SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADROS Y GRÁFICAS
Cuadros y Gráficas.
• Ya teniendo la información.
• Elegir forma en que se presentarán resultados.
• De la manera que sea más fácil de entender.
• Cuando los veamos nos digan algo.
OBSERVACIÓN
EL INVESTIGADOR MIDE PERO NO
INTERVIENE
DESCRIPTIVOS ANALÍTICOS
EXPERIMENTACIÓN
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Se limita a la
descripción de la
frecuencia de una
enf en una
población.
Es la primera etapa
de una investigación
epidemiológica
Analiza las relaciones
entre los estados de
salud y otras
variables.
EL INVESTIGADOR MIDE Y
TAMBIÉN INTERVIENE
Es un intento activo de cambiar
un determinante de la
enfermedad, como una exposición
o una conducta
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
FINALIDAD DEL
ESTUDIO
ANALÍTICO
DESCRIPTIVO
NUMERO DE
MEDICIONES
TRANSVERSAL
LONGITUDINAL
CONTROL DE
ASIGNACIÓN DE
FACTORES DE ESTUDIO
EXPERIMENTAL
OBSERVACIONAL
(NO
EXPERIMENTAL)
CUASI O PSEUDO
EXPERIMENTAL
INICIO DEL ESTUDIO
PROSPECTIVO
RETROSPECTIVO
AMBISPECTIVO
• Los estudios epidemiológicos
pueden clasificarse como de
observación o de
experimentación.
TIPOS
DE
ESTUDIOS
OBSERVACIONALES
DESCRIPTIVOS
CASO
SERIES DE CASO
CORTE TRANSVERSAL
ECOLÓGICOS
ANALÍTICOS
COHORTE
CASOS Y CONTROL
REPRODUCTIBILIDAD
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
EXPERIMENTALES
ENSAYO CONTROLADO
ALEATORIZADO
ENSAYOS DE CAMPO
ENSAYOS
COMUNITARIOS
Correcta elaboración de tablas y
graficas (Figuras)
Su propósito es representar en
forma resumida la información de
los datos numéricos y tener una
imagen objetiva, que facilite su
comprensión.
CUADROS O TABLAS:
¿Cómo se forman?
1.-Titulo
2.-Matriz o cuadro propiamente dicho
3.-Notas explicativas
4.- Fuente
TITULO: Reúne dos condiciones
A) COMPLETO
B) CONCISO
Un titulo completo indica claramente cual es el
contenido del cuadro o tabla.
Cuadros.
 También llamadas tablas.
 Mejor recurso para organizar y clasificar datos ya sean alfabéticos
o numéricos.
Cuándo hacer un cuadro?
 Cuando tenemos demasiados números y escribirlos nos ocuparía
demasiado texto.
 Cuando se requiere mostrar valores específicos.
 Para sintetizar Resultados de una investigación.
 Para resultados de una investigación experimental.
 Para agrupar datos de 2 grupos y compararlos.
Características.
Número de cuadro.
• Para identificarlo, poder
así referirlo en el texto y
citarlo en el índice
El titulo debe responder a las siguientes
preguntas:
¿Que? ¿Qué contiene el cuadro o tabla?
¿Como? ¿Cómo se presenta contenido?
¿Donde? ¿En dónde se hizo el estudio?
¿Cuando? ¿Cuándo se hizo el estudio?
Título.
• Completo, informativo (de que se trata), lugar donde se llevo a cabo.
Columna matríz.
• A la izquierda dentro del mismo cuadro, va a contener las variables
estudiadas.
Encabezado principal.
• Los títulos de cada una de las columnas.
• Redactar en SINGULAR.
Cuerpo.
• Donde vamos a colocar todos nuestros datos.
Fuente.
• De donde salieron todos nuestros datos.
Notas y fuente
•NOTAS EXPLICATIVAS. Las ubicadas en la parte
superior se refieren a todo el contenido del cuadro,
en la parte inferior se ubican las aclaraciones que
sólo afectan a cifras de determinadas celdas.
•FUENTE. De donde se obtuvieron los datos, para
reconocimiento de los autores y los lectores puedan
acudir a la información original.
CLASES DE CUADROS O TABLAS
1) Propósito general: Son extensos
destinados a presentar material básico a
otros investigadores, acompañados de
extensas notas explicativas.
2) De propósito especial o específico.
CUADROS DE PROPOSITO ESPECIFICO
•Construidos principalmente con fines analíticos, se
intercalan en la presentación de trabajos de
investigación originales y sirven para señalar
relaciones sobre las que el autor quiere llamar la
atención y son el núcleo de sus conclusiones.
•El más simple de los cuadros, es una tabla de
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS con una sola escala.
CUADROS DE PROPOSITO ESPECIFICO
•Con dos o más escalas (variables) se conoce como
CUADRO DE ASOCIACION.
•SERIES CRONOLOGICAS: Este cuadro se refiere cuando
la escala de clasificación N es el tiempo y señala como
varia un fenómeno en relación al tiempo.
Signos utilizados dentro de la tabla.
• No dejar espacios en blanco
• Si no hay dato utilizar:
•…Cuando el datos no fue compilado
• . No existe el concepto (no aplica)
•+ Positivo
•- Negativo
•* La cifra es provisional o estimada
• “0” Conteo en cero
Signos utilizados dentro de la tabla.
 Numeraciones menores de 1.
 Comenzar con Cero y no con punto
0.3 .3
 Utilizar solo un decimal cuando los números no son enteros.
 Cifras deben estar centradas y alineadas.
Signos utilizados dentro de la tabla.
• En estudios analíticos donde es muy importante la significancia
estadística debemos emplear 3 números decimales después del
punto. 0.357
• Fechas: de mayor a menor
• arriba hacia abajo
• izquierda a derecha
Signos utilizados dentro de la tabla.
 Tamaño.
 Depender en gran medida de los datos que necesitemos presentar.
2formatos principales.
Italiana 27cm ancho por 21cm largo.
Francesa 21cm de ancho por 27cm de largo.
Signos utilizados dentro de la tabla.
 Todas las líneas y columnas deberán tener un orden.
 Cronológico, alfabético, o de acuerdo a como se establecieron las
variables.
 Líneas de división:
horizontales, para encabezados, remarcar alguna fila de
resultados y división final.
verticales, NO llevan, a menos que sean realmente
indispensables para el autor.
Gráficas.
• Excelente manera de revelar resultados matemáticos.
• Mas impresionante o llamativa de presentarlos.
• Al tener esta visualización para el lector, será más sencillo de
entender y recordar.
• Su principal objetivo es simplificar los datos y hacerlos expresivos.
Gráficas.
 No son indicadas cuando la importancia del resultado es un
número específico.
 P.ej.
Hicimos un estudio en pacientes que se les toma Rx de cráneo y
comparamos el crecimiento del maxilar cada 6 meses durante 3 años.
Aquí es muy importante saber la variación numérica, lo cual en una
gráfica no sería valorable.
Tipos de gráficas
 Existen varios tipos
 Las más utilizadas:
Superficie
Pastel
Barras
vertical
horizontal
Lineales
Rectilíneas
Curvilíneas
Dispersión
Gráficas de pastel.
• También conocida como gráfica de pie.
• Son redondas
• Su totalidad corresponde a 360 grados.
• Constituida por piezas de forma triangular que representan cada una
de las variables que estudiamos.
Gráficas de pastel.
• Muy útiles para resultados cualitativos, cuyos resultados son
nominales, agrupan porcentajes, proporciones o
frecuencias, representándolas de una manera
muy clara.
• Se recomienda no sobrecargarla 6 a 10 partes como máximo.
Gráficas de Barra.
• Serie de barras, que pueden ser verticales o horizontales.
• Siendo su base de mismo tamaño y su altura de acuerdo a la
magnitud que representa.
• Puede ser sencilla cuando solo se presenta una variable o compuesta
cuando se presentan dos o más variables en ella. O estas se
comparan dentro de la misma.
0 2 4 6
Categoría 1
Categoría 2
Categoría 3
Categoría 4
Serie
Serie
Serie
Gráficas lineales.
• Líneas constituidas por puntos que representan los valores de la
variable estudiada.
• Pueden ser rectilíneas o curvilíneas.
• Se utilizan para series cronológicas o distribuciones de frecuencia.
• Pueden también ser simples o compuestas.
Gráficas de dispersión.
• Constituida por una serie de puntos, que cuando están agrupados,
hay evidencia de una relación entre variables.
• Muestra la influencia de una variable sobre otra.
• 1. escoger el tipo de figura que se requiere.
• 2. numeradas conforme al texto.
• 3. sencillas sin estar sobrecargadas.
• 4. límite de barras o curvas (no más de 6-8 barras ni mas de 3 a
5 líneas) cuando son agrupadas no colocar más de 9-10
barras.
• 5. línea de “cero” debe estar resaltada.
• 6. El orden y la lectura debe ser de izquierda a derecha.
• 7. evitar el uso de números como identificadores dentro del
contenido de la gráfica.
• 8. cuidar. Forma, colores, símbolos, para que de mensaje al lector.
RECOMENDACIONES
•Si los datos no tienen secuencia obligada
por conservar, se ordenan las barras de
mayor a menor.
•Si se debe conservar una secuencia obligada
como puede ser observar las variaciones
mensuales de un fenómeno, los meses se
colocan progresivamente, no importando la
frecuencia de cada mes.
Mortalidad por Diabetes Mellitus
Querétaro 1970 - 1999
26.58
44.6
18.7
10.6
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
1970 1980 1990 1999
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Defunciones
Tasa
Tasa por 100 mil habitantes
Fuente: INEGI/DGE. SSA/DGEIE. Subdirección de Servicios de Salud
Esperanza de vida por género en Querétaro
1940 - 2000
Fuente: Repositorio estadística SESEQ. 1940-2000
Personal que ha sufrido algún accidente
de trabajo en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer.
0%
0%
83%
17%
NO
17
SI
81
TIPO DE ACCIDENTES
10
4
13
25
9 9
64
6
Pinchazos 65%
Heridas 9%
Caidas 9%
Lesiones de columna
25%
Lesiones en dedos y
manos 13%
Infecciones 4%
Quemaduras 10%
otros 6%
Mortalidad por Sida en Querétaro 1988 - 1999
AÑO TOTAL TASA*
1988 14 0.41
1989 13 0.37
1990 30 0.84
1991 33 0.88
1992 61 1.61
1992 63 1.63
1994 68 1.71
1999 91 2.2
*Tasa por 100.000 habitantes
Fuente: Repositorio estadística SESEQ
AÑOS
TASA
Incidencia de COVID 19 durante marzo 2022 en Querétaro
Mencione la tabla ó figura que seleccionaría para representar cada una
de las siguientes variables:
1. Tipo sanguíneo,
2. Edad,
3. Peso,
4. Puesto en un hospital,
5. Ocupación,
6. Temperatura,
7. Talla,
8. Gravedad de una enfermedad,
9. Ingreso mensual,
10. Número de partos atendidos,
11. Accidentes ocurridos durante las vacaciones
12. Turno en el trabajo,
13. Estado civil,
14. Sexo.

Más contenido relacionado

Similar a CUADROS Y GRÁFICAS.ppt

dispersion.pdf
dispersion.pdfdispersion.pdf
dispersion.pdf
Carlos Franco
 
ESTADISTICA_Y_CONTROL_DE_LA_CALIDAD_CONC.pptx
ESTADISTICA_Y_CONTROL_DE_LA_CALIDAD_CONC.pptxESTADISTICA_Y_CONTROL_DE_LA_CALIDAD_CONC.pptx
ESTADISTICA_Y_CONTROL_DE_LA_CALIDAD_CONC.pptx
marlene506222
 
medidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.pptmedidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.ppt
Lucy Buitron
 
APUNTES_ESTDESCRIPTIVA.pptx
APUNTES_ESTDESCRIPTIVA.pptxAPUNTES_ESTDESCRIPTIVA.pptx
APUNTES_ESTDESCRIPTIVA.pptx
MarcoAntonioAlansMar
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
mariasilvav95
 
PRESENTACIÓN DE DATOS.pptx
PRESENTACIÓN DE DATOS.pptxPRESENTACIÓN DE DATOS.pptx
PRESENTACIÓN DE DATOS.pptx
38204JosManuelUrbina
 
Estadstica 1223899160588231-9
Estadstica 1223899160588231-9Estadstica 1223899160588231-9
Estadstica 1223899160588231-9
UEFSFG
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Miguel Alejandro León Santos
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Gloria Hernández Gomez
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Gloria Hernández Gomez
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Enrique Samillan
 
DEFINICION DE LAS VARIABLES EN TRABAJOS DE INVESTIGACION
DEFINICION DE LAS VARIABLES EN TRABAJOS DE INVESTIGACIONDEFINICION DE LAS VARIABLES EN TRABAJOS DE INVESTIGACION
DEFINICION DE LAS VARIABLES EN TRABAJOS DE INVESTIGACION
KristhelAlvarado4
 
Asimetra
AsimetraAsimetra
Asimetra
IMELDALUZ
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
Dianis Lu
 
S1 ppt estadistica descriptiva
S1 ppt  estadistica descriptivaS1 ppt  estadistica descriptiva
S1 ppt estadistica descriptiva
Universidad Nacional Agraria de la Selva
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Gloria Hernández Gomez
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
norbea04
 
Estadstica 1
Estadstica 1Estadstica 1
Estadstica 1
lukitaz45
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
dcjb
 
Clase 4 graficos
Clase 4 graficosClase 4 graficos
Clase 4 graficos
Univ Peruana Los Andes
 

Similar a CUADROS Y GRÁFICAS.ppt (20)

dispersion.pdf
dispersion.pdfdispersion.pdf
dispersion.pdf
 
ESTADISTICA_Y_CONTROL_DE_LA_CALIDAD_CONC.pptx
ESTADISTICA_Y_CONTROL_DE_LA_CALIDAD_CONC.pptxESTADISTICA_Y_CONTROL_DE_LA_CALIDAD_CONC.pptx
ESTADISTICA_Y_CONTROL_DE_LA_CALIDAD_CONC.pptx
 
medidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.pptmedidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.ppt
 
APUNTES_ESTDESCRIPTIVA.pptx
APUNTES_ESTDESCRIPTIVA.pptxAPUNTES_ESTDESCRIPTIVA.pptx
APUNTES_ESTDESCRIPTIVA.pptx
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
 
PRESENTACIÓN DE DATOS.pptx
PRESENTACIÓN DE DATOS.pptxPRESENTACIÓN DE DATOS.pptx
PRESENTACIÓN DE DATOS.pptx
 
Estadstica 1223899160588231-9
Estadstica 1223899160588231-9Estadstica 1223899160588231-9
Estadstica 1223899160588231-9
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
DEFINICION DE LAS VARIABLES EN TRABAJOS DE INVESTIGACION
DEFINICION DE LAS VARIABLES EN TRABAJOS DE INVESTIGACIONDEFINICION DE LAS VARIABLES EN TRABAJOS DE INVESTIGACION
DEFINICION DE LAS VARIABLES EN TRABAJOS DE INVESTIGACION
 
Asimetra
AsimetraAsimetra
Asimetra
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
S1 ppt estadistica descriptiva
S1 ppt  estadistica descriptivaS1 ppt  estadistica descriptiva
S1 ppt estadistica descriptiva
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Estadstica 1
Estadstica 1Estadstica 1
Estadstica 1
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Clase 4 graficos
Clase 4 graficosClase 4 graficos
Clase 4 graficos
 

Último

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
AlinaTicllaDiaz2
 
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdfGrupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
naticlas0
 
Presidentes de la Reserva Federal en el período neoliberal (1980-2024).pdf
Presidentes de la Reserva Federal en el período neoliberal (1980-2024).pdfPresidentes de la Reserva Federal en el período neoliberal (1980-2024).pdf
Presidentes de la Reserva Federal en el período neoliberal (1980-2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
analisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacionanalisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacion
AndresZambranoDiaz1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptxutadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
AndrsMartinez54
 
Tríptico sr de sipanxdxdxdxdxdxdxdx.docx
Tríptico sr de sipanxdxdxdxdxdxdxdx.docxTríptico sr de sipanxdxdxdxdxdxdxdx.docx
Tríptico sr de sipanxdxdxdxdxdxdxdx.docx
FRESCIAJULIANAHERRER
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
oscar104275
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
Regiones del mundo por posesión de vivienda particular (2024).pdf
Regiones del mundo por posesión de vivienda particular (2024).pdfRegiones del mundo por posesión de vivienda particular (2024).pdf
Regiones del mundo por posesión de vivienda particular (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
AndresZambranoDiaz1
 
CALCULO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE GESTION DE ENFERMERÍA
CALCULO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE GESTION DE ENFERMERÍACALCULO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE GESTION DE ENFERMERÍA
CALCULO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE GESTION DE ENFERMERÍA
SharisOlvera
 
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
supervisionelcentena
 
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidadResumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
lilyv195
 
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
241557574
 
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdfGuía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
omoreno1
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (20)

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.docx...................................................
 
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdfGrupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
Grupo 04: Dispersión y absorción de luz.pdf
 
Presidentes de la Reserva Federal en el período neoliberal (1980-2024).pdf
Presidentes de la Reserva Federal en el período neoliberal (1980-2024).pdfPresidentes de la Reserva Federal en el período neoliberal (1980-2024).pdf
Presidentes de la Reserva Federal en el período neoliberal (1980-2024).pdf
 
analisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacionanalisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacion
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptxutadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
 
Tríptico sr de sipanxdxdxdxdxdxdxdx.docx
Tríptico sr de sipanxdxdxdxdxdxdxdx.docxTríptico sr de sipanxdxdxdxdxdxdxdx.docx
Tríptico sr de sipanxdxdxdxdxdxdxdx.docx
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
Regiones del mundo por posesión de vivienda particular (2024).pdf
Regiones del mundo por posesión de vivienda particular (2024).pdfRegiones del mundo por posesión de vivienda particular (2024).pdf
Regiones del mundo por posesión de vivienda particular (2024).pdf
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
 
CALCULO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE GESTION DE ENFERMERÍA
CALCULO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE GESTION DE ENFERMERÍACALCULO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE GESTION DE ENFERMERÍA
CALCULO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE GESTION DE ENFERMERÍA
 
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
 
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidadResumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
 
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
 
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdfGuía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
Guía para la visualización de datos_ VOSviewer.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 

CUADROS Y GRÁFICAS.ppt

  • 2. Cuadros y Gráficas. • Ya teniendo la información. • Elegir forma en que se presentarán resultados. • De la manera que sea más fácil de entender. • Cuando los veamos nos digan algo.
  • 3. OBSERVACIÓN EL INVESTIGADOR MIDE PERO NO INTERVIENE DESCRIPTIVOS ANALÍTICOS EXPERIMENTACIÓN TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Se limita a la descripción de la frecuencia de una enf en una población. Es la primera etapa de una investigación epidemiológica Analiza las relaciones entre los estados de salud y otras variables. EL INVESTIGADOR MIDE Y TAMBIÉN INTERVIENE Es un intento activo de cambiar un determinante de la enfermedad, como una exposición o una conducta
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS FINALIDAD DEL ESTUDIO ANALÍTICO DESCRIPTIVO NUMERO DE MEDICIONES TRANSVERSAL LONGITUDINAL CONTROL DE ASIGNACIÓN DE FACTORES DE ESTUDIO EXPERIMENTAL OBSERVACIONAL (NO EXPERIMENTAL) CUASI O PSEUDO EXPERIMENTAL INICIO DEL ESTUDIO PROSPECTIVO RETROSPECTIVO AMBISPECTIVO
  • 5. • Los estudios epidemiológicos pueden clasificarse como de observación o de experimentación. TIPOS DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS CASO SERIES DE CASO CORTE TRANSVERSAL ECOLÓGICOS ANALÍTICOS COHORTE CASOS Y CONTROL REPRODUCTIBILIDAD PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EXPERIMENTALES ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO ENSAYOS DE CAMPO ENSAYOS COMUNITARIOS
  • 6. Correcta elaboración de tablas y graficas (Figuras) Su propósito es representar en forma resumida la información de los datos numéricos y tener una imagen objetiva, que facilite su comprensión.
  • 7. CUADROS O TABLAS: ¿Cómo se forman? 1.-Titulo 2.-Matriz o cuadro propiamente dicho 3.-Notas explicativas 4.- Fuente TITULO: Reúne dos condiciones A) COMPLETO B) CONCISO Un titulo completo indica claramente cual es el contenido del cuadro o tabla.
  • 8.
  • 9. Cuadros.  También llamadas tablas.  Mejor recurso para organizar y clasificar datos ya sean alfabéticos o numéricos.
  • 10. Cuándo hacer un cuadro?  Cuando tenemos demasiados números y escribirlos nos ocuparía demasiado texto.  Cuando se requiere mostrar valores específicos.  Para sintetizar Resultados de una investigación.  Para resultados de una investigación experimental.  Para agrupar datos de 2 grupos y compararlos.
  • 11. Características. Número de cuadro. • Para identificarlo, poder así referirlo en el texto y citarlo en el índice
  • 12. El titulo debe responder a las siguientes preguntas: ¿Que? ¿Qué contiene el cuadro o tabla? ¿Como? ¿Cómo se presenta contenido? ¿Donde? ¿En dónde se hizo el estudio? ¿Cuando? ¿Cuándo se hizo el estudio?
  • 13. Título. • Completo, informativo (de que se trata), lugar donde se llevo a cabo.
  • 14. Columna matríz. • A la izquierda dentro del mismo cuadro, va a contener las variables estudiadas.
  • 15. Encabezado principal. • Los títulos de cada una de las columnas. • Redactar en SINGULAR.
  • 16. Cuerpo. • Donde vamos a colocar todos nuestros datos.
  • 17. Fuente. • De donde salieron todos nuestros datos.
  • 18. Notas y fuente •NOTAS EXPLICATIVAS. Las ubicadas en la parte superior se refieren a todo el contenido del cuadro, en la parte inferior se ubican las aclaraciones que sólo afectan a cifras de determinadas celdas. •FUENTE. De donde se obtuvieron los datos, para reconocimiento de los autores y los lectores puedan acudir a la información original.
  • 19. CLASES DE CUADROS O TABLAS 1) Propósito general: Son extensos destinados a presentar material básico a otros investigadores, acompañados de extensas notas explicativas. 2) De propósito especial o específico.
  • 20. CUADROS DE PROPOSITO ESPECIFICO •Construidos principalmente con fines analíticos, se intercalan en la presentación de trabajos de investigación originales y sirven para señalar relaciones sobre las que el autor quiere llamar la atención y son el núcleo de sus conclusiones. •El más simple de los cuadros, es una tabla de DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS con una sola escala.
  • 21. CUADROS DE PROPOSITO ESPECIFICO •Con dos o más escalas (variables) se conoce como CUADRO DE ASOCIACION. •SERIES CRONOLOGICAS: Este cuadro se refiere cuando la escala de clasificación N es el tiempo y señala como varia un fenómeno en relación al tiempo.
  • 22. Signos utilizados dentro de la tabla. • No dejar espacios en blanco • Si no hay dato utilizar: •…Cuando el datos no fue compilado • . No existe el concepto (no aplica) •+ Positivo •- Negativo •* La cifra es provisional o estimada • “0” Conteo en cero
  • 23. Signos utilizados dentro de la tabla.  Numeraciones menores de 1.  Comenzar con Cero y no con punto 0.3 .3  Utilizar solo un decimal cuando los números no son enteros.  Cifras deben estar centradas y alineadas.
  • 24. Signos utilizados dentro de la tabla. • En estudios analíticos donde es muy importante la significancia estadística debemos emplear 3 números decimales después del punto. 0.357 • Fechas: de mayor a menor • arriba hacia abajo • izquierda a derecha
  • 25. Signos utilizados dentro de la tabla.  Tamaño.  Depender en gran medida de los datos que necesitemos presentar. 2formatos principales. Italiana 27cm ancho por 21cm largo. Francesa 21cm de ancho por 27cm de largo.
  • 26. Signos utilizados dentro de la tabla.  Todas las líneas y columnas deberán tener un orden.  Cronológico, alfabético, o de acuerdo a como se establecieron las variables.  Líneas de división: horizontales, para encabezados, remarcar alguna fila de resultados y división final. verticales, NO llevan, a menos que sean realmente indispensables para el autor.
  • 27.
  • 28. Gráficas. • Excelente manera de revelar resultados matemáticos. • Mas impresionante o llamativa de presentarlos. • Al tener esta visualización para el lector, será más sencillo de entender y recordar. • Su principal objetivo es simplificar los datos y hacerlos expresivos.
  • 29. Gráficas.  No son indicadas cuando la importancia del resultado es un número específico.  P.ej. Hicimos un estudio en pacientes que se les toma Rx de cráneo y comparamos el crecimiento del maxilar cada 6 meses durante 3 años. Aquí es muy importante saber la variación numérica, lo cual en una gráfica no sería valorable.
  • 30. Tipos de gráficas  Existen varios tipos  Las más utilizadas: Superficie Pastel Barras vertical horizontal Lineales Rectilíneas Curvilíneas Dispersión
  • 31. Gráficas de pastel. • También conocida como gráfica de pie. • Son redondas • Su totalidad corresponde a 360 grados. • Constituida por piezas de forma triangular que representan cada una de las variables que estudiamos.
  • 32. Gráficas de pastel. • Muy útiles para resultados cualitativos, cuyos resultados son nominales, agrupan porcentajes, proporciones o frecuencias, representándolas de una manera muy clara. • Se recomienda no sobrecargarla 6 a 10 partes como máximo.
  • 33. Gráficas de Barra. • Serie de barras, que pueden ser verticales o horizontales. • Siendo su base de mismo tamaño y su altura de acuerdo a la magnitud que representa. • Puede ser sencilla cuando solo se presenta una variable o compuesta cuando se presentan dos o más variables en ella. O estas se comparan dentro de la misma. 0 2 4 6 Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Serie Serie Serie
  • 34. Gráficas lineales. • Líneas constituidas por puntos que representan los valores de la variable estudiada. • Pueden ser rectilíneas o curvilíneas. • Se utilizan para series cronológicas o distribuciones de frecuencia. • Pueden también ser simples o compuestas.
  • 35. Gráficas de dispersión. • Constituida por una serie de puntos, que cuando están agrupados, hay evidencia de una relación entre variables. • Muestra la influencia de una variable sobre otra.
  • 36. • 1. escoger el tipo de figura que se requiere. • 2. numeradas conforme al texto. • 3. sencillas sin estar sobrecargadas. • 4. límite de barras o curvas (no más de 6-8 barras ni mas de 3 a 5 líneas) cuando son agrupadas no colocar más de 9-10 barras. • 5. línea de “cero” debe estar resaltada. • 6. El orden y la lectura debe ser de izquierda a derecha.
  • 37. • 7. evitar el uso de números como identificadores dentro del contenido de la gráfica. • 8. cuidar. Forma, colores, símbolos, para que de mensaje al lector.
  • 38. RECOMENDACIONES •Si los datos no tienen secuencia obligada por conservar, se ordenan las barras de mayor a menor. •Si se debe conservar una secuencia obligada como puede ser observar las variaciones mensuales de un fenómeno, los meses se colocan progresivamente, no importando la frecuencia de cada mes.
  • 39. Mortalidad por Diabetes Mellitus Querétaro 1970 - 1999 26.58 44.6 18.7 10.6 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1970 1980 1990 1999 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Defunciones Tasa Tasa por 100 mil habitantes Fuente: INEGI/DGE. SSA/DGEIE. Subdirección de Servicios de Salud
  • 40. Esperanza de vida por género en Querétaro 1940 - 2000 Fuente: Repositorio estadística SESEQ. 1940-2000
  • 41. Personal que ha sufrido algún accidente de trabajo en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. 0% 0% 83% 17% NO 17 SI 81
  • 42. TIPO DE ACCIDENTES 10 4 13 25 9 9 64 6 Pinchazos 65% Heridas 9% Caidas 9% Lesiones de columna 25% Lesiones en dedos y manos 13% Infecciones 4% Quemaduras 10% otros 6%
  • 43.
  • 44. Mortalidad por Sida en Querétaro 1988 - 1999 AÑO TOTAL TASA* 1988 14 0.41 1989 13 0.37 1990 30 0.84 1991 33 0.88 1992 61 1.61 1992 63 1.63 1994 68 1.71 1999 91 2.2 *Tasa por 100.000 habitantes Fuente: Repositorio estadística SESEQ AÑOS TASA
  • 45. Incidencia de COVID 19 durante marzo 2022 en Querétaro
  • 46. Mencione la tabla ó figura que seleccionaría para representar cada una de las siguientes variables: 1. Tipo sanguíneo, 2. Edad, 3. Peso, 4. Puesto en un hospital, 5. Ocupación, 6. Temperatura, 7. Talla, 8. Gravedad de una enfermedad, 9. Ingreso mensual, 10. Número de partos atendidos, 11. Accidentes ocurridos durante las vacaciones 12. Turno en el trabajo, 13. Estado civil, 14. Sexo.