SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉPOCA          AUTORES                CARACTERÍSTICAS
                                                     Literatura que pertenece al folclore, memoria colectiva. Transmisión oral (> variedad). Composiciones breves y
1.
                                                     sencillas. Las obras se integran en la vida cultural del pueblo. Tipos:
               S. XI-XIII     Poesía oral y          1.1 Jarchas. Siglos XI-XII-XIII. Primeras manifestaciones literarias de nuestra península. Cancioncillas en
LÍRICA
                              anónima                                lengua mozárabe (arábigo-andaluz). Tema: lamentaciones amorosas en boca de una muchacha
TRADICIONAL
               E.M.                                                  por la ausencia del amigo. 2-3 versos monorrimos o cuarteta asonantada.
                                                     1.2 Lírica galaico-portuguesa. Pautas del amor cortés. Influencia del SE de Francia y Cataluña (s. XI-XII).
                                                     1.3 Lírica tradicional castellana. Riqueza temática: bodas, romerías, fiestas. Principal: AMOR. Albas y
                                                                                                albadas. Villancico: estribillo y estrofas. Sencillez de recursos y expresión. En
                                                                                                el siglo XV se recogen en Cancioneros. Vigencia en autores cultos del s. XX.
                                                     1.4 Romancero. Compuestos para ser cantados o recitados al son de un instrumento. F. s.XIV-XV-XVI. Los
                                                                          romances viejos pertenecen a la literatura popular y tradicional, con sus características
                                                                          propias. Autores cultos de f. s. XVII compondrán romances nuevos. Tipos: históricos,
                                                                          legendarios, novelescos (amor, venganza, aventuras, etc.)
2.                                                   2.0 Mester de juglaría. Oficio de los juglares. Cantan cantares de gesta. Tema heroico. Estilo entre culto y
                                                                                     popular. Realismo y persistencia en el tiempo.
               S. XII-XIII?   Anónimo (¿juglares?)   2.1 PMC. 1140 / 1207. Tres cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.
CANTAR DE
               E.M.                                              Temas: deshonor (destierro del Cid y afrenta a las hijas). Amor (familiar y real). Integridad.
MIO CID
                                                                 Métrica: Versificación y rima asonante. Tiradas monorrimas (14-15-13 vv).
                                                                 Estilo: epítetos épicos, adjetivos, narración-discurso directo, descripciones
               S. XIII        Gonzalo de Berceo
3.                                                   3.0 Mester de clerecía, propio de los clérigos. Carácter culto e intención didáctica. Cuaderna vía. Tema
                                                                                   religioso. Intención: “enseñar deleitando”
                                                     3.1 Gonzalo de Berceo. Obras doctrinales, hagiográficas y marianas. Milagros de Nuestra Señora: fervor
POESÍA CULTA
                                                                                    mariano medieval (amor a la Virgen). Muestra el poder de la Virgen. Didactismo
MEDIEVAL
                                                                                    religioso-moral. Amplificación y repeticiones.
                                                     3.2 Arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor (1343). Autobiografía erótica. 13 aventuras amorosas donde el
               S. XIV         Juan Ruiz
                                                                                   Arcipreste queda en saturación ridícula. Contenido: amplio conjunto de enxiemplos
                                                                                   (cuentos, fábulas e historietas didáctico-moralizantes); paráfrasis del Ars Amandi de
                                                                                   Ovidio; versión del Pamphilus de amore (s. XII); consideraciones ascéticas y morales
                                                                                   (vanidad del mundo); narración alegórica (parodia las penitencias cuaresmales y la
                                                                                   poesía épica; imprecación a la muerte.
                                                                                   Intención e interpretación difíciles: ¿da a conocer los caminos de ejercitarse en el buen
                                                                                  amor, el amor de Dios? Presenta lo contrario de lo que intenta enseñar.
                                                                                   Lenguaje y estilo: uso de versificación (serranillas, sextilla, cuaderna vía). Originalidad
                                                                                   léxica, riqueza de refranes y dichos populares, antítesis, parodia, ironía, diálogos…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
Sergio Monguiló
 
mester de Juglaria
mester de Juglariamester de Juglaria
mester de Juglaria
leon castiblanco
 
Neoclasicismo y romanticismo en colombia
Neoclasicismo y romanticismo en  colombiaNeoclasicismo y romanticismo en  colombia
Neoclasicismo y romanticismo en colombia
yulieth4532
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievaltaalva
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientocarlos_apuertas
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.ELENA GALLARDO PAÚLS
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
alex199860
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancerodolors
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaAluapgomez
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
A un olmo seco de antonio machado comentario
A un olmo seco de antonio machado comentarioA un olmo seco de antonio machado comentario
A un olmo seco de antonio machado comentario
Guadalupe González Díaz
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicaLiteratura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicamarisolcalvomarin
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
luniversalaltaia
 

La actualidad más candente (20)

Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
mester de Juglaria
mester de Juglariamester de Juglaria
mester de Juglaria
 
Neoclasicismo y romanticismo en colombia
Neoclasicismo y romanticismo en  colombiaNeoclasicismo y romanticismo en  colombia
Neoclasicismo y romanticismo en colombia
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancero
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
A un olmo seco de antonio machado comentario
A un olmo seco de antonio machado comentarioA un olmo seco de antonio machado comentario
A un olmo seco de antonio machado comentario
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicaLiteratura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
 

Similar a Cuadro-resumen de movimientos literarios

Cuadro resumen II
Cuadro resumen IICuadro resumen II
Cuadro resumen II
antoniocanolopez
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
María José Pinilla Ramos
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
antoniocanolopez
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y renantoniocanolopez
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Mesterdeclerecia
MesterdeclereciaMesterdeclerecia
MesterdeclereciaAntonio G
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literarialos6delite
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Valentina Saavedra Varón
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
EvaMaraMorenoLago
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-mediamvaldesr
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
Carmen Martin Daza
 
Literatura En La Edad Media
Literatura En La Edad MediaLiteratura En La Edad Media
Literatura En La Edad Mediampujol
 
Tema 8. la literatura medieval. presentación
Tema 8. la literatura medieval. presentaciónTema 8. la literatura medieval. presentación
Tema 8. la literatura medieval. presentación
jaguilerap
 

Similar a Cuadro-resumen de movimientos literarios (20)

Cuadro resumen II
Cuadro resumen IICuadro resumen II
Cuadro resumen II
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Trabajo castellano
Trabajo castellanoTrabajo castellano
Trabajo castellano
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Mesterdeclerecia
MesterdeclereciaMesterdeclerecia
Mesterdeclerecia
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Esquema litmedieval
Esquema litmedievalEsquema litmedieval
Esquema litmedieval
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Literatura En La Edad Media
Literatura En La Edad MediaLiteratura En La Edad Media
Literatura En La Edad Media
 
Tema 8. la literatura medieval. presentación
Tema 8. la literatura medieval. presentaciónTema 8. la literatura medieval. presentación
Tema 8. la literatura medieval. presentación
 

Más de antoniocanolopez

El coloquio de los perros
El coloquio de los perrosEl coloquio de los perros
El coloquio de los perros
antoniocanolopez
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
antoniocanolopez
 
Pío baroja y el árbol de la ciencia
Pío baroja y el árbol de la cienciaPío baroja y el árbol de la ciencia
Pío baroja y el árbol de la cienciaantoniocanolopez
 
Lecturas optativas 2011
Lecturas optativas 2011Lecturas optativas 2011
Lecturas optativas 2011
antoniocanolopez
 
Sintagmas
SintagmasSintagmas
Sintagmas
antoniocanolopez
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
antoniocanolopez
 
Literatura Narrativa Medieval
Literatura Narrativa MedievalLiteratura Narrativa Medieval
Literatura Narrativa Medieval
antoniocanolopez
 
Esquema Lenguaje Literario
Esquema Lenguaje LiterarioEsquema Lenguaje Literario
Esquema Lenguaje Literario
antoniocanolopez
 
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentistaResumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentistaantoniocanolopez
 
Cuadro Liga Tenis 2008 B
Cuadro Liga Tenis 2008 BCuadro Liga Tenis 2008 B
Cuadro Liga Tenis 2008 B
antoniocanolopez
 
Cuadro Liga Tenis 2008 A
Cuadro Liga Tenis 2008 ACuadro Liga Tenis 2008 A
Cuadro Liga Tenis 2008 A
antoniocanolopez
 

Más de antoniocanolopez (20)

El coloquio de los perros
El coloquio de los perrosEl coloquio de los perros
El coloquio de los perros
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Lecturas optativas 2013
Lecturas optativas 2013Lecturas optativas 2013
Lecturas optativas 2013
 
Pío baroja y el árbol de la ciencia
Pío baroja y el árbol de la cienciaPío baroja y el árbol de la ciencia
Pío baroja y el árbol de la ciencia
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
 
Frankenstein esquema
Frankenstein esquemaFrankenstein esquema
Frankenstein esquema
 
Frankenstein esquema
Frankenstein esquemaFrankenstein esquema
Frankenstein esquema
 
Lecturas optativas 2011
Lecturas optativas 2011Lecturas optativas 2011
Lecturas optativas 2011
 
Lecturas optativas 2011
Lecturas optativas 2011Lecturas optativas 2011
Lecturas optativas 2011
 
Ranking Liga 08 09
Ranking Liga 08 09Ranking Liga 08 09
Ranking Liga 08 09
 
Sintagmas
SintagmasSintagmas
Sintagmas
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Literatura Narrativa Medieval
Literatura Narrativa MedievalLiteratura Narrativa Medieval
Literatura Narrativa Medieval
 
Esquema Lenguaje Literario
Esquema Lenguaje LiterarioEsquema Lenguaje Literario
Esquema Lenguaje Literario
 
El Lenguaje Literario
El Lenguaje LiterarioEl Lenguaje Literario
El Lenguaje Literario
 
Bases Liga Tenis 08 09
Bases Liga Tenis 08 09Bases Liga Tenis 08 09
Bases Liga Tenis 08 09
 
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentistaResumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
 
Cuadro Liga Tenis 2008 B
Cuadro Liga Tenis 2008 BCuadro Liga Tenis 2008 B
Cuadro Liga Tenis 2008 B
 
Cuadro Liga Tenis 2008 A
Cuadro Liga Tenis 2008 ACuadro Liga Tenis 2008 A
Cuadro Liga Tenis 2008 A
 

Último

Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
ServialesEcSealizaci
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (6)

Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 

Cuadro-resumen de movimientos literarios

  • 1. ÉPOCA AUTORES CARACTERÍSTICAS Literatura que pertenece al folclore, memoria colectiva. Transmisión oral (> variedad). Composiciones breves y 1. sencillas. Las obras se integran en la vida cultural del pueblo. Tipos: S. XI-XIII Poesía oral y 1.1 Jarchas. Siglos XI-XII-XIII. Primeras manifestaciones literarias de nuestra península. Cancioncillas en LÍRICA anónima lengua mozárabe (arábigo-andaluz). Tema: lamentaciones amorosas en boca de una muchacha TRADICIONAL E.M. por la ausencia del amigo. 2-3 versos monorrimos o cuarteta asonantada. 1.2 Lírica galaico-portuguesa. Pautas del amor cortés. Influencia del SE de Francia y Cataluña (s. XI-XII). 1.3 Lírica tradicional castellana. Riqueza temática: bodas, romerías, fiestas. Principal: AMOR. Albas y albadas. Villancico: estribillo y estrofas. Sencillez de recursos y expresión. En el siglo XV se recogen en Cancioneros. Vigencia en autores cultos del s. XX. 1.4 Romancero. Compuestos para ser cantados o recitados al son de un instrumento. F. s.XIV-XV-XVI. Los romances viejos pertenecen a la literatura popular y tradicional, con sus características propias. Autores cultos de f. s. XVII compondrán romances nuevos. Tipos: históricos, legendarios, novelescos (amor, venganza, aventuras, etc.) 2. 2.0 Mester de juglaría. Oficio de los juglares. Cantan cantares de gesta. Tema heroico. Estilo entre culto y popular. Realismo y persistencia en el tiempo. S. XII-XIII? Anónimo (¿juglares?) 2.1 PMC. 1140 / 1207. Tres cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes. CANTAR DE E.M. Temas: deshonor (destierro del Cid y afrenta a las hijas). Amor (familiar y real). Integridad. MIO CID Métrica: Versificación y rima asonante. Tiradas monorrimas (14-15-13 vv). Estilo: epítetos épicos, adjetivos, narración-discurso directo, descripciones S. XIII Gonzalo de Berceo 3. 3.0 Mester de clerecía, propio de los clérigos. Carácter culto e intención didáctica. Cuaderna vía. Tema religioso. Intención: “enseñar deleitando” 3.1 Gonzalo de Berceo. Obras doctrinales, hagiográficas y marianas. Milagros de Nuestra Señora: fervor POESÍA CULTA mariano medieval (amor a la Virgen). Muestra el poder de la Virgen. Didactismo MEDIEVAL religioso-moral. Amplificación y repeticiones. 3.2 Arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor (1343). Autobiografía erótica. 13 aventuras amorosas donde el S. XIV Juan Ruiz Arcipreste queda en saturación ridícula. Contenido: amplio conjunto de enxiemplos (cuentos, fábulas e historietas didáctico-moralizantes); paráfrasis del Ars Amandi de Ovidio; versión del Pamphilus de amore (s. XII); consideraciones ascéticas y morales (vanidad del mundo); narración alegórica (parodia las penitencias cuaresmales y la poesía épica; imprecación a la muerte. Intención e interpretación difíciles: ¿da a conocer los caminos de ejercitarse en el buen amor, el amor de Dios? Presenta lo contrario de lo que intenta enseñar. Lenguaje y estilo: uso de versificación (serranillas, sextilla, cuaderna vía). Originalidad léxica, riqueza de refranes y dichos populares, antítesis, parodia, ironía, diálogos…