SlideShare una empresa de Scribd logo
q
                                                                                                                                              (o.
                                                                                                                                               J
                                                                                                                                              @
                                                                                                                                              t'i :i




      cuando el Evangelio acampa
      en el Mundo delsufrimiento

   rNTRoDucclóru:
  La vida es un **!o'-4o.r el cual podemos pasar
      vtaa
                                                         viviend,o con íntensidad, encontrando
  un profundo sentido ciístiano
                                  fu áon ello, uli {i"ui/""1rt¡"ndamenti nlÁono¡, en cada
  momento que se viv?, o pasar deformq syperf.cial,
                                                          cámo si sefuera de puntittas por este
  mundo. ocurre, en ciertás ocasioñes, o to
                                             torgá a, i"ilio riao p;;i;;,'q", ésta
  de ofrecer algunas situaciones concretas                                             nos pue_
                                            ¡prTtonarr,¡oÁihares o d,e conocid,os), enlas que
  nos hace cuestionarnos más profundamente
                                           sobre eísenüdo de la misma.

    Cuando vamos a hablar del camino de la
                                                                Si no hemos tenido ninguna experiencia
 vida de un cristiano, de lo que vamos atratar                                                          de
                                                             amor, de cariño o de afecto:        podré dar
 es de <<una historia de amor>>. Una                                                      ¿cómo
                                     historia de             a conocer al Dios del amor y de la misericor_
 amor al prójimo y alavida. Vamos a encon_
                                                             dia al prójimo? Esta realidad es una máxima
 trarnos de frente con el ser humano, con
                                             sus            fundamental que debemos tener en cuenta
 miserias y con sus luces.                                                                                                                             ,l
                                                            los seguidores del Maestro de Nazaret,
                                                                                                    más si                                             I



   El recorrido como creyente no es siempre                 estamos próximos al mundo del sufrimiento.
                                                                                                                                                       I




  de <color de rosa>, sino que posee muchos
                                                 al_
  tibajos. Si volvemos la mirada hacia detrás
                                                 en
                                                            Ef    sentido def amor¡r
  nuestra propia vida veremos que aparecerán
                                                                El,amor constítuye la única manera de apre_
  momentos en que sepudo haber deiado
                                           ese ca_          .
                                                        hender a otro ser humano en to más profundo
 mino por otro <<más tácilo, <más atractivo>>.                                                          de
                                                  v     su personalídad. I{adíe puede ser
 con el que <más se sintoniza con la mayo                                                  totalmenrc co-
                                             ría dL     nocedor de la esencia de otro ser humano
 los mortales>>. pero, es curioso cómo                                                             si no le
                                        ,L hu ido       ama. Por el acto espírítual del amor se
 haciendo presente Dios, por medio de                                                            es capaz
                                         aiguien,      de ver los trazos rasgos más esenciales
 (con capacidad de escucha, de                                           J/                       de laper_
                                  afecto y/o cer_      sona amada;y lo que es más, ver también
 canía), que nos ayudó a retomar este                                                                suspo_
                                         camino.       tencias: lo que todavía no se ha revelado,
Dios se nos presenta a lo largo de nuestra                                                    lo que ha
                                             vida,     de mostrarse. Todavíamás, medíante
a través de gestos sencillos de amor y                                                      su amor,la
                                          cariño,      persona que ama hace posible que el
en los que nos hace darnos cuenta                                                          amado ma_
                                       áe lo qu"       nífieste sus potencias. Al haceie conscíente
valemos, y de lo que podemos llegar                                                                     de lo
                                      a ser.           que puede ser  y de lo que pued,e llegar a ser, logra
  ¿Say capaz de reconocer la tnano {rmo*               que esas potencias se convíertan en
                                                                                           realidad,.
rosa de Dios en dferentes motnentos de
mi vida?                                               tr       VfKTOR E. FRANKt. f/ honbre en busca
                                                                                                     de sentido.EditorialHerder. garcelona.
                                                                2001.
v'
(.o'
@=
",i   1      Pero también sucede que, a veces, en nues-
          tro recorrido como creyente nos hemos tro-
          pezado con alguna experiencia de dolor o
          sufrimiento, y es entonces, cuando puede
           aparecer un cuestionamiento en prof'undi-
          dad sobre el sentido de la vida, y en donde
          podamos vernos como frente a un espejo: con
          nuestras oscuridades y claridades. Es en esas
          experiencias, en las que se <<toca fondo>>, en
          las que la vida puede cobrar un sentido espe-
           cial a través del sacrificio.

              ¿Hepadecido sítuaciones de dolor o
          sufrimiento, que me hicieran cuestionar-
          me el sentido de mivida?

          El sentido del                       sufrimientoE
             Cuando uno se enfrenta con una situación in-
          evitable, insoslayable, siempre que uno tiene que
                                                                                                  La vida de un cristiano es un continuo cre-
          enfrentarse a un destino que es imposible cam-
                                                                                               cimiento, y si se ha vivido experiencias de su-
          bíar, trtor ejemplo, una enfermedad incurable, un
                                                                                               frimiento y sacrificio en <propia piel> se podrá
          cáncer que no trtuede operarse, precisamente en-
                                                                                               acercar al mundo de la salud con conocimiento
          tonces se le presenta la oportunidad de realizar el
                                                                                               de causa, y tanto si es así como si no, el acer-
          valor supremo, de cumplir el sentído más profun-
                                                                                               camiento al mundo del sufrimiento y el dolor
          do, cual es el del sufrímiento. Porque lo que más
                                                                                               debe de ser con mucho respeto (pues a quien
          importa de todo es Ia actitud que tomemos hacia
                                                                                               tenemos delante es al mismo Jesús) y con co-
          el sufrímiento, nuestra actitud al cargar con ese
                                                                                               nocimiento de técnicas de escucha y comuni-
          sufrimiento... El sufrímiento deja de ser en cierto
                                                                                                cación, para facilitar ala persona que atende-
          modo sufrímiento en el momento en que encuen-
                                                                                               mos el acercamiento a su realidad profunda,
          tra un sentido, como puede serlo el sacrficio.
                                                                                               favoreciendo su capacidad de aceptación y de
             Es entonces, que si partiendo de este tipo                                        renacimiento desde sus propias cenizas. De
          de experiencias, y si nos encontramos con un                                         esta forma, pueden aparecer: el crecimiento yla
          Jesús de Nazaret sufriente, podamos llegar a                                         evangelización, simultáneamente, y de forma
          descubrir un sentido cristiano del sufrimien-                                        recíproca. Es decir, que mientras se va crecien-
          to y del sacriflcio. Este duro ejercicio requie-                                     do como cristiano se va evangelizando, pero
          re: de oración, y de honestidad y autenticidad                                       también, tanto el crecimiento va favoreciendo
          consigo mismos y con Dios.                                                           actitudes evangelizadoras, como mientras se
                                                                                               evangeliza se va creciendo de forma cristiana.
             El que quieravenir entrtos de mí, que renuncie
          a sí mismo, que cargue con su cruz de cada día                                          En este trabajo he querido reflejar, a base
          y me siga. Porque el que quiera salvar suy vida,                                     de pinceladas, una serie de reflexiones, des-
          la perderá; pero el que pierda su vida por mí,                                       de un ver, juzgar y actu.ar, en el mundo del
          ése la salvará.s                                                                     sufrimiento humano, con sus luces y con sus
                                                                                               oscuridades, que es en donde desarrollo mis
          A   Vf KT0R E.   FRANKL.f/ hombre en busca desentido. Editorial He¡der. Barcelona.
              2001.                                                                            labores diarias como agente de pastoral de la
          g   [u(as 9,23b-24.                                                                  salud, en la Ciudad de San Iuan de Dios de
.   ,.t   .                v')
                                                                                         .
                                                                                                     (.o'
                                                                                                     =
                                                                                                     @
Las Palmas de Gran Canaria, de los Herma-            A todas estas realidades, de todos        los   /11
                                                                                                     7J
nos de SanJuan de Dios.                            usuarios (como llamamos a las personas que
                                                   asistimos), con sus diferentes dificultades,
   Tengo grabado en mi mente mis primeros
                                                   limitaciones, sacrificios, incertidumbres y
momentos de trabajo en este centro, que siem-
                                                   desfallecimientos, hay que añadir la espe-
pre vivía un cambio radical cuando entraba de
                                                   ranza,la ilusión y las ganas de luchar por una
Iapuertaparaadentro del mismo. Eraun situar-
                                                   vida de mayor calidad, dignidad e igualdad.
me, de forma repentina, en mi rol de profesor de
                                                   Especialmente, se vive con más intensidad
educación especial. Era hacerme cargo que me
                                                   esto último por parte de las familias de los
encontraría con personas que necesitaban un
                                                   usuarios.
aliento de esperanza, y rn suspiro de alegría.
Fue madurando mi situación de trabajador              Trabajar en un Centro de los Hermanos de
cristiano, hasta que hice una opción personal      SanJuan de Dios (una casa de Dios, como las
como educador de personas con discapacidad.        nombraba el fundador de la Orden Hospita-
Posteriormente, esta opción personal se concre-    laria), supone un reto, y como cristiano y hu-
tó en la coordinación del Servicio de Asistencia   mano, interpela profundamente sobre la vida,
Espiritual y Religiosa del Centro. Un centro que   la muerte, y el tipo de vida y de mundo en el
tiene tres grandes áreas: Pedagogía, con niños     que vivimos. No deja indiferente. Como dice el
con discapacidad de cero a veintiún años; Resi-    santo de Granada a su amiga la Duquesa de
dencia, con un grupo de veinte niños con disca-    Sesa, en la segunda carta que Ie escribe:
pacidad, y un grupo de residentes adultos con
problemas de Salud Mental; y otra área de Re-         Si mirásemos cuán grande es la mise-
habilitación, que está concertada con la Seguri-   ricordia de Dios, nunca dejaríamos de
dad Social, en régimen ambulatorio.                hacer el bien mientras pudiésemos...




    ATERRIZANDO EN TRES                            ganando en autonomía mientras irá perdien-
  EXPERI ENCIAS CONCRETAS                          do en limitación y dependencia.

  A continuación, les acerco tres experien-           Pero cuando este proyecto ilusionador y ale-
cias de vida, sobre diferentes realidades de       gre queda truncado por la llegada de un <hijo
sufrimiento, con las que me he encontrado          diferente>, con discapacidad intelectual, ge-
en mi trabajo, y que pueden ayudar a ir si-        neralmente, se produce una gran frustración y
tuándonos en este mundo tan complejo.

     Ante un hiio con discapac¡-
     dad inteleétual... '
   Cuando nos aproximamos ante Ia realidad
del nacimiento de un hijo querido nos encon-
tramos ante un proyecto ilusionante, alegre y
generador de vida. Vida que va air creciendo
y desarrollándose; y que paralelamente irá
L/)
(-o'                                            i:.iiii
=
@
       decepción por parte de la pareja que espera al       grandes desajustes. Pero en su juventud,ypor
43
       nuevo ser, en donde tiene que elaborar su pro-       la desesperación de la familia, por los múlti-
       pio duelo: la <gran ilusión> que se tenía, y que     ples desajustes, acuden a una santera, que lo
       ha muerto. Ante este hecho pueden surgir: sen-       que hace es perjudicar mucho más la situa-
       timientos de culpa, pensar que es un castigo         ción.
       de Dios o que la pareja no puede concebir, sen-
       timientos de huida y de rechazo con múltiples           Finalmente, después de unos altibajos en
       consecuencias para la pareja. Si, además, la pa-     su patología y en su vida personal y familiar
       rejaya contaba con hijos anteriores a este que       llegó a la Ciudad de San Juan de Dios. Lleva
       llega nuevo, podemos contemplar otro aspecto         seis años ya en este centro, en el que se siente
       más que también puede desestabilizar el núcleo       muy a gusto, con su enfermedad controlada,
       familiar, pues los hermanos mayores pueden re-       sereno, y consciente de que ahora sí es feliz.
       sentirse ante la mayor atención al hijo con disca-   Después de hacer una lectura serena de su
       pacidad, y por consiguiente ellos pueden sentir      biografía personal, ha encontrado un sentido
       que son menos importantes para los padres.           en suvida, desdeJesús de Nazaret.

                                                                 Yo era el responsable de
                                                                 tirar de la familia, ahora son
                                                                 mi mujer y m¡s hijos...
                                                               Luis (Luis: Idem aAlberto, del Servicio de Re-
                                                            habilitación) eraunapersonanormal, que en su
                                                            juventud había vivido próximo a la intelectua-
                                                            lidad canaria, poeta, que ha editado algunos
                                                            libros. Casado, con hijos ya mayores, de pronto
                                                            le aparece unaenfermedad neurológica degene-
                                                            rativa.

                                                              Al comienzo, está esperanzado con que el
             Era normal, hasta que mi ca-                   avance se detenga. Pero lo cierto, es que ya tiene
             beza se perd¡ó...                              que desplazarse en silla de ruedas, y no puede
                                                            <ni afeitarse él mismo> (palabras de resigna-
          Alberto (Alberto: nombre figurado de un           ción suyas), y le va costando ya hasta respirar.
       usuario de Salud Mental de la Ciudad de San
       Juan de Dios de Las Palmas, para respetar su            Luis manifiesta que él era el que llevaba
       intimidad personal) nació en un pueblo de la         el peso de la familia, éIIa organizaba, él era
       isla de Gran Canaria. Una familia sencilla, sus      el líder familiar. Ahora es él el llevado, es él
       padres campesinos. Su infancia la recuerda           quien tiene que dejarse hacer, y quien tiene
       normal, la recuerda jugando por los barrancos        que hacer un trabajo muy serio de hacerse            II
       y laderas de su población, con sus amigos.           consciente de sus limitaciones, lo que se lla-
                                                            ma una elaboración de su propio duelo, en
         Todo transcurría normal hasta llegar ala
                                                            donde le permita hacerse cargo de su nueva
       adolescencia. Él recuerda que a los catorce          realidad vital y existencial. Ahora son su mu-
       años su vida se truncó: <<stt cabeza se enlo-        jer y sus hijos los que lo dirigen.
       queció>, (diagnosticado con esquizofrenia) se
       puso muy nervioso y no controlaba. A partir            Hay que tener muy en cuenta a su esposa,
       de este momento su vida se llena de altibajos,       que es la cuidadora principal,y que demanda
       de épocas de estabilidad, y de temporadas de         ayuda, no sólo física, sino también psicológica.
I   Desde la vida: Ver'-Suzgar-Aetuan                  | 3
                                                                                                                   ="
  El se apoya en Jesucristo, porque para él                   el número diez, y hasta el primero. Cuando
                                                                                                         43
solo, esta cruz es muy pesada. Aunque, a pe-                  vayas tachando cada uno de estos aspectos
sar de esto. no es fácil...                                   nómbralo envoz alta. Enlamedidaque sevan
                                                              eliminando cada uno de los aspectos:
                                                              .   ¿Cómo tevas sintiendo?
    DINAMICA DE LOS APEGOS                                    ,   ¿Cómo vas reaccinnandn emocionalmente?
    Las personas que viven situaciones de su-                 :   ¿Qué resistencins te van apareciendo dentro?
frimiento en su vida, como las que hemos                          Observa tus reacciones con detenimíento,
nombrado anteriormente, han vivido o están                        no rehúyas, no juzgues, no condenes, no
viviendo momentos que les hace cuestionar-                        apruebes,..
se por el sentido de la vida, y de una u otra
forma tienen que hacer su propia elaboración          7l      Zn eI clima de oración, teniendo a Jesús de
de su duelo, por todas las expectativas que                   Nazaret presente junto a ti, y como si le es-
tenían puestas en la vida, y que se han visto                 tuvieras hablando, manffiesta (oralmente o
truncadas, por la enfermedad, por Ia disca-                   escribiéndolo) lo que se ha ído suscitándose
pacidad, etc.,para poder ir desprendiéndose                   dentro de ti. Una sugerencia puede ser dar
de aquellos apegos que no les permiten cre-                    respuesta a las siguientes cuestiones:
cer como personas humanas ni cristianas.                      ,   ¿Cómo te has sentído en el desarrollo de
                                                                  estadinámica?
   Por eso, cuando nos acercamos a estas rea-                 . jQué resistencías    internas te aparecieron?
lidades tan difíciles de abordar, (a las que en
                                                                  ¿A qué se debe? ¿Qué es Io que temes?
muchas ocasiones nos resistimos), desde lo                    ,   ¿Qué es lo que más te hagustado? ¿Ylo que
humano, y desde lo cristiano, conviene cono-
                                                                  menos?
cernos mínimamente, es decir, conocer nues-                   ,   ¿Qué has descubierto?
tras luces y nuestras sombras, para que cuan-
do nos acerquemos a estas realidades no nos
veamos desbordados, y podamos acompañar
a la persona necesitada, intentando no fun-                       PROFUNDIZANDO EN Et
dirnos emocionalmente con ella.                                    TEMA. PINCELADAS.
  Por ello, les invito a realizar Ia siguiente        I   El duelo se asocia normalmente al falleci-
dinámica de debajo que nos puede ayudar a             miento de una persona, pero también, y prin-
aterrizar en el mundo de nuestros apegos y            cipalmente, tiene que ver con el mundo de los
de nuestros miedos a las pérdidas:                    apegos y de las pérdidas. Todos nosotros esta-
                                                      mos apegados a alguien o a algo, y nos enfren-
A    Sítúate en un lugar sereno   y tranquilo,   en
                                                      tamos a pérdidas, más o menos importantes a
     clima de oración.
                                                      lo largo de nuestravida (lapérdida de un animal
A    Nombra y escribe los diez aspectos (perso-       querido, la pérdida de un trabajo, la separación
     nas, lugares, actividades, responsabilida-       de una amistad, un traslado de escuela, el duelo
     des, etc) más importantes en tu vida, trtor      por no habernos sentido queridos, por sabernos
     orden de prioridades, del uno al diez.           imperfectos, de no tener lo que deseamos: salud,
                                                      objetos, etc.).
B Ahora imagina que te encuentras ante una
    situación de diagnóstico personal de enferme-     I Todo este sufrimiento que vivimos cons-
    dad termínal: <me quedan tres meses de vida>t,    tantemente (debido a estos apegos), a diario, es
    y voy a ir eliminando, (lentamente), cada uno     reflejo de pequeñas o grandes pérdidas, es de-
    de los ámbitos de mi vida. Emoezando desde        cir, dicho de otra forma, de pequeños o grandes
?.
(o
=
@
*J    duelos. De hecho, la vida consiste en una expe-             permite poner en presente estos senti-
      riencia que se desarrolla en la medida que se               mientos naturales. Compartirlos con los
      desprende: avanzamos amedidaque nos despe-                  demás, sentirlos interiormente y mani-
      dimos. Vida y muerte son dos caras de un mis-               festarlos física o psicológicamente es vi-
      mo proceso, las dos caras de una misma hoja.                tal en el proceso de elaboración del duelo.
      I  El duelo es una respuesta natural alapér-
                                                                En el proceso de duelo juega un papel im-
      dida percibida de cualquier persona, cosa o             portante la vivencia ritual. Los ritos son de
      valor con el que hemos construido un Iazo
                                                              una importancia crítica para la resolu-
      afectivo, con el que tengamos un apego.
                                                              ción de las pérdidas. Lamentablemente, la
      Cuanto más se ha invertido o dedicado en la
                                                              progresiva secularización de nuestra socie-
      relación, mayor es la intensidad que causa la
                                                              dad hace cada vez más difícil la manifesta-
      separación. Es un proceso natural y humano,
                                                              ción ritual. Los funerales han dejado de ser
      y no de una enfermedad que hay que evitar,
                                                              un espacio de permiso para llorar, recordar y
      o de la que hay que curarse. Esta respuesta
                                                              despedir al difunto en la intimidad del hogar,
      interior es un proceso holístico, es decir, que         para convertirse en una escenificación im-
      incluye complejas reacciones: físicas, emo-             personal donde se identifica el llevarlo muy
      cionales, psicológicas y espirituales (englo-
                                                              bien con el controlar el llanto, y mostrar que
      ban todos los ámbitos del ser humano).
                                                              aquí no pasa nada. Es aún muy frecuente, en
      I  El proceso del duelo contempla varias fa-            algunos hospitales, no permitir ver el cuerpo
      ses claramente diferenciadas:                           del fallecido a la familia, y ello (verlo, identifi-
                                                              carlo, tocarlo, acompañarlo) suele dificultar
      ffi Lanegación.          Es un mecanismo de defen-
                                                              enormemente Ia aceptación de la muerte.
                 sa. Permite regular el acceso a la cons-
                 ciencia de la cantidad de información
                                                              ffi m aceptación. Momento     realista de acep-
                 que estamos dispuestos o preparados a
                                                                  tación, que significa cambios significativos
                 aceptar en un momento determinado.
                                                                  en actitudes, comportamientos, pensa-
      ffi$       La descarga emocional. Las reacciones            mientos y en Ia vida espiritual del doliente.
                 normales de dolor incluyen confusión, ira        Después de la muerte de un ser querido, de
                 o enfado, tristeza, culpa y alivio. Estos        una enfermedad crónica o degenerativa, de
                 son sentimientos normales, y necesitan           una separación o de una pérdida impor-
                 manifestarse para poder resolverse, (y           tante, algo cambia profundamente. Esta
                 que socialmente están poco aceptados             transformación constituye una llamada a
                 y reconocidos, haciendo que genere sen-          reorientar nuestra escala de valores" nuestra
                 timientos de culpa en la mayoría de los          percepción de la realidad. Es lo que se llama
                 dolientes que los sufren. Esto es un esco-       el potencial transformador del duelo. La ela-
                 llo). La persona en duelo necesita hablar        boración del duelo está condicionadaporlas
                 de lo ocurrido repetidamente y a menudo          creencias o preocupaciones existenciales,
                 de forma insistente. El hablar de ello, le       religiosas o espirituales del que lo vive.

             .    áQué te suscita estas pinceladas respecto de los apego* las pérdidas y el duelo?
             ,    ¿Hablar de estos temas son un tabú para la sociedad actual? ¿Por qué?
             ,    Amí, ¿qué me supone hablar de estos temas? ¿Cómo mevaloro?
                  ¿Qué se mueve en mí interíor?
             ,    ¿Me resultamuy duro hablar de este tema? ¿Por qué?
v-
                                                               *a*s¿i* ln r,¡l*n: V*r"-"f *affnn-l4cta*tar
                                                           :                                                 !
                                                                                                                 €l
                                                                                                                 )l
                                                                                                                 @r
                                                                                                                 43



   En este apartado presento una serie de tex-              Ambas preguntas son dficiles cuando las hace
tos de las Sagradas Escrituras (podrían ser más          el hombre al hombre, los hombres a los hombres,
y/u otros), junto con algunas trazos dela Carta          como también cuando el hombre las hace a Dios.
Apostólica de S.S. Juan Pablo II Salvffici Doloris,      En e,fecto, el hombre no hace esta pregunta aI
que he considerado interesantes a la hora de             mundo, aunque muchas veces el sufrimiento trtro-
entrar en el juzgar de nuestra reflexión. A saber:      venga de é1, sino que la hace a Dios como Creador
                                                        y Señor delmundo. (..)
 ¡t   Eclesiástic o 34,I3-I7.
 A    El sentido del sufrimiento en el inocen-             N"    28,      parábola del buen Samarita-
                                                                       (...) La
      te: Job I- 2,10;Job 19,25 ;Job 42,I-6.             no pertenece al Evangelio del sufrimiento. Indi-
                                                      ca, en e,fecto, cuál debe ser la relación de cada
 El Poema del Siervo del Señor: Isaías 53,
        2-L2.
                                                      uno de nosotros con elprójimo que sufre. No nos
                                                      está. permitido < pasar      largo )>,   indferen-
 A Jesús en Getsemaní. (Marco s L4,32-42). cía, sino que debemos depararnosconjunto a é1.
                                                                               <             >
 E Muerte deJesús. (Mateo 27,45-50;Lucas Buen Samaritano es todo hombre, que se tr)ara
        24,44-46).                                   junto al sufrimiento de otro hombre de cualquíer
 E Jesús         resucita a su amigo Lázaro. (Juan género que ése sea. Esta parada no signffica cu-
        tI, 17-44).                                   riosidad, síno más bien disponibilidad. Es como
A Salvifici Doloris. Carta Apostólica de el abrirse de una determinada disposición inte-
        S.S.Juan Pablo II.                            rior del corazón, que tiene también su expresión
                                                      emotiva. Buen Samaritano es todo hombre sen-
   N" 9, Dentro de cada sufrimiento experimen- sible al sufrimiento
                                                                           ajeno, el hombre que <se con-
tado por el hombre, y tambíén en lo profundo del      mueve,t ante la desgracia del prójímo. Si Crísto,
mundo del sufiimiento, aparece inevitablemente conocedor del interior del
                                                                                  hombre, subraya esta
lapregunta: ¿por qué? Es unapregunta acerca de        conmocíón, quiere decir que es importante para
la causa, la razón; unapregunta a,cerca de lafina-   toda nuestra actítudfrente al sufrimiento ajeno.
lidad (para Qué); en definitiva, acerca del sentido, Por lo tanto, es necesario cultivar en
                                                                                               sí mismo
Esta no sólo acompaña el sufrimíento humano,         esta sensibílidad del corazón, que testimonia la
síno que parece determinar incluso el contenido      compasión hacia el que sufre, A veces esta com-
humano, eso por lo que el sufrimiento es propia- pasión es la única o principal manifestación
                                                                                                      de
m e nt e s ufr imie nto hum an o.                    nuestro amor y de nuestra solídarídad hacia el
   Obvíamente el   dolof sobre todo el físico,          hombre que sufre.
                                                 está
ampliamente dfundido en el mundo de lo s anima-            Sin embargo, el buen Samaritano de la pará-
les. Pero solamente el hombre, cuando sufre, sabe        bola de Cristo no se queda en la mera conmoción
que sufre y se pregunta por qué; y sufre de manera      y compasión, Estas se convierten para él en estí-
humanamente aún más profunda, sí no encuentra           mulo a la accíón que tíende a ayudar al hombre
una respuesta satísfactoria. Esta es una pregunto       herido. Por consiguiente, es en definitiva buen
difícíL, como lo es otra, muy afin, es decir,la que     Samaritano el que ofrece ayuda en el sufrimien-
se refiere al mal: ¿Por qué el mal? ¿Por qué el mal     to, de cualquier clase que sea. Ayuda, dentro de
en el mundo? Cuando ponemos lapregunta de esta          lo posíble, eficaz. En ella pone todo su corazón y
manera, hacemos siempre, al menos en cíerta me-         no ahorra ni siquiera medíos materiales. Se pue-
dida, una pregunta también sobre el sufrimiento.        de afirmar que se da a sí mísmo, supropio <yo>,
v1
(.o'         .:a::'-,.   .:'   .l   , 1. ": '    '


 f
@
4!.-i   abriendo este <yo> al otro. Tocamos aquí uno de                                       tud si no es en la entrega sincera de sí mismo a
        los puntos clave de toda la antropología cristiana.                                   los demás>, Buen Samaritano es elhombre cabaz
        El hombre no puede <encontrar su propia pleni-                                        precisamente de ese don de sí mísmo.

        Desde la palabra de Dios:                                                             '   Tras un tiempo sereno de reflexión y oración, ¿a
         .   ¿Qué personajes aparecen en los d{erentes                               pa-          qué me está, invitando Jesús de lúazaret?

             sajes? ¿Cuales son sus actitudes?                                                Desde la Sah4fici Doloris
         .   Cuál es la acfitud de Jesús en cada unl dE lls                                   .   ¿Cómo me   sítúl, c0m0 creyente, ante elmundo
             textos?                                                                              delsufrimiento?
        '    Ante situaciones de pérdidas. de duelo. ¿crúl                                        ¿Quién es mi prójiml, en clncreto? ¿Qué res-
             suele ser mi actitudT ¿Con quién rne idenffico?                                      puesta estoy llamado a dar ante mi trtroiimo?




           Es el momento de ir concretando nuestro                                            prudente en todos los que vienen a mí. Los instru-
        compromiso en este campo de la fe. Os dejo                                            mentos que me sirven para abrir la vía hacia ti en
        el siguiente texto para ayudaros:                                                     los otros son aún muy rudimentarios. Pero ya dís-
                                                                                              pongo de algunos, y los iré pe{eccionando poco a
        No basta con predicarte,                                                              poco y con mucha paciencia. Y te agradezco que
        Dios mío...4                                                                          me hayas dado el don de leer en el corazón de los
                                                                                              demás, Aveces, las personas son para mí como ca-
          ¡Qué grande es, Dios mío, la angustia interíor                                      sas con las puertas abíertas. Entro, vago a través
        de tus criaturas terrenas...! Tb doy gracias por ha-
                                                                                              de los pasillos, de las habítaciones. La disposición
        ber hecho venir a mí a tanta gente con toda su an-
                                                                                              es unpoco dferente en cada casa. Sin embargo, to-
        gustia. Me están hablando con calma, sin tomar
                                                                                              das son semejantes, y debería ser posible hacer en
        precauciones, y de pronto se revela su angustia en
                                                                                              cada una de ellas un santuario para ti, Dios mío.
        toda su desnudez. Y tengo delante de mí a un po-
                                                                                              Y te lo prometo, te lo prometo, Dios mío, te buscaré
        bre y pequeño ser humano, desesperado y pregun-
                                                                                              un alojamiento y un techo en el mayor número de
        tándose cómo va a seguir viviendo. Ahí es donde
                                                                                              casas posible. Es una ímagen divertida: me pongo
        empiezan mís dificultades. No b asta con predicar-
                                                                                              en camino para buscarte un techo. Hay tantas ca-
        te, Dios mío,trtara exhumarte, para sacarte alaluz
                                                                                              sas deshabítadas, y te introduzco en ellas como el
        en los corazones de los otros. Es preciso despejar
                                                                                              Huésped más importante que pued.an recibir.     &
        en el otro el camíno que lleva a tí, Dios mío; J/ para
        hacerlo es preciso ser un gran conocedor del alma
                                                                                                  Respecto al sufrimiento, a los apegos, pérdidas
        humana; es preciso tener unaformación de psicó-
        logo: relación con el padre y la madre, recuerdos
                                                                                                  y el duelo: ¿cómo clmencé )/ cómo acabo esta
        de infancia, sueños, sentimientos de culpabilidad,
                                                                                                  reflexión?
        complejos de inferiorídad...: enfin, todo el alma-                                        ¿QtÉ enseñanzas he aprehendido para el día a
        cén de los accesorios. Comienzo una exploración                                           día deforma concreta?

        El    PAUt LEBEAU. Etty Hillesum <lJn itinerorio espit¡tunb,. Editorial 5al Terrae.
                                                                                              .   ¿Qué conclusión saco?
              Santander. 2000. Etty Hillesum, judía, vivió una experiencia muy profunda
              de acompañamient0 espiritual a mu(has personas, mientras estuvo vivien-         .   ¿,Aqué   comprlmisl cznctül meinvitaJesús de
              do (hasta que mur!ó en uno de ellos) en varios campos de exterminio nazi, en
              la ll Guerra Mundial, con unos matices claramente cristianos.
                                                                                                  Alazaret?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de fin de master sobre la terapia transpersonal y la sombra dra. ol...
Trabajo de fin de master sobre la terapia transpersonal y la sombra   dra. ol...Trabajo de fin de master sobre la terapia transpersonal y la sombra   dra. ol...
Trabajo de fin de master sobre la terapia transpersonal y la sombra dra. ol...
Dra. Olga Sacristán Martín
 
Trabajo especialista universitario en mindfulness universidad almeria dr...
Trabajo  especialista universitario en mindfulness   universidad almeria   dr...Trabajo  especialista universitario en mindfulness   universidad almeria   dr...
Trabajo especialista universitario en mindfulness universidad almeria dr...
Dra. Olga Sacristán Martín
 
Doria, josé mª casos prácticos de psicoterapia
Doria, josé mª   casos prácticos de psicoterapiaDoria, josé mª   casos prácticos de psicoterapia
Doria, josé mª casos prácticos de psicoterapia
siervodc
 
Trabajo de fin de master en educacion transpersonal vivir en el corazon y d...
Trabajo de fin de master en educacion transpersonal   vivir en el corazon y d...Trabajo de fin de master en educacion transpersonal   vivir en el corazon y d...
Trabajo de fin de master en educacion transpersonal vivir en el corazon y d...
Dra. Olga Sacristán Martín
 
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez SánchezMeditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Reflexiones el olivo
Reflexiones el olivoReflexiones el olivo
Reflexiones el olivo
María Camacho
 
Rotario 2030 - Un homenaje al genio de Paul Harris
Rotario 2030 - Un homenaje al genio de Paul HarrisRotario 2030 - Un homenaje al genio de Paul Harris
Rotario 2030 - Un homenaje al genio de Paul Harris
Pablo Javier Figueroa Bresler
 
GRATITUD A DIOS Y A LA VIDA...
GRATITUD A DIOS Y A LA VIDA...GRATITUD A DIOS Y A LA VIDA...
GRATITUD A DIOS Y A LA VIDA...chavo2013
 
Zibynca Boletín Vol. 2. No. 1
Zibynca Boletín Vol. 2. No. 1Zibynca Boletín Vol. 2. No. 1
Zibynca Boletín Vol. 2. No. 1María Gómez
 
El Cuerpo Secreto - Hombre del Sur
El Cuerpo Secreto - Hombre del SurEl Cuerpo Secreto - Hombre del Sur
El Cuerpo Secreto - Hombre del Sur
Gabriel Velde
 
Ishayas oye dios es hora de despertar
Ishayas   oye dios es hora de despertarIshayas   oye dios es hora de despertar
Ishayas oye dios es hora de despertarroxysmoxa
 
Ciencia de la Meditacion
Ciencia de la MeditacionCiencia de la Meditacion
Ciencia de la MeditacionJORGE BLANCO
 
CHH 2º ANIVERSARIO
CHH 2º ANIVERSARIOCHH 2º ANIVERSARIO
CHH 2º ANIVERSARIO
oscariki
 
2009.12.31 El Tiempo Es Una Prision Que Avanza
2009.12.31 El Tiempo Es Una Prision Que Avanza2009.12.31 El Tiempo Es Una Prision Que Avanza
2009.12.31 El Tiempo Es Una Prision Que AvanzaFrancesc Roca Presas
 

La actualidad más candente (18)

Osho libro naranja
Osho   libro naranjaOsho   libro naranja
Osho libro naranja
 
Trabajo de fin de master sobre la terapia transpersonal y la sombra dra. ol...
Trabajo de fin de master sobre la terapia transpersonal y la sombra   dra. ol...Trabajo de fin de master sobre la terapia transpersonal y la sombra   dra. ol...
Trabajo de fin de master sobre la terapia transpersonal y la sombra dra. ol...
 
Trabajo especialista universitario en mindfulness universidad almeria dr...
Trabajo  especialista universitario en mindfulness   universidad almeria   dr...Trabajo  especialista universitario en mindfulness   universidad almeria   dr...
Trabajo especialista universitario en mindfulness universidad almeria dr...
 
2.1 la personalida.
2.1 la personalida.2.1 la personalida.
2.1 la personalida.
 
Doria, josé mª casos prácticos de psicoterapia
Doria, josé mª   casos prácticos de psicoterapiaDoria, josé mª   casos prácticos de psicoterapia
Doria, josé mª casos prácticos de psicoterapia
 
Trabajo de fin de master en educacion transpersonal vivir en el corazon y d...
Trabajo de fin de master en educacion transpersonal   vivir en el corazon y d...Trabajo de fin de master en educacion transpersonal   vivir en el corazon y d...
Trabajo de fin de master en educacion transpersonal vivir en el corazon y d...
 
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez SánchezMeditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
 
Reflexiones el olivo
Reflexiones el olivoReflexiones el olivo
Reflexiones el olivo
 
Rotario 2030 - Un homenaje al genio de Paul Harris
Rotario 2030 - Un homenaje al genio de Paul HarrisRotario 2030 - Un homenaje al genio de Paul Harris
Rotario 2030 - Un homenaje al genio de Paul Harris
 
GRATITUD A DIOS Y A LA VIDA...
GRATITUD A DIOS Y A LA VIDA...GRATITUD A DIOS Y A LA VIDA...
GRATITUD A DIOS Y A LA VIDA...
 
Zibynca Boletín Vol. 2. No. 1
Zibynca Boletín Vol. 2. No. 1Zibynca Boletín Vol. 2. No. 1
Zibynca Boletín Vol. 2. No. 1
 
El Cuerpo Secreto - Hombre del Sur
El Cuerpo Secreto - Hombre del SurEl Cuerpo Secreto - Hombre del Sur
El Cuerpo Secreto - Hombre del Sur
 
Ishayas oye dios es hora de despertar
Ishayas   oye dios es hora de despertarIshayas   oye dios es hora de despertar
Ishayas oye dios es hora de despertar
 
6 agua - carta
6   agua - carta6   agua - carta
6 agua - carta
 
Ciencia de la Meditacion
Ciencia de la MeditacionCiencia de la Meditacion
Ciencia de la Meditacion
 
CHH 2º ANIVERSARIO
CHH 2º ANIVERSARIOCHH 2º ANIVERSARIO
CHH 2º ANIVERSARIO
 
La impermanencia experiencia visual
La impermanencia experiencia visualLa impermanencia experiencia visual
La impermanencia experiencia visual
 
2009.12.31 El Tiempo Es Una Prision Que Avanza
2009.12.31 El Tiempo Es Una Prision Que Avanza2009.12.31 El Tiempo Es Una Prision Que Avanza
2009.12.31 El Tiempo Es Una Prision Que Avanza
 

Similar a Cuando el Evangelio acampa en el Mundo del Sufrimiento

Calle ramiro amor es relacion
Calle ramiro   amor es relacionCalle ramiro   amor es relacion
Calle ramiro amor es relacion
ASSE
 
El valor de la espiritualidad
El valor de la espiritualidadEl valor de la espiritualidad
El valor de la espiritualidad
svvuelo
 
Primercapdealeph
PrimercapdealephPrimercapdealeph
Primercapdealeph
Guadis Lopez
 
Hay diversidad de vocaciones.p.v (pp tminimizer)
Hay diversidad de vocaciones.p.v (pp tminimizer)Hay diversidad de vocaciones.p.v (pp tminimizer)
Hay diversidad de vocaciones.p.v (pp tminimizer)Davinia Martínez
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56Fernando Alarcón
 
KELLER-Helen.-El-mundo-en-el-que-vivo.pdf
KELLER-Helen.-El-mundo-en-el-que-vivo.pdfKELLER-Helen.-El-mundo-en-el-que-vivo.pdf
KELLER-Helen.-El-mundo-en-el-que-vivo.pdf
JorgeMauricioLeon2
 
Convivencia 3º ESB
Convivencia 3º ESBConvivencia 3º ESB
Convivencia 3º ESB
Maria Zeballos
 
Mundos de éter
Mundos de éter  Mundos de éter
Mundos de éter
Maggie Beltran
 
Libreta verde - Relatos de Seb.pdf
Libreta verde - Relatos de Seb.pdfLibreta verde - Relatos de Seb.pdf
Libreta verde - Relatos de Seb.pdf
RespondeOdontologiaH
 
La espiritualidad como valor al humano
La espiritualidad como valor al humanoLa espiritualidad como valor al humano
La espiritualidad como valor al humano
svvuelo
 
EL HOMBRE ORIGINARIO
EL HOMBRE ORIGINARIOEL HOMBRE ORIGINARIO
EL HOMBRE ORIGINARIO
Lissette Baquerizo
 
1 co.incidir 93 nov 2021
1 co.incidir 93 nov 20211 co.incidir 93 nov 2021
1 co.incidir 93 nov 2021
maliciapino
 
Taller arquetipos
Taller arquetiposTaller arquetipos
Taller arquetiposdaramunay
 
Revista luminar no.6 2012
Revista luminar no.6 2012Revista luminar no.6 2012
Revista luminar no.6 2012okusai
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 25 de febrero 2018
Reflexión La Alegría de la Caridad 25 de febrero 2018Reflexión La Alegría de la Caridad 25 de febrero 2018
Reflexión La Alegría de la Caridad 25 de febrero 2018
Caritas Mexicana IAP
 
Cuaderno De Poesia
Cuaderno De PoesiaCuaderno De Poesia
Cuaderno De Poesia
guest714100
 

Similar a Cuando el Evangelio acampa en el Mundo del Sufrimiento (20)

Hoja parroquial del 27 de junio al 3 de julio de 2011
Hoja parroquial del 27 de junio al 3 de julio de 2011Hoja parroquial del 27 de junio al 3 de julio de 2011
Hoja parroquial del 27 de junio al 3 de julio de 2011
 
Calle ramiro amor es relacion
Calle ramiro   amor es relacionCalle ramiro   amor es relacion
Calle ramiro amor es relacion
 
Bo 14de Febrero2010
Bo 14de Febrero2010Bo 14de Febrero2010
Bo 14de Febrero2010
 
El valor de la espiritualidad
El valor de la espiritualidadEl valor de la espiritualidad
El valor de la espiritualidad
 
Dios se ha hecho hombre
Dios se ha hecho hombreDios se ha hecho hombre
Dios se ha hecho hombre
 
Primercapdealeph
PrimercapdealephPrimercapdealeph
Primercapdealeph
 
Hay diversidad de vocaciones.p.v (pp tminimizer)
Hay diversidad de vocaciones.p.v (pp tminimizer)Hay diversidad de vocaciones.p.v (pp tminimizer)
Hay diversidad de vocaciones.p.v (pp tminimizer)
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
 
KELLER-Helen.-El-mundo-en-el-que-vivo.pdf
KELLER-Helen.-El-mundo-en-el-que-vivo.pdfKELLER-Helen.-El-mundo-en-el-que-vivo.pdf
KELLER-Helen.-El-mundo-en-el-que-vivo.pdf
 
Convivencia 3º ESB
Convivencia 3º ESBConvivencia 3º ESB
Convivencia 3º ESB
 
Mundos de éter
Mundos de éter  Mundos de éter
Mundos de éter
 
Libreta verde - Relatos de Seb.pdf
Libreta verde - Relatos de Seb.pdfLibreta verde - Relatos de Seb.pdf
Libreta verde - Relatos de Seb.pdf
 
La espiritualidad como valor al humano
La espiritualidad como valor al humanoLa espiritualidad como valor al humano
La espiritualidad como valor al humano
 
EL HOMBRE ORIGINARIO
EL HOMBRE ORIGINARIOEL HOMBRE ORIGINARIO
EL HOMBRE ORIGINARIO
 
1 co.incidir 93 nov 2021
1 co.incidir 93 nov 20211 co.incidir 93 nov 2021
1 co.incidir 93 nov 2021
 
Algo te espera
Algo te esperaAlgo te espera
Algo te espera
 
Taller arquetipos
Taller arquetiposTaller arquetipos
Taller arquetipos
 
Revista luminar no.6 2012
Revista luminar no.6 2012Revista luminar no.6 2012
Revista luminar no.6 2012
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 25 de febrero 2018
Reflexión La Alegría de la Caridad 25 de febrero 2018Reflexión La Alegría de la Caridad 25 de febrero 2018
Reflexión La Alegría de la Caridad 25 de febrero 2018
 
Cuaderno De Poesia
Cuaderno De PoesiaCuaderno De Poesia
Cuaderno De Poesia
 

Más de Norka C. Risso Espinoza

Mes de la biblia
Mes de la bibliaMes de la biblia
Mes de la biblia
Norka C. Risso Espinoza
 
Vitaminas para el alma. Pensamientos
Vitaminas para el alma. PensamientosVitaminas para el alma. Pensamientos
Vitaminas para el alma. Pensamientos
Norka C. Risso Espinoza
 
Vitaminas para el alma. Nutrientes
Vitaminas para el alma. NutrientesVitaminas para el alma. Nutrientes
Vitaminas para el alma. Nutrientes
Norka C. Risso Espinoza
 
Vitaminas para el alma. oraciones
Vitaminas para el alma. oracionesVitaminas para el alma. oraciones
Vitaminas para el alma. oraciones
Norka C. Risso Espinoza
 
Mes del Sgdo Corazón de Jesús
Mes del Sgdo Corazón de JesúsMes del Sgdo Corazón de Jesús
Mes del Sgdo Corazón de Jesús
Norka C. Risso Espinoza
 
Déjate sorprender por Dios
Déjate sorprender por DiosDéjate sorprender por Dios
Déjate sorprender por Dios
Norka C. Risso Espinoza
 
Mes de maría
Mes de maríaMes de maría
Actitudes para trabajar el Año de la Misericordia
Actitudes para trabajar el Año de la MisericordiaActitudes para trabajar el Año de la Misericordia
Actitudes para trabajar el Año de la Misericordia
Norka C. Risso Espinoza
 
Abre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo C
Abre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo CAbre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo C
Abre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo C
Norka C. Risso Espinoza
 
Acoger a Dios Navidad 2015 - Ciclo C
Acoger a Dios Navidad 2015 - Ciclo CAcoger a Dios Navidad 2015 - Ciclo C
Acoger a Dios Navidad 2015 - Ciclo C
Norka C. Risso Espinoza
 
Desde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo C
Desde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo CDesde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo C
Desde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo C
Norka C. Risso Espinoza
 
Anunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo C
Anunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo CAnunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo C
Anunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo C
Norka C. Risso Espinoza
 
Enfermos curados en la biblia
Enfermos curados en la bibliaEnfermos curados en la biblia
Enfermos curados en la biblia
Norka C. Risso Espinoza
 
Imágenes para los evangelios del curso 2015-2016
Imágenes para los evangelios del curso 2015-2016Imágenes para los evangelios del curso 2015-2016
Imágenes para los evangelios del curso 2015-2016
Norka C. Risso Espinoza
 
Disposición para mejorar la esperanza según NNN
Disposición para mejorar la esperanza según NNNDisposición para mejorar la esperanza según NNN
Disposición para mejorar la esperanza según NNN
Norka C. Risso Espinoza
 
Sufrimiento moral según NNN
Sufrimiento moral según NNNSufrimiento moral según NNN
Sufrimiento moral según NNN
Norka C. Risso Espinoza
 
Sufrimiento espiritual según NNN
Sufrimiento espiritual según NNNSufrimiento espiritual según NNN
Sufrimiento espiritual según NNN
Norka C. Risso Espinoza
 
Disposición para mejorar el bienestar espiritual según NNN
Disposición para mejorar el bienestar espiritual según NNNDisposición para mejorar el bienestar espiritual según NNN
Disposición para mejorar el bienestar espiritual según NNN
Norka C. Risso Espinoza
 
Deterioro de la religiosidad según NNN
Deterioro de la religiosidad según NNNDeterioro de la religiosidad según NNN
Deterioro de la religiosidad según NNN
Norka C. Risso Espinoza
 
Disposición para mejorar la religiosidad según NNN
Disposición para mejorar la religiosidad según NNNDisposición para mejorar la religiosidad según NNN
Disposición para mejorar la religiosidad según NNN
Norka C. Risso Espinoza
 

Más de Norka C. Risso Espinoza (20)

Mes de la biblia
Mes de la bibliaMes de la biblia
Mes de la biblia
 
Vitaminas para el alma. Pensamientos
Vitaminas para el alma. PensamientosVitaminas para el alma. Pensamientos
Vitaminas para el alma. Pensamientos
 
Vitaminas para el alma. Nutrientes
Vitaminas para el alma. NutrientesVitaminas para el alma. Nutrientes
Vitaminas para el alma. Nutrientes
 
Vitaminas para el alma. oraciones
Vitaminas para el alma. oracionesVitaminas para el alma. oraciones
Vitaminas para el alma. oraciones
 
Mes del Sgdo Corazón de Jesús
Mes del Sgdo Corazón de JesúsMes del Sgdo Corazón de Jesús
Mes del Sgdo Corazón de Jesús
 
Déjate sorprender por Dios
Déjate sorprender por DiosDéjate sorprender por Dios
Déjate sorprender por Dios
 
Mes de maría
Mes de maríaMes de maría
Mes de maría
 
Actitudes para trabajar el Año de la Misericordia
Actitudes para trabajar el Año de la MisericordiaActitudes para trabajar el Año de la Misericordia
Actitudes para trabajar el Año de la Misericordia
 
Abre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo C
Abre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo CAbre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo C
Abre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo C
 
Acoger a Dios Navidad 2015 - Ciclo C
Acoger a Dios Navidad 2015 - Ciclo CAcoger a Dios Navidad 2015 - Ciclo C
Acoger a Dios Navidad 2015 - Ciclo C
 
Desde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo C
Desde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo CDesde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo C
Desde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo C
 
Anunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo C
Anunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo CAnunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo C
Anunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo C
 
Enfermos curados en la biblia
Enfermos curados en la bibliaEnfermos curados en la biblia
Enfermos curados en la biblia
 
Imágenes para los evangelios del curso 2015-2016
Imágenes para los evangelios del curso 2015-2016Imágenes para los evangelios del curso 2015-2016
Imágenes para los evangelios del curso 2015-2016
 
Disposición para mejorar la esperanza según NNN
Disposición para mejorar la esperanza según NNNDisposición para mejorar la esperanza según NNN
Disposición para mejorar la esperanza según NNN
 
Sufrimiento moral según NNN
Sufrimiento moral según NNNSufrimiento moral según NNN
Sufrimiento moral según NNN
 
Sufrimiento espiritual según NNN
Sufrimiento espiritual según NNNSufrimiento espiritual según NNN
Sufrimiento espiritual según NNN
 
Disposición para mejorar el bienestar espiritual según NNN
Disposición para mejorar el bienestar espiritual según NNNDisposición para mejorar el bienestar espiritual según NNN
Disposición para mejorar el bienestar espiritual según NNN
 
Deterioro de la religiosidad según NNN
Deterioro de la religiosidad según NNNDeterioro de la religiosidad según NNN
Deterioro de la religiosidad según NNN
 
Disposición para mejorar la religiosidad según NNN
Disposición para mejorar la religiosidad según NNNDisposición para mejorar la religiosidad según NNN
Disposición para mejorar la religiosidad según NNN
 

Cuando el Evangelio acampa en el Mundo del Sufrimiento

  • 1. q (o. J @ t'i :i cuando el Evangelio acampa en el Mundo delsufrimiento rNTRoDucclóru: La vida es un **!o'-4o.r el cual podemos pasar vtaa viviend,o con íntensidad, encontrando un profundo sentido ciístiano fu áon ello, uli {i"ui/""1rt¡"ndamenti nlÁono¡, en cada momento que se viv?, o pasar deformq syperf.cial, cámo si sefuera de puntittas por este mundo. ocurre, en ciertás ocasioñes, o to torgá a, i"ilio riao p;;i;;,'q", ésta de ofrecer algunas situaciones concretas nos pue_ ¡prTtonarr,¡oÁihares o d,e conocid,os), enlas que nos hace cuestionarnos más profundamente sobre eísenüdo de la misma. Cuando vamos a hablar del camino de la Si no hemos tenido ninguna experiencia vida de un cristiano, de lo que vamos atratar de amor, de cariño o de afecto: podré dar es de <<una historia de amor>>. Una ¿cómo historia de a conocer al Dios del amor y de la misericor_ amor al prójimo y alavida. Vamos a encon_ dia al prójimo? Esta realidad es una máxima trarnos de frente con el ser humano, con sus fundamental que debemos tener en cuenta miserias y con sus luces. ,l los seguidores del Maestro de Nazaret, más si I El recorrido como creyente no es siempre estamos próximos al mundo del sufrimiento. I de <color de rosa>, sino que posee muchos al_ tibajos. Si volvemos la mirada hacia detrás en Ef sentido def amor¡r nuestra propia vida veremos que aparecerán El,amor constítuye la única manera de apre_ momentos en que sepudo haber deiado ese ca_ . hender a otro ser humano en to más profundo mino por otro <<más tácilo, <más atractivo>>. de v su personalídad. I{adíe puede ser con el que <más se sintoniza con la mayo totalmenrc co- ría dL nocedor de la esencia de otro ser humano los mortales>>. pero, es curioso cómo si no le ,L hu ido ama. Por el acto espírítual del amor se haciendo presente Dios, por medio de es capaz aiguien, de ver los trazos rasgos más esenciales (con capacidad de escucha, de J/ de laper_ afecto y/o cer_ sona amada;y lo que es más, ver también canía), que nos ayudó a retomar este suspo_ camino. tencias: lo que todavía no se ha revelado, Dios se nos presenta a lo largo de nuestra lo que ha vida, de mostrarse. Todavíamás, medíante a través de gestos sencillos de amor y su amor,la cariño, persona que ama hace posible que el en los que nos hace darnos cuenta amado ma_ áe lo qu" nífieste sus potencias. Al haceie conscíente valemos, y de lo que podemos llegar de lo a ser. que puede ser y de lo que pued,e llegar a ser, logra ¿Say capaz de reconocer la tnano {rmo* que esas potencias se convíertan en realidad,. rosa de Dios en dferentes motnentos de mi vida? tr VfKTOR E. FRANKt. f/ honbre en busca de sentido.EditorialHerder. garcelona. 2001.
  • 2. v' (.o' @= ",i 1 Pero también sucede que, a veces, en nues- tro recorrido como creyente nos hemos tro- pezado con alguna experiencia de dolor o sufrimiento, y es entonces, cuando puede aparecer un cuestionamiento en prof'undi- dad sobre el sentido de la vida, y en donde podamos vernos como frente a un espejo: con nuestras oscuridades y claridades. Es en esas experiencias, en las que se <<toca fondo>>, en las que la vida puede cobrar un sentido espe- cial a través del sacrificio. ¿Hepadecido sítuaciones de dolor o sufrimiento, que me hicieran cuestionar- me el sentido de mivida? El sentido del sufrimientoE Cuando uno se enfrenta con una situación in- evitable, insoslayable, siempre que uno tiene que La vida de un cristiano es un continuo cre- enfrentarse a un destino que es imposible cam- cimiento, y si se ha vivido experiencias de su- bíar, trtor ejemplo, una enfermedad incurable, un frimiento y sacrificio en <propia piel> se podrá cáncer que no trtuede operarse, precisamente en- acercar al mundo de la salud con conocimiento tonces se le presenta la oportunidad de realizar el de causa, y tanto si es así como si no, el acer- valor supremo, de cumplir el sentído más profun- camiento al mundo del sufrimiento y el dolor do, cual es el del sufrímiento. Porque lo que más debe de ser con mucho respeto (pues a quien importa de todo es Ia actitud que tomemos hacia tenemos delante es al mismo Jesús) y con co- el sufrímiento, nuestra actitud al cargar con ese nocimiento de técnicas de escucha y comuni- sufrimiento... El sufrímiento deja de ser en cierto cación, para facilitar ala persona que atende- modo sufrímiento en el momento en que encuen- mos el acercamiento a su realidad profunda, tra un sentido, como puede serlo el sacrficio. favoreciendo su capacidad de aceptación y de Es entonces, que si partiendo de este tipo renacimiento desde sus propias cenizas. De de experiencias, y si nos encontramos con un esta forma, pueden aparecer: el crecimiento yla Jesús de Nazaret sufriente, podamos llegar a evangelización, simultáneamente, y de forma descubrir un sentido cristiano del sufrimien- recíproca. Es decir, que mientras se va crecien- to y del sacriflcio. Este duro ejercicio requie- do como cristiano se va evangelizando, pero re: de oración, y de honestidad y autenticidad también, tanto el crecimiento va favoreciendo consigo mismos y con Dios. actitudes evangelizadoras, como mientras se evangeliza se va creciendo de forma cristiana. El que quieravenir entrtos de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz de cada día En este trabajo he querido reflejar, a base y me siga. Porque el que quiera salvar suy vida, de pinceladas, una serie de reflexiones, des- la perderá; pero el que pierda su vida por mí, de un ver, juzgar y actu.ar, en el mundo del ése la salvará.s sufrimiento humano, con sus luces y con sus oscuridades, que es en donde desarrollo mis A Vf KT0R E. FRANKL.f/ hombre en busca desentido. Editorial He¡der. Barcelona. 2001. labores diarias como agente de pastoral de la g [u(as 9,23b-24. salud, en la Ciudad de San Iuan de Dios de
  • 3. . ,.t . v') . (.o' = @ Las Palmas de Gran Canaria, de los Herma- A todas estas realidades, de todos los /11 7J nos de SanJuan de Dios. usuarios (como llamamos a las personas que asistimos), con sus diferentes dificultades, Tengo grabado en mi mente mis primeros limitaciones, sacrificios, incertidumbres y momentos de trabajo en este centro, que siem- desfallecimientos, hay que añadir la espe- pre vivía un cambio radical cuando entraba de ranza,la ilusión y las ganas de luchar por una Iapuertaparaadentro del mismo. Eraun situar- vida de mayor calidad, dignidad e igualdad. me, de forma repentina, en mi rol de profesor de Especialmente, se vive con más intensidad educación especial. Era hacerme cargo que me esto último por parte de las familias de los encontraría con personas que necesitaban un usuarios. aliento de esperanza, y rn suspiro de alegría. Fue madurando mi situación de trabajador Trabajar en un Centro de los Hermanos de cristiano, hasta que hice una opción personal SanJuan de Dios (una casa de Dios, como las como educador de personas con discapacidad. nombraba el fundador de la Orden Hospita- Posteriormente, esta opción personal se concre- laria), supone un reto, y como cristiano y hu- tó en la coordinación del Servicio de Asistencia mano, interpela profundamente sobre la vida, Espiritual y Religiosa del Centro. Un centro que la muerte, y el tipo de vida y de mundo en el tiene tres grandes áreas: Pedagogía, con niños que vivimos. No deja indiferente. Como dice el con discapacidad de cero a veintiún años; Resi- santo de Granada a su amiga la Duquesa de dencia, con un grupo de veinte niños con disca- Sesa, en la segunda carta que Ie escribe: pacidad, y un grupo de residentes adultos con problemas de Salud Mental; y otra área de Re- Si mirásemos cuán grande es la mise- habilitación, que está concertada con la Seguri- ricordia de Dios, nunca dejaríamos de dad Social, en régimen ambulatorio. hacer el bien mientras pudiésemos... ATERRIZANDO EN TRES ganando en autonomía mientras irá perdien- EXPERI ENCIAS CONCRETAS do en limitación y dependencia. A continuación, les acerco tres experien- Pero cuando este proyecto ilusionador y ale- cias de vida, sobre diferentes realidades de gre queda truncado por la llegada de un <hijo sufrimiento, con las que me he encontrado diferente>, con discapacidad intelectual, ge- en mi trabajo, y que pueden ayudar a ir si- neralmente, se produce una gran frustración y tuándonos en este mundo tan complejo. Ante un hiio con discapac¡- dad inteleétual... ' Cuando nos aproximamos ante Ia realidad del nacimiento de un hijo querido nos encon- tramos ante un proyecto ilusionante, alegre y generador de vida. Vida que va air creciendo y desarrollándose; y que paralelamente irá
  • 4. L/) (-o' i:.iiii = @ decepción por parte de la pareja que espera al grandes desajustes. Pero en su juventud,ypor 43 nuevo ser, en donde tiene que elaborar su pro- la desesperación de la familia, por los múlti- pio duelo: la <gran ilusión> que se tenía, y que ples desajustes, acuden a una santera, que lo ha muerto. Ante este hecho pueden surgir: sen- que hace es perjudicar mucho más la situa- timientos de culpa, pensar que es un castigo ción. de Dios o que la pareja no puede concebir, sen- timientos de huida y de rechazo con múltiples Finalmente, después de unos altibajos en consecuencias para la pareja. Si, además, la pa- su patología y en su vida personal y familiar rejaya contaba con hijos anteriores a este que llegó a la Ciudad de San Juan de Dios. Lleva llega nuevo, podemos contemplar otro aspecto seis años ya en este centro, en el que se siente más que también puede desestabilizar el núcleo muy a gusto, con su enfermedad controlada, familiar, pues los hermanos mayores pueden re- sereno, y consciente de que ahora sí es feliz. sentirse ante la mayor atención al hijo con disca- Después de hacer una lectura serena de su pacidad, y por consiguiente ellos pueden sentir biografía personal, ha encontrado un sentido que son menos importantes para los padres. en suvida, desdeJesús de Nazaret. Yo era el responsable de tirar de la familia, ahora son mi mujer y m¡s hijos... Luis (Luis: Idem aAlberto, del Servicio de Re- habilitación) eraunapersonanormal, que en su juventud había vivido próximo a la intelectua- lidad canaria, poeta, que ha editado algunos libros. Casado, con hijos ya mayores, de pronto le aparece unaenfermedad neurológica degene- rativa. Al comienzo, está esperanzado con que el Era normal, hasta que mi ca- avance se detenga. Pero lo cierto, es que ya tiene beza se perd¡ó... que desplazarse en silla de ruedas, y no puede <ni afeitarse él mismo> (palabras de resigna- Alberto (Alberto: nombre figurado de un ción suyas), y le va costando ya hasta respirar. usuario de Salud Mental de la Ciudad de San Juan de Dios de Las Palmas, para respetar su Luis manifiesta que él era el que llevaba intimidad personal) nació en un pueblo de la el peso de la familia, éIIa organizaba, él era isla de Gran Canaria. Una familia sencilla, sus el líder familiar. Ahora es él el llevado, es él padres campesinos. Su infancia la recuerda quien tiene que dejarse hacer, y quien tiene normal, la recuerda jugando por los barrancos que hacer un trabajo muy serio de hacerse II y laderas de su población, con sus amigos. consciente de sus limitaciones, lo que se lla- ma una elaboración de su propio duelo, en Todo transcurría normal hasta llegar ala donde le permita hacerse cargo de su nueva adolescencia. Él recuerda que a los catorce realidad vital y existencial. Ahora son su mu- años su vida se truncó: <<stt cabeza se enlo- jer y sus hijos los que lo dirigen. queció>, (diagnosticado con esquizofrenia) se puso muy nervioso y no controlaba. A partir Hay que tener muy en cuenta a su esposa, de este momento su vida se llena de altibajos, que es la cuidadora principal,y que demanda de épocas de estabilidad, y de temporadas de ayuda, no sólo física, sino también psicológica.
  • 5. I Desde la vida: Ver'-Suzgar-Aetuan | 3 =" El se apoya en Jesucristo, porque para él el número diez, y hasta el primero. Cuando 43 solo, esta cruz es muy pesada. Aunque, a pe- vayas tachando cada uno de estos aspectos sar de esto. no es fácil... nómbralo envoz alta. Enlamedidaque sevan eliminando cada uno de los aspectos: . ¿Cómo tevas sintiendo? DINAMICA DE LOS APEGOS , ¿Cómo vas reaccinnandn emocionalmente? Las personas que viven situaciones de su- : ¿Qué resistencins te van apareciendo dentro? frimiento en su vida, como las que hemos Observa tus reacciones con detenimíento, nombrado anteriormente, han vivido o están no rehúyas, no juzgues, no condenes, no viviendo momentos que les hace cuestionar- apruebes,.. se por el sentido de la vida, y de una u otra forma tienen que hacer su propia elaboración 7l Zn eI clima de oración, teniendo a Jesús de de su duelo, por todas las expectativas que Nazaret presente junto a ti, y como si le es- tenían puestas en la vida, y que se han visto tuvieras hablando, manffiesta (oralmente o truncadas, por la enfermedad, por Ia disca- escribiéndolo) lo que se ha ído suscitándose pacidad, etc.,para poder ir desprendiéndose dentro de ti. Una sugerencia puede ser dar de aquellos apegos que no les permiten cre- respuesta a las siguientes cuestiones: cer como personas humanas ni cristianas. , ¿Cómo te has sentído en el desarrollo de estadinámica? Por eso, cuando nos acercamos a estas rea- . jQué resistencías internas te aparecieron? lidades tan difíciles de abordar, (a las que en ¿A qué se debe? ¿Qué es Io que temes? muchas ocasiones nos resistimos), desde lo , ¿Qué es lo que más te hagustado? ¿Ylo que humano, y desde lo cristiano, conviene cono- menos? cernos mínimamente, es decir, conocer nues- , ¿Qué has descubierto? tras luces y nuestras sombras, para que cuan- do nos acerquemos a estas realidades no nos veamos desbordados, y podamos acompañar a la persona necesitada, intentando no fun- PROFUNDIZANDO EN Et dirnos emocionalmente con ella. TEMA. PINCELADAS. Por ello, les invito a realizar Ia siguiente I El duelo se asocia normalmente al falleci- dinámica de debajo que nos puede ayudar a miento de una persona, pero también, y prin- aterrizar en el mundo de nuestros apegos y cipalmente, tiene que ver con el mundo de los de nuestros miedos a las pérdidas: apegos y de las pérdidas. Todos nosotros esta- mos apegados a alguien o a algo, y nos enfren- A Sítúate en un lugar sereno y tranquilo, en tamos a pérdidas, más o menos importantes a clima de oración. lo largo de nuestravida (lapérdida de un animal A Nombra y escribe los diez aspectos (perso- querido, la pérdida de un trabajo, la separación nas, lugares, actividades, responsabilida- de una amistad, un traslado de escuela, el duelo des, etc) más importantes en tu vida, trtor por no habernos sentido queridos, por sabernos orden de prioridades, del uno al diez. imperfectos, de no tener lo que deseamos: salud, objetos, etc.). B Ahora imagina que te encuentras ante una situación de diagnóstico personal de enferme- I Todo este sufrimiento que vivimos cons- dad termínal: <me quedan tres meses de vida>t, tantemente (debido a estos apegos), a diario, es y voy a ir eliminando, (lentamente), cada uno reflejo de pequeñas o grandes pérdidas, es de- de los ámbitos de mi vida. Emoezando desde cir, dicho de otra forma, de pequeños o grandes
  • 6. ?. (o = @ *J duelos. De hecho, la vida consiste en una expe- permite poner en presente estos senti- riencia que se desarrolla en la medida que se mientos naturales. Compartirlos con los desprende: avanzamos amedidaque nos despe- demás, sentirlos interiormente y mani- dimos. Vida y muerte son dos caras de un mis- festarlos física o psicológicamente es vi- mo proceso, las dos caras de una misma hoja. tal en el proceso de elaboración del duelo. I El duelo es una respuesta natural alapér- En el proceso de duelo juega un papel im- dida percibida de cualquier persona, cosa o portante la vivencia ritual. Los ritos son de valor con el que hemos construido un Iazo una importancia crítica para la resolu- afectivo, con el que tengamos un apego. ción de las pérdidas. Lamentablemente, la Cuanto más se ha invertido o dedicado en la progresiva secularización de nuestra socie- relación, mayor es la intensidad que causa la dad hace cada vez más difícil la manifesta- separación. Es un proceso natural y humano, ción ritual. Los funerales han dejado de ser y no de una enfermedad que hay que evitar, un espacio de permiso para llorar, recordar y o de la que hay que curarse. Esta respuesta despedir al difunto en la intimidad del hogar, interior es un proceso holístico, es decir, que para convertirse en una escenificación im- incluye complejas reacciones: físicas, emo- personal donde se identifica el llevarlo muy cionales, psicológicas y espirituales (englo- bien con el controlar el llanto, y mostrar que ban todos los ámbitos del ser humano). aquí no pasa nada. Es aún muy frecuente, en I El proceso del duelo contempla varias fa- algunos hospitales, no permitir ver el cuerpo ses claramente diferenciadas: del fallecido a la familia, y ello (verlo, identifi- carlo, tocarlo, acompañarlo) suele dificultar ffi Lanegación. Es un mecanismo de defen- enormemente Ia aceptación de la muerte. sa. Permite regular el acceso a la cons- ciencia de la cantidad de información ffi m aceptación. Momento realista de acep- que estamos dispuestos o preparados a tación, que significa cambios significativos aceptar en un momento determinado. en actitudes, comportamientos, pensa- ffi$ La descarga emocional. Las reacciones mientos y en Ia vida espiritual del doliente. normales de dolor incluyen confusión, ira Después de la muerte de un ser querido, de o enfado, tristeza, culpa y alivio. Estos una enfermedad crónica o degenerativa, de son sentimientos normales, y necesitan una separación o de una pérdida impor- manifestarse para poder resolverse, (y tante, algo cambia profundamente. Esta que socialmente están poco aceptados transformación constituye una llamada a y reconocidos, haciendo que genere sen- reorientar nuestra escala de valores" nuestra timientos de culpa en la mayoría de los percepción de la realidad. Es lo que se llama dolientes que los sufren. Esto es un esco- el potencial transformador del duelo. La ela- llo). La persona en duelo necesita hablar boración del duelo está condicionadaporlas de lo ocurrido repetidamente y a menudo creencias o preocupaciones existenciales, de forma insistente. El hablar de ello, le religiosas o espirituales del que lo vive. . áQué te suscita estas pinceladas respecto de los apego* las pérdidas y el duelo? , ¿Hablar de estos temas son un tabú para la sociedad actual? ¿Por qué? , Amí, ¿qué me supone hablar de estos temas? ¿Cómo mevaloro? ¿Qué se mueve en mí interíor? , ¿Me resultamuy duro hablar de este tema? ¿Por qué?
  • 7. v- *a*s¿i* ln r,¡l*n: V*r"-"f *affnn-l4cta*tar : ! €l )l @r 43 En este apartado presento una serie de tex- Ambas preguntas son dficiles cuando las hace tos de las Sagradas Escrituras (podrían ser más el hombre al hombre, los hombres a los hombres, y/u otros), junto con algunas trazos dela Carta como también cuando el hombre las hace a Dios. Apostólica de S.S. Juan Pablo II Salvffici Doloris, En e,fecto, el hombre no hace esta pregunta aI que he considerado interesantes a la hora de mundo, aunque muchas veces el sufrimiento trtro- entrar en el juzgar de nuestra reflexión. A saber: venga de é1, sino que la hace a Dios como Creador y Señor delmundo. (..) ¡t Eclesiástic o 34,I3-I7. A El sentido del sufrimiento en el inocen- N" 28, parábola del buen Samarita- (...) La te: Job I- 2,10;Job 19,25 ;Job 42,I-6. no pertenece al Evangelio del sufrimiento. Indi- ca, en e,fecto, cuál debe ser la relación de cada El Poema del Siervo del Señor: Isaías 53, 2-L2. uno de nosotros con elprójimo que sufre. No nos está. permitido < pasar largo )>, indferen- A Jesús en Getsemaní. (Marco s L4,32-42). cía, sino que debemos depararnosconjunto a é1. < > E Muerte deJesús. (Mateo 27,45-50;Lucas Buen Samaritano es todo hombre, que se tr)ara 24,44-46). junto al sufrimiento de otro hombre de cualquíer E Jesús resucita a su amigo Lázaro. (Juan género que ése sea. Esta parada no signffica cu- tI, 17-44). riosidad, síno más bien disponibilidad. Es como A Salvifici Doloris. Carta Apostólica de el abrirse de una determinada disposición inte- S.S.Juan Pablo II. rior del corazón, que tiene también su expresión emotiva. Buen Samaritano es todo hombre sen- N" 9, Dentro de cada sufrimiento experimen- sible al sufrimiento ajeno, el hombre que <se con- tado por el hombre, y tambíén en lo profundo del mueve,t ante la desgracia del prójímo. Si Crísto, mundo del sufiimiento, aparece inevitablemente conocedor del interior del hombre, subraya esta lapregunta: ¿por qué? Es unapregunta acerca de conmocíón, quiere decir que es importante para la causa, la razón; unapregunta a,cerca de lafina- toda nuestra actítudfrente al sufrimiento ajeno. lidad (para Qué); en definitiva, acerca del sentido, Por lo tanto, es necesario cultivar en sí mismo Esta no sólo acompaña el sufrimíento humano, esta sensibílidad del corazón, que testimonia la síno que parece determinar incluso el contenido compasión hacia el que sufre, A veces esta com- humano, eso por lo que el sufrimiento es propia- pasión es la única o principal manifestación de m e nt e s ufr imie nto hum an o. nuestro amor y de nuestra solídarídad hacia el Obvíamente el dolof sobre todo el físico, hombre que sufre. está ampliamente dfundido en el mundo de lo s anima- Sin embargo, el buen Samaritano de la pará- les. Pero solamente el hombre, cuando sufre, sabe bola de Cristo no se queda en la mera conmoción que sufre y se pregunta por qué; y sufre de manera y compasión, Estas se convierten para él en estí- humanamente aún más profunda, sí no encuentra mulo a la accíón que tíende a ayudar al hombre una respuesta satísfactoria. Esta es una pregunto herido. Por consiguiente, es en definitiva buen difícíL, como lo es otra, muy afin, es decir,la que Samaritano el que ofrece ayuda en el sufrimien- se refiere al mal: ¿Por qué el mal? ¿Por qué el mal to, de cualquier clase que sea. Ayuda, dentro de en el mundo? Cuando ponemos lapregunta de esta lo posíble, eficaz. En ella pone todo su corazón y manera, hacemos siempre, al menos en cíerta me- no ahorra ni siquiera medíos materiales. Se pue- dida, una pregunta también sobre el sufrimiento. de afirmar que se da a sí mísmo, supropio <yo>,
  • 8. v1 (.o' .:a::'-,. .:' .l , 1. ": ' ' f @ 4!.-i abriendo este <yo> al otro. Tocamos aquí uno de tud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los puntos clave de toda la antropología cristiana. los demás>, Buen Samaritano es elhombre cabaz El hombre no puede <encontrar su propia pleni- precisamente de ese don de sí mísmo. Desde la palabra de Dios: ' Tras un tiempo sereno de reflexión y oración, ¿a . ¿Qué personajes aparecen en los d{erentes pa- qué me está, invitando Jesús de lúazaret? sajes? ¿Cuales son sus actitudes? Desde la Sah4fici Doloris . Cuál es la acfitud de Jesús en cada unl dE lls . ¿Cómo me sítúl, c0m0 creyente, ante elmundo textos? delsufrimiento? ' Ante situaciones de pérdidas. de duelo. ¿crúl ¿Quién es mi prójiml, en clncreto? ¿Qué res- suele ser mi actitudT ¿Con quién rne idenffico? puesta estoy llamado a dar ante mi trtroiimo? Es el momento de ir concretando nuestro prudente en todos los que vienen a mí. Los instru- compromiso en este campo de la fe. Os dejo mentos que me sirven para abrir la vía hacia ti en el siguiente texto para ayudaros: los otros son aún muy rudimentarios. Pero ya dís- pongo de algunos, y los iré pe{eccionando poco a No basta con predicarte, poco y con mucha paciencia. Y te agradezco que Dios mío...4 me hayas dado el don de leer en el corazón de los demás, Aveces, las personas son para mí como ca- ¡Qué grande es, Dios mío, la angustia interíor sas con las puertas abíertas. Entro, vago a través de tus criaturas terrenas...! Tb doy gracias por ha- de los pasillos, de las habítaciones. La disposición ber hecho venir a mí a tanta gente con toda su an- es unpoco dferente en cada casa. Sin embargo, to- gustia. Me están hablando con calma, sin tomar das son semejantes, y debería ser posible hacer en precauciones, y de pronto se revela su angustia en cada una de ellas un santuario para ti, Dios mío. toda su desnudez. Y tengo delante de mí a un po- Y te lo prometo, te lo prometo, Dios mío, te buscaré bre y pequeño ser humano, desesperado y pregun- un alojamiento y un techo en el mayor número de tándose cómo va a seguir viviendo. Ahí es donde casas posible. Es una ímagen divertida: me pongo empiezan mís dificultades. No b asta con predicar- en camino para buscarte un techo. Hay tantas ca- te, Dios mío,trtara exhumarte, para sacarte alaluz sas deshabítadas, y te introduzco en ellas como el en los corazones de los otros. Es preciso despejar Huésped más importante que pued.an recibir. & en el otro el camíno que lleva a tí, Dios mío; J/ para hacerlo es preciso ser un gran conocedor del alma Respecto al sufrimiento, a los apegos, pérdidas humana; es preciso tener unaformación de psicó- logo: relación con el padre y la madre, recuerdos y el duelo: ¿cómo clmencé )/ cómo acabo esta de infancia, sueños, sentimientos de culpabilidad, reflexión? complejos de inferiorídad...: enfin, todo el alma- ¿QtÉ enseñanzas he aprehendido para el día a cén de los accesorios. Comienzo una exploración día deforma concreta? El PAUt LEBEAU. Etty Hillesum <lJn itinerorio espit¡tunb,. Editorial 5al Terrae. . ¿Qué conclusión saco? Santander. 2000. Etty Hillesum, judía, vivió una experiencia muy profunda de acompañamient0 espiritual a mu(has personas, mientras estuvo vivien- . ¿,Aqué comprlmisl cznctül meinvitaJesús de do (hasta que mur!ó en uno de ellos) en varios campos de exterminio nazi, en la ll Guerra Mundial, con unos matices claramente cristianos. Alazaret?