va de compras a una tienda de ropa. Se compra un cuarto de docena de pantalones, cada uno a S/. 56,50; media docena de camisas, cada una a S/. 24 y dos pares de zapatos a S/. 56,90. ¡Cu{anto pag{o por todo l comprado Alberto? 2. Rosaura va al mercado y compra 3 kg de carne, cada kilogramo a S/. 7,9; 4 kg de papa, el kg a S/. 0,65; 5 kg de plátano, el kg de plátano a S/. 1,20 y 3 kg de arroz, a S/. 1,30 el kg. Si Rosaura paga con u billete de S/. 50 . ¿Cuánto recibe de vuelto? 3. Jhoana tiene S/. 20,50 y quiere invertirlo en golosinas. Si la docena de caramelos cuesta S/. 2 . ¿Cuántas docenas podrá comprar Jhoana? 4. Esteban y Ronaldo tienen S/. 200, 80; si compran frutas por 25,38; medicinas por 54,28 y en ropa gastan 76,38. ¿Cuánto les falta para cancelar sus cuentas o caso contrario cuanto les sobra? 5. La suma de dos números es 79,7; si uno de ellos tiene 49 enteros y 8 centésimos, ¿Cual es el otro? 6. La familia Pérez quiere ir a un parque que está a 8,2 km en sentido opuesto , ¿a qué distancia del parque están ahora?
  • 17. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 7. Resuelve los ejercicios y completa los recuadros que a continuación se te presenta: 2 +23,6 -8,3 -2,1 +5,8 -9,3 +4,2 + 4,7 - 0,2 +2,4 -12,1 APLICO LO APRENDIDO 1. Determina el valor posicional que representa el dígito marcado: 328865 ______________ unidades 875456 ______________ unidades 508326 ______________ unidades 2. Escribe el número: 4DM, UM,, 9C, 3D y 2U __________________________________ 9CM, 3UM, 5D y 7U __________________________________ 3DM, 8C, 1D y 9U ____________________________________ 3. Ubica en el cuadro las siguientes cantidades: A = (3 x 100 000) + (6 x 10 000) + (5 x 1000) + (9 x 1000) + (2 x 10) + ( 5 x 1) = ……………………… B = (5 x 100 000 ) + (1 x 10 000) + (6 x 1000) + (5 x 100) + (2 x 10) + (6 x 1) = ………………………… CM DM UM C D U A B 15,34
  • 18. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 4. Escribe cada número en su forma desarrollado usando múltiplos de 10 que corresponda al valor de posición: a) 581 493 __________________________ b) 125 638 __________________________ c) 754 321 __________________________ 5. Descompón cada número indicando el valor posicional de cada dígito. 326 479 __________________________ 82 790 __________________________ 349 999 __________________________ 6. Al número le aumentas una decena de millar 35 247 35 257 _________ ___________ 7. Al número le disminuyes 2DM 894 108 _________ ___________ _________ ¡HUY QUE PROBLEMA! 1. Milton ahorra mensualmente S/. 36,50. ¿Cuánto ahorra en 10 meses? 2. Mi paso mide 80 cm. ¿Qué distancia recorreré en 100 pasos? 3. En un sobre vienen 4 figuritas. ¿Cuántas figuritas vendrán en 10; 100 y 1000 sobres?
  • 19. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 4. Si cada lapicero cuesta S/2,50. ¿Cuánto costarán un ciento y un millar? 5. Al número le aumentas 2CM 659 749 _________ ___________ _________ 6. Completa el cuadro 415300 624105 + 4U –2C +1UM + 1D –1CM 8. Con los números 8; 6; 4; 2 sin repetir, completo: El menor número de 4 cifras _____________ El mayor número de 4 cifras _____________ Con los números 1; 3; 6; 9 completa: El menor número formado por 3 cifras impares y cada uno es el triple de sus anteriores _______________ 9. Une equivalencias con flechas. 45UM 45U 450D 500C 450UM 45DM 50C 45000U 4500D 10. Continuo la secuencia a) 120 000 - 130 000 - 140 000 - …………… b) 172823 - ………….. - 172623 - …………. - 172423 c) …………. - 125 - …………. – 165 - …………. – 22
  • 20. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 11. Completo con los signos: > ó < según corresponde: a) 580 ………. 581 b) 6425 ………. 6325 c) 7980 ………. 7982 d) 12506 ………. 12516 e) 23598 ………. 33698 f) 52391 ………. 53391 12. Obtengo Doble Triple Cuádruple 895 678 976 563 13. Uno con una flecha las respuestas que correspondan: 100 x 5 4 500 200 x 12 9 500 300 x 15 1 200 400 x 3 2 400 500 x 19 500 14. Hallar los productos en forma abreviada a) 46 x 100 = b) 513 x 1000 = c) 169 x 10 000 = d) 93 x 100 = e) 1529 x 1000 = f) 31 x 10 000 =
  • 21. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. EJERCICIOS FACILITOS PARA LOS SÚPER KIBE ¿Cuál es tu idea de masa y peso? ……………………………………………………………………………………………………………………………… MASA: es la cantidad de materia que contiene un cuerpo. La masa es constante (no varia) en ningún lugar del universo. La unidad convencional de masa en el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es el kilogramo (kg.) con sus múltiplos y sus submúltiplos. El instrumento que se utiliza para medir la masa de los cuerpos en la balanza o la romana (dinamómetro) Observa el cuadro de las unidades de masa: UNIDAD SÍMBOLO EQUIVALENCIA EN KG. MÚLTIPLOS Megagramo Mg. 1 000 kg. UNIDAD BÁSICA Kilogramo Kg. 1 Kg. SUBMÚLTIPLOS Gramo g. 0,001 kg. Miligramo mg. 0,000001 kg. Recuerda que: Para convertir una unidad a otra menor inmediata, se multiplica por 1 000. Para convertir una unidad a otra mayor inmediata, se divide por 1 000. Por ejemplo, para convertir: Megagramos a gramos, se multiplica por 1 000 000 (que es igual a 1 000 x 1 000). La unidad principal de masa es el kilogramo (kg.) y el gramo (g.), es una de las unidades más usadas. Por otra parte al megagramo (mg.) se le conoce como tonelada métrica, su símbolo en (T.). La unidad principal de masa es el kilogramo (kg.) y el gramo (g.), es una de las unidades más usadas. Por otra parte al megagramo (mg.) se le conoce como tonelada métrica, su símbolo en (T.). ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 22. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. I. Convierte los siguiente ejercicios: a. Toneladas a kilogramos: _______________ por _______________ b. Miligramos a gramos _______________ por _______________ c. Megagramos a miligramos _______________ por _______________ d. Miligramos a kilogramos _______________ por _______________ e. Kilogramos a gramos _______________ por _______________ II. Escribe el símbolo de la unidad que utilizarías para medir: III. Calcula y completa las siguientes conversiones: IV. Responde: El peso de la producción de papas El peso de un caramelo El peso de 5 pescados El peso de tu borrador El peso de una botella vacía El peso de un perro mediano El peso de una silla a. 6 kg. = _________ g. b. 7 500 g = _________ kg. c. 12 kg = _________ g. a. 6 250 g = _________ kg. b. 5 kg. = _________ g. c. 1 kg. = _________ g. a. 265 g = _________ mg. b. 679 T = _________ g. c. 4 869 g. = _________ mg.
  • 23. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. a. Luis el carnicero tiene una salchicha de un kg. Corta para María 250 g. y para la señora Ana 1/2 kg.. ¿Cuánto le queda de la salchicha?. ______________________________________ b. Raúl a equilibrado los platillos colocando en uno de ellos una pesa de 2 Kg. Y en el otro un trozo de jamón con una pesa de 400 g. ¿Cuánto crees que pesa la carne? ______________________________________ 1. Un camión puede transportar 425 T de masa, ¿Cuántos kg. De papa podrá transportar dicho camión? 2. María pesaba 65 kg. Si baja 3 500 g., ¿Cuántos kg. pesa ahora? 3. Una caja de tizas pesa 250 g., ¿Cuántos mg. de masa pesa? 4. Un campesino cosechó 10 T. de para amarillas y 8 500 kg. de para blanca. ¿Cuántas T de papa cosecho en total? 5. Pésate y expresa tu peso en gramos. REALIZA TU TABLA DE CONVERSIONES EN UN CARTULINA PARA QUE PUEDAS UTILIZARLA CON RAPIDEZ. PARA TU CUADERNO PARA TU CUADERNO
  • 24. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. A. LA CENTENA DE MILLAR La población de algunas provincias de Huancayo es: Escribo las cantidades en los casilleros en blanco. El Tambo Chilca 5M, IUM, 8C y 7U 4DM, 2UM, 5C y 3U ( ) ( ) Pilcomayo Huancayo 5DM, 5C y 7D 2DM, 4UM, 2C, 9D y 6U ( ) ( ) Azapampa Sapallanga 2DM, 7UM, 7D y 8U 3CM, 6Um, 9C y 8D ( ) ( ) 1. Ubico en el tablero posicional la población de: 2. DOBLE, TRIPLE, CUÁDRUPLE - El doble de 3 alfombras es 3 x 2 = 6 alfombras - El triple de 7 alfombras es 7 x 3 = 21 alfombras - El cuádruple de 10 alfombras es 10 x 4 = 40 alfombras - El quíntuple de 20 alfombras es 20 x 5 = 100 alfombras. Provinciade Arequipa CM DM UM C D U El Tambo Chilca Pilcomayo Huancayo Azapampa Sapallanga ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA ! CENTENA DE MILLAR
  • 25. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. DOBLE TRIPLE 6 = ________ 2 = ________ 98 = ________ 33 = ________ 54 = ________ 70 = ________ 713 = ________ 560 = ________ 1 000 = ________ 689 = ________ CUÁDRUPLO QUÍNTUPLO 986 = ________ 16 = ________ 931 = ________ 213 = ________ 162 = ________ 163 = ________ 713 = ________ 689 = ________ 817 = ________ 287 = ________ 3. MULTIPLICACIÓN POR 10, 100 1000 36 x 10 = ____________ 98 x 10 = ____________ 5 x 100 = ____________ 36 x 100 = ____________ 9 x 1000 = ____________ 87 x 1000= ____________ 31 x 10 000 = 4. Completar el número que falta en: 98 x ________ = 980 000 ______ x 1000 = 638 000 _______x _______ 86 000 _______ x -______ 90000 380 x __________ = 3800 51 x __________ = 51000 541 x __________ 54100 30 x __________ 300 000 ________x __________ = 500
  • 26. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. SUBMÚLTIPLO UNIDAD MÚLTIPLOS Milímetro (ml.) Litro (l) Kilolitro (Kl) Megalitro (Ml) Realizando conversiones ¡QUE FÁCIL! AHORA SACO 20 1. Efectúa las siguientes conversiones: a. 5 000 Kilolitro a mililitro. Son las que sirven para medir líquidos y gases, las medidas de volumen y capacidad miden a la misma longitud. Es la medida de lo que puede contener el sólido. 1 cm3 = 1 ml 1 dm3 = 11 1 m3 = 1 kl : 1000 : 1000 1000 x 1000 x MEDIDAS DE CAPACIDAD
  • 27. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. b. 624 Kilolitros a litros. c. 243 mililitros a Kilolitros. d. 236 litros a Kilolitros. e. 2426 litros a mililitros. f. 4326 litros a Kilolitros.
  • 28. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Clasificación de sólidos geométricos: LOS POLIEDROS: Entre ellos tenemos: CLASIFICANDO LOS SÓLIDOS GEOMÉTRICOS Es una proporción cerrada de espacio limitada por superficies planas (regiones poligonales Poliedros No Poliedros (cuerpos redondos) Son aquellos cuerpos geométricos que están limitados por superficies planas.
  • 29. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Elementos del poliedro: Ejemplos de poliedros: CUBO Elementos Vértices : ________________________________________________________________________ Aristas : ________________________________________________________________________ Caras : ________________________________________________________________________ Bases : ________________________________________________________________________ 1. Dibuja el cubo y contesta:  ¿Cuántos vértices tiene? Tiene __________.  ¿Cuántas aristas tiene? Tiene __________.  ¿Cuántas caras tiene? Tiene __________. vértice cara arista A B C D E F GH Son cada uno de los polígonos (cuadrado, etc) que forman al poliedro. Son los puntos donde se corta (termina) las aristas. Son los segmentos de intersección de las caras vértice cara arista
  • 30. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Observa el cubo y contesta:  Las aristas del cubo, ¿son segmentos de recta?______________________________________  Los vértices del cubo, ¿son puntos? _______________________________________________  Las caras del cubo, ¿son regiones cuadradas? _______________________________________ 3. Midiendo las aristas de la cara delantera del cubo dado, obtendrás la medida de todas las aristas. Anota los resultados.  Cada arista mide: _____ centímetros. 4. Escribe el nombre de cuatro objetos que tiene forma de cubo: y dibújalos  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________ PRISMA. Elementos: Averigua y escribe que significan: a) Vértices: __________________________________________________________________________ b) Aristas: __________________________________________________________________________ c) Caras: __________________________________________________________________________ d) Bases: __________________________________________________________________________ 1. Observa el prisma y contesta:  ¿Cuántos vértices tiene? Tiene _______ vértices.  ¿Cuántas aristas tiene? Tiene _______ aristas.  ¿Cuántas caras tiene? Tiene _______ caras. vértice cara arista A B C D E F base
  • 31. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V.  ¿Cuántas bases tiene? Tiene _______ bases. 2. Observa el prisma y contesta: a) Las aristas del prisma, ¿son segmentos de recta? ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. b) Los vértices del prisma, ¿son segmentos de recta? ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. c) Los vértices del prisma, ¿son puntos? ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. d) Las caras del prisma, ¿son regiones? ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. 3. Mide las 3 dimensiones del prisma dado y escribe los resultados: _______________ milímetros _______________ milímetros _______________ mm 4. Escribe el nombre de 4 objetos que tienen forma de prisma: _______________ _______________ _______________ _______________
  • 32. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. NO POLIEDROS AQUÍ ALGUNOS DE ELLOS: CILINDRO. Elementos: Observa el cilindro contesta: 1. ¿Menciona los elementos que tiene el cilindro? ……………………………………………………….. ……………………………………………………….. ……………………………………………………….. 2. Escribe el nombre de 6 objetos que tengan la forma de cilindro: 1) ________________________________ 2) ________________________________ 3) ________________________________ 4) ________________________________ 5) ________________________________ 6) ________________________________ Base. Superficie cilíndrica lateral. Altura. Algunos cuerpos geométricos también tiene alguna parte de su superficie curva como el cono, la esfera, el cilindro.
  • 33. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Dibuja un cilindro a continuación: ESFERA Elementos: Observa la esfera y contesta: 1. ¿Cuáles son los elementos que tiene la esfera? ……………………………………………………….. ……………………………………………………….. ……………………………………………………….. 2. Escribe el nombre de 6 objetos que tengan la forma de esfera: 1) ________________________________ 2) ________________________________ 3) ________________________________ 4) ________________________________ 5) ________________________________ 6) ________________________________ Superficie Esférica. Diámetro. Radio.
  • 34. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Dibuja una esfera a continuación: Armo mis sólidos geométricos:
  • 35. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. ANALIZANDO: 1. En el Colegio de Pepito se Iniciaron los concursos por grados deportivos y el número de participantes por grados, es el siguiente. Puntaje Obtenidos por Grados 24 36 40 32 29 44 46 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Inicial 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to Grados N°Participantes Coloca V o F, según corresponda: 1. El 2do grado tuvo 40 participantes más que el 3ro ________________ ( ) 2. El 4to grado tuvo 28 participantes menos que el 5to grado ________________ ( ) 2. Este diagrama de barras muestra la cantidad de puntaje que obtuvo cada grado al finalizar todas las competencias obsérvalo y luego responde: Puntaje Obtenidos por Grados 24 36 40 32 29 44 46 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Inicial 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to Grados N°Participantes GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
  • 36. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. ¿Qué grado obtuvo el menor puntaje? ___________________________ 2. ¿Cuántos puntos de diferencia le lleva el 5to al 1er grado? ___________________________ 3. ¿Cuánto suma el puntaje de los dos primeros puestos? ___________________________ 4. ¿Qué grados tuvieron un empate de los dos primeros puestos? _________________________ Ahora, que ya sabes elaborar diagramas de barras, te presentamos, los siguientes informaciones, que representarás con el diagrama. A. El Quinto grado tuvo cuatro medallas B. El Sexto grado obtuvo el doble de medallas que inicial C. El Tercer grado obtuvo tres medallas menos que segundo grado D. El Primer grado obtuvo nueve medallas E. El Segundo grado obtuvo una medalla menos que el tercer puesto. F. El Cuarto grado obtuvo ocho medallas Mediante esta encuesta observa los diferentes gráficos estadísticos ÁREA CONTEO FRECUENCIA % Lógico Matemática |||| |||| |||| 14 31,1 Comunicación Integral |||| |||| || 12 26,7 Personal Social |||| |||| 9 20 Ciencia y Ambiente ||||| |||| 10 22,2 UNIVERSO  45 100% Obtenidos estos datos se pueden representar por medio de gráficos. Algunos gráficos se pueden emplear de esta manera. Los gráficos representan los datos de la tabla, el análisis e interpretación se hace de la misma manera. Los gráficos representan los datos de la tabla, el análisis e interpretación se hace de la misma manera. En una encuesta realizada en el Complejo “San Antonio Maria Claret” se realzó la siguiente encuesta, hecha a 45 alumnos a quienes se les preguntó sobre el área que más le gusta, se obtuvo lo siguiente:
  • 37. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V.  Verticales: 0 2 4 6 8 10 12 14 16 LógicoMatematica Comunicación Integral PersonalSocial cienciayAmbiente Areas Números de alumnos  Horizontales: 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lógico Matematica Comunicación Integral Personal Social ciencia y Ambiente Areas Números de alumnos
  • 38. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V.  Gráfica de puntos  Gráfico Lineal 0 2 4 6 8 10 12 14 16 LógicoMatematica Comunicación Integral PersonalSocial cienciayAmbiente Areas 0 2 4 6 8 10 12 14 16 LógicoMatematica Comunicación Integral PersonalSocial cienciayAmbienteAreas
  • 39. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Se tomo una encuesta entre los alumnos del Colegio para saber sus preferencias en los programas de televisión. a. Observa los datos que obtuvieron en el tercer grado entre 36 niños. Tipos de programas Dibujos animados Comedias Musicales Acción Terror Preferencias 10 12 4 7 3 b. Completa un gráfico de barras y responde  ¿Qué tipo de programas prefiere en el tercer grado? ____________________________________________________  ¿Qué tipo de programas tiene la segunda preferencia? ____________________________________________________  ¿Qué tipos de programas tienen menor preferencia? ____________________________________________________  ¿Entre programas se concentra las preferencias? ____________________________________________________ ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA ! 0 2 4 6 8 10 12 Dibujos Comedias Musicales Acción Terror Tipos de programas N°Alumnos
  • 40. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Utilizando el gráfico lineal completa el siguiente diagrama: en el salón del tercer grado se llevan a cavo las elecciones para elegir nuestro Alcalde, se presentan diversas listas. Los resultados fueron los siguientes. LISTA N° DE VOTOS  10  5  13  2  5  5 Completa con el gráfico lineal Eleciones del Tercer Grado 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 Listas Alumnos Responde: a. ¿Qué lista ganó las elecciones? ___________________________________________      
  • 41. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. b. ¿Qué lista obtuvo menos voto? ___________________________________________ c. ¿Cuántos fueron los votantes? ___________________________________________ d. ¿Qué listas empataron? ___________________________________________ Con el siguiente enunciado realiza un grafico estadístico: 1. En el restaurante “Que Rico” vendió durante la semana las siguientes cantidades de platos criollos: lunes 84 platos, martes 95, Miércoles 162, jueves 93, viernes 145, sábado 110, domingo 198 platos. Completa la tabla de frecuencia y elabora un grafico de barras verticales. Días de Venta Frecuencia Lunes 84 PARA TU CUADERNO PARA TU CUADERNO
  • 42. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Si la distancia de Lima a Arequipa es de 1 030 km. y de arequipa a Tacna es de 450 km. ¿Qué distancia recorrerá una persona que sale de Piura para llegar a Tacna, sabiendo que de Piura a Lima hay 1 050 km.? 2. En el clásico Cristal universitario asistieron 4 720 personas al sector sur, 5 0 6 al sector norte, 13 693 a occidente y 15 637 a oriente. ¿Cual fue la asistencia total en el partido? RESOLVIENDO PROBLEMAS DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN Datos: Procedimientos: De Lima a Arequipa: __________ De Arequipa a Tacna __________ De Piura a Lima: __________ Respuesta: __________ Datos: Procedimientos: De Lima a Arequipa: __________ De Arequipa a Tacna __________ De Piura a Lima: __________ Respuesta: __________
  • 43. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Si me falta $ 2 637 para comprar un auto $ 15 295. ¿Qué cantidad de dinero tengo? 4. Gaste un fuerte cantidad de dinero en la compra de útiles escolares y me queda S/. 462. Si tenía inicialmente S/. 1 037. ¿Qué cantidad fue lo que gaste? 5. Don Julio nació en 1931 y murió el año 2001. ¿A que edad murió? Datos: Procedimientos: De Lima a Arequipa: __________ De Arequipa a Tacna __________ De Piura a Lima: __________ Respuesta: __________ Datos: Procedimientos: De Lima a Arequipa: __________ De Arequipa a Tacna __________ De Piura a Lima: __________ Respuesta: __________ Datos: Procedimientos: De Lima a Arequipa: __________ De Arequipa a Tacna __________ De Piura a Lima: __________ Respuesta: __________
  • 44. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Sonia ahorra S/. 217 cada mes. ¿Cuánto ahorra en un año? 2. La profesora Charito dicta 7 horas diarias en una Academia. Si al año trabajó 294 días. ¿Cuántas horas dictó al año? 3. Si la profesora Charito cobro S/. 12.00 soles por cada hora dictada. ¿Cuánto fue lo que cobró durante un año? PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN Datos: Procedimientos: Ahorra S/. __________ mensual En un año ¿ __________? Respuesta: __________ Datos: Procedimientos: Ahorra S/. __________ mensual En un año ¿ __________? Respuesta: __________ Datos: Procedimientos: Ahorra S/. __________ mensual En un año ¿ __________? Respuesta: __________
  • 45. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 4. Pablo pagó S/. 280 por 5 pantalones jean. ¿Cuánto costo cada pantalón? 5. Si una radio portátil cuesta S/. 69. ¿Cuantos radios puede comprar con S/. 22.200? ¿Sobra dinero? Datos: Procedimientos: Ahorra S/. __________ mensual En un año ¿ __________? Respuesta: __________ Datos: Procedimientos: Ahorra S/. __________ mensual En un año ¿ __________? Respuesta: __________
  • 46. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Observa el siguiente ejemplo: 3 7 8 5 12 Se calcula cada cifra del cociente - 3 6 | 3 1 5 así: 0 1 8 a. 37 : 12 = 3 aproximadamente - 1 2 b. 18 : 12 = 1 aproximadamente 0 6 5 c. 65 : 12 = 5 aproximadamente - 6 0 0 5 Comprobando: cociente 3 1 5 x 1 2 divisor 6 3 0 3 1 5 3 7 8 0 + 5 residuo Dividendo 3 7 8 5 Respuesta: 315. Nota: Nunca el residuo debe ser igual o mayor que el divisor. 1. Efectúa las divisiones y realiza la comprobación respectiva 4 934 : 15 16 554 : 24 DIVISIÓN entre un NÚMERO de dos y tres cifras ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 47. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 14 360 : 26 17 727 : 38 30 813 : 34 80 483 : 57 262 570 : 62 185 181 : 54 236 364 : 32 192 641 : 35 2. Resuelve las divisiones e indica el cociente y residuo respectivo. 1568 : 234 3 429 : 148
  • 48. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 4 962 : 245 5 647 : 356 6 875 : 233 7 964 : 231 8 574 : 256 9 579 : 423 9 834 : 138 9 526 : 125
  • 49. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Observa el ejemplo: A. B. operaciones con fracciones HETEROGÉNEAS Recuerda: Para sumar o restar operaciones heterogéneas, primero se halla el M.C.M. de los denominadores el cual será el denominador de la suma o diferencia. Luego se divide y multiplica como vez en este ejemplo. Finalmente los productos obtenidos se suman o restan.
  • 50. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Resuelve las siguiente adiciones de fracciones homogéneas por medio de las formas que conoces a. =+++ 16 7 8 5 4 3 2 1 b. =+++ 3 1 24 8 12 2 6 3 c. =+++ 7 8 28 6 7 2 14 5 d. =++ 8 5 4 3 2 1 e. =++ 3 1 6 3 9 4 f. =++ 3 2 5 3 2 1 ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 51. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. g. =++ 2 1 4 2 8 7 h. =+ 6 5 4 10 2. Resuelve las siguientes sustracciones de fracciones heterogéneas. a. =− 10 3 5 10 b. =− 3 4 6 10 c. =− 4 4 8 5 d. =− 6 3 12 4 e. =− 6 5 3 8 f. =− 3 13 6 22
  • 52. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Escribe verdadero o falso y luego de verificar estas operaciones heterogéneas. a. 8 10 4 3 2 1 =+ b. 24 6 3 5 8 15 =− c. 7 3 2 3 5 2 =+ d. 8 3 4 6 8 9 =− e. 24 18 4 1 6 3 =+ f. 12 170 6 5 2 30 =−
  • 53. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Recuerda todo lo aprendido
  • 54. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Halla los siguientes problemas, comprobando tu respuesta obtenida a. Un Agricultor debe llevar al mercado 342 kg. De maíz, y 214 kg. de papa, 425 kg. De habas. Si en el primer viaje llevó en su camioneta 500 kg. ¿Cuanto le quedo para llevar en el segundo viaje? a. 481 kg. b. 428 kg. c. 482 kg d. 480 kg. b. En una bolsa de 8 kg. de papas cuesta S/. 16.80. ¿Cuál es el precio de kg. de manzanas? a. S/. 2,80 b. S/. 2,10 c. S/. 2,35 d. S/. 3,35 c. María compra 4, 5 kg. de pescado a S/. 2,70 el kilogramo. Si pagó con un billete S/. 20.00, ¿Cuánto será su vuelto? a. S/. 70,70 b. S/. 7,75 c. S/. 7,60 d. S/. 6,75 d. Por tres pantalones pague S/. 125,5, ¿Cuánto pagaré por 28 pantalones iguales? a. S/. 1 092,80 b. S/. 1 316,00 c. S/.998,50 d. S/. 1 050,00 e. Si un kilogramo de alambre cuesta S/. 7,5. ¿Cuánto costará un rollo que tiene 14 kg.? a. S/. 100,5 b. S/. 105 c. S/. 10,5 d. S/. 95.00 f. Por un paquete que pesa 12,8 kg. pague S/. 19,2. ¿Cuánto cuesta el kg. por flete? a. S/. 1,5 b. S/. 10,50 c. S/. 0.50 d. S/. 0,07 PROBLEMAS CON DECIMALES
  • 55. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. EQUIVALENCIAS: 1 año (a) = 365 días 1 día (d) = 24 horas (h) 1 hora (h) = 60 minutos (min) 1 minuto (min) = 60 segundos (s) Segundo (s) Minuto (min) Hora (h) EL TIEMPO: Es un intervalo entre dos acontecimientos, la unidad convencional de medida del tiempo es el segundo (s) con sus múltiplos minutos y horas. El submúltiplo que no es de uso frecuente es la décima de segundo. MEDIDA DE TIEMPO: La medida de tiempo está relacionada al movimiento de rotación de la Tierra en torno a su eje en 24 horas y al de traslación alrededor del sol en 365 días 5 horas 48 minutos 46 segundo. El año civil tiene 365 días repartidos en 12 meses, el día se divide en 24 horas, la hora en 60 segundos. El año comercial es de 360 días, el año bisiesto es de 366 días que se da cada 4 años. DESCUBRIENDO UNIDADES DE TIEMPO Sabías que: Los años también tienen su propia denominación. 1 lustro = 5 años 1 década = 10 años 1 siglo = 100 años 1 milenio = 1 000 años
  • 56. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Convierto 6 horas a minutos: Podemos resolver de dos maneras: 1. Recordamos: 1 h = 60 min multiplicamos por 6: 6 x 1 h = 6 x 60 min 6 h = 360 min FORMA DIRECTA Otra manera de resolver es en forma directa, multiplicando por 60 el número de horas. 1. Recordamos: 1 min = 60 seg. multiplicamos por 5: 5 x 1 min = 5 x 60 seg. 6 min = 300 seg APRENDO x 60 minh x 606 minh 360 Para convertir 5 minutos a segundos: Podemos resolver de dos maneras:
  • 57. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Otra manera de resolver es en forma directa, multiplicando por 60 el número de horas. Es decir 5 minutos = 300 segundos UNIDAD EQUIVALENCIA 1 segundo 1 minuto 1 hora 1 día 1 semana 1 mes 1 año 1 lustra 1 década 1 siglo 1 milenio 60 segundos 60 minutos 24 horas 7 días 30 días 12 meses 5 años 10 años 100 años 1000 años x 60 segmin x 605 segmin 300 Te presentamos ahora algunas equivalencias del tiempo que son de uso general o cotidiano También puede decir que una hora tiene 3 600 s.; 1 día tiene 1 400 min.; etc.
  • 58. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Observando los ejemplos, guíate para resolver las siguientes conversiones: ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA ! Convierte 7 h. a min. Convierte 15 h. a min. Convierte 30 h. a min. Convierte 30 min a seg.
  • 59. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Escribe V o F al comprobar cada igualdad. g. 60 min = 1 día h. 60 s. = 1 min. i. 1 h. = 360 s. j. 1 día = 24 min. k. 60 min. = 1 h. l. 24 h = 1 día m. 3 h = 7 200 s. n. 90 min. = 1 h y 30 s. o. 90 s. = 1 min. y 30 s. p. 600 min = 10 h. Convierte 70 min a seg. Convierte 45 min a seg.
  • 60. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Marca el equivalente en cada caso: a. 180 min equivale a a). 3 días b). 3 h. c). 2 h. b. 60 s. equivale a: a). 1 min. b). 1 h. c) 1/2 h. c. 1/2 h. equivale a: a). 30 s. b). 30 min. c). 60 s 4. ¿Cuántos años tiene? Expresa tu edad en: Años __________________ horas __________________ Meses __________________ minutos __________________ Semanas __________________ segundos __________________ Días __________________ lustros __________________ 5. Responde a las preguntas dadas.. a. Si este momento son las 9 h. 35 min. ¿Cuánto tiempo falta para llegar al medio día? a). 1 h. y 25 min. b). 2 h. y 25 min b. Raúl se demoró 7 días en pintar su casa. ¿Cuantos minutos demoró? c. Carmen dice tener 3 décadas. ¿Cuántos años tiene Carmen ?
  • 61. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. d. Jakie demora 15 min. en hacer u n pastel. ¿Cuántos pasteles podrá hacer en 4 horas? 6. Resuelve las operaciones con unidades de tiempo ADICIÓN: 1. Luis estudia el lunes 4 horas, 12 minutos y el martes 13 horas 50 minutos. ¿Cuánto tiempo estudió en total? SUSTRACCIÓN: 2. Un automóvil recorre260 kilómetros en 3 horas, si viene recorriendo desde hace 2 horas 60 minutos. ¿Cuánto tiempo le falta para llegar a su destino? MULTIPLICACIÓN 3. Para hacer una obra José emplea 4 horas, 15 minutos, 24 segundos.¿Cuánto tiempo empleará para hacer 6 obras iguales? DIVISIÓN: 4. Una persona sola realiza un trabajo en 12 horas 43 minutos. ¿En cuánto tiempo terminarán la obra si trabajan 5 personas a la vez?
  • 62. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Pinta del mismo color los tiempos equivalentes: min10min151min90 5,1min152min45 150 2 1 4 3 min7512min135 30min2 6 5 2 1 1 h hh sdh h shh QUIEN SE ESFUERZA HASTA EL FINAL ENCUENTRA LA SOLUCIÓN DE SU PROBLEMA
  • 63. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Diagrama en árbol los siguientes problemas: 1. Jhonny quiere pintar tres objetos: una pelota, un cubo y una pirámide de dos colores diferentes (rojo, y verde). Ayudo a Jhonny a realizar la tarea. 2. De cuantas formas puedo cambiar 3 polos de los siguientes colores: amarillo, azul y rojo, con 3 shorts de los siguientes colores: negro, plomo, y azul marino. ELABORAMOS NUESTRO DIAGRAMA EN ÁRBOL
  • 64. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Observa los siguiente ejemplos teniendo en cuenta el criterio de igualdad a. 5 + x = 18  x = 18 – 5  x = 13 b. x – 3 = 9  x = 9 + 3  x = 12 c. 4x = 36  x = 36 : 4 ó x = 4 36  x = 9 d. 8 7 = x  x = 7 x 8  x = 56 Nota: Como te puedes dar cuenta para desarrollar ecuaciones se aplican los criterios de igualdad. Es por eso, que cuando un numero pasa de un miembro a otro, cambia de signo por el de su operación inversa. 1. Resuelve las siguientes ecuaciones aplicando los criterios de igualdad. a. 4x = 16 Comprobando: x = 4 16 4 (4) = 16 x = 4 16 = 16 b. 13 z = 13 RESOLVEMOS EJERCICIOS DE ECUACIONES E INECUACIONES Recuerda: Para resolver una ecuación es hallar el valor de la variable. Pero antes de ver esto, es importante que recuerdes lo que se trabajo en unidades anteriores sobre las cuatro operaciones. ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 65. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. c. y + 36 = 50 d. p – 14 = 22 e. x – 45 = 38 f. 2 a = 64 g. 26x = 48 h. 28 + m = 63 INECUACIONES Las inecuaciones son aquellas cuyas variables tiene a 1 como mayor exponente (recuerda que el exponente uno no se escribe, se sobre entiende), teniendo en cuenta este criterio se resolverá las inecuaciones.
  • 66. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Observa: a. 2x + 4 < 18 2x < 18 – 4 2x < 14 x < 2 14 c.s. = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6} x < 7 b. 28 – z > 16 28 – 16 > z 12 > z ó z < 12 c.s. = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11} c. 12 24 > a 24 > 12a a> 12 24 2 > a ó a < 2 c.s. = {0; 1} d. 8x > 56 + x 8x – x > 56 7x > 56 x > 7 56 x > 8 c.s. = {9; 10, 11; 12; …} 1. Resuelve las siguiente inecuaciones a. 4x + 3 < 19 b. 12 – p > 8 ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 67. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. c. 6x > 44 + x d. a 18 > 12 e. 6x + 2 < 18 f. 22 – s > 14 ESTA DIFÍCIL, PERO LO VOY A LOGRAR CON TU AYUDA
  • 68. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Observa: Luis recibió S/. 80.00 de propina, cantidad que sumada a lo que tiene ahorrado hace un total de S/. 240.00. ¿Cuánto tenía Luis ahorrado? Explicamos: Como no sabemos la cantidad que tenia ahorrado, lo representaremos con la variable “y”. Planteamos: Repuesta: 80 + y = 240 Luis tenía ahorrado S/. 160.00 y = 240 – 80 y = 160 Un comerciante recibió 7 cajas de leche, de igual peso cada uno. Si en total pesa 175 kg. ¿Cuánto pesa cada caja? Explicamos: El peso por caja lo representaremos con la variable “z” Planteamos: Respuesta: 7z = 175 cada caja pesa 25 kg. z = 7 175 z = 25 RESOLVIENDO PROBLEMAS CON ECUACIONES E INECUACIONES
  • 69. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. a. Si a un número le aumentamos 24 = 96. ¿Cuál es el número? b. Si a un número le disminuimos 35 es igual 126. ¿Cuál es el número? c. Si a mi hermano disminuido en 14 es 16. ¿Cuál es su edad? d. Ana tenía S/. 350 que gastó comprando ropa. Si ahora tiene S/. 135. ¿Cuánto gasto en ropa? ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 70. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. e. El peso de ocho silla equivale al peso de una mesa. Si la mesa pesa 56 kg. ¿Cuánto pesa cada silla? Resolviendo problemas de inecuaciones Carlos compro 5 canicas, pero todavía tiene menos canicas que Marco si Marco tiene 15 canicas. ¿Cuántas puede tener Carlos antes de la compra? Explicamos: Como se desconoce la cantidad de canicas que Carlos antes de la compra lo representamos con “x” . Planteamos: x + 5 < 15 x < 15 – 5 x < 10 Respuesta: c.s.= {0, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} Resolviendo problema inecuaciones 1. Marianela tiene el triple de conejos que Luis, si entre ambos tienen 200 conejos. ¿Cuántos son de cada uno?. ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 71. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Jhonny le dice a Teo: Si a la mitad de lo que tengo le aumentará S/. 28 tendrá S/. 74. ¿Cuánto tiene Jhonny? 3. Si a la cuarta parte de un número le disminuyes 20 la diferencia es 15. hallar el número 4. Julia dentro de 9 año todavía no tendrá 30 años. ¿Cuántos años puede tener Julia? 5. La edad de mi padre disminuida en 10 es mayor que 32. ¿Cuántos años puede tener mi padre?
  • 72. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Observa: Charito va a una tienda a comprar juguetes si ella adquiere la cajita musical que se ofrece S/. 24,99. ¿Cuánto deberá pagar? Explicamos: Como tu sabes, ahora ya no están en circulación las monedas S/. 0.01 ni las de S/. 0.05, entonces los precios son redondeados. Por tal motivo Charito deberá pagar S/. 25.00. Y si desea comprar la casita de barby que se ofrece a S/. 105.05, podrá pagar S/. 105.00 ó S/. 105.01; porque en el caso de tener al decimal 5, al final, se puede redondear al número mayor o al menor. Ahora redondea estos precios: 74.96  75 22.17  22.2 5.23  5.23 APROXIMACIÓN DE DECIMALES De la misma forma como se redondea números enteros también se pueden redondear decimales; aproximándolas al valor más cercano, sea mayor o menor. De la misma forma como se redondea números enteros también se pueden redondear decimales; aproximándolas al valor más cercano, sea mayor o menor. S/. 5,23 S/. 22,17 S/. 105,05 S/. 24,99 S/. 74,96 Cuando el número de los centésimos es (>) ó igual (=) que cinco, el décimo varía en una unidad. Si el número de los centésimos es (<) menor que cinco el décimo no varía queda igual al número. Cuando el número de los centésimos es (>) ó igual (=) que cinco, el décimo varía en una unidad. Si el número de los centésimos es (<) menor que cinco el décimo no varía queda igual al número.
  • 73. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Ejemplo: d c a. 1 3 , 7 6  13.8 varia d c b. 5 , 2 3  5,23 no varia  Hallando el redondeo del resultado de la suma de decimales. a. 2 6 , 1 4 + b. 2 5 4 , 2 1 + 1 4 , 2 3 1 3 2 , 3 1 4 0 , 3 7 3 8 6 , 5 2 varía RTA. 40,4 no varía RTA: 386,52 1. Aproxima o redondea los siguientes números según se indica A décimo A centésimo 6,563 3,654 5,876 2,385 9,843 2. Halla el resultado del redondeo de la suma a centésimos: a. 4 2 , 5 3 6 + 1 2 , 1 4 5 b. 3 6 2 , 1 4 3 + 1 2 3 , 3 2 4 c. 4 8 5 2 , 5 8 1 + 1 3 2 , 1 5 3 ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 74. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. d. 1 6 , 1 5 4 + 1 4 , 3 6 5 e. 5 6 3 , 1 6 2 + 1 6 , 0 5 3 f. 3 1 4 , 1 9 2 + 2 1 6 , 1 0 3 SEAMOS SIEMPRE PERSONAS ASERTIVAS NO TE OLVIDES
  • 75. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. TABLA DE FRECUENCIA: Ejemplo: En una encuesta realizada a una sección del tercer grado de 40 alumnos se preguntó: que es lo que más les gusta hacer en la hora de recreo y se obtuvo lo siguiente. ACTIVIDAD CONTEO FRECUENCIA % Jugar |||| |||| ||||| 14 35 Conversar |||| ||| 8 20 Comer |||| |||| 9 22,5 Caminar |||| 4 10 Leer |||| 5 12,5 Total de alumnos (UNIVERSO)  40 100% Analicemos la tabla de frecuencia: a. ¿Qué es lo que más les gusta en el recreo? ____________________________ b. ¿Qué es lo que menos les gusta hacer? ____________________________ c. Entre conversar y comer. ¿Qué les gusta más? ____________________________ d. Entre leer y conversar, ¿Qué les gusta menos? ____________________________ elaboramos tablas de frecuencias, moda, mediana y promedio Es el número de veces que se repite cada dato.
  • 76. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Pregunta a tus amigos de barrio sobre lo que más le gusta hacer en el recreo y organiza los datos en una tabla de frecuencia. Luego analiza e interpreta la tabla respondiendo a las preguntas ACTIVIDAD CONTEO FRECUENCIA % Contesta: a. ¿Qué es lo que más les gusta hacer a tus amigos en el recreo? ______________________________________________________________________ b. ¿Qué es lo que menos le gusta a tus amigos? ______________________________________________________________________ c. Elabora dos preguntas y respóndete ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Analizar es relacionar los datos obtenidos que figura en la tabla de frecuencia. Interpretar, es sacar conclusiones a partir del análisis realizado. Analizar es relacionar los datos obtenidos que figura en la tabla de frecuencia. Interpretar, es sacar conclusiones a partir del análisis realizado. ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 77. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Realiza una encuesta a un grupo de 30 personas sobre su equipo favorito. Luego responde las preguntas ACTIVIDAD CONTEO FRECUENCIA % Contesta: a. ¿Cuál es el equipo favorito de mayor preferencia? ____________________________________________________________________ b. ¿Cuál es el equipo de menor preferencia? ____________________________________________________________________ c. Elabora dos preguntas más y responderte ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ LA MEDIA Y LA MODA Observa: En el Hospital “Carrión” pesaron a 10 niños y se obtuvo lo siguiente: NIÑOS MASA EN KG. Fredy 53 Lucho 48 Ricardo 45 Juan 52 Didi 50 Eduardo 54 Rosa 52 Martha 51 Flor 49 Peter 52 Explicamos: ¿Cual es el promedio de peso de los 10 niños?. Para saberlo se deben sumar los valores de la lista de datos y dividir el resultado entre el numero total de datos
  • 78. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Respuesta: El peso promedio de los 10 niños es 50,6 kg. LA MODA De acuerdo al gráfico anterior contesta: a. ¿Cual es el peso que se repite más veces? Respuesta: Revisando la tabla observamos que 52 kg. se repite más veces. Ejemplo: Arturo gastó diariamente durante una semana en el almuerzo Observa el siguiente diagrama. Así: 6,50 10 506 10 52495252545052454853 == +++++++++ Al promedio se le llama media aritmética ó simplemente media Al valor que se repite más veces se llama moda 3.5 4.5 5.5 4 6 5 6.5 0 1 2 3 4 5 6 7 L M M J V S D
  • 79. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Contesta: ¿Cual es el precio de su gasto diario en el almuerzo? Resolviendo: 5 7 35 7 65,65,55,4455,3 == ++++++ Respuesta: El precio medio es S/. 5.00 ¿Cuál es la moda? Respuesta: Revisando el gráfico observamos que ningún valor se repite. Entonces: No hay moda 1. Halla la media y la moda de a. Las edades de 8 señores ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA ! Miguel 30 Ángel 25 José 30 Víctor 35 Antonio 28 Omar 52 Efraín 30 Raúl 57
  • 80. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. b. El gasto de Juan por día en pasajes durante la semana pasada es: 4.5 4 3.5 3.5 2 3 1.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 L M M J V S D
  • 81. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Halla la moda, mediana y promedio del conjunto de datos: NIÑOS EDADES Luis 10 Jhoana 14 Karina 12 Paulo 5 Vanessa 6 2. Halla la moda, mediana y promedio del conjunto de datos: NIÑOS Estatura en cm Bryan 110 Estefany 120 Carla 140 Sophia 100 Roger 130 3. Halla la media y la moda de lo siguiente: a. La estatura de tus compañeros de clase b. El peso de tus familiares c. Y la edad de tus compañeros PARA TU CUADERNO PARA TU CUADERNO
  • 82. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Aplicación del porcentaje: Tenemos los siguientes casos: a. Hallar el tanto por ciento de un número Primero se traduce el enunciado del problema en forma esquemática; luego se forma una proporción con los cuatro números directamente Proporcionales y finalmente se halla la cuarta proporcional. Ejm. a) Hallar el 50 % de 400 400 --------- 100% (directamente x --------- 50% proporcional) x = 200 El 50 % de 400 es 200 1. Hallar el porcentaje: 1) 30% de 1200 2) 28% de 500 el PORCENTAJE (%) ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA ! Se llama tanto por ciento de un número, a una o varias de las cien partes iguales en que se puede dividir dicho número.
  • 83. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3) 42% de 720 4) 69% de 130 5) 84% de 700 6) 93% de 2100 7) 12% de 820 8) 10% de 624 2. Observa el problema de porcentaje a. ¿De que número es 42 el 5%? b. ¿De que número es 62 el 6%? Datos: Resolvemos: Respuesta: X -------- 100% 32 es el 5% de 840 42 ------- 5% x = 840 Datos: Resolvemos: Respuesta:
  • 84. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. c. ¿De que número es 84 el 9%? Datos: Resolvemos: Respuesta: QUIEN APRENDE HOY NUNCA OLVIDA EL MAÑANA
  • 85. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Me ayudas a resolver el siguiente problema “Para preparar el almuerzo de los invitados que suman 14 personas se necesita 2 kg. de arroz. Para otro almuerzo den 42 personas. ¿Cuántos kg. de arroz se necesita?” Observa otro ejemplo: Sí Teóilo camina 4 cuadras en 10 minutos, ¿Cuántas cuadras abr caminado en 25 minutos si va a la misma velocidad ? regla de tres simple Planteamos: Formamos proposiciones 14 personas  2 kg. de arroz 42 personas  x kg de arroz Respuesta: para un almuerzo de 42 personas necesitamos 6 kg. de arroz Ésta es la llamada regla de tres simple. Para hallar un cuarto dato desconocido en una proporción directa. Se emplea la multiplicación en aspa. Ésta es la llamada regla de tres simple. Para hallar un cuarto dato desconocido en una proporción directa. Se emplea la multiplicación en aspa. Planteamos: Formamos proposiciones 10 minutos  4 cuadras 25 minutos  x cuadras Respuesta: Teófilo a caminado 10 cuadras en 25 minutos
  • 86. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Desarrolla los siguientes problemas aplicando la regla de tres simple. a. Si con 52 metros de tela se confecciona 24 informes, ¿Cuántos metros de tela necesitaran para confeccionar 50 uniformes. b. Si tres buses transportan 120 personas sentadas, ¿Cuántos buses de la misma capacidad se necesitaran para transportarán 280 personas sentadas? c. Para preparar cuatro jarras de refresco se necesitan 16 limones, ¿Cuántos limones se necesitarán para preparar 9 refrescos? ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 87. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. d. Janeth recibe S/. 16.50 por 25 días de trabajo, ¿Cuánto recibirá cuanto recibirá por 7 días de trabajo? e. Una docena de cuadernos cuesta S/. 40.00, ¿Cuánto costará 40 cuadernos de la misma marca?
  • 88. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Pega las unidades monetarias de Perú. EJERCICIOS DE SISTEMA MONETARIO La unidad monetaria del Perú es el nuevo sol, además existen monedas de menor y mayor valor. La unidad monetaria del Perú es el nuevo sol, además existen monedas de menor y mayor valor. MONEDAS BILLETES
  • 89. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Escribe la cantidad correspondiente a cada conjunto de monedas y billetes a. Dos billetes de S/. 50.00 Tres billetes de S/. 20.00 Dos monedas de S/. 5.0 Cuatro monedas de S/. 2.0 Total: ________________________________________ b. Tres billetes de S/. 100.00 Cinco billetes de S/. 10.00 Ocho monedas de S/. 2.0 Cuatro monedas S/. 0.50 Total: ________________________________________ c. Tres billetes de S/. 200.00 Cinco billetes de S/. 50.00 Siete monedas de S/. 1.00 Cuatro monedas de S/. 0.20 Total: ________________________________________ d. Tres billetes de S/. 20.00 Cuatro billetes de S/. 50.00 Dos monedas de S/. 5.00 Cinco monedas de S/. 2.00 Cuatro monedas de S/. 1.00 Siete monedas de S/. 0.50 Una moneda de S/. 0.20 Nueve monedas de S/. 0.10 Total: ________________________________________ RESOLVEMOS LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
  • 90. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Completa el cuadro Billetes de S/. 50.00 Billetes de S/. 20.00 Billetes de S/. 10.00 Monedas de S/. 5.00 Billetes de S/. 200.00 4 Billetes de S/. 100.00 Billetes de S/. 50.00 3. ¿Cuánto tiene cada niño? S/. 5.00 S/. 2.00 S/. 1.00 S/. 0.50 S/. 0.20 S/. 0.10 TOTAL Nils 3 5 4 2 3 7 Henry 4 5 9 7 4 2 Alain 8 7 5 6 4 2 Pedro 10 7 9 4 1 0  ¿Quién tiene más? ____________________________________________________  Ordena de mayor a menor los niños según las cantidades de dinero ___________________________________________________________________ Completa: do en soles y céntimos. El valor numérico de la cantidad de dinero se escribe primero el numero de soles a la izquierda, la coma decima timos
  • 91. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. S/. 45.50 Se lee: ______________________________ 2. S/. 100.18 Se lee: ______________________________ 3. S/. 5.60 Se lee: ______________________________ 4. S/. 200.90 Se lee: ______________________________ Problemas: 1. Marisol fue a la tienda de juguetes donde compró cinco juguetes que figuran. Para pagar entrego 7 billetes de S/. 50.00. ¿Cuánto de vuelto recibió? S/. 35 S/. 60 S/. 125 S/. 20 S/. 95
  • 92. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Eva tiene en billetes: 7 de S/. 100.00, 4 de S/. 50.00, 5 de S/. 200.00, 8 de S/. 10.00 y 6 de S/. 20.00. En monedas 9 de S/. 5.00, 10 de S/. 0.50; 15 de S/. 2.00 y 25 de S/. 0.10. ¿Cuánto tiene en total? 3. Cristian lleva a sus 45 alumnos al circo si paga S/. 180.00 en total. ¿Cuánto cuesta la entrada de cada alumno?
  • 93. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Ahora veamos la descomposición del 36 mediante el árbol de factores. Luego podemos decir que: 48 = 2 x 2 x 2 x 3 48 = 23 x 3 DIVISIONES SUCESIVAS (Método práctico) Pero las descomposiciones de números puede darse también por las divisiones sucesivas, así: 48 2 24 2 12 2 6 2 3 3 1 Los criterios de divisibilidad nos permiten descomponer un número en sus factores primos. 4 8 1 2 4 4 3 2 2 2 2 4 8 1 6 3 4 4 2 22 2 4 8 6 8 3 2 4 2 2 2 48 = 2 x 2 x 2 x 3 48 = 23 x 3 descomposición de un número en sus factores primos Descomponer un número es expresarlo como un producto de sus factores primos. Descomponer un número es expresarlo como un producto de sus factores primos.
  • 94. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. A. Descomponer los siguientes números en sus factores primos por el método práctico. 1) 40 2) 36 3) 50 4) 245 5) 96 6) 360 7) 300 8) 900 B. Halla el número al que le corresponde las descomposiciones siguientes: 1) 23 x 3 = 2) 23 x 3 x 5 = 3) 33 x 5 = ………………… ……………………….. ……………………… 4) 22 x 5 x 3 = 5) 52 x 7 6) 23 x 7 = ………………… ……………………….. ……………………… 7) 2 x 33 x 5 = 8) 34 x 5 = 9) 22 x 33 x 52 = ………………… ……………………….. ……………………… ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 95. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Los números 1; 2; 3; 6; 9 y 18 son todos los divisores de 18 D(16) = {1; 2; 3; 6; 9; 18 } Así en el ejemplo anterior podemos decir que: 18: 1 = 18; 18 : 2 = 9 ; 18 : 3 = 6; 18 : 6 = 3; 18 : 9 = 2; 18 : 18 = 1. 1º Todo número es divisor de si mismo: 6 es divisor de 6 6 : 6 = 1 9 es divisor de 9, etc 9 : 9 = 1 2º El número 1 es divisor de todos los números: 1 es divisor de 5 5 : 1 = 5 1 es divisor de 2020 : 1 = 20 3º El conjunto de los divisores de un número es finito, o sea se puede contar. Para hallar los divisores de un número buscamos todos los factores que den como producto de dicho número. FACTORES O DIVISORES DE UN NÚMERO 1 8 1 x 1 8 9 x 2 3 x 6 Entonces podemos decir: “Un número es divisor de otro; si lo divide exactamente o sea el residuo es cero” SABÍAS QUE:
  • 97. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Por lo tanto todo número natural tiene infinitos múltiplos así la serie infinita de los múltiplos son: 5 x 0 = 0 5 x 1 = 5 5 x 2 = 10 5 x 3 = 15 Tal que M5 = {0; 5; 10; 15; …….} 5 x 4 = 20 5 x 5 = 25 OBSERVACIONES: I. Coloca V ó F según corresponda: 1. 16 = M4 ( ) 2. 28 = M7 ( ) 3. 36 = M12 ( ) 4. 64 = M16 ( ) 5. 72 = M9 ( ) 6. 85 = M10 ( ) 7. 120 = M5 ( ) 8. 96 = M6 ( ) 9. 144 = M4 ( ) 10. 180 = M5 ( ) 11. 24 = M4 y M8 ( ) 12. 72 = M6 y M9 ( ) Los múltiplos de un número se forman multiplicando este número por la serie infinita de los números naturales 0; 1; 2;3 …. Todo número es múltiplo de sí mismo. El cero es múltiplo de los números. MÚLTIPLOS Y DIVISORES ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 98. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. II. Halla los múltiplos diferentes a cero, menores o iguales que 120 de: 1) M5 ={……………………………………..….} 2) M50 ={……………………………………..….} 3) M 15 ={……………………………………..….} 4) M20= {……………………………………..…} 5) M30 = {………………………………………..} 6) M60 = {……………………………………….} III. Halla los cinco primeros múltiplos de 6; 8 10 1) M6 ={……………………………………..….} 2) M8 ={……………………………………..….} 3) M10 ={……………………………………..….} IV. Determina los conjuntos por extensión. ...... {)5 ...... {)4 ...... {)3 ...... {)2 ...... {)1 xL xM xH xF xA V. Completa la tabla. La tabla es “múltiplo de: 6 10 12 14 18 21 27 35 54 2 3 5 7 9
  • 99. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. VI. Une mediante flechas los números con sus múltiplos: VI. Tarja los que no son múltiplos de 3: 7 20 15 13 12 18 19 91 9 2 3 6 101 368 21 25 SABÍAS QUE: Todo número natural múltiplo de 2 se llama número par: 2; 4; 6; …. Todo número natural que no es múltiplo de 2 se llama número impar: 1; 3; 5; 7; …… 6 4 3 0 3 5 3 9 4 5 6 6 . 8 . 6 . 7 . 1 3 . 9 TEN PRESENTE TODO LO APRENDIDO
  • 100. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. DADO EL SIGUIENTE CASO Dado el siguiente caso: De un grupo de 36 pelotas, se desea formar grupos de 9 pelotas. ¿Cuántos grupos se pueden formar? Lo que se debe es dividir así: 36 : 9 = 4 Es decir, se pueden formar 4 grupos exactos de 9 pelotas. Por eso decimos que 9 está contenido en 36  4 veces exactas, y por lo tanto 9 es divisor de 36. Se representa así: D(36) = 9. 3 6 : 9 = 4 Entendemos: LOS DIVISORES DE UN NÚMERO Cociente Divisor Dividendo En toda división exacta, tanto el divisor como el cociente son divisores del dividendo. Por ejemplo: 24 : 3 = 8, donde 3 y 8, donde 3 y 8 son divisores de 24 . Se representa así: D(24) = 3 ó D(24) 8 En toda división exacta, tanto el divisor como el cociente son divisores del dividendo. Por ejemplo: 24 : 3 = 8, donde 3 y 8, donde 3 y 8 son divisores de 24 . Se representa así: D(24) = 3 ó D(24) 8 se dice que un número es divisor de otros, cuando está contenido en éste un número exacto de veces, así como lo hemos visto en el e otro modo, el divisor de un número es cualquier otro número que divide exactamente al número dado. el cociente exacto, es un divisor. 36 : 9 = 4 ⇒ 36 : 9 = 9
  • 101. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Completa las siguientes divisiones y escribe las conclusiones acerca de los divisores (sigue el ejemplo del primer ejercicio resuelto). a. 28 : 7 = 4 y 28 : 4 = 7, entonces: 4 y 7: _son divisores de 28_________________ b. 90 : ____ = 15 y 90 : 15 = ____, entonces: __________________________________ c. 48 : 4 = ____ y 48 : ____ = 4, entonces: __________________________________ 2. Escribe V si es verdadera o F si es falsa cada una de las siguientes expresiones:  D(38) = 16 _____________  D(125) = 5 _____________  D(14) = 7 _____________  D(28 = 3 _____________  D(81) = 9 _____________  D(36) = 5 _____________  D(63) = 7 _____________  D(38) = 4 _____________  D(64) = _____________ 3. Observa como se hallan todos los divisores de 45: 45 : 1 = 45 45 : 3 = 15 45 : 5 = 9 Ahora halla los siguiente divisores: a. D(26) = {______________________} b. D(28) = {______________________} c. D(54) = {______________________} d. D(12) = {______________________} e. D(84) = {______________________} f. D(48) = {______________________} Responde: - ¿El número 1 es divisor de todos los números? ¿Por qué? ........................................................................................................................................................ - ¿Cualquier número diferente de cero es divisor de sí mismo? ¿Por que? ........................................................................................................................................................ PARA TU CUADERNO PARA TU CUADERNO
  • 102. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Lourdes tiene 5 colores, 9 plumones y 11 crayolas. Ella quiere formar grupos con la misma cantidad, pero sin mezclar los elementos. Ella puede obtener lo siguiente: Con los 5 colores sólo puedes formar 1 grupo de 5 colores, pues, no se puede dividir exactamente entre otras cantidades. Con los 9 plumones puede formar 1 grupo de 9 plumones. También puede formar 3 grupos de 3 plumones Con las 11 crayolas sólo puede formar 1 grupo de 11 crayolas, porque 11 no se puede dividir exactamente entre otras cantidades. DIVIRTIÉNDONOS CON NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS
  • 103. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. El número 1 tiene un solo factor o divisor, por lo que no es primo ni compuesto. 1. Determinar si el número es primo o compuesto. Si es compuesto dar un factor del número diferente a 1. 1) 9 compuesto 3 _______________ 2) 22 __________________________ 3) 7 primo _____________________ 4) 29 __________________________ 5) 13 __________________________ 6) 35 __________________________ 7) 20 __________________________ 8) 43 __________________________ 9) 11 __________________________ 10) 72 __________________________ 11) 15 __________________________ 12) 99 __________________________ 2. Escribe la lista de los números primos menores que 16 ; ; ; ; ; 2 Como puedes observar, hay números que solo tiene como divisores a uno y a si mismo, es decir que solo pueden ser divididos exactamente por la unidad y por el mismo; tales como 5 y 11 a esto se llama numero primo. Como puedes observar, hay números que solo tiene como divisores a uno y a si mismo, es decir que solo pueden ser divididos exactamente por la unidad y por el mismo; tales como 5 y 11 a esto se llama numero primo. Y si te das cuenta hay otros números que además de uno y de si mismo tiene otros divisores; es decir que pueden ser divididos exactamente por otras cantidades, es el caso de 9, que se representa en el ejemplo. A esto se llama número compuesto. Y si te das cuenta hay otros números que además de uno y de si mismo tiene otros divisores; es decir que pueden ser divididos exactamente por otras cantidades, es el caso de 9, que se representa en el ejemplo. A esto se llama número compuesto. ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 104. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Colorea de rojo los números primos y de verde los compuestos. 4. Determinar si el número es primo o compuesto. Si es compuesto dar un factor del número diferente a 1. 1) 9 compuesto 3 2) 22 __________________________ 3) 7 primo 4) 29 __________________________ 5) 13 __________________________ 6) 35 __________________________ 7) 20 __________________________ 8) 43 __________________________ 9) 11 __________________________ 10) 72 __________________________ 11) 15 __________________________ 12) 99 __________________________ QUE DIVERTIDO ES APRENDER CON MIS PROFESORAS
  • 105. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Debes tener en cuenta los siguientes criterios: Veamos “Todo número divisible por 2 termina en cero o en una cifra par” Ejemplos: 10 : 2 = 5 16 : 2 = ………. 30 : 2 = ……… 48 : 2 = ……… 78 : 2 = ……… CONDICIONES DE DIVISIBILIDAD Para el caso de los números compuestos ¿Cómo saber porque números son divisibles sin tener que efectuar operaciones de división? Hay formas rápidas de saber sin tener que dividir. A estas formas se les llama criterios de divisibilidad. Un número es divisible entre 2; cuando la última cifra es cero o cifra par. Un número es divisible entre 3; cuando la suma de sus cifras es 3 o múltiplo de 3 Un número es divisible entre 4, cuando los dos resultados de las últimas cifras son cero o múltiplos de 4. Un número entre 5, cuando su última cifra es cero o cinco, Un número es divisible entre 6 cuando es divisible entre dos y tres a la vez. Un número es divisible entre 8, cuando sus dos últimas cifras son ceros o múltiplos de ocho Un número es divisible entre 9, cuando la adición de sus cifras es nueve o múltiplo de nueve. Divisibilidad por 2: ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 107. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Pinta de color rojo el número que es divisible por 2: 24 100 25 39 23 121 8 415 205 6 307 100 10 000 23 001 92 29 57 40 2. Tarja mediante un aspa (x) el número que no es divisible por 2: 8 750 12 587 10 290 20 146 24 204 42 612 56 908 63 513 6 307 100 10 000 77 214 99 999 32 580 77 217 54 782 “Un número es divisible por 3 si la suma de los valores de sus cifras es un número múltiplo de 3”. Ejemplos: a) 18 es divisible por 3  porque 18 : 3 = 6; además 18 = 1 + 8 = 9 y nueve es múltiplo de 3. b) 246 es divisible por 3, ya que 246 = 2 + 4 + 6 = 12 y 12 es múltiplo de 3. 1. Encierra en un círculo el número que es divisible por 3: 258 135 158 819 9 658 9 657 34 624 8 164 24 145 48 351 17 961 70 815 548 70 815 4 509 5 311 ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA ! Divisibilidad por 3
  • 108. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Tacha con un aspa el número que no es divisible por 3: 19 503 39 762 21 725 45 984 31 820 75 482 54 871 35 452 57 415 20 643 68 079 47 156 62 961 14 785 15 620 75 693 “Un número es divisible por 5 si su última cifra es cero o cinco” 1)Encierra mediante un círculo el número que es divisible por 5: 74 156 1 540 1 000 31 820 75 482 54 871 1 005 67 417 20 643 64 075 47 156 12 960 14 785 15 620 75 693 2)Tarja mediante un aspa (x) el número que no es divisible por 5: 19 503 39 760 21 725 45 984 34 420 15 485 54 871 35 452 57 415 20 643 18 079 47 150 61 961 14 785 25 520 75 891 “Todo número es divisible por 10 si la última cifra es Cero” Divisibilidad por 5: ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA ! Divisibilidad por 10
  • 109. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Observa y piensa mejor y responde lo siguiente: a. ¿Todos los números divisibles por 10 también son divisibles por 2 y por 5? ¿Por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ b. ¿todos os número divisibles por 5 son divisibles por 10? ¿Por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ c. Crea dos ejercicios guiándote del ejemplo ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 110. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Contesta: ¿Cuál es el mínimo común múltiplo del 6 y 8? Respondemos: Aplicando el procedimiento desarrollado tenemos: M(6) = {0; 6; 12; 18; 24; 30; 36; 42; 48; 54; 60; 66; 72; ….} M88) = {0; 8; 16; 24; 32; 40; 48; 56; 64; 72; 80; 88; ….} Respuesta: Los múltiplos comunes de 6 y 8 son: 0, 24, 48, 72, …. El menor múltiplo sin considerar el cero es 24 Se representa: M. C. M. = {8 y 6} 24 Hallamos el M.C.M. {8 y 6} por la forma simplificada Procedimientos: a. Se halla los factores comunes y no comunes de 8 y 6 b. Se multiplican todos los factores hallados HALLAMOS EL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Ahora vas a efectuar operaciones para hallar el menor múltiplo común o dicho de otra manera, hallar el mínimo común múltiplo. Procedimientos simplificado:
  • 111. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Efectuando: 8 – 6 2 4 – 3 2 2 – 3 2 1 – 3 3 1 1. Con el método desarrollado halla el m.c.m. de los siguientes números: a. M.C.M (9 y 4) = {________} M(9) = {_______________________} M(4) = {_______________________} b. M.C.M (8 y 3) = {________} M(8) = {_______________________} M(3) = {_______________________} 2. Teniendo en cuenta las propiedades halla el M.C.M. de los siguientes números a. M.C.M.(3 y 6) = {__________} b. M.C.M.(7 y 5) = {__________} c. M.C.M.(10, 5 y 3) = {__________} d. M.C.M.(12, 6 y 4) = {__________} e. M.C.M.(2 y 5) = {__________} f. M.C.M.(13 y 17) = {__________} 3. Halla el M.C.M. de la forma simplificada a. 24 – 49 – 35 b. 25 – 12 – 5 Factor común Factor no común 2 x 2 x 2 x 3 = 23 x 3 = 8 x 3 = 24 ⇒ mcm(8 y 6) = 24 ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 112. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. c. 14 – 82 d. 19 – 28 – 7 COMPARTE TUS CONOCIMIENTOS CON TUS COMPAÑEROS DE AULA
  • 113. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Contesta: ¿Cómo se halla el máximo común divisor? Respondemos: Al igual que el mínimo común múltiplo hay dos formas para hallar el máximo común divisor. (M.C.D.). Hallamos: 1. M.C.D. de 32 y 40 Pasos: a. Se hallan los divisores de cada número, se comparan y se determina el mayor divisor común. Así: D(32) = {1, 2, 4, 8, 16, 32} D(40) = {1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40} M.C.D.(32 y 40) = 8 b. Simplificando se halla sólo los factores comunes de los números propuestos. Luego se multiplican dichos factores. Así: 30 – 40 2 16 – 20 2 8 – 10 2 4 – 5 HALLANDO EL MÁXIMO COMÚN DIVISOR Varios números tienen un divisor común cuando todos ellos son divisible por dicho número. De lo que ahora hablaremos, el mayor de los divisores comunes de dos o más números Factores comunes 2 x 2 x 2 = 23 = 8 M.C.D.(32 y 40) = 8
  • 114. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Empleando el primer paso desarrolla el M.C.D. de los siguientes números. a. M.C.D. (98 y 42) = ____________________ D(98) = {______________________________} D(42) = {______________________________} b. M.C.D. (120 y 86) = ____________________ D(120) = {______________________________} D(86) = {______________________________} c. M.C.D. (36 y 90) = ____________________ D(36) = {______________________________} D(90) = {______________________________} d. M.C.D. (45 y 30) = ____________________ D(45) = {______________________________} D(30) = {______________________________} 2. Halla el M.C.D. de los siguientes números aplicando la forma simplificando. a. 24 – 80 b. 34 – 60 c. 58 – 128 d. 15 – 35 – 60 ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 115. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. La numeración romana emplea estos símbolos: Símbolos I V X L C D M Valor 1 5 10 50 100 500 1 000 PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ROMANOS: ♦ Los símbolos I, X, C pueden repetirse hasta tres veces. ♦ Los símbolos V, L, D no se repiten. ♦ Si a la derecha de un símbolo se coloca otro de igual o menor valor, se le suma el valor del primer símbolo. Ejemplo: CX = 100 + 10 = 110 ♦ Si a la izquierda de un símbolo colocamos otro de menor valor se le resta valor del primer símbolo. Ejemplo: XC = 100 – 10 = 90 2. Escribe el valor de estos números romanos en la numeración decimal: VII = ................. XV = ................ LIII = .................... IV = .................. VIII = ................ XL = .................... C = .................. LV = ................. IX = ..................... CCC = ............. LXXV = ............. MM = .................. 3. Escribe los números romanos contando de cinco en cinco hasta 100. V X XV .......................................................................................... 5 10 15 .......................................................................................... ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ Recuerda que: NÚMEROS ROMANOS ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 116. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 4. Escribe los números romanos del 100 al 300 (contando por decenas) C CX ………................................................................................................................. 100 110 .............................................................................................................................. .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 5. Escribe en números romanos: 18 = .................. 64 = ..................... 480 = ....................... 26 = .................. 149 = ................... 784 = ....................... 37 = .................. 355 = ................... 991 = ....................... 6. Si Julio utilizó 300 naves y 3850 hombres para derrotar a las 316 naves y 810 hombres que conformaban la fuerza naval de Cleopatra, Reino de Egipto, ¿cómo escribimos en números romanos dichas cantidades. 300 = _________3850= _________ 316 = _________810 = _________ 7. Coloca un círculo a los números que están mal escritos. 39 = XXXVIII 45 = XXXXV 900 = CM 28 = XXVIII 59 = ILX 378 = CCCLXXVIII 1203 = MCCIII 1492 = MCDXCII 509 = DVIII 2001 = MDDI 1929 = MCMLXIX 493 = CDXCIII 8. Resuelvo aplicando la regla de adición: 58 = 50 + 5 + 1 + 1 + 1 58 = L + V + I + I + I 58 = LVIII 155 = _____ + _____ + ____ 155 = _____ + _____ + ____ 155 = ________ 76 = _____ + _____ + ____ + ____ + ____ 76 = _____ + _____ + ____ + ____ + ____ 76 = _______ 227= ___+___+ ___+___+___+___+ ___ 227 = ___+___+ ___+___+___+___+ ___
  • 117. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 227 = ______ 9. Escribo con números romanos los siguientes números expresado en el sistema decimal. 2 7 = _________________ 7 5 = _________________ 9 3 = _________________ 2 2 3 = _________________ 5 4 5 = _________________ 7 8 0 = _________________ 1 3 5 0 = _________________ 2 6 6 6 = _________________ 3 6 7 8 = _________________ El sistema de símbolo para representar los números creados por los romanos tuvo el mérito de ser capaz de expresar todos los números del 1 al 1 000, utilizando sólo 7 símbolos: I por el 1, V por el 5, X por el 10, L para el 50, C para el 100, D para el 500 y M para el 1 000.
  • 118. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Área del rectángulo En general, el área de un rectángulo de lados b, h es: El área de un rectángulo es el producto de la longitud de la base por la altura, expresadas en la misma unidad. Área del cuadrado Este mismo valor se puede obtener directamente, pues el número de cuadrados de lado 1 cm que contiene el cuadrado es igual al producto, en centímetros, de la longitud de la base por la altura. En general, el área de un cuadrado es igual al cuadrado de su lado. El área de un cuadrado de lado 6 m es: 36 m 2 . ÁREAS Y PERÍMETROS DE FIGURAS 1 cm 1cm 4 cm 4cm 2 1cm Medir una superficie es determinar su área o hallar el número de veces que esta superficie contiene a otra que se toma como unidad Medir una superficie es determinar su área o hallar el número de veces que esta superficie contiene a otra que se toma como unidad
  • 119. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Área del triángulo El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de la longitud de la base por la altura relativa a dicha base. Área del círculo El área del círculo es igual al producto de π por el radio al cuadrado de la circunferencia. Longitud de la circunferencia La longitud de la circunferencia es: dos Π por el radio. Cuadrado Triángulo Rectángulo L h h h b b O r r O r r π x r 2 π x r
  • 120. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Une los puntos, colorea la figura y calcular el área. Área = __________ cuadrados. La figura es un _____________________ Área = __________ cuadrados. La figura es un _____________________ 2. Dibuja las figuras que se indican y completa.  Una figura que tenga 35 cuadrados de área. 5 x _____ = 35 Área = _____ cuadrados. ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 121. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V.  Una figura que tenga 49 cuadrados de área. _____ x 7 = 49 Área = _____ cuadrados 3. Colorea: 5 cm2 rojos 1 cm2 azul 9 cm2 amarillos 3 cm2 verdes 4. Une mediante una flecha cada figura con el área que le corresponde. 7 cm2 4 cm2 3 cm2 5 cm2 6 cm2
  • 122. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 5. Dibuja figuras que tengan el siguiente área: ( En tu cuaderno ).  4 cm2  8 cm2  9 cm2  10 cm2  11 cm2  12 cm2  16 cm2  22 cm2 6. Observa este plano de una casa de juguete. Cada cuadrado representa 1cm2 y píntalo 4 7. Completa:  El área del patio es _______ cm2.  El área del dormitorio es _____ cm2.  El área del baño más del dormitorio es ____ cm2.  El área del comedor, de la cocina y del patio junto es _____ cm2.  El área de toda la casa es _____ cm2. 8. Resuelve:  La base de un aviso de forma triangular mide 26cm y su altura 28cm. Halla su área. Baño Dormitorio Comedor Cocina Patio
  • 123. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V.  Halla el área de un paralelogramo, si su altura, mide 16cm y su base mide el doble de su altura.  El lado de una loseta de forma cuadrada mide 22cm. Halla su área.  Raúl compra un espejo de forma rectangular de 36cm de largo y 20 cm de ancho. ¿Cuál es su área?. 2. Hallar el área de un cuadrado de 46,2 m de lado. ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 124. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Hallar el área de un rectángulo de 66,2 cm. de base por 4,2 cm. de altura. 4. Tenemos un rectángulo y un cuadrado equivalentes de 18 m2 de área cada uno. Hallar el lado del cuadrado; la base y altura del rectángulo. 5. Hallar el área de un cuadrado de 4,3 cm. de lado. 6. Hallar el área de un terreno, de forma cuadrangular de 46 m de lado.
  • 125. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Observa y razona: Los juegos de azar (este juego no se puede predecir su resultado) Razonando:  Es imposible que saque un cubo blanco.  Es poco probable que saque un cubo azul  Es más probable que saque un cubo negro  Hay 2 cubos azules  la probabilidad de azul es 12 2  Hay 4 cubos negros  la probabilidad de negro es 12 4  Hay 3 cubos verdes  la probabilidad de verde es 12 3  Hay 3 cubos rojos  la probabilidad de rojo es 12 3 PROBABILIDADES DE SUCESOS Es la posibilidad que tenemos de obtener o hacer algo. Imagínate que saca un cubo de esta bolsa sin mirar ¿Cuál es la probabilidad de que saques un cubo rojo? ¿Un cubo negro, un cubo azul y un cubo verde?
  • 126. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Pinta estos cubos con los colores que se pide: Respuesta: La suma de todas las probabilidades es igual a la unidad. 1 12 12 12 3 12 3 12 4 12 2 ==+++ 1. Observa y completa: Anita esta jugando con las tarjetas . sacar tarjetas al azar, significa de antemano que no podemos decir que va a salir. ¿Cuál es la probabilidad de que se saque cada figura? ¿Cual es la probabilidad de que salga? a. Un cuadrado? _____________________________________________________ b. Ningún cuadrado? _____________________________________________________ c. Un polígono? _____________________________________________________ d. Un triangulo? _____________________________________________________ e. Ningún círculo? _____________________________________________________ f. Un cuerpo geométrico _____________________________________________________ ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 127. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. g. Un círculo? _____________________________________________________ h. Ningún triangulo? _____________________________________________________ i. Una figura plana _____________________________________________________
  • 128. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Completo los espacios en blanco: a. Un experimento es _______________ si no puede predecir _______________ b. La probabilidad de un resultado favorable se indica con esta razón: Probabilidad = Sigo practicando: Contesta a. Rosmery compró 4 boletas para el sorteo. Si hay 100 boletas en el sorteo, ¿Cuál es la probabilidad de que Rosmery gane? b. La razón de niñas y niños del colegio es de 100 a 250. escribe la razón en su mínima expresión. 2. Ahora armo un cuadrado con 4 cuadrados iguales Si Andresito con los ojos vendados desea una de las cuatro piezas, ¿qué es más fácil que obtenga, un cuadrado negro o un cuadrado rojo? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Número de resultados _________________ Número de resultados _________________ Operación: Rpta: _____________________________ Operación: Rpta: _____________________________
  • 129. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 3. Observo, completo y contesto Figuras Partes de cada figura Número total de figuras Probabilidad de que salga c/figura 1 6 1/6  ¿Qué figuras tienen menor probabilidad de salir? ____________________________________________________________________________  ¿Qué figuras tienen igual probabilidad de salir? ____________________________________________________________________________  Es un suceso improbable es sacar un rectángulo ____________________________________________________________________________  ¿Qué clase de suceso es sacar una estrella? ____________________________________________________________________________
  • 130. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 4. Ninoska tiene una caja de canicas. Sin mirar saca una canica y luego lo pone otra vez en la caja. Hace esto 20 veces. ¿Cuál será la probabilidad de sacar una canica verde? ¿Una canica azul? ¿Una canica celeste?  ¿Cuál es la probabilidad de que saque…? Una canica verde? ___________________________ Una canica azul? ___________________________ Una canica roja? ___________________________ Una canica amarilla? ___________________________ 5. Andrés desea pintar el siguiente tablero; ayúdalo: 1. Tiene 5 colores diferentes 2. La probabilidad de amarillo es 13 4 3. La probabilidad de azul es 13 3 4. El verde y amarillo tiene la misma probabilidad 5. El negro es el que no tiene probabilidad 6. la probabilidad de celeste es la misma que la azul 6. Observo y respondo A AA AR R VV VC A A A A R R V V N V C C C
  • 131. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. a. ¿Qué color es muy probable que saque? ___________________________________________________________________________ b. ¿Qué color es poco probable que salgue ___________________________________________________________________________ c. ¿Qué color es imposible que saque? ___________________________________________________________________________ d. ¿Qué colores tiene la misma probabilidad de salir? ___________________________________________________________________________ e. ¿Qué probabilidad tiene la bola verde de ser extraída? ___________________________________________________________________________ f. ¿Qué probabilidad tiene la bola amarilla de ser extraída? ___________________________________________________________________________ g. ¿ Qué probabilidad tiene la bola negra de ser extraída? ___________________________________________________________________________
  • 132. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Procedimientos: 1. Se identifica cada parte o región con una letra minúscula o número. 2. Contar por regiones de: 1, 2, 3, 4, etc. letras o dígitos 3. Sumar los resultados parciales Ejemplos: 1. ¿Cuántos triángulos hay en la figura siguiente? a. 9 b. 10 c. 11 d. 12 Solución: ∆ con 1 digito: 1; 2; 3; 4; 5 = 5 + ∆ con 2 digito: 23; 24 35; 45; = 4 ∆ con 3 digito: 123; 124 = 4 ∆ con 4 digito: = 0 ∆ con 5 digito: 12345 = 1 Total = 12 Respuesta: D 2. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura? a. 8 b. 8 c. 10 d. 12 Solución: con 1 letra: a; b; c; d; e = 5 + con 2 letra: ab; bc; de = 3 con 3 letra: abc = 5 con 4 letra: = 5 con 5 letra: abcde = 5 Tota = 10 Respuesta: C CONTEO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS
  • 133. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Hala el número total del triangulo de la figura siguiente. 1. a. 5 b. 6 c. 7 d. 8 2. a. 6 b.76 c.8 d. 10 3. a. 4 b. 5 c. 6 d. 7 4. a. 7 b. 8 c. 9 d. 10 5. a. 13 b. 14 c. 15 d. 16 6. a. 12 b. 13 c. 14 d. 16 ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 134. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Crea 4 ejercicios hallando el número total de cuadriláteros 1. 2. 3. s 4.
  • 135. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Si he leído la tercera parte de una obra literaria y aún me falta leer 58 páginas. ¿Cuántas páginas tiene la obra? 2. Un comerciante vendió 8 3 de arroz, luego 5 2 cuanto de arroz quedó por vender. 3. En el cumpleaños de María, Gloria comió 3 2 de torta, Juan 5 1 y José 4 2 ¿Qué cantidad de torta comieron? RESOLVIENDO PROBLEMAS DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES a. 126 b. 81 c. 87 d. 78 a. b. c. d. a. b. c. d.
  • 136. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Un campesino preparó 4 1 de su terreno para la siembra. Si 5 2 de esa área preparada la sembró de tomate. ¿Qué parte del total de su terreno esta sembrada? 2. Jaime pinta las 9 4 de una pared y Luis los 7 3 de los que pinta Jaime. ¿Qué parte de la pared pinta Luis?. 3. Cuanto es los 4 3 de 5 8 . resolviendo problemas de multiplicación y división de fracciones
  • 137. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. NOMBRES Milímetrocúbico Centímetrocúbico Decímetrocúbico Metrocúbico Decámetrocúbico Hectómetrocúbico Kilómetrocúbico SÍMBOLO mm3 cm3 dm3 m3 Dam3 Hm3 Km3 EQUIVALENCIA EN METROS 0,0000000001 0,000001 0.001 1 1000 1000000 1000000000 I SUB MÚLTIPLOS PARTES DEL METRO CÚBICO UNIDAD MÚLTIPLOS TANTAS VECES EL METRO CÚBICO Observa el siguiente gráfico: 3 mm 3 cm 3 dm 3 m 3 Dam 3 Hm 3 km 0001× 0001× 0001× 0001× 0001× 0001× 0001÷ 0001÷ 0001÷ 0001÷ 0001÷ 0001÷ UNIDADES DE VOLUMEN Son la que sirven para medir líquidos y gases, las medidas de volumen y capacidad miden a la misma longitud. Es la medida de lo que puede contener el sólido. Son la que sirven para medir líquidos y gases, las medidas de volumen y capacidad miden a la misma longitud. Es la medida de lo que puede contener el sólido.
  • 138. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Realiza las siguientes conversiones.  10 m3 a cm3 .  6.4 cm3 a mm3 .  6 000 000 Dam3 a Hm3 .  8,547 dm3 a m3 .  46,56 cm3 a dm3 . ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 139. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V.  185 000 000 m3 a cm3 .  52.2 mm3 a Km3  64.52 Dam3 a Km3 .  56 000 000 dam3 a Km3 .  7 000 00000 cm3 a Hm3 .
  • 140. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. Problemas de gráficos circulares 1. En la siguiente tabla encontramos los resultados de una muestra sobre la preferencia entre 6 comidas criollas en un reconocido restaurante. COMIDA CONTEO TOTAL Arroz con pollo ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| ||||| 30 Ocopa ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| ||||| || 32 Ceviche ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| ||||| ||||| 40 Chupe de camarones ||||| ||||| ||||| ||||| 20 Aji de gallina ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| ||||| 30 Rocoto relleno ||||| ||||| ||||| ||||| |||||| ||| 28 180 ELABORANDO GRÁFICOS CIRCULARES También denominado gráfico de sectores. Es un circulo dividido por sectores que representa el porcentaje de una distribución.
  • 141. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 2. Observa el gráfico. Distribuye los resultados en el grafico circular, primero hallo la cantidad de grados que corresponden a cada persona así. 360° + N° total de personas = N° de grados por persona. 360 ° + 180 = 2° Luego N° de grados x N° de personas = N° de grados para graficar. Arroz con pollo  2° x 30° = 60° Responde: 1. ¿Cuántas personas fueron encuestadas? ________________________________ 2. ¿Cuál es el plato que tiene mayor acogida? ________________________________ 3. ¿Cuál es el plato que se consume menos? ________________________________ 4. ¿Cuáles son los platos que tiene igual preferencia? ______________________________
  • 142. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. 1. Realiza el diagrama circular de los siguientes datos a. En mi salón de clases un 25% tiene 11 años de edad, otro 25% tiene 13 y el 50% tiene 12 años de edad. 2. Se encuesta a 100 alumnos acerca de sus preferencias por las áreas lógico matemática y comunicación integral y se obtiene los siguientes resultados. ÁREAS CANTIDAD DE ALUMNOS % GRADO Lógico matemática 60 60% ¿_________? Comunicación Integral 40 40% ¿_________? ¡ AHORA TE TOCA ! ¡ AHORA TE TOCA !
  • 143. MATEMÁTICA 3RO Primaria Prof. Emerson Aro V. ¡NO TE OLVIDES DE TODO LO APRENDIDO EN TU CENTRO EDUCATIVO “SAN ANTONIO MARÍA CLARET”