SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de Ingeniería
Agronómica
TRABAJO Nº 2
Curso: Agroforesteria
Docente:
Ing. Julio Mendoza Mayca
Presentado por:
Guilmer Davinson Sucapuca yanqui
Código: 143960
Puno - Perú
2018
La Agroforesteria en la Protección
de Cuencas Hidrográficas
2
INDICE: Pagina
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..……….………. 2
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..……….………. 2
CONTENIDO…………………………………………………………………………………………..… 3 - 14
1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS……………………………………………………………………..….4 - 6
1.1 DEFINICIÓN……………………………………………………………………………..………4
1.2 LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA……………………………..…...5
1.3 PARTES DE UNA CUENCA…………………………………………………………..…….6
1.4 DIVISIÓN DE UNA CUENCA……………………………………………………………...6
2 EL SISTEMA HÍDRICO……………………………………………………………………………….….6 - 7
3 MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS……………………………….…….7 - 8
a) Prácticas agronómicas
b) Prácticas forestales
c) Prácticas agroforestales
4 PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LAS CUENCAS……………………………………9 - 10
5 CONTRIBUCIÓN DE LA AGROFORESTERÍA
EN EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS…………………………..…...10 - 11
6 PRINCIPALES ESPECIES ARBÓREAS USADAS PARA LA
PROTECCIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS……………………..12
7 ESTADÍSTICAS DE REFORESTACIÓN Y MANEJO DEL SUELO
PARA LA RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS,
DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL AÑO 2008. ………………………………………….12
8 MAPA DE HECTAREAS REFORESTADAS
PARA LA PROTECCION DE CUENCAS…………………………………………………..13
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………… 14
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………….. 14
3
AGROFORESTERIA EN LA PROTECCION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
INTRODUCCION:
La conservación de los Recursos Naturales es críticamente importante para ser
considerada en nuestra iniciativa de desarrollo sostenible. El manejo y conservación
del agua es de especial importancia. En años recientes ha habido una investigación
amplia que confirma la creciente carencia de agua para propósitos de consumo
humano e irrigación. La razón principal es la deforestación continua y la
contaminación de las cuencas hidrográficas que almacenan y producen agua en las
tierras altas en América Latina.
Es necesario realizar un conjunto de acciones y técnicas, ajustadas a las
características socioeconómicas y legales de la zona, que se muestren como una
solución a los problemas ambientales, económicos y sociales, a fin de mejorar la
calidad de vida de su población (Francke, 2001).
Si dañamos una cuenca perjudicaremos la salud de todos. Para comprender la
importancia de las cuencas, podemos comparar los ríos y los arroyos en la tierra con
las venas de los seres humanos, que llevan y mueven el agua a través de la tierra del
mismo modo en que nuestras venas conducen la sangre a través del cuerpo. Así
como nosotros dependemos de la sangre para vivir, el medio ambiente depende del
agua para mantenerse con vida.
La mayor parte del agua de una cuenca no está en los ríos y lagos, sino en el suelo
mismo. Una cuenca saludable tiene un buen abastecimiento de agua limpia y una
tierra rica en nutrientes. Los árboles y plantas, especialmente los pastos ubicados en
la parte más alta de la cuenca y a lo largo de las riberas de los ríos y arroyos, mejoran
la calidad y cantidad de las aguas subterráneas.
Si protegemos y conservamos el agua, las plantas y la tierra, estaremos protegiendo
también la cuenca hidrográfica.
Si se cortan los árboles y las plantas (deforestación) la tierra retiene menos agua y
los pozos y arroyos se secan. Los períodos secos se prolongan y se hacen más
frecuentes, dando lugar a problemas de salud relacionados con la falta de agua La
deforestación también causa la pérdida de los suelos, haciendo que el cultivo de
alimentos sea más difícil y produciendo hambre y migración.
4
CONTENIDO:
1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS:
1.1 DEFINICIÓN:
Es el espacio de territorio delimitado por la
línea divisoria de las aguas, conformado por
un sistema hídrico que conducen sus aguas a
un río principal, a un río muy grande, a un lago
o a un mar (Fig.1).
Este es un ámbito tridimensional que integra
las interacciones entre la cobertura sobre el
terreno, las profundidades del suelo y el
entorno de la línea divisoria de las aguas.
Según (Ramakrishna, 1997); También se puede definir a una cuenca hidrográfica
como el área natural en donde se acumula el agua proveniente de las precipitaciones
formando un cauce principal, las divisorias de agua son formadas naturalmente por
los puntos más altos que encierran el río principal y los sistemas de cursos de agua
que desembocan en él, formando así una unidad fisiográfica.
Según (Aguilar, 2007); En la actualidad el concepto de cuenca hidrográfica abarca
más allá de sus límites naturales y sus características biofísicas, agregándole las
diferentes relaciones que se generan entre los recursos naturales y los habitantes de
la cuenca, que cambian de una cuenca a otra por las condiciones físicas, biológicas,
económicas, sociales y culturales particulares de cada una.
 Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser grandes,
medianas o pequeñas.
 Por su Ecosistema: También existen otras consideraciones acerca de las
cuencas hidrográficas, el medio o el ecosistema en la que se encuentran,
establecen una condición natural, así tenemos, las cuencas áridas, cuencas
tropicales, cuencas húmedas y cuencas frías.
 Por su Objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos
y características, las cuencas pueden denominarse, hidroenergéticas, para
agua poblacional, agua para riego, agua para navegación, ganadera, hortícola
y municipal.
5
 Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden
denominarse planas, cuencas de alta montaña, cuencas accidentadas o
quebradas.
1.2 LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA
Para comprender el porqué la cuenca hidrográfica es un sistema (Fig. 2), es necesario
explicar que:
 En la cuenca hidrográfica existen entradas
y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico
permite cuantificar que a la cuenca ingresa
una cantidad de agua por medio de la
precipitación y otras formas; y luego existe
una cantidad que sale de la cuenca, por
medio de su río principal en las
desembocaduras o por el uso que adquiera
el agua.
 En la cuenca hidrográfica se producen
interacciones entre sus elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente
en la parte alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en
las partes bajas.
 En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación de
un recurso como el agua, está en relación con la falta de educación ambiental,
con la falta de aplicación de leyes, con las tecnologías inapropiadas, etc.
El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas
siguientes:
 Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos
cultivados por el hombre.
 Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima
(temperatura, radiación, evaporación, etc.).
 Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el
hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria; servicios
(caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades)
 Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia
de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos,
etc.
Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al medio en el que
se ubique la cuenca y al nivel de intervención del factor humano.
6
1.3 PARTES DE UNA CUENCA
Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas
partes, según el criterio que se utilice (Fig. 3), por ejemplo:
Criterio 1 Altitud: Si el criterio utilizado es la altura,
se podrían distinguir la parte alta, media y baja,
sucesivamente, en función de los rangos de altura
que tenga la cuenca. Generalmente este criterio de
la altura, se relaciona con el clima y puede ser una
forma de establecer las partes de una cuenca.
Criterio 2 Topografía: Otro criterio muy similar al
anterior es la relación con el relieve y la forma del
terreno, las partes accidentadas forman las montañas y laderas, las partes
onduladas, casi planas y planas, forman los valles; y finalmente otra parte es la zona
por donde discurre el río principal y sus afluentes, a esta se le denomina cauce.
1.4 DIVISIÓN DE UNA CUENCA
La cuenca hidrográfica puede dividirse en
espacios definidos por la relación entre el
drenaje superficial y la importancia que tiene con
el curso principal. El trazo de la red hídrica es
fundamental para delimitar los espacios en que
se puede dividir la cuenca. A un curso principal
llega un afluente secundario, este comprende
una subcuenca. Luego al curso principal de una
subcuenca, llega un afluente terciario, este
comprende una microcuenca, además están las
quebradas que son cauces menores (Fig. 4).
2 EL SISTEMA HÍDRICO
También a la cuenca hidrográfica se le reconoce como un área de terreno
conformada por un sistema hídrico, el cual tiene un río principal, sus afluentes
secundarios, terciarios, de cuarto orden o más. El sistema hídrico refleja un
comportamiento de acuerdo a cómo se están manejando los recursos agua, suelo y
bosque; y qué actividades o infraestructuras afectan su funcionamiento.
7
Todo punto de la tierra puede relacionarse con el espacio de una cuenca
hidrográfica, a veces corresponde a las partes altas, laderas, lugares ondulados, sitios
planos y zonas bajas, que pueden localizarse hasta en las zonas costeras, cuando la
cuenca conduce su drenaje a un océano o mar.
Algunos lugares que pertenecen a pequeños cauces o drenajes y que no forman un
río mayor, que pueden desembocar directamente al océano o a otro cauce mayor,
se denomina zonas de "intercuencas" y pueden asociarse físicamente con la cuenca,
subcuenca o microcuenca limítrofe. En las zonas planas "llanura" es difícil configurar
el límite de las cuencas, allí los ríos meándricos pueden formar cauces erráticos, de
zonas inundables, a veces muy sedimentada que dificultan la delimitación de la
cuenca, la orientación del drenaje será determinante o por medio de una carta
topográfica con curvas de nivel de menor equidistancia.
Por el sistema drenaje y su conducción final, las cuencas hidrográficas se
denominan arréicas, exorréicas, criptorréicas y endorréicas:
 Son arréicas cuando no logran drenar a un río mar o lago, sus aguas se
pierden por evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento
subterráneo.
 Son criptorréicas cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un
sistema organizado o aparente y corren como ríos subterráneos (caso de
zonas cársticas).
 Son endorréicas cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al
mar.
 Son exorréicas cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor
de drenaje como un gran río o mar.
3 MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
 Según (Bahamondes, 2007); El manejo integral de las cuencas hidrográficas es
una parte fundamental de las acciones de gestión ambiental, que busca
contrarrestar efectos ambientales negativos y alcanzar efectos ambientales
positivos, los cuales puedan ser evaluados por la cantidad, calidad, de los
recursos de una cuenca.
 Según (Ramakrishna, 1997); Busca satisfacer las necesidades del hombre,
conservando los recursos naturales encontrados dentro de la cuenca, a fin de
poder elevar su calidad de vida en armonía con el medio en el que se desarrollan,
 Según (Tetreault, 2015); mediante la implementación de acciones que permitan
lograr un desarrollo sustentable, tanto en la cuenca alta, media y baja.
8
 Según (Ramakrishna, 1997); Se trata de alcanzar el bienestar de la población
mediante el uso sostenible de los recursos naturales, conservándolos para que
los mismos sean aprovechados por las generaciones futuras.
a) Prácticas agronómicas
Aquí se consideran todas las alternativas relacionadas con el manejo del suelo,
manejo de los cultivos y algunas prácticas especiales, son aquellas que se relacionan
al manejo cultural del suelo y la planta (cultivo).
Estas prácticas son las que están más relacionadas con el interés de los agricultores,
porque mediante ellas se logra un mayor impacto sobre la producción, además son
las de menor costo y facilidad de ejecución.
Estas alternativas se clasifican en:
Manejo de Cultivos.- Consisten en la disposición, densidad, localización y
distribución de los cultivos. Se busca la protección del suelo, disminuir riesgo de
erosión, mejor aprovechamiento del agua y equilibrio en el uso de la fertilidad
natural del suelo.
Manejo de suelos.- Consiste en la preparación del suelo, mediante labranza,
incorporación de materiales o acondicionamiento de terreno. Se busca mejor
aprovechamiento del agua, mejorar la fertilidad del suelo, disminuir riesgo de
erosión y escorrentía.
Prácticas especiales.- Para proteger y mejorar el suelo y los cultivos mediante
métodos indirectos.
b) Prácticas forestales
 Aquí se consideran todas las alternativas sobre el manejo de los recursos
arbóreos en su estado natural o bajo plantaciones.
 En general estas prácticas obedecen al tratamiento silvicultural y a las diferentes
etapas del manejo del árbol o bosque.
 Algunas de las prácticas más comunes son: Protección de riberas, manejo de
rodales, podas, control de incendios, protección de taludes, viveros forestales,
reforestación, manejo de regeneración natural, etc.
c) Prácticas agroforestales
Aquí se consideran todas las alternativas sobre el manejo de los recursos arbóreos,
arbustivos, suelos, cultivos y animales, como las posibilidades son variadas, se han
9
sistematizado mediante: Sistemas silvopastoriles, sistemas agrosilvopastoriles,
sistemas agroforestales, agroforestería tradicional.
Muchas de las alternativas mejoran las condiciones del suelo, otras influyen en la
producción de agua, otras se relacionan con la protección del cultivo, etc. Para
indicar algunas opciones se pueden agruparlas en:
 Sistemas agroforestales: frutales con cultivos, árboles para sombra y fertilidad,
cercos vivos, cortinas rompevientos, fajas antierosivas, huertos caseros, árboles
forestales de valor con cultivos.
 Sistemas silvoagropecuarios: Cultivo, ganadería y plantaciones; árboles
asociados a cultivos y ganadería, cercos vivos comunales.
 Sistemas silvopastoriles: Cercos vivos, cortinas rompevientos, árboles
maderables y pastizales, árboles frutales y pastizales, árboles y arbustos
forrajeros, pastoreo en bosque secundario, pastoreo en plantaciones forestales.
 Agroforestería tradicional: Árboles dispersos, árboles intercalados, árboles y
cultivos secuenciales, huertos caseros, cercos vivos, árboles dispersos en
potreros.
4 PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LAS CUENCAS
Dado que la tierra en las cuencas
generalmente es propiedad de diferentes
personas, puede ser difícil obtener la
cooperación de todos para rehabilitar y
mejorar la cuenca.
Con frecuencia la protección de cuencas
implica resolver conflictos sobre propiedad de
tierras, delimitar las propiedades, planificar el
flujo de aguas, establecer convenios entre vecinos sobre la utilización de tierras y
agua, y recaudar y compartir los recursos necesarios para realizar las tareas
necesarias.
No obstante, si las personas logran cooperar para proteger la cuenca, podrán
disponer de más agua. Como la escasez de agua origina o empeora los conflictos,
tener más agua podría mejorar las relaciones entre los vecinos y al mismo tiempo
proteger la salud de la comunidad.
Algunos de los beneficios que se obtienen al proteger las cuencas son:
• Aumento de la cantidad y calidad del agua en los pozos y manantiales.
10
• Mejor rendimiento de las cosechas, incluso en la época seca.
• Ganado más sano.
Para proteger el sector de la cuenca hidrográfica que les corresponde, los
habitantes de pueblos y ciudades pueden:
• Descartar higiénicamente los desechos humanos y las sustancias tóxicas para
evitar que éstos contaminen las fuentes de agua y bloquen el flujo del agua.
• Rehabilitar las riberas de los ríos, los arroyos y los humedales convirtiéndolos
en parques dentro la ciudad. En algunas comunidades se siembran jardines a
lo largo de las calles para hacer que el agua penetre en el suelo, en vez de
drenarla en las alcantarillas.
• Crear campañas para que los gobiernos municipales adjudiquen viviendas en
sitios seguros a las personas que viven en lugares que se inundan.
• Presionar a los comerciantes y a las industrias para que asuman sus
responsabilidades por los desechos que producen.
• Participar, a través de los gobiernos municipales y las organizaciones cívicas,
en la planificación regional para asegurar un desarrollo sostenible.
5 CONTRIBUCIÓN DE LA AGROFORESTERÍA EN EL MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
 Captación, almacenamiento y regulación de las corrientes o flujos de agua,
reduciendo la incidencia y la magnitud de las inundaciones y los estiajes.
 Efecto esponja de la vegetación (cultivos y leñosas).
 Regulación del flujo hídrico superficial.
 Recarga y mantenimiento del manto freático y las aguas subterráneas.
 Mejoramiento de la calidad de las aguas.
 Estabilización del flujo hídrico base y control de torrentes.
 Contribución a la estabilidad, formación y fertilidad de los suelos.
 Control de erosión, deslizamientos y arrastre en masas.
 Protección de infraestructuras civiles.
 Mejoramiento de la estabilidad de la cuenca y mantenimiento de su potencial
productivo.
 Reducción de los factores de tensión o desestabilizadores asociados a la
agricultura migratoria, ganadería intensiva, incendios forestales,
deforestación y la cacería indebida.
 Mantenimiento de la calidad de la atmósfera, evitando la alteración en la
composición o proporción de sus gases (vertical y horizontalmente).
 Regulación de la temperatura ambiental, evitando los extremos de máximas
y mínimas capaces de afectar el desarrollo normal de los organismos.
11
 Regulación de los vientos locales, lo que ayuda a mantener la estabilidad y la
dinámica de los ecosistemas.
 Mantenimiento de la diversidad genética, esencial para el desarrollo de la
agricultura, la industria y la medicina.
Al reducir la erosión de los suelos y el riesgo de desprendimientos de tierra y
avalanchas, la gestión sostenible de los bosques contribuye considerablemente a
los sistemas, proporcionando y manteniendo los suministros de agua limpia del
planeta y garantizando un ciclo hídrico equilibrado.
Además, los bosques son un componente fundamental de la ordenación de las
cuencas hidrográficas, un enfoque integrado de aprovechamiento de los recursos
naturales de una zona geográfica atravesada por un curso de agua.
La ordenación de cuencas hidrográficas es una forma muy racional de proteger y
rehabilitar zonas propensas a la degradación y erosión de los suelos en las tierras
altas.
Las características de los bosques y los suelos figuran entre los parámetros clave
evaluados en la planificación de la gestión de cuencas hidrográficas.
Además, las medidas destinadas a restaurar y mejorar la fertilidad de los suelos,
por ejemplo mediante la reforestación, aportan muchos beneficios y, por
consiguiente, son parte integral de todo plan de ordenación de cuencas
hidrográficas.
La deforestación implica perdida de cuencas; mediante un proceso por el que
atraviesa.
12
6 PRINCIPALES ESPECIES ARBÓREAS USADAS PARA LA PROTECCIÓN Y MANEJO DE
CUENCAS HIDROGRAFICAS
Sistemas Principales especies utilizadas
Cercas vivas Saúco (Sambucus nigra), encino (Quercus ilex), chilca
(Hesperomeles sp.), floripondio (Brugmansia arborea), ciprés
(Cupressus sempervirens), acacia (Senna siamea), aliso (Alnus
glutinosa), eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), pino (Pinus
pinea)
Bancos forrajeros Saúco (S. nigra), encino (Q. ilex), aliso (A. glutinosa), acacia (S.
siamea)
Árboles dispersos Eucalipto (E. camaldulensis), floripondio (B. arborea), encino
(Q. ilex), chilacuán (Cariacea pubescens), aliso (A. glutinosa),
ciprés (C. sempervirens), acacia (S. siamea)
7 ESTADÍSTICAS DE REFORESTACIÓN Y MANEJO DEL SUELO PARA LA
RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL AÑO
2008.
8 MAPA DE HECTAREAS REFORESTADAS PARA LA PROTECCION DE CUENCAS
13
14
CONCLUCIONES:
- En conclusión el trabajo realizado se hace conocer sobre la importancia que
tiene la agroforesteria en la protección de cuencas hidrográficas, que con el
pasar de los años entra en etapas severas de deterioro por irresponsabilidad
de la humanidad.
BIBLIOGRAFIA:
- Arica, Denis. 2003. Beneficios del sistema agroforestal de la comunidad
campesina de Antacusi, Huancayo, Perú,112 p.
- CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE).
2001. Módulos de enseñanza agroforestal. Turrialba, C.R.
- CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE).
Sistemas Agroforestales. 1998.
- JIMÉNEZ, F; MUSCHLER, R; KOPSELL, E. 2001. Funciones y aplicaciones de
sistemas agroforestales. CATIE, Turrialba, C.R.
- Padilla, Saúl. 1995. Manejo agroforestal andino, Quito, Ecuador, Proyecto
FAO/Holanda/DFPA, 262 p.
- Sánchez, D; López, M; Medina, A; Gómez, R; Harvey, C; Vílchez, S; Hernández,
B; López, F; Joya, M; Sinclair, F; Kunth, S. 2004. Importancia ecológica y
socioeconómica de la cobertura arbórea de un paisaje fragmentado de
bosque seco de Belén, Rivas, Nicaragua. Revista Encuentro no. 68:1–14
- Stadmüller, T. 1004. Impacto hidrológico del manejo forestal de bosques
naturales tropicales: medidas para mitigarlo (Revisión bibliográfica).
Turrialba, Costa Rica, CATIE-COSUDE. 62 p. (Serie técnica, Informe técnico no.
246).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
COLPOS
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosALex Camächo
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
MefibosetDeLaRosaSan
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Harlen_morales
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
JuanEnriqueValderaSa
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
ElisaMendelsohn
 
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización SostenibleAgricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
FAO
 
zonificación forestal- ordenamiento forestal
zonificación forestal- ordenamiento forestalzonificación forestal- ordenamiento forestal
zonificación forestal- ordenamiento forestal
Roxana Orrego Moya
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutosIgnacio Torre Calvo
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizascjancko
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
danielkaaguilera86
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
Carlos Rovello
 

La actualidad más candente (20)

Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
 
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización SostenibleAgricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
 
zonificación forestal- ordenamiento forestal
zonificación forestal- ordenamiento forestalzonificación forestal- ordenamiento forestal
zonificación forestal- ordenamiento forestal
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutos
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 

Similar a Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas

7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
Angel Fuentes
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
nerygauna
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
markofire
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
Romer Blanco
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
Fabio Ruben Ayala Vasquez
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
JesusSiesquen1
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
idelsode1997
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
ANA1I
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptxCUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
javierkinindo
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Miguel Gomez Araujo
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1
Luis Nataren
 
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptxMANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
CarlosRafaelFloresMe
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
AudbertoMillonesChaf
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
Audberto Millones Chafloque
 
Proteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasProteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasAlvaro M. Porcel
 
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptxAGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
Jandry Zambrano
 

Similar a Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas (20)

7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptxCUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1
 
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptxMANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
 
Grupo 01 tema 02
Grupo 01   tema 02Grupo 01   tema 02
Grupo 01 tema 02
 
Proteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasProteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencas
 
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptxAGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
 

Más de Guilmer Yanqui

Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
Guilmer Yanqui
 
Proyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago TiticacaProyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago Titicaca
Guilmer Yanqui
 
septoria
septoriaseptoria
septoria
Guilmer Yanqui
 
Pelt informe
Pelt informePelt informe
Pelt informe
Guilmer Yanqui
 
Micoplasmas
MicoplasmasMicoplasmas
Micoplasmas
Guilmer Yanqui
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
Guilmer Yanqui
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
Guilmer Yanqui
 
Transporte a travez del Floema
Transporte a travez del FloemaTransporte a travez del Floema
Transporte a travez del Floema
Guilmer Yanqui
 
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMA
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMATransporte deSustancias Atraves del FLOEMA
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMA
Guilmer Yanqui
 
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
Guilmer Yanqui
 
Raza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza WakyouRaza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza Wakyou
Guilmer Yanqui
 
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
Guilmer Yanqui
 
Orificios y vertederos
Orificios y vertederosOrificios y vertederos
Orificios y vertederos
Guilmer Yanqui
 
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruZootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Guilmer Yanqui
 

Más de Guilmer Yanqui (14)

Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
Proyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago TiticacaProyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago Titicaca
 
septoria
septoriaseptoria
septoria
 
Pelt informe
Pelt informePelt informe
Pelt informe
 
Micoplasmas
MicoplasmasMicoplasmas
Micoplasmas
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
 
Transporte a travez del Floema
Transporte a travez del FloemaTransporte a travez del Floema
Transporte a travez del Floema
 
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMA
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMATransporte deSustancias Atraves del FLOEMA
Transporte deSustancias Atraves del FLOEMA
 
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
 
Raza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza WakyouRaza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza Wakyou
 
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
''Acidos Grasos Funcionales'' y ''Flavonoides''
 
Orificios y vertederos
Orificios y vertederosOrificios y vertederos
Orificios y vertederos
 
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruZootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas

  • 1. 1 Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica TRABAJO Nº 2 Curso: Agroforesteria Docente: Ing. Julio Mendoza Mayca Presentado por: Guilmer Davinson Sucapuca yanqui Código: 143960 Puno - Perú 2018 La Agroforesteria en la Protección de Cuencas Hidrográficas
  • 2. 2 INDICE: Pagina INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..……….………. 2 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..……….………. 2 CONTENIDO…………………………………………………………………………………………..… 3 - 14 1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS……………………………………………………………………..….4 - 6 1.1 DEFINICIÓN……………………………………………………………………………..………4 1.2 LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA……………………………..…...5 1.3 PARTES DE UNA CUENCA…………………………………………………………..…….6 1.4 DIVISIÓN DE UNA CUENCA……………………………………………………………...6 2 EL SISTEMA HÍDRICO……………………………………………………………………………….….6 - 7 3 MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS……………………………….…….7 - 8 a) Prácticas agronómicas b) Prácticas forestales c) Prácticas agroforestales 4 PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LAS CUENCAS……………………………………9 - 10 5 CONTRIBUCIÓN DE LA AGROFORESTERÍA EN EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS…………………………..…...10 - 11 6 PRINCIPALES ESPECIES ARBÓREAS USADAS PARA LA PROTECCIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS……………………..12 7 ESTADÍSTICAS DE REFORESTACIÓN Y MANEJO DEL SUELO PARA LA RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL AÑO 2008. ………………………………………….12 8 MAPA DE HECTAREAS REFORESTADAS PARA LA PROTECCION DE CUENCAS…………………………………………………..13 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………… 14 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………….. 14
  • 3. 3 AGROFORESTERIA EN LA PROTECCION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS INTRODUCCION: La conservación de los Recursos Naturales es críticamente importante para ser considerada en nuestra iniciativa de desarrollo sostenible. El manejo y conservación del agua es de especial importancia. En años recientes ha habido una investigación amplia que confirma la creciente carencia de agua para propósitos de consumo humano e irrigación. La razón principal es la deforestación continua y la contaminación de las cuencas hidrográficas que almacenan y producen agua en las tierras altas en América Latina. Es necesario realizar un conjunto de acciones y técnicas, ajustadas a las características socioeconómicas y legales de la zona, que se muestren como una solución a los problemas ambientales, económicos y sociales, a fin de mejorar la calidad de vida de su población (Francke, 2001). Si dañamos una cuenca perjudicaremos la salud de todos. Para comprender la importancia de las cuencas, podemos comparar los ríos y los arroyos en la tierra con las venas de los seres humanos, que llevan y mueven el agua a través de la tierra del mismo modo en que nuestras venas conducen la sangre a través del cuerpo. Así como nosotros dependemos de la sangre para vivir, el medio ambiente depende del agua para mantenerse con vida. La mayor parte del agua de una cuenca no está en los ríos y lagos, sino en el suelo mismo. Una cuenca saludable tiene un buen abastecimiento de agua limpia y una tierra rica en nutrientes. Los árboles y plantas, especialmente los pastos ubicados en la parte más alta de la cuenca y a lo largo de las riberas de los ríos y arroyos, mejoran la calidad y cantidad de las aguas subterráneas. Si protegemos y conservamos el agua, las plantas y la tierra, estaremos protegiendo también la cuenca hidrográfica. Si se cortan los árboles y las plantas (deforestación) la tierra retiene menos agua y los pozos y arroyos se secan. Los períodos secos se prolongan y se hacen más frecuentes, dando lugar a problemas de salud relacionados con la falta de agua La deforestación también causa la pérdida de los suelos, haciendo que el cultivo de alimentos sea más difícil y produciendo hambre y migración.
  • 4. 4 CONTENIDO: 1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS: 1.1 DEFINICIÓN: Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a un mar (Fig.1). Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas. Según (Ramakrishna, 1997); También se puede definir a una cuenca hidrográfica como el área natural en donde se acumula el agua proveniente de las precipitaciones formando un cauce principal, las divisorias de agua son formadas naturalmente por los puntos más altos que encierran el río principal y los sistemas de cursos de agua que desembocan en él, formando así una unidad fisiográfica. Según (Aguilar, 2007); En la actualidad el concepto de cuenca hidrográfica abarca más allá de sus límites naturales y sus características biofísicas, agregándole las diferentes relaciones que se generan entre los recursos naturales y los habitantes de la cuenca, que cambian de una cuenca a otra por las condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales particulares de cada una.  Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser grandes, medianas o pequeñas.  Por su Ecosistema: También existen otras consideraciones acerca de las cuencas hidrográficas, el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural, así tenemos, las cuencas áridas, cuencas tropicales, cuencas húmedas y cuencas frías.  Por su Objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas pueden denominarse, hidroenergéticas, para agua poblacional, agua para riego, agua para navegación, ganadera, hortícola y municipal.
  • 5. 5  Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden denominarse planas, cuencas de alta montaña, cuencas accidentadas o quebradas. 1.2 LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA Para comprender el porqué la cuenca hidrográfica es un sistema (Fig. 2), es necesario explicar que:  En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua por medio de la precipitación y otras formas; y luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su río principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.  En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en las partes bajas.  En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación de un recurso como el agua, está en relación con la falta de educación ambiental, con la falta de aplicación de leyes, con las tecnologías inapropiadas, etc. El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas siguientes:  Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos cultivados por el hombre.  Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima (temperatura, radiación, evaporación, etc.).  Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria; servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades)  Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, etc. Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al medio en el que se ubique la cuenca y al nivel de intervención del factor humano.
  • 6. 6 1.3 PARTES DE UNA CUENCA Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas partes, según el criterio que se utilice (Fig. 3), por ejemplo: Criterio 1 Altitud: Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir la parte alta, media y baja, sucesivamente, en función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca. Criterio 2 Topografía: Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el relieve y la forma del terreno, las partes accidentadas forman las montañas y laderas, las partes onduladas, casi planas y planas, forman los valles; y finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río principal y sus afluentes, a esta se le denomina cauce. 1.4 DIVISIÓN DE UNA CUENCA La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca. A un curso principal llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca. Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario, este comprende una microcuenca, además están las quebradas que son cauces menores (Fig. 4). 2 EL SISTEMA HÍDRICO También a la cuenca hidrográfica se le reconoce como un área de terreno conformada por un sistema hídrico, el cual tiene un río principal, sus afluentes secundarios, terciarios, de cuarto orden o más. El sistema hídrico refleja un comportamiento de acuerdo a cómo se están manejando los recursos agua, suelo y bosque; y qué actividades o infraestructuras afectan su funcionamiento.
  • 7. 7 Todo punto de la tierra puede relacionarse con el espacio de una cuenca hidrográfica, a veces corresponde a las partes altas, laderas, lugares ondulados, sitios planos y zonas bajas, que pueden localizarse hasta en las zonas costeras, cuando la cuenca conduce su drenaje a un océano o mar. Algunos lugares que pertenecen a pequeños cauces o drenajes y que no forman un río mayor, que pueden desembocar directamente al océano o a otro cauce mayor, se denomina zonas de "intercuencas" y pueden asociarse físicamente con la cuenca, subcuenca o microcuenca limítrofe. En las zonas planas "llanura" es difícil configurar el límite de las cuencas, allí los ríos meándricos pueden formar cauces erráticos, de zonas inundables, a veces muy sedimentada que dificultan la delimitación de la cuenca, la orientación del drenaje será determinante o por medio de una carta topográfica con curvas de nivel de menor equidistancia. Por el sistema drenaje y su conducción final, las cuencas hidrográficas se denominan arréicas, exorréicas, criptorréicas y endorréicas:  Son arréicas cuando no logran drenar a un río mar o lago, sus aguas se pierden por evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo.  Son criptorréicas cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema organizado o aparente y corren como ríos subterráneos (caso de zonas cársticas).  Son endorréicas cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar.  Son exorréicas cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de drenaje como un gran río o mar. 3 MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS  Según (Bahamondes, 2007); El manejo integral de las cuencas hidrográficas es una parte fundamental de las acciones de gestión ambiental, que busca contrarrestar efectos ambientales negativos y alcanzar efectos ambientales positivos, los cuales puedan ser evaluados por la cantidad, calidad, de los recursos de una cuenca.  Según (Ramakrishna, 1997); Busca satisfacer las necesidades del hombre, conservando los recursos naturales encontrados dentro de la cuenca, a fin de poder elevar su calidad de vida en armonía con el medio en el que se desarrollan,  Según (Tetreault, 2015); mediante la implementación de acciones que permitan lograr un desarrollo sustentable, tanto en la cuenca alta, media y baja.
  • 8. 8  Según (Ramakrishna, 1997); Se trata de alcanzar el bienestar de la población mediante el uso sostenible de los recursos naturales, conservándolos para que los mismos sean aprovechados por las generaciones futuras. a) Prácticas agronómicas Aquí se consideran todas las alternativas relacionadas con el manejo del suelo, manejo de los cultivos y algunas prácticas especiales, son aquellas que se relacionan al manejo cultural del suelo y la planta (cultivo). Estas prácticas son las que están más relacionadas con el interés de los agricultores, porque mediante ellas se logra un mayor impacto sobre la producción, además son las de menor costo y facilidad de ejecución. Estas alternativas se clasifican en: Manejo de Cultivos.- Consisten en la disposición, densidad, localización y distribución de los cultivos. Se busca la protección del suelo, disminuir riesgo de erosión, mejor aprovechamiento del agua y equilibrio en el uso de la fertilidad natural del suelo. Manejo de suelos.- Consiste en la preparación del suelo, mediante labranza, incorporación de materiales o acondicionamiento de terreno. Se busca mejor aprovechamiento del agua, mejorar la fertilidad del suelo, disminuir riesgo de erosión y escorrentía. Prácticas especiales.- Para proteger y mejorar el suelo y los cultivos mediante métodos indirectos. b) Prácticas forestales  Aquí se consideran todas las alternativas sobre el manejo de los recursos arbóreos en su estado natural o bajo plantaciones.  En general estas prácticas obedecen al tratamiento silvicultural y a las diferentes etapas del manejo del árbol o bosque.  Algunas de las prácticas más comunes son: Protección de riberas, manejo de rodales, podas, control de incendios, protección de taludes, viveros forestales, reforestación, manejo de regeneración natural, etc. c) Prácticas agroforestales Aquí se consideran todas las alternativas sobre el manejo de los recursos arbóreos, arbustivos, suelos, cultivos y animales, como las posibilidades son variadas, se han
  • 9. 9 sistematizado mediante: Sistemas silvopastoriles, sistemas agrosilvopastoriles, sistemas agroforestales, agroforestería tradicional. Muchas de las alternativas mejoran las condiciones del suelo, otras influyen en la producción de agua, otras se relacionan con la protección del cultivo, etc. Para indicar algunas opciones se pueden agruparlas en:  Sistemas agroforestales: frutales con cultivos, árboles para sombra y fertilidad, cercos vivos, cortinas rompevientos, fajas antierosivas, huertos caseros, árboles forestales de valor con cultivos.  Sistemas silvoagropecuarios: Cultivo, ganadería y plantaciones; árboles asociados a cultivos y ganadería, cercos vivos comunales.  Sistemas silvopastoriles: Cercos vivos, cortinas rompevientos, árboles maderables y pastizales, árboles frutales y pastizales, árboles y arbustos forrajeros, pastoreo en bosque secundario, pastoreo en plantaciones forestales.  Agroforestería tradicional: Árboles dispersos, árboles intercalados, árboles y cultivos secuenciales, huertos caseros, cercos vivos, árboles dispersos en potreros. 4 PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LAS CUENCAS Dado que la tierra en las cuencas generalmente es propiedad de diferentes personas, puede ser difícil obtener la cooperación de todos para rehabilitar y mejorar la cuenca. Con frecuencia la protección de cuencas implica resolver conflictos sobre propiedad de tierras, delimitar las propiedades, planificar el flujo de aguas, establecer convenios entre vecinos sobre la utilización de tierras y agua, y recaudar y compartir los recursos necesarios para realizar las tareas necesarias. No obstante, si las personas logran cooperar para proteger la cuenca, podrán disponer de más agua. Como la escasez de agua origina o empeora los conflictos, tener más agua podría mejorar las relaciones entre los vecinos y al mismo tiempo proteger la salud de la comunidad. Algunos de los beneficios que se obtienen al proteger las cuencas son: • Aumento de la cantidad y calidad del agua en los pozos y manantiales.
  • 10. 10 • Mejor rendimiento de las cosechas, incluso en la época seca. • Ganado más sano. Para proteger el sector de la cuenca hidrográfica que les corresponde, los habitantes de pueblos y ciudades pueden: • Descartar higiénicamente los desechos humanos y las sustancias tóxicas para evitar que éstos contaminen las fuentes de agua y bloquen el flujo del agua. • Rehabilitar las riberas de los ríos, los arroyos y los humedales convirtiéndolos en parques dentro la ciudad. En algunas comunidades se siembran jardines a lo largo de las calles para hacer que el agua penetre en el suelo, en vez de drenarla en las alcantarillas. • Crear campañas para que los gobiernos municipales adjudiquen viviendas en sitios seguros a las personas que viven en lugares que se inundan. • Presionar a los comerciantes y a las industrias para que asuman sus responsabilidades por los desechos que producen. • Participar, a través de los gobiernos municipales y las organizaciones cívicas, en la planificación regional para asegurar un desarrollo sostenible. 5 CONTRIBUCIÓN DE LA AGROFORESTERÍA EN EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS  Captación, almacenamiento y regulación de las corrientes o flujos de agua, reduciendo la incidencia y la magnitud de las inundaciones y los estiajes.  Efecto esponja de la vegetación (cultivos y leñosas).  Regulación del flujo hídrico superficial.  Recarga y mantenimiento del manto freático y las aguas subterráneas.  Mejoramiento de la calidad de las aguas.  Estabilización del flujo hídrico base y control de torrentes.  Contribución a la estabilidad, formación y fertilidad de los suelos.  Control de erosión, deslizamientos y arrastre en masas.  Protección de infraestructuras civiles.  Mejoramiento de la estabilidad de la cuenca y mantenimiento de su potencial productivo.  Reducción de los factores de tensión o desestabilizadores asociados a la agricultura migratoria, ganadería intensiva, incendios forestales, deforestación y la cacería indebida.  Mantenimiento de la calidad de la atmósfera, evitando la alteración en la composición o proporción de sus gases (vertical y horizontalmente).  Regulación de la temperatura ambiental, evitando los extremos de máximas y mínimas capaces de afectar el desarrollo normal de los organismos.
  • 11. 11  Regulación de los vientos locales, lo que ayuda a mantener la estabilidad y la dinámica de los ecosistemas.  Mantenimiento de la diversidad genética, esencial para el desarrollo de la agricultura, la industria y la medicina. Al reducir la erosión de los suelos y el riesgo de desprendimientos de tierra y avalanchas, la gestión sostenible de los bosques contribuye considerablemente a los sistemas, proporcionando y manteniendo los suministros de agua limpia del planeta y garantizando un ciclo hídrico equilibrado. Además, los bosques son un componente fundamental de la ordenación de las cuencas hidrográficas, un enfoque integrado de aprovechamiento de los recursos naturales de una zona geográfica atravesada por un curso de agua. La ordenación de cuencas hidrográficas es una forma muy racional de proteger y rehabilitar zonas propensas a la degradación y erosión de los suelos en las tierras altas. Las características de los bosques y los suelos figuran entre los parámetros clave evaluados en la planificación de la gestión de cuencas hidrográficas. Además, las medidas destinadas a restaurar y mejorar la fertilidad de los suelos, por ejemplo mediante la reforestación, aportan muchos beneficios y, por consiguiente, son parte integral de todo plan de ordenación de cuencas hidrográficas. La deforestación implica perdida de cuencas; mediante un proceso por el que atraviesa.
  • 12. 12 6 PRINCIPALES ESPECIES ARBÓREAS USADAS PARA LA PROTECCIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Sistemas Principales especies utilizadas Cercas vivas Saúco (Sambucus nigra), encino (Quercus ilex), chilca (Hesperomeles sp.), floripondio (Brugmansia arborea), ciprés (Cupressus sempervirens), acacia (Senna siamea), aliso (Alnus glutinosa), eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), pino (Pinus pinea) Bancos forrajeros Saúco (S. nigra), encino (Q. ilex), aliso (A. glutinosa), acacia (S. siamea) Árboles dispersos Eucalipto (E. camaldulensis), floripondio (B. arborea), encino (Q. ilex), chilacuán (Cariacea pubescens), aliso (A. glutinosa), ciprés (C. sempervirens), acacia (S. siamea) 7 ESTADÍSTICAS DE REFORESTACIÓN Y MANEJO DEL SUELO PARA LA RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL AÑO 2008. 8 MAPA DE HECTAREAS REFORESTADAS PARA LA PROTECCION DE CUENCAS
  • 13. 13
  • 14. 14 CONCLUCIONES: - En conclusión el trabajo realizado se hace conocer sobre la importancia que tiene la agroforesteria en la protección de cuencas hidrográficas, que con el pasar de los años entra en etapas severas de deterioro por irresponsabilidad de la humanidad. BIBLIOGRAFIA: - Arica, Denis. 2003. Beneficios del sistema agroforestal de la comunidad campesina de Antacusi, Huancayo, Perú,112 p. - CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE). 2001. Módulos de enseñanza agroforestal. Turrialba, C.R. - CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE). Sistemas Agroforestales. 1998. - JIMÉNEZ, F; MUSCHLER, R; KOPSELL, E. 2001. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. CATIE, Turrialba, C.R. - Padilla, Saúl. 1995. Manejo agroforestal andino, Quito, Ecuador, Proyecto FAO/Holanda/DFPA, 262 p. - Sánchez, D; López, M; Medina, A; Gómez, R; Harvey, C; Vílchez, S; Hernández, B; López, F; Joya, M; Sinclair, F; Kunth, S. 2004. Importancia ecológica y socioeconómica de la cobertura arbórea de un paisaje fragmentado de bosque seco de Belén, Rivas, Nicaragua. Revista Encuentro no. 68:1–14 - Stadmüller, T. 1004. Impacto hidrológico del manejo forestal de bosques naturales tropicales: medidas para mitigarlo (Revisión bibliográfica). Turrialba, Costa Rica, CATIE-COSUDE. 62 p. (Serie técnica, Informe técnico no. 246).