SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 1
El cuello es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax. Es un punto
de transición entre la cabeza, el tórax y los miembros superiores. Es la vía de paso de
elementos vasculares, viscerales y nerviosos.
Su forma es cilíndrica. Posee un tallo osteoarticular: la columna cervical. Su
morfología varía con la edad, sexo, obesidad, etc. Su longitud varia de un individuo a
otro: 8 cm en el hombre y 7 cm en la mujer como término medio.
LIMITES DEL CUELLO:
SUPERFICIALES SUPERIORES • borde inferior horizontal de la mandíbula
• borde posterior de rama ascendente
mandibular
• línea horizontal desde articulación
temporomaxilar hasta protuberancia
occipital externa
• línea curva occipital superior
SUPERFICIALES INFERIORES • borde superior del manubrio esternal
• cara superior de ambas clavículas
• línea horizontal que une ambas
articulaciones acromioclaviculares
pasando por apófisis C7.
ANATOMIA DEL CUELLO
Cátedra de Biología II – Bioingeniería - Facultad de Ingeniería - UNSJ
Límites superficiales del cuello
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 2
El cuello se continúa con el mediastino por su parte inferior, con la porción
anteroinferior de la cara por su parte anterosuperior y con regiones comunes a ambos
como son la faringe y la región pterigomaxilar. Por esta razón sus límites profundos
son poco definidos.
REGIONES DEL CUELLO
Topográficamente el cuello se divide en dos regiones:
1- POSTERIOR O NUCA
2- ANTERIOR: - Región Superficial o hioidea
- Región Profunda o prevertebral
- Regiones laterales
PROFUNDOS
SUPERIORES
• base del cráneo entre apófisis
pterigoides, apófisis estiloides ,
protuberancia occipital externa y
borde posterior de rama
ascendente de la mandíbula.
PROFUNDOS
INFERIORES
• plano oblicuo que pasa por el disco
intervertebral
• entre C7 y DI,
• cara superior de la 1a costilla
• borde superior del manubrio
esternal.
Estos límites corresponden al vértice del
tórax.
Límites profundos del cuello
Región anterior superficial del cuello
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 3
HUESO HIOIDES
Hueso impar, mediano y simétrico. Ubicado transversalmente en la parte
anterior y superior del cuello. Arriba de la laringe, debajo de la lengua y abajo y atrás
de la mandíbula. Es muy móvil, no posee articulación con otros huesos. Está unido a
la laringe por ligamentos y músculos y al proceso estiloideo del hueso temporal. Tiene
forma semicircular, cuerpo arciforme, cuernos laterales mayores y menores.
1- CUERPO
CARA ANTERIOR: mediano y
transversal. Tiene una cresta transversal
cruzada por una cresta media. Se forman
así 4 depresiones: dos superiores
para los músculos geniglosos y dos
inferiores para los músculos
infrahioideos. En el entrecruzamiento de
las dos crestas, se encuentra el tubérculo
hioideo para la inserción del septo
lingual, fibroso del centro de la lengua.
CARA POSTERIOR; cóncava, tiene
conexiones con el cartílago tiroideo por
medio de membrana y músculos
tiroideos. Enfrenta a la cara anterior del
cartílago de la epiglotis.
BORDE INTERIOR: inserción del
músculo estrnocleidohioideo.
BORDE SUPERIOR: mira a la base de
la lengua.
2- CUERNOS MAYORES
Dirigidos hacia atrás, afuera y arriba.
Tienen el extremo posterior engrosado.
Prestan inserción a los músculos:
• hipogloso mayor
• constrictor de la faringe
• estilohioideo
• polea para la deflexión del
digástrico
• membrana y músculo tiroideo
3- CUERNOS MENORES
Se encuentran en la unión de los cuernos mayores y el cuerpo. Se sueldan durante
crecimiento. Da inserción al ligamento estilohioideo.
1
2
3
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 4
MUSCULOS DEL CUELLO
Aseguran el movimiento de la cabeza y el raquis cervical. Se clasifican en:
• Músculos posteriores dorsales extensores (de la nuca)
• Músculos laterales rotadores o flexores laterales
• Músculos anteriores ventrales, prevertebrales o flexores (incluyen los músculos
que se insertan en el hioides)
MUSCULOS DE LA NUCA
PLANO MUSCULO INSERCIONES
PRIMERO ESPLENIO Desde la apófisis espinosa de C7 - DI asciende
hasta la línea nucal superior y mastoides. También
se inserta en apófisis transversas de Cl a C3
SEGUNDO COMPLEXO
MAYOR
o semiespinal de la cabeza. Ocupa toda la nuca a
ambos lados de la línea media. Desde apófisis
transversas de C4 - C7 y DI — D5, hasta la línea
nucal superior e inferior.
COMPLEXO
MENOR
o músculo larguísimo de la cabeza. Vertical y
lateral. Se inserta en tubérculos posteriores de
apófisis transversas de C4 - C7 y en vértice y
borde mastoideo.
TERCERO TRANSVERSO
DEL CUELLO
desde DI - D5 hasta tubérculos posteriores de
apófisis transversas de C3 -C7.
RECTO MAYOR
POSTERIOR DE
LA CABEZA
une el axis (apófisis espinosa) al occipital (línea
nucal inferior).
RECTO MENOR
POSTERIOR DE
LA CABEZA
triangular ascendente. Cubre la membrana tectoria.
Desde tubérculo posterior del atlas a la línea nucal
inferior. En contacto con el contralateral
OBLICUO
MAYOR DE LA
CABEZA
inferior. Desde apófisis espinosa del-axis a
apófisis transversa del atlas. Cubre la membrana
tectoria. En relación con Arteria Vertebral
OBLICUO
MENOR DE LA
CABEZA
superior. Desde apófisis transversa del atlas hasta
línea nucal inferior.
INERVACIÓN: cada músculo recibe una o varias ramas de las raíces posteriores de
los nervios cervicales. . El plano profundo recibe el 1º y 2º nervios Cervicales (Nervio
suboccipital de Arnold). El resto desde la 2º a 8º raíz cervical.
VASCULARIZACION: Arteria Occipital que es rama de la Arteria Carótida Externa.
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 5
MUSCULOS DE LA REGION LATERAL DEL CUELLO
PLANO MUSCULO INSERCIONES
SUPERFICIAL 1- CUTANEO DEL
CUELLO
Ancho y delgado, excede límites del
cuello. Lámina delgada entre piel y
aponeurosis superficial. Desde tejido
subcutáneo de región infraclavicular,
acromial y deltoidea hasta mandíbula,
hendidura bucal y mentón.
Nervio Facial. Desciende labio inferior y
piel del mentón
2-ESTERNOCLEIDO-
MASTOIDEO
Une mastoides y occipital al cuello.
Haz clavicular: inserta entercio medio
de clavícula, fibras cruzadas.
Haz esternal: en manubrio esternal, se
cruza con el opuesto. Ambos se unen
arriba.
Inserción superior. Apófisis mastoides
y línea nucal superior.
Músculos de la nuca
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 6
2
1
PROFUNDO ESCALENO
ANTERIOR, MEDIO
Y POSTERIOR
Masa cónica desde apófisis transversas
de vértebras cervicales hasta dos
primeras costillas.
Anterior: desde C3 – C6 hasta tubérculo
de Lisfranc de la 1º costilla
Medio: desde C2 – C7, hasta 1º costilla.
Detrás del anterior
Posterior: desde C4 – C6 hasta 2º
costilla. Detrás de los anteriores.
Inervados por plexo cervical
RECTO LATERAL
DE LA CABEZA
1º músculo intertransverso del cuello.
Desde apófisis transversa del atlas hasta
apófisis yugular del occipital.
Por delante de Arteria vertebral
INTERTANSVERSOS En cada espacio intertransverso hay dos
músculos, uno anterior y otro posterior.
Desde el borde inferior de la apófisis de
la apófisis transversa al borde superior
del apófisis transversa de la vértebra
subyacente. Limitan espacio triangular
por donde pasan Arteria y Vena
Vertebral
REGIÓN PREVERTEVRAL DEL CUELLO
Los límites de la región prevertebral son: arriba la apófisis basilar, abajo el disco
intervertebral entre C7 y T1 y a los lados apófisis transversas de vértebras cervicales.
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 7
MUSCULO INSERCIONES
RECTO ANTERIOR
MAYOR DE LA
CABEZA
Desde apófisis basilar delante del agujero magno del
occipital hasta el tubérculo anterior de las apófisis
transversas de C3 – C6
Flexiona y rota la cabeza
LARGO DEL
CUELLO
Debajo del anterior. Une C1 y C2 a T1 y T3.
Flexiona la columna cervical. Movimiento de
lateralización de la cabeza.
REGIÓN HIOIDEA
Región media, impar y simétrica. Ubicada en porción anterior del cuello. El hueso
hioides la divide en dos regiones: la suprahioidea y la infrahioidea.
REGION SUPRAHIOIDEA
Región anterior y superior del cuello.
Es un triángulo de base en el hioides y vértice en el mentón. Está oculto detrás de la
mandíbula cuando la cabeza está en posición normal.
Posee dos planos musculares, con dos músculos cada uno
LIMITES DE LA REGIÓN SUPRAHIOIDEA
Arriba Borde inferior de la mandíbula
Abajo Línea horizontal que atraviesa el hioides
A los lados Borde anterior del
esternocleidomastoideo
En profundidad El músculo milohioihdeo la separa de la
boca
Músculos de la región lateral y prevertebral del cuello
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 8
MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS
PLANO MUSCULO INSERCIONES
PRIMERO DIGÁSTRICO Desde apófisis mastoides hasta maxilar inferior.
Vientre anterior: se inserta en fosita digástrica
por fuera de la sínfisis del mentón. Arteria
submentoniana. Nervio milohioideo
Vientre posterior: nace de la ranura digástrica
de la mastoides. Arteria Occipital. VII y IX par
Tendón intermedio: une ambos vientres y
atraviesa por un ojal del tendón del estilohoideo
Depresor de la mandíbula. Eleva el hioides
ESTILOHIOIDEO o Ramillete de Riolano.
Desde apófisis estiloides hasta base del cuerno
mayor del hioides. Tendón forma ojal para
hioides.
Arteria Auricular posterior y lingual. Nervio
Facial.
Eleva el hueso hioides.
SEGUNDO MILIHIOIDEO Aplanado y cuadrilátero. Forma el piso de la
cavidad bucal cuando se reúne con el del lado
opuesto.
Desde línea oblicua interna de la mandíbula, hacia
atrás las ramas anteriores forman le rafe medio y
las posteriores se insertan en hioides.
Arteria y Nervio Milohioideo.
Depresor de mandíbula. Eleva hioides. Deglución.
Fonación
GENIHIOIDEO Encima del milihioideo. Desde las apófisis geni
inferiores hasta la cara anterior del hioides.
Arteria lingual y sublingual. Nervio hipogloso
mayor.
Eleva el hioides. Deprime el maxilar inferior.
Músculos profundos suprahioideos
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 9
REGION INFRAHIOIDEA
Región media e impar anterior e inferior del cuello.
Es un triángulo de base en el hioides entre ambos esternocleidomastoideos y el
hioides.
Posee dos planos musculares, con dos músculos cada uno.
Debajo de los músculos contiene: esófago cervical, faringe, laringe, tráquea cervical,
glándula tiroides, glándulas paratiriodes.
LIMITES DE LA REGIÓN INFRAHIOIDEA
Abajo Manubrio esternal
Arriba Línea horizontal que atraviesa el hioides
A los lados Borde anterior del
esternocleidomastoideo
En profundidad Hasta región prevertebral
MUSCULOS INFRAHIOIDEOS
PLANO MUSCULO INSERCIONES
PRIMERO ESTERNOCLEIDO-
HIOIDEO
Desde cara posterior del manubrio esternal y
cara posterior de extremo interno de clavícula,
asciende vertical hasta borde inferior del
hioides.
Arteria Tiroidea. Nervio Hipogloso mayor
Depresor del hioides
OMOHIOIDEO Es digástrico. Desde el borde superior del
omóplato hasta el huesos hioides. Con un tendón
intermedio.
Vientre anterior: en región supraclavicular
Vientre posterior: en región infrahioidea.
Arteria Tiroidea. Nervio Hipogloso mayor
Depresor del hioides
SEGUNDO ESTERNOTIRO-
HIOIDEO
Se inserta abajo en horquilla y manubrio
esternal y 1º cartílago costal. Asciende hasta
cara anterior y externa del cartílago tiroides.
Arteria Tiroidea. Nervio Hipogloso mayor
Depresor de la laringe
TIROHIOIDEO Corto y aplanado. Continúa hacia arriba el
esternocleidotiroideo. Desde cara anterior del
cartílago tiroideo hasta el hueso hioides.
Arteria lingual y tiroidea. Nervio hipogloso
mayor.
Elevador de la laringe.
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 10
Músculos suprahioideos e infrahioideos
Acciones de músculos suprahioideos e infrahioideos
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 11
REGIÓN LATERAL DEL CUELLO
TRIÁNGULOS DE LA REGIÓN LATERAL DEL CUELLO
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 12
REGIÓN PAROTÍDEA
Región ubicada en la parte lateral y superior del cuello. En su interior se ubica la
glándula parótida
LIMITES DE LA REGION PAROTÍDEA
Adelante Borde posterior de la rama ascendente del
maxilar inferior
Atrás Apófisis mastoides y borde anterior del
esternocleidomastoideo
Arriba Conducto auditivo externo, parte
posterior de apófisis cigomática
Abajo Línea horizontal desde el ángulo de la
mandíbula hasta el borde anterior del
esternocleidomastoideo
CELDA PAROTÍDEA: Formación osteofibrosa en forma de pirámide cuadrangular
truncada de base externa.
VASOS Y NERVIOS
Arteria Carótida
Externa
Ingresa por la parte anterointerna, penetra la glándula
parótida y llega al cuello del cóndilo del maxilar inferior
en donde se divide en sus dos ramas terminales
• Arteria temporal superficial
• Arteria Maxilar Interna
Vena Yugular Externa Nace en el cuello del cóndilo por la confluencia de las
venas temporal superficial y maxilar interna
Nervios • Aurículo-temporal: acompaña a la Arteria
Maxilar Interna. Acción secretora
• Facial: extraglandular e intraglandular
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 13
LINFATICOS
SUPERFICIALES Extraglandulares. Son colectores de la región
temporal y de la cara
PROFUNDOS Intraglandulares. Son colectores de las fosas nasales,
oído medio y velo del paladar
Ambos drenan en la cadena de la Vena Yugular Interna
APONEUROSIS PAROTIDEA PROFUNDA:
Es una dependencia de la aponeurosis superficial. Cubre las paredes anterior y
posterior. Se fija arriba en la base del cráneo y abajo en la cintilla maxilar. Se
encuentra interrumpida por el ojal estilopterigoideo de Faure que es por donde la celda
se comunica con el espacio laterofaríngeo.
GLÁNDULA PARÓTIDA:
(Significa cerca de la oreja)
Es la glándula salival más voluminosa. Pesa entre 20 y 40 g. Se ubica detrás de la
rama ascendente del maxilar inferior, en la celda parotídea. Grisácea y de forma
variable. Descarga la saliva en la boca por el conducto de Stenon, a nivel del 2o
molar
superior, luego de perforar el músculo risorio.
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 14
REGION CAROTIDEA
Ocupa la parte lateral del cuello, encima de la región supraclavicular, detrás de la
región hioidea y parotídea. Las Arterias Carótidas Externa e Interna recorren esta
región y el músculo esternocleidomastoideo es su satélite.
LIMITES
Adelante Borde anterior del
esternocleidomastoideo
Atrás Borde posterior del
esternocleidomastoideo
Arriba Línea que une la apófisis mastoides y el
ángulo de la mandíbula
Abajo Clavícula y horquilla esternal
En profundidad Se extiende hasta columna vertebral
MUSCULOS DE LA REGION CAROTIDEA
MUSCULO INSERCIONES
1- CUTANEO DEL
CUELLO
En región anterolateral del cuello,debajo de la piel,
encima del esternocleidomastoideo. Desde parte superior
del tórax a la parte inferior de la mandíbula.
Nervio Facial y plexo cervical.
Desciende labio inferior y piel del mentón
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 15
2-ESTERNOCLEIDO-
MASTOIDEO
Une mastoides y occipital al cuello. Músculo potente.
Oblicuo hacia arriba y atrás.
Cuatro haces: esternomastoideo, esternooccpital,
cleidooccipital y cleidomastodeo
La cara superficial está cubierta por el cutáneo del cuello
y cruzada por la vena yugular externa.
La cara profunda forma la pared lateral de la región
carotídea, relacionada con el paquete vasculonervioso del
cuello.
Borde anterior limita la región infrahioidea, arriba se une
a la mandíbula donde asienta la parótida
Borde posterior con el borde anterior del trapecio limitan
la región supraclavicular
Vascularización: Arteria occipital, tiroidea media e
inferior
Inervación: Motora, rama externa del nervio espinal (XI
par), se anastomosa con el 2º nervio del plexo cervical
profundo (sensitivo)
Flexiona la cabeza hacia delante. Su contractura provoca
tortícolis.
Músculos de la región
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 16
VASOS Y NERVIOS
Arteria Carótida Primitiva – Vena Yugular Interna – Nervio Neumogástrico
Forman el paquete vasculonervioso del cuello, envueltos en tejido conectivo laxo,
y por fuera se encuentra el hipogloso mayor (simpático)
Arteria Carótida
Primitiva
Arterias más voluminosas del cuello. 12cm por 8mm.
La derecha nace en la base del cuello (articulación
esternoclavicular) desde el tronco arterial
braquiocefálico.
La izquierda nace del cayado de la aorta.
Oblicuas hacia arriba y luego verticales hasta el borde
superior del cartílago tiroides, donde se divide en sus
ramas terminales: carótida interna y carótida externa.
No dan colaterales.
Carótida Externa Desde el borde superior del cartílago tiroides hacia arriba
llega al ángulo del maxilar inferior, al cuello del cóndilo
donde da sus terminales: arteria temporal superior y
maxilar interna
Colaterales: tiroidea, facial, lingual, occipital, auricular
posterior
Carótida Interna Desde el borde superior del cartílago tiroides se dirige
oblicua hacia la faringe donde se hace vertical, pasa por
el agujero carotideo del peñasco, recorre el seno
cavernoso junto con el VI par hasta las apófisis clinoides
donde da sus terminales:
Cerebral media y anterior, comunicante posterior,
coroidea anterior (Polígono de Willis)
Cayado aórtico y sus ramas
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 17
VASOS Y NERVIOS
Vena yugular interna Es continuación del seno venoso lateral, sale del cráneo
por el agujero rasgado posterior, baja con la carótida
interna y luego la primitiva. (Paquete vasculonervioso)
Es la única colectora de sangre encefálica, cabeza y parte
anterior del cuello. Termina en el tronco venoso
braquiocefálico derecho e izquierdo.
Afluentes: Tronco aurículo – occipital, temporomaxilar.
Tirolinguofaringofacial
Nervio Neumogástrico X par.
Ubicado en el ángulo diedro hacia atrás que forman la
carótida y la yugular.
Nervio Hipogloso Mayor XII par.
Inerva todos los músculos infrahioideos.
Corre por detrás del paquete vasculonervioso del cuello
Vasos y nervios del cuello
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 18
REGIÓN SUPRACLAVICULAR
Zona de transición entre el cuello, mediastino y miembro superior. Es la parte lateral
del cuello, encima de la clavícula, detrás del esternocleidomastoideo y delante de la
nuca. Es un triángulo. Cuyo vértice está formado por la confluencia del borde anterior
del trapecio y el borde posterior del esternocleidomastoideo.
LIMITES
Adelante Borde posterior del
esternocleidomastoideo
Atrás Borde anterior del trapecio
Arriba Reunión del trapecio y el
esternocleidomastoideo
Abajo Parte media del cuerpo de la clavícula
En profundidad Se extiende hasta columna vertebral
MUSCULOS DE LA REGION SUPRACLAVICULAR
En un plano profundo encontramos los músculos escalenos anterior, medio y posterior
y el recto lateral de la cabeza.
CONTEN IDO DE LA REGION SUPRACLAVICULAR
El vértice del pulmón rebasa el orificio superior del tórax en 1 ó 2 cm, entrando en la
región supraclavicular.
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 19
Región de paso para nervios y elementos vasculares.
VASOS Y NERVIOS
NERVIOS • Rama externa del Nervio Espinal
• Plexo cervical y frénico
• 1º tronco del plexo braquial
• Nervio neumogástrico
• Nervio recurrente
ARTERIAS • Arteria Subclavia.
VENAS • Vena Subclavia
Región Supraclavicular
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 20
CONTENIDO DEL CUELLO
FARINGE
Conducto musculomembranoso, vertical, de forma infundibular, que ocupa la
porción posterior de la cavidad visceral del cuello. Se comunica por delante con las
fosas nasales y la cavidad bucal. Atrás se apoya en la región prevertebral. Arriba llega
hasta la apófisis basilar. Abajo se continúa con el esófago. A ambos lados se relaciona
con la rama ascendente del maxilar inferior.
Tres porciones:
• RÍNOFARINGE o NASOFARINGE
• OROFARINGE o BUCOFARINGE
• LARINGOFERINGE
FUNCIONES: digestiva (deglución); fonatoria; respiratoria: auditiva.
FARINGE. VISTA LATERAL Y VISTA POSTERIOR
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 21
LARINGE
Es la parte superior de las vías aéreas, altamente diferenciada, siendo el
órgano esencial de la fonación. Está ubicada en la región anterior y media del
cuello (infrahioidea). Es una pirámide de base superior que se abre en la faringe y
cuyo vértice inferior se continúa con la tráquea.
LIMITES
Superior Borde superior del cartílago tiroides y cuerpo
de C4
Inferior Cartílago cricoides y borde inferior de C6
La fijan su continuidad con la tráquea y la faringe; músculos y ligamentos que fijan el
cartílago tiroides a la base del cráneo
CONSTITUCION ANATOMICA
ESQUELETO
CARTILAGINOSO
Impares y medios • Cricoides
• Tiroides
• Epiglotis
Pares y laterales • Aritenoides
• Corniculados de
Santorini
• Cuneiforme de
Wrisberg
LIGAMENTIOS • Intrínsecos
• Extrínsecos
ARTICULACIONES • Cricotiroidea
• Cricoaritenoidea
• Aricorniculadas
MUSCULOS Extrínsecos • Esternotiroideo
• Tirohioideo
• Constrictor de la
faringe
• Estilofaríngeo
Intrínsecos • Cricotiroideo
• Cricoaritenoideo
posterior y lateral
• Tiroaritenoideo
• Aritenoepiglótico
• Ariaritenoideo (impar)
Mucosa interna: es muy inervada, en ella se produce el reflejo tusígeno.
Cavidad laríngea: está recubierta por mucosa que forma repliegues, que determinan
una hendidura, la GLOTIS, en donde se encuentran las cuerdas vocales superiores o
falsas y las cuerdas vocales inferiores o verdaderas.
Vascularización: Arterias laríngeas superior e inferior (ramas de la tiroidea superior) y
Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 22
la posterior (rama de la tiroidea inferior).
Inervación: Nervio laríngeo inferior y superior (rama del X par).
Funciones de la laringe: protección, impide que los elementos sólidos penetren en las
vías aéreas, respiratoria, fonación, tusígena.
Dra. Ana V. Naranjo –Profesor Titular 23
TRÁQUEA CERVICAL
Conducto aéreo fibrocartilaginoso, ubicado en la parte anteroinferior del cuello. Es una
superposición de anillos abiertos hacia atrás. Llega hasta D3 y D4 donde se divide en los
bronquios derecho e izquierdo. Corre por delante del esófago.
ESÓFAGO CERVICAL
Conducto musculomembranoso extensible y depresible. Atraviesa vertical la parte baja del
cuello. Está ubicado por delante de la región prevertebral. Por detrás de 1a tráquea. Debajo de la
faringe. Encima del mediastino posterior.
Vascularizado por la Arteria Tiroidea Inferior (rama de la Subclavia).
Inervado por el Nervio Recurrente y el simpático.
Función: Conduce los alimentos hasta el estómago.
GLÁNDULA TIROIDES
Glándula de secreción interna, en la parte anterior y lateral del cuello. Se ubica delante del eje
laringotraqueal, entre ambas regiones carotídeas, detrás de la vaina músculo-aponeurótica de la
región infrahioidea
Forma de H, posee dos lóbulos laterales piriformes, unidos en la línea media por el istmo. Del
borde superior del istmo se desprende un cono alargado fijado al hioides: pirámide de Laloutte.
Medios de fijación:
• vaina visceral del cuello
• ligamento medio de Gruber: del istmo a la tráquea
• ligamento lateral interno de Gruber: de los lóbulos a la tráquea
• tejido conectivo
Está envuelta en una vaina fibroconectiva: la vaina peritiroidea.
Vascularización: Arteria Tiroideas Superior (rama de la carótida externa), media e inferior
(ramas de la subclavia).
Inervada por el simpático cervical y el vago.
GLÁNDULAS PARATIROIDEAS
Son cuatro pequeñas glándulas, dos de cada lado, superiores e inferiores. Tiene forma variable.
Están en la cara posterior y borde posterointerno del cuerpo tiroideo. Manejan el metabolismo
del Calcio en el organismo.
Vascularizadas por la Arteria Tiroidea superior e inferior
Dra. Ana V. Naranjo –Profesor Titular 24
Glándula Tiroides
Glándulas Tiroides y paratiroides
Dra. Ana V. Naranjo –Profesor Titular 25
Corte sagital del cuello
Corte transversal del cuello a nivel de C7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía (etmoides)
Anatomía (etmoides)Anatomía (etmoides)
Anatomía (etmoides)
Ricardo Alvarado
 
Huesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - AnatomíaHuesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - Anatomía
crisppg
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
MZ_ ANV11L
 
Itsmo y paladar blando (anatomía)
Itsmo y paladar blando (anatomía)Itsmo y paladar blando (anatomía)
Itsmo y paladar blando (anatomía)Brenda Gdrrama Jrz
 
Músculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo internoMúsculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo interno
Liz Haydee Ventura
 
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatinaFosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Junior Macedo Mamani
 
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Fascias de cuello
Fascias de cuelloFascias de cuello
Fascias de cuello
DanielSantanaAyala
 
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
David Márquez
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Felipe Alarcon
 
Músculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuelloMúsculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuello
Karla Ariza
 
Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Plano ejes cavidades.
Plano ejes cavidades.Plano ejes cavidades.
Plano ejes cavidades.
Facias Uncoma
 
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneoApresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
FelipMesquita
 
Poligonowillis 090514080800-phpapp02
Poligonowillis 090514080800-phpapp02Poligonowillis 090514080800-phpapp02
Poligonowillis 090514080800-phpapp02Alejandra Cork
 
Anastomosis porto-cava
Anastomosis porto-cavaAnastomosis porto-cava
Anastomosis porto-cavaJeffersonhbp
 
MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía (etmoides)
Anatomía (etmoides)Anatomía (etmoides)
Anatomía (etmoides)
 
Huesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - AnatomíaHuesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - Anatomía
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
 
Itsmo y paladar blando (anatomía)
Itsmo y paladar blando (anatomía)Itsmo y paladar blando (anatomía)
Itsmo y paladar blando (anatomía)
 
Músculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo internoMúsculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo interno
 
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatinaFosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
 
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
 
Fascias de cuello
Fascias de cuelloFascias de cuello
Fascias de cuello
 
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
 
Músculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuelloMúsculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuello
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Arcos faríngeos
 
Plano ejes cavidades.
Plano ejes cavidades.Plano ejes cavidades.
Plano ejes cavidades.
 
Cavidad oral def
Cavidad oral defCavidad oral def
Cavidad oral def
 
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneoApresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
 
Poligonowillis 090514080800-phpapp02
Poligonowillis 090514080800-phpapp02Poligonowillis 090514080800-phpapp02
Poligonowillis 090514080800-phpapp02
 
Anastomosis porto-cava
Anastomosis porto-cavaAnastomosis porto-cava
Anastomosis porto-cava
 
14. tc peñasco 2
14. tc peñasco 214. tc peñasco 2
14. tc peñasco 2
 
MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION
 

Similar a cuello.pdf

Tema 10 guía cara anterior de cuello
Tema 10 guía cara anterior de cuelloTema 10 guía cara anterior de cuello
Tema 10 guía cara anterior de cuello
SistemadeEstudiosMed
 
1.c.cuello.pptx
1.c.cuello.pptx1.c.cuello.pptx
1.c.cuello.pptx
Manu Fuentes
 
Cuello DLC.pptx
Cuello DLC.pptxCuello DLC.pptx
Cuello DLC.pptx
JOSEARGENISDELACRUZR
 
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical  Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
fradelinmed
 
LOS MUSCULOS FINAL.pptx
LOS MUSCULOS  FINAL.pptxLOS MUSCULOS  FINAL.pptx
LOS MUSCULOS FINAL.pptx
neybravt
 
Tema 9 generalidades de cuello
Tema 9 generalidades de cuelloTema 9 generalidades de cuello
Tema 9 generalidades de cuello
SistemadeEstudiosMed
 
anatomia del cuello .pptx
anatomia del cuello .pptxanatomia del cuello .pptx
anatomia del cuello .pptx
ChocoGarcia1
 
Anatomía Del Cuello
Anatomía Del CuelloAnatomía Del Cuello
Anatomía Del Cuello
Jonathan Valenzuela Morales
 
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
Andrea Sandoval Campos
 
Cuello parietal Dr. Enriquez Perez
Cuello parietal Dr. Enriquez PerezCuello parietal Dr. Enriquez Perez
Cuello parietal Dr. Enriquez PerezGrupo Atlas
 
Músculos.pdf
Músculos.pdfMúsculos.pdf
Músculos.pdf
Lidia Sanjinez Rosales
 
Cuello.pptx
Cuello.pptxCuello.pptx
Cuello.pptx
VictoriaRamrez24
 
ANATOMIA DEL CUELLO.pptx
ANATOMIA DEL CUELLO.pptxANATOMIA DEL CUELLO.pptx
ANATOMIA DEL CUELLO.pptx
05OBHUSULEYJIMENACHU
 
Aula II (cuello)
Aula II (cuello)Aula II (cuello)
Aula II (cuello)
Jorge Espinosa
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Luis Gamez
 
MIOLOGIA
MIOLOGIAMIOLOGIA
MIOLOGIAMAVILA
 
Anatomia del cuello.docx dispositivas
Anatomia del cuello.docx dispositivasAnatomia del cuello.docx dispositivas
Anatomia del cuello.docx dispositivas
Gisel Lopez
 
Anatomía del cuello
Anatomía del cuelloAnatomía del cuello
Anatomía del cuelloCaiah
 

Similar a cuello.pdf (20)

Tema 10 guía cara anterior de cuello
Tema 10 guía cara anterior de cuelloTema 10 guía cara anterior de cuello
Tema 10 guía cara anterior de cuello
 
Anatomia cabeza y cuello
Anatomia cabeza y cuelloAnatomia cabeza y cuello
Anatomia cabeza y cuello
 
1.c.cuello.pptx
1.c.cuello.pptx1.c.cuello.pptx
1.c.cuello.pptx
 
Cuello DLC.pptx
Cuello DLC.pptxCuello DLC.pptx
Cuello DLC.pptx
 
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical  Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
 
LOS MUSCULOS FINAL.pptx
LOS MUSCULOS  FINAL.pptxLOS MUSCULOS  FINAL.pptx
LOS MUSCULOS FINAL.pptx
 
Tema 9 generalidades de cuello
Tema 9 generalidades de cuelloTema 9 generalidades de cuello
Tema 9 generalidades de cuello
 
anatomia del cuello .pptx
anatomia del cuello .pptxanatomia del cuello .pptx
anatomia del cuello .pptx
 
Anatomía Del Cuello
Anatomía Del CuelloAnatomía Del Cuello
Anatomía Del Cuello
 
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
 
Cuello parietal Dr. Enriquez Perez
Cuello parietal Dr. Enriquez PerezCuello parietal Dr. Enriquez Perez
Cuello parietal Dr. Enriquez Perez
 
Músculos.pdf
Músculos.pdfMúsculos.pdf
Músculos.pdf
 
Cuello.pptx
Cuello.pptxCuello.pptx
Cuello.pptx
 
ANATOMIA DEL CUELLO.pptx
ANATOMIA DEL CUELLO.pptxANATOMIA DEL CUELLO.pptx
ANATOMIA DEL CUELLO.pptx
 
Aula II (cuello)
Aula II (cuello)Aula II (cuello)
Aula II (cuello)
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Anatomia del cuello
Anatomia del cuelloAnatomia del cuello
Anatomia del cuello
 
MIOLOGIA
MIOLOGIAMIOLOGIA
MIOLOGIA
 
Anatomia del cuello.docx dispositivas
Anatomia del cuello.docx dispositivasAnatomia del cuello.docx dispositivas
Anatomia del cuello.docx dispositivas
 
Anatomía del cuello
Anatomía del cuelloAnatomía del cuello
Anatomía del cuello
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

cuello.pdf

  • 1. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 1 El cuello es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax. Es un punto de transición entre la cabeza, el tórax y los miembros superiores. Es la vía de paso de elementos vasculares, viscerales y nerviosos. Su forma es cilíndrica. Posee un tallo osteoarticular: la columna cervical. Su morfología varía con la edad, sexo, obesidad, etc. Su longitud varia de un individuo a otro: 8 cm en el hombre y 7 cm en la mujer como término medio. LIMITES DEL CUELLO: SUPERFICIALES SUPERIORES • borde inferior horizontal de la mandíbula • borde posterior de rama ascendente mandibular • línea horizontal desde articulación temporomaxilar hasta protuberancia occipital externa • línea curva occipital superior SUPERFICIALES INFERIORES • borde superior del manubrio esternal • cara superior de ambas clavículas • línea horizontal que une ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por apófisis C7. ANATOMIA DEL CUELLO Cátedra de Biología II – Bioingeniería - Facultad de Ingeniería - UNSJ Límites superficiales del cuello
  • 2. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 2 El cuello se continúa con el mediastino por su parte inferior, con la porción anteroinferior de la cara por su parte anterosuperior y con regiones comunes a ambos como son la faringe y la región pterigomaxilar. Por esta razón sus límites profundos son poco definidos. REGIONES DEL CUELLO Topográficamente el cuello se divide en dos regiones: 1- POSTERIOR O NUCA 2- ANTERIOR: - Región Superficial o hioidea - Región Profunda o prevertebral - Regiones laterales PROFUNDOS SUPERIORES • base del cráneo entre apófisis pterigoides, apófisis estiloides , protuberancia occipital externa y borde posterior de rama ascendente de la mandíbula. PROFUNDOS INFERIORES • plano oblicuo que pasa por el disco intervertebral • entre C7 y DI, • cara superior de la 1a costilla • borde superior del manubrio esternal. Estos límites corresponden al vértice del tórax. Límites profundos del cuello Región anterior superficial del cuello
  • 3. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 3 HUESO HIOIDES Hueso impar, mediano y simétrico. Ubicado transversalmente en la parte anterior y superior del cuello. Arriba de la laringe, debajo de la lengua y abajo y atrás de la mandíbula. Es muy móvil, no posee articulación con otros huesos. Está unido a la laringe por ligamentos y músculos y al proceso estiloideo del hueso temporal. Tiene forma semicircular, cuerpo arciforme, cuernos laterales mayores y menores. 1- CUERPO CARA ANTERIOR: mediano y transversal. Tiene una cresta transversal cruzada por una cresta media. Se forman así 4 depresiones: dos superiores para los músculos geniglosos y dos inferiores para los músculos infrahioideos. En el entrecruzamiento de las dos crestas, se encuentra el tubérculo hioideo para la inserción del septo lingual, fibroso del centro de la lengua. CARA POSTERIOR; cóncava, tiene conexiones con el cartílago tiroideo por medio de membrana y músculos tiroideos. Enfrenta a la cara anterior del cartílago de la epiglotis. BORDE INTERIOR: inserción del músculo estrnocleidohioideo. BORDE SUPERIOR: mira a la base de la lengua. 2- CUERNOS MAYORES Dirigidos hacia atrás, afuera y arriba. Tienen el extremo posterior engrosado. Prestan inserción a los músculos: • hipogloso mayor • constrictor de la faringe • estilohioideo • polea para la deflexión del digástrico • membrana y músculo tiroideo 3- CUERNOS MENORES Se encuentran en la unión de los cuernos mayores y el cuerpo. Se sueldan durante crecimiento. Da inserción al ligamento estilohioideo. 1 2 3
  • 4. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 4 MUSCULOS DEL CUELLO Aseguran el movimiento de la cabeza y el raquis cervical. Se clasifican en: • Músculos posteriores dorsales extensores (de la nuca) • Músculos laterales rotadores o flexores laterales • Músculos anteriores ventrales, prevertebrales o flexores (incluyen los músculos que se insertan en el hioides) MUSCULOS DE LA NUCA PLANO MUSCULO INSERCIONES PRIMERO ESPLENIO Desde la apófisis espinosa de C7 - DI asciende hasta la línea nucal superior y mastoides. También se inserta en apófisis transversas de Cl a C3 SEGUNDO COMPLEXO MAYOR o semiespinal de la cabeza. Ocupa toda la nuca a ambos lados de la línea media. Desde apófisis transversas de C4 - C7 y DI — D5, hasta la línea nucal superior e inferior. COMPLEXO MENOR o músculo larguísimo de la cabeza. Vertical y lateral. Se inserta en tubérculos posteriores de apófisis transversas de C4 - C7 y en vértice y borde mastoideo. TERCERO TRANSVERSO DEL CUELLO desde DI - D5 hasta tubérculos posteriores de apófisis transversas de C3 -C7. RECTO MAYOR POSTERIOR DE LA CABEZA une el axis (apófisis espinosa) al occipital (línea nucal inferior). RECTO MENOR POSTERIOR DE LA CABEZA triangular ascendente. Cubre la membrana tectoria. Desde tubérculo posterior del atlas a la línea nucal inferior. En contacto con el contralateral OBLICUO MAYOR DE LA CABEZA inferior. Desde apófisis espinosa del-axis a apófisis transversa del atlas. Cubre la membrana tectoria. En relación con Arteria Vertebral OBLICUO MENOR DE LA CABEZA superior. Desde apófisis transversa del atlas hasta línea nucal inferior. INERVACIÓN: cada músculo recibe una o varias ramas de las raíces posteriores de los nervios cervicales. . El plano profundo recibe el 1º y 2º nervios Cervicales (Nervio suboccipital de Arnold). El resto desde la 2º a 8º raíz cervical. VASCULARIZACION: Arteria Occipital que es rama de la Arteria Carótida Externa.
  • 5. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 5 MUSCULOS DE LA REGION LATERAL DEL CUELLO PLANO MUSCULO INSERCIONES SUPERFICIAL 1- CUTANEO DEL CUELLO Ancho y delgado, excede límites del cuello. Lámina delgada entre piel y aponeurosis superficial. Desde tejido subcutáneo de región infraclavicular, acromial y deltoidea hasta mandíbula, hendidura bucal y mentón. Nervio Facial. Desciende labio inferior y piel del mentón 2-ESTERNOCLEIDO- MASTOIDEO Une mastoides y occipital al cuello. Haz clavicular: inserta entercio medio de clavícula, fibras cruzadas. Haz esternal: en manubrio esternal, se cruza con el opuesto. Ambos se unen arriba. Inserción superior. Apófisis mastoides y línea nucal superior. Músculos de la nuca
  • 6. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 6 2 1 PROFUNDO ESCALENO ANTERIOR, MEDIO Y POSTERIOR Masa cónica desde apófisis transversas de vértebras cervicales hasta dos primeras costillas. Anterior: desde C3 – C6 hasta tubérculo de Lisfranc de la 1º costilla Medio: desde C2 – C7, hasta 1º costilla. Detrás del anterior Posterior: desde C4 – C6 hasta 2º costilla. Detrás de los anteriores. Inervados por plexo cervical RECTO LATERAL DE LA CABEZA 1º músculo intertransverso del cuello. Desde apófisis transversa del atlas hasta apófisis yugular del occipital. Por delante de Arteria vertebral INTERTANSVERSOS En cada espacio intertransverso hay dos músculos, uno anterior y otro posterior. Desde el borde inferior de la apófisis de la apófisis transversa al borde superior del apófisis transversa de la vértebra subyacente. Limitan espacio triangular por donde pasan Arteria y Vena Vertebral REGIÓN PREVERTEVRAL DEL CUELLO Los límites de la región prevertebral son: arriba la apófisis basilar, abajo el disco intervertebral entre C7 y T1 y a los lados apófisis transversas de vértebras cervicales.
  • 7. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 7 MUSCULO INSERCIONES RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA Desde apófisis basilar delante del agujero magno del occipital hasta el tubérculo anterior de las apófisis transversas de C3 – C6 Flexiona y rota la cabeza LARGO DEL CUELLO Debajo del anterior. Une C1 y C2 a T1 y T3. Flexiona la columna cervical. Movimiento de lateralización de la cabeza. REGIÓN HIOIDEA Región media, impar y simétrica. Ubicada en porción anterior del cuello. El hueso hioides la divide en dos regiones: la suprahioidea y la infrahioidea. REGION SUPRAHIOIDEA Región anterior y superior del cuello. Es un triángulo de base en el hioides y vértice en el mentón. Está oculto detrás de la mandíbula cuando la cabeza está en posición normal. Posee dos planos musculares, con dos músculos cada uno LIMITES DE LA REGIÓN SUPRAHIOIDEA Arriba Borde inferior de la mandíbula Abajo Línea horizontal que atraviesa el hioides A los lados Borde anterior del esternocleidomastoideo En profundidad El músculo milohioihdeo la separa de la boca Músculos de la región lateral y prevertebral del cuello
  • 8. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 8 MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS PLANO MUSCULO INSERCIONES PRIMERO DIGÁSTRICO Desde apófisis mastoides hasta maxilar inferior. Vientre anterior: se inserta en fosita digástrica por fuera de la sínfisis del mentón. Arteria submentoniana. Nervio milohioideo Vientre posterior: nace de la ranura digástrica de la mastoides. Arteria Occipital. VII y IX par Tendón intermedio: une ambos vientres y atraviesa por un ojal del tendón del estilohoideo Depresor de la mandíbula. Eleva el hioides ESTILOHIOIDEO o Ramillete de Riolano. Desde apófisis estiloides hasta base del cuerno mayor del hioides. Tendón forma ojal para hioides. Arteria Auricular posterior y lingual. Nervio Facial. Eleva el hueso hioides. SEGUNDO MILIHIOIDEO Aplanado y cuadrilátero. Forma el piso de la cavidad bucal cuando se reúne con el del lado opuesto. Desde línea oblicua interna de la mandíbula, hacia atrás las ramas anteriores forman le rafe medio y las posteriores se insertan en hioides. Arteria y Nervio Milohioideo. Depresor de mandíbula. Eleva hioides. Deglución. Fonación GENIHIOIDEO Encima del milihioideo. Desde las apófisis geni inferiores hasta la cara anterior del hioides. Arteria lingual y sublingual. Nervio hipogloso mayor. Eleva el hioides. Deprime el maxilar inferior. Músculos profundos suprahioideos
  • 9. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 9 REGION INFRAHIOIDEA Región media e impar anterior e inferior del cuello. Es un triángulo de base en el hioides entre ambos esternocleidomastoideos y el hioides. Posee dos planos musculares, con dos músculos cada uno. Debajo de los músculos contiene: esófago cervical, faringe, laringe, tráquea cervical, glándula tiroides, glándulas paratiriodes. LIMITES DE LA REGIÓN INFRAHIOIDEA Abajo Manubrio esternal Arriba Línea horizontal que atraviesa el hioides A los lados Borde anterior del esternocleidomastoideo En profundidad Hasta región prevertebral MUSCULOS INFRAHIOIDEOS PLANO MUSCULO INSERCIONES PRIMERO ESTERNOCLEIDO- HIOIDEO Desde cara posterior del manubrio esternal y cara posterior de extremo interno de clavícula, asciende vertical hasta borde inferior del hioides. Arteria Tiroidea. Nervio Hipogloso mayor Depresor del hioides OMOHIOIDEO Es digástrico. Desde el borde superior del omóplato hasta el huesos hioides. Con un tendón intermedio. Vientre anterior: en región supraclavicular Vientre posterior: en región infrahioidea. Arteria Tiroidea. Nervio Hipogloso mayor Depresor del hioides SEGUNDO ESTERNOTIRO- HIOIDEO Se inserta abajo en horquilla y manubrio esternal y 1º cartílago costal. Asciende hasta cara anterior y externa del cartílago tiroides. Arteria Tiroidea. Nervio Hipogloso mayor Depresor de la laringe TIROHIOIDEO Corto y aplanado. Continúa hacia arriba el esternocleidotiroideo. Desde cara anterior del cartílago tiroideo hasta el hueso hioides. Arteria lingual y tiroidea. Nervio hipogloso mayor. Elevador de la laringe.
  • 10. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 10 Músculos suprahioideos e infrahioideos Acciones de músculos suprahioideos e infrahioideos
  • 11. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 11 REGIÓN LATERAL DEL CUELLO TRIÁNGULOS DE LA REGIÓN LATERAL DEL CUELLO
  • 12. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 12 REGIÓN PAROTÍDEA Región ubicada en la parte lateral y superior del cuello. En su interior se ubica la glándula parótida LIMITES DE LA REGION PAROTÍDEA Adelante Borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior Atrás Apófisis mastoides y borde anterior del esternocleidomastoideo Arriba Conducto auditivo externo, parte posterior de apófisis cigomática Abajo Línea horizontal desde el ángulo de la mandíbula hasta el borde anterior del esternocleidomastoideo CELDA PAROTÍDEA: Formación osteofibrosa en forma de pirámide cuadrangular truncada de base externa. VASOS Y NERVIOS Arteria Carótida Externa Ingresa por la parte anterointerna, penetra la glándula parótida y llega al cuello del cóndilo del maxilar inferior en donde se divide en sus dos ramas terminales • Arteria temporal superficial • Arteria Maxilar Interna Vena Yugular Externa Nace en el cuello del cóndilo por la confluencia de las venas temporal superficial y maxilar interna Nervios • Aurículo-temporal: acompaña a la Arteria Maxilar Interna. Acción secretora • Facial: extraglandular e intraglandular
  • 13. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 13 LINFATICOS SUPERFICIALES Extraglandulares. Son colectores de la región temporal y de la cara PROFUNDOS Intraglandulares. Son colectores de las fosas nasales, oído medio y velo del paladar Ambos drenan en la cadena de la Vena Yugular Interna APONEUROSIS PAROTIDEA PROFUNDA: Es una dependencia de la aponeurosis superficial. Cubre las paredes anterior y posterior. Se fija arriba en la base del cráneo y abajo en la cintilla maxilar. Se encuentra interrumpida por el ojal estilopterigoideo de Faure que es por donde la celda se comunica con el espacio laterofaríngeo. GLÁNDULA PARÓTIDA: (Significa cerca de la oreja) Es la glándula salival más voluminosa. Pesa entre 20 y 40 g. Se ubica detrás de la rama ascendente del maxilar inferior, en la celda parotídea. Grisácea y de forma variable. Descarga la saliva en la boca por el conducto de Stenon, a nivel del 2o molar superior, luego de perforar el músculo risorio.
  • 14. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 14 REGION CAROTIDEA Ocupa la parte lateral del cuello, encima de la región supraclavicular, detrás de la región hioidea y parotídea. Las Arterias Carótidas Externa e Interna recorren esta región y el músculo esternocleidomastoideo es su satélite. LIMITES Adelante Borde anterior del esternocleidomastoideo Atrás Borde posterior del esternocleidomastoideo Arriba Línea que une la apófisis mastoides y el ángulo de la mandíbula Abajo Clavícula y horquilla esternal En profundidad Se extiende hasta columna vertebral MUSCULOS DE LA REGION CAROTIDEA MUSCULO INSERCIONES 1- CUTANEO DEL CUELLO En región anterolateral del cuello,debajo de la piel, encima del esternocleidomastoideo. Desde parte superior del tórax a la parte inferior de la mandíbula. Nervio Facial y plexo cervical. Desciende labio inferior y piel del mentón
  • 15. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 15 2-ESTERNOCLEIDO- MASTOIDEO Une mastoides y occipital al cuello. Músculo potente. Oblicuo hacia arriba y atrás. Cuatro haces: esternomastoideo, esternooccpital, cleidooccipital y cleidomastodeo La cara superficial está cubierta por el cutáneo del cuello y cruzada por la vena yugular externa. La cara profunda forma la pared lateral de la región carotídea, relacionada con el paquete vasculonervioso del cuello. Borde anterior limita la región infrahioidea, arriba se une a la mandíbula donde asienta la parótida Borde posterior con el borde anterior del trapecio limitan la región supraclavicular Vascularización: Arteria occipital, tiroidea media e inferior Inervación: Motora, rama externa del nervio espinal (XI par), se anastomosa con el 2º nervio del plexo cervical profundo (sensitivo) Flexiona la cabeza hacia delante. Su contractura provoca tortícolis. Músculos de la región
  • 16. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 16 VASOS Y NERVIOS Arteria Carótida Primitiva – Vena Yugular Interna – Nervio Neumogástrico Forman el paquete vasculonervioso del cuello, envueltos en tejido conectivo laxo, y por fuera se encuentra el hipogloso mayor (simpático) Arteria Carótida Primitiva Arterias más voluminosas del cuello. 12cm por 8mm. La derecha nace en la base del cuello (articulación esternoclavicular) desde el tronco arterial braquiocefálico. La izquierda nace del cayado de la aorta. Oblicuas hacia arriba y luego verticales hasta el borde superior del cartílago tiroides, donde se divide en sus ramas terminales: carótida interna y carótida externa. No dan colaterales. Carótida Externa Desde el borde superior del cartílago tiroides hacia arriba llega al ángulo del maxilar inferior, al cuello del cóndilo donde da sus terminales: arteria temporal superior y maxilar interna Colaterales: tiroidea, facial, lingual, occipital, auricular posterior Carótida Interna Desde el borde superior del cartílago tiroides se dirige oblicua hacia la faringe donde se hace vertical, pasa por el agujero carotideo del peñasco, recorre el seno cavernoso junto con el VI par hasta las apófisis clinoides donde da sus terminales: Cerebral media y anterior, comunicante posterior, coroidea anterior (Polígono de Willis) Cayado aórtico y sus ramas
  • 17. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 17 VASOS Y NERVIOS Vena yugular interna Es continuación del seno venoso lateral, sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, baja con la carótida interna y luego la primitiva. (Paquete vasculonervioso) Es la única colectora de sangre encefálica, cabeza y parte anterior del cuello. Termina en el tronco venoso braquiocefálico derecho e izquierdo. Afluentes: Tronco aurículo – occipital, temporomaxilar. Tirolinguofaringofacial Nervio Neumogástrico X par. Ubicado en el ángulo diedro hacia atrás que forman la carótida y la yugular. Nervio Hipogloso Mayor XII par. Inerva todos los músculos infrahioideos. Corre por detrás del paquete vasculonervioso del cuello Vasos y nervios del cuello
  • 18. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 18 REGIÓN SUPRACLAVICULAR Zona de transición entre el cuello, mediastino y miembro superior. Es la parte lateral del cuello, encima de la clavícula, detrás del esternocleidomastoideo y delante de la nuca. Es un triángulo. Cuyo vértice está formado por la confluencia del borde anterior del trapecio y el borde posterior del esternocleidomastoideo. LIMITES Adelante Borde posterior del esternocleidomastoideo Atrás Borde anterior del trapecio Arriba Reunión del trapecio y el esternocleidomastoideo Abajo Parte media del cuerpo de la clavícula En profundidad Se extiende hasta columna vertebral MUSCULOS DE LA REGION SUPRACLAVICULAR En un plano profundo encontramos los músculos escalenos anterior, medio y posterior y el recto lateral de la cabeza. CONTEN IDO DE LA REGION SUPRACLAVICULAR El vértice del pulmón rebasa el orificio superior del tórax en 1 ó 2 cm, entrando en la región supraclavicular.
  • 19. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 19 Región de paso para nervios y elementos vasculares. VASOS Y NERVIOS NERVIOS • Rama externa del Nervio Espinal • Plexo cervical y frénico • 1º tronco del plexo braquial • Nervio neumogástrico • Nervio recurrente ARTERIAS • Arteria Subclavia. VENAS • Vena Subclavia Región Supraclavicular
  • 20. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 20 CONTENIDO DEL CUELLO FARINGE Conducto musculomembranoso, vertical, de forma infundibular, que ocupa la porción posterior de la cavidad visceral del cuello. Se comunica por delante con las fosas nasales y la cavidad bucal. Atrás se apoya en la región prevertebral. Arriba llega hasta la apófisis basilar. Abajo se continúa con el esófago. A ambos lados se relaciona con la rama ascendente del maxilar inferior. Tres porciones: • RÍNOFARINGE o NASOFARINGE • OROFARINGE o BUCOFARINGE • LARINGOFERINGE FUNCIONES: digestiva (deglución); fonatoria; respiratoria: auditiva. FARINGE. VISTA LATERAL Y VISTA POSTERIOR
  • 21. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 21 LARINGE Es la parte superior de las vías aéreas, altamente diferenciada, siendo el órgano esencial de la fonación. Está ubicada en la región anterior y media del cuello (infrahioidea). Es una pirámide de base superior que se abre en la faringe y cuyo vértice inferior se continúa con la tráquea. LIMITES Superior Borde superior del cartílago tiroides y cuerpo de C4 Inferior Cartílago cricoides y borde inferior de C6 La fijan su continuidad con la tráquea y la faringe; músculos y ligamentos que fijan el cartílago tiroides a la base del cráneo CONSTITUCION ANATOMICA ESQUELETO CARTILAGINOSO Impares y medios • Cricoides • Tiroides • Epiglotis Pares y laterales • Aritenoides • Corniculados de Santorini • Cuneiforme de Wrisberg LIGAMENTIOS • Intrínsecos • Extrínsecos ARTICULACIONES • Cricotiroidea • Cricoaritenoidea • Aricorniculadas MUSCULOS Extrínsecos • Esternotiroideo • Tirohioideo • Constrictor de la faringe • Estilofaríngeo Intrínsecos • Cricotiroideo • Cricoaritenoideo posterior y lateral • Tiroaritenoideo • Aritenoepiglótico • Ariaritenoideo (impar) Mucosa interna: es muy inervada, en ella se produce el reflejo tusígeno. Cavidad laríngea: está recubierta por mucosa que forma repliegues, que determinan una hendidura, la GLOTIS, en donde se encuentran las cuerdas vocales superiores o falsas y las cuerdas vocales inferiores o verdaderas. Vascularización: Arterias laríngeas superior e inferior (ramas de la tiroidea superior) y
  • 22. Dra. Ana V. Naranjo – Profesor Titular 22 la posterior (rama de la tiroidea inferior). Inervación: Nervio laríngeo inferior y superior (rama del X par). Funciones de la laringe: protección, impide que los elementos sólidos penetren en las vías aéreas, respiratoria, fonación, tusígena.
  • 23. Dra. Ana V. Naranjo –Profesor Titular 23 TRÁQUEA CERVICAL Conducto aéreo fibrocartilaginoso, ubicado en la parte anteroinferior del cuello. Es una superposición de anillos abiertos hacia atrás. Llega hasta D3 y D4 donde se divide en los bronquios derecho e izquierdo. Corre por delante del esófago. ESÓFAGO CERVICAL Conducto musculomembranoso extensible y depresible. Atraviesa vertical la parte baja del cuello. Está ubicado por delante de la región prevertebral. Por detrás de 1a tráquea. Debajo de la faringe. Encima del mediastino posterior. Vascularizado por la Arteria Tiroidea Inferior (rama de la Subclavia). Inervado por el Nervio Recurrente y el simpático. Función: Conduce los alimentos hasta el estómago. GLÁNDULA TIROIDES Glándula de secreción interna, en la parte anterior y lateral del cuello. Se ubica delante del eje laringotraqueal, entre ambas regiones carotídeas, detrás de la vaina músculo-aponeurótica de la región infrahioidea Forma de H, posee dos lóbulos laterales piriformes, unidos en la línea media por el istmo. Del borde superior del istmo se desprende un cono alargado fijado al hioides: pirámide de Laloutte. Medios de fijación: • vaina visceral del cuello • ligamento medio de Gruber: del istmo a la tráquea • ligamento lateral interno de Gruber: de los lóbulos a la tráquea • tejido conectivo Está envuelta en una vaina fibroconectiva: la vaina peritiroidea. Vascularización: Arteria Tiroideas Superior (rama de la carótida externa), media e inferior (ramas de la subclavia). Inervada por el simpático cervical y el vago. GLÁNDULAS PARATIROIDEAS Son cuatro pequeñas glándulas, dos de cada lado, superiores e inferiores. Tiene forma variable. Están en la cara posterior y borde posterointerno del cuerpo tiroideo. Manejan el metabolismo del Calcio en el organismo. Vascularizadas por la Arteria Tiroidea superior e inferior
  • 24. Dra. Ana V. Naranjo –Profesor Titular 24 Glándula Tiroides Glándulas Tiroides y paratiroides
  • 25. Dra. Ana V. Naranjo –Profesor Titular 25 Corte sagital del cuello Corte transversal del cuello a nivel de C7