SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO Y PROCESOS FONOLÓGICOS DEL
            PURÉPECHA
             Samuel Herrera
            Luis David Meneses
CONSONANTES

                      Apico-
             Labial   dental   Alveolar   palatal   velar   labiovelar
aspirada     pʰ       tʰ       tsʰ        tʃʰ       kʰ      kʷʰ
                                                            kʷ
no
aspirada     p        t        ts         tʃ        k
fricativa                      s          ʃ         x
nasal        m        n                             ŋ*
vibrante              r
retrofleja            ɽ ~l
glide        w                            y
ORTOGRAFÍA

p'   t`      ts'   ch'   k'   kw'
p    t       ts    ch    k    kw
             s     x     j
m    n                   nh
     r
     rh
w                  y
VOCALES



       anterior        posterior

alta   i          ɨ    u
       e               o
baja              a
ORTOGRAFÍA




i            ï/î   u
e                  o
             a
ALGUNAS CONSIDERACIONES Y PROCESOS
FONOLÓGICOS
• Ninguna consonante se encuentra en posición final.
  (Aunque las vocales finales se ensordecen y llegan
  a perderse en el habla fluída)
• Las consonantes aspiradas pierden la aspiración
  entre nasal y vocal, y permanecen sordas
• Las consonantes obstruyentes sonoras son
  alofónicas y solo se presentan entre nasal y vocal;
  pero los préstamos no se adecuan a esta regla
• Es común la elisión de una vocal no acentuada ante
  ciertas consonantes
• La fricativa velar /x/ transcrita „j‟ aparece únicamente
  en posición inicial
• La vocal central /ɨ/ no se presenta en posición inicial y
  sólo aparece precedida por fonemas alveolares /s/, /ts/
  /tsʰ/ y la palatal /ʃ/
• El sistema cuenta con una fricativa alveolar retrofleja
  /ş/, representada en Nava (2004) con el dígrafo <sh>,
  que se realiza en procesos morfofonológicos a partir
  del trino también retroflejo /ŗ/, el representado por el
  dígrafo <rh>.
• “ha habido un proceso de elevación vocálica (de
  vocal media a alta /o/>/u/, /e/>/i/) en la primera
  sílaba no acentuada de muchas raíces y/o en
  sufijos, de suerte que dicho proceso permite
  establecer variaciones dialectales según la
  elevación se dé sólo en raíces, sólo en sufijos, o
  en ambos, y si afecta una o ambas vocales
  medias.” (Capistran, 2005)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•   Chamoreau, C. (2003). Purépecha de Jarácuaro, Michoacán. Archivo de Lenguas
    Indígenas de México. Mèxico: El Colegio de México.
•   ____________(2009) Hablemos purepecha, Wantee juchari anapu, Universidad
    Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Universidad Intercultural Indígena de Michoacán-
    Grupo Kw'anískuyarhani-Morevallado Editores, Morelia,
•   Nava, E. (2004). La voz media en p’urhépecha. Un estudio de formas y significados. Tesis
    doctoral. UNAM.
•   Capistran, A. (2005). “Préstamos verbales del español en la lengua p‟orhépecha o
    tarasca” en Signos Lingüísticos. (julio-diciembre, 2005), 71-111.
•   Foster, M. (1969). The tarascan language. Berkeley: University of California Press.

Más contenido relacionado

Similar a Cuadro fonología purépecha

sistema fonético fonológico del quechua.pptx
sistema fonético fonológico del quechua.pptxsistema fonético fonológico del quechua.pptx
sistema fonético fonológico del quechua.pptx
ChristianQuispeRodri1
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Vozhabladayvozcantada
VozhabladayvozcantadaVozhabladayvozcantada
Vozhabladayvozcantada
Magaly Herrera
 
Cuido mi voz
Cuido mi vozCuido mi voz
Cuido mi voz
GuadalinfoRadio
 
Sonidos Lengua[1]
Sonidos Lengua[1]Sonidos Lengua[1]
Sonidos Lengua[1]
eduardocarbonellcruz
 
Sonidos Lengua
Sonidos LenguaSonidos Lengua
Sonidos Lengua
Luz Marina Novoa
 
Taller nro 2 de lenguaje y habla
Taller nro 2 de lenguaje y hablaTaller nro 2 de lenguaje y habla
Taller nro 2 de lenguaje y habla
Freddy Cumbicos
 
Fisiología e higiene de la voz i
Fisiología e higiene de la voz i Fisiología e higiene de la voz i
Fisiología e higiene de la voz i
alfredo estrada
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Los sonidos
Los sonidosLos sonidos
Qichwa ankash.pdf
Qichwa ankash.pdfQichwa ankash.pdf
Qichwa ankash.pdf
LizDextrejamanca
 
Fonologia e Fonetica
Fonologia e Fonetica Fonologia e Fonetica
Fonologia e Fonetica
alfredo estrada
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)
Miguel Cortés
 
Los sonidos de la lengua
Los sonidos de la lenguaLos sonidos de la lengua
Los sonidos de la lengua
Evan Smith
 
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional pGeneralidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
Juan José Vergara Serpa Fonoaudiólogo Ocupacional
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Freddy Cumbicos
 
E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)
unsa1virtual
 
Las vocales ramos nuñez melissa
Las vocales ramos nuñez melissaLas vocales ramos nuñez melissa
Las vocales ramos nuñez melissa
brujitatlv19
 
Tecnica vocal
Tecnica vocalTecnica vocal
Tecnica vocal
alfredo estrada
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
Valentyna Filimonova
 

Similar a Cuadro fonología purépecha (20)

sistema fonético fonológico del quechua.pptx
sistema fonético fonológico del quechua.pptxsistema fonético fonológico del quechua.pptx
sistema fonético fonológico del quechua.pptx
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 
Vozhabladayvozcantada
VozhabladayvozcantadaVozhabladayvozcantada
Vozhabladayvozcantada
 
Cuido mi voz
Cuido mi vozCuido mi voz
Cuido mi voz
 
Sonidos Lengua[1]
Sonidos Lengua[1]Sonidos Lengua[1]
Sonidos Lengua[1]
 
Sonidos Lengua
Sonidos LenguaSonidos Lengua
Sonidos Lengua
 
Taller nro 2 de lenguaje y habla
Taller nro 2 de lenguaje y hablaTaller nro 2 de lenguaje y habla
Taller nro 2 de lenguaje y habla
 
Fisiología e higiene de la voz i
Fisiología e higiene de la voz i Fisiología e higiene de la voz i
Fisiología e higiene de la voz i
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
Los sonidos
Los sonidosLos sonidos
Los sonidos
 
Qichwa ankash.pdf
Qichwa ankash.pdfQichwa ankash.pdf
Qichwa ankash.pdf
 
Fonologia e Fonetica
Fonologia e Fonetica Fonologia e Fonetica
Fonologia e Fonetica
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)
 
Los sonidos de la lengua
Los sonidos de la lenguaLos sonidos de la lengua
Los sonidos de la lengua
 
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional pGeneralidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejo
 
E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)
 
Las vocales ramos nuñez melissa
Las vocales ramos nuñez melissaLas vocales ramos nuñez melissa
Las vocales ramos nuñez melissa
 
Tecnica vocal
Tecnica vocalTecnica vocal
Tecnica vocal
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 

Cuadro fonología purépecha

  • 1. CUADRO Y PROCESOS FONOLÓGICOS DEL PURÉPECHA Samuel Herrera Luis David Meneses
  • 2. CONSONANTES Apico- Labial dental Alveolar palatal velar labiovelar aspirada pʰ tʰ tsʰ tʃʰ kʰ kʷʰ kʷ no aspirada p t ts tʃ k fricativa s ʃ x nasal m n ŋ* vibrante r retrofleja ɽ ~l glide w y
  • 3. ORTOGRAFÍA p' t` ts' ch' k' kw' p t ts ch k kw s x j m n nh r rh w y
  • 4. VOCALES anterior posterior alta i ɨ u e o baja a
  • 5. ORTOGRAFÍA i ï/î u e o a
  • 6. ALGUNAS CONSIDERACIONES Y PROCESOS FONOLÓGICOS • Ninguna consonante se encuentra en posición final. (Aunque las vocales finales se ensordecen y llegan a perderse en el habla fluída) • Las consonantes aspiradas pierden la aspiración entre nasal y vocal, y permanecen sordas • Las consonantes obstruyentes sonoras son alofónicas y solo se presentan entre nasal y vocal; pero los préstamos no se adecuan a esta regla
  • 7. • Es común la elisión de una vocal no acentuada ante ciertas consonantes • La fricativa velar /x/ transcrita „j‟ aparece únicamente en posición inicial • La vocal central /ɨ/ no se presenta en posición inicial y sólo aparece precedida por fonemas alveolares /s/, /ts/ /tsʰ/ y la palatal /ʃ/ • El sistema cuenta con una fricativa alveolar retrofleja /ş/, representada en Nava (2004) con el dígrafo <sh>, que se realiza en procesos morfofonológicos a partir del trino también retroflejo /ŗ/, el representado por el dígrafo <rh>.
  • 8. • “ha habido un proceso de elevación vocálica (de vocal media a alta /o/>/u/, /e/>/i/) en la primera sílaba no acentuada de muchas raíces y/o en sufijos, de suerte que dicho proceso permite establecer variaciones dialectales según la elevación se dé sólo en raíces, sólo en sufijos, o en ambos, y si afecta una o ambas vocales medias.” (Capistran, 2005)
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Chamoreau, C. (2003). Purépecha de Jarácuaro, Michoacán. Archivo de Lenguas Indígenas de México. Mèxico: El Colegio de México. • ____________(2009) Hablemos purepecha, Wantee juchari anapu, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Universidad Intercultural Indígena de Michoacán- Grupo Kw'anískuyarhani-Morevallado Editores, Morelia, • Nava, E. (2004). La voz media en p’urhépecha. Un estudio de formas y significados. Tesis doctoral. UNAM. • Capistran, A. (2005). “Préstamos verbales del español en la lengua p‟orhépecha o tarasca” en Signos Lingüísticos. (julio-diciembre, 2005), 71-111. • Foster, M. (1969). The tarascan language. Berkeley: University of California Press.