SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Orlemy Colina
Morfofisiología III
GENERALIDADES
El cuello es la región de transición entre la cara, el cráneo, el mediastino y la raíz del
miembro superior, atravesado por elementos vasculonerviosos y viscerales muy
numerosos e importantes.
Límites superiores:
•Hacia adelante: el borde superior del
manubrio esternal y la cara superior
de ambas clavículas.
•Hacia atrás: una línea horizontal, que
une ambas articulaciones
acromioclaviculares y pasa por la
apófisis espinosa de C7.
Límites inferiores:
•a) Hacia adelante: borde inferior de la
mandíbula.
•b) Hacia atrás: una línea horizontal
trazada desde las articulaciones
temporo-maxilar, a cada lado, hasta la
protuberancia occipital externa.
Las formaciones anatómicas del cuello se
ordenan en dos regiones:
La nuca: ocupa la mitad posterior y es casi puramente muscular.
La garganta o cuello propiamente dicho: está formado: hacia atrás: los músculos prevertebrales y los
escalenos, a los lados: los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, hacia adelante: sobre la línea
media, los músculos hioideos, supra e infrahioideos, según su destino.
En el interior: se sitúan: lateralmente: elementos vasculonerviosos, que ocupan hacia abajo la región
supraclavicular y la región carotídea, y , hacia arriba, la región parotídea y el espacio sub-parotídeo
posterior. En la línea media, elementos viscerales, representados, de atrás hacia adelante, por la faringe,
esógafo, la laringe, la tráquea y finalmente las glándulas tiroides y paratiroides.
Fascias cervicales
•Aponeurosis cervical superficial: se ubica inmediatamente por debajo de la piel,
envolviendo al cuello como cilindro hueco. Se extiende desde la línea media anterior,
en donde se entrecruza con la del lado opuesto formando la línea blanca cervical. En
su recorrido, la aponeurosis se desdobla, primero para envainar al
esternocleidomastoideo, y luego, en el borde anterior del trapecio, se desdobla y
envaina a dicho este músculo, alcanzando las apófisis espinosas. La aponeurosis
cervical superficial da nacimiento, por su superficie interior, a 3 prolongaciones:
-Prolongación lateral:
•Es un tabique situado entre la cara
profunda de la aponeurosis y las
apófisis transversas de las vértebras
cervicales, pero antes de su
terminación, se divide en dos hojillas:
una anterior: que forma una vaina al
escaleno anterior, otra posterior: que
envuelve a los escalenos posterior y
medio. En número de dos, una a cada
lado, estas prolongaciones laterales
y la columna cervical, dividen al
cuello en dos regiones: la nuca y el
cuello propiamente dicho.
-Prolongación submaxilar:
•Está situada en la región
suprahioidea, contribuye a delimitar
la celda submaxilar.
-Prolongación parotídea:
•Forma las paredes anterior, interna y
posterior del compartimiento
parotídeo. Entre el compartimiento
parotídeo y el submaxilar, existe un
tabique fibroso que separa ambas
celdas glandulares
Fascias cervicales
Aponeurosis cervical media (pretraqueal): es una hoja aponeurótica tendida entre
los dos músculos omohioideos, y se desdobla para envainar a los restantes
músculos infrahioideos. Considerándola en sentido vertical, esta aponeurosis se
extiende:
-Hacia arriba: hasta el hueso hioides, en el que se inserta.
-Hacia abajo: termina fijándose en el labio posterior del borde superior del manubrio
esternal, en el borde posterior de la clavícula y el borde superior de la escápula.
Fascias cervicales
Aponeurosis cervical profunda (lámina prevertebral): se extiende por delante de los
músculos prevertebrales, insertándose lateralmente en las apófisis transversas, a
cuyo nivel se continúa con la aponeurosis del escanelo anterior, y por medio de la
misma, con la aponeurosis superficial.
Su cara anterior se relaciona con las vísceras cervicales, en la línea media, y hacia los
lados, con el paquete vasculonervioso del cuello.
Vainas
Vaina visceral: es una hoja conjuntica que rodea al conjunto de las vísceras
cervicales (faringe, esófago, laringe, tráquea y glándulas tiroides y paratiroides) y las
aisla de las regiones vecinas.
•1) Esta vaina está situada entre la aponeurosis cervical media, por delante, y la aponeurosis cervical
profunda, por detrás, fijándose arriba en la base del cráneo y continuando hacia abajo, en el tórax, con el
mediastino anterior y posterior.
•2) Entre la vaina visceral y la cara posterior de la aponeurosis cervical media, existe un espacio
denominado espacio pretraqueal.
•3) La vaina visceral se inserta por detrás en la columna vertebral, por medio de dos tabiques de dirección
sagital, los tabiques sagitales de Charpy o aponeurosis lateral de la faringe.
•4) Entre la vaina visceral y la aponeurosis cervical profunda se delimita un segundo espacio, cerrado
lateralmente por los tabiques sagitales, es el espacio retrovisceral de Henke, o espacio prevertebral,
gracias al cual las vísceras pueden deslizarse en los movimientos de ascenso y descenso provocados por
la deglución y no son dañados durante los movimientos de extensión de la cabeza y el cuello.
-Vaina vascular: estuche conjuntivo en el que se hallan contenidos los elementos del
paquete vasculonervioso del cuello.
Espacios interaponeuroticos
A) Primer compartimiento o subcutáneo: comprendido entre la piel y la aponeurosis
cervical superficial, contiene el platisma, la vena yugular externa y los nervios subcutáneos
del plexo cervical superficial.
b) Segundo Compartimiento o supraesternal: comprendido entre la aponeurosis cervical
superficial y media, contiene: las venas yugulares anteriores y su anastomosis transversal
y los músculos infrahioideos.
c) Tercer compartimiento: es el mayor y mas importante de todos, ubicado entre la
aponeurosis cervical media y la profunda.
•-El espacio pretraqueal, entre la cara posterior de la aponeurosis cervical media y la cara
anterior de la vaina visceral.
• -El compartimiento visceral propiamente dicho,
• -El espacio retroviseral de Henke, entre la cara posterior de la vaina visceral y la cara
anterior de la aponeurosis cervical profunda.
REGIONES MUSCULO APONEUROTICAS
Una región
posterior o
región de la
nuca.
Una región
profunda, la
región
prevertebral.
Dos regiones
anteriores, las
regiones supra
e infrahioideas.
Dos regiones
anterolaterales,
la región
carotídea y la
región
supraclavicular.
Región Posterior o Nuca
-Primer plano: compuesto por 4 músculos: los dos rectos y los dos oblicuos. De
ellos, los dos rectos y el oblicuo menor, llegan al occipital, insertándose en la línea
curva occipital inferior.
-Recto posterior menor: parte interna de la línea curva occipital inferior al tubérculo
posterior del atlas.
-Recto posterior mayor: en la línea curva, por fuera del precedente, descendiendo
hasta el vértice de la apófisis espinosa del axis.
-Oblicuo menor o superior: en la línea curva, por fuera del recto mayor, hasta la
apófisis transversa del atlas.
-Oblicuo mayor: desde la apófisis espinosa del axis a la apófisis transversa del atlas.
ACCION: son extensores de la cabeza.
Región Posterior o Nuca
Segundo plano: lo forman 3 músculos, que de adentro hacia afuera son: el complejo
mayor, el complejo menor y el cervical transverso.
-Complejo mayor: zona comprendida entre las dos líneas curvas occipitales hasta las
apófisis transversas de las 5 primeras dorsales.
Complejo menor: apófisis transversas de las 5 últimas cervicales hasta la apófisis
mastoides.
-Cervical transverso: une las apófisis transversas de las 5 primeras dorsales a las
transversas de las 5 últimas cervicales.
Cervical transverso
Región Posterior o Nuca
Tercer plano: constituido por el esplenio y el angular del omóplato.
-Esplenio: va desde las apófisis espinosas de C7 y las 4 primeras torácicas hasta la
apófisis mastoides (fascículo interno) y el fascículo externo termina en la línea
curva occipital superior,
-Angular del omóplato: ángulo superointerno de la escápula. Hasta apófisis
transversas de las 4 primeras cervicales.
Región Posterior o Nuca
Cuarto plano: constituido por el trapecio, por dentro y el esternocleidomastoideo por
fuera.
-Esternocleidomastoideo: se extiende oblicuamente por la región antero-lateral del
cuello, desde la apófisis mastoides y la línea curva occipital superior, hasta la clavícula
y el esternón. Está inervado por el nervio espinal.
-Trapecio: músculo superficial, cervicodorsal, dispuesto en forma de una amplia capa
muscular triangular, cuya base se extiende desde el occipital hasta la última vertebra
torácica y cuyo vértice se sitúa a nivel de la articulación acromio-clavicular .
Bibliografía
Anatomía con Orientación Clínica 7º Ed. por Moore, Keith L.
Anatomía Humana . Cabeza y cuello. Rouviere . Delmas / Volumen 1.
Atlas de Anatomía Humana - Netter - 5 Edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región cervical posterior, lateral y anterior.
Región cervical posterior, lateral y anterior.Región cervical posterior, lateral y anterior.
Región cervical posterior, lateral y anterior.
Roberto Sarabia
 
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
Base-del-craneo-foramenes-y-contenidoBase-del-craneo-foramenes-y-contenido
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
Andres Lopez Ugalde
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Guencho Diaz
 
Musculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralMusculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralErika Gabriela
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosotiana
 
Cuello 9
Cuello 9Cuello 9
Cuello 9
Gary Burgos
 
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdfClase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
12 Cabeza Osea
12  Cabeza Osea12  Cabeza Osea
12 Cabeza Osea
ignacio
 
Anatomía (práctico de cabeza)
Anatomía (práctico de cabeza)Anatomía (práctico de cabeza)
Anatomía (práctico de cabeza)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Galería yokochi
Galería yokochiGalería yokochi
Galería yokochimauricio
 
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
Aponeurosis y Triángulos del CuelloAponeurosis y Triángulos del Cuello
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
MZ_ ANV11L
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
Kenya Vera
 
MúSculos Prevertebrales
MúSculos PrevertebralesMúSculos Prevertebrales
MúSculos Prevertebrales
Juan Jose Rosales Castillo
 
AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anatomia Cuello Visceral Grupo Atlas
Anatomia Cuello Visceral Grupo AtlasAnatomia Cuello Visceral Grupo Atlas
Anatomia Cuello Visceral Grupo AtlasGrupo Atlas
 
Músculos de la nuca
Músculos de la nucaMúsculos de la nuca
Músculos de la nuca
Alex Armando Banchon Campuzano
 
Inervación del Cuello
Inervación del CuelloInervación del Cuello
Inervación del Cuello
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Región cervical posterior, lateral y anterior.
Región cervical posterior, lateral y anterior.Región cervical posterior, lateral y anterior.
Región cervical posterior, lateral y anterior.
 
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
Base-del-craneo-foramenes-y-contenidoBase-del-craneo-foramenes-y-contenido
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Musculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralMusculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebral
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
 
Clase 5 Triangulos Del Cuello
Clase 5 Triangulos Del CuelloClase 5 Triangulos Del Cuello
Clase 5 Triangulos Del Cuello
 
Cuello 9
Cuello 9Cuello 9
Cuello 9
 
Fascias del cuello
Fascias del cuelloFascias del cuello
Fascias del cuello
 
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdfClase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
 
12 Cabeza Osea
12  Cabeza Osea12  Cabeza Osea
12 Cabeza Osea
 
Anatomía (práctico de cabeza)
Anatomía (práctico de cabeza)Anatomía (práctico de cabeza)
Anatomía (práctico de cabeza)
 
Galería yokochi
Galería yokochiGalería yokochi
Galería yokochi
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
Aponeurosis y Triángulos del CuelloAponeurosis y Triángulos del Cuello
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
 
MúSculos Prevertebrales
MúSculos PrevertebralesMúSculos Prevertebrales
MúSculos Prevertebrales
 
AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO
 
Anatomia Cuello Visceral Grupo Atlas
Anatomia Cuello Visceral Grupo AtlasAnatomia Cuello Visceral Grupo Atlas
Anatomia Cuello Visceral Grupo Atlas
 
Músculos de la nuca
Músculos de la nucaMúsculos de la nuca
Músculos de la nuca
 
Inervación del Cuello
Inervación del CuelloInervación del Cuello
Inervación del Cuello
 

Similar a Tema 9 generalidades de cuello

Tema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuelloTema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuello
SistemadeEstudiosMed
 
ESTUDIO ANATOMIA 1.docx
ESTUDIO ANATOMIA 1.docxESTUDIO ANATOMIA 1.docx
ESTUDIO ANATOMIA 1.docx
DianaCarolinapuentes4
 
Región pre vertebral
Región pre vertebralRegión pre vertebral
Región pre vertebral
salem francis J
 
Anatomía Músculos de Region Lateral del cuello.pdf
Anatomía Músculos de Region  Lateral del  cuello.pdfAnatomía Músculos de Region  Lateral del  cuello.pdf
Anatomía Músculos de Region Lateral del cuello.pdf
raychambi8
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Luis Gamez
 
Cuello DLC.pptx
Cuello DLC.pptxCuello DLC.pptx
Cuello DLC.pptx
JOSEARGENISDELACRUZR
 
MUSCULOS DEL TÓRAX Y ABDOMEN.ppt. anato
MUSCULOS DEL TÓRAX  Y ABDOMEN.ppt. anatoMUSCULOS DEL TÓRAX  Y ABDOMEN.ppt. anato
MUSCULOS DEL TÓRAX Y ABDOMEN.ppt. anato
dsullca2es
 
REGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBROREGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBRO
Leidy JG
 
cuello.pdf
cuello.pdfcuello.pdf
Musculos de cuello
Musculos de cuelloMusculos de cuello
Musculos de cuello
Teotihuacan Productions
 
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical  Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
fradelinmed
 
Cuello 9
Cuello 9Cuello 9
Cuello 9 Hugo
Cuello 9 HugoCuello 9 Hugo
Cuello 9 Hugo
Gary Burgos
 
Topografia miembro superior
Topografia miembro superiorTopografia miembro superior
Topografia miembro superior
FMED- UBA - KINESIOLOGIA
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
MarinaSarai
 
Hombro.2014.I
Hombro.2014.IHombro.2014.I
Hombro.2014.I
ROSS DARK
 
Regiones corporales
Regiones corporalesRegiones corporales
Regiones corporales
Ricardo Alanez Toledo
 

Similar a Tema 9 generalidades de cuello (20)

Tema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuelloTema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuello
 
ESTUDIO ANATOMIA 1.docx
ESTUDIO ANATOMIA 1.docxESTUDIO ANATOMIA 1.docx
ESTUDIO ANATOMIA 1.docx
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
 
Región pre vertebral
Región pre vertebralRegión pre vertebral
Región pre vertebral
 
Anatomía Músculos de Region Lateral del cuello.pdf
Anatomía Músculos de Region  Lateral del  cuello.pdfAnatomía Músculos de Region  Lateral del  cuello.pdf
Anatomía Músculos de Region Lateral del cuello.pdf
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Cuello DLC.pptx
Cuello DLC.pptxCuello DLC.pptx
Cuello DLC.pptx
 
MUSCULOS DEL TÓRAX Y ABDOMEN.ppt. anato
MUSCULOS DEL TÓRAX  Y ABDOMEN.ppt. anatoMUSCULOS DEL TÓRAX  Y ABDOMEN.ppt. anato
MUSCULOS DEL TÓRAX Y ABDOMEN.ppt. anato
 
REGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBROREGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBRO
 
cuello.pdf
cuello.pdfcuello.pdf
cuello.pdf
 
Musculos de cuello
Musculos de cuelloMusculos de cuello
Musculos de cuello
 
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical  Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
Cuello, triángulos del cuello, plexos cervical
 
Cuello 9
Cuello 9Cuello 9
Cuello 9
 
Cuello 9 Hugo
Cuello 9 HugoCuello 9 Hugo
Cuello 9 Hugo
 
Topografia miembro superior
Topografia miembro superiorTopografia miembro superior
Topografia miembro superior
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Hombro.2014.I
Hombro.2014.IHombro.2014.I
Hombro.2014.I
 
Regiones corporales
Regiones corporalesRegiones corporales
Regiones corporales
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Tema 9 generalidades de cuello

  • 2. GENERALIDADES El cuello es la región de transición entre la cara, el cráneo, el mediastino y la raíz del miembro superior, atravesado por elementos vasculonerviosos y viscerales muy numerosos e importantes. Límites superiores: •Hacia adelante: el borde superior del manubrio esternal y la cara superior de ambas clavículas. •Hacia atrás: una línea horizontal, que une ambas articulaciones acromioclaviculares y pasa por la apófisis espinosa de C7. Límites inferiores: •a) Hacia adelante: borde inferior de la mandíbula. •b) Hacia atrás: una línea horizontal trazada desde las articulaciones temporo-maxilar, a cada lado, hasta la protuberancia occipital externa.
  • 3. Las formaciones anatómicas del cuello se ordenan en dos regiones: La nuca: ocupa la mitad posterior y es casi puramente muscular. La garganta o cuello propiamente dicho: está formado: hacia atrás: los músculos prevertebrales y los escalenos, a los lados: los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, hacia adelante: sobre la línea media, los músculos hioideos, supra e infrahioideos, según su destino. En el interior: se sitúan: lateralmente: elementos vasculonerviosos, que ocupan hacia abajo la región supraclavicular y la región carotídea, y , hacia arriba, la región parotídea y el espacio sub-parotídeo posterior. En la línea media, elementos viscerales, representados, de atrás hacia adelante, por la faringe, esógafo, la laringe, la tráquea y finalmente las glándulas tiroides y paratiroides.
  • 4. Fascias cervicales •Aponeurosis cervical superficial: se ubica inmediatamente por debajo de la piel, envolviendo al cuello como cilindro hueco. Se extiende desde la línea media anterior, en donde se entrecruza con la del lado opuesto formando la línea blanca cervical. En su recorrido, la aponeurosis se desdobla, primero para envainar al esternocleidomastoideo, y luego, en el borde anterior del trapecio, se desdobla y envaina a dicho este músculo, alcanzando las apófisis espinosas. La aponeurosis cervical superficial da nacimiento, por su superficie interior, a 3 prolongaciones: -Prolongación lateral: •Es un tabique situado entre la cara profunda de la aponeurosis y las apófisis transversas de las vértebras cervicales, pero antes de su terminación, se divide en dos hojillas: una anterior: que forma una vaina al escaleno anterior, otra posterior: que envuelve a los escalenos posterior y medio. En número de dos, una a cada lado, estas prolongaciones laterales y la columna cervical, dividen al cuello en dos regiones: la nuca y el cuello propiamente dicho. -Prolongación submaxilar: •Está situada en la región suprahioidea, contribuye a delimitar la celda submaxilar. -Prolongación parotídea: •Forma las paredes anterior, interna y posterior del compartimiento parotídeo. Entre el compartimiento parotídeo y el submaxilar, existe un tabique fibroso que separa ambas celdas glandulares
  • 5.
  • 6. Fascias cervicales Aponeurosis cervical media (pretraqueal): es una hoja aponeurótica tendida entre los dos músculos omohioideos, y se desdobla para envainar a los restantes músculos infrahioideos. Considerándola en sentido vertical, esta aponeurosis se extiende: -Hacia arriba: hasta el hueso hioides, en el que se inserta. -Hacia abajo: termina fijándose en el labio posterior del borde superior del manubrio esternal, en el borde posterior de la clavícula y el borde superior de la escápula.
  • 7. Fascias cervicales Aponeurosis cervical profunda (lámina prevertebral): se extiende por delante de los músculos prevertebrales, insertándose lateralmente en las apófisis transversas, a cuyo nivel se continúa con la aponeurosis del escanelo anterior, y por medio de la misma, con la aponeurosis superficial. Su cara anterior se relaciona con las vísceras cervicales, en la línea media, y hacia los lados, con el paquete vasculonervioso del cuello.
  • 8. Vainas Vaina visceral: es una hoja conjuntica que rodea al conjunto de las vísceras cervicales (faringe, esófago, laringe, tráquea y glándulas tiroides y paratiroides) y las aisla de las regiones vecinas. •1) Esta vaina está situada entre la aponeurosis cervical media, por delante, y la aponeurosis cervical profunda, por detrás, fijándose arriba en la base del cráneo y continuando hacia abajo, en el tórax, con el mediastino anterior y posterior. •2) Entre la vaina visceral y la cara posterior de la aponeurosis cervical media, existe un espacio denominado espacio pretraqueal. •3) La vaina visceral se inserta por detrás en la columna vertebral, por medio de dos tabiques de dirección sagital, los tabiques sagitales de Charpy o aponeurosis lateral de la faringe. •4) Entre la vaina visceral y la aponeurosis cervical profunda se delimita un segundo espacio, cerrado lateralmente por los tabiques sagitales, es el espacio retrovisceral de Henke, o espacio prevertebral, gracias al cual las vísceras pueden deslizarse en los movimientos de ascenso y descenso provocados por la deglución y no son dañados durante los movimientos de extensión de la cabeza y el cuello. -Vaina vascular: estuche conjuntivo en el que se hallan contenidos los elementos del paquete vasculonervioso del cuello.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Espacios interaponeuroticos A) Primer compartimiento o subcutáneo: comprendido entre la piel y la aponeurosis cervical superficial, contiene el platisma, la vena yugular externa y los nervios subcutáneos del plexo cervical superficial. b) Segundo Compartimiento o supraesternal: comprendido entre la aponeurosis cervical superficial y media, contiene: las venas yugulares anteriores y su anastomosis transversal y los músculos infrahioideos. c) Tercer compartimiento: es el mayor y mas importante de todos, ubicado entre la aponeurosis cervical media y la profunda. •-El espacio pretraqueal, entre la cara posterior de la aponeurosis cervical media y la cara anterior de la vaina visceral. • -El compartimiento visceral propiamente dicho, • -El espacio retroviseral de Henke, entre la cara posterior de la vaina visceral y la cara anterior de la aponeurosis cervical profunda.
  • 12. REGIONES MUSCULO APONEUROTICAS Una región posterior o región de la nuca. Una región profunda, la región prevertebral. Dos regiones anteriores, las regiones supra e infrahioideas. Dos regiones anterolaterales, la región carotídea y la región supraclavicular.
  • 13. Región Posterior o Nuca -Primer plano: compuesto por 4 músculos: los dos rectos y los dos oblicuos. De ellos, los dos rectos y el oblicuo menor, llegan al occipital, insertándose en la línea curva occipital inferior. -Recto posterior menor: parte interna de la línea curva occipital inferior al tubérculo posterior del atlas. -Recto posterior mayor: en la línea curva, por fuera del precedente, descendiendo hasta el vértice de la apófisis espinosa del axis. -Oblicuo menor o superior: en la línea curva, por fuera del recto mayor, hasta la apófisis transversa del atlas. -Oblicuo mayor: desde la apófisis espinosa del axis a la apófisis transversa del atlas. ACCION: son extensores de la cabeza.
  • 14.
  • 15. Región Posterior o Nuca Segundo plano: lo forman 3 músculos, que de adentro hacia afuera son: el complejo mayor, el complejo menor y el cervical transverso. -Complejo mayor: zona comprendida entre las dos líneas curvas occipitales hasta las apófisis transversas de las 5 primeras dorsales. Complejo menor: apófisis transversas de las 5 últimas cervicales hasta la apófisis mastoides. -Cervical transverso: une las apófisis transversas de las 5 primeras dorsales a las transversas de las 5 últimas cervicales.
  • 17. Región Posterior o Nuca Tercer plano: constituido por el esplenio y el angular del omóplato. -Esplenio: va desde las apófisis espinosas de C7 y las 4 primeras torácicas hasta la apófisis mastoides (fascículo interno) y el fascículo externo termina en la línea curva occipital superior, -Angular del omóplato: ángulo superointerno de la escápula. Hasta apófisis transversas de las 4 primeras cervicales.
  • 18.
  • 19. Región Posterior o Nuca Cuarto plano: constituido por el trapecio, por dentro y el esternocleidomastoideo por fuera. -Esternocleidomastoideo: se extiende oblicuamente por la región antero-lateral del cuello, desde la apófisis mastoides y la línea curva occipital superior, hasta la clavícula y el esternón. Está inervado por el nervio espinal. -Trapecio: músculo superficial, cervicodorsal, dispuesto en forma de una amplia capa muscular triangular, cuya base se extiende desde el occipital hasta la última vertebra torácica y cuyo vértice se sitúa a nivel de la articulación acromio-clavicular .
  • 20. Bibliografía Anatomía con Orientación Clínica 7º Ed. por Moore, Keith L. Anatomía Humana . Cabeza y cuello. Rouviere . Delmas / Volumen 1. Atlas de Anatomía Humana - Netter - 5 Edición