SlideShare una empresa de Scribd logo
CUENCA HIDROGRAFICA
Hidrografía Marina y
Continental
 Cuenca Hidrográfica: la porción de territorio drenada por un único
sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la
sección del río al cual se hace referencia y es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada «divisor de aguas», es la unidad básica
para la planificación del uso de los recursos naturales.
 Cuenca Hidrográfica; Es el espacio de territorio delimitado por la línea
divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que
conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago
o a un mar.
Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la
cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de
la línea divisoria de las aguas. En la cuenca hidrográfica se encuentran
los recursos naturales y la infraestructura creada por las personas, en
las cuales desarrollan sus actividades económicas y sociales
generando diferentes efectos favorables y no favorables para el
bienestar humano.
No existe ningún punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca
hidrográfica.
 a) Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden
ser:
• Grandes,
• Medianas o
• Pequeñas.
Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser
muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda
entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades
territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.
 b) Por su Ecosistema: Según el medio o el ecosistema en la que se
encuentran, establecen una condición natural, así tenemos:
• Cuencas áridas,
• Cuencas tropicales,
• Cuencas húmedas y
• Cuencas frías.
 c) Por su Objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus
recursos, objetivos y características, las cuencas pueden
denominarse:
• hidroenergéticas,
• para agua poblacional,
• agua para riego,
• agua para navegación,
• ganaderas y
• de uso múltiple.
 d) Por su Relieve: considerando el relieve y accidentes del terreno,
las cuencas pueden denominarse:
• Cuencas planas,
• Cuencas de alta montaña,
• cuencas accidentadas o quebradas.
 e) Por la dirección de la evacuación de las aguas, se podría clasificar
en:
• Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la
del Rimac, en Sudamérica.
• Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del
continente. Por ejemplo, la cuenca del río Ilave.
• Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno.
 FUNCIONES DE LA CUENCA
Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de
materia y flujo de energía a través de la vinculación de los elementos
estructurales del ecosistema pueden ser vistos como un sistema:
Dentro de la cuenca, se tienen los componentes hidrológicos,
ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a
continuación se describen:
Función Ambiental
• Constituyen sumideros de CO2.
• Alberga bancos de germoplasma.
• Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
• Conserva la biodiversidad.
• Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.
Función Ecológica
• Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a
cabo interacciones entre las características de calidad física y
química del agua.
• Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos
biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las
características físicas y biológicas del agua.
Función Hidrológica
• Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para
formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
• Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de
duración.
• Descarga del agua como escurrimiento.
Función Socioeconómica
• Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades
productivas que dan sustento a la población.
• Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la
sociedad.
LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA
Para comprender el porqué la cuenca hidrográfica es un sistema, es
necesario explicar que:
a) En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo,
el ciclo hidrológico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una
cantidad de agua, por medio de la precipitación y otras formas; y
luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su río
principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.
b) En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus
elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte
alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones
en las partes bajas.
c) En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la
degradación de un recurso como el agua, está en relación con la falta
de educación ambiental, con la falta de aplicación de leyes, con las
tecnologías inapropiadas, etc..
El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los
subsistemas siguientes:
a) Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los
elementos cultivados por el hombre.
b) Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos
hídricos y clima (temperatura, radiación, evaporación entre otros).
c) Económico, integrado por todas las actividades productivas que
realiza el hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería,
industria, servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y
ciudades).
d) Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales,
tenencia de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales,
organizacionales, políticos, y legal.
Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al
medio en el que se ubique la cuenca y al nivel de intervención del
factor humano.
PARTES DE UNA CUENCA
Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por
determinadas partes, según el criterio que se utilice, por ejemplo:
Criterio 1 Altitud: Si el criterio utilizado es la altura, se podrían
distinguir las siguientes partes:
• Parte alta,
• Parte media y
• Parte baja,
En función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia
de altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible
diferenciar las tres partes, si esta diferencia es menor, por ejemplo de
0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se distingan dos partes, y si la
cuenca es casi plana será menos probable establecer partes.
Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima y
puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca.
Parte alta; Predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que hay
aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente
se ven trazas de erosión
Parte media; Hay medianamente un equilibrio entre el material sólido que llega
traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
Parte baja; Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído
de la parte alta se deposita.
Criterio 2 Topografía: Otro criterio muy similar al anterior es la
relación con el relieve y la forma del terreno, estableciendo lo
siguiente:
• Las partes accidentadas forman las montañas y laderas,
• Las partes onduladas y planas, forman los valles; y
• Finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río
principal y sus afluentes, a esta se le denomina cauce.
Criterio 3 Drenaje superficial:La cuenca hidrográfica puede
dividirse en espacios definidos por la relación entre el drenaje
superficial y la importancia que tiene con el curso principal.
El trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los
espacios en que se puede dividir la cuenca. A un curso principal
llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca.
Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente
terciario, este comprende una microcuenca, además están las
quebradas que son cauces menores.
CUENCA HIDROGRAFICA Y CUENCA HIDROLOGICA
Según el concepto de ciclo hidrológico, toda gota de lluvia que cae al suelo,
continua en forma de escurrimiento e infiltración, luego va a lugares de
concentración, allí parte se evapora y vuelve al espacio para formar el ciclo.
Luego que la gota se infiltra, satura el suelo, pasa a percolación profunda y
recarga los acuíferos. En este desplazamiento vertical, el agua se puede
encontrar con estratos impermeables (rocas duras) que movilizarán las
partículas de agua dependiendo de la forma y tipo de rasgos geológicos.
Cuando el relieve y fisiografía, tienen una forma y simetría diferente a la
configuración geológica de la cuenca, se puede decir que existe una cuenca
subterránea, que cambia la dirección del flujo subsuperficial para alimentar
a otra cuenca hidrográfica. A ésta configuración se denomina cuenca
hidrológica, la cual adquiere importancia cuando se tenga que realizar el
balance hidrológico.
Cuando la divisoria de la cuenca hidrográfica es diferente de la divisoria de
la cuenca hidrológica, los flujos subsuperficiales y el movimiento del agua
en el suelo se presenta de la siguiente manera: Es muy importante conocer
esta característica interna de la cuenca, porque en algunos casos se realiza
el balance hidrológico sin considerar los aportes o fugas de una cuenca
vecina a otra. Un caso particular es el de las cuencas ubicadas en terrenos
cársticos.
VISTA DE LA CUENCA-ESTACIONES
S 1
S 3
S 2
S 4
S 5
P6
P5
P3
P4
P3
P. HIDRO1
P2
P1
 CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS Y FISIOGRAFICAS DE LA
CUENCA
· ÁREA. Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita
el volumen total de agua que la cuenca recibe en cada.
· PERIMETRO (P). es la longitud del límite exterior de la cuenca y
depende de la superficie y la forma de la cuenca.
· PARAMETROS ASOCIADOS A LA LONGITUD
Longitud de la cuenca. Es la longitud de una línea recta con
dirección “paralela” al cauce principal.
Longitud del cauce principal. Es la distancia entre la
desembocadura y el nacimiento.
Longitud máxima (Lm) o recorrido principal de la cuenca. Es la
distancia entre el punto de desagüe y el punto más alejado de la
cuenca siguiendo la dirección de drenaje. El recorrido principal, es la
máxima distancia recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca.
· LA FORMA DE LA CUENCA es la configuración geométrica de la
cuenca tal como está proyectada sobre el plano horizontal. La forma
incide en el tiempo de respuesta de la cuenca, es decir, al tiempo de
recorrido de las aguas a través de la red de drenaje, y, por
consiguiente, a la forma del hidrograma resultante de una lluvia dada.
Para determinar la forma de una cuenca se utilizan varios índices
asociados a la relación área-perímetro. Siendo los mas comunes:
Índice o coeficiente de compacidad (Kc)
Factor de forma (Kf)
Índice o coeficiente de compacidad (Kc). Se debe a Gravelius y es la
relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de
igual área que la cuenca, a través de la siguiente expresión:
Donde P es el perímetro de la cuenca y A es el área.
Cuanto mas irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de
compacidad. Una cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad
mínimo, igual a 1.
Factor de forma (Kf) fue definido por Horton, como el cociente entre la
superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud (Una cuenca con un
factor de forma bajo esta menos sujeta crecidas que una de misma área y
mayor factor de forma):
Donde L es el recorrido principal de la cuenca, B es el ancho medio es de
la división del área de la cuenca entre la longitud del cauce principal y A es
el área de la cuenca.
Pendiente del cauce principal
Asimismo, este parámetro permite evaluar el potencial para erosionar,
a partir de la velocidad del flujo, lo cual nos ayuda entender el
comportamiento en el transito de avenidas, así como la determinación
de las características optimas para hidroeléctricas y estabilización de
cauces, etc. Otro método es:
Pendiente de un tramo (Sc). Para hallar la pendiente de un cauce se
tomara la diferencia cotas extremas existentes en el cauce (∆h) y se
dividirá entre su longitud horizontal (l)
Orientación de la cuenca
Llamas (1993), hay que entender su dirección geográfica según la
resultante de la pendiente general.
Este concepto es importante porque distintos elementos pueden
relacionarse con la orientación, como:
• El numero de horas que esta soleado la cuenca, elemento
importante en la medida que aumenta la altitud, puede ser un
factor principal en el calculo de la evaporación y
evapotranspiración.
N-S no recibe insolación uniforme en las dos vertientes
durante todo el día.
E-O recibe insolación en las dos vertientes durante todo el día.
• Las horas en las que incide el sol sobre la ladera de la cuenca.
• La dirección de los vientos dominantes.
• La dirección del movimiento de los frentes de lluvia.
• Los flujos de humedad.
PARAMETROS RELATIVOS A LA RED HIDROGRAFICA
Se denomina red hidrográfica al drenaje natural, permanente o
temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales
o subterráneos. La red hidrográfica superficial se analiza a través del
siguiente:
Densidad de drenaje, Horton (1945) definió la densidad de drenaje de
una cuenca como el cociente entre la longitud total de los canales de
flujo pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca:
Donde:
D = densidad de drenaje (Km-1)
∑Li = suma de las longitudes de los cursos que se integran en la
cuenca (Km)
A = superficie de la cuenca (Km2)
Orden de la cuenca, es un numero que refleja el grado de
ramificación de la red de drenaje. La clasificación de los cauces de
una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:
• Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
• Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos
cauces de dos cauces de primer orden y, en general, los cauces
de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
• Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal
resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los ordenes.
• El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la
salida.
Método para designar el orden de las corrientes de un río.
Numero orden del río
Patrones de
drenaje
Patrones de alineamiento de cauce
 ELEMENTOS DE LA CUENCA
EL RIO PRINCIPAL, la elección del río principal es arbitraria, pues se
pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso fluvial más
largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de
mayor superficie de cuenca, etc.). El río principal tiene un curso, que
es la distancia entre su naciente y su desembocadura. En el curso de
un río distinguimos tres partes:
El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la
erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la
profundización del cauce.
El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando
el valle.
El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el
caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se
sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
Otros términos importantes a distinguir en un río son:
• Cauce o lecho. Conducto descubierto o acequia por donde corren
las aguas para riegos u otros usos.
• Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del río,
mirando hacia donde corre el río, la margen derecha es la que se
encuentra a nuestra derecha.
• Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del
río, mirando hacia donde corre el río, la margen izquierda es la
que se encuentra a nuestra izquierda.
• Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, se
dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la
sección considerada, avanzando en el sentido de la corriente.
• Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior.
LOS AFLUENTES
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada
afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca,
también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro
río más importante con el cual se une en un lugar llamado
confluencia.
EL DIVORTIUM ACUARUM
El divortium acuarum o línea de las altas cumbres, que separa a las
cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre
dos espacios geográficos.
EL RELIEVE DE LA CUENCA
El relieve de la cuenca es variado. Está formado por las montañas y
sus flancos; por las quebradas, valles y mesetas.
 LA CUENCA COMO UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL
La cuenca constituye la principal unidad territorial donde el agua,
proveniente del ciclo hidrológico, es captada, almacenada, y disponible
como oferta de agua.
Con frecuencia las cuencas hidrográficas poseen no solo integridad
edafo-biógena e hidro-climática sino que, además, ostentan identidad
cultural y socioeconómica, dada por la misma historia del uso de los
recursos naturales. En el ámbito de una cuenca se produce una estrecha
interdependencia entre los sistemas bio-físicos y el sistema socio-
económico, formado por los habitantes de las cuencas, lo cual genera la
necesidad de establecer mecanismos de gobernabilidad.
Por esta razón, la cuenca hidrográfica puede ser una adecuada unidad
para la gestión ambiental, a condición de que se logren compatibilizar los
intereses de los habitantes de sus diferentes zonas funcionales y las
actividades productivas de las mismas.
El proceso de implementación de las políticas públicas que garanticen la
conservación de los recursos y el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población en las cuencas hídricas, es la gestión ambiental.
DIFERENTES CONCEPTOS DE MANEJO DE CUENCAS
* Es el continuo estudio, para satisfacer las necesidades biológicas,
psicológicas y sociales de los seres humanos, de modo que sea
compatible con las características físicas, químicas y biológicas del
mismo y que no altere sustancialmente la calidad del ambiente natural
y los ciclos naturales que allí se realizan.
* Es la gestión que las personas realizan a nivel de la cuenca para
aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece
dicha cuenca, con el fin de obtener una producción óptima y sostenida
para lograr una calidad de vida acorde a sus necesidades.
* Manejo de cuenca: son las diferentes acciones que se realizan, en
una determinada cuenca, para hacer un uso racional y sostenible de
los diferentes recursos que se encuentran en ella, tomando en
consideración el potencial-vocación de la cuenca y las actividades e
intereses de las comunidades y sectores que habitan e interactúan en
la referida cuenca.
 ORDENACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
La regulación del agua en cuanto a su caudal, curso regular y pureza
constituye un amplio campo en el cual los gobiernos pueden efectuar
cosas prodigiosas. Si en la mayoría de los países del mundo aquellos
no han hecho mucho se debe a la falta de comprensión por parte tanto
de los técnicos como de los profanos de la necesidad de hacerlo y
también a la imposibilidad de conceder los fondos necesarios.
El agua de que tiene necesidad el hombre proviene de las cuencas
hidrográficas o colectoras y de ello, por tal razón, se deriva
lógicamente el concepto de ordenación de dichas cuencas que no es
sino una parte más de toda buena planificación del aprovechamiento
de la tierra.
La planificación premeditada del aprovechamiento de la tierra, sean
cualesquiera los objetivos que se persigan, constituye una necesidad
de los tiempos modernos. Aquélla es esencial para el desarrollo de las
grandes cuencas fluviales o de vastas regiones naturales.
SERVICIOS AMBIENTALES
Del flujo hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable,
etc..), dilución de contaminantes, generación de electricidad,
regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de
sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la
biota.
De los ciclos bioquímicos: almacenamiento y liberación de sedimentos,
almacenaje y reciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de
materia orgánica, detoxificación y absorción de contaminantes.
De la Producción biológica: creación y mantenimiento de hábitat,
mantenimiento de la vida silvestre, fertilización y formación de suelos.
De la descomposición: procesamiento de la materia orgánica,
procesamiento de desechos humanos.

Más contenido relacionado

Similar a cuenca hidrografica.pptx

Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
idelsode1997
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficasvixenia
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1
Luis Nataren
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Dan Niel
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
giancabv
 
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docxCUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
LUISURBINA55
 
Introduccion CLASE-1-Manejo-de-Cuencas.pptx
Introduccion CLASE-1-Manejo-de-Cuencas.pptxIntroduccion CLASE-1-Manejo-de-Cuencas.pptx
Introduccion CLASE-1-Manejo-de-Cuencas.pptx
olgakaterin
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Miguel Gomez Araujo
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
HOMEarquitectos
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
LIDERYODITICLIAAMADO
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
FrankDeybyRuizSosa
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

Similar a cuenca hidrografica.pptx (20)

Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficas
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
 
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docxCUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
 
Introduccion CLASE-1-Manejo-de-Cuencas.pptx
Introduccion CLASE-1-Manejo-de-Cuencas.pptxIntroduccion CLASE-1-Manejo-de-Cuencas.pptx
Introduccion CLASE-1-Manejo-de-Cuencas.pptx
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

cuenca hidrografica.pptx

  • 2.  Cuenca Hidrográfica: la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas», es la unidad básica para la planificación del uso de los recursos naturales.  Cuenca Hidrográfica; Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a un mar. Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas. En la cuenca hidrográfica se encuentran los recursos naturales y la infraestructura creada por las personas, en las cuales desarrollan sus actividades económicas y sociales generando diferentes efectos favorables y no favorables para el bienestar humano. No existe ningún punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca hidrográfica.
  • 3.  a) Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser: • Grandes, • Medianas o • Pequeñas. Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.  b) Por su Ecosistema: Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural, así tenemos: • Cuencas áridas, • Cuencas tropicales, • Cuencas húmedas y • Cuencas frías.
  • 4.  c) Por su Objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas pueden denominarse: • hidroenergéticas, • para agua poblacional, • agua para riego, • agua para navegación, • ganaderas y • de uso múltiple.  d) Por su Relieve: considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden denominarse: • Cuencas planas, • Cuencas de alta montaña, • cuencas accidentadas o quebradas.
  • 5.  e) Por la dirección de la evacuación de las aguas, se podría clasificar en: • Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la del Rimac, en Sudamérica. • Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca del río Ilave. • Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno.
  • 6.  FUNCIONES DE LA CUENCA Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia y flujo de energía a través de la vinculación de los elementos estructurales del ecosistema pueden ser vistos como un sistema: Dentro de la cuenca, se tienen los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a continuación se describen: Función Ambiental • Constituyen sumideros de CO2. • Alberga bancos de germoplasma. • Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos. • Conserva la biodiversidad. • Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.
  • 7. Función Ecológica • Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua. • Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua. Función Hidrológica • Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos. • Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. • Descarga del agua como escurrimiento. Función Socioeconómica • Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población. • Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
  • 8. LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA Para comprender el porqué la cuenca hidrográfica es un sistema, es necesario explicar que: a) En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua, por medio de la precipitación y otras formas; y luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su río principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua. b) En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en las partes bajas. c) En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación de un recurso como el agua, está en relación con la falta de educación ambiental, con la falta de aplicación de leyes, con las tecnologías inapropiadas, etc..
  • 9. El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas siguientes: a) Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos cultivados por el hombre. b) Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima (temperatura, radiación, evaporación entre otros). c) Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria, servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades). d) Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, y legal. Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al medio en el que se ubique la cuenca y al nivel de intervención del factor humano.
  • 10.
  • 11. PARTES DE UNA CUENCA Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas partes, según el criterio que se utilice, por ejemplo: Criterio 1 Altitud: Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir las siguientes partes: • Parte alta, • Parte media y • Parte baja, En función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia de altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible diferenciar las tres partes, si esta diferencia es menor, por ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se distingan dos partes, y si la cuenca es casi plana será menos probable establecer partes. Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca.
  • 12. Parte alta; Predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que hay aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión Parte media; Hay medianamente un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión. Parte baja; Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la parte alta se deposita.
  • 13. Criterio 2 Topografía: Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el relieve y la forma del terreno, estableciendo lo siguiente: • Las partes accidentadas forman las montañas y laderas, • Las partes onduladas y planas, forman los valles; y • Finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río principal y sus afluentes, a esta se le denomina cauce. Criterio 3 Drenaje superficial:La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca. A un curso principal llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca. Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario, este comprende una microcuenca, además están las quebradas que son cauces menores.
  • 14.
  • 15. CUENCA HIDROGRAFICA Y CUENCA HIDROLOGICA Según el concepto de ciclo hidrológico, toda gota de lluvia que cae al suelo, continua en forma de escurrimiento e infiltración, luego va a lugares de concentración, allí parte se evapora y vuelve al espacio para formar el ciclo. Luego que la gota se infiltra, satura el suelo, pasa a percolación profunda y recarga los acuíferos. En este desplazamiento vertical, el agua se puede encontrar con estratos impermeables (rocas duras) que movilizarán las partículas de agua dependiendo de la forma y tipo de rasgos geológicos. Cuando el relieve y fisiografía, tienen una forma y simetría diferente a la configuración geológica de la cuenca, se puede decir que existe una cuenca subterránea, que cambia la dirección del flujo subsuperficial para alimentar a otra cuenca hidrográfica. A ésta configuración se denomina cuenca hidrológica, la cual adquiere importancia cuando se tenga que realizar el balance hidrológico. Cuando la divisoria de la cuenca hidrográfica es diferente de la divisoria de la cuenca hidrológica, los flujos subsuperficiales y el movimiento del agua en el suelo se presenta de la siguiente manera: Es muy importante conocer esta característica interna de la cuenca, porque en algunos casos se realiza el balance hidrológico sin considerar los aportes o fugas de una cuenca vecina a otra. Un caso particular es el de las cuencas ubicadas en terrenos cársticos.
  • 16.
  • 17. VISTA DE LA CUENCA-ESTACIONES S 1 S 3 S 2 S 4 S 5 P6 P5 P3 P4 P3 P. HIDRO1 P2 P1
  • 18.  CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS Y FISIOGRAFICAS DE LA CUENCA · ÁREA. Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe en cada. · PERIMETRO (P). es la longitud del límite exterior de la cuenca y depende de la superficie y la forma de la cuenca. · PARAMETROS ASOCIADOS A LA LONGITUD Longitud de la cuenca. Es la longitud de una línea recta con dirección “paralela” al cauce principal. Longitud del cauce principal. Es la distancia entre la desembocadura y el nacimiento. Longitud máxima (Lm) o recorrido principal de la cuenca. Es la distancia entre el punto de desagüe y el punto más alejado de la cuenca siguiendo la dirección de drenaje. El recorrido principal, es la máxima distancia recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca.
  • 19. · LA FORMA DE LA CUENCA es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el plano horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de la cuenca, es decir, al tiempo de recorrido de las aguas a través de la red de drenaje, y, por consiguiente, a la forma del hidrograma resultante de una lluvia dada. Para determinar la forma de una cuenca se utilizan varios índices asociados a la relación área-perímetro. Siendo los mas comunes: Índice o coeficiente de compacidad (Kc) Factor de forma (Kf)
  • 20. Índice o coeficiente de compacidad (Kc). Se debe a Gravelius y es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que la cuenca, a través de la siguiente expresión: Donde P es el perímetro de la cuenca y A es el área. Cuanto mas irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad mínimo, igual a 1.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Factor de forma (Kf) fue definido por Horton, como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud (Una cuenca con un factor de forma bajo esta menos sujeta crecidas que una de misma área y mayor factor de forma): Donde L es el recorrido principal de la cuenca, B es el ancho medio es de la división del área de la cuenca entre la longitud del cauce principal y A es el área de la cuenca.
  • 24. Pendiente del cauce principal Asimismo, este parámetro permite evaluar el potencial para erosionar, a partir de la velocidad del flujo, lo cual nos ayuda entender el comportamiento en el transito de avenidas, así como la determinación de las características optimas para hidroeléctricas y estabilización de cauces, etc. Otro método es: Pendiente de un tramo (Sc). Para hallar la pendiente de un cauce se tomara la diferencia cotas extremas existentes en el cauce (∆h) y se dividirá entre su longitud horizontal (l)
  • 25. Orientación de la cuenca Llamas (1993), hay que entender su dirección geográfica según la resultante de la pendiente general. Este concepto es importante porque distintos elementos pueden relacionarse con la orientación, como: • El numero de horas que esta soleado la cuenca, elemento importante en la medida que aumenta la altitud, puede ser un factor principal en el calculo de la evaporación y evapotranspiración. N-S no recibe insolación uniforme en las dos vertientes durante todo el día. E-O recibe insolación en las dos vertientes durante todo el día. • Las horas en las que incide el sol sobre la ladera de la cuenca. • La dirección de los vientos dominantes. • La dirección del movimiento de los frentes de lluvia. • Los flujos de humedad.
  • 26. PARAMETROS RELATIVOS A LA RED HIDROGRAFICA Se denomina red hidrográfica al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales o subterráneos. La red hidrográfica superficial se analiza a través del siguiente: Densidad de drenaje, Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre la longitud total de los canales de flujo pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca: Donde: D = densidad de drenaje (Km-1) ∑Li = suma de las longitudes de los cursos que se integran en la cuenca (Km) A = superficie de la cuenca (Km2)
  • 27. Orden de la cuenca, es un numero que refleja el grado de ramificación de la red de drenaje. La clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas: • Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios. • Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de dos cauces de primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen. • Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los ordenes. • El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la salida.
  • 28. Método para designar el orden de las corrientes de un río.
  • 31.
  • 33.  ELEMENTOS DE LA CUENCA EL RIO PRINCIPAL, la elección del río principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor superficie de cuenca, etc.). El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura. En el curso de un río distinguimos tres partes: El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce. El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle. El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
  • 34. Otros términos importantes a distinguir en un río son: • Cauce o lecho. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos. • Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, la margen derecha es la que se encuentra a nuestra derecha. • Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, la margen izquierda es la que se encuentra a nuestra izquierda. • Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en el sentido de la corriente. • Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior.
  • 35. LOS AFLUENTES Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca, también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia. EL DIVORTIUM ACUARUM El divortium acuarum o línea de las altas cumbres, que separa a las cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos. EL RELIEVE DE LA CUENCA El relieve de la cuenca es variado. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas, valles y mesetas.
  • 36.  LA CUENCA COMO UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL La cuenca constituye la principal unidad territorial donde el agua, proveniente del ciclo hidrológico, es captada, almacenada, y disponible como oferta de agua. Con frecuencia las cuencas hidrográficas poseen no solo integridad edafo-biógena e hidro-climática sino que, además, ostentan identidad cultural y socioeconómica, dada por la misma historia del uso de los recursos naturales. En el ámbito de una cuenca se produce una estrecha interdependencia entre los sistemas bio-físicos y el sistema socio- económico, formado por los habitantes de las cuencas, lo cual genera la necesidad de establecer mecanismos de gobernabilidad. Por esta razón, la cuenca hidrográfica puede ser una adecuada unidad para la gestión ambiental, a condición de que se logren compatibilizar los intereses de los habitantes de sus diferentes zonas funcionales y las actividades productivas de las mismas. El proceso de implementación de las políticas públicas que garanticen la conservación de los recursos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en las cuencas hídricas, es la gestión ambiental.
  • 37. DIFERENTES CONCEPTOS DE MANEJO DE CUENCAS * Es el continuo estudio, para satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de los seres humanos, de modo que sea compatible con las características físicas, químicas y biológicas del mismo y que no altere sustancialmente la calidad del ambiente natural y los ciclos naturales que allí se realizan. * Es la gestión que las personas realizan a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece dicha cuenca, con el fin de obtener una producción óptima y sostenida para lograr una calidad de vida acorde a sus necesidades. * Manejo de cuenca: son las diferentes acciones que se realizan, en una determinada cuenca, para hacer un uso racional y sostenible de los diferentes recursos que se encuentran en ella, tomando en consideración el potencial-vocación de la cuenca y las actividades e intereses de las comunidades y sectores que habitan e interactúan en la referida cuenca.
  • 38.  ORDENACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS La regulación del agua en cuanto a su caudal, curso regular y pureza constituye un amplio campo en el cual los gobiernos pueden efectuar cosas prodigiosas. Si en la mayoría de los países del mundo aquellos no han hecho mucho se debe a la falta de comprensión por parte tanto de los técnicos como de los profanos de la necesidad de hacerlo y también a la imposibilidad de conceder los fondos necesarios. El agua de que tiene necesidad el hombre proviene de las cuencas hidrográficas o colectoras y de ello, por tal razón, se deriva lógicamente el concepto de ordenación de dichas cuencas que no es sino una parte más de toda buena planificación del aprovechamiento de la tierra. La planificación premeditada del aprovechamiento de la tierra, sean cualesquiera los objetivos que se persigan, constituye una necesidad de los tiempos modernos. Aquélla es esencial para el desarrollo de las grandes cuencas fluviales o de vastas regiones naturales.
  • 39. SERVICIOS AMBIENTALES Del flujo hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc..), dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota. De los ciclos bioquímicos: almacenamiento y liberación de sedimentos, almacenaje y reciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de materia orgánica, detoxificación y absorción de contaminantes. De la Producción biológica: creación y mantenimiento de hábitat, mantenimiento de la vida silvestre, fertilización y formación de suelos. De la descomposición: procesamiento de la materia orgánica, procesamiento de desechos humanos.