SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTONIO GUDE
PROBL
128 ejercicios temáticos para
un entrenamiento
estructurado
Para progresar en ajedrez s610 se conoce una fórmula:
jugar el mayor número posible de torneos, junto
con el estudio teórico y el análisis de las propias
partidas. El complemento ideal de esa fórmula es, como
recomiendan muchos grandes maestros, que el jugador
desarrolle y perfeccione su capacidad táctica y estratégica,
,
7!.
mediante la resolución de numerosos ejercicios. - ..i
Como los que aquí le ofrecemos, especialmente seleccionados por su utilidad.
r¡!!adernosprdcticos de AJEDREZ n.O 7
PROBT
�EMAS Los 128 ejercidos de este
a
e c
alCuló cuaderno ilustran el temo
_
_
_
---'
1 estudiado en la secd6n 4,
El cálculo de variantes, del capítulo 6 de Escuela de Ajedrez 2.
Dirigido a:
• Debutantes (entre 1.200 y 1.600 Elo)
·Jugadores entre 1.600 y 2.350 E/o
• Monitores e instructores
• Entrenadores
• Árbitros nodonales y FIDE
• Periodistas espedalizodos
Antonio Gude es autorde los libros de ajedrez en español más vendidos.
Otros tItuLas publicados:
--
ATAS!:!#.
�-
-_.- ... --
- -
--
FlNAk!a
www.edicionesluloT.com
cuadernosprácticos
de AJEDREZ
ANTONIO GUDE
PROBL���
128 ejercicios temáticos para
un entrenamiento
estructurado
7
Editor: Jesús Domingo
Coordinación editorial: Paloma González
No est' permitida larcproduccióntc»al o parcialde este libro.ni tampoco su (.atamiento
infomtAlioo. ni la tnlnsmisión de ninguna fOlma O porcualquicl medio. ya sea eleCIrónioo.
mcclnioo. por fotocopia. por rcgislro U O1ros m�lodos. $in el perm� previo y porescrilO
de los titulares del COPYrillm.
e 2007 by Antonio Gude Fernándcz
e 2007 by EDICIONES TUTOR. S.A.
Marqués de Urquijo. 34. 28008 Madrid
Te!': 91 55998 32. Fax: 91 541 02 35
E-mail: info@edicionestutOLcom
www.edicionestutor.com
� Socio fundador
9.. de la World Sport Publishers' Association
(WSPA)
Maquctaci6n: Juan Morailo
ISBN 13: 978-84-7902-665-3
ISBN 10: 84-7902-665..0
Depósito legal: M-2648Q..2oo7
Impresoen Gráficas Muricl. S.A.
Impreso en España- Printedin Spain
Introducción
Sumario
1 Problemas de mate
Ejercicios 1 - 16
2 Finales prácticos
Ejercicios J7 - 48
3 Cálculo de variantes
Ejercicios 49 - 112
4 Estudios
Ejercicios 113- 128
Soluciones
Págs.
3
5
9
17
33
37
Introducción
a la serie CUADERNOS PRÁcrICOS DE AJEDREZ
L
a teoría trata de establecer modelos
didácticos en el tratamiento de posi­
ciones, o en el estudio de los distintos te­
mas técnicos, pero la práctica se encarga
de crear el caos con su diversidad, lo que
constituye precisamente uno de los gran­
des atractivos del ajedrez.
Los manuales Escuela de Ajedrez (1 y
2) tienen una marcada orientación prácti­
ca, como lo demuestra el hecho de que,
además de las numerosas posiciones co­
menladas en el cuerpo principal, ambos li­
bros contengan un bloque adicional de
160 y 128 ejercicios, respectivamente.
No obstante, el esfuerzo por sistema­
tizar el material, reduciéndolo a modelos
válidos, en aras de la mejor orientación di­
dáctica posible, no basta para que el juga­
dor pueda captar la variedad y riqueza del
ajedrez de competición.
Esta iniciativa editorial responde a la
necesidad del jugador activo de cultivar
un entrenamiento sistemático, y eSlos cua­
dernos, con 128 ejercicios cada uno, en
tres niveles de dificultad, contribuirán a
resolver ese aspecto, porque vienen a ser
parques temáticos, con posiciones que am­
plían aspectos monográficos desarrollados
teóricamente en los manuales.
3
Cada cuaderno estará dividido en sec­
ciones, y los ejercicios de éstas son califi­
cados con una, dos o lres estrelJitas, según
el grado de dificultad, conforme a la técni­
ca empleada en Escuela de Ajedrez (1 y 2),
Medir la dificuhad de un ejercicio no
es fácil. No sólo porque la valoración obje­
tiva sea en sí misma difícil, sino porque el
grado de dificultad es distinto para cada
persona. La aspiración de estos cuadernos
es llegar al más amplio número posible de
ajedrecistas, pues sólo así se justificará su
publicación. En términos generales, creo
que el tiempo de resolución debe ser de:
• Primer nivel (1 estrella)
1 - 3 minutos
• Segundo nivel (2 estrellas)
5 - 10 minutos
• Tercer nivel (3 estrellas)
10-20 minutos.
El tiempo de reflexión no tiene por
qué ser excesivamente riguroso. Los auto­
didactas pueden guiarse por esta estima­
ción orientadora, mientras que--como ya se
ha sugerido en Escuela deAjedrez-lo ideal
es que. en su caso, el instructor asigne a un
grupo de jugadores o a un jugador detenni­
nado el tiempo exacto que considere oportu­
no para cada ejercicio, o bloque de ejercicios.
PROBLEMAS DE CÁLCULO
Todo el ajedrez está impregnado de análi­
sis y cálculo. De modo especial, las combi­
naciones y el juego táctico requieren una
alta dosis de cálculo. Hablamos de aque­
llas posiciones en las que, dado el agudo
carácter de la lucha, el valor de cada tiem­
po es crucial o muy elevado.
El cálculo se ha estudiado, de modo
específico. en el capítulo 6 de EsCllela de
Ajedrez 2, Lectllra de la posición, y más
concretamente, en su sección 4, El cálculo
de varialltes.
El estudiante debe tener en cuenta
que, al resolver los ejercicios, no se le pide
que descifre todas y cada una de las juga­
das de la partida (que. a veces, se incluyen
hasta el final, a efectos documentales), si­
no sólo las que, digamos. conducen a ven­
taja decisiva de un bando (+-, -+). o tablas
(=). en su caso. Hay excepciones (y en ese
sentido es importante la orientación de un
instructor, o el propio sentido común del
lector), pues si la primera o dos primeras
jugadas producen ese dictamen, cabe espe­
rar que el solucionista aporte líneas con­
cretas adicionales que enriquezcan la solu­
ción. El ajedrez no es una ciencia matemá­
tica y admite diversas interpretaciones.
Para progresar en ajedrez sólo se conoce una fórmula: jugar el mayor número posible
de torneos. junio con el estudio teórico y el análisis de las propias partidas. El comple­
mento ideal de esa fórmula es, como recomiendan muchos grandes maestros, que el ju­
gador desarrolle y perfeccione su capacidad táctica y estratégica, mediante la resolu­
ción de numerosos ejercicios, especialmente seleccionados por su utilidad. Como los
que aquí le ofrecemos.
SIGNOS CONVENCIONALES
En ajedrez se utiliza una serie de signos, universalmente aceptados, para complemen­
tar o matizar el valor de una jugada. o bien para evaluar posiciones. Los principales. em­
pleados a lo largo de la obra, son éstos:
x Captura
+ Jaque
++ Jaque mate
± Ventaja de las blancas
" Ventaja de las negras
+- Ventaja decisiva de las blancas
-+ Ventaja decisiva de las negras
O-O Enroque corto
0-0-0 Enroque largo
!!
?
??
!?
?1
=
=
4
Buena jugada
Jugada excelente
Mala jugada
Grave error
Jugada interesante
Jugada dudosa
Posición igualada (o tablas)
Posición complicada,
difícil de evaluar
. . . �
J/legan negras *
Las blancas acaban de jugar l:lxa7.
¿Qué deben responder las negras?
2 J/legan blancas *
Este problema de mate en dos es un
chiste láctico que ayudará modestamente
a su creatividad.
5
3 Jllegan blancas *
Proceda a un sencillocálculoy ate ca­
bos. La solución es fáciL
4 Jllegan blancas •
Las blancasjugaron 25 t!Oxcl y la cosa
acabó en tablas. ¿Cómose refuta 25 �d3?
Sólo hay un obstáculo psicológico.
,
PROBLEMAS DE MATE
s Juegalll1egras **
La primera jugada es fácil, captada la
idea. Pero hay que analizar todas las de­
fensas posibles.
6 luegal1llegras **
Las tres piezas mayores blancas están
bien coordinadas, pero su rey tiene un se­
rio problema.
6
7 Jllegan blancas .*
Esta posición parece muy fácil. pero
lo es un poco menos. No se entusiasme.
8 Juegan blancas **
Se le pide que descubra un mate en
cuatro jugadas (con variantes alternati­
vas). Ni fácil, ni difícil.
PROBLEMAS DE MATE
9 J¡�egall1Zegras **
Las blancas tienen un peón de venta­
ja, pero el dominio de la columna abierta
y la primera f¡Ja es un mal presagio.
10 J¡�egaflllegrlls **
Está usted perfectamente capacitado
para descubrir aqufun mate en cinco.
7
11 Jllegon blancas **
Las blancas tienen una excelente dis­
posición de ataque, pero debe bailar una
secuencia inapelable.
u Juegan I/egras **
En esta curiosa posición, las negras
pueden decidir la lucha en pocasjugadas.
¿Cómo?
PROBLEMAS DE MATE
13 Juegollllegras ***
A pesar de la tremenda presión sobre
b7, las negras demostrarán que su posi­
ción es ganadora.
14 Jllegallllegras ***
Las negras tienen clara ventaja (pero
una pieza menos). El tema de nadar y
guardar la ropa es aquí capital.
8
15 Jllegan /legras ***
Éste es más difícil. Aunque podría
proceder de una partida real, es una com­
posición. Así que no se deprima.
16 Juegallblancas ***
El ataque blanco se encuentra ya en
su última fase, pero la cuestión es precisa­
mente ¿cómo se concluye?
2. FINALES PRÁCTICOS
17 Juegan blancas *
En esta posición desesperada, las
blancas se salvaron in exrremis. ¿Cómo?
18 Jllegal/negras *
1 ... c6? es malo (por 2 .: h8! cxbS
3 a7). ¿Existe alguna forma de hacer ta­
blas?
9
19 Juegan blancas *
¿Cuál es la solución más rápida a esta
posición? ¡Atención al ahogado!
20 Juegal/negras *
Las negras acaban de capturar un
peón enc7. especulando con la clavada de
la ':a8. ¿Cómo se refuta esa captura?
•
FINALES PRACTICOS
21 Juegan blancas **
Las blancasjugaron 1 �c3 y la parti­
da fue tablas Iras 1 o•• g3! 2 .cr.bl. ¿Se le
ocurre alguna rorma de ganar?
22 Juegallllegras **
Las blancas han jugado 64 n. ¿Qué
sucede, si las negras responden 64 . ..
liJxf7+?
10
23 Jllegall blancas **
Aunque esta posición es compuesta,
podría producirse en partida viva. Se le pi­
de la línea ganadora. con variantes.
24 Juegan blancas **
Ame la amenaza ...We3, parece impo­
sible que las blancas puedan ganar este fi­
nal. Pero lo imposible es posible.
FINALES PRÁCTICOS
25 Juegannegras ••
Las negrasjugaron 1 ... lLlxd4? y per­
dieron. ¿No teofan mejor allemativa?
26 Juegallllegras ..
Spassky jugó aquí 1 ... �b7? y acabó
perdiendo. ¿Cree usted que podría hacer­
lo mejor?
1 1
27 Juegan blancas ••
Esta posición plantea dificultades téc­
nicas, pero existe un pasadizo secreto que
permite resolverlas de un plumazo.
28 Juegal/ blancas ..
Los peones blancos avanzados pare­
cen condenados a desaparecer, y el negro
de aS es una buena baza. ¿Qué hacer?
FINALES PRÁCTICOS
29 Juegannegras ** 31 Juegan blancas **
El método ganador encierra una suti- ¿Qué tal sus fundamentos técnicos?
leza. ¿La captará usted? ¿Pueden las blancas ganar? Lndique líneas.
30 Juegan blaf/cas **
¿Pueden ganar las blancas este final?
¿De qué manera?
1 2
32 Juegan blancas **
Un análisis somerosugiere que la po­
sición está ganada. Más difícil es traducir
esa conclusión a jugadas concretas.
FINALES PRÁCTICOS
33 Juegannegras ••
Las negras sólo tienen dos peones por
la pieza, pero su formación es compacta,
con dos peligrosos peones pasados. Gane.
34 J/legal/negras **
Su peón avanzado da la victoria a las
negras. Pero usted debe decirnos cómo.
1 3
35 Juegan blancas ••
El peón pasado y sus activas piezas
conceden clara ventaja a las blancas. pero
¿es decisiva?
36 Juegan blaf/cas **
El prodigio Magnusearlscojugó aquí
27 �e4? y fue duramente castigado.
¿Cuál era la mejor secuencia?
FINALES PRÁCTICOS
37 Jllegan blancas **
Con una fuerte jugada -calculada con
precisión-, las blancas inclinan la balanza
desu lado. ¿Cuál es lajugada y la idea?
38 Juegan blancas **
Las blancas jugaron 4S .txfS+? y la
parlida finalizó en tablas. ¿Tal vez a usted
se le ocurra una línea mejor?
1 4
39 Jllegan blancas **
Elfanlasma del ahogado planea sobre
esta posición. ¡Gane en plan cazatan/as­
mas!
Juegan blallcas **
¿Qué posibilidades de ganar les con­
cede a las blancas? Ojo que el cuadrúpedo
es polivalente.
FINALES PRÁCTICOS
41 Juegan blancas ***
Otra posición compuesta que podría
presentarse en la práctica de torneo.
¿Cuál es el método ganador?
42 Juegan negras ***
El final está ganado, pero el procedi­
miento no es fácil ni transparente. Haga
un esfuerzo de voluntad y ¡lógica!
1 5
43 ¡/legal/negras ***
La coronación del peón blanco es ine­
vitable, pero ¿qué le parece la posible ré­
plica ...ifxf1+?
44 Juegal! blancas ***
Un campeón del mundo concede aquí
prioridad a sus activas piezas sobre las
consideraciones materiales. ¿Cómo sigue?
FINALES PRÁCTICOS
45 Juegall blancas ***
Minimalismo geométrico de alta pre­
cisión en esta posición compuesta, perfec­
tamente posible en partida viva. ¡Hay que
ganar!
46 Jllegannegras ***
¿Qué opina de este [inal? Las negras
jugaron 62 o•• axb3 y acabaron perdiendo.
¿Podría encontrar algo mejor?
1 6
47 Juega"negras ***
Tenemos aquí una exhibición de vir­
tuosismo técnico. Emule al maestro y
¡atrévase a ganareste final!
48 Juegan blancas ***
Las blancas encontraron aquí una fe­
liz y original combinación. Conciba. anali­
ce y dictamine.
3. CÁLCULO DE VARIANTES
49 Juegannegras *
¿Cuál es la mejor respuesta a este ja­
que, con el que las blancas parecen poder
hacer caja?
50 Juegall blancas *
Las blancas pueden explotar su domi­
nio de las casillas negras con una fuerte ju­
gada que les reportará material.
17
51 Juegan blancas *
La primera jugada es fácil. La segun­
da, algo menos... iY es la clave!
52 Jllegal/negras *
::::::::
11'11 11 11
11 11 = 11
� 11 11 11
11 11 II�II
Posición final de la partida Svidler­
Topalov (n.o 37). Después de 67 o" �c2,
hay mate en cinco. Calcule.
,
CALCULO DE VARIANTES
53 J/legan blancas **
Las blancas tienen aquí suficiente
ventaja como para pensar en un ataque al
rey enemigo. ¿Cómo lo haría?
54 Juegan blancas **
Encuentre una jugada tan fuerte que
decida de inmediato, pero ¡atención! que
su segunda jugada debe ser igual de fuerte.
18
ss Juegan blancas **
Este juego permite una rápida defini­
ción. Basta con que utilice su criterio y la
regla de cálculo.
56 Juegan blancas **
Los alfiles blancos apuntan peligrosa­
mente al enroque enemigo. ¿Cómo ejecu­
tar el alaque?
CÁLCULO DE VARIANTES
57 Jllegannegras **
El rey blanco está expuesto. Un poco
de precisión y el remate está cantado.
58 Jllegannegras **
En esta posición las negras jugaron 39
o•• h5 y acabaron perdiendo. Busque y des­
cubra una jugada ganadora.
1 9
59 Jueganblancas **
Si el caballo de c3 se mueve, las oe·
gras quedan bien. Pero ¿y si no se mueve?
Riguroso cálculo de variantes.
60 Jlleganblancas **
Las blancas ejecutan aquí un alaque
decisivo, pero antes deberán responder al
jaque. ¿Qué propone?
,
CALCULO DE VARIANTES
61 Juega"negras **
La clavada de la torre parece situar a
las negras en posición perdida. Sin embar­
go, pueden salvarse, como usted demos­
trará.
62 Juegan blatlcas **
Seguro que usted ve cosas en esta po­
sición. Pero hay que conseguir llevarlas a
buen puerto. ¿Cómo?
20
63 Juegan blancas **
Captar la idea no es lo más difícil. Al­
go más difícil es no dejar ninguna variante
al azar.
64 Juegal!negras **
Hay dos continuaciones ganadoras.
Con la que Tony Miles elige muestra su
cáracter.
•
CALCULO DE VARIANTES
6S Jllegonnegras
Las blancas acaban de tomar un peón
en d5. especulando con la idea 'ubl·b8+.
¿De qué modo se refuta?
66 Juegall negras **
¿Cómo explotan las negras la frágil
formación de peones de su rival, con sus
activas piezas mayores?
21
67 Jueg"nnegras **
¿Con qué implacable golpe de gran
maestro desmonta Dreev el entramado de
las blancas?
68 Juegan/legras **
¿Pueden las negras poner de mani­
fiesto la relativa inseguridad del rey blan­
co? ¿Qué propone?
CÁLCULO DE VARIANTES
69 Jllegannegras **
¿De qué forma enérgica pueden las
negras inclinar la partida a su favor?
70 Jllegannegras **
¿De qué forma pueden explotar las
negras un defecto estructural en campo
blanco?
22
71 Juegan blancas **
¿Puede encontrar. en esta posición
clásica. una secuencia táctica (orLada y ga­
nadora?
72 Juegan blancas
Las blancas pueden ejecutar un ata­
que al rey negro. basado en un cálculo
preciso. ¿Cómo?
CÁLCULO DE VARIANTES
73 Juegannegras **
La superioridad material de las blan­
cas es abrumadora, pero el peón de h3 es
una espina clavada en su garganta. ¿Ideas?
74 Jueganblancas **
¿Con qué contundente golpe (y líneas)
resuelven las blancas las pocas dudas que
pudieran existir sobre su ventaja?
23
75 JlIeganblancas **
La tentación de la última casilla es
irrefrenable, pero tenga en cuenta, entre
otras cosas, que el alfil de c4 está atacado.
76 JlIeganblancas **
El rey negro no está bien protegido, y
las piezas blancas pueden poner en mar­
cha un alaque decisivo. ¿Cómo?
CÁLCULO DE VARIANTES
77 Juegan blancas ••
La posición "aireada" del rey negro
permite a las blancas disponer de una con­
tinuación ganadora. ¿Cuál?
78 Juegan blallcas ..
Si capta la idea básica, resolverá fácil·
mente el procedimiento. Pero hay un de­
talle importante.
24
79 Juegal! blancas ••
Un bonito remate se produjo en esta
partida del Campeonato Universitario es­
pañol. ¿Qué propone?
80 Juegullllegras ..
Las negras tienen material compro­
metido. pero... ¡las blancas tienen com­
prometido a su rey! ¿Quéjuega?
CÁLCULO DE VARIANTES
8 Jlleglltlllegms **
Las cuatro piezas negras están muy
bien coordinadas para emprender un ata­
que al rey contrario. ¿Cómo hacerlo?
82 Juegan blancas **
¿Cuál es el golpe que asegura ventaja
decisiva a las negras? Respáldelo con una
línea de juego.
2S
83 Juegallblancas **
Las blancas jugaron 20 .i.g3?!, y aca­
baron ganando. Pero disponían de otra ju­
gada más expeditiva y eficaz. ¿Cuál?
84 Juegan blallcas **
Gracias al subdesarrollo de su rival,
las blancas disponen de dos continuacio­
nes ganadores. Identifique ambas.
•
CALCULO DE VARIANTES
85 Juegannegras **
El caballo negro es un incordio, pero
el fuerte peón pasado blanco también lo
es. ¿Cree que las negras pueden ganar?
86 Jueganblancas **
Ambos reyes corren peligro. pero hay
un factor esencial favorable a las blancas:
¡el turno de juego!
26
87 Juegannegras **
la posición blanca presenta daños es­
tructurales irreparables, pero demostrarlo
a corto plazo plantea un problema.
88 Jueganblancas **
Los peones incrustados en campo ad­
verso constituyen una tremenda amenaza.
Queda el pequeño detalle de cómo pene­
trar.
CÁLCULO DE VARIANTES
89 Juegannegras **
La masa de peones negros es impre­
sionante, pero no olvide que las blancas
tienen pieza de ventaja. ¡Gane!
90 Jueganblancas **
¿Qué opina de :'xg6+? Cuéntenos el
resultado de sus cálculos, con Ifocas con­
cretas.
27
9 Jueganblancas **
Las negras han jugado 13 ... �c6?
¿Cómo refutaron las blancas esta jugada,
que parece tan natural?
92 Juegan/legras **
Las blancas, con tres peones de venla­
ja, acaban de jugar �e7. pero la constela­
ción de piezas negras supera la prueba.
CÁLCULO DE VARIANTES
93 Jlleganblancas ••
La úhimajugada (...tUd5) crea un mo­
mentáneo déficit en la relación de asalto
(piezas atacantes vs defensoras). ¡Actúe!
94 J/leganblancas ••
Con sus piezas pesadas en campo con­
trario, las blancas están en condiciones de
lanzar el ataque definitivo. ¿Cómo?
28
9S Jueganblallcas ••
Las negras tienen una considerable
ventaja material, pero de lo que se trata
no es de recuperarla, ¡sino de ganar!
96 Juegal! blancas ••
Las blancas ticncn aquí dos opciones
principales, 36 ¡fd6 y 36 lLle5. que usted
deberá analizar con sumo cuidado.
•
CALCULO DE VARIANTES
97 Juegan blancas ***
Aunque la posición negra parece
compacta, su rey está expuesto y las blan­
C<'lS hallan una continuación resolutiva.
98 Jllegan blancas ***
Está claro que la expuesta situación
del rey negro es decisiva. pero ¿podría us­
ted calcular hasta el mate?
29
99 JI/egan blancas ***
¿Le dice algo el sacrificio de alfil en
h7? ¿O quizá incluso el de los dos alfiles?
¿Por qué no lo comprueba?
100 Juegan blancas ***
Morozevich, el mayor genio táctico vi­
viente, no vio aquí un remate fantástico.
¿Qué lal si lo inlenta?
CÁLCULO DE VARIANTES
LOJ Jllegal/negras ..o
Un gran maestro es derrotado aquí en
loda la línea por un jugador no titutado.
¿Cuál es la secuencia ganadora?
102 lLlega" blancas 000
Esta posición compuesta es un diver­
timento táctico y, a la vez, un excelente
ejercicio de cálculo: mate en 16.
30
J03 Juegan blallC(ls 000
¿Cuál es la continuación decisiva?
Tenga en cuenta que las negras amenazan
ganarla dama con ... .:eS 6 ... .:d6.
104 Jlleganblancas 000
Las blancas jugaron 20 ilf4 Y gana­
ron. Pero habfa un remate más directo.
¿Puede usted identificarlo?
CÁLCULO DE VARIANTES
lOS Juegallblallcas ***
Las blancas tienen una excelente posi­
ción para pensar en el ataque. Habrá de
ser audaz y minucioso en sus cálculos.
tOó Juegan blan cas ***
Hay aquí muchas opciones ('itxd5,
.tb5+.lOd4, �r4, etc.). ¿Cuál elegirla us­
ted?
31
t07 Jllega" n egras ***
La mano de don dios debe guiarle en
esta jungla, en la que ambos monarcas es­
tán bastante expuestos.
108 Juegan blancas ***
Las negras han jugado 28 ... :teS-e7, y
van a llevarse una sorpresa mayúscula.
¿Cuál? Analice las posibles defensas.
CÁLCULO DE VARIANTES
109 Jltegoflllegras ***
Las blancas acaban de jugar 29 d8'W.
Con la siguiente jugada negra, la posición
contiene numerosas variantes.
110 Juegan blancas ***
No es muy difícil captar la idea esen­
cial, pero superar todas las defensas ya es
otra cosa.
32
111 Juegan blancas ***
Una posición tan heterogénea, con
peones pasados por ambas partes, requie­
re muchos cálculos. ¿Qué opina?
U2 Juegan blallcas ***
Las blancas emprenden aquí una
asombrosa maniobra, digna de un privile­
giado... ¡con un gramo de locura!
113 Jueganblancas **
La introducción a casi todos los estu­
dios podría ser "¿es posible que...?", En
éste nos guía la mano del mago Lommer.
114 Jueganblancas **
Las combinaciones geométricas son la
clave de este estudio. que también ganan
las negras si son mano (dos soluciones).
33
• •
115 JI/egallblancas **
¡Efectivos de infantería espoleados
por una fuerza cósmica! Halle la solución
justa.
116 Jueganblancas **
La primera jugada es 1 n. ¿Es posible
que aqurpuedan las negras hacer tablas?
ES TUDIOS
117 Jueganblancas **
Piense que la carrera entre los peones
h y b (tras ...axbS) finaliza en empate.
¿Cómo se gana?
118 Jueganblancas **
¿Pueden dos piezas ligeras a una da­
ma'? ¡Ah, pero el rey negro está enjaula­
do! Descubra un mate en siete.
34
t9 J/leganblancas **
• • • •
· .� •••
• • • f1I
• • • •
• • • •
• • • •
• = • •
• • • •
Un peón en séptima es mucho peón,
pero... ¡cuidado con los entusiasmos re­
pentinos!
120 Juega" blancas **
Estos artistas de la composición pue­
den tramar posiciones imposibles, como
esta que aquítenemos. ¿Cómo se gana?
E S TUDIOS
Ul Jueganblancas **
Una vez más, Harold Lommer de­
muestra cómo se cuadra el círculo en aje­
drez. ¡Nada menos que mate!
U2 Jueganblancas **
Vista la solución, todo parece claro,
lógico y simple. Pero debe ser difícil, por­
que cuesta descubrirla. Blancas ganan.
35
123 Juegall blancas **
Alfil Y rey luchan contra un ejército al
completo. El problema es cómo evitar el
mate. Aunque abigarrado, un buen ejerci­
cio especulativo.
124 Jueganblaf/Cas **
Parece inevitable que el rey negro ga­
ne el peón de d2 y corone el suyo de cS.
Sin embargo, las blancashacen tablas.
,
E S TUDIOS
125 Juega" bla/lcas ***
Esta composición no es fácil, con una
5,- y una 6,- jugadas que son difíciles de
encontrar. Las blancas ganan.
126 JlleganblallCiJS ***
Como suele ser habitual en los estu­
dios, el compositor explota aquí con preci­
sión la geometría del tablero. Blancas ga­
nan.
36
127 Juegal! blancas ***
Con el peón de a7 controlado y su
propio peón a propulsado por ambas to­
rres, parece difícil que ¡las blancas ganen!
128 Jllegan blancas ***
Las negras tienen bloqueadas las casi­
llas f6 y g7... iY pieza de ventaja! No obs­
tante. con una maniobra excelente. las
blancas ganan.
. SOLUCIONES
L. PROBLEMAS DE MATE
. 1. J .,. ':g2! (amenaza 2 ... g5++) 2
�xg7 :txu7 (0-1). Mcstrivici - Minici, Ru­
mania 1967.
.2. 1 ':h)! (no 1 ':gl?'!, ahogado) 1 ,..
wgS2 h4++. Problema de Carlos Fomasari.
. 3. ) ':xc7! (l-O). Si I ... ':xe7,2 Wc8+1
�xc8 3 ':xc8+ ':e8 4 ':xe8++. Gu Xiao­
bing - Liu Pei, Mundial Juvenil Femenino
200S.
. 4. Si 25 Wd3? sigue 25 .•• 'W'xdS+ 26
.!t)xdS .!t)xcS++. Pctursson - Gurcld, Has­
tings 1986·87. El GM Gufeld planteó esta
posición a muchos colegas suyos. que no
descubrieron esta sencilla refutación. El
cambio de damas, que parece antinatural, es
la clave.
• 5. 1 ." :te1! 2 wxel (2 g3 :txdl 3 o:;pg2
�gl; 2 �b3 IIfl+ 3 �e3 IIxdl: 2 �b3
': e2+ 3 Wfl �g314 wgl ': el+ 5.!t)f1
':xf1++) 2 ... �g3++. Un bonito mate cru·
zado de los dos alfiles. Mross - Bialas, Ber·
lín 1954.
• 6. 1 .•. ':xh2+! 2 �xh2 ':hS+ 3 �gl
':hl+! 4 �xhl Wh3+ 5 wgl 'ilt'g2++. Gra­
bo-'- Kunde, Alemania Oriental 1968.
. 7. Se trata de una posición compuesta: )
'itc6!! (intercepción o interferencia; otras
jugadas no sirven) 1 ... iLxe6 (1 oO• .!t)xe6
2 .!t)f5+ wg8 3 .!t)e7++; 1 ... ':xe6 2 .!t)hg6+
wg8 3 ':h8++) 2 .!t)fS+ wg8 3 .!t)c7++. Pro­
blema de Sam Loyd. 1868.
• 8. I f6! exf6 (1 ... exd6 2 ':a1 g5 3 Wf5
g44 ':hl++: 1 ... g5 2 .!t)f5+ o:;pg6 3 fxc7+ f6
4 eSW++ [4 ... e8.!iii.++)) 2 eS �g7 (2 ... g5
3 .!t)C5+ wg6 4 ':xf6++) 3 exf6++ wxf6 (3 ...
Wh6 4 lüxn++) 4 lüfS++. Problema de
A. Andcrssen.
.9. 1 ". :tgl+1 2 �xgl 'iltc1+ 3 'it'g2
"'O+!! 4 'it'xO �h3+ S �gl :tcl++. Posi·
ción didáctica.
. 10. l ... ':hS+l! 2 WxhS 'i/kh3+ 3 wgS
h6+ 4 wf4 gS+ S �eS 'iWe6++. Zambelly -
Maróczy, Correspondencia 1898.
• 11. 1 e6! fxe6 (1 ... lüe5 2 �xe5 dxe5
3 .!t)xe5 Wxe6 4 tOd3; 1 ... .Q.g5 2 exf7 ':gtB
3 'IIg3 �r6 [3 ... �h6 4 IIOO,! 4 lIe8!) 2 �f4!
lül'S 3 ,*xh7+!! (1-0). Si 3 ... wxh7 (3 ...
lüxh7 4 tOg6++), 4 ':h3+ .i.h4 5 ':xh4++.
J. Moreno - Van Wcly. Villarrobledo (rápi·
das) 2006.
• U. l ... ':xc3l! 2 "-xc3 Wg8! (O-l). Las
blancas no pueden parar la amenaza de ma·
te (en g2) sin desplazar una de sus piezas. Si
la dama se sitúa en la segunda fila, ......g3++,
y si 3 ': gl. entonces 3 ... "'a2+ y mate.
Holzke- Lycll, Amslerdam 2005.
. 13. 1 ... ': dl!! 2 .i.xb7+ (2 tfxb5??
.i.xr2+ 3 Wh2 ':h8++) 2 ... Wb8 3 c4? (3
.: bxdl "-xb2 4 .i.a6 .i.c5: 3 ': fxd l ??
.i.xt2+ 4 'ót'h2 ':h8++) 3 ... ':xf2!! 4 ,*xbS
.:rxn+ S �h2 ':ht++. Aficionado - Ros­
solimo. París 1944.
37
• J4. 22 ... tld6! 23 4Jxc6+ (23 wxg4
:'h4+! 24 gxh4 [24 'iVxh4?? Wh6+ 25 Wg4
IIIhS++[ 24 ... IIIr4+ 25 �h3 IIIrs+ 26 �g2
:'d2+ y mate en tres) 23 ... ':xc6 24 ':dl
: f6+ 2S wc4 (25 'iVxg4 .: f4+ 26 gxf4
'tWxf4++) 25 ... '6'gS 26 .i.g2 "'fS+ 27 WdS
':c8 (habfa mate en cuatro: 27 ... iLc3+ 28
�e4 .: c8+ 29 iL c6 .: fxe6+ 30 .i.e5
':xc5++) 28 iLc5 .Q.xb2+ (mejor28 ... .Q.c3+
29 wc4 ':xc5++) (O-l). VolkM - Gagu­
nashvili, Dubai 8.4.2005.
• 15. I ... e3!! 2 "'h6 (2 iüg4 'tWxg4!
3 hxg4 [3 'IIh6 'IIh4+ 4 'IIxh4] 3 ... �c4:2 b4
'6'xc3+ 3 Wdl Wd2++) 2 ... 'iYh4+!! 3 "'xh4
(3 �xh4) 3 ... �,4 (3 ... �dS: 3 ... �e6)
4ll:Jb3 .itxb3 y mate en dos. Si 4 ... .itxb3, 5
'i'xh7+ (5 Wd4 .itxd4 6 cxd4 l:tal++; S "'a4
%:.x(4) S ... wxh7 y sigue 6 ... %:.al++. Pro­
blema de Raymond Allen.
• 16. 25 "'g4!! _xd526 .itxg7 _d3+ 27
�alll:Je5 (la única defensa para prolongar
la tucha unas jugadas era 27 ... "'xfS
28 _xfS .itg7 29 h6 +-) 28ll:Je7+! �h7
29 ¡t'g6+!! fxg6 30 hxg6+ wxg7 31 %:.h7++.
Milman- Fang, Connecticut 2005.
2. FlNALES PRÁCTICOS
• 17. 76 'i'xg7+!! wxg7 77ll:Jxf5+ gxf5.
Ahogado. Hjartarson - Popo"ic, Belgrado
1987.
• 18. 1 ••. Wd6! 2 'ii>c2 wc5 3 Wb2 %:.1:15
4 %:.b7 c6 5 1:17 cxb5. Tablas. Starck - Zinn,
Berlln 1972.
• 19. 1 %:.g8! %:.xg8 2 hxg8ii.! (pero no 2
hxg8W?, ni 2 hxg8%:.? ahogado) (1-0).
McShanc- Wilhclmi, Lippstadt 1998.
. 20. I ... llxc7! 2 llxb4 llac8. con la do­
ble amena7..a de mate en eI y 3 ... axb4 (0-1).
Tuk- Assenova, Lublin 1969.
.21. lll:Jh4! g3 2ll:Jg6+ �g8 3 'ii>g5!
gxh2+ 4 Wh6 %:.xg6+ 5 wxg6, con la amena-
7..a 6 %:.b8++. y las blancas ganan. 1.. Brons·
tein- Schwcbcr, Buenos Aires 1969.
. 22. 64...ll:Jxr7+ 65gxn �xh7 66 tsl:t!
(no 66 f8"?, ahogado) (1-0). Matulovich
- Malich, Olimpiada de Lugaano
26.10.1968.
• 23. 1 f6! :. g8 (1 .. . gxf6 2 g7+ �g8
3 gxf81!i'+ Wxf8 4 wg6; 1 ... b2 2 fxg7+ wg8
3 gxf81!i'+ wxf8 4 g7+ wg8 5 wg6 bl'l!l
6 l:ta8+) 2 l:.m d2 3 fxg7+l:txg7 4 wxh6
dlW 5 llf8+ J:tg8 6 g7++. Estudio de Seles­
niev.
38
• 24. 1 wg6! we3 2 ..tfS! <;pxe2 (2 ... aS
3 f4 Wxe2) 3 �e4 aS4 f4 a4 5 Wd4 a3 (5 ...
Wd2 6 Wc4 a3 7 'ii>b3) 6 wc3 (1·0). Posición
didáctica.
.25. En la partida Kozul - Glavas, Bihac
1999, las blancas ganaron después de ) ...
ll:Jxd4? 2 ll xd4 Wc5 3 Ud) d4 4 Wc7!. Las
negras podían construir unafortaleza con I_
we7! 2 Wb7 Wd7 3l:tbS Wd6 4l:th6 �d7,Y
las blancas no pueden progresar. Tablas.
. 26. En la partida Shamkovich -
Spassky. 29.0 Campeonato de la URSS. Ba­
kú 11.12.1961, siguió 56 ... .itb7? 57 h5 weS
58 b4 Wf5 59 .,xe3 "-c6 60 Wd4 .,f6 61 h6
wg662 WeS (1-0). Las negras podían haber
hecho tablas con 56 ... .ita8! 57 h5 we5
58 wxe3 Wf5 59 �d4 �g5 60 ..teS �xh5
61 b4 wg6 62 We6 dí 63 Wd7 Wd7 64 we7
we765 q;b8 �d7 66 �x38 �c7!.
.27. 1l:te7!! .itxd7 2l:txd7ll:JcS+ (2 ...
<;pc6 3l:tdl) 3 Wf5! ct:lxd7 4 e6 WcS 5 c7
(1·0). Lcmairc- Aficionado, Bruselas 1967.
.28. I g7! l:txf6 2 .ithS! (la torre negra
queda inutilizada) 2 '" .itc43 Wel a44 Wd2
.3 5 Wc3 (1-0). S; 5 ... "-b5 6 .,b3 "-c4+
7 �xa3, como la torre negra no puede jugar
a h6 por .itf7+ y g8"'+, el rey blanco amena­
za con capturarla desde e7. Si S ... a2 (5 ... h6
6 .,e2 ,,-.2 7 IIg3 "-e4 8 We3). 6 Wb2.
Toth- Faragó, Hungña 1971.
. 29. 1 ...l:tc7+2 wgSl:tcS+ 3Wg7 l:th8!
4 wxh8 (4 h3 we7 5 h4 We8 6 h5 .,e7 7 h6
we8 8 .,f6 IIxh7 9 .,g6 IIh8 10 Wg7 11f8!
11 h7 J:h8!) 4 ... Wn! (0-1). El rey negro
bascula entre f7 y f8, hasta que las blancas se
vean obligadas ajugar b4 (b3), con posición
perdida. Pachman - Wclling, Holanda (si­
multáneas) 1973.
. 30. 1 Wh7! (1 g8W+ ll:Jxg8 2 wxg8 fS y
tablas; 1 f3 f6! 2 f4+wg6 3 g4 f5! 4 g5ll:JI7+
S q;g8 tt)d8! =) 1 ... Wh5 2 O! (2 g4+'? tt)xg4
3 g8'i!i' I1lf6+ = ) 2 •.. f5 3 f4 I1lg4 4 g811l!
(1-0). ZlIgZWUlIg. A cualquier jugadadel ca­
ballo negro sigue tt)f6++. EslUdio de Tacu y
Jaita. Rumanía (1958).
• 31. La dama debe bloquear los peones,
mientras su rey se acerca para rematar lalu­
cha: I q;bl (también sirve 1 "'h1 g3 2 '&'(3)
1 ... II>g3 (1 ... h2 2 'i!i'g2g3 3 'i!i'f3 +-; l ... f3
2 'i!i'b8 f2 3 'i!i'f4 +-; 1 ... g3 2 'i!i'h8+ II>g4
3 'i!i'c8+ II>h4 4 'i!i'f5 h2 5 'IIxf4+ II>h3 6 'IIf3
+-) 2 '&'hl! h2 3 �c2 O 4 �d2 �h35 ...n+
�g3 6 �e3 (1-0). Final teórico de J. Berger
(1914).
. 32. 75 d7! tt)xd776 f6! b5 (76 ... tt)xf6 77
II>f5 b5 78 .l<xe5 I1ld7 79 .l<d4 +-) 77 .l<d6
tt)xf6 78 WfS tt)d7 79 �xc5 b4 (79 ... o!üxeS
80 �xeS b4 81 �d4 +-) 80 �d4 b3 81 c5
�f8 82 e6+ wc7 83 �f6+ wc8 84 d6 o!üd7
85 �d4l (85 exd7+'? �xd7 86 �e5 b2 =) 85
•
•
• lC!b8 86 �f6 wf8 (86 ... tt)d7+ 87 exd7+
II>xd7 88 II>e5 +-) 87 d711l<6 88 .7+ (1·0).
Y. Marrero - Peptan. Olimpiada de CalviA
27.10.2004.
• 33. 1 ... J:[d3! 2<;I;>c2 (2 J:[e7+? Wf8) 2 ...
IId4 3 .l<b6 IIxg4 (-+) 411.7+ II>g8 (4 ...
II>h6') 511.7 (5 IId7 h3 6 IId2 IIf4) 5 ... h3
6 J:[a8+ wg7 7 J:[a7+ Wh6 8 J:[a8 (8 �c5??
:tc4+ y 9 ... :txc5) 8 ... Wg79 :.117+ �h6
10 :a8 :tg2+ 11 Wd3 Wh5 12 :th8+ wg4
1,3 �d8 h2 (0-1). Petutsson - Nunn, Lon­
dres 1994.
• 34. 1 ... J:[xe4! 2 :t17+ (única; 2 wxe4
c2 3 J:[rI �d2 -+)2 ... <;I;>c8 3 wxe4 cl
4l:U8+ wd7 5 l:t17+ wd6 (5 ... Wc6'?'? 6 l:tc7
+-) 6 :f6+ Wc 57 :1'8 �c3! (0-1). Cerdá ­
W. Arendbia, Buenos Aires 2005.
. 35. 1 d6 l:lxe3+ 2 wd4 :el (2 ... l:txg3
3 d7 :gl 4 lb3 +-: 2 ... :e8 3 d7 l:td8 4
<;I;>eS f4 5 g4 +-: 2 ... l:le4+3 q;d5 <;I;>f6 4 :a8!
+-) 3 d7 l:ldt+ 4 we5 :'el+ 5 wd6 6 Wc7
39
l:tc.l+ 7 �b8 (7 wd8? whS 8 l:ta5 �g4 9
we7 :lc7 =) 7 ... :'d1 8 wc8? (las blancas
dejan escapar la victoria: 8 �c7! l:lc1+
9 wd6 :'dl+ 10 we7 l:lel+ 11 Wf8 :'dl
12 :'a6+ �hS 13 �e7 l:txd7+ 14 q;xd7 f4
15 gxf4 gxf4 16 q;e6 +-) 8 ... wh5 9 dS'tIt
l:lxdS+ 10 �xdS wg4 lJ :'xg7 f4 12 gxf4
II>xf4 13 11>.7 g4 (=) 14 II>ffi g3 15 IIg6 II>f3
16 �g5 g2 17 �h4 Wf2. Tablas. 8aklan ­
Smikovsky, Rusia 2006.
. 36. La partida Carlsen - Anand, More­
lia-Linares 19.2.2007, siguió así: 27 �e4?
�xe4 28 :'xc5 :'dl+ 29 �e2 :'bl 30 �cl
f3+ 31 II> d lllxb3 (-+) 32I1c4 .l<d3
33 :'c8+ �h7 34 e4 l:lbl 35 Wd2 �xe4
3611>.3 .l<d5 37 .l<d2 11 b3+ 38 ';'d4 11 b2
39 �e3 :'e2 40 :'cl �a21 (0-1). La mejor
defensa para las blancas pasaba por 27 exf4!
l:ld2 28 �g6! :'xl2+ 29 ..te1 :'e2+ 30 q¡O,
Y las negras deben forzar tablas por jaque
perpetuo.
.37. 49 l:le5l! (el rey blanco tiene que
pasar de la cuarta fila) 49 ... l:lxh4+ 50 q;.g5
:'h5+ 51 wxg6! :'xe5 52 n :'c6+ 53 <bg5
11.5+ 54 II>g411.4+ 55 ';'g3 (55';'f3 lIel
56';'12 IIbl 57 18'i!i' IIxb2+ 58 ';'e3) 55 ...
l:le3+ 56 <ir'f2a3 57 ni'" axb258 'iWc8+ <;Pb5
59 '1Ifb7+ wa4 60 wxe3 wa3 61 'tWb5! (61
wd2? a4 62 wc2 bl'iW+ = ) 61 ... a4 62
'ii'xcS+ Wb3 63 'iWb4+ Wc
2 64 Wxa4+ q"xc3
65 'i!i'.5+ (65 'i!i'b5?? bll!l66 'IIxbl =) 65 ...
q"c2 66 ,*J5+ wcl 67 '&'fI+ (1-0). Svid1er­
Topalov, MorcHa-Linarcs 2006.
.38. En la partida Chiburdanidze - A.
Maric, Belgrado 1996, siguió 45 �xfS+?
exfS 46 wxfS <;pxh6 47 We6 lC!b8 48 <;Pd6
lC!c6 49 wc7 �a8! 50 �cS wxh5 51 �b6
Wg4 52 wxa6 wf3 53 wxbS q;.xe3 54 Wb6
lC!xb4, tablas. Era mejor45 �c2 (Beliavsky,
Mijalchishin - también parece ganador 45
';'g5!) 45 ••. .1<.8 (45 ... ';'xh6 46 .l<dl .l<c6
47 �g5+ Wh7 48 h6. seguido de �hS +-) 46
e4!! dxe4 (46 ... fxe4 47 �dl wxh6 48 �g4
�c6 49 �g5+ �h7 50 �xe6 +-) 47 �b3
�d5 48 .ixd5 cxd5 49 �d6! �xh6 (49 ...
lüf6 50 wxf5 lüxh5 51 �g5 +-) 50 wxf5
�xh5 51 we6 e3 52 .i.f4! el 53 .id2 t¿)f8+
54 wxd5 wg4 55 wc6 wf3 56 d5 wf2 57
wb7 (+- análisis de Beliavsky y Mijalchi­
shin).
.39. 1 wa4! (no 1 g6?, por I ... a4+2 Wb2
[2 �xa4 b3 3 �xb3 h3 4 g7 h2 5 g8'11' :J 2 ...
a3+ 3 wa2 b3+ 4 wal b2+ 5 wa2 h3 6 g7 h2
7 gS'tIi' bl'&'+ S wxbl a2+ 9 '1!fxa2 wg1 =) 1
...b3 2wxb3a4+ 3 q;,a3! (3 wxa4h3. etc.) 3
... 1134 g6 112 5 g7 wg2 6 g8�+ (1·0). La da­
ma se sitúa en g3, tras una serie de jaques
(por ejemplo: 6 ... q;,n 7 'tWc4+ wf2 8 'iWf4+
�g2 9 'ill'g4+ 10 'ill'h3 �gl I I 'ill'g3+ �hl).
el ahogado se desactiva con 12 wb4! a3. y
las blancas dan mate con 13 "'f2 a2 14
1It'n++. Estudio de P. Faragó (1937).
. 40. I a4! (1 wf4? �c2 2 d5 �xa3 3 d6
lüb5 4 d7 lüd4! =) 1 ... lOc2 2 d5 (2 a5?
�xd4 3 a6 �b5 y el control de la penúltima
casilla garantiza las tablas) 2 ... lllc3 3 d6 (3
a5? lOxd5 4 a6 111c7 5 a7 (una excepción.
puesel peón en stptima no gana) 5 ... wg2 6
�r6 �r3 7 �c7 �e4 8 �d7 lOa8 9 �e6
we5 10 wb7 wd6 I1 wxaS wc7, ahogado)
3 ... �c4 4 d7 t¿)e5 5 d8�! (no 5 dS"'??
IOn+) (1·0). Si 5 ... lOe4, 6 �r4 �g2 7 �e4
�f2 8 �d4 1Od2 9 �d5 1Ob3 10 �e4 IOd2+
11 Wb4. Estudio de G. Nadareishvm (1965).
. 41. 1 c6! l:I.xc6 (a cualquier otra res­
puesta, sigue llc3 y a4; por ejemplo: 1 o o .
hxg62 ':c3 d5 3a4+-) 2 llf8+! wxf83gxh7
llc2+ 4 wg3 11 c3+ 5 wg4 rlc4+ 6 wg5
rlh4! 7 wxh4 g5+ 8 wxg5 wg7 9 h8"'+
wxh8 10 wg6! d5 11 a4! (1·0). 11 ... bxa4
12 b5 a3 13 b6 a2 14 b7 al'*' 15 bS...++. Es-
tudio de Skouia y Gize.
• 42. 1 ... t¿)f11! 2 111 e2 (2 �xfl �g3
3 1Oe2+�xf3-+) 2 ... IOc33 10<1 1Oc2 41Od3
t¿)d4 5 �cl wh3 6 lLld3 wh2 7 �cI h5
40
8 �d3 �xb3! 9 lOxe5 dxe5 (0·1). Negrea ­
Ciocaltea. Sinaia 1958.
. 43. 1 ... WxD+ 2 wxfid2 3"t!fxf3! rlcl+
4 .dl!! (1·0). Después de 4 ... rlxdl+
5 we2 ': b l 6 d8'i1t' dl 'ii'+ 7 "'xdl rlxdl
8 wxdl,el final de peones está perdido para
las negras. Ermenkov - Sachs. Varsovia
1968.
• 44. 42 f4 .id 43 wh5! .i.xb4 44 €!f5+
wg845 1: a8+ ,.ph7 (45 ... �f8 46 €!xh6+
w-g7 47 lla7 wh8 48 ':xn .ixh6 49 wxh6
IOt;g8 50 IOt;g6 +- K. Müller) 46 lla7 IOt;g8 47
t¿)xh6+ w-f8 48 rlxf1+ we8 49 ';"g6 .id
(49 ... l[a2 50 h4 il.c3 51 IOr5) 50 IOr5 b4 51
rlb7 rla252h4a553 h5 a454h6 rlh255117
�d8 S61Oh4 rs 57 I[xb4 (57 I[g7!? il.xg7
58 W xg7) 57 ... .: h3 58 rl xa4 .: xg3+
59 wxfS (1·0). 59 ... %lh3 60 lIa8+ wc7
61 h8'tW .i.xh8 62 ':xh8. Kaf)JOv - Krallluik,
Viena 1996.
.45. I h7 :. g2+ 2 �f7 lU2+ 3 q;,e7
1:e2+ 4 wd7 II d2+ 5 'iPxe7 IIe2+ 6 wd7
U d2+ 7 �c7 :'c2+ 8 �f7 :'f2+ 9 wg6
I[g2+ (9 ... 1[f8 10 �g7) 10�h5 I[ h2 11 h4
(1·0). Estudio de G. Nadarcishvili (1951).
. 46. En la partida Schonberg - Honfi,
Campeonato de Europa por equipos, Kap­
fenberg 1970, siguió 62 ... axb3 63 h8t1t'
.i.xh8 64 rlxh8 �c5 65 lld8 <Rc4 66 %lxd5
(1-0). Lasnegrasno sólo podían haberse sal­
vado. sino iincluso ganar! con 62 ... a3!
63 h8W .ixh8 64 rlxh8 a2 65 11d8+ ,.pe7
66 rlxd5 111"'(-+). O bien63 rlg8 a264 ':xg7
al'11' 65 h8'i11' 'ill'e5+! 66 �g4 (66 �h6 I!1h2+
Y 67 ... ,*,xh8) 66 ... 'ilt'e4+ 67 �g5 1We3+. y
las blancas pierden la dama o son mate: 68
�h4 (68 �r5 il.e6+ 69 �r6 'll'r4++) 68 ...
'ill'r4+ 69 �h3 'ill'f3+ 70 �h4 'ill'hl+ Y 71 ...
'ill'xh8.
. 47. 69... €!d3! 70 lOb3 (70€!xd3? a2 71
�b2 .....xd3 -+; 70 lLla2 we2! 71 <Rb3 wd2
72 �xa3 �e2!-+)70••. .!Dcl+71 �d1 �d31
72 �xcl �xc3 73 .!Da1 �xd4 (73 ... �b2 74
<tf¡ldl wal 75 q;c1 a2 76 we2 c5 77 dxc5 d4
78 c6 d3+ 79 <tf¡lcl d2+ 80 wxd2 �bl 81 e7
al'" 82 e8"') 74 .!De2+ Wc3 75 Wdl a2 76
Wc.l d4 77 .!Dal d3 78 .!De2 eS (0-1). Marco -
MaróC'Ly. Memorial Kolisch. Viena 1899.
• 48. 1 ':cxf4! ':xf42 ':g8+ �d73 �g3!
(ambas torres negras quedan paralizadas) 3
... h5 4 f3 r;l;>e7 5 ':g7+ Wb6 6 a4 a5 7 bxa5+
Wxa5 8 l:tg5+ �b6 9 ':eS we7 10 ':xe6 b6
U �e4 eS? (11 ... 'ifóld7 12 l:txc6 l:txe4 13
l:txb6 +-: 11 ... l:txe4 12 fxe4 ':hl 13 l:te7+
Wc8 14 l:th7 +-) 12 dS (1-0). Si 12 ... ':xe4.
13 fxe4. y el final de torres está perdido.
SZJlapik - Bernard, Polonia 1971.
3. CÁLCULO DE VARIANTES
. 49. 9 Oo. ¡fe7!! (la clavada de la dama
impide la captura del peón de b2) (0·1). Si
10 (xe7, 10 ... �g7! (también gana l O ...
bxal'i' 1 I exf8W+ wxf8) 11 'i'xb2 �xb2
12 .!D a3 �xa3 (12 o o . �xal 13 .!Db5) 13
�xc7 �b4+ 14 Wdl d5 -+. De una partida
entre dos desconocidos. URSS 1947.
• 50. 1 ':fcl! (amenaza 2 ':xc6 ':xc6
3 ':xc6. y no hay defensa) 1 oo. l:[b7 (prote·
ge g7. pero no e6) 2 'it'xg7+ ..,xg7 3 �xg7
(1-0). Las blancas ganan pieza. Namyslo ­
Bi.s<:horr, Campeonato de Alemania 2006.
. 51. I ':xd5! "1'8 (1 ... "xd5? 2 "'h6:
1 ... 'tit'e6? 2 ,*xh7+ 'ifólxh7 3 .: h5+ q;g8
4 l:th8++) 2 ':h5! (l-O). Ernst - Van den
Doel. B/llldesliga 2006.
. 52. 68'iW
xc4+ �bl (68 ... �d1 69 'iWc3
b1� [69 ... b1'iW 70 'IIdZ++1 70 'il'bZ y 71
"'d2++) 69 Q;d3waJ 70"'a4+ Wbl 71 �c3
Wcl 72 "'c
2++.
• 53. 1 ':xh6! (también ganaba 1 "'-g6:
por ejemplo: 1 ... Q;h8 2 l:td7 "-c6 3
41
':xh6+) 1 ...gxh6 2 ':d7! .!Dxd7 (2 ... ,*xd7
3 exd7 .!Dxd7 4 ,*g6+ Wh8 5 'tlixh6+ wg8
6 .I1I.g4) 3 'IIg6+ �h8 (3 ... �f8?? 4'iW0++)
4 ,*xh6+ wg8 5 "'g6+ Wh8 6 'tIt'h5+ r;l;>g8
7 "17+ r;l;>h8 8 .!Dg6++. A. Pérez - M. Huer­
ga. Campeonato de España menores de 18
años, Baños de Montemayor 2006.
• 54. 1 'iWd8!! (1 .I1I.,Z 'IIe3 Z �g3 b5) 1 ...
exf3+ 2 Wh3! (1-0). Milov- Pogorclov. Dos
Hermanas 2006.
.55. 1 lOeS W.In (1 ... ,*,e7 2 ': xb8+
l:txb8 3 �a4+ Wd8 4 lt:le6+ <;pe8 S �g3
'iWb7 6 lOxb8 +-: 1 ... "'c8 2 .: xb8! .: xb8
3 �a4+ q;d8 4 lOc6++-) 2 ':xb8+! (1-0). Si
2 ... l:txb8 (Z ... 'IIxb8 3 .11. ,4+ � d8
4 lCOO+), 3 �a4+ q;d8 4 1000+. Kril'oshev­
A. Royo, La Roda 20Cl6.
• 56, 27 .!Df6+! �xf6 (27 ... gxf6 28 exf6
�xf6 29 ",h5 +-) 28 cxf6 g6 29 ¡Vd2 lOd7
30 llc7 (1-0). Stcllwagen - Fressinet, Wijk
aan Zee B 23.1.2004.
. 57. I ... lt:lg4+1 (1 ,., ':xf4 2 'iWxeS) 2
fXg4 l:txf4+! (0-1). Si 3 gxf4, 3 ...Wxc3. Mo­
granzini - Berkes. Frascati 2006.
. 58. 39 ... h5 (1-0, 52j.) Sutiles - Ortega.
Polaniea Zdroj 1967. Se ganaba con 39 __.
'iWc7!!. con la doble amenaza .....xe4 y
......e5+. Por ejemplo: 40 "'xe7 (40 'ii'xg4
'ii'e l + 41 �g2 ': f2+ 42 �h3 ': xh2+!
43 <iPxh2 ':f2+ 44 Wh3 'W'h1++)40 ... �d4+
41 �g2 ':f2+ 42r;1;>hl J:lf1+43 �xf1 l:txfl+
44 wg2 ':gl++.
.59. 1 �xe5! �xe5 (1 ... bxc3 2 �a4!
'ii'xa4 3 Wxe6+ �d8 4 �b6++; 1 .,. Wxe5
2 'ii'xe6+ �e7 [2 o o . 'ife7 3 �a4+ �d8
4 'tIfxc4] 3 eS -StdS [3 ... bxe3 4 exf6]
4 �a4+ Wf8 5 lCxd5 'W'xd5 6 exr6 'tIfxc6+
7 lOxe6+ wf7 8 [xe7) 2 ,t.l4 (l-O). G. Bou­
za - B. Sánchez. Villagarcía de Arosa
2006.
. 60. 25 .J:txg4! fxg4 26 �xh7+!! c;Ph8 (26
... �xh7 27 1Og5+ �g8 28 'ild3 �f8 29
'ilh7) 27 �g6 11 f8 28 IOg5 'ilb3 29 'ild3
"g8 30 .J:thl! .J:ta731 Wg1 a432 h6 ¡fc433
'11'<2 'll'b334 'll'd3 '11'<435 'll'd233 36 1017+!
IIId7 37bxg7+! wg8 (37 ... �xg7 38 �f6+)
38 ¡fh6 .c.xg7 39 �e7! (1-0). L'Ami- Esen,
Olimpiada de Turín 23.5.2006.
. 61. l ... .c. xl"2+! 2 �xl'2 "'f4+ (2 ...
'll'h2+ 3 �03 '11'05+) 3 we2 (3�el 'ile3+) 3
... 'tlt'e5+ 4Wd2 '6'c3+ 5 we2 �e5+. Tablas.
Cmylite - Galliamova, Mundial Femenino,
Rusia 2006.
• 62. I lLIxn! Wxn 2 �xe6+! wxe6
3 'i!lb3 Wf6 (3 ... We5 4 'ild5+ Wf6 5 'ilf5++:
3 ... 'ltd6 4 lOb5+ Wc6 5 "'e6+ wxb5 6 a4+
�,5 7 b4+ oxb48 'ild5+ �b6 9 �b2!) (1-0).
Seguirfa 4 lOd5+ we5 (4 ... �f7 5 lOc7+
�g6 6 1006 'll'b6 7 1Of4+ �f6 8 IOd5+)
5 'll'g3+ �e6 6 1Oe7+ �f7 7 'll'b3+ �g6
8 lOe6. etc. Pinter- Arjipov. Balatonberény
1983.
. 63. I lLIe5!! (1-0). I ... 'itxe2 (1 ... �xe5
2 "'xa6 bxa3 3 .c.xb8+; 1 ... .c.d8 2 lOxd7+
.c. xd7 3 .c.c8+; 1 ... "'a4 2 .c. b4! �xe5
3 .c. xa4 �xa4 4 .ixa7) 2 tOxd7+ we8
3 l¡)xb8 .I1U64 1Ic8+�d8 5 d7+ W07 6 �c5+.
Kondilev- Pluj, Sinferopot 1984.
. 64. 28 ..• n!? (también ganaba 28 ...
"'d7!, con la amenaza ...�d4+) 29 'W'xc8
(única: 29 gxf3 :'xf3+ 30 'i'xf3 �xf3 31
wxf3 '&'h5+) 29 .._ fxg2+!! 30 �xf8 (30
"'xf8+ l:l xf8+ 31 �xf8 �d4+ 32 wel
gxhl'11') 30 ... gxhJIO+! (0-1). 31 wel (31
Wgl?? ..td4+ 32 tlt'c3 ..Q.xe3++) 31 ...
.J:txe8+ 32 ..te2 ..Q.f3 33 ..Q.xg7+ Wxg7. Ata­
lik- Miles, Heraklio 1993.
. 65. Sencillamente con 1 ... �xd5! 2 l:tbl
.ta2! 3 .J:txb2 .J:txb2 (O-I). Las negras recu­
peran la dama, con pieza de ventaja. Mal­
denhaucr -Klundt. Rostock 1971.
42
. 66. 3J 000 l:lxc3! 32 .txc3 �c5+ 33 Wfl
'11'13+ (-+) 34 wcl 'ilxc3+ 35 Wdl (35 �f1
"'f3+ 36 wel .tb4+) 35 ... "'d4+ 36 wc2
¡fe3+ 37 Wdl �b4 38 Wc2 'i!t'e4+ 39 Wb2
(39 �c1 'll'hl+) 39 ... �e7! 40 'll'bJ (40 lIel
.tf6+ 41 wa3 't!fb4++; 40 l:ld1 ¡fe2+) 40 ...
.tf6+ 41 wa3 ..we3+ 42 �a2 ..wd2+ (O-l).
Bruzón - Nisipcanu, Decameron 7.12.2003.
• 67. 1 .._ .i.g4+! 2 l:lxg4 (2 Wf1 lL1xe3+! 3
fxe3 [3 l:lxe3?? ¡fhl++J 3 ... ¡fxg3) 2 ...
l:lxe3+ 3 wO (3 Wdl 'it'xf2) 3 ... 'ir"h3+ 4
IIgZ IIxc3 5 'ildl IId3 6 'ilg41Od2+ 7 �gJ
'tIfxg4 8 l:lxg4 l:lxd4 9 :' xd4 lL1F3+ (0-1).
Quintana- Dreev, Benidonn 2005.
. 68. 1 ... �xal! (la dama negra amplíasu
radiode acción: ahora domina las casillas c3,
b2 Y al) 2 l:lxal? (2 lL1xb6 "'b2+ 3 Wd3
axb6 4 l:lxal 'tIfg7 ::¡::) 2 ... lLIxc4! 3 lL1r6+ (3
bxc4? .i.a4+ 4 �bl ':b8+ 5 Wc1 'l'xal++)
3 ... 'tWxf6! 4bxc4 (4gxf6 lL1xd2 5 wxd2 Wf7
-+: 4 .i.d5+Wh85 �xc4 "'g7 -+) 4 ... .i.a4+
(O-J). Tan - Pruijsscrs, Groninga 2005.
. 69. 32 ... 'itg3+! 33 �e2? (mejor era 33
'i!t'xg3 fxg3+ 34 c;Pe2 l:l1'2+ 35 wel l:la2 -+)
33 ... 0+ (0-1). Witt - Gcller, Olimpiada de
Siegen 24.9.1970. Si 34 �el, 34 ... "'xgl
35 'ti'xgl a+ 361Wx1'2 .J:txf2.
. 70. 14 ". ih3!! 15 ':el (15 lLIxh3?
.!t)e2+ y 16 ... lLIxc3: 15 exd4 exd4 16 'tWb3
ixfl -+) 15 ... .i.g2 16 exd4 exd4 17 'tWc2
.J:t xf2? (17 ... .i.xhl 18 lL1h3 (18 f3 .J:tae8!
19 l:lxe4 ....xe4 20 fxe4 ':f1+J 18 ... ..Q.(3)
18 IOh3 �xh3 19 IIx.4 11117 20 11f4 IIxf4
21 gxf4 'i'xf4 22 'Wd3 �r5 23 "-e2 'tWe4
(0-1). Reshevsky - Westerincl1, Moscú
(Open GMA) 1989.
. 71. 20 l:le8+! ixe8 21 ': xe8+ Wh7
22 �.n.1S (22 ... g623 IIxh8+ Wxh8 24 '11'1"8+
Wh7 25 lL1f5! 'iWe5 26 Wxf7+ wh8 27 'tIff8+
W h7 28 'll'xh6+ �g8 29 'll'xg6+ W f8
30 "'xc6) 23 :'xh8+ wxh8 24 'tIf1'8+ Wh7
25 .i<xfS+ g626 .lil.xg6+! (1-0). S; 26 ... �xg6,
27 "(5+ wg7 28 lLle6+ wh8 29 tiJxc7.
Leonhardt -Tarrasch, Hamburgo 1910.
. 72. 1 iU4! �xf4 2 .i.xb7 :d6 (2 o • •
.ixb7 3 ':xb7+! �xb7 4 l:tbl+ wa8 [4 ...
wa65 "'a3++J 5 'iltc6++; 2 ... lild7 3 .i.xe4+
lOb6 4 'ilc6) 3 �c6+! wc8 4 .ixe4+! <;1;1d8
5 : b8+ Wd7 6 1:1b7+ 'Ot;le8 7 'lltc8+ .:d8
8 .Q.d5+ tDe4 9 .i.xn+ (1-0). 9 "'" ¡fxf7
10 l:lxe4+ �f8 11 ¡fxd8+. Negyely- Berta,
Correspondencia 1971.
. 73. 1 ... ig5! (amenaza ....ie31; I
.i<d8' 2 e6 [2 c4 .i<b6 3 eS .i<d8 -+1 2 ... �c8
[2 ... .ib6 3 "'f4+] 3 e7 .ixe7 4 g4 ±) 2 c6!
.i.e3! 3 'ifeS+ wa8 (3 o" wc8 4 'ifh8+ 4;c7
5 ¡fe5+ <;pc8). Tablas. 4 'i'a5+ Wb8 5 'i'd8+.
LahRo - Pdrosian, Armenia 2005.
. 74. 1 .ih5! 'tIt'xhS 2 l:te8+ Wh73 'it'g7+
�g6 4 1[06+ �f5 (4 ... �g5 5 I[c5+ �g6 6
'i!Ve6+ �h7 7 I[xh5) S l[eS+ �r4(5 ... �g6
6 "-c6+ Wh7 7 l:txh5; 5 ... �g4 6 'Wc6+ Wr4
7 g3+ Wf3 8 lOd2++) 6 g3+ wO 7 /Od2+
wg4 8 'fWe6+ (1·0). Riazantscv - Locner,
Campeonato de Europa Individual, Varso­
via 2005.
. 75. 1 �r6+! (1 dS,..? ':xc4+ 2 �bl
�xdS 3 �f6+ l:lxf6 4 WxdS+ �g7 5 'tIt'e7+
.: f7 6 f6+ �g8 7 't!t'cS+ ':fS S 'tWc6+ �hS
9 'fie7 +-) l ... ':xf62 dS'W+ �xd83�xd8+
�g7 4 'it'g8+ <;f;>h6 S gS+! �xgS (5 ... �h5
6 'ii'xh7+) 6 �O+ (1-0). 6 ... �f4 7 ':xhL
Bemasek- Konopka, Bmo 2006.
. 76. 1 l:txc7! (1 .t:lxe6? Wxe6 2 "W'd4
�gS) J ... �x(:7 (1 ... 'ili'c5?? 2 �xd6+; 1 ...
d5 2 .t:lc8+ Wg7 3 �e5+ �h7 4 ':hS+ �g6
5 �e7+ �h5 6 g4+ "'xg4 7 hxg4+ �h4
8 .i<g3++) 2 'i!fxd6+ �g7 3 .i<e5+ �h74 1II18!
(1-0). Sallacv- Brcdcr. Blllui esliga 2006.
. 77. 1 e6! �xe6 (1 ... 'iWxe6 2 .: fS+!
1[xf83 .i<d4+ 1[f6 4 .i<xf6+ 'i!Vxf6 5 IIIxf6+)
43
2 ..,r6+ ,.pg8 3 "g5+ ,.ph8 4 ':f8+1 .t:lxf8
5 �d4+ (1-0).Tale -Hoenick, Calvia 2006.
. 7S. I 1% h8+! �xh8 2 "'h7+ �r8 3
"'xh8 �e7 4 "'h4+ (para evitar la fuga por
dS)4... �rs5 't!ih7 (con la amenaza impara·
ble 6 g7+. etc.) (1-0). Si 5 ... l:lxe5. 6 ..vdl
l:lf5 7 g7+. Pengxiang - Eljanov. Campeo·
nato de España por equipos. Mérida 2005.
. 79. I �xn! wxf7 (1 n. cxd3 2 �xhS
"'xc3 3 �a3) 2 �xg6+! �xg6 (2 n. �xg6 3
'iWf6+ weS 4 'W'xg6+ WdS 5 "-f6+) 3 "'r6+
�h7? (3 ... �h5 4 'i!Vn+ Iilg6 [4 ... �h4 5
g3+ �g4 6 13+ �h3 7 'i!Vh5++] 5'iW13+ �h4
6 Wh3++) 4 �f7++. G. SOllloza - Guliérrez,
Madrid 2006.
• SO. I ... �c4+! (este descubierto es deci­
sivo) 2 ,.phi (2 ,.pg2 ':xg3+! 3 "'xg3+ �xg3
4 hxg3 .:f7) 2 ... llxg3! 3 hxg3 (3 'ikxe7??
"-gl+ 4 :'xgl �f2++; 3 hxg3 �xh4 4 gxh4
�g3+) 3 ... �xh4 4 gxh4 (0-1). Visser -
Speelnum. Memorial Staunton 20)6.
.81. 1 ... Iilxh3+! 2 gxh3 (2 �n 'i!Vh2 3
,.pel "'gl+ 4 lDf1 �xf2! 5 l:lc7+ [5 l:lxf2
1[e3+] 5 ... �h6) 2 ... 'iWg5+ 3 �f1 (3 �h2
l:l xf2+! 4 ':xf2 'ii'g3+ 5 Whl 'ii'xf2) 3 ...
l:lxh3 4 wel :' hl+! 5 �n 'ii'g2 6 Wd2
l:lxf2 (0-1). Areshchenko - Mamedyarov,
Ucrania2006.
. 82. 33 ... lDe3! (-+) 34 �xe3 l:lxg3+
35 �f2 (35 �hl I[h3+ 36 �gl IIIxh4) 3S ...
l:l g2+ 36 wxrJ ': xc2 37 l:l xc2 'Wxh4
38 I[gl (38 1[04 'iWg4+39 �f2 il.e7 4O�el
.i.h4+ 41 Wd2 "'g2+) 38 ... l:lxa4 39 �c3
l:lxc440 wc2 .i.h641 �b6 ': xc4+ (0-1).
42 �xe4 'iixe4+ 43 Wdl 'iWd3+. P. Nielsen
- Kolronias. Hastings 4.1.2004.
. 83. En la partida J. Polgár - Topalov.
Hoogeveen 23.10.2006, se jugó 20 .i.g3?!
�xe4 21 .i.xe4 .i.xe4 22 .i.h4 "'c7 23 �f6
.i<g6 24 .i<xh8 1[ xh8 25 Iilr6+ �d8 26 h4
'IIe5 27 h5 �h7 28 'IIh4! (1-0. 39 j.). Ha­
brían ganado rápidamente con 20 �r
5! exfS
(20 ... l:l c6 21 ttl fg7+! 1Lxg7 22 �xg7+
l:txg7 23 ixe5 1:1 h7 24 'it'g3) 21 1Lxe5
�xeS 22 'ilt'xfS (+-), con ataque doble a la
:'h7 y el .2e5.
. 84. 16 :'xf6! (también gana 16 $i.a4+
�e7 17 l:lxf6! gxf6 18 ,.-d5 1Lxe6 19 WxaS
.ig7 20 Wxa6) 16 ... gxf6 ( 1 6 ... cxb3
17 'ifh5+ g6 18 ':xg6! hxg6 19 'ji'xg6+ �e7
20 l:tdl!,con laamenaza 21 1Lg5++) 17 'ii'h5+
",.7 (17 ... ",d8 18 IIdl+ �d6 19 �xe4
"-xc4 (19 o • • %lbS 20 e7+! 'tWxe7 21 iLc5] 20
iLb6+) 18 "'17+ Wd6 19 e7! "'xc7 (19 o ••
ixe7??201Wd5++)20 'ilt'xc4. con la amena­
za imparable 21 ':'dl+ (1-0). l. Zailscv ­
Demenlicv. Riga 1970.
• 85. I ... :'xg2+! 2 �xg2 lLlr4+ 3 �13 (3
�gl "-g5+ 4 �f1 "'g2+ 5 <¡Pe! *h1+ 6
�d2 'ifxal -+ 7 'tWxf4 'ilt'xb2+ 8�dl "'xc3 9
d6 'iIIb3+ 10 lIe2 c3 11 d7 11d8) 3 _.. 'iIIxh3+!
4 ",xf4'iIIh2+5 ",.3 'iIIxd6 6 11hI g57 ",d2
'iIIr4+8"''' b5 9 11ccl b4 10�dl l1c5 (10 ...
b3+! 11 IOtb! 'it'd2) U �bl'! (11 l:le3) II ...
c3 (0-1). Wamer- Brownc, Vancouver 1971.
. 86. 42 f4+! �xf4 (42 ... cxf4 43 ':d5+
Wf6 (43 ...f5 44 ':xf5+! gxf5 45 "-xf5+ �h6
46 'iH6++] 44 g5+ � e6 45 'tIt' c8++)
43 WxM+! wg5 (43 ... �xe4 44 "f3++)
44 "'e7+ wh6 45 g5+ (1-0). 45 ... IOt>h5
46 'ilfxh7+ wxg5 47 ':g3+. Knaak- Posller.
Campeonato de Alemania Oriental 1971.
. 87. 1 ... lüxe4+!! (1 ...'tIth3 2 lüf4 'ilfh43
�g2, 1 ... 'iIIh52 �f4 �xe43 �xh5 �12+) 2
lüxh4 (2 �e2 �xe4+ 3 "d3 W'f2+ 4 �dI
�b3+ 5 lt"c2 �xc2++) 2 ... �f2+ 3 wc2
�xc4+ 4 'ilfd3 lüd4+ 5 WdI �b3+ 6 'tItc2
�xc2++. Roupancn - Imonen. Helsinki
1972.
• 88. 1 ':xh5! gxh5 2 "'xh5 �c83 lüxc6!
lüf8 (3 ... tOxf6 4 exf6 Wd7 5 ,*xf7+ �c6
6 lüd4+ �b6 7 lüd5+ �a6 8 'ij'xb7+ �xb7
9 lüxb4) 4 d7+! lüxd7 (4 ... "'xd7 5 1Og7+
",d8 6 I1xd7+) S 'iIIh8+ �f1! 6 �g7+ (6
Wxf8+! lOxf8 7 lüg7++) 6 ... .....d8 7 "xf8+
.....c7 8 'Wd6+ �d8 9 'tWc7+ (1-0). Sanakoev
- Zllgorovsky. Voronezh 1972.
• 89. 37 ••. �f5! (es importante impedir
que el caballo llegue a e4 y movilizar, de pa+
so. la otra torre) 38 f><g3 ':ag8! 39 .:xn (39
g4 ': xg4+ 40 � f2 ': g2+ 41 wel [41
wxf3?? ':Sg3++J 41 ... h3 42 d6 h2 43 dxc7
': g l 44 ': d7+ �h8 -+: 39 Wf2 fxg3+
40 �xf3 g2 41 lOe4 h3 42 1Og5+ ': xg5
43 �xg5 IIxp 44 l1hl �g4+ 45 ",l2 l11g6)
39 _ 1Ixg3+40 IIxg3 (40",l2 l1xl3+41 ",xf3
':g3+ 42 �f2 ':xc3) 40 ... ':xg3+ 41 �n
l:lxc3 (-+). Variante de una partida Fritz8-
Gude. 12.7.2006.
. 90. La partida Ivarsson - Anganlysson.
Mundial de Estudiantes 16.8.1970. siguió
así: 28 l:lxg6+ (prácticamente, única) 28 •.•
fxg6 29 -'xg6+ �h8 30 �g7+ ..Q.xg7 31
'i'hS+ wg832 tt:lxc7+ Wf833 tt:lxc8? 'iVd4+
34 Wcl "'al+ 35 'it;>d2 'Wc3+ (0-1). Si 36
Q¡ldl. 36 ... "'xc8. Sin embargo. las blancas
podían haber forzado tablas por perpetuo.
con 33 liJg6+! Q¡lf7 (33 ... wgS 34 1Oe7+ =:
33 ... weg?? 34 lüe5+ �d8 35 "g5+ Q;c736
'fkxg7+ wb8 37 1Od7+ y 38 'it'xb2) 34 lüe5+
Wg8 (34 ... we6?? 35 "f5+ rl¡e7 36 "'f7+
",d8 37 'ili'd7++) 35 'iIIf7+ ",h8 36 'ili'h5+ =.
44
. 91. 13 �g5! g6? (13 ... h6 14 �xf6�6
[14 ... gxf6 15 'iIIxh6 f5 16 �xc6 �xc6 17 d5
bd5 18 �xf5 exf5 19 11fdl[ 15 'ili'e4 g6 16
�xc6 'iIId6 17 'iII13 �4 18�e4f5 19 �xd4;
13 ... liJxd4?? 14�xf6: 13 ... Wxd4?? 141Oxc6
"ft'xh4 15 lüxe7+ whg 16 �xh4) 14 �a6!!
lüxe5 15 dxe5! (1-0). 15 ... ba6 16 exf6 J:[eS
17 fxe7. Rcc - Pikef, Bremen 24.5.2001.
. 92. 1 . .. lüh3!! 2 l:l dl (2 �xg5??
':xfl++: 2 1Wxg5 ':xf1+) 2 ... "ft'xd2 3 l:lxd2
l:l0++. Evans- Grere. Nueva York 1973.
• 93. 15 �xh6! gxh6 16 "'xh6 %1lbS (16 ...
�5f6 17 �xf6+ �xf6 18 "'g5+ [18 �h5?
'iixh2+! 19 �xh2 �g4+ 20 �gl �xh6 -+]
18 ... WhB 19 1ilh5 -+) 17 1ild6! (1·0). 17 ...
,.xd6 (17 ... 1il7f6 IB Iilh5 "18 19 111g5 Wh8
20 �xf6 lOxf6 21 'it'xf6+ �g8 22 �xb7
"W'xb7 23 �h7+! <;pxh7 24 lld3) 18 �h7+
Wh8 19 ,.g6+ wg8 20 !Ih7+ Wf8 2 1
Wxn++. Zinn - Pietz.seh. Campeonato de
Alemania Oriental. Premnitz 1961.
• 94. 32 %1 g7+! �e6 (32 ... �xg7 33
%1xg7+ 'iPe6 34 "'xa8) 33 %l lg6 %1abS(33 ...
e4 34 %lxf6+ Wxf6 35 ..,g8+ we5 36 %In
R.g737 f4+!) 34 'it'g8+ �d6 35 %lxf6+ "'xl'6
36 lIg6 (+-) 36_ ,pe737 lIxffi lIxffi38 'illh7+
,pb639 ,.04! lId640 h5 a641 !It7 lIdl 42 a3
%ldl+ 43 Wc2 lId644 b4cxb44S axb4 %ldd8
46 111,6+ lId6 47 111e4 lIf6 48 111d5 (1·0).
Anand- Barcc", Wijk aan Zee 19.1.2004.
. 95. 24 lIxg7 lilxg7 251ilxf5 'ile4 (25 ...
'it'c5+ 26 Whl %lc6 27 R.xg7+ �e8 (27 ...
,pgB28 ,.d4 1IIe429 11113! +-28 !1h5 +-) 26
"xg7+ ,pgB (26 ... ,pe8 27 Iild6+) 27 'iIIh5
1Ic6 28 lOh6+ wxg7 29 'i'gS+! (1-0). 29 ...
%l g6 30 %l xf7+ �h8 3 1 %1 f8+ �g7 32
%lg8++. Vesco,,¡ - Arcshchcnko, Open Ae­
roflOl, Moscú 22.2.2004.
. 96. (a) 34 'i'd6? (como se jugó en la
partida) 34 ... %le2 35 %I n %lxg7 36 €laS
%lxa2 37 €le6 %1a6 38 %1c1 %1 a2 39 %1f1
%1a6 40 %1el %1f7 41 ...eS %1e7 42 'i'c2+
�g7 43 'i'b2+ 'tIH6 (0-1). A. Kuzmin -
Oree", San Petersburgo 22.5,2004. (b) Las
blancas podían salvarse con 34 €leS!, que
obligaba a las negras a forzar tablas con 34 ...
%lxg3+ 35 fxg3 Wxg3+ 36 �hl %lcl+ 37
lIxel 1!fxel+ 38 wg2 We2+ 39 �g3 Wc3+
40 �g4 'ttc4+ 41 �h5 'Wc2+. y perpetuo.
Pues si 34 .,. nexe5 (34 ... 1%gxe5?? 35
g8"'++), 35 g8..,+ 1%xg8 36 "'xe5 +-.
. 97, 18 b4! (lB ..,xg77 �xe5 19 fxeS
'ilt'xe5:¡:) 18... Wxb4 19 ",xg7 �h7 20 �xhS
45
�xe5 2J 'tWxn+ �d8 22 1%dl+ �d6 (22 ...
,.d4 23 111g7 ,pc8 24 lIxd411118 25 111.5 +-)
23 !Ig7 IIf8 24 J:lrd2 (+-) 24 ... weB
25 l:lxd6 "'cS+ 26 Wh.l WbS 27 %lxc6! 1Wxc6
28 ,.13 'ile8 (28 ... 'iIIe7 29 lId7) 29 'ilxh7
(29 lId7!) 29 ... lI.7 30 1IId3 'iIIe7 31 1ila4
1IIxf4 32 1ilb6 lIh8 33 g3 (1·0). 33 ... 'iIIxg3
34 '*'dB+ ': xd8 35 ':xdB+ <;pc7 36 ':d7+
�b8 37 hxg3, Nijbocr - Stellwagcn. Wijk
aan Zee B 17.1.2004.
• 98. 13 �xf4! exf4 14 cS+! �eS (14 ...
�xe5 15 �e4+ <;pxd5 16 ...n+ �e6 17
0-0-0+ �d4 18 l:lxd4+ wxd4 19 'W'xe6 "-f8
20 c3++) IS €la4+ �xbS 16 ¡Ye2+! wxa4
(16 ... �a5 17 Wd2+ �xa4 lB b3+ �b5
1 9 a4+ �c5 20 b4+ �b6 21 Wd4+ c5
22 Wxc5+ �a6 23 Wb5++) 17 "'c4+ waS
18 b4+ (1-0). 18 .., �a4 (l8 ... Wb6. como
en la línea anterior) 19 ..,b3+ 'iPb5 20 a4+
�b6 21 a5+ 'iPb5 22 c4+ �a6 23 b5++. Ze·
Dhe - Hicks, Lhasa 1938 (partida posible­
mente apócrifa, citada como auténtica por
Kun Richter).
.99. 16 �xh7+!? (era mejor 16 �xd5
�xd5 17 �xh7+ �xh7 18 ': xd5) 16 ...
�xh7 17 'CIt'hS+ �g8 18 �xg7'!! �xg7 19
lI13 1il11! (19 ... ,.h4! 20 lIh3 lIh8 21 111g4+
<;pf8) 20 1:Ig3+ €lg6 2J fS 1:IhS 22 ':xg6+
fxg623 ,*xg6+ �f8 24 f6 1:Ixh2+ 25 �xh2?
(25 �gl �xf6 26 .: fl n h6!! 27 "-xh6+
Wf7 28 111h7+ we6 =) 25 ... 1IId6+ 26 Wgl
�xf6 (0-1, 36j.). Gude - Rubén Hemández,
Open de Sants, Barcelona 27.8.2006.
• 100. En la partida Morozevich - Aro­
nhm, Morelia-Unares 19.2.2007, se jugó 38
.: f3? y después de 38 ... .: rJ 39 fxg6?
': xf3+ 40 Wxf3 "'el+ 41 �f4 hxg6 42
'6'xd5 1Wf2+ 43 €lf3 ¡fxg2, se acordaron las
tablas. Las blancas podían haber realizado
una combinación memorable, con 38 'iWd8+
<;Pg7 39 f6+ Wh6 40 �h4!! (amenaza 41
'iIIf6++) 40 ... 'iIIxd4+41 g4 111b4 (41 ... 1IIeS)
42 'it'f8+! �xf8 43 gS++.
• 101. 15 ... �hg3+! 16 hxg3 �xg3+ 17
wgl (17 Wf2 1i1'h4) 17 •.. 1iI'h4 18 llel?! (18
Wg5 Whl+ 19 �f2 'tlt'xdl 20 �xdl �e4+ 21
�f3 �xg5+ 22 fxg5 �e6 :¡:) lS ... �f5 19
�d2? (19 'ilt'b4 UeS -+; 19 UeS? �xcS 20
IIIxe5 IId8 -+) 19 ..• IId820 lildS ,
....
4! (-+)
21 : xe4 'tlt'hl+ 22 �f2 �xe4+ 23 �c3
"'xg2 24 'i!t'a5 Wxd2+ 25 'tIfxd2 �xd2 26
�b4 �c4+ 27Wf3 �xb228 :h) :d229f5
�c330 IOd3 1Oe5+ (0-1). 31 we3 :xe2. Su­
ba - López Gracia. Benasque 12.7.2006.
• 102. 1 : xh7+! wgS 2 : hS+! wxh8
3 llhl+ wg8 4 .th7+ Wh8 S .txrs+ �g8
6 �h7+ Wh8 7 �xe4+ wg8 8 �h7+ Wh8
9 .txd3+ wg8 10 .th7+ �h8 11 .tc2+ wg8
12 �c7+! �xc7 (12 ... 'tIfxe7) 13 Uh8+!
w xh8 14 -;;V hS+ w g8 IS 1iI'h7+ � r8
16 'tIfhS++. Problema de M. Zicker, Sehach
(1968).
. 103. ) b4!! :d6 (1 ... �d7 2 :xr7!!
wxf7 3 We6+ Wf8 4 :f3+) 2 bxc5 :xc6
3dxc6 (+-) 3...bxc54 :b3 'i'd65 :d3'ifc7
6 Ud7'ifc8 7 �d5 (1-0) Galkin - Arosh
idze,
Campeonato de Europa Individual 2006.
• 104. En la partida Topalo," - Ponoma­
riov. Sofía 21.5.2005, siguió 20 �f4!? wf7
21 "g6+ we7 (21 ... wg8?? 22 :h8+ �xh8
23 'ifh7++) 22 gxf6+ ':xf6 23 "'xg7+ ':f7
24 .tg5+ wd6 25 1!fx17 llxg5 26 llh7! 1iI'e5+
(26 ... "'el+ 27 we2 ¡j'd2+ 28 wf3 "'dl+ 29
wg2 -Ponomariov) 27 wf1 we6 28 ¡fe7+
�b6 29 111d8+ �c6 30 .te4+ (I.o). S;n em·
bargo, las blancas ganaban directamente
con 20 ':h8+! wn 21 "'g6+ we7 22 gxf6+
gxf6 23 Ah7+ �d6 24 �f4+ Wc6 25 't!t'e4+
W b6 26 � c7+ 'tIfxc7 27 :t xc7 � xc7
28 WxaS (+- Ponomariov).
• 105. 36 IOxh5! gxh5 37 �xh5 f6
:l8 .tn+! WIS (38 ... -;;Vxl7 39 lilxl7 �xn
40 Wh5+ wf8 41 ..th6 +-) 39 lOe6+ Wxn
(39 ...ll:lxe6 40 ':xc7 ll:lxc7 41 I:lxc7 'tlt'xf7
42 :txc8+ we7 43 "'e2 'ifhS 44 'ife7 Abl+
45 �cl Axcl+46 '*><.el +-) 40 ll:lxg77! .....xg7
41 1i1'hS llxe4 (41 ... lilr8 42 .th6+ Wh8
43 .i.xf8+ Wh7 44 'ifeS+-) 42 �h6+ �h8
43 :g3 (1-0). Ponomar
iov - Gy
imesi, Mos­
cú 2005.
. 106. lS "'b3! ..te7 (18 ... Wxe6 19 't!t'xb7
I:ld8 20 �b5+ Ad7 21 c6! "'xe3+ 22 Whl
I:lxb7 23 cxb7+ Wf7 24 b8'tlt' +-) 19 ..tg4!
Wn (19 ... fS 20 ..txfS �xfS 21 "'a4+ Wf7
22 ll:ld4 .xe3+ 23 W h l ) 20 I:l adl 94
21 "'xb7 ..te4 22 IOf4 Ahg8 23 'ir'd7 .:xg4
24 'tWxg4 ..txc5 25 ll:lxd5! f5 26 Wh3 wg8
27 whl IlIS 28 lilr4 1i1'c7 29 lld2 .tc630 llc2
�e4 31 Uc4 a3 32 Wg3+ Wh8 33 ': xc5!
U gS (33 ... 'ifxc5 34 ll:le6 "'e7 35 ll:lxf8
"-xf8 36 :c1) 34 'i'el �xg2+! 3S ll:lxg2
'it'xcS 36 Wal+ I:lg7 37 :cJ 'iH8 38 :c7
(1-0). Sh
irov- Erenburg, Gibrahar29.1.2005.
. 107. 22 .., lOxc2! 23 ll:lxc5 (23 Wxc2
lOxb3 -+; 23 �xe2 ll:lxb3 -+: 23 h6 lüxa3+!
24 �a2 g6 25 ll:lxc5 'i'xc5 -+) 23 ... �a3+
24Wa2 IIIxc5 25 lila4 lilc2! 26 wbl (26 lld
:xb2+ 27 ll:lxb2 'i'a3+ 2S wbl 1Itxb2++)
26 ••• -¡¡¡.3 (0·1). 27 1i1'xe2 ll e8 28 111d2
1IIx.4 29 h6 g6 30 .tdI 1iI'.3 31 IIg2 IIcS.
Adams- Kasparov, Linares 8.3.2006.
46
. 108. 29 :h7!! (¡una jugada demoledo­
ra!) 29 ". 'ifxb2+ (29 ... wxh7 30 ll:lxe7+
Wh6 31 ll h l+ .th5 32 g4 +-; 29 ... .tf8
30 ttdhl +-; 29 ... ll:lxb2! 30 :xg7+ wf8
31 llxb2 1i1'xb2+ 32 �xb2 e633 llx17+ �x17
34 �xb7 Ab8 3S ll:ld6+ �e7 36 ..Q..xa6 +-)
30 'i'xb2 ll:lxb2 31 :xg7+ �rs 32 A hl!
(1·0). Akopian - Kramnik, Wijk aan Zee
10.1.2004.
. 109. 29,.. ¡fa3!! (-+) 30 tthl (30 Wxb8
:txb8+ 31 Wd2 'i'xd6+; 30 : Id5 :bl+
31 Wd2 "el+ 32 �e2 "'fl+ 33 we3 ttel+
34 Wd2 1i1'f2+35lile2 llxe2+36 �I [36 <I>c3
I:l xc2++] 36 ... Uxc2+ 37 Wdl U bl ++
(37 ... 'ife2++]; 30 ll:lbS 'i!fxa2 31 lDa3 e3!
32 'i!fxbS "'al+ 33 lDbl I:l xb8 34 ': h l
.
_
-
-
--
- - - -
- -
(34 'tIt'xc3? �h6+35 lUd2 ':xbl+36 .,txbl
'iixc3+] 34 o', :'xbl+! 35 �xbl 'it'b2+ 36
q;dl 'tWxbl+ 37 �e2 W'xe4+; 30 .xf8+
':xf8 31 :' xa6 : xc2+! 32 �xc2 ,*xa6)
30 o•• J:txd8 31 ':xd8 .J:I.b8+ 32 Wd2 l:.xd8+
33lildS "'c5 34 �e2 tOc6 35 'ilt'h7+ <Ot;f8
36 .:n tOf4+ 37 ltlxf4 exf4 (1-0, tiempo).
38 lIxf4 Wa5 (38 ... 'IId6 39 </>f3) 39 'II'xg6
'tlt'd2+40 �f3 "'xf4+ 41 Wxf4fxg6. Tukma­
kov - Nikolaicvsky, Campeonato de la
URSS, Leningrado 19.9.1971.
_ UO. 25 lOf6+! gxf6 (25 "'" Wh8?? 26
Wel) 26 gxró .teS (26 O"' *,xc4 27 "'xc4
.txc4 28 :' xc4! .td8 29 f5. con idea de
l:txh4 y 1:.g3++) 27 .te4 (27 �xh4! l:.fb8
28 'II'g3+ </>rs 29 lId2) 27 .•• 1I1b8 28 </>xh4
�rs 29 J:tgZ 'it'xc4 30 'tIt'xc4 R,xc4 31 $i.h7
iLf2+ (31 o •• �e8 32 :g8+ .tf8 33 l:txf8+!
</>xf8 34 lIg3 y 35 lIg8++) 32 </>h5 (1-0).
Kasparov - Ulescas, Linares 1992.
. 111. 44 g7+?! (según Fritz, era mucho
más fuerte 44 UgI!, por ejemplo: 44 ... ':g8
[44 ... >lxg6 45 fxg6 tile8 46 lIe3[ 45 lIe3)
44 o•• ':xg7 45 hxg7+ �xg7 46 %lgl+ (46
lIe3! >lbS [46 ... d2? 47 lIg1+[ 47 lIg1+
Wf6, etc., como en la partida) 46 o• • <Ot>fó
47 l:.e3 �b5 48 IIgó+ �e7 49 llg7+ C;Pd6
50 a4 t¿'¡d5 51 e7 lle8 (51 o •• fi::Jxe7 52 axb5
d2 53 A d3+) 52 l:l c6+ wc7 53 axbS e2
54 Ac6+ �b7 55 f6 d2'! (55 o" li'Ixf6 56 �f5
axb4 57 .txd3 b3 58 �xc2 bxc2 59 ':xc2)
56 f7 d1W 57 IXe8W Wd2+58 lIg2 11114+ 59
l%g3 (1-0). Si 59 ... 'itf2+, 60 .itg2. Korchnoi
-Salol', Belgrado 1987.
• 112. 21 .Q.xf6! �b6 (21 ... �xf6
22 :txf6! gxf6 23 'it'xf6, con idea de lDd4-f5)
22 .ixg7!! .Q.xd4+23 .Q.xd4 (¡las blancas han
entregado la dama por dos piezas menores y
un peón!) 23 ••. h6 24 .l%f61 ':a2! (24 ... Wh7
25 .Q.h3!) 25 Ilxh6 f6 26 lile3 r1d2? (26 ...
:xe2 27 .tfl ':xe3 28 .Q.xc3 ±) 27 lOfS
lIxd4Z8 tilxd4(+-) Z8••• We7 29 </>12 >lb7
30 .th3! 'itc7 31 .tc6+ WF8 32 .:g6 ,*h7
47
(32 ... •xc3 33 lllf5) 33 :g8+ (33 :'xf6+!)
33 o
•• �e7 34 :g7+! 'fIxg7 35 lbfS+ ,.pxe6
36 lDxg7+ WeS 37 <;te3 .teS 38 t¿'¡h5 d4+
39 cxd4+ �d5 40 li'Ixfó+ �c4 41 d5 (1-0).
Malajov - Moisecnko, Rusia 2005.
4. ESTUDIOS
. 113. 1 lH6+! (1 :f6+ Wd7 2 :h7+
we8 =) 1 ... �d72 :f7+ �e8 3 :..7!! ¡¡eS
(3 ... 'tIfxa7 4 :h8+ �d7 5 :h7+ y 6 :xa7)
4 :hS+! 'ifxhS 5 :a8+ y 6 :xh8 (1-0). Es­
tudiode Harold Lommer.
• 114. (a) Blancas: 1 .i.hS! wxhS 2 'it'h7+
</>g4 3 'IIIh3+ </>f3 4 'II'gZ y 5 'II'x08. (b) Ne­
gras: 1 • • . .i.h3! (la misma idea) 2 wxh3
'ifhl+ 3 Wg4 'ifhS+ 4 �fS 'ifg6+. Estudio
de J. de Villeneuve-Esclapon, Shajmamo e
Obozrellie (1910).
. 115. 1 a6! fi¡f 2 a7 wg8 (2 ... ¡fal 3 f7
'ita3 4 d6! ",f3 5 d5! +-) 3 ..8"'+ <tin 4
'II'a7+ </>xf6 5 'II'g7+ </>15 6 Wf7+ y 7 '11'><0
(1-0). Estudio de F. Sackmann, D eutsch es
Woch en
s ch a c/¡ (1913).
. 116. I n :f8 2 e6 b6! 3 'iPb7 (3 e7?
.tlxf7 y el peón e queda clavado) 3 ... �cS
4 e7! (4 �c7? ;:'d5 5 Wd7 <tIe5 6 <tIe7 :a8
-+) 4... :xf7S Wa6! :xe7. Tablas. Estudio
de L Kubbel, Tidskriftfor Skak (1916).
. 117. 1 b6+!! (1 h4 axb5 2 h5 b4 3 h6 b3
4 h7 b2 S h8W bl'111 =) 1 ... </>b8 (1 ... </>xb6
2 h4 aS 3 h5 a4 4 h6 a3 5 h7 a2 6 h8'&', Y la
dama blancacubreal) 2 h4 aS 3 hS a4 4h6 a3
5 h7 a2 6 h8...al"! 7 'tWg8! (7 'tIfxaI?? aho­
gado; 7 'i!fe8 '&'g7! =) 7 ••• 'i!t'a2 8 'i!t'e8! 'i'ka4
9 'WeS+ wa8 10 '6'h8! (1-0). Ahora el rey
negro tiene la casilla bS y no hay defensa
contra el descubierto. Estudio de Joseph
(1922).
. 118. 1 Wf5! 'ilffS ( l ... 'it'xe8?? 2
.i.xeS++) 2 lOg7+!! 'i!fxg7 3 .i.c8+ 'itg6+
4 �xg6+ hxg6+ S ';;'xf6 gS 6 �fS g4 7
hxg4++. Estudio de G. Sándor, Magyar
Sakkvilag (1932).
• 119. 1 'ili'h7+! (no 1 d8'tW? 'iVcI+! 2
�xc1, ahogado) I ... �e6 2 d8lO+! (2 dS,..?
'fi'd4+! 3 'i!txd4, ahogado) 2 ..• �f6 (2 ...
�e5 3 111h5+ �d4 [3 ... �d6 4 Iilb7+1 4
lOe6+: 2 ... Wd5 3 "'gS+! We4 4 "'g4+ �d5
S 'iVe6+ ';;'d4 6 lOc6+ Wxc6 7 Wxc6) 3 'iff7+
';;'eS (3 ... wgS 4 lOe6+) 4 'ifhS+. etc.. como
en la variante anterior (l-O). Estudio de V.
Proskurovsky (1961).
• 1.20. I b6! :'d6 (1 ... axb6? 2 c7 :'cS
3 �dS++) 2 �dS! (2 �b5 �b8 3 c7+ ';;'cS
4 ';;'xa7 J:[xb6! 5 ';;'xb6, ahogado) 2 ... :'xd5
3 c7 :'a5+! 4 ';;'xaS Wb75bxa7�XD76 eS:'!
(6 cS'if??, ahogado) (1-0). ESlUdio de A.
Kuznetsov (1967).
• Ul. 1 �e3+! �b3 (1 ... I[xh4 2 'ii'xd5)
2 :' xhS!! 'ifxf7 3 J:[ bS+ wc2 (3 ... �c4
4 �xa3++; 3 ... wa4 4 �xc3++) 4 �xa3+
�cI (4 ... �dl 5 ttbl++) 5 I:lbl++. Estudio
de Harold Lommer (1968).
. 122 1 .Q.f6+ �h7 2 :'g7+ �h6 3 :'17!
II>g64 1[f8 Iilc6 5 �xd8 l1>g7 6 1[e8 �f1
7 J:[ h8 q;g7 8 ..Q.f6+! w xf6 9 :' h6+ y
10 I:l xc6 (l-O). Estudio de T. Gorgiev,
URSS (1969).
• 123. Fritz encuentra la solución en el ac­
to: 1 �h2! ..Q.xh2 2 g3! ..Q.xg3 3 J:[f41 .Q.xf4
4 d6! (sucesivas obstrucciones que conduci­
rán a un desenlace inesperado) 4 ... �xd6
S 'ifh2! �xh2 6 J:[ eS! �xe5. Por fin, las
48
blancas han logrado liberar la casilla b5 para
defender el caballo clavado con el otro. 7
�abS �h2! 8f6 (única) 8 ... �xc7+! 9 �xc7.
Ahogado. Estudio de Sidorov, 64 (1981).
• 124. J d6! �d3 2 �g2! (2 q..xh2 c4 3
q;g3 ';;'xd2 4 q;f4c3 5 e4 c2) 2 ... wxd23 c4
c44 eS c3 S e6 c2 6 exd7 c,l'" 7 Wxh2. Ta­
blas. ESlUdio de Jevrenov (1968).
. 125, I g7 Wg6+ 2 �hl ¡fxg7 3 I:lf4+
�hS 4 1:rs+ �h4 (si 4 ... �h6, sigue lo mis­
mo) 5 :eeS!! dxeS 6 lUZ!, ganando la da­
ma. seguido de a5. EslUdio de G. Zajodja­
kln. URSS (1967).
. 126. 1 �b6+! (1 n? :.f5 2 fS'" 1: xf8
3 �xf8 Wc6, ganando el caballo =) 1 ... �c6
2 �c4! 1:fS 3 �e3! 1: f3 (3 ... 1: f4 4 �g2)
4 �c2 1[f4 5 Iilg2 1[fS 6 Iilh4 1[f4 7 Iilg6
1[.4 (7 ... I[ f5 8 lile7+) 8 f1 l[a8 9 f8'ii'
(1-0). Estudio de LubosKopac (1968).
• 127. 1 �h6!! a2 (1 ... 1:xh6 2 a8W =) 2
:g7+, con perpetuo a lo largo de toda la co­
lumna g. Por ejemplo: 2 ... wc6 3 .rt g6+
<bd5 4 :'gS+, etc. Tablas. Este estudio (de
autor desconocido) le fue mostrado a Paul
Keres, durante la Olimpiada de Skopje
(1972), y el gran maestro no encontró la so­
lución.
• 128. 1 g7! �xg7 2 f6+ q¡¡f8 3 �cS! a2
4<bXD2 (4�cd7+ <bg8 5 n+ Wh76 f8"' al'"
=) 4 .•. .!!)c3+ 5 <bb3 �a3! 6 �xa3 �bS+
7 ';;'b4 �d6 8 tOcd7+ �g8 9 n+! �xf7
10 Iilf6+ Iild6 �f8 (10 ... �h8) U Iilg6++.
Estudio de autor desconocido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primariaMatematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
rachelius
 
Taller de refuerzo matematicas.
Taller de refuerzo  matematicas.Taller de refuerzo  matematicas.
Taller de refuerzo matematicas.
Salazar Garcia Diana
 
Aprende ajedrez nivel medio
Aprende ajedrez nivel medioAprende ajedrez nivel medio
Aprende ajedrez nivel medio
joserojas579
 
Revoluciona tu ajedrez l, finales viktor moskalenko
Revoluciona tu ajedrez l, finales   viktor moskalenkoRevoluciona tu ajedrez l, finales   viktor moskalenko
Revoluciona tu ajedrez l, finales viktor moskalenko
Brayan Granados
 
Como no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrezComo no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrez
capablackchess
 
28 siciliana-variante-cerrada
28 siciliana-variante-cerrada28 siciliana-variante-cerrada
28 siciliana-variante-cerrada
Jose Rojas
 
Gamificacion de dfs
Gamificacion de dfsGamificacion de dfs
Gamificacion de dfs
Cristina Rivera
 
Póker
PókerPóker
Póker
amy Lopez
 
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
Ajedrez para todos   henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocrAjedrez para todos   henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
tintan_1981
 
Cuaderno mates 2º
Cuaderno mates 2ºCuaderno mates 2º
Cuaderno mates 2º
Virginia Castro Torregrosa
 
Poker
PokerPoker
Logico matematica tercer grado segunda parte
Logico matematica tercer  grado segunda parteLogico matematica tercer  grado segunda parte
Logico matematica tercer grado segunda parte
Emerson Aro
 
Desmontando la siciliana 2
Desmontando la siciliana 2Desmontando la siciliana 2
Desmontando la siciliana 2
luimen981
 
Probalidad escalera de color
Probalidad escalera de colorProbalidad escalera de color
Probalidad escalera de color
pathend
 
205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica
javiermiriam
 
Gamificacion de dfs
Gamificacion de dfsGamificacion de dfs
Gamificacion de dfs
Cristina Rivera
 
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Manuel Ordoñez
 
La moderna variante najdorf
La moderna variante najdorfLa moderna variante najdorf
La moderna variante najdorf
luimen981
 
Cuaderno matematicas 2º verano
Cuaderno matematicas 2º veranoCuaderno matematicas 2º verano
Cuaderno matematicas 2º verano
Efren Elorza
 
Análisis Simple Probabilidades en el Poker
Análisis Simple Probabilidades en el PokerAnálisis Simple Probabilidades en el Poker
Análisis Simple Probabilidades en el Poker
Oscar Reyes Hevia
 

La actualidad más candente (20)

Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primariaMatematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
 
Taller de refuerzo matematicas.
Taller de refuerzo  matematicas.Taller de refuerzo  matematicas.
Taller de refuerzo matematicas.
 
Aprende ajedrez nivel medio
Aprende ajedrez nivel medioAprende ajedrez nivel medio
Aprende ajedrez nivel medio
 
Revoluciona tu ajedrez l, finales viktor moskalenko
Revoluciona tu ajedrez l, finales   viktor moskalenkoRevoluciona tu ajedrez l, finales   viktor moskalenko
Revoluciona tu ajedrez l, finales viktor moskalenko
 
Como no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrezComo no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrez
 
28 siciliana-variante-cerrada
28 siciliana-variante-cerrada28 siciliana-variante-cerrada
28 siciliana-variante-cerrada
 
Gamificacion de dfs
Gamificacion de dfsGamificacion de dfs
Gamificacion de dfs
 
Póker
PókerPóker
Póker
 
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
Ajedrez para todos   henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocrAjedrez para todos   henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
 
Cuaderno mates 2º
Cuaderno mates 2ºCuaderno mates 2º
Cuaderno mates 2º
 
Poker
PokerPoker
Poker
 
Logico matematica tercer grado segunda parte
Logico matematica tercer  grado segunda parteLogico matematica tercer  grado segunda parte
Logico matematica tercer grado segunda parte
 
Desmontando la siciliana 2
Desmontando la siciliana 2Desmontando la siciliana 2
Desmontando la siciliana 2
 
Probalidad escalera de color
Probalidad escalera de colorProbalidad escalera de color
Probalidad escalera de color
 
205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica
 
Gamificacion de dfs
Gamificacion de dfsGamificacion de dfs
Gamificacion de dfs
 
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
 
La moderna variante najdorf
La moderna variante najdorfLa moderna variante najdorf
La moderna variante najdorf
 
Cuaderno matematicas 2º verano
Cuaderno matematicas 2º veranoCuaderno matematicas 2º verano
Cuaderno matematicas 2º verano
 
Análisis Simple Probabilidades en el Poker
Análisis Simple Probabilidades en el PokerAnálisis Simple Probabilidades en el Poker
Análisis Simple Probabilidades en el Poker
 

Similar a Cuadernos practicos de_ajedrez_-_07_-_gude_antonio_-_problemas_de_calculo

5 juegos ludicos para lograr destrezas del estudiante.
5 juegos ludicos para lograr destrezas del estudiante.5 juegos ludicos para lograr destrezas del estudiante.
5 juegos ludicos para lograr destrezas del estudiante.
grupocooperativo49
 
Ajedrez para peques
Ajedrez para pequesAjedrez para peques
Ajedrez para peques
Nelson ruiz
 
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docxSecuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Rosa Laura Da Ponte
 
Juegos4 (1)
Juegos4 (1)Juegos4 (1)
Juegos4 (1)
Taty Alejandra
 
Juegos4
Juegos4Juegos4
Juegos4
Jorge Gamboa
 
Concepto y ejercicios basicos de logica matematica
Concepto y ejercicios basicos de logica matematicaConcepto y ejercicios basicos de logica matematica
Concepto y ejercicios basicos de logica matematica
Edupaul1992
 
ejercicios basicos de logica matematica
ejercicios basicos de logica matematicaejercicios basicos de logica matematica
ejercicios basicos de logica matematica
Edwin Paul Quishpe Hidalgo
 
62247853 cartilla-de-ajedrez
62247853 cartilla-de-ajedrez62247853 cartilla-de-ajedrez
62247853 cartilla-de-ajedrez
Mauricio Henríquez
 
Inteligencia Artificial del Juego SUDOKU SAMURAI
Inteligencia Artificial del Juego SUDOKU SAMURAIInteligencia Artificial del Juego SUDOKU SAMURAI
Inteligencia Artificial del Juego SUDOKU SAMURAI
SNPP
 
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdfJuan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
RamonPerezRodriguez
 
Estrategias básicas del juego
Estrategias básicas del juegoEstrategias básicas del juego
Estrategias básicas del juego
Tu Instituto Online
 
miercoles RV.docx
miercoles RV.docxmiercoles RV.docx
miercoles RV.docx
AldairMoreno4
 
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdfTX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
MAESTRODAVID
 
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA RECOLETA.ppt
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA RECOLETA.ppt3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA RECOLETA.ppt
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA RECOLETA.ppt
RocoSM1
 
Ficha de refuerzo_n_05_-_multiplicacion_de_fracciones_-_5_grado_-_2021
Ficha de refuerzo_n_05_-_multiplicacion_de_fracciones_-_5_grado_-_2021Ficha de refuerzo_n_05_-_multiplicacion_de_fracciones_-_5_grado_-_2021
Ficha de refuerzo_n_05_-_multiplicacion_de_fracciones_-_5_grado_-_2021
ESTEFANOANDREYGARCIA
 
8542c7315fd6c07b1ad09d07fa9add11dcba6c53
8542c7315fd6c07b1ad09d07fa9add11dcba6c538542c7315fd6c07b1ad09d07fa9add11dcba6c53
8542c7315fd6c07b1ad09d07fa9add11dcba6c53
matea muñoz
 

Similar a Cuadernos practicos de_ajedrez_-_07_-_gude_antonio_-_problemas_de_calculo (16)

5 juegos ludicos para lograr destrezas del estudiante.
5 juegos ludicos para lograr destrezas del estudiante.5 juegos ludicos para lograr destrezas del estudiante.
5 juegos ludicos para lograr destrezas del estudiante.
 
Ajedrez para peques
Ajedrez para pequesAjedrez para peques
Ajedrez para peques
 
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docxSecuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
 
Juegos4 (1)
Juegos4 (1)Juegos4 (1)
Juegos4 (1)
 
Juegos4
Juegos4Juegos4
Juegos4
 
Concepto y ejercicios basicos de logica matematica
Concepto y ejercicios basicos de logica matematicaConcepto y ejercicios basicos de logica matematica
Concepto y ejercicios basicos de logica matematica
 
ejercicios basicos de logica matematica
ejercicios basicos de logica matematicaejercicios basicos de logica matematica
ejercicios basicos de logica matematica
 
62247853 cartilla-de-ajedrez
62247853 cartilla-de-ajedrez62247853 cartilla-de-ajedrez
62247853 cartilla-de-ajedrez
 
Inteligencia Artificial del Juego SUDOKU SAMURAI
Inteligencia Artificial del Juego SUDOKU SAMURAIInteligencia Artificial del Juego SUDOKU SAMURAI
Inteligencia Artificial del Juego SUDOKU SAMURAI
 
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdfJuan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
 
Estrategias básicas del juego
Estrategias básicas del juegoEstrategias básicas del juego
Estrategias básicas del juego
 
miercoles RV.docx
miercoles RV.docxmiercoles RV.docx
miercoles RV.docx
 
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdfTX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
 
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA RECOLETA.ppt
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA RECOLETA.ppt3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA RECOLETA.ppt
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE MATEMÁTICA RECOLETA.ppt
 
Ficha de refuerzo_n_05_-_multiplicacion_de_fracciones_-_5_grado_-_2021
Ficha de refuerzo_n_05_-_multiplicacion_de_fracciones_-_5_grado_-_2021Ficha de refuerzo_n_05_-_multiplicacion_de_fracciones_-_5_grado_-_2021
Ficha de refuerzo_n_05_-_multiplicacion_de_fracciones_-_5_grado_-_2021
 
8542c7315fd6c07b1ad09d07fa9add11dcba6c53
8542c7315fd6c07b1ad09d07fa9add11dcba6c538542c7315fd6c07b1ad09d07fa9add11dcba6c53
8542c7315fd6c07b1ad09d07fa9add11dcba6c53
 

Cuadernos practicos de_ajedrez_-_07_-_gude_antonio_-_problemas_de_calculo

  • 1. ANTONIO GUDE PROBL 128 ejercicios temáticos para un entrenamiento estructurado
  • 2. Para progresar en ajedrez s610 se conoce una fórmula: jugar el mayor número posible de torneos, junto con el estudio teórico y el análisis de las propias partidas. El complemento ideal de esa fórmula es, como recomiendan muchos grandes maestros, que el jugador desarrolle y perfeccione su capacidad táctica y estratégica, , 7!. mediante la resolución de numerosos ejercicios. - ..i Como los que aquí le ofrecemos, especialmente seleccionados por su utilidad. r¡!!adernosprdcticos de AJEDREZ n.O 7 PROBT �EMAS Los 128 ejercidos de este a e c alCuló cuaderno ilustran el temo _ _ _ ---' 1 estudiado en la secd6n 4, El cálculo de variantes, del capítulo 6 de Escuela de Ajedrez 2. Dirigido a: • Debutantes (entre 1.200 y 1.600 Elo) ·Jugadores entre 1.600 y 2.350 E/o • Monitores e instructores • Entrenadores • Árbitros nodonales y FIDE • Periodistas espedalizodos Antonio Gude es autorde los libros de ajedrez en español más vendidos. Otros tItuLas publicados: -- ATAS!:!#. �- -_.- ... -- - - -- FlNAk!a www.edicionesluloT.com
  • 3. cuadernosprácticos de AJEDREZ ANTONIO GUDE PROBL��� 128 ejercicios temáticos para un entrenamiento estructurado 7
  • 4. Editor: Jesús Domingo Coordinación editorial: Paloma González No est' permitida larcproduccióntc»al o parcialde este libro.ni tampoco su (.atamiento infomtAlioo. ni la tnlnsmisión de ninguna fOlma O porcualquicl medio. ya sea eleCIrónioo. mcclnioo. por fotocopia. por rcgislro U O1ros m�lodos. $in el perm� previo y porescrilO de los titulares del COPYrillm. e 2007 by Antonio Gude Fernándcz e 2007 by EDICIONES TUTOR. S.A. Marqués de Urquijo. 34. 28008 Madrid Te!': 91 55998 32. Fax: 91 541 02 35 E-mail: info@edicionestutOLcom www.edicionestutor.com � Socio fundador 9.. de la World Sport Publishers' Association (WSPA) Maquctaci6n: Juan Morailo ISBN 13: 978-84-7902-665-3 ISBN 10: 84-7902-665..0 Depósito legal: M-2648Q..2oo7 Impresoen Gráficas Muricl. S.A. Impreso en España- Printedin Spain Introducción Sumario 1 Problemas de mate Ejercicios 1 - 16 2 Finales prácticos Ejercicios J7 - 48 3 Cálculo de variantes Ejercicios 49 - 112 4 Estudios Ejercicios 113- 128 Soluciones Págs. 3 5 9 17 33 37
  • 5. Introducción a la serie CUADERNOS PRÁcrICOS DE AJEDREZ L a teoría trata de establecer modelos didácticos en el tratamiento de posi­ ciones, o en el estudio de los distintos te­ mas técnicos, pero la práctica se encarga de crear el caos con su diversidad, lo que constituye precisamente uno de los gran­ des atractivos del ajedrez. Los manuales Escuela de Ajedrez (1 y 2) tienen una marcada orientación prácti­ ca, como lo demuestra el hecho de que, además de las numerosas posiciones co­ menladas en el cuerpo principal, ambos li­ bros contengan un bloque adicional de 160 y 128 ejercicios, respectivamente. No obstante, el esfuerzo por sistema­ tizar el material, reduciéndolo a modelos válidos, en aras de la mejor orientación di­ dáctica posible, no basta para que el juga­ dor pueda captar la variedad y riqueza del ajedrez de competición. Esta iniciativa editorial responde a la necesidad del jugador activo de cultivar un entrenamiento sistemático, y eSlos cua­ dernos, con 128 ejercicios cada uno, en tres niveles de dificultad, contribuirán a resolver ese aspecto, porque vienen a ser parques temáticos, con posiciones que am­ plían aspectos monográficos desarrollados teóricamente en los manuales. 3 Cada cuaderno estará dividido en sec­ ciones, y los ejercicios de éstas son califi­ cados con una, dos o lres estrelJitas, según el grado de dificultad, conforme a la técni­ ca empleada en Escuela de Ajedrez (1 y 2), Medir la dificuhad de un ejercicio no es fácil. No sólo porque la valoración obje­ tiva sea en sí misma difícil, sino porque el grado de dificultad es distinto para cada persona. La aspiración de estos cuadernos es llegar al más amplio número posible de ajedrecistas, pues sólo así se justificará su publicación. En términos generales, creo que el tiempo de resolución debe ser de: • Primer nivel (1 estrella) 1 - 3 minutos • Segundo nivel (2 estrellas) 5 - 10 minutos • Tercer nivel (3 estrellas) 10-20 minutos. El tiempo de reflexión no tiene por qué ser excesivamente riguroso. Los auto­ didactas pueden guiarse por esta estima­ ción orientadora, mientras que--como ya se ha sugerido en Escuela deAjedrez-lo ideal es que. en su caso, el instructor asigne a un grupo de jugadores o a un jugador detenni­ nado el tiempo exacto que considere oportu­ no para cada ejercicio, o bloque de ejercicios.
  • 6. PROBLEMAS DE CÁLCULO Todo el ajedrez está impregnado de análi­ sis y cálculo. De modo especial, las combi­ naciones y el juego táctico requieren una alta dosis de cálculo. Hablamos de aque­ llas posiciones en las que, dado el agudo carácter de la lucha, el valor de cada tiem­ po es crucial o muy elevado. El cálculo se ha estudiado, de modo específico. en el capítulo 6 de EsCllela de Ajedrez 2, Lectllra de la posición, y más concretamente, en su sección 4, El cálculo de varialltes. El estudiante debe tener en cuenta que, al resolver los ejercicios, no se le pide que descifre todas y cada una de las juga­ das de la partida (que. a veces, se incluyen hasta el final, a efectos documentales), si­ no sólo las que, digamos. conducen a ven­ taja decisiva de un bando (+-, -+). o tablas (=). en su caso. Hay excepciones (y en ese sentido es importante la orientación de un instructor, o el propio sentido común del lector), pues si la primera o dos primeras jugadas producen ese dictamen, cabe espe­ rar que el solucionista aporte líneas con­ cretas adicionales que enriquezcan la solu­ ción. El ajedrez no es una ciencia matemá­ tica y admite diversas interpretaciones. Para progresar en ajedrez sólo se conoce una fórmula: jugar el mayor número posible de torneos. junio con el estudio teórico y el análisis de las propias partidas. El comple­ mento ideal de esa fórmula es, como recomiendan muchos grandes maestros, que el ju­ gador desarrolle y perfeccione su capacidad táctica y estratégica, mediante la resolu­ ción de numerosos ejercicios, especialmente seleccionados por su utilidad. Como los que aquí le ofrecemos. SIGNOS CONVENCIONALES En ajedrez se utiliza una serie de signos, universalmente aceptados, para complemen­ tar o matizar el valor de una jugada. o bien para evaluar posiciones. Los principales. em­ pleados a lo largo de la obra, son éstos: x Captura + Jaque ++ Jaque mate ± Ventaja de las blancas " Ventaja de las negras +- Ventaja decisiva de las blancas -+ Ventaja decisiva de las negras O-O Enroque corto 0-0-0 Enroque largo !! ? ?? !? ?1 = = 4 Buena jugada Jugada excelente Mala jugada Grave error Jugada interesante Jugada dudosa Posición igualada (o tablas) Posición complicada, difícil de evaluar
  • 7. . . . � J/legan negras * Las blancas acaban de jugar l:lxa7. ¿Qué deben responder las negras? 2 J/legan blancas * Este problema de mate en dos es un chiste láctico que ayudará modestamente a su creatividad. 5 3 Jllegan blancas * Proceda a un sencillocálculoy ate ca­ bos. La solución es fáciL 4 Jllegan blancas • Las blancasjugaron 25 t!Oxcl y la cosa acabó en tablas. ¿Cómose refuta 25 �d3? Sólo hay un obstáculo psicológico.
  • 8. , PROBLEMAS DE MATE s Juegalll1egras ** La primera jugada es fácil, captada la idea. Pero hay que analizar todas las de­ fensas posibles. 6 luegal1llegras ** Las tres piezas mayores blancas están bien coordinadas, pero su rey tiene un se­ rio problema. 6 7 Jllegan blancas .* Esta posición parece muy fácil. pero lo es un poco menos. No se entusiasme. 8 Juegan blancas ** Se le pide que descubra un mate en cuatro jugadas (con variantes alternati­ vas). Ni fácil, ni difícil.
  • 9. PROBLEMAS DE MATE 9 J¡�egall1Zegras ** Las blancas tienen un peón de venta­ ja, pero el dominio de la columna abierta y la primera f¡Ja es un mal presagio. 10 J¡�egaflllegrlls ** Está usted perfectamente capacitado para descubrir aqufun mate en cinco. 7 11 Jllegon blancas ** Las blancas tienen una excelente dis­ posición de ataque, pero debe bailar una secuencia inapelable. u Juegan I/egras ** En esta curiosa posición, las negras pueden decidir la lucha en pocasjugadas. ¿Cómo?
  • 10. PROBLEMAS DE MATE 13 Juegollllegras *** A pesar de la tremenda presión sobre b7, las negras demostrarán que su posi­ ción es ganadora. 14 Jllegallllegras *** Las negras tienen clara ventaja (pero una pieza menos). El tema de nadar y guardar la ropa es aquí capital. 8 15 Jllegan /legras *** Éste es más difícil. Aunque podría proceder de una partida real, es una com­ posición. Así que no se deprima. 16 Juegallblancas *** El ataque blanco se encuentra ya en su última fase, pero la cuestión es precisa­ mente ¿cómo se concluye?
  • 11. 2. FINALES PRÁCTICOS 17 Juegan blancas * En esta posición desesperada, las blancas se salvaron in exrremis. ¿Cómo? 18 Jllegal/negras * 1 ... c6? es malo (por 2 .: h8! cxbS 3 a7). ¿Existe alguna forma de hacer ta­ blas? 9 19 Juegan blancas * ¿Cuál es la solución más rápida a esta posición? ¡Atención al ahogado! 20 Juegal/negras * Las negras acaban de capturar un peón enc7. especulando con la clavada de la ':a8. ¿Cómo se refuta esa captura?
  • 12. • FINALES PRACTICOS 21 Juegan blancas ** Las blancasjugaron 1 �c3 y la parti­ da fue tablas Iras 1 o•• g3! 2 .cr.bl. ¿Se le ocurre alguna rorma de ganar? 22 Juegallllegras ** Las blancas han jugado 64 n. ¿Qué sucede, si las negras responden 64 . .. liJxf7+? 10 23 Jllegall blancas ** Aunque esta posición es compuesta, podría producirse en partida viva. Se le pi­ de la línea ganadora. con variantes. 24 Juegan blancas ** Ame la amenaza ...We3, parece impo­ sible que las blancas puedan ganar este fi­ nal. Pero lo imposible es posible.
  • 13. FINALES PRÁCTICOS 25 Juegannegras •• Las negrasjugaron 1 ... lLlxd4? y per­ dieron. ¿No teofan mejor allemativa? 26 Juegallllegras .. Spassky jugó aquí 1 ... �b7? y acabó perdiendo. ¿Cree usted que podría hacer­ lo mejor? 1 1 27 Juegan blancas •• Esta posición plantea dificultades téc­ nicas, pero existe un pasadizo secreto que permite resolverlas de un plumazo. 28 Juegal/ blancas .. Los peones blancos avanzados pare­ cen condenados a desaparecer, y el negro de aS es una buena baza. ¿Qué hacer?
  • 14. FINALES PRÁCTICOS 29 Juegannegras ** 31 Juegan blancas ** El método ganador encierra una suti- ¿Qué tal sus fundamentos técnicos? leza. ¿La captará usted? ¿Pueden las blancas ganar? Lndique líneas. 30 Juegan blaf/cas ** ¿Pueden ganar las blancas este final? ¿De qué manera? 1 2 32 Juegan blancas ** Un análisis somerosugiere que la po­ sición está ganada. Más difícil es traducir esa conclusión a jugadas concretas.
  • 15. FINALES PRÁCTICOS 33 Juegannegras •• Las negras sólo tienen dos peones por la pieza, pero su formación es compacta, con dos peligrosos peones pasados. Gane. 34 J/legal/negras ** Su peón avanzado da la victoria a las negras. Pero usted debe decirnos cómo. 1 3 35 Juegan blancas •• El peón pasado y sus activas piezas conceden clara ventaja a las blancas. pero ¿es decisiva? 36 Juegan blaf/cas ** El prodigio Magnusearlscojugó aquí 27 �e4? y fue duramente castigado. ¿Cuál era la mejor secuencia?
  • 16. FINALES PRÁCTICOS 37 Jllegan blancas ** Con una fuerte jugada -calculada con precisión-, las blancas inclinan la balanza desu lado. ¿Cuál es lajugada y la idea? 38 Juegan blancas ** Las blancas jugaron 4S .txfS+? y la parlida finalizó en tablas. ¿Tal vez a usted se le ocurra una línea mejor? 1 4 39 Jllegan blancas ** Elfanlasma del ahogado planea sobre esta posición. ¡Gane en plan cazatan/as­ mas! Juegan blallcas ** ¿Qué posibilidades de ganar les con­ cede a las blancas? Ojo que el cuadrúpedo es polivalente.
  • 17. FINALES PRÁCTICOS 41 Juegan blancas *** Otra posición compuesta que podría presentarse en la práctica de torneo. ¿Cuál es el método ganador? 42 Juegan negras *** El final está ganado, pero el procedi­ miento no es fácil ni transparente. Haga un esfuerzo de voluntad y ¡lógica! 1 5 43 ¡/legal/negras *** La coronación del peón blanco es ine­ vitable, pero ¿qué le parece la posible ré­ plica ...ifxf1+? 44 Juegal! blancas *** Un campeón del mundo concede aquí prioridad a sus activas piezas sobre las consideraciones materiales. ¿Cómo sigue?
  • 18. FINALES PRÁCTICOS 45 Juegall blancas *** Minimalismo geométrico de alta pre­ cisión en esta posición compuesta, perfec­ tamente posible en partida viva. ¡Hay que ganar! 46 Jllegannegras *** ¿Qué opina de este [inal? Las negras jugaron 62 o•• axb3 y acabaron perdiendo. ¿Podría encontrar algo mejor? 1 6 47 Juega"negras *** Tenemos aquí una exhibición de vir­ tuosismo técnico. Emule al maestro y ¡atrévase a ganareste final! 48 Juegan blancas *** Las blancas encontraron aquí una fe­ liz y original combinación. Conciba. anali­ ce y dictamine.
  • 19. 3. CÁLCULO DE VARIANTES 49 Juegannegras * ¿Cuál es la mejor respuesta a este ja­ que, con el que las blancas parecen poder hacer caja? 50 Juegall blancas * Las blancas pueden explotar su domi­ nio de las casillas negras con una fuerte ju­ gada que les reportará material. 17 51 Juegan blancas * La primera jugada es fácil. La segun­ da, algo menos... iY es la clave! 52 Jllegal/negras * :::::::: 11'11 11 11 11 11 = 11 � 11 11 11 11 11 II�II Posición final de la partida Svidler­ Topalov (n.o 37). Después de 67 o" �c2, hay mate en cinco. Calcule.
  • 20. , CALCULO DE VARIANTES 53 J/legan blancas ** Las blancas tienen aquí suficiente ventaja como para pensar en un ataque al rey enemigo. ¿Cómo lo haría? 54 Juegan blancas ** Encuentre una jugada tan fuerte que decida de inmediato, pero ¡atención! que su segunda jugada debe ser igual de fuerte. 18 ss Juegan blancas ** Este juego permite una rápida defini­ ción. Basta con que utilice su criterio y la regla de cálculo. 56 Juegan blancas ** Los alfiles blancos apuntan peligrosa­ mente al enroque enemigo. ¿Cómo ejecu­ tar el alaque?
  • 21. CÁLCULO DE VARIANTES 57 Jllegannegras ** El rey blanco está expuesto. Un poco de precisión y el remate está cantado. 58 Jllegannegras ** En esta posición las negras jugaron 39 o•• h5 y acabaron perdiendo. Busque y des­ cubra una jugada ganadora. 1 9 59 Jueganblancas ** Si el caballo de c3 se mueve, las oe· gras quedan bien. Pero ¿y si no se mueve? Riguroso cálculo de variantes. 60 Jlleganblancas ** Las blancas ejecutan aquí un alaque decisivo, pero antes deberán responder al jaque. ¿Qué propone?
  • 22. , CALCULO DE VARIANTES 61 Juega"negras ** La clavada de la torre parece situar a las negras en posición perdida. Sin embar­ go, pueden salvarse, como usted demos­ trará. 62 Juegan blatlcas ** Seguro que usted ve cosas en esta po­ sición. Pero hay que conseguir llevarlas a buen puerto. ¿Cómo? 20 63 Juegan blancas ** Captar la idea no es lo más difícil. Al­ go más difícil es no dejar ninguna variante al azar. 64 Juegal!negras ** Hay dos continuaciones ganadoras. Con la que Tony Miles elige muestra su cáracter.
  • 23. • CALCULO DE VARIANTES 6S Jllegonnegras Las blancas acaban de tomar un peón en d5. especulando con la idea 'ubl·b8+. ¿De qué modo se refuta? 66 Juegall negras ** ¿Cómo explotan las negras la frágil formación de peones de su rival, con sus activas piezas mayores? 21 67 Jueg"nnegras ** ¿Con qué implacable golpe de gran maestro desmonta Dreev el entramado de las blancas? 68 Juegan/legras ** ¿Pueden las negras poner de mani­ fiesto la relativa inseguridad del rey blan­ co? ¿Qué propone?
  • 24. CÁLCULO DE VARIANTES 69 Jllegannegras ** ¿De qué forma enérgica pueden las negras inclinar la partida a su favor? 70 Jllegannegras ** ¿De qué forma pueden explotar las negras un defecto estructural en campo blanco? 22 71 Juegan blancas ** ¿Puede encontrar. en esta posición clásica. una secuencia táctica (orLada y ga­ nadora? 72 Juegan blancas Las blancas pueden ejecutar un ata­ que al rey negro. basado en un cálculo preciso. ¿Cómo?
  • 25. CÁLCULO DE VARIANTES 73 Juegannegras ** La superioridad material de las blan­ cas es abrumadora, pero el peón de h3 es una espina clavada en su garganta. ¿Ideas? 74 Jueganblancas ** ¿Con qué contundente golpe (y líneas) resuelven las blancas las pocas dudas que pudieran existir sobre su ventaja? 23 75 JlIeganblancas ** La tentación de la última casilla es irrefrenable, pero tenga en cuenta, entre otras cosas, que el alfil de c4 está atacado. 76 JlIeganblancas ** El rey negro no está bien protegido, y las piezas blancas pueden poner en mar­ cha un alaque decisivo. ¿Cómo?
  • 26. CÁLCULO DE VARIANTES 77 Juegan blancas •• La posición "aireada" del rey negro permite a las blancas disponer de una con­ tinuación ganadora. ¿Cuál? 78 Juegan blallcas .. Si capta la idea básica, resolverá fácil· mente el procedimiento. Pero hay un de­ talle importante. 24 79 Juegal! blancas •• Un bonito remate se produjo en esta partida del Campeonato Universitario es­ pañol. ¿Qué propone? 80 Juegullllegras .. Las negras tienen material compro­ metido. pero... ¡las blancas tienen com­ prometido a su rey! ¿Quéjuega?
  • 27. CÁLCULO DE VARIANTES 8 Jlleglltlllegms ** Las cuatro piezas negras están muy bien coordinadas para emprender un ata­ que al rey contrario. ¿Cómo hacerlo? 82 Juegan blancas ** ¿Cuál es el golpe que asegura ventaja decisiva a las negras? Respáldelo con una línea de juego. 2S 83 Juegallblancas ** Las blancas jugaron 20 .i.g3?!, y aca­ baron ganando. Pero disponían de otra ju­ gada más expeditiva y eficaz. ¿Cuál? 84 Juegan blallcas ** Gracias al subdesarrollo de su rival, las blancas disponen de dos continuacio­ nes ganadores. Identifique ambas.
  • 28. • CALCULO DE VARIANTES 85 Juegannegras ** El caballo negro es un incordio, pero el fuerte peón pasado blanco también lo es. ¿Cree que las negras pueden ganar? 86 Jueganblancas ** Ambos reyes corren peligro. pero hay un factor esencial favorable a las blancas: ¡el turno de juego! 26 87 Juegannegras ** la posición blanca presenta daños es­ tructurales irreparables, pero demostrarlo a corto plazo plantea un problema. 88 Jueganblancas ** Los peones incrustados en campo ad­ verso constituyen una tremenda amenaza. Queda el pequeño detalle de cómo pene­ trar.
  • 29. CÁLCULO DE VARIANTES 89 Juegannegras ** La masa de peones negros es impre­ sionante, pero no olvide que las blancas tienen pieza de ventaja. ¡Gane! 90 Jueganblancas ** ¿Qué opina de :'xg6+? Cuéntenos el resultado de sus cálculos, con Ifocas con­ cretas. 27 9 Jueganblancas ** Las negras han jugado 13 ... �c6? ¿Cómo refutaron las blancas esta jugada, que parece tan natural? 92 Juegan/legras ** Las blancas, con tres peones de venla­ ja, acaban de jugar �e7. pero la constela­ ción de piezas negras supera la prueba.
  • 30. CÁLCULO DE VARIANTES 93 Jlleganblancas •• La úhimajugada (...tUd5) crea un mo­ mentáneo déficit en la relación de asalto (piezas atacantes vs defensoras). ¡Actúe! 94 J/leganblancas •• Con sus piezas pesadas en campo con­ trario, las blancas están en condiciones de lanzar el ataque definitivo. ¿Cómo? 28 9S Jueganblallcas •• Las negras tienen una considerable ventaja material, pero de lo que se trata no es de recuperarla, ¡sino de ganar! 96 Juegal! blancas •• Las blancas ticncn aquí dos opciones principales, 36 ¡fd6 y 36 lLle5. que usted deberá analizar con sumo cuidado.
  • 31. • CALCULO DE VARIANTES 97 Juegan blancas *** Aunque la posición negra parece compacta, su rey está expuesto y las blan­ C<'lS hallan una continuación resolutiva. 98 Jllegan blancas *** Está claro que la expuesta situación del rey negro es decisiva. pero ¿podría us­ ted calcular hasta el mate? 29 99 JI/egan blancas *** ¿Le dice algo el sacrificio de alfil en h7? ¿O quizá incluso el de los dos alfiles? ¿Por qué no lo comprueba? 100 Juegan blancas *** Morozevich, el mayor genio táctico vi­ viente, no vio aquí un remate fantástico. ¿Qué lal si lo inlenta?
  • 32. CÁLCULO DE VARIANTES LOJ Jllegal/negras ..o Un gran maestro es derrotado aquí en loda la línea por un jugador no titutado. ¿Cuál es la secuencia ganadora? 102 lLlega" blancas 000 Esta posición compuesta es un diver­ timento táctico y, a la vez, un excelente ejercicio de cálculo: mate en 16. 30 J03 Juegan blallC(ls 000 ¿Cuál es la continuación decisiva? Tenga en cuenta que las negras amenazan ganarla dama con ... .:eS 6 ... .:d6. 104 Jlleganblancas 000 Las blancas jugaron 20 ilf4 Y gana­ ron. Pero habfa un remate más directo. ¿Puede usted identificarlo?
  • 33. CÁLCULO DE VARIANTES lOS Juegallblallcas *** Las blancas tienen una excelente posi­ ción para pensar en el ataque. Habrá de ser audaz y minucioso en sus cálculos. tOó Juegan blan cas *** Hay aquí muchas opciones ('itxd5, .tb5+.lOd4, �r4, etc.). ¿Cuál elegirla us­ ted? 31 t07 Jllega" n egras *** La mano de don dios debe guiarle en esta jungla, en la que ambos monarcas es­ tán bastante expuestos. 108 Juegan blancas *** Las negras han jugado 28 ... :teS-e7, y van a llevarse una sorpresa mayúscula. ¿Cuál? Analice las posibles defensas.
  • 34. CÁLCULO DE VARIANTES 109 Jltegoflllegras *** Las blancas acaban de jugar 29 d8'W. Con la siguiente jugada negra, la posición contiene numerosas variantes. 110 Juegan blancas *** No es muy difícil captar la idea esen­ cial, pero superar todas las defensas ya es otra cosa. 32 111 Juegan blancas *** Una posición tan heterogénea, con peones pasados por ambas partes, requie­ re muchos cálculos. ¿Qué opina? U2 Juegan blallcas *** Las blancas emprenden aquí una asombrosa maniobra, digna de un privile­ giado... ¡con un gramo de locura!
  • 35. 113 Jueganblancas ** La introducción a casi todos los estu­ dios podría ser "¿es posible que...?", En éste nos guía la mano del mago Lommer. 114 Jueganblancas ** Las combinaciones geométricas son la clave de este estudio. que también ganan las negras si son mano (dos soluciones). 33 • • 115 JI/egallblancas ** ¡Efectivos de infantería espoleados por una fuerza cósmica! Halle la solución justa. 116 Jueganblancas ** La primera jugada es 1 n. ¿Es posible que aqurpuedan las negras hacer tablas?
  • 36. ES TUDIOS 117 Jueganblancas ** Piense que la carrera entre los peones h y b (tras ...axbS) finaliza en empate. ¿Cómo se gana? 118 Jueganblancas ** ¿Pueden dos piezas ligeras a una da­ ma'? ¡Ah, pero el rey negro está enjaula­ do! Descubra un mate en siete. 34 t9 J/leganblancas ** • • • • · .� ••• • • • f1I • • • • • • • • • • • • • = • • • • • • Un peón en séptima es mucho peón, pero... ¡cuidado con los entusiasmos re­ pentinos! 120 Juega" blancas ** Estos artistas de la composición pue­ den tramar posiciones imposibles, como esta que aquítenemos. ¿Cómo se gana?
  • 37. E S TUDIOS Ul Jueganblancas ** Una vez más, Harold Lommer de­ muestra cómo se cuadra el círculo en aje­ drez. ¡Nada menos que mate! U2 Jueganblancas ** Vista la solución, todo parece claro, lógico y simple. Pero debe ser difícil, por­ que cuesta descubrirla. Blancas ganan. 35 123 Juegall blancas ** Alfil Y rey luchan contra un ejército al completo. El problema es cómo evitar el mate. Aunque abigarrado, un buen ejerci­ cio especulativo. 124 Jueganblaf/Cas ** Parece inevitable que el rey negro ga­ ne el peón de d2 y corone el suyo de cS. Sin embargo, las blancashacen tablas.
  • 38. , E S TUDIOS 125 Juega" bla/lcas *** Esta composición no es fácil, con una 5,- y una 6,- jugadas que son difíciles de encontrar. Las blancas ganan. 126 JlleganblallCiJS *** Como suele ser habitual en los estu­ dios, el compositor explota aquí con preci­ sión la geometría del tablero. Blancas ga­ nan. 36 127 Juegal! blancas *** Con el peón de a7 controlado y su propio peón a propulsado por ambas to­ rres, parece difícil que ¡las blancas ganen! 128 Jllegan blancas *** Las negras tienen bloqueadas las casi­ llas f6 y g7... iY pieza de ventaja! No obs­ tante. con una maniobra excelente. las blancas ganan.
  • 39. . SOLUCIONES L. PROBLEMAS DE MATE . 1. J .,. ':g2! (amenaza 2 ... g5++) 2 �xg7 :txu7 (0-1). Mcstrivici - Minici, Ru­ mania 1967. .2. 1 ':h)! (no 1 ':gl?'!, ahogado) 1 ,.. wgS2 h4++. Problema de Carlos Fomasari. . 3. ) ':xc7! (l-O). Si I ... ':xe7,2 Wc8+1 �xc8 3 ':xc8+ ':e8 4 ':xe8++. Gu Xiao­ bing - Liu Pei, Mundial Juvenil Femenino 200S. . 4. Si 25 Wd3? sigue 25 .•• 'W'xdS+ 26 .!t)xdS .!t)xcS++. Pctursson - Gurcld, Has­ tings 1986·87. El GM Gufeld planteó esta posición a muchos colegas suyos. que no descubrieron esta sencilla refutación. El cambio de damas, que parece antinatural, es la clave. • 5. 1 ." :te1! 2 wxel (2 g3 :txdl 3 o:;pg2 �gl; 2 �b3 IIfl+ 3 �e3 IIxdl: 2 �b3 ': e2+ 3 Wfl �g314 wgl ': el+ 5.!t)f1 ':xf1++) 2 ... �g3++. Un bonito mate cru· zado de los dos alfiles. Mross - Bialas, Ber· lín 1954. • 6. 1 .•. ':xh2+! 2 �xh2 ':hS+ 3 �gl ':hl+! 4 �xhl Wh3+ 5 wgl 'ilt'g2++. Gra­ bo-'- Kunde, Alemania Oriental 1968. . 7. Se trata de una posición compuesta: ) 'itc6!! (intercepción o interferencia; otras jugadas no sirven) 1 ... iLxe6 (1 oO• .!t)xe6 2 .!t)f5+ wg8 3 .!t)e7++; 1 ... ':xe6 2 .!t)hg6+ wg8 3 ':h8++) 2 .!t)fS+ wg8 3 .!t)c7++. Pro­ blema de Sam Loyd. 1868. • 8. I f6! exf6 (1 ... exd6 2 ':a1 g5 3 Wf5 g44 ':hl++: 1 ... g5 2 .!t)f5+ o:;pg6 3 fxc7+ f6 4 eSW++ [4 ... e8.!iii.++)) 2 eS �g7 (2 ... g5 3 .!t)C5+ wg6 4 ':xf6++) 3 exf6++ wxf6 (3 ... Wh6 4 lüxn++) 4 lüfS++. Problema de A. Andcrssen. .9. 1 ". :tgl+1 2 �xgl 'iltc1+ 3 'it'g2 "'O+!! 4 'it'xO �h3+ S �gl :tcl++. Posi· ción didáctica. . 10. l ... ':hS+l! 2 WxhS 'i/kh3+ 3 wgS h6+ 4 wf4 gS+ S �eS 'iWe6++. Zambelly - Maróczy, Correspondencia 1898. • 11. 1 e6! fxe6 (1 ... lüe5 2 �xe5 dxe5 3 .!t)xe5 Wxe6 4 tOd3; 1 ... .Q.g5 2 exf7 ':gtB 3 'IIg3 �r6 [3 ... �h6 4 IIOO,! 4 lIe8!) 2 �f4! lül'S 3 ,*xh7+!! (1-0). Si 3 ... wxh7 (3 ... lüxh7 4 tOg6++), 4 ':h3+ .i.h4 5 ':xh4++. J. Moreno - Van Wcly. Villarrobledo (rápi· das) 2006. • U. l ... ':xc3l! 2 "-xc3 Wg8! (O-l). Las blancas no pueden parar la amenaza de ma· te (en g2) sin desplazar una de sus piezas. Si la dama se sitúa en la segunda fila, ......g3++, y si 3 ': gl. entonces 3 ... "'a2+ y mate. Holzke- Lycll, Amslerdam 2005. . 13. 1 ... ': dl!! 2 .i.xb7+ (2 tfxb5?? .i.xr2+ 3 Wh2 ':h8++) 2 ... Wb8 3 c4? (3 .: bxdl "-xb2 4 .i.a6 .i.c5: 3 ': fxd l ?? .i.xt2+ 4 'ót'h2 ':h8++) 3 ... ':xf2!! 4 ,*xbS .:rxn+ S �h2 ':ht++. Aficionado - Ros­ solimo. París 1944. 37 • J4. 22 ... tld6! 23 4Jxc6+ (23 wxg4 :'h4+! 24 gxh4 [24 'iVxh4?? Wh6+ 25 Wg4 IIIhS++[ 24 ... IIIr4+ 25 �h3 IIIrs+ 26 �g2 :'d2+ y mate en tres) 23 ... ':xc6 24 ':dl : f6+ 2S wc4 (25 'iVxg4 .: f4+ 26 gxf4 'tWxf4++) 25 ... '6'gS 26 .i.g2 "'fS+ 27 WdS ':c8 (habfa mate en cuatro: 27 ... iLc3+ 28 �e4 .: c8+ 29 iL c6 .: fxe6+ 30 .i.e5 ':xc5++) 28 iLc5 .Q.xb2+ (mejor28 ... .Q.c3+ 29 wc4 ':xc5++) (O-l). VolkM - Gagu­ nashvili, Dubai 8.4.2005. • 15. I ... e3!! 2 "'h6 (2 iüg4 'tWxg4! 3 hxg4 [3 'IIh6 'IIh4+ 4 'IIxh4] 3 ... �c4:2 b4 '6'xc3+ 3 Wdl Wd2++) 2 ... 'iYh4+!! 3 "'xh4 (3 �xh4) 3 ... �,4 (3 ... �dS: 3 ... �e6)
  • 40. 4ll:Jb3 .itxb3 y mate en dos. Si 4 ... .itxb3, 5 'i'xh7+ (5 Wd4 .itxd4 6 cxd4 l:tal++; S "'a4 %:.x(4) S ... wxh7 y sigue 6 ... %:.al++. Pro­ blema de Raymond Allen. • 16. 25 "'g4!! _xd526 .itxg7 _d3+ 27 �alll:Je5 (la única defensa para prolongar la tucha unas jugadas era 27 ... "'xfS 28 _xfS .itg7 29 h6 +-) 28ll:Je7+! �h7 29 ¡t'g6+!! fxg6 30 hxg6+ wxg7 31 %:.h7++. Milman- Fang, Connecticut 2005. 2. FlNALES PRÁCTICOS • 17. 76 'i'xg7+!! wxg7 77ll:Jxf5+ gxf5. Ahogado. Hjartarson - Popo"ic, Belgrado 1987. • 18. 1 ••. Wd6! 2 'ii>c2 wc5 3 Wb2 %:.1:15 4 %:.b7 c6 5 1:17 cxb5. Tablas. Starck - Zinn, Berlln 1972. • 19. 1 %:.g8! %:.xg8 2 hxg8ii.! (pero no 2 hxg8W?, ni 2 hxg8%:.? ahogado) (1-0). McShanc- Wilhclmi, Lippstadt 1998. . 20. I ... llxc7! 2 llxb4 llac8. con la do­ ble amena7..a de mate en eI y 3 ... axb4 (0-1). Tuk- Assenova, Lublin 1969. .21. lll:Jh4! g3 2ll:Jg6+ �g8 3 'ii>g5! gxh2+ 4 Wh6 %:.xg6+ 5 wxg6, con la amena- 7..a 6 %:.b8++. y las blancas ganan. 1.. Brons· tein- Schwcbcr, Buenos Aires 1969. . 22. 64...ll:Jxr7+ 65gxn �xh7 66 tsl:t! (no 66 f8"?, ahogado) (1-0). Matulovich - Malich, Olimpiada de Lugaano 26.10.1968. • 23. 1 f6! :. g8 (1 .. . gxf6 2 g7+ �g8 3 gxf81!i'+ Wxf8 4 wg6; 1 ... b2 2 fxg7+ wg8 3 gxf81!i'+ wxf8 4 g7+ wg8 5 wg6 bl'l!l 6 l:ta8+) 2 l:.m d2 3 fxg7+l:txg7 4 wxh6 dlW 5 llf8+ J:tg8 6 g7++. Estudio de Seles­ niev. 38 • 24. 1 wg6! we3 2 ..tfS! <;pxe2 (2 ... aS 3 f4 Wxe2) 3 �e4 aS4 f4 a4 5 Wd4 a3 (5 ... Wd2 6 Wc4 a3 7 'ii>b3) 6 wc3 (1·0). Posición didáctica. .25. En la partida Kozul - Glavas, Bihac 1999, las blancas ganaron después de ) ... ll:Jxd4? 2 ll xd4 Wc5 3 Ud) d4 4 Wc7!. Las negras podían construir unafortaleza con I_ we7! 2 Wb7 Wd7 3l:tbS Wd6 4l:th6 �d7,Y las blancas no pueden progresar. Tablas. . 26. En la partida Shamkovich - Spassky. 29.0 Campeonato de la URSS. Ba­ kú 11.12.1961, siguió 56 ... .itb7? 57 h5 weS 58 b4 Wf5 59 .,xe3 "-c6 60 Wd4 .,f6 61 h6 wg662 WeS (1-0). Las negras podían haber hecho tablas con 56 ... .ita8! 57 h5 we5 58 wxe3 Wf5 59 �d4 �g5 60 ..teS �xh5 61 b4 wg6 62 We6 dí 63 Wd7 Wd7 64 we7 we765 q;b8 �d7 66 �x38 �c7!. .27. 1l:te7!! .itxd7 2l:txd7ll:JcS+ (2 ... <;pc6 3l:tdl) 3 Wf5! ct:lxd7 4 e6 WcS 5 c7 (1·0). Lcmairc- Aficionado, Bruselas 1967. .28. I g7! l:txf6 2 .ithS! (la torre negra queda inutilizada) 2 '" .itc43 Wel a44 Wd2 .3 5 Wc3 (1-0). S; 5 ... "-b5 6 .,b3 "-c4+ 7 �xa3, como la torre negra no puede jugar a h6 por .itf7+ y g8"'+, el rey blanco amena­ za con capturarla desde e7. Si S ... a2 (5 ... h6 6 .,e2 ,,-.2 7 IIg3 "-e4 8 We3). 6 Wb2. Toth- Faragó, Hungña 1971. . 29. 1 ...l:tc7+2 wgSl:tcS+ 3Wg7 l:th8! 4 wxh8 (4 h3 we7 5 h4 We8 6 h5 .,e7 7 h6 we8 8 .,f6 IIxh7 9 .,g6 IIh8 10 Wg7 11f8! 11 h7 J:h8!) 4 ... Wn! (0-1). El rey negro bascula entre f7 y f8, hasta que las blancas se vean obligadas ajugar b4 (b3), con posición perdida. Pachman - Wclling, Holanda (si­ multáneas) 1973. . 30. 1 Wh7! (1 g8W+ ll:Jxg8 2 wxg8 fS y tablas; 1 f3 f6! 2 f4+wg6 3 g4 f5! 4 g5ll:JI7+
  • 41. S q;g8 tt)d8! =) 1 ... Wh5 2 O! (2 g4+'? tt)xg4 3 g8'i!i' I1lf6+ = ) 2 •.. f5 3 f4 I1lg4 4 g811l! (1-0). ZlIgZWUlIg. A cualquier jugadadel ca­ ballo negro sigue tt)f6++. EslUdio de Tacu y Jaita. Rumanía (1958). • 31. La dama debe bloquear los peones, mientras su rey se acerca para rematar lalu­ cha: I q;bl (también sirve 1 "'h1 g3 2 '&'(3) 1 ... II>g3 (1 ... h2 2 'i!i'g2g3 3 'i!i'f3 +-; l ... f3 2 'i!i'b8 f2 3 'i!i'f4 +-; 1 ... g3 2 'i!i'h8+ II>g4 3 'i!i'c8+ II>h4 4 'i!i'f5 h2 5 'IIxf4+ II>h3 6 'IIf3 +-) 2 '&'hl! h2 3 �c2 O 4 �d2 �h35 ...n+ �g3 6 �e3 (1-0). Final teórico de J. Berger (1914). . 32. 75 d7! tt)xd776 f6! b5 (76 ... tt)xf6 77 II>f5 b5 78 .l<xe5 I1ld7 79 .l<d4 +-) 77 .l<d6 tt)xf6 78 WfS tt)d7 79 �xc5 b4 (79 ... o!üxeS 80 �xeS b4 81 �d4 +-) 80 �d4 b3 81 c5 �f8 82 e6+ wc7 83 �f6+ wc8 84 d6 o!üd7 85 �d4l (85 exd7+'? �xd7 86 �e5 b2 =) 85 • • • lC!b8 86 �f6 wf8 (86 ... tt)d7+ 87 exd7+ II>xd7 88 II>e5 +-) 87 d711l<6 88 .7+ (1·0). Y. Marrero - Peptan. Olimpiada de CalviA 27.10.2004. • 33. 1 ... J:[d3! 2<;I;>c2 (2 J:[e7+? Wf8) 2 ... IId4 3 .l<b6 IIxg4 (-+) 411.7+ II>g8 (4 ... II>h6') 511.7 (5 IId7 h3 6 IId2 IIf4) 5 ... h3 6 J:[a8+ wg7 7 J:[a7+ Wh6 8 J:[a8 (8 �c5?? :tc4+ y 9 ... :txc5) 8 ... Wg79 :.117+ �h6 10 :a8 :tg2+ 11 Wd3 Wh5 12 :th8+ wg4 1,3 �d8 h2 (0-1). Petutsson - Nunn, Lon­ dres 1994. • 34. 1 ... J:[xe4! 2 :t17+ (única; 2 wxe4 c2 3 J:[rI �d2 -+)2 ... <;I;>c8 3 wxe4 cl 4l:U8+ wd7 5 l:t17+ wd6 (5 ... Wc6'?'? 6 l:tc7 +-) 6 :f6+ Wc 57 :1'8 �c3! (0-1). Cerdá ­ W. Arendbia, Buenos Aires 2005. . 35. 1 d6 l:lxe3+ 2 wd4 :el (2 ... l:txg3 3 d7 :gl 4 lb3 +-: 2 ... :e8 3 d7 l:td8 4 <;I;>eS f4 5 g4 +-: 2 ... l:le4+3 q;d5 <;I;>f6 4 :a8! +-) 3 d7 l:ldt+ 4 we5 :'el+ 5 wd6 6 Wc7 39 l:tc.l+ 7 �b8 (7 wd8? whS 8 l:ta5 �g4 9 we7 :lc7 =) 7 ... :'d1 8 wc8? (las blancas dejan escapar la victoria: 8 �c7! l:lc1+ 9 wd6 :'dl+ 10 we7 l:lel+ 11 Wf8 :'dl 12 :'a6+ �hS 13 �e7 l:txd7+ 14 q;xd7 f4 15 gxf4 gxf4 16 q;e6 +-) 8 ... wh5 9 dS'tIt l:lxdS+ 10 �xdS wg4 lJ :'xg7 f4 12 gxf4 II>xf4 13 11>.7 g4 (=) 14 II>ffi g3 15 IIg6 II>f3 16 �g5 g2 17 �h4 Wf2. Tablas. 8aklan ­ Smikovsky, Rusia 2006. . 36. La partida Carlsen - Anand, More­ lia-Linares 19.2.2007, siguió así: 27 �e4? �xe4 28 :'xc5 :'dl+ 29 �e2 :'bl 30 �cl f3+ 31 II> d lllxb3 (-+) 32I1c4 .l<d3 33 :'c8+ �h7 34 e4 l:lbl 35 Wd2 �xe4 3611>.3 .l<d5 37 .l<d2 11 b3+ 38 ';'d4 11 b2 39 �e3 :'e2 40 :'cl �a21 (0-1). La mejor defensa para las blancas pasaba por 27 exf4! l:ld2 28 �g6! :'xl2+ 29 ..te1 :'e2+ 30 q¡O, Y las negras deben forzar tablas por jaque perpetuo. .37. 49 l:le5l! (el rey blanco tiene que pasar de la cuarta fila) 49 ... l:lxh4+ 50 q;.g5 :'h5+ 51 wxg6! :'xe5 52 n :'c6+ 53 <bg5 11.5+ 54 II>g411.4+ 55 ';'g3 (55';'f3 lIel 56';'12 IIbl 57 18'i!i' IIxb2+ 58 ';'e3) 55 ... l:le3+ 56 <ir'f2a3 57 ni'" axb258 'iWc8+ <;Pb5 59 '1Ifb7+ wa4 60 wxe3 wa3 61 'tWb5! (61 wd2? a4 62 wc2 bl'iW+ = ) 61 ... a4 62 'ii'xcS+ Wb3 63 'iWb4+ Wc 2 64 Wxa4+ q"xc3 65 'i!i'.5+ (65 'i!i'b5?? bll!l66 'IIxbl =) 65 ... q"c2 66 ,*J5+ wcl 67 '&'fI+ (1-0). Svid1er­ Topalov, MorcHa-Linarcs 2006. .38. En la partida Chiburdanidze - A. Maric, Belgrado 1996, siguió 45 �xfS+? exfS 46 wxfS <;pxh6 47 We6 lC!b8 48 <;Pd6 lC!c6 49 wc7 �a8! 50 �cS wxh5 51 �b6 Wg4 52 wxa6 wf3 53 wxbS q;.xe3 54 Wb6 lC!xb4, tablas. Era mejor45 �c2 (Beliavsky, Mijalchishin - también parece ganador 45 ';'g5!) 45 ••. .1<.8 (45 ... ';'xh6 46 .l<dl .l<c6 47 �g5+ Wh7 48 h6. seguido de �hS +-) 46 e4!! dxe4 (46 ... fxe4 47 �dl wxh6 48 �g4
  • 42. �c6 49 �g5+ �h7 50 �xe6 +-) 47 �b3 �d5 48 .ixd5 cxd5 49 �d6! �xh6 (49 ... lüf6 50 wxf5 lüxh5 51 �g5 +-) 50 wxf5 �xh5 51 we6 e3 52 .i.f4! el 53 .id2 t¿)f8+ 54 wxd5 wg4 55 wc6 wf3 56 d5 wf2 57 wb7 (+- análisis de Beliavsky y Mijalchi­ shin). .39. 1 wa4! (no 1 g6?, por I ... a4+2 Wb2 [2 �xa4 b3 3 �xb3 h3 4 g7 h2 5 g8'11' :J 2 ... a3+ 3 wa2 b3+ 4 wal b2+ 5 wa2 h3 6 g7 h2 7 gS'tIi' bl'&'+ S wxbl a2+ 9 '1!fxa2 wg1 =) 1 ...b3 2wxb3a4+ 3 q;,a3! (3 wxa4h3. etc.) 3 ... 1134 g6 112 5 g7 wg2 6 g8�+ (1·0). La da­ ma se sitúa en g3, tras una serie de jaques (por ejemplo: 6 ... q;,n 7 'tWc4+ wf2 8 'iWf4+ �g2 9 'ill'g4+ 10 'ill'h3 �gl I I 'ill'g3+ �hl). el ahogado se desactiva con 12 wb4! a3. y las blancas dan mate con 13 "'f2 a2 14 1It'n++. Estudio de P. Faragó (1937). . 40. I a4! (1 wf4? �c2 2 d5 �xa3 3 d6 lüb5 4 d7 lüd4! =) 1 ... lOc2 2 d5 (2 a5? �xd4 3 a6 �b5 y el control de la penúltima casilla garantiza las tablas) 2 ... lllc3 3 d6 (3 a5? lOxd5 4 a6 111c7 5 a7 (una excepción. puesel peón en stptima no gana) 5 ... wg2 6 �r6 �r3 7 �c7 �e4 8 �d7 lOa8 9 �e6 we5 10 wb7 wd6 I1 wxaS wc7, ahogado) 3 ... �c4 4 d7 t¿)e5 5 d8�! (no 5 dS"'?? IOn+) (1·0). Si 5 ... lOe4, 6 �r4 �g2 7 �e4 �f2 8 �d4 1Od2 9 �d5 1Ob3 10 �e4 IOd2+ 11 Wb4. Estudio de G. Nadareishvm (1965). . 41. 1 c6! l:I.xc6 (a cualquier otra res­ puesta, sigue llc3 y a4; por ejemplo: 1 o o . hxg62 ':c3 d5 3a4+-) 2 llf8+! wxf83gxh7 llc2+ 4 wg3 11 c3+ 5 wg4 rlc4+ 6 wg5 rlh4! 7 wxh4 g5+ 8 wxg5 wg7 9 h8"'+ wxh8 10 wg6! d5 11 a4! (1·0). 11 ... bxa4 12 b5 a3 13 b6 a2 14 b7 al'*' 15 bS...++. Es- tudio de Skouia y Gize. • 42. 1 ... t¿)f11! 2 111 e2 (2 �xfl �g3 3 1Oe2+�xf3-+) 2 ... IOc33 10<1 1Oc2 41Od3 t¿)d4 5 �cl wh3 6 lLld3 wh2 7 �cI h5 40 8 �d3 �xb3! 9 lOxe5 dxe5 (0·1). Negrea ­ Ciocaltea. Sinaia 1958. . 43. 1 ... WxD+ 2 wxfid2 3"t!fxf3! rlcl+ 4 .dl!! (1·0). Después de 4 ... rlxdl+ 5 we2 ': b l 6 d8'i1t' dl 'ii'+ 7 "'xdl rlxdl 8 wxdl,el final de peones está perdido para las negras. Ermenkov - Sachs. Varsovia 1968. • 44. 42 f4 .id 43 wh5! .i.xb4 44 €!f5+ wg845 1: a8+ ,.ph7 (45 ... �f8 46 €!xh6+ w-g7 47 lla7 wh8 48 ':xn .ixh6 49 wxh6 IOt;g8 50 IOt;g6 +- K. Müller) 46 lla7 IOt;g8 47 t¿)xh6+ w-f8 48 rlxf1+ we8 49 ';"g6 .id (49 ... l[a2 50 h4 il.c3 51 IOr5) 50 IOr5 b4 51 rlb7 rla252h4a553 h5 a454h6 rlh255117 �d8 S61Oh4 rs 57 I[xb4 (57 I[g7!? il.xg7 58 W xg7) 57 ... .: h3 58 rl xa4 .: xg3+ 59 wxfS (1·0). 59 ... %lh3 60 lIa8+ wc7 61 h8'tW .i.xh8 62 ':xh8. Kaf)JOv - Krallluik, Viena 1996. .45. I h7 :. g2+ 2 �f7 lU2+ 3 q;,e7 1:e2+ 4 wd7 II d2+ 5 'iPxe7 IIe2+ 6 wd7 U d2+ 7 �c7 :'c2+ 8 �f7 :'f2+ 9 wg6 I[g2+ (9 ... 1[f8 10 �g7) 10�h5 I[ h2 11 h4 (1·0). Estudio de G. Nadarcishvili (1951). . 46. En la partida Schonberg - Honfi, Campeonato de Europa por equipos, Kap­ fenberg 1970, siguió 62 ... axb3 63 h8t1t' .i.xh8 64 rlxh8 �c5 65 lld8 <Rc4 66 %lxd5 (1-0). Lasnegrasno sólo podían haberse sal­ vado. sino iincluso ganar! con 62 ... a3! 63 h8W .ixh8 64 rlxh8 a2 65 11d8+ ,.pe7 66 rlxd5 111"'(-+). O bien63 rlg8 a264 ':xg7 al'11' 65 h8'i11' 'ill'e5+! 66 �g4 (66 �h6 I!1h2+ Y 67 ... ,*,xh8) 66 ... 'ilt'e4+ 67 �g5 1We3+. y las blancas pierden la dama o son mate: 68 �h4 (68 �r5 il.e6+ 69 �r6 'll'r4++) 68 ... 'ill'r4+ 69 �h3 'ill'f3+ 70 �h4 'ill'hl+ Y 71 ... 'ill'xh8. . 47. 69... €!d3! 70 lOb3 (70€!xd3? a2 71 �b2 .....xd3 -+; 70 lLla2 we2! 71 <Rb3 wd2
  • 43. 72 �xa3 �e2!-+)70••. .!Dcl+71 �d1 �d31 72 �xcl �xc3 73 .!Da1 �xd4 (73 ... �b2 74 <tf¡ldl wal 75 q;c1 a2 76 we2 c5 77 dxc5 d4 78 c6 d3+ 79 <tf¡lcl d2+ 80 wxd2 �bl 81 e7 al'" 82 e8"') 74 .!De2+ Wc3 75 Wdl a2 76 Wc.l d4 77 .!Dal d3 78 .!De2 eS (0-1). Marco - MaróC'Ly. Memorial Kolisch. Viena 1899. • 48. 1 ':cxf4! ':xf42 ':g8+ �d73 �g3! (ambas torres negras quedan paralizadas) 3 ... h5 4 f3 r;l;>e7 5 ':g7+ Wb6 6 a4 a5 7 bxa5+ Wxa5 8 l:tg5+ �b6 9 ':eS we7 10 ':xe6 b6 U �e4 eS? (11 ... 'ifóld7 12 l:txc6 l:txe4 13 l:txb6 +-: 11 ... l:txe4 12 fxe4 ':hl 13 l:te7+ Wc8 14 l:th7 +-) 12 dS (1-0). Si 12 ... ':xe4. 13 fxe4. y el final de torres está perdido. SZJlapik - Bernard, Polonia 1971. 3. CÁLCULO DE VARIANTES . 49. 9 Oo. ¡fe7!! (la clavada de la dama impide la captura del peón de b2) (0·1). Si 10 (xe7, 10 ... �g7! (también gana l O ... bxal'i' 1 I exf8W+ wxf8) 11 'i'xb2 �xb2 12 .!D a3 �xa3 (12 o o . �xal 13 .!Db5) 13 �xc7 �b4+ 14 Wdl d5 -+. De una partida entre dos desconocidos. URSS 1947. • 50. 1 ':fcl! (amenaza 2 ':xc6 ':xc6 3 ':xc6. y no hay defensa) 1 oo. l:[b7 (prote· ge g7. pero no e6) 2 'it'xg7+ ..,xg7 3 �xg7 (1-0). Las blancas ganan pieza. Namyslo ­ Bi.s<:horr, Campeonato de Alemania 2006. . 51. I ':xd5! "1'8 (1 ... "xd5? 2 "'h6: 1 ... 'tit'e6? 2 ,*xh7+ 'ifólxh7 3 .: h5+ q;g8 4 l:th8++) 2 ':h5! (l-O). Ernst - Van den Doel. B/llldesliga 2006. . 52. 68'iW xc4+ �bl (68 ... �d1 69 'iWc3 b1� [69 ... b1'iW 70 'IIdZ++1 70 'il'bZ y 71 "'d2++) 69 Q;d3waJ 70"'a4+ Wbl 71 �c3 Wcl 72 "'c 2++. • 53. 1 ':xh6! (también ganaba 1 "'-g6: por ejemplo: 1 ... Q;h8 2 l:td7 "-c6 3 41 ':xh6+) 1 ...gxh6 2 ':d7! .!Dxd7 (2 ... ,*xd7 3 exd7 .!Dxd7 4 ,*g6+ Wh8 5 'tlixh6+ wg8 6 .I1I.g4) 3 'IIg6+ �h8 (3 ... �f8?? 4'iW0++) 4 ,*xh6+ wg8 5 "'g6+ Wh8 6 'tIt'h5+ r;l;>g8 7 "17+ r;l;>h8 8 .!Dg6++. A. Pérez - M. Huer­ ga. Campeonato de España menores de 18 años, Baños de Montemayor 2006. • 54. 1 'iWd8!! (1 .I1I.,Z 'IIe3 Z �g3 b5) 1 ... exf3+ 2 Wh3! (1-0). Milov- Pogorclov. Dos Hermanas 2006. .55. 1 lOeS W.In (1 ... ,*,e7 2 ': xb8+ l:txb8 3 �a4+ Wd8 4 lt:le6+ <;pe8 S �g3 'iWb7 6 lOxb8 +-: 1 ... "'c8 2 .: xb8! .: xb8 3 �a4+ q;d8 4 lOc6++-) 2 ':xb8+! (1-0). Si 2 ... l:txb8 (Z ... 'IIxb8 3 .11. ,4+ � d8 4 lCOO+), 3 �a4+ q;d8 4 1000+. Kril'oshev­ A. Royo, La Roda 20Cl6. • 56, 27 .!Df6+! �xf6 (27 ... gxf6 28 exf6 �xf6 29 ",h5 +-) 28 cxf6 g6 29 ¡Vd2 lOd7 30 llc7 (1-0). Stcllwagen - Fressinet, Wijk aan Zee B 23.1.2004. . 57. I ... lt:lg4+1 (1 ,., ':xf4 2 'iWxeS) 2 fXg4 l:txf4+! (0-1). Si 3 gxf4, 3 ...Wxc3. Mo­ granzini - Berkes. Frascati 2006. . 58. 39 ... h5 (1-0, 52j.) Sutiles - Ortega. Polaniea Zdroj 1967. Se ganaba con 39 __. 'iWc7!!. con la doble amenaza .....xe4 y ......e5+. Por ejemplo: 40 "'xe7 (40 'ii'xg4 'ii'e l + 41 �g2 ': f2+ 42 �h3 ': xh2+! 43 <iPxh2 ':f2+ 44 Wh3 'W'h1++)40 ... �d4+ 41 �g2 ':f2+ 42r;1;>hl J:lf1+43 �xf1 l:txfl+ 44 wg2 ':gl++. .59. 1 �xe5! �xe5 (1 ... bxc3 2 �a4! 'ii'xa4 3 Wxe6+ �d8 4 �b6++; 1 .,. Wxe5 2 'ii'xe6+ �e7 [2 o o . 'ife7 3 �a4+ �d8 4 'tIfxc4] 3 eS -StdS [3 ... bxe3 4 exf6] 4 �a4+ Wf8 5 lCxd5 'W'xd5 6 exr6 'tIfxc6+ 7 lOxe6+ wf7 8 [xe7) 2 ,t.l4 (l-O). G. Bou­ za - B. Sánchez. Villagarcía de Arosa 2006.
  • 44. . 60. 25 .J:txg4! fxg4 26 �xh7+!! c;Ph8 (26 ... �xh7 27 1Og5+ �g8 28 'ild3 �f8 29 'ilh7) 27 �g6 11 f8 28 IOg5 'ilb3 29 'ild3 "g8 30 .J:thl! .J:ta731 Wg1 a432 h6 ¡fc433 '11'<2 'll'b334 'll'd3 '11'<435 'll'd233 36 1017+! IIId7 37bxg7+! wg8 (37 ... �xg7 38 �f6+) 38 ¡fh6 .c.xg7 39 �e7! (1-0). L'Ami- Esen, Olimpiada de Turín 23.5.2006. . 61. l ... .c. xl"2+! 2 �xl'2 "'f4+ (2 ... 'll'h2+ 3 �03 '11'05+) 3 we2 (3�el 'ile3+) 3 ... 'tlt'e5+ 4Wd2 '6'c3+ 5 we2 �e5+. Tablas. Cmylite - Galliamova, Mundial Femenino, Rusia 2006. • 62. I lLIxn! Wxn 2 �xe6+! wxe6 3 'i!lb3 Wf6 (3 ... We5 4 'ild5+ Wf6 5 'ilf5++: 3 ... 'ltd6 4 lOb5+ Wc6 5 "'e6+ wxb5 6 a4+ �,5 7 b4+ oxb48 'ild5+ �b6 9 �b2!) (1-0). Seguirfa 4 lOd5+ we5 (4 ... �f7 5 lOc7+ �g6 6 1006 'll'b6 7 1Of4+ �f6 8 IOd5+) 5 'll'g3+ �e6 6 1Oe7+ �f7 7 'll'b3+ �g6 8 lOe6. etc. Pinter- Arjipov. Balatonberény 1983. . 63. I lLIe5!! (1-0). I ... 'itxe2 (1 ... �xe5 2 "'xa6 bxa3 3 .c.xb8+; 1 ... .c.d8 2 lOxd7+ .c. xd7 3 .c.c8+; 1 ... "'a4 2 .c. b4! �xe5 3 .c. xa4 �xa4 4 .ixa7) 2 tOxd7+ we8 3 l¡)xb8 .I1U64 1Ic8+�d8 5 d7+ W07 6 �c5+. Kondilev- Pluj, Sinferopot 1984. . 64. 28 ..• n!? (también ganaba 28 ... "'d7!, con la amenaza ...�d4+) 29 'W'xc8 (única: 29 gxf3 :'xf3+ 30 'i'xf3 �xf3 31 wxf3 '&'h5+) 29 .._ fxg2+!! 30 �xf8 (30 "'xf8+ l:l xf8+ 31 �xf8 �d4+ 32 wel gxhl'11') 30 ... gxhJIO+! (0-1). 31 wel (31 Wgl?? ..td4+ 32 tlt'c3 ..Q.xe3++) 31 ... .J:txe8+ 32 ..te2 ..Q.f3 33 ..Q.xg7+ Wxg7. Ata­ lik- Miles, Heraklio 1993. . 65. Sencillamente con 1 ... �xd5! 2 l:tbl .ta2! 3 .J:txb2 .J:txb2 (O-I). Las negras recu­ peran la dama, con pieza de ventaja. Mal­ denhaucr -Klundt. Rostock 1971. 42 . 66. 3J 000 l:lxc3! 32 .txc3 �c5+ 33 Wfl '11'13+ (-+) 34 wcl 'ilxc3+ 35 Wdl (35 �f1 "'f3+ 36 wel .tb4+) 35 ... "'d4+ 36 wc2 ¡fe3+ 37 Wdl �b4 38 Wc2 'i!t'e4+ 39 Wb2 (39 �c1 'll'hl+) 39 ... �e7! 40 'll'bJ (40 lIel .tf6+ 41 wa3 't!fb4++; 40 l:ld1 ¡fe2+) 40 ... .tf6+ 41 wa3 ..we3+ 42 �a2 ..wd2+ (O-l). Bruzón - Nisipcanu, Decameron 7.12.2003. • 67. 1 .._ .i.g4+! 2 l:lxg4 (2 Wf1 lL1xe3+! 3 fxe3 [3 l:lxe3?? ¡fhl++J 3 ... ¡fxg3) 2 ... l:lxe3+ 3 wO (3 Wdl 'it'xf2) 3 ... 'ir"h3+ 4 IIgZ IIxc3 5 'ildl IId3 6 'ilg41Od2+ 7 �gJ 'tIfxg4 8 l:lxg4 l:lxd4 9 :' xd4 lL1F3+ (0-1). Quintana- Dreev, Benidonn 2005. . 68. 1 ... �xal! (la dama negra amplíasu radiode acción: ahora domina las casillas c3, b2 Y al) 2 l:lxal? (2 lL1xb6 "'b2+ 3 Wd3 axb6 4 l:lxal 'tIfg7 ::¡::) 2 ... lLIxc4! 3 lL1r6+ (3 bxc4? .i.a4+ 4 �bl ':b8+ 5 Wc1 'l'xal++) 3 ... 'tWxf6! 4bxc4 (4gxf6 lL1xd2 5 wxd2 Wf7 -+: 4 .i.d5+Wh85 �xc4 "'g7 -+) 4 ... .i.a4+ (O-J). Tan - Pruijsscrs, Groninga 2005. . 69. 32 ... 'itg3+! 33 �e2? (mejor era 33 'i!t'xg3 fxg3+ 34 c;Pe2 l:l1'2+ 35 wel l:la2 -+) 33 ... 0+ (0-1). Witt - Gcller, Olimpiada de Siegen 24.9.1970. Si 34 �el, 34 ... "'xgl 35 'ti'xgl a+ 361Wx1'2 .J:txf2. . 70. 14 ". ih3!! 15 ':el (15 lLIxh3? .!t)e2+ y 16 ... lLIxc3: 15 exd4 exd4 16 'tWb3 ixfl -+) 15 ... .i.g2 16 exd4 exd4 17 'tWc2 .J:t xf2? (17 ... .i.xhl 18 lL1h3 (18 f3 .J:tae8! 19 l:lxe4 ....xe4 20 fxe4 ':f1+J 18 ... ..Q.(3) 18 IOh3 �xh3 19 IIx.4 11117 20 11f4 IIxf4 21 gxf4 'i'xf4 22 'Wd3 �r5 23 "-e2 'tWe4 (0-1). Reshevsky - Westerincl1, Moscú (Open GMA) 1989. . 71. 20 l:le8+! ixe8 21 ': xe8+ Wh7 22 �.n.1S (22 ... g623 IIxh8+ Wxh8 24 '11'1"8+ Wh7 25 lL1f5! 'iWe5 26 Wxf7+ wh8 27 'tIff8+ W h7 28 'll'xh6+ �g8 29 'll'xg6+ W f8 30 "'xc6) 23 :'xh8+ wxh8 24 'tIf1'8+ Wh7
  • 45. 25 .i<xfS+ g626 .lil.xg6+! (1-0). S; 26 ... �xg6, 27 "(5+ wg7 28 lLle6+ wh8 29 tiJxc7. Leonhardt -Tarrasch, Hamburgo 1910. . 72. 1 iU4! �xf4 2 .i.xb7 :d6 (2 o • • .ixb7 3 ':xb7+! �xb7 4 l:tbl+ wa8 [4 ... wa65 "'a3++J 5 'iltc6++; 2 ... lild7 3 .i.xe4+ lOb6 4 'ilc6) 3 �c6+! wc8 4 .ixe4+! <;1;1d8 5 : b8+ Wd7 6 1:1b7+ 'Ot;le8 7 'lltc8+ .:d8 8 .Q.d5+ tDe4 9 .i.xn+ (1-0). 9 "'" ¡fxf7 10 l:lxe4+ �f8 11 ¡fxd8+. Negyely- Berta, Correspondencia 1971. . 73. 1 ... ig5! (amenaza ....ie31; I .i<d8' 2 e6 [2 c4 .i<b6 3 eS .i<d8 -+1 2 ... �c8 [2 ... .ib6 3 "'f4+] 3 e7 .ixe7 4 g4 ±) 2 c6! .i.e3! 3 'ifeS+ wa8 (3 o" wc8 4 'ifh8+ 4;c7 5 ¡fe5+ <;pc8). Tablas. 4 'i'a5+ Wb8 5 'i'd8+. LahRo - Pdrosian, Armenia 2005. . 74. 1 .ih5! 'tIt'xhS 2 l:te8+ Wh73 'it'g7+ �g6 4 1[06+ �f5 (4 ... �g5 5 I[c5+ �g6 6 'i!Ve6+ �h7 7 I[xh5) S l[eS+ �r4(5 ... �g6 6 "-c6+ Wh7 7 l:txh5; 5 ... �g4 6 'Wc6+ Wr4 7 g3+ Wf3 8 lOd2++) 6 g3+ wO 7 /Od2+ wg4 8 'fWe6+ (1·0). Riazantscv - Locner, Campeonato de Europa Individual, Varso­ via 2005. . 75. 1 �r6+! (1 dS,..? ':xc4+ 2 �bl �xdS 3 �f6+ l:lxf6 4 WxdS+ �g7 5 'tIt'e7+ .: f7 6 f6+ �g8 7 't!t'cS+ ':fS S 'tWc6+ �hS 9 'fie7 +-) l ... ':xf62 dS'W+ �xd83�xd8+ �g7 4 'it'g8+ <;f;>h6 S gS+! �xgS (5 ... �h5 6 'ii'xh7+) 6 �O+ (1-0). 6 ... �f4 7 ':xhL Bemasek- Konopka, Bmo 2006. . 76. 1 l:txc7! (1 .t:lxe6? Wxe6 2 "W'd4 �gS) J ... �x(:7 (1 ... 'ili'c5?? 2 �xd6+; 1 ... d5 2 .t:lc8+ Wg7 3 �e5+ �h7 4 ':hS+ �g6 5 �e7+ �h5 6 g4+ "'xg4 7 hxg4+ �h4 8 .i<g3++) 2 'i!fxd6+ �g7 3 .i<e5+ �h74 1II18! (1-0). Sallacv- Brcdcr. Blllui esliga 2006. . 77. 1 e6! �xe6 (1 ... 'iWxe6 2 .: fS+! 1[xf83 .i<d4+ 1[f6 4 .i<xf6+ 'i!Vxf6 5 IIIxf6+) 43 2 ..,r6+ ,.pg8 3 "g5+ ,.ph8 4 ':f8+1 .t:lxf8 5 �d4+ (1-0).Tale -Hoenick, Calvia 2006. . 7S. I 1% h8+! �xh8 2 "'h7+ �r8 3 "'xh8 �e7 4 "'h4+ (para evitar la fuga por dS)4... �rs5 't!ih7 (con la amenaza impara· ble 6 g7+. etc.) (1-0). Si 5 ... l:lxe5. 6 ..vdl l:lf5 7 g7+. Pengxiang - Eljanov. Campeo· nato de España por equipos. Mérida 2005. . 79. I �xn! wxf7 (1 n. cxd3 2 �xhS "'xc3 3 �a3) 2 �xg6+! �xg6 (2 n. �xg6 3 'iWf6+ weS 4 'W'xg6+ WdS 5 "-f6+) 3 "'r6+ �h7? (3 ... �h5 4 'i!Vn+ Iilg6 [4 ... �h4 5 g3+ �g4 6 13+ �h3 7 'i!Vh5++] 5'iW13+ �h4 6 Wh3++) 4 �f7++. G. SOllloza - Guliérrez, Madrid 2006. • SO. I ... �c4+! (este descubierto es deci­ sivo) 2 ,.phi (2 ,.pg2 ':xg3+! 3 "'xg3+ �xg3 4 hxg3 .:f7) 2 ... llxg3! 3 hxg3 (3 'ikxe7?? "-gl+ 4 :'xgl �f2++; 3 hxg3 �xh4 4 gxh4 �g3+) 3 ... �xh4 4 gxh4 (0-1). Visser - Speelnum. Memorial Staunton 20)6. .81. 1 ... Iilxh3+! 2 gxh3 (2 �n 'i!Vh2 3 ,.pel "'gl+ 4 lDf1 �xf2! 5 l:lc7+ [5 l:lxf2 1[e3+] 5 ... �h6) 2 ... 'iWg5+ 3 �f1 (3 �h2 l:l xf2+! 4 ':xf2 'ii'g3+ 5 Whl 'ii'xf2) 3 ... l:lxh3 4 wel :' hl+! 5 �n 'ii'g2 6 Wd2 l:lxf2 (0-1). Areshchenko - Mamedyarov, Ucrania2006. . 82. 33 ... lDe3! (-+) 34 �xe3 l:lxg3+ 35 �f2 (35 �hl I[h3+ 36 �gl IIIxh4) 3S ... l:l g2+ 36 wxrJ ': xc2 37 l:l xc2 'Wxh4 38 I[gl (38 1[04 'iWg4+39 �f2 il.e7 4O�el .i.h4+ 41 Wd2 "'g2+) 38 ... l:lxa4 39 �c3 l:lxc440 wc2 .i.h641 �b6 ': xc4+ (0-1). 42 �xe4 'iixe4+ 43 Wdl 'iWd3+. P. Nielsen - Kolronias. Hastings 4.1.2004. . 83. En la partida J. Polgár - Topalov. Hoogeveen 23.10.2006, se jugó 20 .i.g3?! �xe4 21 .i.xe4 .i.xe4 22 .i.h4 "'c7 23 �f6 .i<g6 24 .i<xh8 1[ xh8 25 Iilr6+ �d8 26 h4
  • 46. 'IIe5 27 h5 �h7 28 'IIh4! (1-0. 39 j.). Ha­ brían ganado rápidamente con 20 �r 5! exfS (20 ... l:l c6 21 ttl fg7+! 1Lxg7 22 �xg7+ l:txg7 23 ixe5 1:1 h7 24 'it'g3) 21 1Lxe5 �xeS 22 'ilt'xfS (+-), con ataque doble a la :'h7 y el .2e5. . 84. 16 :'xf6! (también gana 16 $i.a4+ �e7 17 l:lxf6! gxf6 18 ,.-d5 1Lxe6 19 WxaS .ig7 20 Wxa6) 16 ... gxf6 ( 1 6 ... cxb3 17 'ifh5+ g6 18 ':xg6! hxg6 19 'ji'xg6+ �e7 20 l:tdl!,con laamenaza 21 1Lg5++) 17 'ii'h5+ ",.7 (17 ... ",d8 18 IIdl+ �d6 19 �xe4 "-xc4 (19 o • • %lbS 20 e7+! 'tWxe7 21 iLc5] 20 iLb6+) 18 "'17+ Wd6 19 e7! "'xc7 (19 o •• ixe7??201Wd5++)20 'ilt'xc4. con la amena­ za imparable 21 ':'dl+ (1-0). l. Zailscv ­ Demenlicv. Riga 1970. • 85. I ... :'xg2+! 2 �xg2 lLlr4+ 3 �13 (3 �gl "-g5+ 4 �f1 "'g2+ 5 <¡Pe! *h1+ 6 �d2 'ifxal -+ 7 'tWxf4 'ilt'xb2+ 8�dl "'xc3 9 d6 'iIIb3+ 10 lIe2 c3 11 d7 11d8) 3 _.. 'iIIxh3+! 4 ",xf4'iIIh2+5 ",.3 'iIIxd6 6 11hI g57 ",d2 'iIIr4+8"''' b5 9 11ccl b4 10�dl l1c5 (10 ... b3+! 11 IOtb! 'it'd2) U �bl'! (11 l:le3) II ... c3 (0-1). Wamer- Brownc, Vancouver 1971. . 86. 42 f4+! �xf4 (42 ... cxf4 43 ':d5+ Wf6 (43 ...f5 44 ':xf5+! gxf5 45 "-xf5+ �h6 46 'iH6++] 44 g5+ � e6 45 'tIt' c8++) 43 WxM+! wg5 (43 ... �xe4 44 "f3++) 44 "'e7+ wh6 45 g5+ (1-0). 45 ... IOt>h5 46 'ilfxh7+ wxg5 47 ':g3+. Knaak- Posller. Campeonato de Alemania Oriental 1971. . 87. 1 ... lüxe4+!! (1 ...'tIth3 2 lüf4 'ilfh43 �g2, 1 ... 'iIIh52 �f4 �xe43 �xh5 �12+) 2 lüxh4 (2 �e2 �xe4+ 3 "d3 W'f2+ 4 �dI �b3+ 5 lt"c2 �xc2++) 2 ... �f2+ 3 wc2 �xc4+ 4 'ilfd3 lüd4+ 5 WdI �b3+ 6 'tItc2 �xc2++. Roupancn - Imonen. Helsinki 1972. • 88. 1 ':xh5! gxh5 2 "'xh5 �c83 lüxc6! lüf8 (3 ... tOxf6 4 exf6 Wd7 5 ,*xf7+ �c6 6 lüd4+ �b6 7 lüd5+ �a6 8 'ij'xb7+ �xb7 9 lüxb4) 4 d7+! lüxd7 (4 ... "'xd7 5 1Og7+ ",d8 6 I1xd7+) S 'iIIh8+ �f1! 6 �g7+ (6 Wxf8+! lOxf8 7 lüg7++) 6 ... .....d8 7 "xf8+ .....c7 8 'Wd6+ �d8 9 'tWc7+ (1-0). Sanakoev - Zllgorovsky. Voronezh 1972. • 89. 37 ••. �f5! (es importante impedir que el caballo llegue a e4 y movilizar, de pa+ so. la otra torre) 38 f><g3 ':ag8! 39 .:xn (39 g4 ': xg4+ 40 � f2 ': g2+ 41 wel [41 wxf3?? ':Sg3++J 41 ... h3 42 d6 h2 43 dxc7 ': g l 44 ': d7+ �h8 -+: 39 Wf2 fxg3+ 40 �xf3 g2 41 lOe4 h3 42 1Og5+ ': xg5 43 �xg5 IIxp 44 l1hl �g4+ 45 ",l2 l11g6) 39 _ 1Ixg3+40 IIxg3 (40",l2 l1xl3+41 ",xf3 ':g3+ 42 �f2 ':xc3) 40 ... ':xg3+ 41 �n l:lxc3 (-+). Variante de una partida Fritz8- Gude. 12.7.2006. . 90. La partida Ivarsson - Anganlysson. Mundial de Estudiantes 16.8.1970. siguió así: 28 l:lxg6+ (prácticamente, única) 28 •.• fxg6 29 -'xg6+ �h8 30 �g7+ ..Q.xg7 31 'i'hS+ wg832 tt:lxc7+ Wf833 tt:lxc8? 'iVd4+ 34 Wcl "'al+ 35 'it;>d2 'Wc3+ (0-1). Si 36 Q¡ldl. 36 ... "'xc8. Sin embargo. las blancas podían haber forzado tablas por perpetuo. con 33 liJg6+! Q¡lf7 (33 ... wgS 34 1Oe7+ =: 33 ... weg?? 34 lüe5+ �d8 35 "g5+ Q;c736 'fkxg7+ wb8 37 1Od7+ y 38 'it'xb2) 34 lüe5+ Wg8 (34 ... we6?? 35 "f5+ rl¡e7 36 "'f7+ ",d8 37 'ili'd7++) 35 'iIIf7+ ",h8 36 'ili'h5+ =. 44 . 91. 13 �g5! g6? (13 ... h6 14 �xf6�6 [14 ... gxf6 15 'iIIxh6 f5 16 �xc6 �xc6 17 d5 bd5 18 �xf5 exf5 19 11fdl[ 15 'ili'e4 g6 16 �xc6 'iIId6 17 'iII13 �4 18�e4f5 19 �xd4; 13 ... liJxd4?? 14�xf6: 13 ... Wxd4?? 141Oxc6 "ft'xh4 15 lüxe7+ whg 16 �xh4) 14 �a6!! lüxe5 15 dxe5! (1-0). 15 ... ba6 16 exf6 J:[eS 17 fxe7. Rcc - Pikef, Bremen 24.5.2001. . 92. 1 . .. lüh3!! 2 l:l dl (2 �xg5?? ':xfl++: 2 1Wxg5 ':xf1+) 2 ... "ft'xd2 3 l:lxd2 l:l0++. Evans- Grere. Nueva York 1973.
  • 47. • 93. 15 �xh6! gxh6 16 "'xh6 %1lbS (16 ... �5f6 17 �xf6+ �xf6 18 "'g5+ [18 �h5? 'iixh2+! 19 �xh2 �g4+ 20 �gl �xh6 -+] 18 ... WhB 19 1ilh5 -+) 17 1ild6! (1·0). 17 ... ,.xd6 (17 ... 1il7f6 IB Iilh5 "18 19 111g5 Wh8 20 �xf6 lOxf6 21 'it'xf6+ �g8 22 �xb7 "W'xb7 23 �h7+! <;pxh7 24 lld3) 18 �h7+ Wh8 19 ,.g6+ wg8 20 !Ih7+ Wf8 2 1 Wxn++. Zinn - Pietz.seh. Campeonato de Alemania Oriental. Premnitz 1961. • 94. 32 %1 g7+! �e6 (32 ... �xg7 33 %1xg7+ 'iPe6 34 "'xa8) 33 %l lg6 %1abS(33 ... e4 34 %lxf6+ Wxf6 35 ..,g8+ we5 36 %In R.g737 f4+!) 34 'it'g8+ �d6 35 %lxf6+ "'xl'6 36 lIg6 (+-) 36_ ,pe737 lIxffi lIxffi38 'illh7+ ,pb639 ,.04! lId640 h5 a641 !It7 lIdl 42 a3 %ldl+ 43 Wc2 lId644 b4cxb44S axb4 %ldd8 46 111,6+ lId6 47 111e4 lIf6 48 111d5 (1·0). Anand- Barcc", Wijk aan Zee 19.1.2004. . 95. 24 lIxg7 lilxg7 251ilxf5 'ile4 (25 ... 'it'c5+ 26 Whl %lc6 27 R.xg7+ �e8 (27 ... ,pgB28 ,.d4 1IIe429 11113! +-28 !1h5 +-) 26 "xg7+ ,pgB (26 ... ,pe8 27 Iild6+) 27 'iIIh5 1Ic6 28 lOh6+ wxg7 29 'i'gS+! (1-0). 29 ... %l g6 30 %l xf7+ �h8 3 1 %1 f8+ �g7 32 %lg8++. Vesco,,¡ - Arcshchcnko, Open Ae­ roflOl, Moscú 22.2.2004. . 96. (a) 34 'i'd6? (como se jugó en la partida) 34 ... %le2 35 %I n %lxg7 36 €laS %lxa2 37 €le6 %1a6 38 %1c1 %1 a2 39 %1f1 %1a6 40 %1el %1f7 41 ...eS %1e7 42 'i'c2+ �g7 43 'i'b2+ 'tIH6 (0-1). A. Kuzmin - Oree", San Petersburgo 22.5,2004. (b) Las blancas podían salvarse con 34 €leS!, que obligaba a las negras a forzar tablas con 34 ... %lxg3+ 35 fxg3 Wxg3+ 36 �hl %lcl+ 37 lIxel 1!fxel+ 38 wg2 We2+ 39 �g3 Wc3+ 40 �g4 'ttc4+ 41 �h5 'Wc2+. y perpetuo. Pues si 34 .,. nexe5 (34 ... 1%gxe5?? 35 g8"'++), 35 g8..,+ 1%xg8 36 "'xe5 +-. . 97, 18 b4! (lB ..,xg77 �xe5 19 fxeS 'ilt'xe5:¡:) 18... Wxb4 19 ",xg7 �h7 20 �xhS 45 �xe5 2J 'tWxn+ �d8 22 1%dl+ �d6 (22 ... ,.d4 23 111g7 ,pc8 24 lIxd411118 25 111.5 +-) 23 !Ig7 IIf8 24 J:lrd2 (+-) 24 ... weB 25 l:lxd6 "'cS+ 26 Wh.l WbS 27 %lxc6! 1Wxc6 28 ,.13 'ile8 (28 ... 'iIIe7 29 lId7) 29 'ilxh7 (29 lId7!) 29 ... lI.7 30 1IId3 'iIIe7 31 1ila4 1IIxf4 32 1ilb6 lIh8 33 g3 (1·0). 33 ... 'iIIxg3 34 '*'dB+ ': xd8 35 ':xdB+ <;pc7 36 ':d7+ �b8 37 hxg3, Nijbocr - Stellwagcn. Wijk aan Zee B 17.1.2004. • 98. 13 �xf4! exf4 14 cS+! �eS (14 ... �xe5 15 �e4+ <;pxd5 16 ...n+ �e6 17 0-0-0+ �d4 18 l:lxd4+ wxd4 19 'W'xe6 "-f8 20 c3++) IS €la4+ �xbS 16 ¡Ye2+! wxa4 (16 ... �a5 17 Wd2+ �xa4 lB b3+ �b5 1 9 a4+ �c5 20 b4+ �b6 21 Wd4+ c5 22 Wxc5+ �a6 23 Wb5++) 17 "'c4+ waS 18 b4+ (1-0). 18 .., �a4 (l8 ... Wb6. como en la línea anterior) 19 ..,b3+ 'iPb5 20 a4+ �b6 21 a5+ 'iPb5 22 c4+ �a6 23 b5++. Ze· Dhe - Hicks, Lhasa 1938 (partida posible­ mente apócrifa, citada como auténtica por Kun Richter). .99. 16 �xh7+!? (era mejor 16 �xd5 �xd5 17 �xh7+ �xh7 18 ': xd5) 16 ... �xh7 17 'CIt'hS+ �g8 18 �xg7'!! �xg7 19 lI13 1il11! (19 ... ,.h4! 20 lIh3 lIh8 21 111g4+ <;pf8) 20 1:Ig3+ €lg6 2J fS 1:IhS 22 ':xg6+ fxg623 ,*xg6+ �f8 24 f6 1:Ixh2+ 25 �xh2? (25 �gl �xf6 26 .: fl n h6!! 27 "-xh6+ Wf7 28 111h7+ we6 =) 25 ... 1IId6+ 26 Wgl �xf6 (0-1, 36j.). Gude - Rubén Hemández, Open de Sants, Barcelona 27.8.2006. • 100. En la partida Morozevich - Aro­ nhm, Morelia-Unares 19.2.2007, se jugó 38 .: f3? y después de 38 ... .: rJ 39 fxg6? ': xf3+ 40 Wxf3 "'el+ 41 �f4 hxg6 42 '6'xd5 1Wf2+ 43 €lf3 ¡fxg2, se acordaron las tablas. Las blancas podían haber realizado una combinación memorable, con 38 'iWd8+ <;Pg7 39 f6+ Wh6 40 �h4!! (amenaza 41 'iIIf6++) 40 ... 'iIIxd4+41 g4 111b4 (41 ... 1IIeS) 42 'it'f8+! �xf8 43 gS++.
  • 48. • 101. 15 ... �hg3+! 16 hxg3 �xg3+ 17 wgl (17 Wf2 1i1'h4) 17 •.. 1iI'h4 18 llel?! (18 Wg5 Whl+ 19 �f2 'tlt'xdl 20 �xdl �e4+ 21 �f3 �xg5+ 22 fxg5 �e6 :¡:) lS ... �f5 19 �d2? (19 'ilt'b4 UeS -+; 19 UeS? �xcS 20 IIIxe5 IId8 -+) 19 ..• IId820 lildS , .... 4! (-+) 21 : xe4 'tlt'hl+ 22 �f2 �xe4+ 23 �c3 "'xg2 24 'i!t'a5 Wxd2+ 25 'tIfxd2 �xd2 26 �b4 �c4+ 27Wf3 �xb228 :h) :d229f5 �c330 IOd3 1Oe5+ (0-1). 31 we3 :xe2. Su­ ba - López Gracia. Benasque 12.7.2006. • 102. 1 : xh7+! wgS 2 : hS+! wxh8 3 llhl+ wg8 4 .th7+ Wh8 S .txrs+ �g8 6 �h7+ Wh8 7 �xe4+ wg8 8 �h7+ Wh8 9 .txd3+ wg8 10 .th7+ �h8 11 .tc2+ wg8 12 �c7+! �xc7 (12 ... 'tIfxe7) 13 Uh8+! w xh8 14 -;;V hS+ w g8 IS 1iI'h7+ � r8 16 'tIfhS++. Problema de M. Zicker, Sehach (1968). . 103. ) b4!! :d6 (1 ... �d7 2 :xr7!! wxf7 3 We6+ Wf8 4 :f3+) 2 bxc5 :xc6 3dxc6 (+-) 3...bxc54 :b3 'i'd65 :d3'ifc7 6 Ud7'ifc8 7 �d5 (1-0) Galkin - Arosh idze, Campeonato de Europa Individual 2006. • 104. En la partida Topalo," - Ponoma­ riov. Sofía 21.5.2005, siguió 20 �f4!? wf7 21 "g6+ we7 (21 ... wg8?? 22 :h8+ �xh8 23 'ifh7++) 22 gxf6+ ':xf6 23 "'xg7+ ':f7 24 .tg5+ wd6 25 1!fx17 llxg5 26 llh7! 1iI'e5+ (26 ... "'el+ 27 we2 ¡j'd2+ 28 wf3 "'dl+ 29 wg2 -Ponomariov) 27 wf1 we6 28 ¡fe7+ �b6 29 111d8+ �c6 30 .te4+ (I.o). S;n em· bargo, las blancas ganaban directamente con 20 ':h8+! wn 21 "'g6+ we7 22 gxf6+ gxf6 23 Ah7+ �d6 24 �f4+ Wc6 25 't!t'e4+ W b6 26 � c7+ 'tIfxc7 27 :t xc7 � xc7 28 WxaS (+- Ponomariov). • 105. 36 IOxh5! gxh5 37 �xh5 f6 :l8 .tn+! WIS (38 ... -;;Vxl7 39 lilxl7 �xn 40 Wh5+ wf8 41 ..th6 +-) 39 lOe6+ Wxn (39 ...ll:lxe6 40 ':xc7 ll:lxc7 41 I:lxc7 'tlt'xf7 42 :txc8+ we7 43 "'e2 'ifhS 44 'ife7 Abl+ 45 �cl Axcl+46 '*><.el +-) 40 ll:lxg77! .....xg7 41 1i1'hS llxe4 (41 ... lilr8 42 .th6+ Wh8 43 .i.xf8+ Wh7 44 'ifeS+-) 42 �h6+ �h8 43 :g3 (1-0). Ponomar iov - Gy imesi, Mos­ cú 2005. . 106. lS "'b3! ..te7 (18 ... Wxe6 19 't!t'xb7 I:ld8 20 �b5+ Ad7 21 c6! "'xe3+ 22 Whl I:lxb7 23 cxb7+ Wf7 24 b8'tlt' +-) 19 ..tg4! Wn (19 ... fS 20 ..txfS �xfS 21 "'a4+ Wf7 22 ll:ld4 .xe3+ 23 W h l ) 20 I:l adl 94 21 "'xb7 ..te4 22 IOf4 Ahg8 23 'ir'd7 .:xg4 24 'tWxg4 ..txc5 25 ll:lxd5! f5 26 Wh3 wg8 27 whl IlIS 28 lilr4 1i1'c7 29 lld2 .tc630 llc2 �e4 31 Uc4 a3 32 Wg3+ Wh8 33 ': xc5! U gS (33 ... 'ifxc5 34 ll:le6 "'e7 35 ll:lxf8 "-xf8 36 :c1) 34 'i'el �xg2+! 3S ll:lxg2 'it'xcS 36 Wal+ I:lg7 37 :cJ 'iH8 38 :c7 (1-0). Sh irov- Erenburg, Gibrahar29.1.2005. . 107. 22 .., lOxc2! 23 ll:lxc5 (23 Wxc2 lOxb3 -+; 23 �xe2 ll:lxb3 -+: 23 h6 lüxa3+! 24 �a2 g6 25 ll:lxc5 'i'xc5 -+) 23 ... �a3+ 24Wa2 IIIxc5 25 lila4 lilc2! 26 wbl (26 lld :xb2+ 27 ll:lxb2 'i'a3+ 2S wbl 1Itxb2++) 26 ••• -¡¡¡.3 (0·1). 27 1i1'xe2 ll e8 28 111d2 1IIx.4 29 h6 g6 30 .tdI 1iI'.3 31 IIg2 IIcS. Adams- Kasparov, Linares 8.3.2006. 46 . 108. 29 :h7!! (¡una jugada demoledo­ ra!) 29 ". 'ifxb2+ (29 ... wxh7 30 ll:lxe7+ Wh6 31 ll h l+ .th5 32 g4 +-; 29 ... .tf8 30 ttdhl +-; 29 ... ll:lxb2! 30 :xg7+ wf8 31 llxb2 1i1'xb2+ 32 �xb2 e633 llx17+ �x17 34 �xb7 Ab8 3S ll:ld6+ �e7 36 ..Q..xa6 +-) 30 'i'xb2 ll:lxb2 31 :xg7+ �rs 32 A hl! (1·0). Akopian - Kramnik, Wijk aan Zee 10.1.2004. . 109. 29,.. ¡fa3!! (-+) 30 tthl (30 Wxb8 :txb8+ 31 Wd2 'i'xd6+; 30 : Id5 :bl+ 31 Wd2 "el+ 32 �e2 "'fl+ 33 we3 ttel+ 34 Wd2 1i1'f2+35lile2 llxe2+36 �I [36 <I>c3 I:l xc2++] 36 ... Uxc2+ 37 Wdl U bl ++ (37 ... 'ife2++]; 30 ll:lbS 'i!fxa2 31 lDa3 e3! 32 'i!fxbS "'al+ 33 lDbl I:l xb8 34 ': h l
  • 49. . _ - - -- - - - - - - (34 'tIt'xc3? �h6+35 lUd2 ':xbl+36 .,txbl 'iixc3+] 34 o', :'xbl+! 35 �xbl 'it'b2+ 36 q;dl 'tWxbl+ 37 �e2 W'xe4+; 30 .xf8+ ':xf8 31 :' xa6 : xc2+! 32 �xc2 ,*xa6) 30 o•• J:txd8 31 ':xd8 .J:I.b8+ 32 Wd2 l:.xd8+ 33lildS "'c5 34 �e2 tOc6 35 'ilt'h7+ <Ot;f8 36 .:n tOf4+ 37 ltlxf4 exf4 (1-0, tiempo). 38 lIxf4 Wa5 (38 ... 'IId6 39 </>f3) 39 'II'xg6 'tlt'd2+40 �f3 "'xf4+ 41 Wxf4fxg6. Tukma­ kov - Nikolaicvsky, Campeonato de la URSS, Leningrado 19.9.1971. _ UO. 25 lOf6+! gxf6 (25 "'" Wh8?? 26 Wel) 26 gxró .teS (26 O"' *,xc4 27 "'xc4 .txc4 28 :' xc4! .td8 29 f5. con idea de l:txh4 y 1:.g3++) 27 .te4 (27 �xh4! l:.fb8 28 'II'g3+ </>rs 29 lId2) 27 .•• 1I1b8 28 </>xh4 �rs 29 J:tgZ 'it'xc4 30 'tIt'xc4 R,xc4 31 $i.h7 iLf2+ (31 o •• �e8 32 :g8+ .tf8 33 l:txf8+! </>xf8 34 lIg3 y 35 lIg8++) 32 </>h5 (1-0). Kasparov - Ulescas, Linares 1992. . 111. 44 g7+?! (según Fritz, era mucho más fuerte 44 UgI!, por ejemplo: 44 ... ':g8 [44 ... >lxg6 45 fxg6 tile8 46 lIe3[ 45 lIe3) 44 o•• ':xg7 45 hxg7+ �xg7 46 %lgl+ (46 lIe3! >lbS [46 ... d2? 47 lIg1+[ 47 lIg1+ Wf6, etc., como en la partida) 46 o• • <Ot>fó 47 l:.e3 �b5 48 IIgó+ �e7 49 llg7+ C;Pd6 50 a4 t¿'¡d5 51 e7 lle8 (51 o •• fi::Jxe7 52 axb5 d2 53 A d3+) 52 l:l c6+ wc7 53 axbS e2 54 Ac6+ �b7 55 f6 d2'! (55 o" li'Ixf6 56 �f5 axb4 57 .txd3 b3 58 �xc2 bxc2 59 ':xc2) 56 f7 d1W 57 IXe8W Wd2+58 lIg2 11114+ 59 l%g3 (1-0). Si 59 ... 'itf2+, 60 .itg2. Korchnoi -Salol', Belgrado 1987. • 112. 21 .Q.xf6! �b6 (21 ... �xf6 22 :txf6! gxf6 23 'it'xf6, con idea de lDd4-f5) 22 .ixg7!! .Q.xd4+23 .Q.xd4 (¡las blancas han entregado la dama por dos piezas menores y un peón!) 23 ••. h6 24 .l%f61 ':a2! (24 ... Wh7 25 .Q.h3!) 25 Ilxh6 f6 26 lile3 r1d2? (26 ... :xe2 27 .tfl ':xe3 28 .Q.xc3 ±) 27 lOfS lIxd4Z8 tilxd4(+-) Z8••• We7 29 </>12 >lb7 30 .th3! 'itc7 31 .tc6+ WF8 32 .:g6 ,*h7 47 (32 ... •xc3 33 lllf5) 33 :g8+ (33 :'xf6+!) 33 o •• �e7 34 :g7+! 'fIxg7 35 lbfS+ ,.pxe6 36 lDxg7+ WeS 37 <;te3 .teS 38 t¿'¡h5 d4+ 39 cxd4+ �d5 40 li'Ixfó+ �c4 41 d5 (1-0). Malajov - Moisecnko, Rusia 2005. 4. ESTUDIOS . 113. 1 lH6+! (1 :f6+ Wd7 2 :h7+ we8 =) 1 ... �d72 :f7+ �e8 3 :..7!! ¡¡eS (3 ... 'tIfxa7 4 :h8+ �d7 5 :h7+ y 6 :xa7) 4 :hS+! 'ifxhS 5 :a8+ y 6 :xh8 (1-0). Es­ tudiode Harold Lommer. • 114. (a) Blancas: 1 .i.hS! wxhS 2 'it'h7+ </>g4 3 'IIIh3+ </>f3 4 'II'gZ y 5 'II'x08. (b) Ne­ gras: 1 • • . .i.h3! (la misma idea) 2 wxh3 'ifhl+ 3 Wg4 'ifhS+ 4 �fS 'ifg6+. Estudio de J. de Villeneuve-Esclapon, Shajmamo e Obozrellie (1910). . 115. 1 a6! fi¡f 2 a7 wg8 (2 ... ¡fal 3 f7 'ita3 4 d6! ",f3 5 d5! +-) 3 ..8"'+ <tin 4 'II'a7+ </>xf6 5 'II'g7+ </>15 6 Wf7+ y 7 '11'><0 (1-0). Estudio de F. Sackmann, D eutsch es Woch en s ch a c/¡ (1913). . 116. I n :f8 2 e6 b6! 3 'iPb7 (3 e7? .tlxf7 y el peón e queda clavado) 3 ... �cS 4 e7! (4 �c7? ;:'d5 5 Wd7 <tIe5 6 <tIe7 :a8 -+) 4... :xf7S Wa6! :xe7. Tablas. Estudio de L Kubbel, Tidskriftfor Skak (1916). . 117. 1 b6+!! (1 h4 axb5 2 h5 b4 3 h6 b3 4 h7 b2 S h8W bl'111 =) 1 ... </>b8 (1 ... </>xb6 2 h4 aS 3 h5 a4 4 h6 a3 5 h7 a2 6 h8'&', Y la dama blancacubreal) 2 h4 aS 3 hS a4 4h6 a3 5 h7 a2 6 h8...al"! 7 'tWg8! (7 'tIfxaI?? aho­ gado; 7 'i!fe8 '&'g7! =) 7 ••• 'i!t'a2 8 'i!t'e8! 'i'ka4 9 'WeS+ wa8 10 '6'h8! (1-0). Ahora el rey negro tiene la casilla bS y no hay defensa contra el descubierto. Estudio de Joseph (1922). . 118. 1 Wf5! 'ilffS ( l ... 'it'xe8?? 2 .i.xeS++) 2 lOg7+!! 'i!fxg7 3 .i.c8+ 'itg6+
  • 50. 4 �xg6+ hxg6+ S ';;'xf6 gS 6 �fS g4 7 hxg4++. Estudio de G. Sándor, Magyar Sakkvilag (1932). • 119. 1 'ili'h7+! (no 1 d8'tW? 'iVcI+! 2 �xc1, ahogado) I ... �e6 2 d8lO+! (2 dS,..? 'fi'd4+! 3 'i!txd4, ahogado) 2 ..• �f6 (2 ... �e5 3 111h5+ �d4 [3 ... �d6 4 Iilb7+1 4 lOe6+: 2 ... Wd5 3 "'gS+! We4 4 "'g4+ �d5 S 'iVe6+ ';;'d4 6 lOc6+ Wxc6 7 Wxc6) 3 'iff7+ ';;'eS (3 ... wgS 4 lOe6+) 4 'ifhS+. etc.. como en la variante anterior (l-O). Estudio de V. Proskurovsky (1961). • 1.20. I b6! :'d6 (1 ... axb6? 2 c7 :'cS 3 �dS++) 2 �dS! (2 �b5 �b8 3 c7+ ';;'cS 4 ';;'xa7 J:[xb6! 5 ';;'xb6, ahogado) 2 ... :'xd5 3 c7 :'a5+! 4 ';;'xaS Wb75bxa7�XD76 eS:'! (6 cS'if??, ahogado) (1-0). ESlUdio de A. Kuznetsov (1967). • Ul. 1 �e3+! �b3 (1 ... I[xh4 2 'ii'xd5) 2 :' xhS!! 'ifxf7 3 J:[ bS+ wc2 (3 ... �c4 4 �xa3++; 3 ... wa4 4 �xc3++) 4 �xa3+ �cI (4 ... �dl 5 ttbl++) 5 I:lbl++. Estudio de Harold Lommer (1968). . 122 1 .Q.f6+ �h7 2 :'g7+ �h6 3 :'17! II>g64 1[f8 Iilc6 5 �xd8 l1>g7 6 1[e8 �f1 7 J:[ h8 q;g7 8 ..Q.f6+! w xf6 9 :' h6+ y 10 I:l xc6 (l-O). Estudio de T. Gorgiev, URSS (1969). • 123. Fritz encuentra la solución en el ac­ to: 1 �h2! ..Q.xh2 2 g3! ..Q.xg3 3 J:[f41 .Q.xf4 4 d6! (sucesivas obstrucciones que conduci­ rán a un desenlace inesperado) 4 ... �xd6 S 'ifh2! �xh2 6 J:[ eS! �xe5. Por fin, las 48 blancas han logrado liberar la casilla b5 para defender el caballo clavado con el otro. 7 �abS �h2! 8f6 (única) 8 ... �xc7+! 9 �xc7. Ahogado. Estudio de Sidorov, 64 (1981). • 124. J d6! �d3 2 �g2! (2 q..xh2 c4 3 q;g3 ';;'xd2 4 q;f4c3 5 e4 c2) 2 ... wxd23 c4 c44 eS c3 S e6 c2 6 exd7 c,l'" 7 Wxh2. Ta­ blas. ESlUdio de Jevrenov (1968). . 125, I g7 Wg6+ 2 �hl ¡fxg7 3 I:lf4+ �hS 4 1:rs+ �h4 (si 4 ... �h6, sigue lo mis­ mo) 5 :eeS!! dxeS 6 lUZ!, ganando la da­ ma. seguido de a5. EslUdio de G. Zajodja­ kln. URSS (1967). . 126. 1 �b6+! (1 n? :.f5 2 fS'" 1: xf8 3 �xf8 Wc6, ganando el caballo =) 1 ... �c6 2 �c4! 1:fS 3 �e3! 1: f3 (3 ... 1: f4 4 �g2) 4 �c2 1[f4 5 Iilg2 1[fS 6 Iilh4 1[f4 7 Iilg6 1[.4 (7 ... I[ f5 8 lile7+) 8 f1 l[a8 9 f8'ii' (1-0). Estudio de LubosKopac (1968). • 127. 1 �h6!! a2 (1 ... 1:xh6 2 a8W =) 2 :g7+, con perpetuo a lo largo de toda la co­ lumna g. Por ejemplo: 2 ... wc6 3 .rt g6+ <bd5 4 :'gS+, etc. Tablas. Este estudio (de autor desconocido) le fue mostrado a Paul Keres, durante la Olimpiada de Skopje (1972), y el gran maestro no encontró la so­ lución. • 128. 1 g7! �xg7 2 f6+ q¡¡f8 3 �cS! a2 4<bXD2 (4�cd7+ <bg8 5 n+ Wh76 f8"' al'" =) 4 .•. .!!)c3+ 5 <bb3 �a3! 6 �xa3 �bS+ 7 ';;'b4 �d6 8 tOcd7+ �g8 9 n+! �xf7 10 Iilf6+ Iild6 �f8 (10 ... �h8) U Iilg6++. Estudio de autor desconocido.