SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES Y FISIOLOGÍA VOCAL
   EN LAS DISFONÍAS DE ORIGEN
          PROFESIONAL

    Fundación Social de Rehabilitación y Educación Especial
HOREB IPS, Rincohondo, Corregimiento de Chiriguana, Cesar-
                          Colombia.
Material De Capacitación…




                           Dr. JUAN JOSÉ VERGARA SERPA
                          Fonoaudiólogo Universidad de Sucre
                 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial UPB
¿QUE ES LA VOZ?
 Es el sonido que el aire expelido de los pulmones produce
  al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas
  vocales.
 Es el sonido producido por el aparato fonador humano. Hay
  dos mecanismos básicos de producción de voz, la vibración
  de las cuerdas vocales que da lugar a sonidos "sonoros"
  (vocales, semivocales, nasales, etc.), y las interrupciones
  (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los
  pulmones que da lugar a los sonidos "sordos"
  (fricativas,  explosivas,      etc.),    adicionalmente hay
  combinaciones de ambos mecanismos, como las oclusivas
  sonoras (en español 'b', 'd' y 'g'). ...
 También se considera que la voz es el sonido producido por
  el aparato fonador humano. La emisión consciente de
  sonidos producidos utilizando el aparato fonador es
  conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el
  arte de la música, porque es el único instrumento musical
  capaz de integrar palabras a la línea musical.
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
   La Laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía
    aérea, actuando normalmente como una válvula que impide el paso de
    los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio
    inferior. Además permite el mecanismo de la fonación diseñado
    específicamente para la producción de la voz. La emisión de sonidos
    está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales. Son los
    movimientos de los cartílagos de la laringe los que permiten variar el
    grado de apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de
    la estructura laríngea, con lo que varía el tono de los sonidos
    producidos por el paso del aire a través de ellos. Esto junto a la
    disposición de los otros elementos de la cavidad oral (labios, lengua y
    boca) permite determinar los diferentes sonidos que emitimos.
   Se encuentra situada en la porción anterior del cuello y mide
    aproximadamente 5 cm de longitud, siendo más corta y cefálica en las
    mujeres y especialmente en los niños. Ella se relaciona con los cuerpos
    vertebrales C3-C6.
   Su estructura está constituida por un esqueleto cartilaginoso al cual se
    unen un grupo importante de estructuras musculares y en donde la
    mucosa adquiere características particulares.
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
 Supraglotis: se elabora la voz.
 Glotis: espacio entre las cuerdas
  vocales.
 Subglotis: ubicada por debajo de las
  cuerdas vocales.

La voz se produce por el flujo de aire que
 sube por la tráquea y pasa por un
 estrechamiento. Al pasar el aire produce
 la vibración de las cuerdas vocales.
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
El   aparato fonador humano está
  compuesto por :
Órganos de respiración (Cavidades
  infraglóticas: pulmones, bronquios y
  tráquea).
Órganos de fonación (Cavidades glóticas:
  laringe, cuerdas vocales y resonadores
  nasal, bucal y faríngeo).
Órganos de articulación (cavidad
  supraglótica: paladar, lengua, dientes,
  labios y glotis).
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
EN EL CANTO:
La media del tono en el canto es más aguda que en el habla.
Para que los sonidos sean más marcados se debe tener en
  cuenta:
1. Posición del velo del paladar elevado.
2. Posición mandibular baja.
3. La raíz de la lengua debe permitir el paso libre del sonido
   por la faringe.
4. Rol de la cavidad bucal: articulador.
5. Velo del paladar: con su ascenso o descenso determina
   que el sonido sea nasal u oral.
CASIFICACIÓN SEXUAL DE LA VOZ
Voz en el hombre:
1. Las cuerdas vocales son más largas y sólidas.
2. Diferente volumen de cavidad de resonancia.
3. Laringe mas grande por lo que el sonido es mas grave.
Voz en la mujer:
1. La voz se altera con la menstruación y la gestación.
2. Laringe y cuerdas vocales mas reducidas que en el hombre
   por lo que la voz de la mujer adulta está a una octava más alta
   que la del hombre.
Voz infantil: la laringe es mas corta que en el hombre y la mujer
   por lo tanto la voz es muy aguda.
Voz asexual: voz del niño castrado antes de la pubertad, por lo
   que no crese y se desarrolla la laringe, dando mayor potencia
   y extensión a la voz.
La clasificación vocal utilizada en
cantantes clásicos es la siguiente:

  Voces masculinas: Tenor (voz a aguda),
   Barítono (voz media) y bajo (voz
   grave).
  Voces femeninas: Soprano (voz
   aguda), Mezzosoprano (voz media) y
   contralto o alto (voz grave).
Clasificación según tesitura
La tesitura, es el conjunto de tonos en los cuales se
  canta con absoluta comodidad y estética. La
  realización de la clasificación vocal según tesitura,
  constituye el procedimiento más antiguo y tradicional.
  Consiste en hacer cantar al cantante y anotar la nota
  más aguda y la más grave que puede alcanzar con
  comodidad. Normalmente la tesitura esperada en un
  cantante clásico con formación profesional es de al
  menos 2 octavas. Esto suele ser diferente en los
  cantantes de musica popular, donde el rango puede
  ser mayor o menor, dependiendo de la técnica vocal,
  forma en que utiliza los registros vocales
  (mecanismos vocales) y el estilo musical que ellos
  utilicen.. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
Clasificación por el color de la voz
Este método consiste en clasificar la voz sólo
  escuchando la calidad de su color. Es indudable que
  este método, es más subjetivo que el anterior. Para
  determinar el color de una voz, es necesario tener un
  gran     entrenamiento   auditivo.   Mientras    más
  experiencia se tenga, disminuirá en parte el grado de
  subjetividad.

El color es uno de los elementos que conforman el
  timbre de la voz. Acústicamente hablando, el color
  está determinado por los armónicos de la voz que
  estén más amplificados por los resonadores
  (ubicación de los formantes). Una voz clara tendrá los
  armónicos altos más amplificados, mientras que en
  una voz oscura hay mayor amplificació de los
  armónicos bajos. Esto es en términos generales.   (Marco
  Guzmán – www.vozprofesional.cl)
Clasificación por elementos de la anatómica:
Existen algunos criterios anatómicos establecidos para clasificar la
  voz, tales como, la longitud de las cuerdas vocales, longitud del
  tracto vocal y tamaño de la laringe. Estos elementos están
  determinados principalmente por tres factores: la edad, el sexo y
  la talla. En el caso de los hombres por ejemplo, los sujetos
  adultos, altos y delgados, con cuerdas vocales más largas y
  tracto vocal de mayor longitud, tendrán voces más oscuras,
  tesitura más grave y por lo tanto es mas probable que tengan voz
  de bajo o barítono. Por otro lado, los sujetos pequeños, con
  cuerdas vocales más cortas y tracto vocal de menor longitud,
  tendrán voces más claras, tesitura más aguda y por lo tanto es
  mas probable que tengan voz de tenor. Esta información sólo
  tiene un valor referencial, en ningún caso es decisiva ni absoluta.
Normalmente los rasgos relacionados con la anatomía, no son
  considerados en forma directa por un especialista al momento de
  clasificar una voz. Sin embargo, en forma secundaria o indirecta,
  estos elementos anatómicos determinaran cambios en la
  fisiología de la voz y por lo tanto en parámetros acústicos de la
  voz, tales como la tesitura, color de la voz, pasaje vocal, etc.
  (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
Clasificación por el tono medio hablado
El tono medio hablado es el tono que se repite más
  veces cuando se habla o, dicho de otra forma, es el
  tono promedio en que habla un sujeto. Dicho tono se
  encuentra ubicado en condiciones normales, cerca del
  límite inferior de la tesitura. En la mayoría de las
  personas, tanto hombres como mujeres, el tono medio
  hablado tiene relación con la tesitura. De esta
  manera, un cantante tenor debería tener el tono medio
  hablado más agudo que un barítono y éste, a su
  vez, un tono medio más agudo que el de un bajo. Esta
  situación no ocurre siempre, por lo que debemos
  considerar a este método de clasificación, como un
  elemento que aporta valiosa información pero que por
  si sólo, no es determinante en la clasificación vocal.
  (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
Clasificación por el pasaje:
En términos muy generales, el pasaje de la voz es una
 técnica en la emisión vocal, que permite por medio de
 ciertos movimientos de los músculos del aparato
 fonatorio y/o resonancial, lograr la emisión de los
 agudos en voz cantada. El paso o pasaje de la voz, es
 un elemento muy importante de considerar cuando se
 desea clasificar la voz de un cantante, debido a que
 existe una relación casi absoluta entre las notas de
 paso y la clasificación vocal según tesitura. Es así
 como un tenor, tiene la zona de paso en notas más
 agudas que un barítono. Ocurre lo mismo en el caso
 de las mujeres. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
Clasificación de los sonidos de la voz

Los sonidos emitidos por el aparato fonatorio pueden
   clasificarse de acuerdo con diversos criterios que
   tienen en cuenta los diferentes aspectos del
   fenómeno de emisión. Estos criterios son:
a) Según su carácter vocálico o consonántico.
b) Según su oralidad o nasalidad
c) Según su carácter tonal (sonoro) o no tonal
   (sordo)
d) Según el lugar de articulación
e) Según el modo de articulación
f) Según la posición de los órganos articulatorios
g) Según la duración
Vocales
Desde un punto de vista mecanoacústico, las
 vocales son los sonidos emitidos por la sola
 vibración de las cuerdas vocales sin ningún
 obstáculo o constricción entre la laringe y las
 aberturas oral y nasal. Dicha vibración se
 genera por el principio del oscilador de
 relajación, donde interviene una fuente de
 energía constante en la forma de un flujo de
 aire proveniente de los pulmones. Son
 siempre     sonidos    de    carácter     tonal
 (cuasiperiódicos), y por consiguiente de
 espectro discreto.
Consonantes
Las consonantes, por el contrario, se
 emiten interponiendo algún obstáculo
 formado por los elementos articulatorios.
 Los sonidos correspondientes a las
 consonantes pueden ser tonales o no
 dependiendo de si las cuerdas vocales
 están       vibrando        o         no.
 Funcionalmente, en el castellano las
 vocales pueden constituir palabras
 completas, no así las consonantes.
Oralidad y nasalidad
Los fonemas en los que el aire pasa por
 la cavidad nasal se denominan
 nasales, en tanto que aquéllos en los
 que sale por la boca se denominan
 orales. La diferencia principal está en
 el tipo de resonador principal por
 encima de la laringe (cavidad nasal y
 oral, respectivamente). En castellano
 son nasales sólo las consonantes “m”,
 “n”, “ñ”
Tonalidad
Los fonemas en los que participa la vibración
 de las cuerdas vocales se denominan tonales
 o, también, sonoros. La tonalidad lleva
 implícito un espectro cuasi periódico. Todas
 las vocales son tonales, pero existen varias
 consonantes que también lo son: “b”, “d”, “m”,
 etc. Aquellos fonemas producidos sin
 vibraciones glotales se denominan sordos.
 Varios de ellos son el resultado de la
 turbulencia causada por el aire pasando a
 gran velocidad por un espacio reducido, como
 las consonantes “s”, “z”, “j”, “f”.
Punto y modo articulatorio
Duración
PROFESIONAL DE LA VOZ
Todo trabajador que obtenga una
 remuneración por utilizar su voz
 como instrumento o herramienta
 de trabajo.
PROFESIONALES DE LA VOZ
PROFESIONALES DE LA VOZ HABLADA:
   Docentes.
   Locutores y trabajadores de márquetin.

Una experiencia de investigación llevada a cabo por
 fonoaudiólogos de la universidad del Rosario en Bogotá
 encontró por medio de una encuesta que se realizó de
 forma presencial y virtual en la cual se preguntaba a
 249 profesores rosaristas sobre su percepción ante los
 riesgos de desarrollar una patología vocal por culpa de
 su ejercicio profesional. Un 36% de los docentes
 manifestó tener un riesgo vocal leve, mientras que un
 62% identificó alguna dificultad en el uso de la voz y tan
 sólo un 1% consideró que efectivamente ya tenía
 problemas de voz. (http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso97829-
    voz-un-riesgo-profesional)
PROFESIONALES DE LA VOZ

 PROFESIONALES DE LA VOZ CANTADA
  Cantante es cualquier persona cuya carrera
  o profesión se basa en la utilización de la
  voz en un contexto musical que no es del
  discurso ordinario (Enciclopedia de Salud y
  Seguridad en el Trabajo-Ana Keider)
PROFESIONALES DE LA VOZ
 VOZ CANTADA MASCULINA
  Tenor
  Barítono
  Bajo


 VOZ CANTADA FEMENINA
  Soprano: más aguda
  Mezzosoprano
  Contralto
SALUD OCUPACIONAL Y SUBPROGRAMAS
CON RELACIÓN AL USO DE LA VOZ COMO
     HERRAMIENTA DE TRABAJO




Medicina del trabajo

Higiene y seguridad industrial

Ergonomía
SALUD OCUPACIONAL Y SUBPROGRAMAS
CON RELACIÓN AL USO DE LA VOZ COMO
     HERRAMIENTA DE TRABAJO




 MEDICINA DEL TRABAJO

      El Examen Pre-ocupacional
SALUD OCUPACIONAL Y SUBPROGRAMAS
CON RELACIÓN AL USO DE LA VOZ COMO
     HERRAMIENTA DE TRABAJO
          MEDICINA DEL TRABAJO
          EL EXAMEN PREOCUPACIONAL
   Anamnesis Fonoaudiológica.
   Valoración Fonoaudiológica clínica de la voz.
   Valoración Audiológica Básica: Audiometría y
    si    es    necesario    logoaudiometría    e
    impedanciometría.
   Evaluación ORL: Valoración orgánica de las
    CV.        Laringoscopía      indirecta     o
    fibrolaringoscopía.
SALUD OCUPACIONAL Y SUBPROGRAMAS
    CON RELACIÓN AL USO DE LA VOZ COMO
         HERRAMIENTA DE TRABAJO
EL EXAMEN           PREOCUPACIONAL (H.C               FONOAUDIOLOGICA:
    ANAMNESIS FONOAUDIOLOGICA DE INGRESO)
   Hábitos tóxicos y del entorno laboral (hacer hincapié en medidas
    higiénicas).
   Antecedentes familiares en relación a la disfonía (hay patologías
    congénitas que se presentan en varios miembros de familia).
   Sensaciones subjetivas del paciente: dolor, picor, cuerpo extraño,
    fonastenia, opresión, etc. Para elaborarlas y trabajarlas en la reeducación.
   Dificultades a la deglución; se reeducarán paralelamente a la voz.
   Reflujo gastroesofágico: contraindica determinadas posiciones de trabajo.
   Actividad vocal: motiva más a seguir la reeducación cuando
    independientemente de la profesión se canta en una coral, se hace teatro,
    etc.
   Enfermedades importantes o intervenciones que hayan dejado secuelas:
    a veces contraindican determinados ejercicios de la reeducación.
VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:
Características Anátomofuncionales de los
 OFA:
1.  Músculos perilaringeos.
2. Maxilar superior.
3. Narinas.
4. Rugas.
5. Velo.
6. Oclusión.
7. Maxilar inferior.
8. Labios.
9. Paladar.
10. Frenillo.
11. Dentición.


Observaciones:
VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:


Deglución:
1. Saliva.
2. Líquidos.
3. Semisólidos.
4. Sólidos.
Examen de las características
acústico-perceptuales de la voz

Es muy importante grabar la voz del
 paciente el primer día de consulta.
 Constituye un test semi-objetivo que nos
 permite luego comparar la evolución.

Así mismo aprovechamos durante la
 grabación para valorar la intensidad, el
 tono y el timbre de la voz.
Examen de las características
   acústico-perceptuales de la voz
Conviene hacerlo siguiendo una secuencia siempre fija, que puede
  ser la siguiente:
 Voz espontánea: datos personales, descripción de sus
  dificultades, de una lámina, etc.
 Vocales sostenidas individualmente durante cuatro o cinco
  segundos cada una.
 Frase en la que entren cinco vocales, decirla tres veces.
 Decir series automáticas (días, meses, números de 1 a 25).
 Contar de uno a diez en voz proyectada.
 Pedir sonido a menor intensidad que pueda emitir sobre una
  vocal, sostenerlo cinco segundos.
 Solicitar el sonido más fuerte que pueda hacer, llamando a
  alguien lo más fuertemente posible.
 Lectura de un texto estándar, a tono e intensidad normal.
 Pedir que cante una canción mínimo de cinco notas.
Examen de las características
acústico-perceptuales de la voz
   Se debe anotar si la voz cantada es mejor o peor que la voz
    hablada pues orienta hacia diferente patología. Mientras vamos
    realizando el registro de la voz colocamos el sonómetro a 30 cm
    de la boca del paciente y vamos anotando la intensidad en cada
    ítem.
   Intensidad: es la fuerza, la potencia de la voz, está regulada por
    la presión del soplo espiratorio y el tonismo glótico. Los valores
    normales para voz hablada normal son de 60-70 dB, para voz
    proyectada entre 80-90 dB y para voz de grito o de llamada entre
    90-100 dB. La mínima intensidad suele estar entre los 55-60 dB.
   Tono: durante la voz hablada, la altura tonal oscila alrededor de
    una frecuencia media a la que Tarneaud dio el nombre de tono
    fundamental. En el hombre suele estar alrededor de 100-140 Hz
    (entre Sol1 y Mi2). En la mujer alrededor de 220-260 Hz (entre
    La2 y Do3). En el niño varía mucho según la edad pero
    normalmente entre 260 a 340 Hz (de Do3 a Fa3).
Examen de las características
     acústico-perceptuales de la voz
Extensión de la voz: es el conjunto de frecuencias que
  la persona puede emitir desde la nota más grave
  hasta la más aguda. Debe ser como mínimo de una
  octava (en voces normales suele ser de dos octavas).
  Junto con los valores de la intensidad informa sobre la
  dinámica vocal.
Melodía y entonación de la palabra: durante la palabra
  espontánea hay variaciones de tono o de frecuencia.
  Estas variaciones constituyen lo que se llama la
  melodía o entonación de la voz hablada. La amplitud
  de estas variaciones de frecuencia indican flexibilidad
  y ajuste de la musculatura intrínseca laríngea, y de la
  mucosa cordal, como de la buena utilización de los
  resonadores. Esta melodía y entonación la captamos
  perceptualmente a través del oído.
Examen de las características
        acústico-perceptuales de la voz
En la clínica se puede objetivar el tono fundamental y la
  extensión vocal de varias maneras.
a) Colocando sobre la laringe del paciente del fonendoscopio y
  pidiéndole:
 Que tosa, y que de la tos saque una vocal y la mantenga.
 Que diga una pequeña expresión y que alargue la última sílaba.
  Ej: qué taaaallll…

Luego se pasa a notas musicales:
 Se pide al paciente lo mismo pero identificamos al oído la nota
  musical que corresponda, luego se busca en el piano y se hace
  la transformación en Hertz. Para la extensión de la voz, pedimos
  hacer     la   nota    más    grave    y    más     aguda     que
  pueda, respectivamente, de forma cómoda, sin forzar, buscamos
  las notas en el piano. Independientemente de estas anotaciones
  objetivas registramos en términos subjetivos el tono, la extensión
  y la melodía.
Examen de las características
acústico-perceptuales de la voz
Timbre: es a través del oído que debemos
  realizar el análisis del timbre de la voz, en la
  clínica diaria. El problema del análisis
  perceptual es que es subjetivo y plantea
  dificultades      en       cuanto      a      la
  descripción, interpretación y valoración de
  ciertos parámetros.
Por ello se han hecho intentos de
  unificar, estandarizar estos parámetros y
  cuantificarlos para entendernos todos mejor al
  describir las características tímbricas de una
  voz.
La Unión Europea de Foniatras ha propuesto una
  escala basada en la Dr. Hirano (1981) (G.R.B.A.S.).

   G (Grade) = grado de disfonía.
   R (Rough) = rasposidad, aspereza.
   B (Breathy) = soplado, escape de aire.
   A (Asthenic) = débil, voz con poca intensidad, poco alcance.
   S (Strained) = constreñida, forzada.

En la adaptación al castellano, hecha por el Foniatra Dr. C. Arias
  Marcial, en donde se le ha añadido tres parámetros más:
 O = opaco, voz mate, falta de brillo, difícil de proyectar.
 E = estridente, metálica a veces muy aguda. Son pacientes que
  utilizan intensidad aumentada.
 V = vibrante = voz honda, percibida como grave y con apoyo
  pectoral. Sensación de falta de tensión de las C.V.
RESONANCIA:
Se debe anotar si el paciente está empleando
adecuadamente sus resonadores o está sobrecargando
un resonador y omitiendo los demás.

Clasificaremos la resonancia como:
•Normal, pectoral, laríngea, faríngea, hipo-nasal
(defefcto de resonancia nasal).
•Hiper-nasal (exceso de resonancia nasal), de cabeza.
Nota: Para finalizar el estudio perceptual de la voz se anotará si hay
problemas de articulación o de ritmo del habla.
Se anotará también en el apartado «otros» cualquier anomalía que hayamos
observado y que queramos Destacar.
Examen del comportamiento vocal

El examen del comportamiento vocal tiene tanta
  importancia como el de la laringe y el de las
  características acústico-perceptuales de la
  voz. Es gracias a este examen que el paciente
  descubre y se da cuenta de la mecánica
  fonatoria, de la etiología de muchas de sus
  dificultades y de lo que hay que corregir
  mediante la reeducación vocal (le proporciona
  un mejor conocimiento de su problema y de lo
  que hay que hacer para corregirlo).
Examen del comportamiento vocal general
Postura, verticalidad, equilibrio
   La columna vertebral cervical: Soporta la cabeza, de su equilibrio
    estático depende la correcta posición de la cintura escapular:
    hombros, nuca, cuello, parte esterno-clavicular, músculos de la
    parte anterior y lateral del cuello. A su vez de todo esto depende
    la correcta posición y movilidad de la laringe en el cuello.
   La columna vertebral dorsal: En ella se articulan las costillas y
    junto con el esesternón y la clavícula forman la caja torácica.
    Ésta alberga a los pulmones, los cuales están adheridos a la
    caja torácica a través de la pleura parietal. Por ello los pulmones
    siguen a la caja torácica en sus desplazamientos en la
    respiración. También en la caja torácica se insertan los músculos
    de la respiración: diafragma, intercostales, etc.
   Una buena estática de la columna vertebral dorsal permite una
    buena apertura de la caja torácica y por tanto facilita una
    respiración correcta y completa. Además asegura la correcta
    posición de la cintura escapular.
Cintura escapular u hombro: Constituida por la clavícula y el
  omoplato, pero a su vez formando parte de la caja torácica por la
  articulación de la clavícula con el esternón y la primera costilla.

Tanto la columna vertebral cervical como la columna vertebral dorsal
  juegan un papel muy importante en la estática y dinámica de la
  cintura escapular. Pieza clave es el músculo trapecio que se
  inserta en el hueso occipital, en la clavícula, en el omoplato y en
  las vértebras dorsales.

La contracción exagerada y permanente del trapecio provoca una
  cifosis dorsal, una hiperlordosis cervical que proyecta el mentón
  hacia adelante, una elevación de los hombros que provoca una
  depresión de la zona esternoclavicular con la consiguiente
  inhibición de la amplitud de la caja torácica.

Además se disminuyen los espacios intercostales limitando el
  desplazamiento de la caja torácica en inspiración (Faure, 1987).
   La columna vertebral lumbar: Presta inserción al diafragma
    (2.a, 3.a, 4.a vértebra) y a otros músculos que junto con los
    abdominales juegan un papel muy importante en mantener la
    apertura de costillas inferiores y retrasar el ascenso del
    diafragma en la espiración (apoyo). Cualquier alteración a nivel
    del eje vertebral como lordosis exagerada o escoliosis va a
    influir negativamente en la correcta disposición de todos estos
    elementos para la fonación, puesto que impedirá una correcta
    repartición de fuerzas.

Si hay una lordosis exagerada, los músculos de la espalda se
  contraen acortándose y los abdominales se distienden sin poder
  prestar sujeción en el apoyo diafragmático durante la espiración.

Una disminución anormal de la curvatura lumbar se suele asociar
  con caída de hombros cifosis, hundimiento de la zona esterno-
  clavicular. Esta actitud se traduce en limitación de los
  movimientos torácicos correctos en la respiración.
Órganos de resonancia: El desajuste provocado en la
 columna cervical (hiperlordosis cervical) y en la parte
 superior de la caja torácica nos influirá de forma
 nefasta sobre la posición y movilidad del maxilar
 inferior  y    por    ende     sobre     la    articulación
 temporomandibular.
Músculos faciales: que intervienen en la mímima y
 adecuan los órganos de resonancia y articulación.
Músculos     de     la    masticación       y     deglución
 (masetero, pterigoideo interno y temporal). Si están
 contraídos fuera de la deglución, tendremos una
 mandíbula     cerrada,    contraída     y    rígida.     En
 consecuencia la cavidad bucal cerrada.
Músculos supra-hioideos: son elevadores de la laringe, si
 están contraídos hay ascenso laríngeo, con el
 consiguiente cierre del vestíbulo laríngeo.
   Los movimientos de todos estos músculos que se
    insertan directamente en el maxilar inferior están
    sincronizados con los movimientos de la lengua, la
    faringe y los del velo del paladar, órganos
    decisivos en la resonancia. Por ello es muy
    importante examinar todos estos órganos y
    músculos para identificar sus anomalías y
    corregirlas luego en la reeducación vocal.




1. C. Arias Marsa. Examen Funcional De La Fonación De La Exploración
   Foniátrica. Bases Para La Aplicación En Logopedia
VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:

Examen Funcional de la Respiración
 Tipo
 Modo
 Frecuencia
 Ritmo
 Coordinación respiratoria
 Duración del soplo /s/
                 /s/ sonora
VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:
Glatzer: Nos valdremos del espejo de Glatzel
 para comprobar y corroborar si hay o no
 insuficiencia respiratoria, en caso de que el
 modo fuese oral, en silencio, porque hubiera
 algún obstáculo en fosas nasales o en
 rinofaringe.
Evaluaremos los diferentes ítems de la
 dinámica respiratoria en: reposo, voz
 hablada, voz proyectada y voz cantada.
VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:

El modo nasal inspiratorio se debe potenciar
  como exclusivo, únicamente en la respiración
  en silencio. Cuando hablamos o cantamos es
  perfectamente normal que inspiremos por la
  boca y la nariz indistintamente y no se ha de
  corregir la inspiración bucal. También
  comprobaremos con el espejo de Glatzel, si
  hay escape nasal, haciendo decir al paciente
  palabras y frases que no contengan fonemas
  nasales. Si hubiese escape, habría entonces
  exceso de resonancia nasal.
VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:


ROSENTHAL

 Posición   Ambas     Narina     Narina
            Narinas   Derecha   Izquierda
 Sentado

 Acostado
VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:
   Tipo    respiratorio    (costal   superior,
    diafragmático, abdominal). Para verificar
    esta apreciación es muy útil tomar los
    perímetros axilar, xifoideo, diafragmático
    y abdominal. Se toman con una cinta
    métrica, y se anotan los centrímetros en
    inspiración y espiración. Lo normal es
    que el desplazamiento a nivel axilar sea
    mínimo. A nivel xifoideo debe ser mayor
    y debe haber desplazamiento a nivel
    diafragmático y abdominal.
VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:
En la inspiración es importante examinar no solamente si el tipo es
  torácico superior con ascenso clavicular y de hombros, sino
  también si hay dilatación diafragmática y verificar si esta
  expansión es solamente anterior o también es lateral y posterior.
  Pues si no la tiene se debe instaurar.

Anotaremos también si hay lordosis cervical, tiraje cervical, que
  suele verse muy frecuentemente en los niños con componente
  hiperquinético. Generalmente cuando está presente, este tiraje
  supraclavicular se acompaña de tensión de músculos
  esternocleidomastoideo, de escalenos, anteriores del cuello y
  faciales, que no son más que el efecto de la tensión exagerada
  sobre toda esta musculatura y del equilibrio postural.
VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:
En el tiempo espiratorio verificaremos si mantiene la apertura
  esterno-costal al final de la espiración. Si hay movimiento brusco
  del diafragma o de los abdominales al inicio de la fonación, o si
  hay sujección de los mismos durante el tiempo espiratorio, es
  decir si hay apoyo. Anotaremos si este apoyo se hace antes de
  iniciar la fonación lo cual es correcto. O por el contrario, el
  paciente lo hace después de haber iniciado la fonación, lo cual
  más que apoyo es un bloqueo de musculatura diafragmático
  abdominal con la consecuente aparición de contracturas también
  a nivel de la base de cuello.

En voz proyectada se deberá vigilar con detalle si hay respiración
  invertida, esto es, si el diafragma es empujado hacia afuera en
  vez de ir hacia adentro acompañando la columna de aire.
  Apreciaremos cómo es el ritmo y la frecuencia de la respiración.
Frecuencia normal: 10-12 resp./minuto.
   Al final del examen de la respiración
    registraremos      unos    parámetros
    aerodinámicos que nos van a ser
    útiles porque por un lado, nos dan
    información de cómo se conjugan la
    respiración y la fonación, dónde está
    el fallo principalmente y por otro nos
    sirven de valor inicial para comparar
    los progresos logrados, en la dinámica
    respiratoria.
Estas medidas aerodinámicas son:

   Máximo tiempo de espiración: es la duración máxima en
    segundos (se mide con cronómetro) que el paciente puede ir
    dosificando su aire disponible en una espiración. Los valores
    normales son de 20-30 segundos. Valores inferiores indican falta
    de apoyo y de dominio del soplo espiratorio.
   Máximo tiempo fonación: es el mayor tiempo posible, en
    segundos, que el paciente puede sostener una vocal con voz
    con una sola espiración. Los valores normales deben acercarse
    al tiempo de espiración, alrededor de 20 segundos.
   Coordinación fono-respiratoria: es una correlación que nos dice
    cómo dosifica el paciente el flujo aéreo cuando habla.

Se obtiene dividiendo el tiempo máximo de espiración sobre el
  tiempo máximo de fonación. El cociente normal debe ser igual a
  1. Estará más perturbada en tanto este cociente sea mayor que
  1.
   C. Arias Marsa. Examen Funcional De La Fonación De La Exploración Foniátrica. Bases
    Para La Aplicación En Logopeda
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-01382006000100004&script=sci_arttext
Valoración audiológica

 Otoscopia
 Audiometría


   En algunos caso; logoaudiometría e
    impedanciometría.
Valoración ORL
   Otoscopia: valoración orgánica del oído.
   Laringoscopía indirecta, con espejo cóncavo
    frontal, que refleja la luz y espejo colocado en la
    parte posterior de orofaringe.
   Faringoscopía.
   Rinoscopía.
   Fibrolaringoscopía: tiene sus contraindicaciones
    (arritmias, anticoagulación).
   Complementarios: Radiología, laboratorio, etc.
Epidemiología fonoaudiológica
    MEDICINA DEL TRABAJO
    Vigilancia epidemiológica:

   Agente de riesgo: Sobrecarga del uso de la voz
    (traumatismo autógenos). Valorar otros agentes
    como los químicos, físicos y psicosociales.
    Examen periódico fonoaudiológico de la voz
    cada 6 o 12 m según criterio de exposición.
   Exámenes audiológico por exposición a ruido
    escolar o ambiental en general y verificación de
    la salud audiológica del profesional de la voz.
   Consultas al Servicio de Medicina Laboral
    (ORL, otros especialista en S.O).
   Estadísticas de ausentismo.
ALGUNAS GENERALIDADES
   DEL MARCO LEGAL
 COLOMBIANO EN SALUD
     OCUPACIONAL
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
   (LEY 100 DIC 23 DE 1.993)

                  SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
   (Articulo 8,10 y 12… Ley 100/93, 797/93. 860/93)
a. Régimen Solidario de Prima Media con prestación Definida.

b. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad   .
                    SISTEMA GENERAL DE SALUD
 (Articulo 8, 152 y 153 Ley 100/93 y articulo 14 literal
                     a) ley 1122/07
a. Entidades Promotoras en Salud
b. Instituciones prestadoras de Servicios de Salud


              SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
   (Articulo 8 y 249 Ley 100/93 – Decreto 1295/94 – Ley
                           776/02)
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
(LEY 100 DE DICIEMBRE 23 DE 1.993)

  SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
        (LEY 100 DE DICIEMBRE 23 DE 1.993)

                    LIBRO III.

   SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

                 CAPÍTULOS I Y II

INVALIDEZ POR ACIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD
                   PROFESIONAL
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
     (Art. 139 LEY 100 DE DICIEMBRE 23 DE 1.993)




ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SISTERMA GENERAL
           DE RIESGOS PROFESIONALES
    (Decreto 1295 de junio 22/ 1994 Ley 776 de dic. 17/ 2002
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
DECRETO 1295 DE JUNIO 22 DE 1994


El Sistema General de Riesgos Profesionales
es el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, destinados
a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencias
del trabajo que desarrollan.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
DECRETO 1295 DE JUNIO 22 DE 1994

  SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
             (ART. 10 PRIMER INCISO)

          PREVIENE PROTEGE ATIENDE
             DE LOS EFECTOS DE LAS :


    CON OCASIÓN Ó COMO CONSECUNCIA (disfonía de
               origen profesional)
RIESGOS PROFESIONALES
    ENFERMEDAD PROFESIONAL

 La E.P es en primer termino una patología,
  alteración de la salud, puede ser temporal o
  permanente.
 La E.P surge como consecuencia obligada del
  trabajo (la disfonía de origen profesional no se
  encuentra en la lista de EP en Colombia pero
  se debe considerar como tal, ya que los
  profesionales de la voz hablada y cantada
  están expuesto a agentes que ponen en
  peligro su salud vocal).
 La E.P se deriva de la clase de trabajo o del
  medio ambiente de trabajo.
RIESGOS PROFESIONALES
  ENFERMEDAD PROFESIONAL

MECANISMO PARA LA IDENTIFICACIÓN
 DE LAS E.P

 Elmecanismo mas común, consiste en que
 la enfermedad profesional haya sido
 determinada como enfermedad profesional
 mediante la inclusión en la tabla legal de
 E.P (DECRETO REGLAMENTARIO 1832
 DE 1994) mediante la cual se enlistan 42
 enfermedades que se consideran como
 profesionales.
RIESGOS PROFESIONALES
     ENFERMEDAD PROFESIONAL


    El mecanismo excepcional de identificación de
     las E.P, y que no conste en la tabla consiste en
     demostrar la relación de causalidad entre la
     enfermedad y el la actividad desarrollada, con
     los factores de riesgos ocupacionales.

  Se debe identificar los siguientes elementos:
1.  La presencia de un factor de riesgo causal
    ocupacional en el sitio del trabajo.
2. La     presencia       de     una     enfermedad
    diagnosticada medicamente relacionada con
    ese factor de riesgo.
DETERMINACIÓN DEL ORIGEN
    COMÚN O PROFESIONAL DE
    LOS RIESGOS

 En primera instancia a la institución
  prestadora del servicio de salud que
  atiende al afiliado.
 En segunda instancia al medico o la
  comisión laboral de la ARP.
 Si hay controversias entre los dos
  anteriores serán resueltas por la junta de
  representantes de la EPS Y la ARP.
 En ultima instancia será LA JUNTA DE
  CALIFICACION DE INVALIDEZ quien
  decida. D. 2436 DE 2001
PRESTACIONES QUE OTORGA
   EL SISTEMA DE RIESGOS
   PROFESIONALES

PRESTACIONES ASISTENCIALES (DECRETO 1295
 DE 1994 ART 5 Y 6)

a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
b. Servicios de hospitalización.
c. Servicio odontológico.
d. Suministro de medicamentos.
e. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en
   casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de
   rehabilitación se recomienda.
g. Rehabilitaciones física y profesional.
h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean
   necesarios para la prestación de estos servicios.
Los servicios de salud que demande el afiliado.
PRESTACIONES QUE OTORGA
     EL SISTEMA DE RIESGOS
     PROFESIONALES


PRESTACIONES ECONÓMICAS

   SUBSIDIO      POR     INCAPACIDAD
    TEMPORAL
   INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD
    PERMANENTE.
   PENSIÓN DE INVALIDEZ.
   PENSION DE SOBREVIVIENTE.
   AUXILIO FUNERARIO.
Legislación internacional con respecto a
    la disfonía de origen profesional
 Argentina:

 DISFONIA PROFESIONAL Decreto 658/96
 Agente: Sobrecarga del uso de la voz.
  Disfonía que se intensifica durante la jornada de
   trabajo y que recurre parcial o totalmente durante
   los períodos de reposo o vacaciones, sin
   compromiso anatómico de las cuerdas vocales.
  Disfonía persistente que no remite con el reposo y
   que se acompaña de edema de cuerdas vocales.
  Nódulos de las cuerdas vocales
Legislación internacional con
    respecto a la disfonía de origen
              profesional
CHILE:

   Modificación de Ley N ° 16744 por Decreto Supremo
    N° 73 del 7 de marzo de 2006, incluyendo las
    disfonías profesionales.

ESPAÑA:

   Ley N ° 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales
Legislación internacional con respecto a
     la disfonía de origen profesional
MEDICINA DEL TRABAJO

Ley N. 24557/ 1996
LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES                    EN LA
  REPUBLICA ARGENTINA
                      Decreto N ° 658/96
1.   Lista de actividades donde se puede producir la exposición:
2.   Maestros o profesores de educación básica, media o
     universitaria.
3.   Actores profesionales, cantantes y otros trabajadores de las
     artes o espectáculos
4.   Telefonistas.
MEDICINA DEL TRABAJO Y
    DETECCION DE
     ENFERMEDAD
    PROFESIONAL
Fonoaudiología Ocupacional

• Disfonías funcionales: por
  abuso o mal uso de la
  voz.
• Bernard Fraenkel (1836-1911)
  fundador de la primera clínica
  laringológica               de
  Berlín, introdujo el término
  “fonastenia”
Fonoaudiología Ocupacional

MEDICINA DEL TRABAJO
DISFONIAS FUNCIONALES

1.   DISFONIAS POR ABUSO VOCAL.
2.   DISFONIAS POR MAL USO VOCAL.
Fonoaudiología Ocupacional


MEDICINA DEL TRABAJO
Diagnóstico diferencial

1.   DISFONÍAS CON LESIÓN ORGÁNICA BENIGNA.
2.   DISFONÍAS CON LESIÓN ORGÁNICA MALIGNA.
3.   DISFONÍAS PSICÓGENAS.
Fonoaudiología Ocupacional

    Lesiones orgánicas      Nódulo de las cuerdas
      asociadas a uso              vocales
    profesional de la Voz

   Nódulo vocal

   Pólipo larínge

   Hiatus
Fonoaudiología Ocupacional
MEDICINA DEL TRABAJO
DISFONIAS PROFESIONALES
EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR

 Fonoaudiólogo, foniatra. “Especialista en voz
  y salud ocupacional”.
 Médico especialista en salud ocupacional y
  Otorrinolaringólogo.
 Psicólogo “especialista en salud ocupacional”.
Esquema de retorno gradual del uso
 de la voz: Para iniciarlo luego del
 periodo de reposo vocal absoluto
* Adaptado de: GuidelinesAM gradual return to PM
      DIA                    for              voice use.
  Voice Center University of
  Vanderbilt, Nashville, 5 minutos
       1                 TN, EEUU.        5 minutos

       2              10 minutos                10 minutos

       3              20 minutos                20 minutos

       4              45 minutos                45 minutos

       5              1 1/2 hora                1 1/2 hora

       6             3 ½ horas repartidas durante todo el día

       7                4 horas en total en todo el día

 8 en adelante        Adicione ½ hora en el día al total
Fonoaudiología Ocupacional
Higiene y Seguridad Industrial
HIGIENE Y SEGURIDAD

     “Un ambiente saludable y seguro”

  Evaluar el riesgo de sobrecarga del uso de
  la voz.
 Condiciones         seguras    para       el
  desenvolvimiento de la actividad y el uso
  eficiente de la voz.
Fonoaudiología Ocupacional
 Higiene y Seguridad Industrial
ACUSTICA:
 Tratamientos acústicos en ambiente
  cerrado:

1.   De aislamiento del exterior.
2.   Acondicionamiento para calidad en el
     interior del ambiente.
Fonoaudiología Ocupacional
Higiene y Seguridad Industrial
SONIDO:

 Sonido directo: entre emisor y receptor .
 Sonido reverberante: persiste en el ambiente
  la energía sonora reflejada.
 Ruido de fondo que proviene del interior o
  exterior del edificio y dificulta entender el
  lenguaje hablado.
Fonoaudiología Ocupacional
    Higiene y Seguridad Industrial
   En las escuelas el mal diseño de las aulas condiciona
    tiempos de reverberación altos.
   Estudio de caracterización sonora de las aulas
    realizado en 1998 en aulas de escuela secundaria y
    de Universidad de Bahía Blanca demostró que el
    diseño de las mismas no permite que tengan
    condiciones acústicas favorables.
   En Colombia casi ninguna escuela cuenta con
    condiciones mínimas de acústica en los salones de
    clases.

1. L.Ercoli y A.P.Azzuro U.Tecnológica Nacional.
2. A.M.Mendez y J.Stornini Comisión Investigac.Científica Bs.As.
Fonoaudiología Ocupacional
       Ergonomía
ERGONOMIA:
Microergonomía
El puesto de trabajo

   La antropometría y el mobiliario:
Fonoaudiología Ocupacional
       Ergonomía
ERGONOMIA
Una propuesta para evaluar el riesgo de
 sobrecarga de la voz en el docente:
 “Propuesta de un método de evaluación
 del uso de la voz en las aulas”: Método de
 evaluación de la actividad vocal-Método del
 NAV (Nivel de Actividad Vocal).


 Carlos Slemenson. Revista Salud Ocupacional Año 23, Número 94, Julio-
 setiembre 2005.
Fonoaudiología Ocupacional
       Ergonomía
PREVENCION Y PROMOCION DE LA
 SALUD LABORALES DE LOS
 PROFESIONALES DE LA VOZ
        EL CUIDADO DE LA VOZ

1.   CUIDADO DE LA VOZ EN DOCENTES.
2.   CUIDADO DE LA VOZ EN CANTANTES.
3.   CUIDADO DE LA VOZ EN LOCUTORES.
4.   CUIDADO DE LA VOZ EN TELEMARKETS.
¿Qué se entiende por higiene
               vocal?
   Entenderemos por higiene vocal todos
    aquellos procedimientos dirigidos a
    permitir el autocuidado de la voz,
    especialmente en aquellas personas que
    hacen un uso profesional de la misma.
    Para llevar a cabo una adecuada higiene
    vocal es necesario tener en cuenta una
    serie de precauciones para evitar la
    irritación y desgaste inútil de las cuerdas
    vocales, aún en situaciones en que no se
    haga uso de la voz. (Marco Guzmán –
    www.vozprofesional.cl)
Distintas situaciones de mal
          cuidado de la voz
Una de las situaciones más características que
 merecen una adecuada higiene vocal la
 constituye la hiperfunción vocal o laríngea
 (gritar, hablar a alta intensidades, etc.). La
 hiperfunción laríngea asociada a un abuso o mal
 uso vocal da por resultado típico alteraciones
 patológicas laríngeas (por ej.: laringitis
 crónicas, nódulos y pólipos vocales y úlceras de
 contacto),       generalmente       de       tipo
 reversibles, cuando cesa la hiperfunción
 laríngea. El mal uso de la voz, sugiere una
 conducta de producción vocal que distorsiona la
 propensión normal del mecanismo fonatorio
 para trabajar efectiva y eficientemente. (Marco
 Guzmán – www.vozprofesional.cl)
Eficiencia fonatoria
   Un sistema eficiente, produce sus mejores
    resultados con un mínimo de esfuerzo. Así, un
    sistema fonatorio con componentes individuales
    sanos, coordinado e interactuando con todos los
    sistemas de apoyo, produce la voz en forma
    eficiente. Existe un número de formas en las cuales
    la suave operación de la voz puede ser alterada. La
    intervención en voz debe, pues, incorporar
    programas que ayuden al paciente a identificar y
    eliminar estas actividades vocales, caracterizadas
    por la hiperfunción laríngea. Por lo tanto, se hace
    necesario abordar en las personas con hiperfunción
    vocal, procedimientos destinados a desarrollar el
    autocuidado vocal, es decir, a favorecer la higiene
    vocal. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
Malos hábitos
   Otra de las situaciones características que desfavorecen la higiene
    vocal, la constituyen algunos hábitos de ingesta de productos
    irritantes y secantes de la mucosa laríngea, tales como los
    condimentos, las bebidas alcohólicas, alimentos muy calientes o
    muy fríos, el hábito de fumar, cambios bruscos de
    temperatura, gritar al aire libre, ingesta de alimentos que
    promuevan la constipación entre otros.
   Por otra parte, es recomendable observar las situaciones de
    agotamiento nervioso, la falta de sueño, el descontrol emotivo, la
    vida agitada, el stress, puesto que todas estas situaciones pueden
    redundar finalmente en malos hábitos vocales, un mal cuidado
    vocal y, por lo tanto, una inadecuada higiene vocal.
   Un requisito vital, tanto para una buena medida preventiva como
    para una adecuada rehabilitación vocal en pacientes afectados de
    abuso o mal uso vocal, es un programa de higiene vocal. El primer
    objetivo de este programa es ante todo, identificar y luego eliminar
    los factores causantes del abuso o mal uso vocal. (Marco Guzmán
    – www.vozprofesional.cl)
Normas Generales de Higiene vocal
   Limitar la cantidad de tiempo de habla. Hable lo justo y
    necesario, sobre todo si siente que su voz se cansa con facilidad.
   No forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental.
   Evitar gritos e imitación de sonidos onomatopéyicos.
   Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo gastroesofágico.
   El reflujo puede dañar gravemente su laringe y afectar la
    producción de la voz.
   Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el
    exterior.
   No cante más allá de la gama en que se encuentre cómodo.
   Evitar toser o aclarar la voz (carraspear) excesivamente. Este
    acto puede dañar los pliegues vocales, en lugar de ello tomar
    agua.
   No hable mucho durante un ejercicio físico agotador.
   Evite comidas picantes (Aji, mostaza, pimienta, etc.) sobre todo
    si tiene reflujo gastroesofágico.
Normas Generales de Higiene vocal
   Realice reposo vocal después de una jornada de gran uso de su
    voz.
   Haga ejercicio con regularidad.
   Coma una dieta balanceada, incluyendo vegetales, frutas y granos
    enteros.
   Mantenga una postura corporal adecuada mientras hace uso de su
    voz. Posturas inadecuadas producen compensaciones musculares
    que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.
   No ponga en tensión la parte alta de su tórax.
   No apriete los dientes ni tense la mandíbula o la lengua.
   No fumar (fumar es uno de los factores principales en la formación
    de cáncer laríngeo, además irrita las cuerdas vocales y las reseca)
   Ritmo regular y estable de sueño.
   No usar anestésicos locales, ni aspirina previo a actuación.
   Vocalice previo a la actuación, no cante ni hable "en frio". Realizar
    ejercicios de calentamiento vocal antes de cantar o de hablar.
   Evite ambientes muy secos, con excesiva calefacción o aire
    acondicionado. Esto disminuye la hidratación de las cuerdas
    vocales
   Tomar al menos 2 litros de agua por día (entre 8 y 10 vasos por
    día). Los pliegues vocales necesitan estar lubricados con una capa
    delgada de moco para poder vibrar eficientemente. La mejor
    lubricación puede lograrse tomando bastante agua.
   Evitar hablar demasiado rápido.
Normas Generales de Higiene vocal
   Evitar reír a carcajadas.
   No cantar sobre grabaciones de cantantes. Hacer esto tiende a
    hacer que imitemos la forma de emitir de otros cantantes.
   Evitar tomar alcohol ni café ya que el alcohol y la cafeína
    deshidratan las cuerdas vocales.
   Evitar hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las
    cuerdas vocales. En el caso de tener que utilizar la voz hablada
    con niveles altos de intensidad realizar entrenamiento
    fonoaudiológico.
   No susurrar. Provoca tensión en la laringe.
   Ante el menor síntoma de cambio de su calidad vocal (EJ: voz
    opaca, pérdida de notas agudas y/o graves, quiebres de voz,
    problemas con el vibrato, aparición de ruido en la emisión,
    pérdida de volumen, cansancio vocal, dolor, irritación, etc)
    consultar inmediatamente a un O.R.L. y fonoaudiólogo.
   No imitar voces, esto puede producir hiperfunción o hipofunción
    y posteriormente lesión orgánica en las cuerdas vocales. Si se
    debe imitar voces profesionalmente como por ejemplo en
    doblajes           realizar       entrenamiento           vocal.
Normas Generales de Higiene vocal
   Evitar áreas polvorientas y con mucho humo.
    Esto irrita y deshidrata sus cuerdas vocales.
   Evitar estados de nerviosismo. La voz está
    directamente relacionada con las emociones.
   No utilizar descongestionantes, antihistamínicos
    o fármacos no prescriptos por el médico.
    Algunos medicamentos pueden producir
    deshidratación en las cuerdas vocales.
   Si utiliza su voz en el trabajo o en otras
    actividades      realizar   entrenamiento     con
    fonoaudiólogo.
   Ante una disfonía de más de una semana de
    duración consulte inmediatamente al O.R.L.
   Evite temperaturas extremas: aire muy frío ó
    muy caliente. Utilice un humedificador en las
    noches.
Normas Generales de Higiene vocal
 Si habla ante un auditorio grande utilice un micrófono,
  hable despacio y articulando bien las palabras.
 Las mujeres deben limitar en lo posible el uso de la
  voz antes y durante su ciclo menstrual.
 Evite los químicos, pinturas y artículos de limpieza. Si
  debe usarlos colóquese un tapabocas que cubra la
  nariz y la boca.
 Si necesita llamarle la atención a alguien, use sonidos
  no vocales tales como aplaudir, campanas, chiflar.
 Acérquese más hacia la persona con quien está
  hablando.
 Mire cara a cara hacia la persona(s) con quien está
  hablando.
 Control periódico con Fonoaudiólogo.
 Reciba entrenamiento vocal con Fonoaudiólogo.
Fonoaudiología Ocupacional

Muchas gracias…

Nada es más necesario que la verdad y, con
 relación a ella, todo lo demás no tiene más
 que un valor de segundo orden. - Nietzche


Dr. JUAN JOSÉ VERGARA SERPA
FONOAUDIÓLOGO UNIVERSIDAD DE SUCRE
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL UPB
E- juanvergaraserpa@hotmail.com
Celular: 3102501535

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Eduardo Antonio Padilla Medina
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
jazmin7706
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Moldes Auditivos
Moldes AuditivosMoldes Auditivos
Moldes Auditivos
PetiteClau
 
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y LenguajeDiagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
NestorPardo4
 
Tcc seminario1
Tcc seminario1Tcc seminario1
Tcc seminario1
Daniela Gatica
 
Terapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la vozTerapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la voz
Angel Castro Urquizo
 
Aparato fonal
Aparato fonalAparato fonal
Aparato fonal
flasel
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
Cualidades acusticas de la voz
Cualidades acusticas de la vozCualidades acusticas de la voz
Cualidades acusticas de la voz
leonela Rodriguez
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
Luis Fernando
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Carmen Alvarez
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal
Sergio Vega
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
Maria Jose
 
Los sonidos
Los sonidosLos sonidos
Terapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbalTerapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbal
Adriana Lascurain
 

La actualidad más candente (20)

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
 
Moldes Auditivos
Moldes AuditivosMoldes Auditivos
Moldes Auditivos
 
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y LenguajeDiagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
 
Tcc seminario1
Tcc seminario1Tcc seminario1
Tcc seminario1
 
Terapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la vozTerapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la voz
 
Aparato fonal
Aparato fonalAparato fonal
Aparato fonal
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
PRESBIACUSIA
 
Cualidades acusticas de la voz
Cualidades acusticas de la vozCualidades acusticas de la voz
Cualidades acusticas de la voz
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Los sonidos
Los sonidosLos sonidos
Los sonidos
 
Terapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbalTerapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbal
 

Similar a Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p

Clasificación de las voces
Clasificación de las vocesClasificación de las voces
Clasificación de las voces
Rocio Caro Fernandez
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
Yineska Tiela
 
La voz profesional
La voz profesionalLa voz profesional
La voz profesional
PriscillaLezama
 
Sonido en el hombre
Sonido en el hombreSonido en el hombre
Sonido en el hombre
Daniel Cam Urquizo
 
Evaluacion funcional-de-la-voz
Evaluacion funcional-de-la-vozEvaluacion funcional-de-la-voz
Evaluacion funcional-de-la-voz
Paola Peñaloza Cortez
 
Evaluacion funcional-de-la-voz (1)
Evaluacion funcional-de-la-voz (1)Evaluacion funcional-de-la-voz (1)
Evaluacion funcional-de-la-voz (1)
JESUSITA ORTIZ COLLAZOS
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
denabu
 
Educación musical
Educación musicalEducación musical
Educación musical
gloriaespinal
 
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
SistemadeEstudiosMed
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
Daniela Virgili
 
Trabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivoTrabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivo
Jose Fernandez
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
Pablo Martinez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Marina Malla
 
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptxACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
DaliaAndrade1
 
4to canto
4to canto4to canto
Pmb2
Pmb2Pmb2
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
Mataor
 
Fisiologia oral
Fisiologia oralFisiologia oral
Fisiologia oral
lligermouat
 
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIASem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
06 conservación y cuidados de la voz
06 conservación y cuidados de la voz06 conservación y cuidados de la voz
06 conservación y cuidados de la voz
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 

Similar a Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p (20)

Clasificación de las voces
Clasificación de las vocesClasificación de las voces
Clasificación de las voces
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
 
La voz profesional
La voz profesionalLa voz profesional
La voz profesional
 
Sonido en el hombre
Sonido en el hombreSonido en el hombre
Sonido en el hombre
 
Evaluacion funcional-de-la-voz
Evaluacion funcional-de-la-vozEvaluacion funcional-de-la-voz
Evaluacion funcional-de-la-voz
 
Evaluacion funcional-de-la-voz (1)
Evaluacion funcional-de-la-voz (1)Evaluacion funcional-de-la-voz (1)
Evaluacion funcional-de-la-voz (1)
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
 
Educación musical
Educación musicalEducación musical
Educación musical
 
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
 
Trabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivoTrabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivo
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptxACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
 
4to canto
4to canto4to canto
4to canto
 
Pmb2
Pmb2Pmb2
Pmb2
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
 
Fisiologia oral
Fisiologia oralFisiologia oral
Fisiologia oral
 
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIASem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
 
06 conservación y cuidados de la voz
06 conservación y cuidados de la voz06 conservación y cuidados de la voz
06 conservación y cuidados de la voz
 

Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p

  • 1. GENERALIDADES Y FISIOLOGÍA VOCAL EN LAS DISFONÍAS DE ORIGEN PROFESIONAL Fundación Social de Rehabilitación y Educación Especial HOREB IPS, Rincohondo, Corregimiento de Chiriguana, Cesar- Colombia. Material De Capacitación… Dr. JUAN JOSÉ VERGARA SERPA Fonoaudiólogo Universidad de Sucre Salud Ocupacional y Seguridad Industrial UPB
  • 2. ¿QUE ES LA VOZ?  Es el sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales.  Es el sonido producido por el aparato fonador humano. Hay dos mecanismos básicos de producción de voz, la vibración de las cuerdas vocales que da lugar a sonidos "sonoros" (vocales, semivocales, nasales, etc.), y las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones que da lugar a los sonidos "sordos" (fricativas, explosivas, etc.), adicionalmente hay combinaciones de ambos mecanismos, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g'). ...  También se considera que la voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical.
  • 3. ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ  La Laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando normalmente como una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Además permite el mecanismo de la fonación diseñado específicamente para la producción de la voz. La emisión de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales. Son los movimientos de los cartílagos de la laringe los que permiten variar el grado de apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de la estructura laríngea, con lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellos. Esto junto a la disposición de los otros elementos de la cavidad oral (labios, lengua y boca) permite determinar los diferentes sonidos que emitimos.  Se encuentra situada en la porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de longitud, siendo más corta y cefálica en las mujeres y especialmente en los niños. Ella se relaciona con los cuerpos vertebrales C3-C6.  Su estructura está constituida por un esqueleto cartilaginoso al cual se unen un grupo importante de estructuras musculares y en donde la mucosa adquiere características particulares.
  • 4. ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ  Supraglotis: se elabora la voz.  Glotis: espacio entre las cuerdas vocales.  Subglotis: ubicada por debajo de las cuerdas vocales. La voz se produce por el flujo de aire que sube por la tráquea y pasa por un estrechamiento. Al pasar el aire produce la vibración de las cuerdas vocales.
  • 5.
  • 6. ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ El aparato fonador humano está compuesto por : Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea). Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores nasal, bucal y faríngeo). Órganos de articulación (cavidad supraglótica: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).
  • 7.
  • 8. ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ EN EL CANTO: La media del tono en el canto es más aguda que en el habla. Para que los sonidos sean más marcados se debe tener en cuenta: 1. Posición del velo del paladar elevado. 2. Posición mandibular baja. 3. La raíz de la lengua debe permitir el paso libre del sonido por la faringe. 4. Rol de la cavidad bucal: articulador. 5. Velo del paladar: con su ascenso o descenso determina que el sonido sea nasal u oral.
  • 9. CASIFICACIÓN SEXUAL DE LA VOZ Voz en el hombre: 1. Las cuerdas vocales son más largas y sólidas. 2. Diferente volumen de cavidad de resonancia. 3. Laringe mas grande por lo que el sonido es mas grave. Voz en la mujer: 1. La voz se altera con la menstruación y la gestación. 2. Laringe y cuerdas vocales mas reducidas que en el hombre por lo que la voz de la mujer adulta está a una octava más alta que la del hombre. Voz infantil: la laringe es mas corta que en el hombre y la mujer por lo tanto la voz es muy aguda. Voz asexual: voz del niño castrado antes de la pubertad, por lo que no crese y se desarrolla la laringe, dando mayor potencia y extensión a la voz.
  • 10. La clasificación vocal utilizada en cantantes clásicos es la siguiente:  Voces masculinas: Tenor (voz a aguda), Barítono (voz media) y bajo (voz grave).  Voces femeninas: Soprano (voz aguda), Mezzosoprano (voz media) y contralto o alto (voz grave).
  • 11.
  • 12. Clasificación según tesitura La tesitura, es el conjunto de tonos en los cuales se canta con absoluta comodidad y estética. La realización de la clasificación vocal según tesitura, constituye el procedimiento más antiguo y tradicional. Consiste en hacer cantar al cantante y anotar la nota más aguda y la más grave que puede alcanzar con comodidad. Normalmente la tesitura esperada en un cantante clásico con formación profesional es de al menos 2 octavas. Esto suele ser diferente en los cantantes de musica popular, donde el rango puede ser mayor o menor, dependiendo de la técnica vocal, forma en que utiliza los registros vocales (mecanismos vocales) y el estilo musical que ellos utilicen.. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
  • 13. Clasificación por el color de la voz Este método consiste en clasificar la voz sólo escuchando la calidad de su color. Es indudable que este método, es más subjetivo que el anterior. Para determinar el color de una voz, es necesario tener un gran entrenamiento auditivo. Mientras más experiencia se tenga, disminuirá en parte el grado de subjetividad. El color es uno de los elementos que conforman el timbre de la voz. Acústicamente hablando, el color está determinado por los armónicos de la voz que estén más amplificados por los resonadores (ubicación de los formantes). Una voz clara tendrá los armónicos altos más amplificados, mientras que en una voz oscura hay mayor amplificació de los armónicos bajos. Esto es en términos generales. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
  • 14. Clasificación por elementos de la anatómica: Existen algunos criterios anatómicos establecidos para clasificar la voz, tales como, la longitud de las cuerdas vocales, longitud del tracto vocal y tamaño de la laringe. Estos elementos están determinados principalmente por tres factores: la edad, el sexo y la talla. En el caso de los hombres por ejemplo, los sujetos adultos, altos y delgados, con cuerdas vocales más largas y tracto vocal de mayor longitud, tendrán voces más oscuras, tesitura más grave y por lo tanto es mas probable que tengan voz de bajo o barítono. Por otro lado, los sujetos pequeños, con cuerdas vocales más cortas y tracto vocal de menor longitud, tendrán voces más claras, tesitura más aguda y por lo tanto es mas probable que tengan voz de tenor. Esta información sólo tiene un valor referencial, en ningún caso es decisiva ni absoluta. Normalmente los rasgos relacionados con la anatomía, no son considerados en forma directa por un especialista al momento de clasificar una voz. Sin embargo, en forma secundaria o indirecta, estos elementos anatómicos determinaran cambios en la fisiología de la voz y por lo tanto en parámetros acústicos de la voz, tales como la tesitura, color de la voz, pasaje vocal, etc. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
  • 15. Clasificación por el tono medio hablado El tono medio hablado es el tono que se repite más veces cuando se habla o, dicho de otra forma, es el tono promedio en que habla un sujeto. Dicho tono se encuentra ubicado en condiciones normales, cerca del límite inferior de la tesitura. En la mayoría de las personas, tanto hombres como mujeres, el tono medio hablado tiene relación con la tesitura. De esta manera, un cantante tenor debería tener el tono medio hablado más agudo que un barítono y éste, a su vez, un tono medio más agudo que el de un bajo. Esta situación no ocurre siempre, por lo que debemos considerar a este método de clasificación, como un elemento que aporta valiosa información pero que por si sólo, no es determinante en la clasificación vocal. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
  • 16. Clasificación por el pasaje: En términos muy generales, el pasaje de la voz es una técnica en la emisión vocal, que permite por medio de ciertos movimientos de los músculos del aparato fonatorio y/o resonancial, lograr la emisión de los agudos en voz cantada. El paso o pasaje de la voz, es un elemento muy importante de considerar cuando se desea clasificar la voz de un cantante, debido a que existe una relación casi absoluta entre las notas de paso y la clasificación vocal según tesitura. Es así como un tenor, tiene la zona de paso en notas más agudas que un barítono. Ocurre lo mismo en el caso de las mujeres. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
  • 17. Clasificación de los sonidos de la voz Los sonidos emitidos por el aparato fonatorio pueden clasificarse de acuerdo con diversos criterios que tienen en cuenta los diferentes aspectos del fenómeno de emisión. Estos criterios son: a) Según su carácter vocálico o consonántico. b) Según su oralidad o nasalidad c) Según su carácter tonal (sonoro) o no tonal (sordo) d) Según el lugar de articulación e) Según el modo de articulación f) Según la posición de los órganos articulatorios g) Según la duración
  • 18. Vocales Desde un punto de vista mecanoacústico, las vocales son los sonidos emitidos por la sola vibración de las cuerdas vocales sin ningún obstáculo o constricción entre la laringe y las aberturas oral y nasal. Dicha vibración se genera por el principio del oscilador de relajación, donde interviene una fuente de energía constante en la forma de un flujo de aire proveniente de los pulmones. Son siempre sonidos de carácter tonal (cuasiperiódicos), y por consiguiente de espectro discreto.
  • 19. Consonantes Las consonantes, por el contrario, se emiten interponiendo algún obstáculo formado por los elementos articulatorios. Los sonidos correspondientes a las consonantes pueden ser tonales o no dependiendo de si las cuerdas vocales están vibrando o no. Funcionalmente, en el castellano las vocales pueden constituir palabras completas, no así las consonantes.
  • 20. Oralidad y nasalidad Los fonemas en los que el aire pasa por la cavidad nasal se denominan nasales, en tanto que aquéllos en los que sale por la boca se denominan orales. La diferencia principal está en el tipo de resonador principal por encima de la laringe (cavidad nasal y oral, respectivamente). En castellano son nasales sólo las consonantes “m”, “n”, “ñ”
  • 21. Tonalidad Los fonemas en los que participa la vibración de las cuerdas vocales se denominan tonales o, también, sonoros. La tonalidad lleva implícito un espectro cuasi periódico. Todas las vocales son tonales, pero existen varias consonantes que también lo son: “b”, “d”, “m”, etc. Aquellos fonemas producidos sin vibraciones glotales se denominan sordos. Varios de ellos son el resultado de la turbulencia causada por el aire pasando a gran velocidad por un espacio reducido, como las consonantes “s”, “z”, “j”, “f”.
  • 22. Punto y modo articulatorio
  • 23.
  • 25. PROFESIONAL DE LA VOZ Todo trabajador que obtenga una remuneración por utilizar su voz como instrumento o herramienta de trabajo.
  • 26. PROFESIONALES DE LA VOZ PROFESIONALES DE LA VOZ HABLADA:  Docentes.  Locutores y trabajadores de márquetin. Una experiencia de investigación llevada a cabo por fonoaudiólogos de la universidad del Rosario en Bogotá encontró por medio de una encuesta que se realizó de forma presencial y virtual en la cual se preguntaba a 249 profesores rosaristas sobre su percepción ante los riesgos de desarrollar una patología vocal por culpa de su ejercicio profesional. Un 36% de los docentes manifestó tener un riesgo vocal leve, mientras que un 62% identificó alguna dificultad en el uso de la voz y tan sólo un 1% consideró que efectivamente ya tenía problemas de voz. (http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso97829- voz-un-riesgo-profesional)
  • 27. PROFESIONALES DE LA VOZ PROFESIONALES DE LA VOZ CANTADA Cantante es cualquier persona cuya carrera o profesión se basa en la utilización de la voz en un contexto musical que no es del discurso ordinario (Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo-Ana Keider)
  • 28. PROFESIONALES DE LA VOZ VOZ CANTADA MASCULINA  Tenor  Barítono  Bajo VOZ CANTADA FEMENINA  Soprano: más aguda  Mezzosoprano  Contralto
  • 29. SALUD OCUPACIONAL Y SUBPROGRAMAS CON RELACIÓN AL USO DE LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Medicina del trabajo Higiene y seguridad industrial Ergonomía
  • 30. SALUD OCUPACIONAL Y SUBPROGRAMAS CON RELACIÓN AL USO DE LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO MEDICINA DEL TRABAJO El Examen Pre-ocupacional
  • 31. SALUD OCUPACIONAL Y SUBPROGRAMAS CON RELACIÓN AL USO DE LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO MEDICINA DEL TRABAJO EL EXAMEN PREOCUPACIONAL  Anamnesis Fonoaudiológica.  Valoración Fonoaudiológica clínica de la voz.  Valoración Audiológica Básica: Audiometría y si es necesario logoaudiometría e impedanciometría.  Evaluación ORL: Valoración orgánica de las CV. Laringoscopía indirecta o fibrolaringoscopía.
  • 32. SALUD OCUPACIONAL Y SUBPROGRAMAS CON RELACIÓN AL USO DE LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EL EXAMEN PREOCUPACIONAL (H.C FONOAUDIOLOGICA: ANAMNESIS FONOAUDIOLOGICA DE INGRESO)  Hábitos tóxicos y del entorno laboral (hacer hincapié en medidas higiénicas).  Antecedentes familiares en relación a la disfonía (hay patologías congénitas que se presentan en varios miembros de familia).  Sensaciones subjetivas del paciente: dolor, picor, cuerpo extraño, fonastenia, opresión, etc. Para elaborarlas y trabajarlas en la reeducación.  Dificultades a la deglución; se reeducarán paralelamente a la voz.  Reflujo gastroesofágico: contraindica determinadas posiciones de trabajo.  Actividad vocal: motiva más a seguir la reeducación cuando independientemente de la profesión se canta en una coral, se hace teatro, etc.  Enfermedades importantes o intervenciones que hayan dejado secuelas: a veces contraindican determinados ejercicios de la reeducación.
  • 33. VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA: Características Anátomofuncionales de los OFA: 1. Músculos perilaringeos. 2. Maxilar superior. 3. Narinas. 4. Rugas. 5. Velo. 6. Oclusión. 7. Maxilar inferior. 8. Labios. 9. Paladar. 10. Frenillo. 11. Dentición. Observaciones:
  • 34. VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA: Deglución: 1. Saliva. 2. Líquidos. 3. Semisólidos. 4. Sólidos.
  • 35. Examen de las características acústico-perceptuales de la voz Es muy importante grabar la voz del paciente el primer día de consulta. Constituye un test semi-objetivo que nos permite luego comparar la evolución. Así mismo aprovechamos durante la grabación para valorar la intensidad, el tono y el timbre de la voz.
  • 36. Examen de las características acústico-perceptuales de la voz Conviene hacerlo siguiendo una secuencia siempre fija, que puede ser la siguiente:  Voz espontánea: datos personales, descripción de sus dificultades, de una lámina, etc.  Vocales sostenidas individualmente durante cuatro o cinco segundos cada una.  Frase en la que entren cinco vocales, decirla tres veces.  Decir series automáticas (días, meses, números de 1 a 25).  Contar de uno a diez en voz proyectada.  Pedir sonido a menor intensidad que pueda emitir sobre una vocal, sostenerlo cinco segundos.  Solicitar el sonido más fuerte que pueda hacer, llamando a alguien lo más fuertemente posible.  Lectura de un texto estándar, a tono e intensidad normal.  Pedir que cante una canción mínimo de cinco notas.
  • 37. Examen de las características acústico-perceptuales de la voz  Se debe anotar si la voz cantada es mejor o peor que la voz hablada pues orienta hacia diferente patología. Mientras vamos realizando el registro de la voz colocamos el sonómetro a 30 cm de la boca del paciente y vamos anotando la intensidad en cada ítem.  Intensidad: es la fuerza, la potencia de la voz, está regulada por la presión del soplo espiratorio y el tonismo glótico. Los valores normales para voz hablada normal son de 60-70 dB, para voz proyectada entre 80-90 dB y para voz de grito o de llamada entre 90-100 dB. La mínima intensidad suele estar entre los 55-60 dB.  Tono: durante la voz hablada, la altura tonal oscila alrededor de una frecuencia media a la que Tarneaud dio el nombre de tono fundamental. En el hombre suele estar alrededor de 100-140 Hz (entre Sol1 y Mi2). En la mujer alrededor de 220-260 Hz (entre La2 y Do3). En el niño varía mucho según la edad pero normalmente entre 260 a 340 Hz (de Do3 a Fa3).
  • 38. Examen de las características acústico-perceptuales de la voz Extensión de la voz: es el conjunto de frecuencias que la persona puede emitir desde la nota más grave hasta la más aguda. Debe ser como mínimo de una octava (en voces normales suele ser de dos octavas). Junto con los valores de la intensidad informa sobre la dinámica vocal. Melodía y entonación de la palabra: durante la palabra espontánea hay variaciones de tono o de frecuencia. Estas variaciones constituyen lo que se llama la melodía o entonación de la voz hablada. La amplitud de estas variaciones de frecuencia indican flexibilidad y ajuste de la musculatura intrínseca laríngea, y de la mucosa cordal, como de la buena utilización de los resonadores. Esta melodía y entonación la captamos perceptualmente a través del oído.
  • 39. Examen de las características acústico-perceptuales de la voz En la clínica se puede objetivar el tono fundamental y la extensión vocal de varias maneras. a) Colocando sobre la laringe del paciente del fonendoscopio y pidiéndole:  Que tosa, y que de la tos saque una vocal y la mantenga.  Que diga una pequeña expresión y que alargue la última sílaba. Ej: qué taaaallll… Luego se pasa a notas musicales:  Se pide al paciente lo mismo pero identificamos al oído la nota musical que corresponda, luego se busca en el piano y se hace la transformación en Hertz. Para la extensión de la voz, pedimos hacer la nota más grave y más aguda que pueda, respectivamente, de forma cómoda, sin forzar, buscamos las notas en el piano. Independientemente de estas anotaciones objetivas registramos en términos subjetivos el tono, la extensión y la melodía.
  • 40. Examen de las características acústico-perceptuales de la voz Timbre: es a través del oído que debemos realizar el análisis del timbre de la voz, en la clínica diaria. El problema del análisis perceptual es que es subjetivo y plantea dificultades en cuanto a la descripción, interpretación y valoración de ciertos parámetros. Por ello se han hecho intentos de unificar, estandarizar estos parámetros y cuantificarlos para entendernos todos mejor al describir las características tímbricas de una voz.
  • 41. La Unión Europea de Foniatras ha propuesto una escala basada en la Dr. Hirano (1981) (G.R.B.A.S.).  G (Grade) = grado de disfonía.  R (Rough) = rasposidad, aspereza.  B (Breathy) = soplado, escape de aire.  A (Asthenic) = débil, voz con poca intensidad, poco alcance.  S (Strained) = constreñida, forzada. En la adaptación al castellano, hecha por el Foniatra Dr. C. Arias Marcial, en donde se le ha añadido tres parámetros más:  O = opaco, voz mate, falta de brillo, difícil de proyectar.  E = estridente, metálica a veces muy aguda. Son pacientes que utilizan intensidad aumentada.  V = vibrante = voz honda, percibida como grave y con apoyo pectoral. Sensación de falta de tensión de las C.V.
  • 42. RESONANCIA: Se debe anotar si el paciente está empleando adecuadamente sus resonadores o está sobrecargando un resonador y omitiendo los demás. Clasificaremos la resonancia como: •Normal, pectoral, laríngea, faríngea, hipo-nasal (defefcto de resonancia nasal). •Hiper-nasal (exceso de resonancia nasal), de cabeza. Nota: Para finalizar el estudio perceptual de la voz se anotará si hay problemas de articulación o de ritmo del habla. Se anotará también en el apartado «otros» cualquier anomalía que hayamos observado y que queramos Destacar.
  • 43. Examen del comportamiento vocal El examen del comportamiento vocal tiene tanta importancia como el de la laringe y el de las características acústico-perceptuales de la voz. Es gracias a este examen que el paciente descubre y se da cuenta de la mecánica fonatoria, de la etiología de muchas de sus dificultades y de lo que hay que corregir mediante la reeducación vocal (le proporciona un mejor conocimiento de su problema y de lo que hay que hacer para corregirlo).
  • 44. Examen del comportamiento vocal general Postura, verticalidad, equilibrio  La columna vertebral cervical: Soporta la cabeza, de su equilibrio estático depende la correcta posición de la cintura escapular: hombros, nuca, cuello, parte esterno-clavicular, músculos de la parte anterior y lateral del cuello. A su vez de todo esto depende la correcta posición y movilidad de la laringe en el cuello.  La columna vertebral dorsal: En ella se articulan las costillas y junto con el esesternón y la clavícula forman la caja torácica. Ésta alberga a los pulmones, los cuales están adheridos a la caja torácica a través de la pleura parietal. Por ello los pulmones siguen a la caja torácica en sus desplazamientos en la respiración. También en la caja torácica se insertan los músculos de la respiración: diafragma, intercostales, etc.  Una buena estática de la columna vertebral dorsal permite una buena apertura de la caja torácica y por tanto facilita una respiración correcta y completa. Además asegura la correcta posición de la cintura escapular.
  • 45. Cintura escapular u hombro: Constituida por la clavícula y el omoplato, pero a su vez formando parte de la caja torácica por la articulación de la clavícula con el esternón y la primera costilla. Tanto la columna vertebral cervical como la columna vertebral dorsal juegan un papel muy importante en la estática y dinámica de la cintura escapular. Pieza clave es el músculo trapecio que se inserta en el hueso occipital, en la clavícula, en el omoplato y en las vértebras dorsales. La contracción exagerada y permanente del trapecio provoca una cifosis dorsal, una hiperlordosis cervical que proyecta el mentón hacia adelante, una elevación de los hombros que provoca una depresión de la zona esternoclavicular con la consiguiente inhibición de la amplitud de la caja torácica. Además se disminuyen los espacios intercostales limitando el desplazamiento de la caja torácica en inspiración (Faure, 1987).
  • 46. La columna vertebral lumbar: Presta inserción al diafragma (2.a, 3.a, 4.a vértebra) y a otros músculos que junto con los abdominales juegan un papel muy importante en mantener la apertura de costillas inferiores y retrasar el ascenso del diafragma en la espiración (apoyo). Cualquier alteración a nivel del eje vertebral como lordosis exagerada o escoliosis va a influir negativamente en la correcta disposición de todos estos elementos para la fonación, puesto que impedirá una correcta repartición de fuerzas. Si hay una lordosis exagerada, los músculos de la espalda se contraen acortándose y los abdominales se distienden sin poder prestar sujeción en el apoyo diafragmático durante la espiración. Una disminución anormal de la curvatura lumbar se suele asociar con caída de hombros cifosis, hundimiento de la zona esterno- clavicular. Esta actitud se traduce en limitación de los movimientos torácicos correctos en la respiración.
  • 47. Órganos de resonancia: El desajuste provocado en la columna cervical (hiperlordosis cervical) y en la parte superior de la caja torácica nos influirá de forma nefasta sobre la posición y movilidad del maxilar inferior y por ende sobre la articulación temporomandibular. Músculos faciales: que intervienen en la mímima y adecuan los órganos de resonancia y articulación. Músculos de la masticación y deglución (masetero, pterigoideo interno y temporal). Si están contraídos fuera de la deglución, tendremos una mandíbula cerrada, contraída y rígida. En consecuencia la cavidad bucal cerrada. Músculos supra-hioideos: son elevadores de la laringe, si están contraídos hay ascenso laríngeo, con el consiguiente cierre del vestíbulo laríngeo.
  • 48. Los movimientos de todos estos músculos que se insertan directamente en el maxilar inferior están sincronizados con los movimientos de la lengua, la faringe y los del velo del paladar, órganos decisivos en la resonancia. Por ello es muy importante examinar todos estos órganos y músculos para identificar sus anomalías y corregirlas luego en la reeducación vocal. 1. C. Arias Marsa. Examen Funcional De La Fonación De La Exploración Foniátrica. Bases Para La Aplicación En Logopedia
  • 49. VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA: Examen Funcional de la Respiración  Tipo  Modo  Frecuencia  Ritmo  Coordinación respiratoria  Duración del soplo /s/ /s/ sonora
  • 50. VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA: Glatzer: Nos valdremos del espejo de Glatzel para comprobar y corroborar si hay o no insuficiencia respiratoria, en caso de que el modo fuese oral, en silencio, porque hubiera algún obstáculo en fosas nasales o en rinofaringe. Evaluaremos los diferentes ítems de la dinámica respiratoria en: reposo, voz hablada, voz proyectada y voz cantada.
  • 51. VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA: El modo nasal inspiratorio se debe potenciar como exclusivo, únicamente en la respiración en silencio. Cuando hablamos o cantamos es perfectamente normal que inspiremos por la boca y la nariz indistintamente y no se ha de corregir la inspiración bucal. También comprobaremos con el espejo de Glatzel, si hay escape nasal, haciendo decir al paciente palabras y frases que no contengan fonemas nasales. Si hubiese escape, habría entonces exceso de resonancia nasal.
  • 52. VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA: ROSENTHAL Posición Ambas Narina Narina Narinas Derecha Izquierda Sentado Acostado
  • 53. VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA:  Tipo respiratorio (costal superior, diafragmático, abdominal). Para verificar esta apreciación es muy útil tomar los perímetros axilar, xifoideo, diafragmático y abdominal. Se toman con una cinta métrica, y se anotan los centrímetros en inspiración y espiración. Lo normal es que el desplazamiento a nivel axilar sea mínimo. A nivel xifoideo debe ser mayor y debe haber desplazamiento a nivel diafragmático y abdominal.
  • 54. VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA: En la inspiración es importante examinar no solamente si el tipo es torácico superior con ascenso clavicular y de hombros, sino también si hay dilatación diafragmática y verificar si esta expansión es solamente anterior o también es lateral y posterior. Pues si no la tiene se debe instaurar. Anotaremos también si hay lordosis cervical, tiraje cervical, que suele verse muy frecuentemente en los niños con componente hiperquinético. Generalmente cuando está presente, este tiraje supraclavicular se acompaña de tensión de músculos esternocleidomastoideo, de escalenos, anteriores del cuello y faciales, que no son más que el efecto de la tensión exagerada sobre toda esta musculatura y del equilibrio postural.
  • 55. VALORACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLOGICA: En el tiempo espiratorio verificaremos si mantiene la apertura esterno-costal al final de la espiración. Si hay movimiento brusco del diafragma o de los abdominales al inicio de la fonación, o si hay sujección de los mismos durante el tiempo espiratorio, es decir si hay apoyo. Anotaremos si este apoyo se hace antes de iniciar la fonación lo cual es correcto. O por el contrario, el paciente lo hace después de haber iniciado la fonación, lo cual más que apoyo es un bloqueo de musculatura diafragmático abdominal con la consecuente aparición de contracturas también a nivel de la base de cuello. En voz proyectada se deberá vigilar con detalle si hay respiración invertida, esto es, si el diafragma es empujado hacia afuera en vez de ir hacia adentro acompañando la columna de aire. Apreciaremos cómo es el ritmo y la frecuencia de la respiración. Frecuencia normal: 10-12 resp./minuto.
  • 56. Al final del examen de la respiración registraremos unos parámetros aerodinámicos que nos van a ser útiles porque por un lado, nos dan información de cómo se conjugan la respiración y la fonación, dónde está el fallo principalmente y por otro nos sirven de valor inicial para comparar los progresos logrados, en la dinámica respiratoria.
  • 57. Estas medidas aerodinámicas son:  Máximo tiempo de espiración: es la duración máxima en segundos (se mide con cronómetro) que el paciente puede ir dosificando su aire disponible en una espiración. Los valores normales son de 20-30 segundos. Valores inferiores indican falta de apoyo y de dominio del soplo espiratorio.  Máximo tiempo fonación: es el mayor tiempo posible, en segundos, que el paciente puede sostener una vocal con voz con una sola espiración. Los valores normales deben acercarse al tiempo de espiración, alrededor de 20 segundos.  Coordinación fono-respiratoria: es una correlación que nos dice cómo dosifica el paciente el flujo aéreo cuando habla. Se obtiene dividiendo el tiempo máximo de espiración sobre el tiempo máximo de fonación. El cociente normal debe ser igual a 1. Estará más perturbada en tanto este cociente sea mayor que 1.
  • 58.
  • 59. C. Arias Marsa. Examen Funcional De La Fonación De La Exploración Foniátrica. Bases Para La Aplicación En Logopeda
  • 61. Valoración audiológica  Otoscopia  Audiometría  En algunos caso; logoaudiometría e impedanciometría.
  • 62. Valoración ORL  Otoscopia: valoración orgánica del oído.  Laringoscopía indirecta, con espejo cóncavo frontal, que refleja la luz y espejo colocado en la parte posterior de orofaringe.  Faringoscopía.  Rinoscopía.  Fibrolaringoscopía: tiene sus contraindicaciones (arritmias, anticoagulación).  Complementarios: Radiología, laboratorio, etc.
  • 63. Epidemiología fonoaudiológica MEDICINA DEL TRABAJO Vigilancia epidemiológica:  Agente de riesgo: Sobrecarga del uso de la voz (traumatismo autógenos). Valorar otros agentes como los químicos, físicos y psicosociales.  Examen periódico fonoaudiológico de la voz cada 6 o 12 m según criterio de exposición.  Exámenes audiológico por exposición a ruido escolar o ambiental en general y verificación de la salud audiológica del profesional de la voz.  Consultas al Servicio de Medicina Laboral (ORL, otros especialista en S.O).  Estadísticas de ausentismo.
  • 64. ALGUNAS GENERALIDADES DEL MARCO LEGAL COLOMBIANO EN SALUD OCUPACIONAL
  • 65. LEY DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL (LEY 100 DIC 23 DE 1.993) SISTEMA GENERAL DE PENSIONES (Articulo 8,10 y 12… Ley 100/93, 797/93. 860/93) a. Régimen Solidario de Prima Media con prestación Definida. b. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad . SISTEMA GENERAL DE SALUD (Articulo 8, 152 y 153 Ley 100/93 y articulo 14 literal a) ley 1122/07 a. Entidades Promotoras en Salud b. Instituciones prestadoras de Servicios de Salud SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES (Articulo 8 y 249 Ley 100/93 – Decreto 1295/94 – Ley 776/02)
  • 66. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL (LEY 100 DE DICIEMBRE 23 DE 1.993) SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL (LEY 100 DE DICIEMBRE 23 DE 1.993) LIBRO III. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES CAPÍTULOS I Y II INVALIDEZ POR ACIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL
  • 67. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL (Art. 139 LEY 100 DE DICIEMBRE 23 DE 1.993) ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SISTERMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES (Decreto 1295 de junio 22/ 1994 Ley 776 de dic. 17/ 2002
  • 68. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES DECRETO 1295 DE JUNIO 22 DE 1994 El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.
  • 69. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES DECRETO 1295 DE JUNIO 22 DE 1994 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES (ART. 10 PRIMER INCISO) PREVIENE PROTEGE ATIENDE DE LOS EFECTOS DE LAS : CON OCASIÓN Ó COMO CONSECUNCIA (disfonía de origen profesional)
  • 70. RIESGOS PROFESIONALES ENFERMEDAD PROFESIONAL  La E.P es en primer termino una patología, alteración de la salud, puede ser temporal o permanente.  La E.P surge como consecuencia obligada del trabajo (la disfonía de origen profesional no se encuentra en la lista de EP en Colombia pero se debe considerar como tal, ya que los profesionales de la voz hablada y cantada están expuesto a agentes que ponen en peligro su salud vocal).  La E.P se deriva de la clase de trabajo o del medio ambiente de trabajo.
  • 71. RIESGOS PROFESIONALES ENFERMEDAD PROFESIONAL MECANISMO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS E.P  Elmecanismo mas común, consiste en que la enfermedad profesional haya sido determinada como enfermedad profesional mediante la inclusión en la tabla legal de E.P (DECRETO REGLAMENTARIO 1832 DE 1994) mediante la cual se enlistan 42 enfermedades que se consideran como profesionales.
  • 72. RIESGOS PROFESIONALES ENFERMEDAD PROFESIONAL  El mecanismo excepcional de identificación de las E.P, y que no conste en la tabla consiste en demostrar la relación de causalidad entre la enfermedad y el la actividad desarrollada, con los factores de riesgos ocupacionales.  Se debe identificar los siguientes elementos: 1. La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio del trabajo. 2. La presencia de una enfermedad diagnosticada medicamente relacionada con ese factor de riesgo.
  • 73. DETERMINACIÓN DEL ORIGEN COMÚN O PROFESIONAL DE LOS RIESGOS  En primera instancia a la institución prestadora del servicio de salud que atiende al afiliado.  En segunda instancia al medico o la comisión laboral de la ARP.  Si hay controversias entre los dos anteriores serán resueltas por la junta de representantes de la EPS Y la ARP.  En ultima instancia será LA JUNTA DE CALIFICACION DE INVALIDEZ quien decida. D. 2436 DE 2001
  • 74. PRESTACIONES QUE OTORGA EL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES PRESTACIONES ASISTENCIALES (DECRETO 1295 DE 1994 ART 5 Y 6) a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica. b. Servicios de hospitalización. c. Servicio odontológico. d. Suministro de medicamentos. e. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda. g. Rehabilitaciones física y profesional. h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios. Los servicios de salud que demande el afiliado.
  • 75. PRESTACIONES QUE OTORGA EL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES PRESTACIONES ECONÓMICAS  SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL  INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE.  PENSIÓN DE INVALIDEZ.  PENSION DE SOBREVIVIENTE.  AUXILIO FUNERARIO.
  • 76. Legislación internacional con respecto a la disfonía de origen profesional Argentina: DISFONIA PROFESIONAL Decreto 658/96 Agente: Sobrecarga del uso de la voz.  Disfonía que se intensifica durante la jornada de trabajo y que recurre parcial o totalmente durante los períodos de reposo o vacaciones, sin compromiso anatómico de las cuerdas vocales.  Disfonía persistente que no remite con el reposo y que se acompaña de edema de cuerdas vocales.  Nódulos de las cuerdas vocales
  • 77. Legislación internacional con respecto a la disfonía de origen profesional CHILE:  Modificación de Ley N ° 16744 por Decreto Supremo N° 73 del 7 de marzo de 2006, incluyendo las disfonías profesionales. ESPAÑA:  Ley N ° 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales
  • 78. Legislación internacional con respecto a la disfonía de origen profesional MEDICINA DEL TRABAJO Ley N. 24557/ 1996 LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA Decreto N ° 658/96 1. Lista de actividades donde se puede producir la exposición: 2. Maestros o profesores de educación básica, media o universitaria. 3. Actores profesionales, cantantes y otros trabajadores de las artes o espectáculos 4. Telefonistas.
  • 79. MEDICINA DEL TRABAJO Y DETECCION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
  • 80. Fonoaudiología Ocupacional • Disfonías funcionales: por abuso o mal uso de la voz. • Bernard Fraenkel (1836-1911) fundador de la primera clínica laringológica de Berlín, introdujo el término “fonastenia”
  • 81. Fonoaudiología Ocupacional MEDICINA DEL TRABAJO DISFONIAS FUNCIONALES 1. DISFONIAS POR ABUSO VOCAL. 2. DISFONIAS POR MAL USO VOCAL.
  • 82. Fonoaudiología Ocupacional MEDICINA DEL TRABAJO Diagnóstico diferencial 1. DISFONÍAS CON LESIÓN ORGÁNICA BENIGNA. 2. DISFONÍAS CON LESIÓN ORGÁNICA MALIGNA. 3. DISFONÍAS PSICÓGENAS.
  • 83. Fonoaudiología Ocupacional Lesiones orgánicas Nódulo de las cuerdas asociadas a uso vocales profesional de la Voz  Nódulo vocal  Pólipo larínge  Hiatus
  • 84. Fonoaudiología Ocupacional MEDICINA DEL TRABAJO DISFONIAS PROFESIONALES EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR  Fonoaudiólogo, foniatra. “Especialista en voz y salud ocupacional”.  Médico especialista en salud ocupacional y Otorrinolaringólogo.  Psicólogo “especialista en salud ocupacional”.
  • 85. Esquema de retorno gradual del uso de la voz: Para iniciarlo luego del periodo de reposo vocal absoluto * Adaptado de: GuidelinesAM gradual return to PM DIA for voice use. Voice Center University of Vanderbilt, Nashville, 5 minutos 1 TN, EEUU. 5 minutos 2 10 minutos 10 minutos 3 20 minutos 20 minutos 4 45 minutos 45 minutos 5 1 1/2 hora 1 1/2 hora 6 3 ½ horas repartidas durante todo el día 7 4 horas en total en todo el día 8 en adelante Adicione ½ hora en el día al total
  • 86. Fonoaudiología Ocupacional Higiene y Seguridad Industrial HIGIENE Y SEGURIDAD “Un ambiente saludable y seguro”  Evaluar el riesgo de sobrecarga del uso de la voz.  Condiciones seguras para el desenvolvimiento de la actividad y el uso eficiente de la voz.
  • 87. Fonoaudiología Ocupacional Higiene y Seguridad Industrial ACUSTICA:  Tratamientos acústicos en ambiente cerrado: 1. De aislamiento del exterior. 2. Acondicionamiento para calidad en el interior del ambiente.
  • 88. Fonoaudiología Ocupacional Higiene y Seguridad Industrial SONIDO:  Sonido directo: entre emisor y receptor .  Sonido reverberante: persiste en el ambiente la energía sonora reflejada.  Ruido de fondo que proviene del interior o exterior del edificio y dificulta entender el lenguaje hablado.
  • 89. Fonoaudiología Ocupacional Higiene y Seguridad Industrial  En las escuelas el mal diseño de las aulas condiciona tiempos de reverberación altos.  Estudio de caracterización sonora de las aulas realizado en 1998 en aulas de escuela secundaria y de Universidad de Bahía Blanca demostró que el diseño de las mismas no permite que tengan condiciones acústicas favorables.  En Colombia casi ninguna escuela cuenta con condiciones mínimas de acústica en los salones de clases. 1. L.Ercoli y A.P.Azzuro U.Tecnológica Nacional. 2. A.M.Mendez y J.Stornini Comisión Investigac.Científica Bs.As.
  • 90. Fonoaudiología Ocupacional Ergonomía ERGONOMIA: Microergonomía El puesto de trabajo  La antropometría y el mobiliario:
  • 91. Fonoaudiología Ocupacional Ergonomía ERGONOMIA Una propuesta para evaluar el riesgo de sobrecarga de la voz en el docente: “Propuesta de un método de evaluación del uso de la voz en las aulas”: Método de evaluación de la actividad vocal-Método del NAV (Nivel de Actividad Vocal). Carlos Slemenson. Revista Salud Ocupacional Año 23, Número 94, Julio- setiembre 2005.
  • 92. Fonoaudiología Ocupacional Ergonomía PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD LABORALES DE LOS PROFESIONALES DE LA VOZ EL CUIDADO DE LA VOZ 1. CUIDADO DE LA VOZ EN DOCENTES. 2. CUIDADO DE LA VOZ EN CANTANTES. 3. CUIDADO DE LA VOZ EN LOCUTORES. 4. CUIDADO DE LA VOZ EN TELEMARKETS.
  • 93. ¿Qué se entiende por higiene vocal?  Entenderemos por higiene vocal todos aquellos procedimientos dirigidos a permitir el autocuidado de la voz, especialmente en aquellas personas que hacen un uso profesional de la misma. Para llevar a cabo una adecuada higiene vocal es necesario tener en cuenta una serie de precauciones para evitar la irritación y desgaste inútil de las cuerdas vocales, aún en situaciones en que no se haga uso de la voz. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
  • 94. Distintas situaciones de mal cuidado de la voz Una de las situaciones más características que merecen una adecuada higiene vocal la constituye la hiperfunción vocal o laríngea (gritar, hablar a alta intensidades, etc.). La hiperfunción laríngea asociada a un abuso o mal uso vocal da por resultado típico alteraciones patológicas laríngeas (por ej.: laringitis crónicas, nódulos y pólipos vocales y úlceras de contacto), generalmente de tipo reversibles, cuando cesa la hiperfunción laríngea. El mal uso de la voz, sugiere una conducta de producción vocal que distorsiona la propensión normal del mecanismo fonatorio para trabajar efectiva y eficientemente. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
  • 95. Eficiencia fonatoria  Un sistema eficiente, produce sus mejores resultados con un mínimo de esfuerzo. Así, un sistema fonatorio con componentes individuales sanos, coordinado e interactuando con todos los sistemas de apoyo, produce la voz en forma eficiente. Existe un número de formas en las cuales la suave operación de la voz puede ser alterada. La intervención en voz debe, pues, incorporar programas que ayuden al paciente a identificar y eliminar estas actividades vocales, caracterizadas por la hiperfunción laríngea. Por lo tanto, se hace necesario abordar en las personas con hiperfunción vocal, procedimientos destinados a desarrollar el autocuidado vocal, es decir, a favorecer la higiene vocal. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
  • 96. Malos hábitos  Otra de las situaciones características que desfavorecen la higiene vocal, la constituyen algunos hábitos de ingesta de productos irritantes y secantes de la mucosa laríngea, tales como los condimentos, las bebidas alcohólicas, alimentos muy calientes o muy fríos, el hábito de fumar, cambios bruscos de temperatura, gritar al aire libre, ingesta de alimentos que promuevan la constipación entre otros.  Por otra parte, es recomendable observar las situaciones de agotamiento nervioso, la falta de sueño, el descontrol emotivo, la vida agitada, el stress, puesto que todas estas situaciones pueden redundar finalmente en malos hábitos vocales, un mal cuidado vocal y, por lo tanto, una inadecuada higiene vocal.  Un requisito vital, tanto para una buena medida preventiva como para una adecuada rehabilitación vocal en pacientes afectados de abuso o mal uso vocal, es un programa de higiene vocal. El primer objetivo de este programa es ante todo, identificar y luego eliminar los factores causantes del abuso o mal uso vocal. (Marco Guzmán – www.vozprofesional.cl)
  • 97. Normas Generales de Higiene vocal  Limitar la cantidad de tiempo de habla. Hable lo justo y necesario, sobre todo si siente que su voz se cansa con facilidad.  No forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental.  Evitar gritos e imitación de sonidos onomatopéyicos.  Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo gastroesofágico.  El reflujo puede dañar gravemente su laringe y afectar la producción de la voz.  Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior.  No cante más allá de la gama en que se encuentre cómodo.  Evitar toser o aclarar la voz (carraspear) excesivamente. Este acto puede dañar los pliegues vocales, en lugar de ello tomar agua.  No hable mucho durante un ejercicio físico agotador.  Evite comidas picantes (Aji, mostaza, pimienta, etc.) sobre todo si tiene reflujo gastroesofágico.
  • 98. Normas Generales de Higiene vocal  Realice reposo vocal después de una jornada de gran uso de su voz.  Haga ejercicio con regularidad.  Coma una dieta balanceada, incluyendo vegetales, frutas y granos enteros.  Mantenga una postura corporal adecuada mientras hace uso de su voz. Posturas inadecuadas producen compensaciones musculares que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.  No ponga en tensión la parte alta de su tórax.  No apriete los dientes ni tense la mandíbula o la lengua.  No fumar (fumar es uno de los factores principales en la formación de cáncer laríngeo, además irrita las cuerdas vocales y las reseca)  Ritmo regular y estable de sueño.  No usar anestésicos locales, ni aspirina previo a actuación.  Vocalice previo a la actuación, no cante ni hable "en frio". Realizar ejercicios de calentamiento vocal antes de cantar o de hablar.  Evite ambientes muy secos, con excesiva calefacción o aire acondicionado. Esto disminuye la hidratación de las cuerdas vocales  Tomar al menos 2 litros de agua por día (entre 8 y 10 vasos por día). Los pliegues vocales necesitan estar lubricados con una capa delgada de moco para poder vibrar eficientemente. La mejor lubricación puede lograrse tomando bastante agua.  Evitar hablar demasiado rápido.
  • 99. Normas Generales de Higiene vocal  Evitar reír a carcajadas.  No cantar sobre grabaciones de cantantes. Hacer esto tiende a hacer que imitemos la forma de emitir de otros cantantes.  Evitar tomar alcohol ni café ya que el alcohol y la cafeína deshidratan las cuerdas vocales.  Evitar hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las cuerdas vocales. En el caso de tener que utilizar la voz hablada con niveles altos de intensidad realizar entrenamiento fonoaudiológico.  No susurrar. Provoca tensión en la laringe.  Ante el menor síntoma de cambio de su calidad vocal (EJ: voz opaca, pérdida de notas agudas y/o graves, quiebres de voz, problemas con el vibrato, aparición de ruido en la emisión, pérdida de volumen, cansancio vocal, dolor, irritación, etc) consultar inmediatamente a un O.R.L. y fonoaudiólogo.  No imitar voces, esto puede producir hiperfunción o hipofunción y posteriormente lesión orgánica en las cuerdas vocales. Si se debe imitar voces profesionalmente como por ejemplo en doblajes realizar entrenamiento vocal.
  • 100. Normas Generales de Higiene vocal  Evitar áreas polvorientas y con mucho humo. Esto irrita y deshidrata sus cuerdas vocales.  Evitar estados de nerviosismo. La voz está directamente relacionada con las emociones.  No utilizar descongestionantes, antihistamínicos o fármacos no prescriptos por el médico. Algunos medicamentos pueden producir deshidratación en las cuerdas vocales.  Si utiliza su voz en el trabajo o en otras actividades realizar entrenamiento con fonoaudiólogo.  Ante una disfonía de más de una semana de duración consulte inmediatamente al O.R.L.  Evite temperaturas extremas: aire muy frío ó muy caliente. Utilice un humedificador en las noches.
  • 101. Normas Generales de Higiene vocal  Si habla ante un auditorio grande utilice un micrófono, hable despacio y articulando bien las palabras.  Las mujeres deben limitar en lo posible el uso de la voz antes y durante su ciclo menstrual.  Evite los químicos, pinturas y artículos de limpieza. Si debe usarlos colóquese un tapabocas que cubra la nariz y la boca.  Si necesita llamarle la atención a alguien, use sonidos no vocales tales como aplaudir, campanas, chiflar.  Acérquese más hacia la persona con quien está hablando.  Mire cara a cara hacia la persona(s) con quien está hablando.  Control periódico con Fonoaudiólogo.  Reciba entrenamiento vocal con Fonoaudiólogo.
  • 102. Fonoaudiología Ocupacional Muchas gracias… Nada es más necesario que la verdad y, con relación a ella, todo lo demás no tiene más que un valor de segundo orden. - Nietzche Dr. JUAN JOSÉ VERGARA SERPA FONOAUDIÓLOGO UNIVERSIDAD DE SUCRE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL UPB E- juanvergaraserpa@hotmail.com Celular: 3102501535