SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 LARA OLAN SERGIO RENEE
 CAN CHAN CARLOS ELIEZER
 CARRIÓN NATAREN LUIS ANGEL
 YAM CANUL RICARDO GABRIEL
 PROFESOR: MIGUEL ANGEL BRICEÑO CHAN
DEFINICIONES
Hidrología
Es la ciencia que estudia el comportamiento del agua, enfocándose al ciclo
hidrológico global, así como a los procesos involucrados en la parte continental
de dicho ciclo. Las variaciones del agua en las etapas terrestres, oceánica y
atmosférica, así como el movimiento del agua sobre o debajo de la superficie
terrestres incluyendo procesos físicos, químicos y biológicos.
Ciclo hidrológico
La tierra contiene grandes cantidades de agua de las
cuales, el 97.5 % son aguas saladas, el otro 2.5 % son
aguas dulces. De todo el total de agua solo un 0.6 % de
agua es dulce y se encuentra en forma de lago, ríos,
acuíferos y vapor.
El ciclo hidrológico está compuesto
por: Evaporación, precipitación,
escurrimiento e infiltración, cada
parte del ciclo es importante para dar
lugar al balance hidrológico.
Cuenca Hidrológica.
La cuenca son las zonas donde el agua
precipitada se transfiere a otras zonas más
bajas por medio de un sistema de
drenajes (canales), concentrándose para
descargar en otras cuencas o finalmente al
océano. Dependiendo de su punto de
salida existen dos tipos de cuencas, las
endorreicas y las exorreicas.
Las endorreicas; son las que desembocan
en los lagos sin llegar al mar.
Las exorreicas; son las que desembocan en
los océanos, mares, etc.
Es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Esta
circula hacia una corriente principal y finalmente llega a un
punto común de salida. Unidad básica para la gestión de los
recursos hídricos. Una región hidrológica está conformada por
una o varias cuencas hidrológicas.
Son áreas de desagüe, y son las unidades
geográficas en donde se desarrolla el ciclo
hidrológico, y además brindan un hábitat a
animales y plantas, y forman el paisaje del lugar.
DESARROLLO HISTÓRICO:
La primera regionalización nacional, que considero como
criterios básicos la orografía e hidrografía, fue elaborada en los
años 60 por la entonces Dirección de Hidrología de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos, agrupando para ello las
cuencas del país en 37 regiones hidrológicas y que hoy día
prevalecen como base de los estudios técnicos en materia de
agua y de las diferentes regionalizaciones realizadas a lo largo
del tiempo.
Posteriormente y con el propósito de formular el Plan
Nacional Hidráulico 1975 (SRH, 1975), se definieron
trece regiones administrativas y 102 subregiones
hidrológicas conforme a criterios que incorporan
además de los aspectos hidrológicos.
La Cuenca de México originalmente fue una cuenca endorreica, es
decir, no tenía salidas hacia el mar y toda la lluvia que se precipitaba
generaba escurrimientos, por lo que se creó un gran lago. En el siglo
XV, en una parte central de la cuenca había topográficamente zonas
como islas en donde se asentaba la población azteca. Además,
debido al Albarradón de Nezahualcóyotl, quedó dividida en el Lago
de México y el Lago de Xochimilco. Los albarradones son obras
hidráulicas que permitían controlar el paso del agua de los lagos y
evitar inundaciones.
Durante la Conquista, el agua de ambos lagos disminuía por los
asentamientos humanos y la deforestación de la cuenca. Se
construyó el Albarradón de San Lázaro y esto formó un
semicírculo que rodeaba la ciudad por el lado oriente. En esta
época empezaron las obras de desagüe de la Ciudad de México.
Para el siglo XV la Cuenca estaba dividida en
seis lagos: el de Texcoco, el de Chalco, el de
Xochimilco, el de Xaltocán, el de San Cristóbal
y el de Zumpango. Los mexicas se asentaron
en una parte del Lago de Texcoco y la ciudad
que habitaban era prácticamente una isla
artificial, cuya desventaja más visible eran las
inundaciones que se producían.
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
La administración de la cuenca comienza con la determinación
de cómo se desplaza el agua a través de la misma y del cálculo
del alcance total de los factores naturales y humanos que
impactan este desplazamiento y las cantidades de agua que
puede ser provista por la cuenca.
Muchos programas de administración de cuencas enfocan su
atención en la protección de la cantidad y calidad del agua de
manantiales. La preservación de la capa de suelo orgánico y la
vegetación ayuda a prevenir la erosión y otros eventos de
pérdida de agua a la vez que proporciona la purificación natural
del agua.
Otros planes de administración de cuencas pueden
enfocarse en cómo influir en la actividad humana.
Mediante incentivos y prohibiciones, los administradores
de cuencas pueden dictar planes de uso de la tierra y de
las prioridades de zonificación a fin de asegurarse de
provocar la mínima cantidad de impactos adversos en el
ciclo natural de la cuenca.
BALANCE
HIDROLOGICO
 El agua, aunque se encuentra en un movimiento cíclico contínuo, es cuantificable y
debido a los requerimientos actuales del hombre, es necesario conocer con exactitud
ese movimiento y definirlo, para aprovechar de forma racional los recursos hídricos y
que no se modifiquen de forma irreversible, los componentes que intervienen en el
ciclo del agua.
El establecimiento del balance hídrico en una cuenca o en una región determinada
permite obtener información sobre:
 El volumen anual de escurrimiento o excedentes.
 El período en el que se produce el excedente y por tanto la infiltración o recarga del
acuífero.
 Período en el que se produce un déficit de agua o sequía y el cálculo de demanda de
agua para riego en ese período.
 Por medio de las precipitaciones atmosféricas (P), llega agua a la
superficie de la Tierra. Parte de estas precipitaciones se evapora en
contacto con el aire o es absorbida por las plantas y después transpirada
por las mismas, fenómenos que denominaremos de forma general
como evapotranspiración (E). El agua entonces sigue dos caminos: una
parte fluye por la superficie de la corteza terrestre y otra parte se infiltra en
el terreno. El agua de infiltración aún puede ser captada por el suelo y las
plantas, sufriendo entonces fenómenos de evapotranspiración o puede
circular hipodérmicamente junto con las aguas que circulan en superficie,
denominándose el conjunto aguas de escurrimiento (R). La parte de agua
infiltrada que alcanza una zona más profunda constituye la verdadera agua
de infiltración (I) que se junta con las aguas subterráneas alimentando el
acuífero.
 Para establecer el balance hídrico se
necesitan los datos de:
 •Las precipitaciones medias anuales (con una
serie de 5-10 años) del máximo de estaciones
meteorológicas disponibles.
 •La evapotranspiración potencial media anual
(de la misma serie de años).
 •La reserva de agua útil (RU) o el agua que
puede almacenar el suelo y utilizar las plantas.
Depende de:
 El tipo de suelo
 La capacidad de campo
 El punto de grado de humedad de una.
 La profundidad de las raíces.La densidad
aparente del suelo.
1.3 PROPIEDADES FISIOGRAFICAS DE UNA
CUENCA HIDROLOGICA
En general, para estudiar una cuenca hidrológica se requieren métodos cuantitativos y
cualitativos.
Parteaguas. Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa dos
cuencas adyacentes.
Área de la cuenca. Es la proyección del parteaguas a un plano
horizontal, caracterizándose así el tamaño de la cuenca. El valor del
se obtiene de los mapas topográficos a través del uso del planímetro o
de otros métodos.
Corriente principal. Es la corriente de mayor longitud que pasa por la salida de la
cuenca hidrológica.
Orden de corrientes. Se determina a partir del grado de bifurcación de las corrientes
tributarias.
Longitud del eje mayor de la cuenca.
Ancho de la cuenca
Orientación de la cuenca
Índice de forma
Relación de alargamiento
Tipos de cuencas
hidrográficas
Cuenca exorreica
 El exorreísmo (por oposición al arreísmo y al endorreísmo) es el carácter
de las regiones cuya red hidrográfica se halla conectado con el océano. Es
decir, un curso de agua es exorreico cuando tiene la cualidad de verter sus
aguas en una tercera entidad, en una desembocadura. Tal es el caso del
72% de la superficie total de los continentes.
Cuenca endorreica
 En geografía, una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene
salida fluvial hacia el océano. Cualquier lluvia o precipitación que caiga en
una cuenca endorreica permanece allí, abandonando el sistema
únicamente por infiltración o evaporación, lo cual contribuye a la
concentración de sales. En las cuencas endorreicas en las que la
evaporación es mayor que la alimentación, los lagos salados han
desaparecido y se forman salares. Las cuencas endorreicas también son
denominados sistemas de drenaje interno.
 En zonas de mayor pluviosidad, el agua se acumulará inicialmente en la depresión
rodeada por colinas, en la medida en que el nivel se va elevando, podrá alcanzar el
punto más bajo de estas colinas circundantes, y comenzar a salir agua superficialmente
en este punto, creando un surco, que podrá evolucionar hasta transformarse en un río.
Cuenca arreica
 Las cuencas arreicas se suelen presentar en zonas áridas o desiertos donde existen
pequeños cursos de agua de carácter temporal o intermitente que se evaporan o
infiltran en el terreno hasta desaparecer. Generalmente los caudales de agua son
escasos. Un ejemplo de cuenca arreica es la situada en la Depresión de Qattara situada
en el desierto de Libia, al noroeste de Egipto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
nevely
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
kelly loayza
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
Universidad Libre
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Dique con vertedero lateral
Dique con vertedero lateralDique con vertedero lateral
Dique con vertedero lateral
KPIVLADY
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Giovene Pérez
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
COLPOS
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
Wuilder M. Rodriguez
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertoslvaldive
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenajehidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
lidermorales
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Equipos de bombeo
Equipos de bombeoEquipos de bombeo
Equipos de bombeo
Extintores l Grupo Eivar
 
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Academia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (20)

DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Dique con vertedero lateral
Dique con vertedero lateralDique con vertedero lateral
Dique con vertedero lateral
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateralObra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertos
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenajehidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Equipos de bombeo
Equipos de bombeoEquipos de bombeo
Equipos de bombeo
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Presa de graveda
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
 

Similar a Diapisitiva unidad 1

Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptxHidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
FREDYROLANDBASAURIVI
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
giancabv
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
UCA
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
AGUA.pdf
AGUA.pdfAGUA.pdf
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologayureny1995
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
Angel Fuentes
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
nerygauna
 
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
WALTERTARQUINOGUILLE
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
hotii
 
Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
Gean Ccama
 
Tema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrologíaTema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrología
jesus hurtado quinto
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1

Similar a Diapisitiva unidad 1 (20)

Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptxHidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
AGUA.pdf
AGUA.pdfAGUA.pdf
AGUA.pdf
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologa
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
 
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
 
Tema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrologíaTema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrología
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Diapisitiva unidad 1

  • 1. HIDROLOGIA SUPERFICIAL  LARA OLAN SERGIO RENEE  CAN CHAN CARLOS ELIEZER  CARRIÓN NATAREN LUIS ANGEL  YAM CANUL RICARDO GABRIEL  PROFESOR: MIGUEL ANGEL BRICEÑO CHAN
  • 2. DEFINICIONES Hidrología Es la ciencia que estudia el comportamiento del agua, enfocándose al ciclo hidrológico global, así como a los procesos involucrados en la parte continental de dicho ciclo. Las variaciones del agua en las etapas terrestres, oceánica y atmosférica, así como el movimiento del agua sobre o debajo de la superficie terrestres incluyendo procesos físicos, químicos y biológicos.
  • 3. Ciclo hidrológico La tierra contiene grandes cantidades de agua de las cuales, el 97.5 % son aguas saladas, el otro 2.5 % son aguas dulces. De todo el total de agua solo un 0.6 % de agua es dulce y se encuentra en forma de lago, ríos, acuíferos y vapor. El ciclo hidrológico está compuesto por: Evaporación, precipitación, escurrimiento e infiltración, cada parte del ciclo es importante para dar lugar al balance hidrológico.
  • 4. Cuenca Hidrológica. La cuenca son las zonas donde el agua precipitada se transfiere a otras zonas más bajas por medio de un sistema de drenajes (canales), concentrándose para descargar en otras cuencas o finalmente al océano. Dependiendo de su punto de salida existen dos tipos de cuencas, las endorreicas y las exorreicas. Las endorreicas; son las que desembocan en los lagos sin llegar al mar. Las exorreicas; son las que desembocan en los océanos, mares, etc.
  • 5. Es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Esta circula hacia una corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida. Unidad básica para la gestión de los recursos hídricos. Una región hidrológica está conformada por una o varias cuencas hidrológicas. Son áreas de desagüe, y son las unidades geográficas en donde se desarrolla el ciclo hidrológico, y además brindan un hábitat a animales y plantas, y forman el paisaje del lugar.
  • 6. DESARROLLO HISTÓRICO: La primera regionalización nacional, que considero como criterios básicos la orografía e hidrografía, fue elaborada en los años 60 por la entonces Dirección de Hidrología de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, agrupando para ello las cuencas del país en 37 regiones hidrológicas y que hoy día prevalecen como base de los estudios técnicos en materia de agua y de las diferentes regionalizaciones realizadas a lo largo del tiempo. Posteriormente y con el propósito de formular el Plan Nacional Hidráulico 1975 (SRH, 1975), se definieron trece regiones administrativas y 102 subregiones hidrológicas conforme a criterios que incorporan además de los aspectos hidrológicos.
  • 7. La Cuenca de México originalmente fue una cuenca endorreica, es decir, no tenía salidas hacia el mar y toda la lluvia que se precipitaba generaba escurrimientos, por lo que se creó un gran lago. En el siglo XV, en una parte central de la cuenca había topográficamente zonas como islas en donde se asentaba la población azteca. Además, debido al Albarradón de Nezahualcóyotl, quedó dividida en el Lago de México y el Lago de Xochimilco. Los albarradones son obras hidráulicas que permitían controlar el paso del agua de los lagos y evitar inundaciones.
  • 8. Durante la Conquista, el agua de ambos lagos disminuía por los asentamientos humanos y la deforestación de la cuenca. Se construyó el Albarradón de San Lázaro y esto formó un semicírculo que rodeaba la ciudad por el lado oriente. En esta época empezaron las obras de desagüe de la Ciudad de México. Para el siglo XV la Cuenca estaba dividida en seis lagos: el de Texcoco, el de Chalco, el de Xochimilco, el de Xaltocán, el de San Cristóbal y el de Zumpango. Los mexicas se asentaron en una parte del Lago de Texcoco y la ciudad que habitaban era prácticamente una isla artificial, cuya desventaja más visible eran las inundaciones que se producían.
  • 9. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS La administración de la cuenca comienza con la determinación de cómo se desplaza el agua a través de la misma y del cálculo del alcance total de los factores naturales y humanos que impactan este desplazamiento y las cantidades de agua que puede ser provista por la cuenca. Muchos programas de administración de cuencas enfocan su atención en la protección de la cantidad y calidad del agua de manantiales. La preservación de la capa de suelo orgánico y la vegetación ayuda a prevenir la erosión y otros eventos de pérdida de agua a la vez que proporciona la purificación natural del agua.
  • 10. Otros planes de administración de cuencas pueden enfocarse en cómo influir en la actividad humana. Mediante incentivos y prohibiciones, los administradores de cuencas pueden dictar planes de uso de la tierra y de las prioridades de zonificación a fin de asegurarse de provocar la mínima cantidad de impactos adversos en el ciclo natural de la cuenca.
  • 12.  El agua, aunque se encuentra en un movimiento cíclico contínuo, es cuantificable y debido a los requerimientos actuales del hombre, es necesario conocer con exactitud ese movimiento y definirlo, para aprovechar de forma racional los recursos hídricos y que no se modifiquen de forma irreversible, los componentes que intervienen en el ciclo del agua.
  • 13. El establecimiento del balance hídrico en una cuenca o en una región determinada permite obtener información sobre:  El volumen anual de escurrimiento o excedentes.  El período en el que se produce el excedente y por tanto la infiltración o recarga del acuífero.  Período en el que se produce un déficit de agua o sequía y el cálculo de demanda de agua para riego en ese período.
  • 14.  Por medio de las precipitaciones atmosféricas (P), llega agua a la superficie de la Tierra. Parte de estas precipitaciones se evapora en contacto con el aire o es absorbida por las plantas y después transpirada por las mismas, fenómenos que denominaremos de forma general como evapotranspiración (E). El agua entonces sigue dos caminos: una parte fluye por la superficie de la corteza terrestre y otra parte se infiltra en el terreno. El agua de infiltración aún puede ser captada por el suelo y las plantas, sufriendo entonces fenómenos de evapotranspiración o puede circular hipodérmicamente junto con las aguas que circulan en superficie, denominándose el conjunto aguas de escurrimiento (R). La parte de agua infiltrada que alcanza una zona más profunda constituye la verdadera agua de infiltración (I) que se junta con las aguas subterráneas alimentando el acuífero.
  • 15.  Para establecer el balance hídrico se necesitan los datos de:  •Las precipitaciones medias anuales (con una serie de 5-10 años) del máximo de estaciones meteorológicas disponibles.  •La evapotranspiración potencial media anual (de la misma serie de años).  •La reserva de agua útil (RU) o el agua que puede almacenar el suelo y utilizar las plantas. Depende de:  El tipo de suelo  La capacidad de campo  El punto de grado de humedad de una.  La profundidad de las raíces.La densidad aparente del suelo.
  • 16. 1.3 PROPIEDADES FISIOGRAFICAS DE UNA CUENCA HIDROLOGICA En general, para estudiar una cuenca hidrológica se requieren métodos cuantitativos y cualitativos.
  • 17. Parteaguas. Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa dos cuencas adyacentes.
  • 18. Área de la cuenca. Es la proyección del parteaguas a un plano horizontal, caracterizándose así el tamaño de la cuenca. El valor del se obtiene de los mapas topográficos a través del uso del planímetro o de otros métodos. Corriente principal. Es la corriente de mayor longitud que pasa por la salida de la cuenca hidrológica.
  • 19. Orden de corrientes. Se determina a partir del grado de bifurcación de las corrientes tributarias. Longitud del eje mayor de la cuenca. Ancho de la cuenca Orientación de la cuenca Índice de forma Relación de alargamiento
  • 21. Cuenca exorreica  El exorreísmo (por oposición al arreísmo y al endorreísmo) es el carácter de las regiones cuya red hidrográfica se halla conectado con el océano. Es decir, un curso de agua es exorreico cuando tiene la cualidad de verter sus aguas en una tercera entidad, en una desembocadura. Tal es el caso del 72% de la superficie total de los continentes.
  • 22. Cuenca endorreica  En geografía, una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano. Cualquier lluvia o precipitación que caiga en una cuenca endorreica permanece allí, abandonando el sistema únicamente por infiltración o evaporación, lo cual contribuye a la concentración de sales. En las cuencas endorreicas en las que la evaporación es mayor que la alimentación, los lagos salados han desaparecido y se forman salares. Las cuencas endorreicas también son denominados sistemas de drenaje interno.
  • 23.  En zonas de mayor pluviosidad, el agua se acumulará inicialmente en la depresión rodeada por colinas, en la medida en que el nivel se va elevando, podrá alcanzar el punto más bajo de estas colinas circundantes, y comenzar a salir agua superficialmente en este punto, creando un surco, que podrá evolucionar hasta transformarse en un río.
  • 24. Cuenca arreica  Las cuencas arreicas se suelen presentar en zonas áridas o desiertos donde existen pequeños cursos de agua de carácter temporal o intermitente que se evaporan o infiltran en el terreno hasta desaparecer. Generalmente los caudales de agua son escasos. Un ejemplo de cuenca arreica es la situada en la Depresión de Qattara situada en el desierto de Libia, al noroeste de Egipto.