SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO Y PROYECCION DE LA CUENTA SATELITE DE
CULTURAS EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA
Proyecto: “Elaboración e Implementación de la Cuenta Satélite de la Cultura, CSC,
en los países del Área Andina”
La Paz 29 de diciembre de 2016
1
ECODINAMICA CONSULTING GROUP SRL
Estudios Socioeconómicos Especializados
ESTUDIO Y PROYECCION DE LA CUENTA SATELITE DE
CULTURAS EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA
TERCER PRODUCTO
2
Nota Importante: Este producto, entregado en fecha 29 de Diciembre de 2016, contiene las correcciones,
recomendaciones y precisiones metodológicas efectuadas tanto por el MCyT según Notas
DGPCA/UIC/7658/2016 y DGPCA/UIC/1155/2016, así como por la Dirección de Cuentas Nacionales del
Instituto Nacional de Estadística (INE). La Gerencia del Proyecto estuvo a cargo del Economista Gonzalo M.
Vidaurre Andrade y la investigación del Economista Julio Liendo, ambos con especialidad en Cuentas
Nacionales (CEMLA).
Contenido
3
1. Antecedentes y objetivos de la investigación
2. Metodología de la investigación – Convenio Andrés Bello (CAB).
3. Metodología por sector priorizado en la investigación
3.1. Sectores y subsectores investigados
3.2. Metodología para Artes Escénicas
3.3. Metodología para Música fono-grabada y espectáculos en vivo.
3.4. Metodología para Libros y Publicaciones
3.5. Metodología para Audiovisual
4. Cuadros de salida Consolidados
4
4.1. Consolidados por sector
4.2. Consolidados por ciudad
5. Retropolación de las series
6. Cuadro de comparación con el PIB nacional a precios corrientes
7. Conclusiones y Recomendaciones
ANEXOS
Anexo 1. Cadenas de Valor de los sectores priorizados
Anexo 2. Guía o pauta de entrevista a informantes calificados
Anexo 3. Cuadro de entrevistas a informantes calificados
Anexo 4. Reuniones de coordinación
Contenido
1. Antecedentes y objetivos de la investigación
5
Antecedentes
Este documento es el TERCER PRODUCTO que la empresa ECODINAMICA CONSULTING GROUP SRL presenta
al Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT) en el marco del desarrollo del servicio de consultoría denominada:
“Estudio y Proyección de la Cuenta Satélite de Culturas en tres ciudades de Bolivia” que son El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz
De acuerdo con lo establecido por el MCyT, la “Elaboración e Implementación de la Cuenta Satélite de la
Cultura, CSC, en los Países del Área Andina” es prioritaria. Para ello, en el marco del Convenio
Interinstitucional entre el MCyT y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se ha conformado un Comité
Técnico de la CSC de Bolivia.
De acuerdo con el Plan de trabajo presentado, este es el documento final de la consultoría que debe contener
el compilado sistematizado de toda la investigación realizada y de los resultados obtenidos. Ver el cronograma
de trabajo en la siguiente lámina:
6
Fases de la investigación: TERCER PRODUCTO
Revisión y
adecuación
metodológica
Elaboración y
proceso de
directorios por
sectores
Obtención de
información
cuantitativa
Obtención de
información
cualitativa
Elaboración de
indicadores y
cuadros
Sistematización de
resultados
Presentación de
resultados
Metodología e
información
básica disponible
Investigación y
diseño
Elaboración de
resultados
7Elaboración: ECODINAMICA SRL
Objetivos
Artes escénicas
y espectáculos
Libros y
publicaciones
Audiovisual
Producción y
edición musical
Determinar la estructura de mercado, la
cadena de valor, de los siguientes cuatro
sectores culturales de Bolivia:
Sectores de actividad cultural priorizados
Elaborar directorios por sector cultural
priorizado con información cuantitativa y
cualitativa
Determinar procesos de producción cultural
para alimentar matrices de VBP – CI - VAB
Elaboración de estructura de costos
desagregada
Determinación de la distribución primaria del
ingreso
Elaborar un documento sistematizado de la
investigación y los resultados obtenidos.
8Elaboración: ECODINAMICA SRL con base a los Términos de Referencia dados por el MCyT
2. Metodología de la investigación CAB
9
Metodología de la investigación (1)
La metodología que se utiliza en esta investigación corresponden de la inscrita en la GUIA
METODOLOGICA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS CUENTAS SATELITE DE CULTURA EN
IBEROAMERICA, desarrollada por el CONVENIO ANDRES BELLO (CAB).
El CAB indica que “cada país puede crear distintos escenarios a partir de sus propias
necesidades y la disponibilidad de información”.
El CAB indica que debe existir una delimitación y segmentación del campo de medición de
los sectores. Se tiene como marco de referencia al Sistema de Cuentas Nacionales de las
NNUU (SCN) y el Marco de Estadísticas Culturales (MEC) de la UNESCO (2009).
De acuerdo con este marco, la delimitación del campo cultural tiene el objetivo de entender
mejor cuáles son las actividades productivas características del campo cultural que deben ser
objeto de análisis.
10
Metodología de la investigación (2)
El punto de partida para estimar la CSC recomienda determinar primero y con claridad el
alcance del dominio , lo que va a incluirse y lo que va a quedar fuera de la medición.
Se debe empezar definiendo los productos específicos del dominio del estudio y dividirlos en
dos categorías: productos característicos y productos conexos.
Los productos característicos son los típicos del dominio sobre los que existe un interés por
estudiar su proceso de producción y para lo que es posible identificar este proceso de forma
separada.
Un concepto que es necesario aclarar tiene que ver con la definición de producción de no
mercado y la producción de mercado
11
Metodología de la investigación (3)
La producción de mercado corresponde a la producción de bienes y servicios por los agentes
económicos destinados a la venta en el mercado a precios económicamente significativos, es
decir a precios que cubren costos corrientes de producción.
La producción de no mercado consiste en bienes y servicios, individuales y colectivos,
producidos por las instituciones sin fines de lucro, o por el gobierno que se suministran
gratuitamente a otras unidades.
Para fines de esta investigación, una vez definidos los productos específicos y las actividades
productivas características es posible establecer diferentes cuadros de análisis.
Para el caso de los dos sectores culturales ahora estudiados, el método recomienda: Las
cuentas de producción, estructura del sector productivo y empleo en las actividades
productivas características.
12
Delimitación
del campo
cultural de la
CSC
Creación
cultural
Producción
Difusión
Exhibición-
recepción
Consumo y
apropiación
Plasmar en un soporte
físico digital o físico sus
ideas y expresiones
simbólicas para generar
una obra prima o
enriquecer una
manifestación existente.
Acciones del quehacer cultural a
través de las cuales las obras
primas se transforman en
productos bajo la forma de
bienes y servicios que se ponen o
no a disposición del mercado.
Divulgación de los productos
culturales característicos y
conexos que se encuentran en
soportes físicos o virtuales.
Acciones del quehacer cultural
relativas a la transferencia de
los contenidos simbólicos para
que puedan ser disfrutados por
el público en un lugar
determinado.
Ultima etapa no
asociada a las acciones
del quehacer cultural
sino a las prácticas
culturales
(consumidores). Los que
acceden a los
contenidos para disfrute.
Delimitación del campo cultural para la CSC
13Elaboración: ECODINAMICA SRL en base al documento de la OEI
La producción total a
valores básicos
El consumo intermedio
a precios de comprador
La diferencia: el valor
agregado
PRODUCCION
•Sin impuestos netos sobre los
productos
•Desagregada por productos
•Producción típica o producto
característico
•Otras producciones
secundarias.
CONSUMO INTERMEDIO
•A precios de comprador
•No es suficiente un valor
global.
•Pertenezcan al mismo sector
o a otros sectores culturales,
sean característicos o conexos
se deben valorar.
VALOR AGREGADO
•Diferencia entre el agregado
de producción y el agregado
de consumo
•También como la
remuneración de los factores
de producción
•La remuneración de los
factores debe ser explícita
Fuente: CAB
Variables macroeconómicas
15
3. Metodología por sector priorizado en la investigación
16
3.1. Sectores y subsectores investigados
Sector Subsector
Artes escénicas y espectáculos
artísticos
Teatro
Danza
Otras formas de artes escénicas (circo,
pantomima, narración, declamación, etc.)
Música fono-grabada y
espectaculos en vivo.
Presentaciones, espectáculos, musicales en
vivo
Edición de música
Producción fonográfica
Cada país puede distintos escenarios a partir de sus propias necesidades y de la disponibilidad de información (CAB 2014)
Artes escénicas y Música: Sectores y subsectores que conforman el campo cultural
17
Sectores y subsectores investigados (1)
Sectores y subsectores investigados (2)
Sector Subsector
Libros y publicaciones Libros
Publicaciones periódicas
Audiovisual Cine y video
Radio
Televisión
Cada país puede distintos escenarios a partir de sus propias necesidades y de la disponibilidad de información (CAB 2014)
Libros y publicaciones y Audiovisual: Sectores y subsectores que conforman el campo cultural
18
19
3.2. Metodología para Artes Escénicas
Metodología: Artes escénicas (1)
Según el marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009, “las artes escénicas
comprenden actividades profesionales o de aficionados relacionados con el teatro, la
danza, la ópera y el teatro de títeres.
Adicionalmente incluye eventos culturales de celebración (Festivales, Fiestas y Ferias) de
carácter local y que pueden ser de naturaleza informal”.
Siguiendo esta definición se debe considerar que dentro de las actividades mencionadas,
aquellas que pueden ser consideradas como producción, en el concepto establecido en el
sistema de cuentas nacionales (SCN).
Es así que para que se considere producción de acuerdo con el SCN los servicios
producidos deben ser susceptibles de ser vendidos en el mercado o ser susceptibles de ser
provistos por una unidad institucional a otra.
20
Para el caso de las artes escénicas se debe considerar como producción de mercado
aquellas presentaciones de las artes culturales mencionadas anteriormente, cuando
existe una presentación a espectadores en un marco amplio.
Es decir espectáculos que tienen como fin presentarse ante un número significativo de
espectadores, sea producción de mercado, que son los espectáculos que son vendidos a
precios económicamente significativos.
La producción de no mercado, que es aquella en la que los productores entregan su
obra a precios por debajo de sus costos o de manera gratuita.
Los productos característicos del sector están representados por Servicios de producción
y presentación de eventos de artes escénicas, que abarca la producción y presentación
de espectáculos de teatro, danza, ópera y de marionetas o títeres.
21
Metodología: Artes escénicas (2)
Asimismo, la operación de salas de conciertos, teatros, óperas, salas de conciertos y de
centros polivalentes.
En Bolivia dentro del sector se conoce que el teatro es de larga data. En la mayoría de
ciudades capitales, excepto Beni y Pando, se tienen teatros de buena infraestructura,
otros de menor tamaño que acogen a presentaciones de este tipo de actividades.
La ciudad de La Paz cuenta con el teatro municipal “Alberto Saavedra Pérez”, que es el
escenario para la presentación de recitales y conciertos musicales, obras teatrales, ballet
y ópera.
Este escenario es muy demandado, prácticamente está ocupado todo el año y tiene una
capacidad aproximada para 700 espectadores.
22
Metodología: Artes escénicas (3)
En la ciudad de Santa Cruz, el Teatro de la Casa Municipal de la cultura tiene una
capacidad para 250 personas y el del Paraninfo de la Universidad Gabriel René
Moreno puede recibir hasta 390 personas.
En esta ciudad existen otros escenarios para la presentación de obras teatrales como
el Centro Simón I. Patiño, el Centro Cultural Plurinacional, el Teatro René Moreno y
otros.
Destaca también el Centro Boliviano Americano, el del Goethe Institute, el del Centro
Nosotros Dos y de elencos privados, como el de las “infieles” y el de Chaplin Show,
entre otros espacios más pequeños.
En el subsector de teatro en la ciudad de Santa Cruz anualmente se cuenta con un
tradicional Festival de Teatro, el Festival de Teatro Universitario “Bicu Bicu”, que es
organizado por la Universidad Privada, hace dos décadas aproximadamente.
23
Metodología: Artes escénicas (4)
Asimismo, en esa ciudad funciona la Escuela Nacional de Teatro que fue creada el año
2004 y otorga el grado de licenciatura en artes dramáticas. Esta escuela cuenta con su
propia infraestructura, edificio que fue construido especialmente para este fin.
Respecto a las Danzas, en esta ciudad se organiza el Festival de Danzas Tentayape, que
cuenta con la participación de agrupaciones tanto de Santa Cruz de la Sierra, como de
otros departamentos de Bolivia.
Por su parte, la ciudad de Cochabamba, cuenta con dos teatros de importante aforo, el
teatro municipal, “José María Achá” recibe a 430 espectadores y el “Adela Zamudio” a
350.
Existen otros escenarios para las prácticas culturales como son la Casa Negra, el Teatro
Capitol, el Tapeque y el Martadero.
24
Metodología: Artes escénicas (5)
En esta ciudad se organizan dos importantes festivales de teatro, el Festival Nacional
de Teatro Peter Travesi y el Festival de Teatro Bertolt Brecht, organizado por el
Instituto Cultural Boliviano Alemán.
La ciudad de El Alto sólo tiene tres escenarios para la práctica del Teatro, el Teatro
Raúl Salmón que cuenta con 400 butacas, el Teatro de Cámara para 100 espectadores
y el Teatro Andino, al aire libre, acoge al menos a 100 espectadores, pero no cuenta
con servicios de luces ni sonido, que deben ser provisto por los organizadores.
Los artistas por su lado, están organizados en la Asociación Boliviana de Actores
(ABDA) que agrupa a actores profesionales, tanto del teatro como de otras artes
escénicas, con el objeto de establecer sus bases en el reconocimiento de la historia de
Teatro Boliviano, de aquellos que han impulsado, desarrollado y cultivado el arte del
teatro en Bolivia.
25
Metodología: Artes escénicas (6)
Existen una variedad de compañías teatrales, más de 10 en cada ciudad del eje central
del país, elencos que además de presentarse en espectáculos particulares, participan de
festivales nacionales e internacionales que se organizan en el país.
Respecto a los elencos de otras artes escénicas se conoce que existen presentaciones de
elencos de danzas autóctonas bolivianas, clásicas, estas presentaciones la mayoría de las
veces se organizan en los teatros municipales anteriormente mencionados.
Eventualmente, de acuerdo a la información recabada, se organizan algunos
espectáculos de ópera, como por ejemplo, la obra de Jesucristo Superstar, que se
presentó en El Portal de la ciudad de Cochabamba.
Asimismo, se conoció que existen espectáculos de títeres o marionetas, principalmente
en la ciudad de Cochabamba, que es denominada como la “capital de los títeres”.
26
Metodología: Artes escénicas (7)
Respecto a la producción de salas teatrales, las salas municipales son de carácter
gratuito, pero las demás salas se ve que aparte de cobrar un canon de alquiler, en
muchas oportunidades, participan de un porcentaje de las entradas vendidas
Referido a la metodología de cálculo se realizó una ronda de entrevistas con
informantes calificados, con objeto de conocer las principales características del sector
en el país.
Para la estimación de la cuenta producción y generación de ingresos del sector se
consideró lo siguiente:
Para la producción de mercado, considerando el ingreso de la venta de taquillas, el valor
bruto de producción será el valor de la taquilla, que es el resultado de una estimación
del número de entradas vendidas multiplicado por un precio unitario promedio.
27
Metodología: Artes escénicas (8)
Para la producción de no mercado, se realiza una estimación considerando sólo la suma
de los costos, resultado que se obtiene de las entrevistas a profundidad.
Para el caso de la producción de salas teatrales, a partir de las entrevistas, se estimó su
valor de producción a partir de los cánones de alquiler mencionados en las mismas y los
días de utilización de las salas privadas.
Para la estimación del consumo intermedio y sus componentes se trabajó en base a las
entrevistas a informantes calificados y contrastado con resultado de algunas
investigaciones que se efectuaron en otros países con la metodología CAB.
Para la estimación de empleo, además de las entrevistas a profundidad que se realiza a
los informantes calificados, se contrasta esa información con los resultados de
encuestas especializadas del INE para el personal que presta sus servicios en los
escenarios donde se desarrollan los espectáculos.
28
Metodología: Artes escénicas (9)
Como la información cuantitativa recabada se refiere al año 2014, se procedió a
retropolar la misma utilizando para esto el Método del indicador.
Esto se refiere a que cuando la información está disponible sólo para un punto en el
tiempo, los datos se pueden estimar usando un indicador relacionado, esto es, se
combina la serie de tiempo (indicador) con el nivel más confiable de un período de
referencia para la variable a retropolar.
En este trabajo, se utilizó información referida a la organización de funciones de artes
escénicas en la ciudad de La Paz, para retropolar el Valor Bruto de Producción y el
Índice de Remuneraciones medias del sector privado para las remuneraciones.
29
Metodología: Artes escénicas (10)
30
3.3. Metodología música fono-grabada y
espectáculos en vivo
La música puede ser entendida como un conjunto organizado de ideas sonoras, expresadas
en distintas manifestaciones posibles. A su vez, la Industria Musical es aquella que lleva la
música desde el primer eslabón de la cadena de producción hasta el consumidor final.
Dentro el sector de música fono-grabada se encuentran las actividades de edición y
grabación de música en distintos formatos, y presentaciones en vivo.
En la edición y grabación de música se encuentran a los “sellos discográficos”. En Bolivia no
trabajan sellos internacionales y sólo se tiene información de la existencia de sellos
nacionales, como DISCOLANDIA en la ciudad de La Paz, y LAURO & Cía.. en Cochabamba.
Estos son sellos discográficos tradicionales e importantes. Asimismo, existen sellos de
menor tamaño, que trabajan con artistas nuevos o no muy conocidos. Sin embargo su
registro es muy incipiente.
Metodología: Música (1)
Estos sellos deben convivir con la práctica ilegal e informal de la piratería, fenómeno que
distorsiona completamente la actividad del sector, ya que en cuestión de días, cualquier
fonograma producido por los sellos legalmente establecidos es copiado y puesto a
consideración de la demanda nacional, incluso con estrategias de comercialización informal y
de bajo costo.
La estrategia que siguen los sellos discográficos es el de elaborar fonogramas con la
recopilación de éxitos musicales de años anteriores, por grupo musical o interprete. Siempre
con el riesgo que su producción sea copiada por los productores “piratas”.
Metodología: Música (2)
Según la información recopilada esta estrategia está funcionando basándose en éxitos
folclóricos y de música tropical de años anteriores.
Los sellos discográficos tradicionales cumplen con las actividades de edición, grabación y
comercialización de música fono-grabada, por lo que son la base de la investigación
realizada.
Sus estados financieros, de acuerdo a la información disponible, es muy agregada, pero
con la información recabada de las entrevistas estructuradas, como un informante
calificado se podrá contrastar la misma.
Los artistas musicales reconocen que no es negocio el de producir discos, pero que esta
actividad es muy importante para promocionar y hacer conocer su trabajo, por lo que
producen su material discográfico, pero la mayoría de las veces en sus propias
instalaciones o de productores independientes, procediendo a la edición y masterización
de su material con productores especializados.
Metodología: Música (3)
Los artistas reconocen que sus presentaciones privadas y en conciertos son la fuente más
importante para generar sus ingresos, pero que es necesario para que los conozcan sacar sus
producciones musicales en un formato para su reproducción.
Existen algunas tiendas especializadas en la venta de música, de sellos internacionales y
nacionales, por lo que se debe considerar en la estimación, ya que tienen una actividad que
corresponde al sector.
Los artistas están agrupados en la “Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música”
(SOBODAYCOM), que recauda a través del cobro por todo uso comercial y público de obras
musicales nacionales y extranjeras, dentro del territorio boliviano y distribuir esas regalías
obtenida, a sus autores y compositores..
Los artistas intérpretes de música también cuentan con su agrupación que es la “Asociación
Boliviana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes de Música” (ABAIEM), creada con el objeto de
proteger los derechos de los artistas, ejecutantes e intérpretes de la música ante la normativa
de Bolivia.
Metodología: Música (4)
Según los registros del Ministerio de Culturas existen en las tres ciudades investigadas más de
2.600 empresas dedicadas a la edición de música, esto debido a la demanda de los grupos
musicales para poder promocionar su material musical.
Respecto a las presentaciones musicales en vivo, se observan que se organizan diversos
conciertos y presentaciones, desde conciertos masivos con la participación de reconocidos
artistas internacionales, que por lo general se realizan utilizando la infraestructura de los
estadios deportivos, hasta presentaciones musicales en cafés y clubes.
Para estos últimos, la mayoría de las veces, la remuneración de los artistas más el pago por la
utilización de sus instrumentos, recae en el “cover” que se cobra por el ingresos al lugar donde
se realizan las presentaciones.
Se realizó una ronda de entrevistas con informantes calificados, con objeto de conocer las
principales características del sector en el país.
Metodología: Música (5)
Para la estimación de la cuenta producción y generación de ingresos del sector se consideró lo
siguiente:
Para música fono-grabada, en el caso de los sellos establecidos se trabajó con sus estados
financieros. Para el caso de productores menores, independientes, se recabó la información
del número de empresas y con la información de una empresa tipo se estimó su producción,
expandiendo al total de estas empresas
Para edición musical, asimismo, se partió del total de las empresas registradas en el MCyT y
con la información de una empresa tipo, la estimación de su producción se expandió al total
registrado.
Para presentaciones en vivo, en base a información especializada el valor bruto de
producción será el valor de la taquilla, que es el resultado de una estimación del número de
conciertos realizados, considerando las personas que participan del mismo y las entradas
vendidas multiplicadas por un precio unitario promedio. Ya que los espectáculos en vivo, está
referido al ciclo cultural de Exhibición, recepción y transmisión de la producción musical.
Metodología: Música (6)
Respecto al consumo intermedio, valor agregado, sus componentes y el empleo, el mismo se
obtuvo en base a las entrevistas estructuradas con los informantes calificados y se contrastó con
información disponible de estudios especializados de otros países en base a la metodología CAB.
Como la información cuantitativa recabada se refiere al año 2014, se procedió a retropolar la
misma utilizando para esto el Método del Indicador, que se refiere a que cuando la información
está disponible sólo para un punto en el tiempo los datos se pueden estimar usando un
indicador relacionado,
Esto es, se combina la serie de tiempo (indicador) con el nivel más confiable de un período de
referencia para la variable a retropolar.
En nuestro trabajo, se utilizó información referida a la organización de funciones de artes
escénicas en la ciudad de La Paz, para retropolar el Valor Bruto de Producción y el Índice de
Remuneraciones medias del sector privado para las remuneraciones.
Metodología: Música (7)
38
3.4. Metodología para Libros y Publicaciones
Metodología: Libros y Publicaciones (1)
Libros y publicaciones periódicas hace referencia, a producción y comercialización de
contenidos literarios, que generan como producto una publicación en formato físico o digital.
La producción de los contenidos literarios se incluye en el sector de la creación.
Los libros, como bienes culturales, corresponden a obras científicas, artísticas, literarias,
técnicas, educativas, informativas, recreativas o de cualquier otra índole que conforman una
publicación unitaria en uno o varios volúmenes. (CERLALC, 2008).
Estos pueden distribuirse en formato impreso, con diferentes tipos de encuadernación
(espiral, pasta, plástico, rústico o tapa dura) o en formato digital independientemente del
soporte electrónico que se utilice para su lectura (e-book, sitio electrónico o pdf).
Las publicaciones periódicas, por su parte, corresponden a los contenidos publicados en
fascículos sucesivos que se presentan con una periodicidad fija o variable. Algunos ejemplos
de este tipo de contenidos son los periódicos, las revistas y los boletines.
39
Metodología: Libros y Publicaciones (2)
Un “periódico” es una publicación editada normalmente con una periodicidad diaria o
semanal, cuya función principal es presentar noticias (crónicas, reportajes) y artículos de
opinión o literarios.
El periódico además puede presentar diversas posturas públicas y, en la mayoría de los casos,
sus ingresos económicos principales derivan en la inserción de publicidad.
La actividad de edición de libros lleva procesos implícitos de creación y su actividad aporta el
contenido simbólico del producto característico que producen. Los editores se encargan de
las funciones de adquirir manuscritos, editarlos y distribuirlos, siendo la impresión un
servicio que pueden subcontratar de terceros (o realizar por su cuenta propia en sus
talleres).
La edición y la impresión son actividades centrales en el proceso productivo de los libros, las
revistas y los periódicos y por ello es importante entender su tratamiento en las CSC.
40
Metodología: Libros y Publicaciones (3)
Los servicios de “edición de publicaciones periódicas” jerarquizan los artículos por
importancia y la organización en un espacio de contenidos escritos, visuales, audiovisuales
(multimedia), en medios impresos y electrónicos como diarios y revistas.
El diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los
procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión) y post-
prensa (acabados).
Las unidades de producción que desarrollan este tipo de actividad asumen la
responsabilidad, el control y la gestión de los procesos por los cuales el original de la obra se
convierte en los ejemplares que saldrán a la venta.
El resultado de esta actividad es el producto reproducido, bajo cualquier forma transable. Los
agentes involucrados en la actividad de edición pueden también vender sus servicios de
manera contractual.
41
Metodología: Libros y Publicaciones (4)
Los libreros tienen un papel importante en la difusión de los libros, por la selección 96 que
operan de los libros que deciden comercializar, su función de consejo y orientación, y a veces
por los eventos que organizan para hacer conocer autores y publicaciones.
Se consideran como actividades productivas, la producción no autorizada de copias de libros,
discos, etc. para la venta. Sin embargo, la reproducción para el uso personal está por fuera
del marco de la producción desde el punto de vista de las Cuentas Nacionales.
Los productos y actividades de edición son característicos del campo cultural, en tanto que
los servicios de impresión son consumidos por la actividad de edición y se consideran
consumo intermedio de la actividad de edición.
Las unidades de producción que realizan la actividad de impresión asumen la responsabilidad
tan solo de las labores de reproducción que les son encargadas, mientras las que realizan
actividades de edición asumen la responsabilidad sobre el producto desde el momento en
que se selecciona el original hasta la puesta en el mercado de las copias.
42
Metodología: Libros y Publicaciones (5)
43
La producción de libros es llevada adelante por un grupo de agentes denominado empresas
editoriales. Estas desarrollan un conjunto de actividades que conforman el núcleo del sector.
Generalmente, la editorial asume el riesgo por las obras que decide producir, define el número
de ejemplares y determina el precio de venta del libro una vez publicado, acordando con los
autores el pago de regalías por derechos de autor.
En el proceso de producción de la obra, la editorial brinda un conjunto de servicios
adicionando valor cultural, mejorando su contenido.
Las empresas editoriales de libros suelen comercializar los proyectos desarrollados y
producidos en el país y parte de repertorio internacional.
Metodología: Libros y Publicaciones (6)
44
Ambos tipos de productos se encuentran dentro de la frontera de la producción.
En el caso de las obras producidas parcial o totalmente en el territorio económico del país, su
valor de producción incluye el total de los costos insumidos en su producción, más el valor
agregado a los mismos a partir de la aplicación de los factores productivos.
En el caso de las obras no producidas en el territorio económico del país, se considera
producción del sector, al margen de comercio que se aplica sobre el costo de las mismas.
En términos de textos generales impresos, la editorial más grande de Bolivia produce
aproximadamente entre 100 a 120 títulos al año, le sigue, en orden de importancia, otra
editorial que produce unos 20 a 30 títulos al año.
Metodología: Libros y Publicaciones (7)
45
Las estadísticas regionales producidas por la CERLALC indica que Bolivia registró 1276 títulos el
año 2014, un 6% más que en el año 2013.
Para la estimación de lo referido a impresión, se tiene la información del INE del Valor Bruto de
Producción de la CIIU 1811, repartiéndose la misma entre libros y publicaciones considerando
una estructura en base a la información de estados financieros disponibles y el Directorio que
se tiene en el Ministerio de Cultura y Turismo.
Para estimar el valor de producción de los libreros se trabajó a partir de las entrevistas
realizadas a los informantes calificados.
Para calcular el consumo intermedio, valor agregado y sus componentes se tiene
principalmente la estructura relevada del CIIU 1811 y de la información proporcionada por los
informantes calificados.
46
3.5. Metodología para Audiovisual
Metodología: Audiovisual (1)
Los productos audiovisuales son obras con una serie de imágenes asociadas, con o sin
sonidos reproductibles.
Se caracterizan por el hecho de que su producción, difusión, transmisión y exhibición
requieren habitualmente de un dispositivo tecnológico, independiente del tipo de soporte
que los contiene.
El sector incluye una amplia diversidad de bienes y servicios de lo cinematográfico, lo video
gráfico, la televisión y el multimedia.
Los productos específicos de este sector son las películas y videos destinados a la venta legal
e ilegal; así como los servicios de emisión de radio y televisión, y los servicios de exhibición
de películas.
47
Metodología: Audiovisual (2)
Las unidades son las empresas, establecimientos y personas que son las unidades
productoras: producción y distribución y exhibición de filmes y videocintas, la producción de
programas de radio y televisión y los servicios de transmisión en radio y televisión.
La producción de contenidos audiovisuales se caracteriza por sus altos costos de producción,
sean estos programas de televisión, películas o cortometrajes.
De allí que en la mayoría de los países se generan esquemas de financiación diversos, entre
los que se destacan los recursos por publicidad y subvenciones del gobierno u otras
administraciones públicas.
En la producción de cine, ante la dificultad de encontrar financiación para los proyectos, un
cierto número de participantes del proceso de producción de una película: director, actores,
otras clases de técnicos, no reciben una remuneración directa ni se les paga honorarios.
48
Metodología: Audiovisual (3)
Se consideran como socios del proyecto y su trabajo se remunera como una proporción de
los ingresos netos esperados generados por la taquilla u otras formas de comercialización del
producto
Con relación al sector de la radio, es frecuente que la producción y transmisión de las
emisoras públicas tengan una financiación pública mientras los productores privados se
financian por medio de la publicidad.
Durante las etapas de difusión y trasmisión de los contenidos simbólicos relacionados a los
audiovisuales, se encuentran tanto canales de distribución abiertos como cerrados.
En el caso de la televisión abierta, el acceso para el usuario es usualmente gratuito.
49
Metodología: Audiovisual (4)
En el caso de los canales cerrados, los montos pagados por conexión a una red dan el
derecho a recibir las transmisiones de un cierto número de canales o programas que
componen la selección.
Por ejemplo, a través de los proveedores de televisión por suscripción o las plataformas
virtuales como Netflix.
Al igual en el caso de la televisión abierta, en el circuito económico de la radio los agentes
programadores son en su mayoría también productores de programas y pasan canciones o
programas por los que pagan derechos de retransmisión.
Los montos para estos usos corresponden a un consumo intermedio para los agentes
programadores.
50
Metodología: Audiovisual (5)
Los productos audiovisuales son obras con una serie de imágenes asociadas, con o sin
sonidos reproductibles.
Se caracterizan por el hecho de que su producción, difusión, transmisión y exhibición
requieren habitualmente de un dispositivo tecnológico, independiente del tipo de soporte
que los contiene.
El sector incluye una amplia diversidad de bienes y servicios de lo cinematográfico, lo video
gráfico, la televisión y el multimedia.
Los productos específicos de este sector son las películas y videos destinados a la venta legal
e ilegal; así como los servicios de emisión de radio y televisión, y los servicios de exhibición
de películas.
51
Metodología: Audiovisual (6)
CINE: Existe producción nacional de películas y documentales, que a pesar de su mejora en los
últimos años, sólo representan menos del 10% de las exhibiciones de películas en las
diferentes salas del país.
VIDEO: Sólo se pueden rescatar la producción de videos musicales de bandas nacionales, ya
que este subsector está completamente afectado por la actividad de la piratería.
RADIO: Existen varias emisoras de radio que transmiten directamente, mientras algunas ya
transmiten también por Internet. El ingreso de las radios básicamente se basa en los espacios
publicitarios que venden.
TELEVISION: Existen canales nacionales que transmiten directamente y unos pocos que lo
hacen por cable. Su ingreso básicamente se basa en los espacios publicitarios que venden. En
este subsector también podemos considerar a la Televisión por cable, que transmite varios
canales internacionales y tienen la modalidad de cobrar una tasa mensual a sus abonados y
también últimamente han incursionado en la venta de espacios publicitarios. 52
Metodología: Audiovisual (7)
Para el caso de cine, en la producción nacional, que no se estrenó en un año, se consideró
como producción de no mercado y se estimaron sus costos de producción en base a
información relevada de informantes calificados.
Para la exhibición de películas en base a información especializada se calculó la taquilla
recaudada en una gestión, considerando el costo promedio de las entradas y un promedio
de espectadores.
Para el caso de radio, en base al Directorio de Radios AM y FM, considerando un costo
promedio del espacio publicitario y la encuesta a informantes calificados se estimó su
producción. Igual situación se tuvo con la producción de televisión.
53
Metodología: Audiovisual (8)
Para la televisión por cable se estimó considerando un promedio de suscriptores por una
tarifa promedio relevada de informantes calificados.
Para el caso de Consumo Intermedio, Valor Agregado y sus componentes, se estimaron los
valores considerando las respuestas de los informantes calificados, cruzando esta
información con algunos estados financieros de empresas del sector, de acuerdo a la
información disponible.
54
4. Cuadros de salida consolidados
55
4.1. Cuadros de salida por sector y ciudad
56
El Alto: Consolidado por sector
57Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores.
Ciudad de El Alto: Estimación de variables en Bs. Gestión 2014
Variable / subsector Artes escenicas
Musica
fonograbada y
espectaculos
en vivo
Libros y
publicaciones
Audiovisual Total
VBP Valor Bruto de producción 6.984 14.580 28.413 24.716 74.692
CI Consumo Intermedio 3.064 9.405 8.406 9.088 29.963
VAB Valor agregado 3.920 5.175 20.006 15.628 44.729
REM Remuneraciones 2.156 3.018 13.868 10.634 29.675
IIN Impuestos menos subsidios 392 208 989 756 2.345
EBE Excedente bruto de explotación 1.372 1.949 5.150 4.238 12.709
Relación CI/VBP 44% 65% 30% 37% 40%
Relación VAB/VBP 56% 35% 70% 63% 60%
Relación REM/VAB 55% 58% 69% 68% 66%
Relación EBE/VAB 35% 38% 26% 27% 28%
Cochabamba: consolidado por sector
58
Ciudad de Cochabamba: Estimación de variables en Bs. Gestión 2014
Variable / subsector Artes escenicas
Musica
fonograbada y
espectaculos
en vivo
Libros y
publicaciones
Audiovisual Total
VBP Valor Bruto de producción 12.158 45.171 125.610 433.501 616.440
CI Consumo Intermedio 5.229 28.201 52.823 159.072 245.325
VAB Valor agregado 6.929 16.970 72.788 274.996 371.682
REM Remuneraciones 3.811 10.104 45.832 120.331 180.078
IIN Impuestos menos subsidios 693 701 13.102 61.075 75.571
EBE Excedente bruto de explotación 2.425 6.166 13.854 93.589 116.034
Relación CI/VBP 43% 62% 42% 37% 40%
Relación VAB/VBP 57% 38% 58% 63% 60%
Relación REM/VAB 55% 60% 63% 44% 48%
Relación EBE/VAB 35% 36% 19% 34% 31%
Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores.
Santa Cruz: consolidado por sector
59
Ciudad de Santa Cruz: Estimación de variables en Bs. Gestión 2014
Variable / subsector Artes escenicas
Musica
fonograbada y
espectaculos
en vivo
Libros y
publicaciones
Audiovisual Total
VBP Valor Bruto de producción 16.267 62.830 311.157 850.182 1.240.436
CI Consumo Intermedio 6.960 22.440 183.312 300.117 512.829
VAB Valor agregado 9.307 40.391 127.845 550.064 727.607
REM Remuneraciones 5.119 27.566 79.161 238.611 350.457
IIN Impuestos menos subsidios 931 1.961 23.012 121.403 147.306
EBE Excedente bruto de explotación 3.257 10.863 25.672 190.050 229.843
Relación CI/VBP 43% 36% 59% 35% 41%
Relación VAB/VBP 57% 64% 41% 65% 59%
Relación REM/VAB 55% 68% 62% 43% 48%
Relación EBE/VAB 35% 27% 20% 35% 32%
Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores.
Total consolidado por sector
60
Ciudades de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz - Estimación por sectores – En miles de Bs. Gestión 2014
Variable / subsector Artes escenicas
Musica
fonograbada y
espectaculos
en vivo
Libros y
publicaciones
Audiovisual Total
VBP Valor Bruto de producción 35.409 122.581 465.180 1.308.398 1.931.568
CI Consumo Intermedio 15.253 60.046 244.541 468.277 788.117
VAB Valor agregado 20.156 62.535 220.639 840.688 1.144.018
REM Remuneraciones 11.086 40.688 138.861 369.576 560.210
IIN Impuestos menos subsidios 2.016 2.870 37.103 183.234 225.222
EBE Excedente bruto de explotación 7.054 18.978 44.675 287.877 358.585
Relación CI/VBP 43% 49% 53% 36% 41%
Relación VAB/VBP 57% 51% 47% 64% 59%
Relación REM/VAB 55% 65% 63% 44% 49%
Relación EBE/VAB 35% 30% 20% 34% 31%
Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores.
4. Cuadros de salida por ciudad
61
Cuadro de salida consolidado por ciudad
62
Estimación por ciudad – En miles de Bs. Gestión 2014
Variable / subsector El Alto Cbba SCZ Total
VBP Valor Bruto de producción 74.692 616.440 1.240.436 1.931.568
CI Consumo Intermedio 29.963 245.325 512.829 788.117
VAB Valor agregado 44.729 371.682 727.607 1.144.018
REM Remuneraciones 29.675 180.078 350.457 560.210
IIN Impuestos menos subsidios 2.345 75.571 147.306 225.222
EBE Excedente bruto de explotación 12.709 116.034 229.843 358.585
Relación CI/VBP 40% 40% 41% 41%
Relación VAB/VBP 60% 60% 59% 59%
Relación REM/VAB 66% 48% 48% 49%
Relación EBE/VAB 28% 31% 32% 31%
Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores.
5. Retropolación de las series
63
64
Artes escénicas: Retropolación de la serie
Retropolación del sector Artes escénicas – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015
Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VBP 23.228 23.828 24.683 25.544 31.360 32.824 38.984 35.409 30.412
CI 10.007 10.265 10.633 11.005 13.510 14.141 16.794 15.253 13.102
VAB 13.222 13.563 14.050 14.540 17.850 18.684 22.190 20.156 17.311
REM 7.098 7.652 7.853 8.629 9.424 9.613 10.211 11.086 11.486
IIN 1.322 1.356 1.405 1.454 1.785 1.868 2.219 2.016 1.731
EBE 4.801 4.554 4.791 4.457 6.641 7.203 9.759 7.054 4.094
CI/VBP 43% 43% 43% 43% 43% 43% 43% 43% 43%
VAB/VBP 57% 57% 57% 57% 57% 57% 57% 57% 57%
Rem/VAB 54% 56% 56% 59% 53% 51% 46% 55% 66%
65
Música: Retropolación de la serie
Retropolación del sector Música – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015
Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VBP 97.649 100.266 103.866 107.491 110.339 114.190 117.810 122.581 127.288
CI 47.829 49.110 50.873 52.649 54.044 55.930 57.703 60.046 62.346
VAB 49.821 51.156 52.992 54.842 56.295 58.260 60.107 62.535 64.942
REM 26.021 28.050 28.788 31.629 34.546 35.281 37.479 40.688 42.157
IIN 2.292 2.353 2.438 2.523 2.590 2.680 2.765 2.870 2.987
EBE 21.508 20.752 21.767 20.690 19.160 20.298 19.862 18.978 19.799
CI/VBP 49% 49% 49% 49% 49% 49% 49% 49% 49%
VAB/VBP 51% 51% 51% 51% 51% 51% 51% 51% 51%
Rem/VAB 52% 55% 54% 58% 61% 61% 62% 65% 65%
66
Libros y Publicaciones: Retropolación de la serie
Retropolación del sector Libros y Publicaciones – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015
Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VBP 396.551 405.012 436.765 448.700 487.029 480.542 450.536 465.180 486.346
CI 208.467 212.915 229.607 235.882 256.031 252.621 236.847 244.541 255.672
VAB 188.084 192.097 207.157 212.818 230.998 227.921 213.689 220.639 230.674
REM 101.555 105.195 113.133 114.419 123.010 124.778 137.466 138.861 138.862
IIN 31.974 32.657 35.217 36.179 39.270 38.747 36.327 37.103 39.215
EBE 54.555 54.246 58.808 62.220 68.718 64.397 39.896 44.675 52.597
CI/VBP 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53%
VAB/VBP 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47%
Rem/VAB 54% 55% 55% 54% 53% 55% 64% 63% 60%
67
Audiovisual: Retropolación de la serie
Retropolación del sector Audiovisual – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015
Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VBP 1.037.793 1.065.606 1.103.861 1.142.386 1.172.659 1.213.585 1.252.055 1.308.398 1.358.640
CI 373.605 383.618 397.390 411.259 422.157 436.890 450.740 468.277 489.110
VAB 664.187 681.988 706.471 731.127 750.502 776.694 801.315 840.688 869.530
REM 236.371 254.803 261.497 287.298 313.775 320.443 340.421 369.576 369.577
IIN 144.793 148.673 154.011 159.386 163.609 446 174.687 183.234 189.557
EBE 283.023 278.512 290.964 284.443 273.117 455.805 286.207 287.877 310.395
CI/VBP 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36%
VAB/VBP 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64%
Rem/VAB 36% 37% 37% 39% 42% 41% 42% 44% 43%
68
Retropolación de la serie: consolidado
Retropolación del sector Artes escénicas, Musica, Libros y Audiovisual – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015
Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VBP 1.555.221 1.594.711 1.669.174 1.724.121 1.801.387 1.841.141 1.859.386 1.931.568 2.002.686
CI 639.908 655.908 688.504 710.794 745.742 759.582 762.084 788.117 820.230
VAB 915.314 938.803 980.670 1.013.327 1.055.645 1.081.559 1.097.301 1.144.018 1.182.457
REM 371.045 395.700 411.271 441.975 480.755 490.115 525.578 560.210 562.081
IIN 180.381 185.039 193.070 199.541 207.254 43.740 215.998 225.222 233.490
EBE 363.887 358.064 376.329 371.811 367.636 547.703 355.725 358.585 386.885
CI/VBP 41% 41% 41% 41% 41% 41% 41% 41% 41%
VAB/VBP 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59%
Rem/VAB 41% 42% 42% 44% 46% 45% 48% 49% 48%
6. Cuadro en comparación al PIB nacional a precios
corrientes
69
70
PIB
PIB Industria
Cultural
PIB Industria
Cultural Población PIB PIB cultural
año Mill. Bs. % Mill. Bs. habitantes
per capita en
Bs.
per capita en
Bs.
a b/a b c c/a c/b
2007 103.009 0,9% 915 9.160.302 11.245 99,9
2008 120.694 0,8% 939 9.316.943 12.954 100,8
2009 121.727 0,8% 981 9.476.263 12.845 103,5
2010 137.876 0,7% 1.013 9.638.307 14.305 105,1
2011 166.232 0,6% 1.056 9.803.122 16.957 107,7
2012 187.154 0,6% 1.082 10.027.254 18.665 107,9
2013 211.856 0,5% 1.097 10.198.720 20.773 107,6
2014 228.004 0,5% 1.143 10.373.118 21.980 110,2
2015 228.014 0,5% 1.182 10.549.461 21.614 112,1
a : Fuente INE
c : Fuente INE
b : Fuente Estimaciones de la Investigación CSC. Es un cálculo referencial en función de las estimaciones realizadas y no debe considerarse como una información oficial del Estado.
Estimación del aporte al PIB (*)
(*) Comprende los cuatro sectores estudiados en las ciudades de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
7. Conclusiones y Recomendaciones
71
72
Los registros son débiles. No hay encuestas, censos, sondeos u otra información sistematizadas elaborar
estadísticas de las actividades culturales, menos construir una CSC que un proceso particularmente complejo
En esta investigación se hacen muchas inferencias en función de la información proporcionada por los
entrevistados. Se puede decir que al menos un 65% de la información proviene de estas fuentes.
No existen datos de consumo intermedio. Los datos del consumo intermedio son aproximaciones con
similares sectores o tomando referencias de países similares a Bolivia. Se ha intentado generar una
estructura porcentual de los costos y gastos que sirve como referencia.
Por lo tanto, consideramos que el valor agregado puede variar, hacia arriba o hacia abajo, si se mejora las
estimaciones tanto de la producción como de los coeficientes técnicos. No hay estudios de coeficientes
técnicos.
En concordancia con otras investigaciones una encuesta de la cultura es de suma utilidad para determinar el
aporte y el impacto económico del sector. Los otras países ya la tienen.
La información existente en Bolivia es dispersa, no tiene un orden sistémico. Hay que hacer mayores esfuerzos
para determinar el empleo y por tamaño de unidad económica.
Conclusiones y Recomendaciones
73
Es altamente recomendable efectuar una encuesta sobre el consumo cultural en los hogares, en las zonas de
mayor concentración poblacional. Esto puede ayudar a tener mejores estimaciones para la demanda,
Es prudente reforzar el Sistema de Información de la Cultura, fortaleciendo la institucionalidad y teniendo un
responsable de obtener la información en las instituciones relacionadas.
Recomendamos que ante la ausencia de registros, encuestas, censos y otra información sistematizada
elaborar continuamente la CSC, es un proceso particularmente complejo, que requiere mayor coordinación
institucional y mayor capacidad técnica.
Para obtener una mejora aproximación del consumo intermedio de las industrias culturales se deben hacer
estudios específicos para cada sector.
Por otro lado se debe focalizar en las encuestas (especialmente las de servicios) el componente de las
remuneraciones y el excedente para afinar las estimaciones del Valor Agregado.
Conclusiones y Recomendaciones
ANEXOS
74
Anexo 1. Cadenas de Valor de los sectores
priorizados
75
Creación
Producción Comercializaci
ón
Consumo
Letristas y
compositores
Intérpretes
Editor Musical
Discográfica
Estudio discográfico
Instrumentos
musicales
Programador
Medios
Piratería
Agente
musical
Clubes y
discotecas
Conciertos
Comercio al
detalle
Espacios
públicos
Vendedor
ambulante
Internet
Consumidores
Home made
electrónica
Cadena de valor de la industria de producción y edición
musical…
Insumos Bienes Servicios
Fuente: OEI
Creación Producción Comercialización Consumo
Creación
ideasde
publicaciones Producción de libros
Producción de
diarios revistas y
publicaciones
periódicas
Otras publicaciones
Imprentas y
editoriales
Actividades
de Edición
Piratería
Librerías
Ferias
Comercio al
detalle
Espacios
públicos
Vendedor
ambulante
Internet
Consumidores
Cadena de valor de la industria de libros…
Insumos Bienes Servicios
Fuente: OEI
Creación
Producción Comercializaci
ón
Consumo
Creación
ideasdede
arte
Teatro
Danza
Otras
Manifestaciones de
las artes escénicas
Compañías de
teatro
Compañías de
danza clásica y
folclórica
Teatros
Espacios
públicos
Espacios
privados
Consumidores
Cadena de valor de la industria de artes escénicas
Insumos Bienes Servicios
Producción de
musicales
Otras compañías
de danza y otras
expresiones
Ferias
Otras
presentaciones
Fuente: OEI
Cadena de valor de la industria audiovisual
Fuente: OEI
Anexo 2. Guía o pauta de entrevista a informantes
calificados
80
81
Guía de entrevista – Informantes clave
Anexo 3. Cuadro de entrevistas a informantes
calificados
82
83
Artes Escénicas Música fonograbada y espectáculos en vivo Libros y Publicaciones Audiovisual
Ciudad Danza Teatro
Producción
Fonográfica
Edición de
Música
Presentaciones
en vivo Libros
Publicaciones
Periódicas Cine Video
Radio y
TV
Orquesta
Filarmónica El
Alto
Sin Control /grupo
musical los Yuris
Carlos Crespo /
Productor
Inpdependiente
Wam (banda de
rock) Rolando
Quiroz (Actor
director)
Colectivo G
Compañía de
teatro
Katya Escalera
Cantante Tupay / Surimana
Danzares
Melisa Ortega
(Violinista)
Sport Dance
Juan Ramiro
Vásquez
Celia Luna Danza
Silvia Aldunate
(ballet clásico)
Academia de
Danza Uriarte Jazz
dance ballet Ana María Vega
Elías Serrano.
Director
Academia de
danza “Galem
danza Árabe”
Banda Animal de
Ciudad
Paz Padilla.
Director
Martha
Fuentes
Academias de
Teatro Danza
Centro
Boliviano
Americano
(CBA)
Fátima Trujillo
Merlín
Actores de cine
Nelson Serrano,
Fátima Cuellar
Gerónimo
Mamani
Salvatierra KLINI-K
Claudio Urey
Miranda Mariachi Gavilan
Pedro Americo
Viruez Aponte
El Alto
Santa Cruz
Cochabamba
Anexo 4. Listas de Reuniones de Coordinación
84
Reunión 30 de noviembre de 2016
Reunión del 2 de diciembre de 2016
Reunión del 12 de diciembre de 2016
Reunión del 4 de enero de 2017
Reunión del 20 de enero de 2017
ESTUDIO Y PROYECCION DE LA CUENTA SATELITE DE
CULTURAS EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA
Proyecto: “Elaboración e Implementación de la Cuenta Satélite de la Cultura, CSC,
en los países del Área Andina”
La Paz 29 de diciembre de 2016
90
ECODINAMICA CONSULTING GROUP SRL
Estudios Socioeconómicos Especializados

Más contenido relacionado

Similar a Cuenta satelite cultura bolivia gonzalo vidaurre_julio_liendo

El estado de la ciencia en Colombia
El estado de la ciencia en ColombiaEl estado de la ciencia en Colombia
El estado de la ciencia en Colombia
CristianOrtega81
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Junta de Castilla y León
 
Lanzamiento Zoom, Actividades Universitarias
Lanzamiento Zoom, Actividades UniversitariasLanzamiento Zoom, Actividades Universitarias
Lanzamiento Zoom, Actividades Universitarias
Alexa Zárrate
 
Encuesta consumo cultural
Encuesta consumo culturalEncuesta consumo cultural
Encuesta consumo cultural
Nelson Castro
 
Incentivos Economicos a Cultura en los países del Convenio Andrés Bello
Incentivos Economicos a Cultura en los países del Convenio Andrés BelloIncentivos Economicos a Cultura en los países del Convenio Andrés Bello
Incentivos Economicos a Cultura en los países del Convenio Andrés Bello
Kernel Open iLab
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
raulmeza26
 
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Subvenciones destinadas a financiar proyectos de contenidos digitales cultur...
Subvenciones destinadas a financiar proyectos de  contenidos digitales cultur...Subvenciones destinadas a financiar proyectos de  contenidos digitales cultur...
Subvenciones destinadas a financiar proyectos de contenidos digitales cultur...
Aranda Emprende
 
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C ValdesDesde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C ValdesEncarna Lago
 
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C ValdesDesde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C ValdesEncarna Lago
 
Femp Informe Experiencias Internacionales EvaluacióN Agosto 2006
Femp   Informe Experiencias Internacionales EvaluacióN   Agosto 2006Femp   Informe Experiencias Internacionales EvaluacióN   Agosto 2006
Femp Informe Experiencias Internacionales EvaluacióN Agosto 2006Encarna Lago
 
Pactos ciudadanos por la cultura la ceja propuesta para revisión
Pactos ciudadanos por la cultura la ceja propuesta para revisiónPactos ciudadanos por la cultura la ceja propuesta para revisión
Pactos ciudadanos por la cultura la ceja propuesta para revisión
ciudadtambo
 
Guia metodologica-para-el-desarrollo-de-planes-municipales
Guia metodologica-para-el-desarrollo-de-planes-municipalesGuia metodologica-para-el-desarrollo-de-planes-municipales
Guia metodologica-para-el-desarrollo-de-planes-municipalesManuel Enrique Hoyos Anaya
 
Estudio gestion-cultural-municipal
Estudio gestion-cultural-municipalEstudio gestion-cultural-municipal
Estudio gestion-cultural-municipal
Miguel Torres
 
09 12 16 Anexo Informativo[1]
09 12 16 Anexo Informativo[1]09 12 16 Anexo Informativo[1]
09 12 16 Anexo Informativo[1]guestc235bc
 
plamec 2008
plamec 2008plamec 2008
plamec 2008fcastle
 

Similar a Cuenta satelite cultura bolivia gonzalo vidaurre_julio_liendo (20)

El estado de la ciencia en Colombia
El estado de la ciencia en ColombiaEl estado de la ciencia en Colombia
El estado de la ciencia en Colombia
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El Valor Agregado Cultural en Venezuela 1997-2002
 
Estrategia metodológica formulación planes distritales acp
Estrategia metodológica formulación planes distritales acpEstrategia metodológica formulación planes distritales acp
Estrategia metodológica formulación planes distritales acp
 
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León 2013-2016
 
Lanzamiento Zoom, Actividades Universitarias
Lanzamiento Zoom, Actividades UniversitariasLanzamiento Zoom, Actividades Universitarias
Lanzamiento Zoom, Actividades Universitarias
 
Encuesta consumo cultural
Encuesta consumo culturalEncuesta consumo cultural
Encuesta consumo cultural
 
Incentivos Economicos a Cultura en los países del Convenio Andrés Bello
Incentivos Economicos a Cultura en los países del Convenio Andrés BelloIncentivos Economicos a Cultura en los países del Convenio Andrés Bello
Incentivos Economicos a Cultura en los países del Convenio Andrés Bello
 
Centro cultural comunal
Centro cultural comunalCentro cultural comunal
Centro cultural comunal
 
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
Ponencia Carlos Guzmán Encuentro Andino Septiembre 2007
 
Subvenciones destinadas a financiar proyectos de contenidos digitales cultur...
Subvenciones destinadas a financiar proyectos de  contenidos digitales cultur...Subvenciones destinadas a financiar proyectos de  contenidos digitales cultur...
Subvenciones destinadas a financiar proyectos de contenidos digitales cultur...
 
Arte vsual
Arte vsualArte vsual
Arte vsual
 
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C ValdesDesde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
 
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C ValdesDesde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
 
Femp Informe Experiencias Internacionales EvaluacióN Agosto 2006
Femp   Informe Experiencias Internacionales EvaluacióN   Agosto 2006Femp   Informe Experiencias Internacionales EvaluacióN   Agosto 2006
Femp Informe Experiencias Internacionales EvaluacióN Agosto 2006
 
Pactos ciudadanos por la cultura la ceja propuesta para revisión
Pactos ciudadanos por la cultura la ceja propuesta para revisiónPactos ciudadanos por la cultura la ceja propuesta para revisión
Pactos ciudadanos por la cultura la ceja propuesta para revisión
 
Guia metodologica-para-el-desarrollo-de-planes-municipales
Guia metodologica-para-el-desarrollo-de-planes-municipalesGuia metodologica-para-el-desarrollo-de-planes-municipales
Guia metodologica-para-el-desarrollo-de-planes-municipales
 
Estudio gestion-cultural-municipal
Estudio gestion-cultural-municipalEstudio gestion-cultural-municipal
Estudio gestion-cultural-municipal
 
09 12 16 Anexo Informativo
09 12 16 Anexo Informativo09 12 16 Anexo Informativo
09 12 16 Anexo Informativo
 
09 12 16 Anexo Informativo[1]
09 12 16 Anexo Informativo[1]09 12 16 Anexo Informativo[1]
09 12 16 Anexo Informativo[1]
 
plamec 2008
plamec 2008plamec 2008
plamec 2008
 

Más de Gonzalo Mario Vidaurre Andrade

Industria carnica ods
Industria carnica odsIndustria carnica ods
Industria carnica ods
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Mapeo de oportunidades de inversión sector agroalimentario ODS
Mapeo de oportunidades de inversión sector agroalimentario ODSMapeo de oportunidades de inversión sector agroalimentario ODS
Mapeo de oportunidades de inversión sector agroalimentario ODS
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODS
OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODSOPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODS
OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODS
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Mapeo de oportunidades de inversión y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Mapeo de oportunidades de inversión y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODSMapeo de oportunidades de inversión y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Mapeo de oportunidades de inversión y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Impacto-covid19-2020 Bolivia
Impacto-covid19-2020 BoliviaImpacto-covid19-2020 Bolivia
Impacto-covid19-2020 Bolivia
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Cepb impacto-covid19-2020
Cepb impacto-covid19-2020Cepb impacto-covid19-2020
Cepb impacto-covid19-2020
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Agroquimicos contrabando bolivia gonzalo vidaurre_ibce_diciembre_2019
Agroquimicos contrabando bolivia gonzalo vidaurre_ibce_diciembre_2019Agroquimicos contrabando bolivia gonzalo vidaurre_ibce_diciembre_2019
Agroquimicos contrabando bolivia gonzalo vidaurre_ibce_diciembre_2019
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Evaluación Modernización del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional INE
Evaluación Modernización del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional INEEvaluación Modernización del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional INE
Evaluación Modernización del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional INE
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Comercio informal medicamentos gonzalo vidaurre_ibce_2018
Comercio informal medicamentos gonzalo vidaurre_ibce_2018Comercio informal medicamentos gonzalo vidaurre_ibce_2018
Comercio informal medicamentos gonzalo vidaurre_ibce_2018
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
El negocio de la muerte comercio ilegal medicamentos Bolivia
El negocio de la muerte comercio ilegal medicamentos BoliviaEl negocio de la muerte comercio ilegal medicamentos Bolivia
El negocio de la muerte comercio ilegal medicamentos Bolivia
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
RELACIONES COMERCIALES E INVERSIONES UNION EUROPEA BOLIVIA - Gonzalo M. Vidau...
RELACIONES COMERCIALES E INVERSIONES UNION EUROPEA BOLIVIA - Gonzalo M. Vidau...RELACIONES COMERCIALES E INVERSIONES UNION EUROPEA BOLIVIA - Gonzalo M. Vidau...
RELACIONES COMERCIALES E INVERSIONES UNION EUROPEA BOLIVIA - Gonzalo M. Vidau...
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
UNION EUROPEA BOLIVIA: COMERCIO E INVERSIONES
UNION EUROPEA BOLIVIA: COMERCIO E INVERSIONESUNION EUROPEA BOLIVIA: COMERCIO E INVERSIONES
UNION EUROPEA BOLIVIA: COMERCIO E INVERSIONES
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Unión Europea Bolivia Comercio e inversiones
Unión Europea Bolivia Comercio e inversionesUnión Europea Bolivia Comercio e inversiones
Unión Europea Bolivia Comercio e inversiones
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Situación y perspectivas de la economía europea
Situación y perspectivas de la economía europeaSituación y perspectivas de la economía europea
Situación y perspectivas de la economía europea
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Union Europea Bolivia_relaciones_comerciales_inversiones
Union Europea Bolivia_relaciones_comerciales_inversionesUnion Europea Bolivia_relaciones_comerciales_inversiones
Union Europea Bolivia_relaciones_comerciales_inversiones
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 
Como exportar a_union_europea_desde_bolivia
Como exportar a_union_europea_desde_boliviaComo exportar a_union_europea_desde_bolivia
Como exportar a_union_europea_desde_bolivia
Gonzalo Mario Vidaurre Andrade
 

Más de Gonzalo Mario Vidaurre Andrade (16)

Industria carnica ods
Industria carnica odsIndustria carnica ods
Industria carnica ods
 
Mapeo de oportunidades de inversión sector agroalimentario ODS
Mapeo de oportunidades de inversión sector agroalimentario ODSMapeo de oportunidades de inversión sector agroalimentario ODS
Mapeo de oportunidades de inversión sector agroalimentario ODS
 
OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODS
OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODSOPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODS
OPORTUNIDADES DE INVERSION PARA EL LOGRO DE ODS
 
Mapeo de oportunidades de inversión y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Mapeo de oportunidades de inversión y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODSMapeo de oportunidades de inversión y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Mapeo de oportunidades de inversión y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
 
Impacto-covid19-2020 Bolivia
Impacto-covid19-2020 BoliviaImpacto-covid19-2020 Bolivia
Impacto-covid19-2020 Bolivia
 
Cepb impacto-covid19-2020
Cepb impacto-covid19-2020Cepb impacto-covid19-2020
Cepb impacto-covid19-2020
 
Agroquimicos contrabando bolivia gonzalo vidaurre_ibce_diciembre_2019
Agroquimicos contrabando bolivia gonzalo vidaurre_ibce_diciembre_2019Agroquimicos contrabando bolivia gonzalo vidaurre_ibce_diciembre_2019
Agroquimicos contrabando bolivia gonzalo vidaurre_ibce_diciembre_2019
 
Evaluación Modernización del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional INE
Evaluación Modernización del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional INEEvaluación Modernización del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional INE
Evaluación Modernización del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional INE
 
Comercio informal medicamentos gonzalo vidaurre_ibce_2018
Comercio informal medicamentos gonzalo vidaurre_ibce_2018Comercio informal medicamentos gonzalo vidaurre_ibce_2018
Comercio informal medicamentos gonzalo vidaurre_ibce_2018
 
El negocio de la muerte comercio ilegal medicamentos Bolivia
El negocio de la muerte comercio ilegal medicamentos BoliviaEl negocio de la muerte comercio ilegal medicamentos Bolivia
El negocio de la muerte comercio ilegal medicamentos Bolivia
 
RELACIONES COMERCIALES E INVERSIONES UNION EUROPEA BOLIVIA - Gonzalo M. Vidau...
RELACIONES COMERCIALES E INVERSIONES UNION EUROPEA BOLIVIA - Gonzalo M. Vidau...RELACIONES COMERCIALES E INVERSIONES UNION EUROPEA BOLIVIA - Gonzalo M. Vidau...
RELACIONES COMERCIALES E INVERSIONES UNION EUROPEA BOLIVIA - Gonzalo M. Vidau...
 
UNION EUROPEA BOLIVIA: COMERCIO E INVERSIONES
UNION EUROPEA BOLIVIA: COMERCIO E INVERSIONESUNION EUROPEA BOLIVIA: COMERCIO E INVERSIONES
UNION EUROPEA BOLIVIA: COMERCIO E INVERSIONES
 
Unión Europea Bolivia Comercio e inversiones
Unión Europea Bolivia Comercio e inversionesUnión Europea Bolivia Comercio e inversiones
Unión Europea Bolivia Comercio e inversiones
 
Situación y perspectivas de la economía europea
Situación y perspectivas de la economía europeaSituación y perspectivas de la economía europea
Situación y perspectivas de la economía europea
 
Union Europea Bolivia_relaciones_comerciales_inversiones
Union Europea Bolivia_relaciones_comerciales_inversionesUnion Europea Bolivia_relaciones_comerciales_inversiones
Union Europea Bolivia_relaciones_comerciales_inversiones
 
Como exportar a_union_europea_desde_bolivia
Como exportar a_union_europea_desde_boliviaComo exportar a_union_europea_desde_bolivia
Como exportar a_union_europea_desde_bolivia
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

Cuenta satelite cultura bolivia gonzalo vidaurre_julio_liendo

  • 1. ESTUDIO Y PROYECCION DE LA CUENTA SATELITE DE CULTURAS EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA Proyecto: “Elaboración e Implementación de la Cuenta Satélite de la Cultura, CSC, en los países del Área Andina” La Paz 29 de diciembre de 2016 1 ECODINAMICA CONSULTING GROUP SRL Estudios Socioeconómicos Especializados
  • 2. ESTUDIO Y PROYECCION DE LA CUENTA SATELITE DE CULTURAS EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA TERCER PRODUCTO 2 Nota Importante: Este producto, entregado en fecha 29 de Diciembre de 2016, contiene las correcciones, recomendaciones y precisiones metodológicas efectuadas tanto por el MCyT según Notas DGPCA/UIC/7658/2016 y DGPCA/UIC/1155/2016, así como por la Dirección de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE). La Gerencia del Proyecto estuvo a cargo del Economista Gonzalo M. Vidaurre Andrade y la investigación del Economista Julio Liendo, ambos con especialidad en Cuentas Nacionales (CEMLA).
  • 3. Contenido 3 1. Antecedentes y objetivos de la investigación 2. Metodología de la investigación – Convenio Andrés Bello (CAB). 3. Metodología por sector priorizado en la investigación 3.1. Sectores y subsectores investigados 3.2. Metodología para Artes Escénicas 3.3. Metodología para Música fono-grabada y espectáculos en vivo. 3.4. Metodología para Libros y Publicaciones 3.5. Metodología para Audiovisual 4. Cuadros de salida Consolidados
  • 4. 4 4.1. Consolidados por sector 4.2. Consolidados por ciudad 5. Retropolación de las series 6. Cuadro de comparación con el PIB nacional a precios corrientes 7. Conclusiones y Recomendaciones ANEXOS Anexo 1. Cadenas de Valor de los sectores priorizados Anexo 2. Guía o pauta de entrevista a informantes calificados Anexo 3. Cuadro de entrevistas a informantes calificados Anexo 4. Reuniones de coordinación Contenido
  • 5. 1. Antecedentes y objetivos de la investigación 5
  • 6. Antecedentes Este documento es el TERCER PRODUCTO que la empresa ECODINAMICA CONSULTING GROUP SRL presenta al Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT) en el marco del desarrollo del servicio de consultoría denominada: “Estudio y Proyección de la Cuenta Satélite de Culturas en tres ciudades de Bolivia” que son El Alto, Cochabamba y Santa Cruz De acuerdo con lo establecido por el MCyT, la “Elaboración e Implementación de la Cuenta Satélite de la Cultura, CSC, en los Países del Área Andina” es prioritaria. Para ello, en el marco del Convenio Interinstitucional entre el MCyT y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se ha conformado un Comité Técnico de la CSC de Bolivia. De acuerdo con el Plan de trabajo presentado, este es el documento final de la consultoría que debe contener el compilado sistematizado de toda la investigación realizada y de los resultados obtenidos. Ver el cronograma de trabajo en la siguiente lámina: 6
  • 7. Fases de la investigación: TERCER PRODUCTO Revisión y adecuación metodológica Elaboración y proceso de directorios por sectores Obtención de información cuantitativa Obtención de información cualitativa Elaboración de indicadores y cuadros Sistematización de resultados Presentación de resultados Metodología e información básica disponible Investigación y diseño Elaboración de resultados 7Elaboración: ECODINAMICA SRL
  • 8. Objetivos Artes escénicas y espectáculos Libros y publicaciones Audiovisual Producción y edición musical Determinar la estructura de mercado, la cadena de valor, de los siguientes cuatro sectores culturales de Bolivia: Sectores de actividad cultural priorizados Elaborar directorios por sector cultural priorizado con información cuantitativa y cualitativa Determinar procesos de producción cultural para alimentar matrices de VBP – CI - VAB Elaboración de estructura de costos desagregada Determinación de la distribución primaria del ingreso Elaborar un documento sistematizado de la investigación y los resultados obtenidos. 8Elaboración: ECODINAMICA SRL con base a los Términos de Referencia dados por el MCyT
  • 9. 2. Metodología de la investigación CAB 9
  • 10. Metodología de la investigación (1) La metodología que se utiliza en esta investigación corresponden de la inscrita en la GUIA METODOLOGICA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS CUENTAS SATELITE DE CULTURA EN IBEROAMERICA, desarrollada por el CONVENIO ANDRES BELLO (CAB). El CAB indica que “cada país puede crear distintos escenarios a partir de sus propias necesidades y la disponibilidad de información”. El CAB indica que debe existir una delimitación y segmentación del campo de medición de los sectores. Se tiene como marco de referencia al Sistema de Cuentas Nacionales de las NNUU (SCN) y el Marco de Estadísticas Culturales (MEC) de la UNESCO (2009). De acuerdo con este marco, la delimitación del campo cultural tiene el objetivo de entender mejor cuáles son las actividades productivas características del campo cultural que deben ser objeto de análisis. 10
  • 11. Metodología de la investigación (2) El punto de partida para estimar la CSC recomienda determinar primero y con claridad el alcance del dominio , lo que va a incluirse y lo que va a quedar fuera de la medición. Se debe empezar definiendo los productos específicos del dominio del estudio y dividirlos en dos categorías: productos característicos y productos conexos. Los productos característicos son los típicos del dominio sobre los que existe un interés por estudiar su proceso de producción y para lo que es posible identificar este proceso de forma separada. Un concepto que es necesario aclarar tiene que ver con la definición de producción de no mercado y la producción de mercado 11
  • 12. Metodología de la investigación (3) La producción de mercado corresponde a la producción de bienes y servicios por los agentes económicos destinados a la venta en el mercado a precios económicamente significativos, es decir a precios que cubren costos corrientes de producción. La producción de no mercado consiste en bienes y servicios, individuales y colectivos, producidos por las instituciones sin fines de lucro, o por el gobierno que se suministran gratuitamente a otras unidades. Para fines de esta investigación, una vez definidos los productos específicos y las actividades productivas características es posible establecer diferentes cuadros de análisis. Para el caso de los dos sectores culturales ahora estudiados, el método recomienda: Las cuentas de producción, estructura del sector productivo y empleo en las actividades productivas características. 12
  • 13. Delimitación del campo cultural de la CSC Creación cultural Producción Difusión Exhibición- recepción Consumo y apropiación Plasmar en un soporte físico digital o físico sus ideas y expresiones simbólicas para generar una obra prima o enriquecer una manifestación existente. Acciones del quehacer cultural a través de las cuales las obras primas se transforman en productos bajo la forma de bienes y servicios que se ponen o no a disposición del mercado. Divulgación de los productos culturales característicos y conexos que se encuentran en soportes físicos o virtuales. Acciones del quehacer cultural relativas a la transferencia de los contenidos simbólicos para que puedan ser disfrutados por el público en un lugar determinado. Ultima etapa no asociada a las acciones del quehacer cultural sino a las prácticas culturales (consumidores). Los que acceden a los contenidos para disfrute. Delimitación del campo cultural para la CSC 13Elaboración: ECODINAMICA SRL en base al documento de la OEI
  • 14. La producción total a valores básicos El consumo intermedio a precios de comprador La diferencia: el valor agregado PRODUCCION •Sin impuestos netos sobre los productos •Desagregada por productos •Producción típica o producto característico •Otras producciones secundarias. CONSUMO INTERMEDIO •A precios de comprador •No es suficiente un valor global. •Pertenezcan al mismo sector o a otros sectores culturales, sean característicos o conexos se deben valorar. VALOR AGREGADO •Diferencia entre el agregado de producción y el agregado de consumo •También como la remuneración de los factores de producción •La remuneración de los factores debe ser explícita Fuente: CAB Variables macroeconómicas
  • 15. 15 3. Metodología por sector priorizado en la investigación
  • 16. 16 3.1. Sectores y subsectores investigados
  • 17. Sector Subsector Artes escénicas y espectáculos artísticos Teatro Danza Otras formas de artes escénicas (circo, pantomima, narración, declamación, etc.) Música fono-grabada y espectaculos en vivo. Presentaciones, espectáculos, musicales en vivo Edición de música Producción fonográfica Cada país puede distintos escenarios a partir de sus propias necesidades y de la disponibilidad de información (CAB 2014) Artes escénicas y Música: Sectores y subsectores que conforman el campo cultural 17 Sectores y subsectores investigados (1)
  • 18. Sectores y subsectores investigados (2) Sector Subsector Libros y publicaciones Libros Publicaciones periódicas Audiovisual Cine y video Radio Televisión Cada país puede distintos escenarios a partir de sus propias necesidades y de la disponibilidad de información (CAB 2014) Libros y publicaciones y Audiovisual: Sectores y subsectores que conforman el campo cultural 18
  • 19. 19 3.2. Metodología para Artes Escénicas
  • 20. Metodología: Artes escénicas (1) Según el marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009, “las artes escénicas comprenden actividades profesionales o de aficionados relacionados con el teatro, la danza, la ópera y el teatro de títeres. Adicionalmente incluye eventos culturales de celebración (Festivales, Fiestas y Ferias) de carácter local y que pueden ser de naturaleza informal”. Siguiendo esta definición se debe considerar que dentro de las actividades mencionadas, aquellas que pueden ser consideradas como producción, en el concepto establecido en el sistema de cuentas nacionales (SCN). Es así que para que se considere producción de acuerdo con el SCN los servicios producidos deben ser susceptibles de ser vendidos en el mercado o ser susceptibles de ser provistos por una unidad institucional a otra. 20
  • 21. Para el caso de las artes escénicas se debe considerar como producción de mercado aquellas presentaciones de las artes culturales mencionadas anteriormente, cuando existe una presentación a espectadores en un marco amplio. Es decir espectáculos que tienen como fin presentarse ante un número significativo de espectadores, sea producción de mercado, que son los espectáculos que son vendidos a precios económicamente significativos. La producción de no mercado, que es aquella en la que los productores entregan su obra a precios por debajo de sus costos o de manera gratuita. Los productos característicos del sector están representados por Servicios de producción y presentación de eventos de artes escénicas, que abarca la producción y presentación de espectáculos de teatro, danza, ópera y de marionetas o títeres. 21 Metodología: Artes escénicas (2)
  • 22. Asimismo, la operación de salas de conciertos, teatros, óperas, salas de conciertos y de centros polivalentes. En Bolivia dentro del sector se conoce que el teatro es de larga data. En la mayoría de ciudades capitales, excepto Beni y Pando, se tienen teatros de buena infraestructura, otros de menor tamaño que acogen a presentaciones de este tipo de actividades. La ciudad de La Paz cuenta con el teatro municipal “Alberto Saavedra Pérez”, que es el escenario para la presentación de recitales y conciertos musicales, obras teatrales, ballet y ópera. Este escenario es muy demandado, prácticamente está ocupado todo el año y tiene una capacidad aproximada para 700 espectadores. 22 Metodología: Artes escénicas (3)
  • 23. En la ciudad de Santa Cruz, el Teatro de la Casa Municipal de la cultura tiene una capacidad para 250 personas y el del Paraninfo de la Universidad Gabriel René Moreno puede recibir hasta 390 personas. En esta ciudad existen otros escenarios para la presentación de obras teatrales como el Centro Simón I. Patiño, el Centro Cultural Plurinacional, el Teatro René Moreno y otros. Destaca también el Centro Boliviano Americano, el del Goethe Institute, el del Centro Nosotros Dos y de elencos privados, como el de las “infieles” y el de Chaplin Show, entre otros espacios más pequeños. En el subsector de teatro en la ciudad de Santa Cruz anualmente se cuenta con un tradicional Festival de Teatro, el Festival de Teatro Universitario “Bicu Bicu”, que es organizado por la Universidad Privada, hace dos décadas aproximadamente. 23 Metodología: Artes escénicas (4)
  • 24. Asimismo, en esa ciudad funciona la Escuela Nacional de Teatro que fue creada el año 2004 y otorga el grado de licenciatura en artes dramáticas. Esta escuela cuenta con su propia infraestructura, edificio que fue construido especialmente para este fin. Respecto a las Danzas, en esta ciudad se organiza el Festival de Danzas Tentayape, que cuenta con la participación de agrupaciones tanto de Santa Cruz de la Sierra, como de otros departamentos de Bolivia. Por su parte, la ciudad de Cochabamba, cuenta con dos teatros de importante aforo, el teatro municipal, “José María Achá” recibe a 430 espectadores y el “Adela Zamudio” a 350. Existen otros escenarios para las prácticas culturales como son la Casa Negra, el Teatro Capitol, el Tapeque y el Martadero. 24 Metodología: Artes escénicas (5)
  • 25. En esta ciudad se organizan dos importantes festivales de teatro, el Festival Nacional de Teatro Peter Travesi y el Festival de Teatro Bertolt Brecht, organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán. La ciudad de El Alto sólo tiene tres escenarios para la práctica del Teatro, el Teatro Raúl Salmón que cuenta con 400 butacas, el Teatro de Cámara para 100 espectadores y el Teatro Andino, al aire libre, acoge al menos a 100 espectadores, pero no cuenta con servicios de luces ni sonido, que deben ser provisto por los organizadores. Los artistas por su lado, están organizados en la Asociación Boliviana de Actores (ABDA) que agrupa a actores profesionales, tanto del teatro como de otras artes escénicas, con el objeto de establecer sus bases en el reconocimiento de la historia de Teatro Boliviano, de aquellos que han impulsado, desarrollado y cultivado el arte del teatro en Bolivia. 25 Metodología: Artes escénicas (6)
  • 26. Existen una variedad de compañías teatrales, más de 10 en cada ciudad del eje central del país, elencos que además de presentarse en espectáculos particulares, participan de festivales nacionales e internacionales que se organizan en el país. Respecto a los elencos de otras artes escénicas se conoce que existen presentaciones de elencos de danzas autóctonas bolivianas, clásicas, estas presentaciones la mayoría de las veces se organizan en los teatros municipales anteriormente mencionados. Eventualmente, de acuerdo a la información recabada, se organizan algunos espectáculos de ópera, como por ejemplo, la obra de Jesucristo Superstar, que se presentó en El Portal de la ciudad de Cochabamba. Asimismo, se conoció que existen espectáculos de títeres o marionetas, principalmente en la ciudad de Cochabamba, que es denominada como la “capital de los títeres”. 26 Metodología: Artes escénicas (7)
  • 27. Respecto a la producción de salas teatrales, las salas municipales son de carácter gratuito, pero las demás salas se ve que aparte de cobrar un canon de alquiler, en muchas oportunidades, participan de un porcentaje de las entradas vendidas Referido a la metodología de cálculo se realizó una ronda de entrevistas con informantes calificados, con objeto de conocer las principales características del sector en el país. Para la estimación de la cuenta producción y generación de ingresos del sector se consideró lo siguiente: Para la producción de mercado, considerando el ingreso de la venta de taquillas, el valor bruto de producción será el valor de la taquilla, que es el resultado de una estimación del número de entradas vendidas multiplicado por un precio unitario promedio. 27 Metodología: Artes escénicas (8)
  • 28. Para la producción de no mercado, se realiza una estimación considerando sólo la suma de los costos, resultado que se obtiene de las entrevistas a profundidad. Para el caso de la producción de salas teatrales, a partir de las entrevistas, se estimó su valor de producción a partir de los cánones de alquiler mencionados en las mismas y los días de utilización de las salas privadas. Para la estimación del consumo intermedio y sus componentes se trabajó en base a las entrevistas a informantes calificados y contrastado con resultado de algunas investigaciones que se efectuaron en otros países con la metodología CAB. Para la estimación de empleo, además de las entrevistas a profundidad que se realiza a los informantes calificados, se contrasta esa información con los resultados de encuestas especializadas del INE para el personal que presta sus servicios en los escenarios donde se desarrollan los espectáculos. 28 Metodología: Artes escénicas (9)
  • 29. Como la información cuantitativa recabada se refiere al año 2014, se procedió a retropolar la misma utilizando para esto el Método del indicador. Esto se refiere a que cuando la información está disponible sólo para un punto en el tiempo, los datos se pueden estimar usando un indicador relacionado, esto es, se combina la serie de tiempo (indicador) con el nivel más confiable de un período de referencia para la variable a retropolar. En este trabajo, se utilizó información referida a la organización de funciones de artes escénicas en la ciudad de La Paz, para retropolar el Valor Bruto de Producción y el Índice de Remuneraciones medias del sector privado para las remuneraciones. 29 Metodología: Artes escénicas (10)
  • 30. 30 3.3. Metodología música fono-grabada y espectáculos en vivo
  • 31. La música puede ser entendida como un conjunto organizado de ideas sonoras, expresadas en distintas manifestaciones posibles. A su vez, la Industria Musical es aquella que lleva la música desde el primer eslabón de la cadena de producción hasta el consumidor final. Dentro el sector de música fono-grabada se encuentran las actividades de edición y grabación de música en distintos formatos, y presentaciones en vivo. En la edición y grabación de música se encuentran a los “sellos discográficos”. En Bolivia no trabajan sellos internacionales y sólo se tiene información de la existencia de sellos nacionales, como DISCOLANDIA en la ciudad de La Paz, y LAURO & Cía.. en Cochabamba. Estos son sellos discográficos tradicionales e importantes. Asimismo, existen sellos de menor tamaño, que trabajan con artistas nuevos o no muy conocidos. Sin embargo su registro es muy incipiente. Metodología: Música (1)
  • 32. Estos sellos deben convivir con la práctica ilegal e informal de la piratería, fenómeno que distorsiona completamente la actividad del sector, ya que en cuestión de días, cualquier fonograma producido por los sellos legalmente establecidos es copiado y puesto a consideración de la demanda nacional, incluso con estrategias de comercialización informal y de bajo costo. La estrategia que siguen los sellos discográficos es el de elaborar fonogramas con la recopilación de éxitos musicales de años anteriores, por grupo musical o interprete. Siempre con el riesgo que su producción sea copiada por los productores “piratas”. Metodología: Música (2)
  • 33. Según la información recopilada esta estrategia está funcionando basándose en éxitos folclóricos y de música tropical de años anteriores. Los sellos discográficos tradicionales cumplen con las actividades de edición, grabación y comercialización de música fono-grabada, por lo que son la base de la investigación realizada. Sus estados financieros, de acuerdo a la información disponible, es muy agregada, pero con la información recabada de las entrevistas estructuradas, como un informante calificado se podrá contrastar la misma. Los artistas musicales reconocen que no es negocio el de producir discos, pero que esta actividad es muy importante para promocionar y hacer conocer su trabajo, por lo que producen su material discográfico, pero la mayoría de las veces en sus propias instalaciones o de productores independientes, procediendo a la edición y masterización de su material con productores especializados. Metodología: Música (3)
  • 34. Los artistas reconocen que sus presentaciones privadas y en conciertos son la fuente más importante para generar sus ingresos, pero que es necesario para que los conozcan sacar sus producciones musicales en un formato para su reproducción. Existen algunas tiendas especializadas en la venta de música, de sellos internacionales y nacionales, por lo que se debe considerar en la estimación, ya que tienen una actividad que corresponde al sector. Los artistas están agrupados en la “Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música” (SOBODAYCOM), que recauda a través del cobro por todo uso comercial y público de obras musicales nacionales y extranjeras, dentro del territorio boliviano y distribuir esas regalías obtenida, a sus autores y compositores.. Los artistas intérpretes de música también cuentan con su agrupación que es la “Asociación Boliviana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes de Música” (ABAIEM), creada con el objeto de proteger los derechos de los artistas, ejecutantes e intérpretes de la música ante la normativa de Bolivia. Metodología: Música (4)
  • 35. Según los registros del Ministerio de Culturas existen en las tres ciudades investigadas más de 2.600 empresas dedicadas a la edición de música, esto debido a la demanda de los grupos musicales para poder promocionar su material musical. Respecto a las presentaciones musicales en vivo, se observan que se organizan diversos conciertos y presentaciones, desde conciertos masivos con la participación de reconocidos artistas internacionales, que por lo general se realizan utilizando la infraestructura de los estadios deportivos, hasta presentaciones musicales en cafés y clubes. Para estos últimos, la mayoría de las veces, la remuneración de los artistas más el pago por la utilización de sus instrumentos, recae en el “cover” que se cobra por el ingresos al lugar donde se realizan las presentaciones. Se realizó una ronda de entrevistas con informantes calificados, con objeto de conocer las principales características del sector en el país. Metodología: Música (5)
  • 36. Para la estimación de la cuenta producción y generación de ingresos del sector se consideró lo siguiente: Para música fono-grabada, en el caso de los sellos establecidos se trabajó con sus estados financieros. Para el caso de productores menores, independientes, se recabó la información del número de empresas y con la información de una empresa tipo se estimó su producción, expandiendo al total de estas empresas Para edición musical, asimismo, se partió del total de las empresas registradas en el MCyT y con la información de una empresa tipo, la estimación de su producción se expandió al total registrado. Para presentaciones en vivo, en base a información especializada el valor bruto de producción será el valor de la taquilla, que es el resultado de una estimación del número de conciertos realizados, considerando las personas que participan del mismo y las entradas vendidas multiplicadas por un precio unitario promedio. Ya que los espectáculos en vivo, está referido al ciclo cultural de Exhibición, recepción y transmisión de la producción musical. Metodología: Música (6)
  • 37. Respecto al consumo intermedio, valor agregado, sus componentes y el empleo, el mismo se obtuvo en base a las entrevistas estructuradas con los informantes calificados y se contrastó con información disponible de estudios especializados de otros países en base a la metodología CAB. Como la información cuantitativa recabada se refiere al año 2014, se procedió a retropolar la misma utilizando para esto el Método del Indicador, que se refiere a que cuando la información está disponible sólo para un punto en el tiempo los datos se pueden estimar usando un indicador relacionado, Esto es, se combina la serie de tiempo (indicador) con el nivel más confiable de un período de referencia para la variable a retropolar. En nuestro trabajo, se utilizó información referida a la organización de funciones de artes escénicas en la ciudad de La Paz, para retropolar el Valor Bruto de Producción y el Índice de Remuneraciones medias del sector privado para las remuneraciones. Metodología: Música (7)
  • 38. 38 3.4. Metodología para Libros y Publicaciones
  • 39. Metodología: Libros y Publicaciones (1) Libros y publicaciones periódicas hace referencia, a producción y comercialización de contenidos literarios, que generan como producto una publicación en formato físico o digital. La producción de los contenidos literarios se incluye en el sector de la creación. Los libros, como bienes culturales, corresponden a obras científicas, artísticas, literarias, técnicas, educativas, informativas, recreativas o de cualquier otra índole que conforman una publicación unitaria en uno o varios volúmenes. (CERLALC, 2008). Estos pueden distribuirse en formato impreso, con diferentes tipos de encuadernación (espiral, pasta, plástico, rústico o tapa dura) o en formato digital independientemente del soporte electrónico que se utilice para su lectura (e-book, sitio electrónico o pdf). Las publicaciones periódicas, por su parte, corresponden a los contenidos publicados en fascículos sucesivos que se presentan con una periodicidad fija o variable. Algunos ejemplos de este tipo de contenidos son los periódicos, las revistas y los boletines. 39
  • 40. Metodología: Libros y Publicaciones (2) Un “periódico” es una publicación editada normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya función principal es presentar noticias (crónicas, reportajes) y artículos de opinión o literarios. El periódico además puede presentar diversas posturas públicas y, en la mayoría de los casos, sus ingresos económicos principales derivan en la inserción de publicidad. La actividad de edición de libros lleva procesos implícitos de creación y su actividad aporta el contenido simbólico del producto característico que producen. Los editores se encargan de las funciones de adquirir manuscritos, editarlos y distribuirlos, siendo la impresión un servicio que pueden subcontratar de terceros (o realizar por su cuenta propia en sus talleres). La edición y la impresión son actividades centrales en el proceso productivo de los libros, las revistas y los periódicos y por ello es importante entender su tratamiento en las CSC. 40
  • 41. Metodología: Libros y Publicaciones (3) Los servicios de “edición de publicaciones periódicas” jerarquizan los artículos por importancia y la organización en un espacio de contenidos escritos, visuales, audiovisuales (multimedia), en medios impresos y electrónicos como diarios y revistas. El diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión) y post- prensa (acabados). Las unidades de producción que desarrollan este tipo de actividad asumen la responsabilidad, el control y la gestión de los procesos por los cuales el original de la obra se convierte en los ejemplares que saldrán a la venta. El resultado de esta actividad es el producto reproducido, bajo cualquier forma transable. Los agentes involucrados en la actividad de edición pueden también vender sus servicios de manera contractual. 41
  • 42. Metodología: Libros y Publicaciones (4) Los libreros tienen un papel importante en la difusión de los libros, por la selección 96 que operan de los libros que deciden comercializar, su función de consejo y orientación, y a veces por los eventos que organizan para hacer conocer autores y publicaciones. Se consideran como actividades productivas, la producción no autorizada de copias de libros, discos, etc. para la venta. Sin embargo, la reproducción para el uso personal está por fuera del marco de la producción desde el punto de vista de las Cuentas Nacionales. Los productos y actividades de edición son característicos del campo cultural, en tanto que los servicios de impresión son consumidos por la actividad de edición y se consideran consumo intermedio de la actividad de edición. Las unidades de producción que realizan la actividad de impresión asumen la responsabilidad tan solo de las labores de reproducción que les son encargadas, mientras las que realizan actividades de edición asumen la responsabilidad sobre el producto desde el momento en que se selecciona el original hasta la puesta en el mercado de las copias. 42
  • 43. Metodología: Libros y Publicaciones (5) 43 La producción de libros es llevada adelante por un grupo de agentes denominado empresas editoriales. Estas desarrollan un conjunto de actividades que conforman el núcleo del sector. Generalmente, la editorial asume el riesgo por las obras que decide producir, define el número de ejemplares y determina el precio de venta del libro una vez publicado, acordando con los autores el pago de regalías por derechos de autor. En el proceso de producción de la obra, la editorial brinda un conjunto de servicios adicionando valor cultural, mejorando su contenido. Las empresas editoriales de libros suelen comercializar los proyectos desarrollados y producidos en el país y parte de repertorio internacional.
  • 44. Metodología: Libros y Publicaciones (6) 44 Ambos tipos de productos se encuentran dentro de la frontera de la producción. En el caso de las obras producidas parcial o totalmente en el territorio económico del país, su valor de producción incluye el total de los costos insumidos en su producción, más el valor agregado a los mismos a partir de la aplicación de los factores productivos. En el caso de las obras no producidas en el territorio económico del país, se considera producción del sector, al margen de comercio que se aplica sobre el costo de las mismas. En términos de textos generales impresos, la editorial más grande de Bolivia produce aproximadamente entre 100 a 120 títulos al año, le sigue, en orden de importancia, otra editorial que produce unos 20 a 30 títulos al año.
  • 45. Metodología: Libros y Publicaciones (7) 45 Las estadísticas regionales producidas por la CERLALC indica que Bolivia registró 1276 títulos el año 2014, un 6% más que en el año 2013. Para la estimación de lo referido a impresión, se tiene la información del INE del Valor Bruto de Producción de la CIIU 1811, repartiéndose la misma entre libros y publicaciones considerando una estructura en base a la información de estados financieros disponibles y el Directorio que se tiene en el Ministerio de Cultura y Turismo. Para estimar el valor de producción de los libreros se trabajó a partir de las entrevistas realizadas a los informantes calificados. Para calcular el consumo intermedio, valor agregado y sus componentes se tiene principalmente la estructura relevada del CIIU 1811 y de la información proporcionada por los informantes calificados.
  • 47. Metodología: Audiovisual (1) Los productos audiovisuales son obras con una serie de imágenes asociadas, con o sin sonidos reproductibles. Se caracterizan por el hecho de que su producción, difusión, transmisión y exhibición requieren habitualmente de un dispositivo tecnológico, independiente del tipo de soporte que los contiene. El sector incluye una amplia diversidad de bienes y servicios de lo cinematográfico, lo video gráfico, la televisión y el multimedia. Los productos específicos de este sector son las películas y videos destinados a la venta legal e ilegal; así como los servicios de emisión de radio y televisión, y los servicios de exhibición de películas. 47
  • 48. Metodología: Audiovisual (2) Las unidades son las empresas, establecimientos y personas que son las unidades productoras: producción y distribución y exhibición de filmes y videocintas, la producción de programas de radio y televisión y los servicios de transmisión en radio y televisión. La producción de contenidos audiovisuales se caracteriza por sus altos costos de producción, sean estos programas de televisión, películas o cortometrajes. De allí que en la mayoría de los países se generan esquemas de financiación diversos, entre los que se destacan los recursos por publicidad y subvenciones del gobierno u otras administraciones públicas. En la producción de cine, ante la dificultad de encontrar financiación para los proyectos, un cierto número de participantes del proceso de producción de una película: director, actores, otras clases de técnicos, no reciben una remuneración directa ni se les paga honorarios. 48
  • 49. Metodología: Audiovisual (3) Se consideran como socios del proyecto y su trabajo se remunera como una proporción de los ingresos netos esperados generados por la taquilla u otras formas de comercialización del producto Con relación al sector de la radio, es frecuente que la producción y transmisión de las emisoras públicas tengan una financiación pública mientras los productores privados se financian por medio de la publicidad. Durante las etapas de difusión y trasmisión de los contenidos simbólicos relacionados a los audiovisuales, se encuentran tanto canales de distribución abiertos como cerrados. En el caso de la televisión abierta, el acceso para el usuario es usualmente gratuito. 49
  • 50. Metodología: Audiovisual (4) En el caso de los canales cerrados, los montos pagados por conexión a una red dan el derecho a recibir las transmisiones de un cierto número de canales o programas que componen la selección. Por ejemplo, a través de los proveedores de televisión por suscripción o las plataformas virtuales como Netflix. Al igual en el caso de la televisión abierta, en el circuito económico de la radio los agentes programadores son en su mayoría también productores de programas y pasan canciones o programas por los que pagan derechos de retransmisión. Los montos para estos usos corresponden a un consumo intermedio para los agentes programadores. 50
  • 51. Metodología: Audiovisual (5) Los productos audiovisuales son obras con una serie de imágenes asociadas, con o sin sonidos reproductibles. Se caracterizan por el hecho de que su producción, difusión, transmisión y exhibición requieren habitualmente de un dispositivo tecnológico, independiente del tipo de soporte que los contiene. El sector incluye una amplia diversidad de bienes y servicios de lo cinematográfico, lo video gráfico, la televisión y el multimedia. Los productos específicos de este sector son las películas y videos destinados a la venta legal e ilegal; así como los servicios de emisión de radio y televisión, y los servicios de exhibición de películas. 51
  • 52. Metodología: Audiovisual (6) CINE: Existe producción nacional de películas y documentales, que a pesar de su mejora en los últimos años, sólo representan menos del 10% de las exhibiciones de películas en las diferentes salas del país. VIDEO: Sólo se pueden rescatar la producción de videos musicales de bandas nacionales, ya que este subsector está completamente afectado por la actividad de la piratería. RADIO: Existen varias emisoras de radio que transmiten directamente, mientras algunas ya transmiten también por Internet. El ingreso de las radios básicamente se basa en los espacios publicitarios que venden. TELEVISION: Existen canales nacionales que transmiten directamente y unos pocos que lo hacen por cable. Su ingreso básicamente se basa en los espacios publicitarios que venden. En este subsector también podemos considerar a la Televisión por cable, que transmite varios canales internacionales y tienen la modalidad de cobrar una tasa mensual a sus abonados y también últimamente han incursionado en la venta de espacios publicitarios. 52
  • 53. Metodología: Audiovisual (7) Para el caso de cine, en la producción nacional, que no se estrenó en un año, se consideró como producción de no mercado y se estimaron sus costos de producción en base a información relevada de informantes calificados. Para la exhibición de películas en base a información especializada se calculó la taquilla recaudada en una gestión, considerando el costo promedio de las entradas y un promedio de espectadores. Para el caso de radio, en base al Directorio de Radios AM y FM, considerando un costo promedio del espacio publicitario y la encuesta a informantes calificados se estimó su producción. Igual situación se tuvo con la producción de televisión. 53
  • 54. Metodología: Audiovisual (8) Para la televisión por cable se estimó considerando un promedio de suscriptores por una tarifa promedio relevada de informantes calificados. Para el caso de Consumo Intermedio, Valor Agregado y sus componentes, se estimaron los valores considerando las respuestas de los informantes calificados, cruzando esta información con algunos estados financieros de empresas del sector, de acuerdo a la información disponible. 54
  • 55. 4. Cuadros de salida consolidados 55
  • 56. 4.1. Cuadros de salida por sector y ciudad 56
  • 57. El Alto: Consolidado por sector 57Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores. Ciudad de El Alto: Estimación de variables en Bs. Gestión 2014 Variable / subsector Artes escenicas Musica fonograbada y espectaculos en vivo Libros y publicaciones Audiovisual Total VBP Valor Bruto de producción 6.984 14.580 28.413 24.716 74.692 CI Consumo Intermedio 3.064 9.405 8.406 9.088 29.963 VAB Valor agregado 3.920 5.175 20.006 15.628 44.729 REM Remuneraciones 2.156 3.018 13.868 10.634 29.675 IIN Impuestos menos subsidios 392 208 989 756 2.345 EBE Excedente bruto de explotación 1.372 1.949 5.150 4.238 12.709 Relación CI/VBP 44% 65% 30% 37% 40% Relación VAB/VBP 56% 35% 70% 63% 60% Relación REM/VAB 55% 58% 69% 68% 66% Relación EBE/VAB 35% 38% 26% 27% 28%
  • 58. Cochabamba: consolidado por sector 58 Ciudad de Cochabamba: Estimación de variables en Bs. Gestión 2014 Variable / subsector Artes escenicas Musica fonograbada y espectaculos en vivo Libros y publicaciones Audiovisual Total VBP Valor Bruto de producción 12.158 45.171 125.610 433.501 616.440 CI Consumo Intermedio 5.229 28.201 52.823 159.072 245.325 VAB Valor agregado 6.929 16.970 72.788 274.996 371.682 REM Remuneraciones 3.811 10.104 45.832 120.331 180.078 IIN Impuestos menos subsidios 693 701 13.102 61.075 75.571 EBE Excedente bruto de explotación 2.425 6.166 13.854 93.589 116.034 Relación CI/VBP 43% 62% 42% 37% 40% Relación VAB/VBP 57% 38% 58% 63% 60% Relación REM/VAB 55% 60% 63% 44% 48% Relación EBE/VAB 35% 36% 19% 34% 31% Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores.
  • 59. Santa Cruz: consolidado por sector 59 Ciudad de Santa Cruz: Estimación de variables en Bs. Gestión 2014 Variable / subsector Artes escenicas Musica fonograbada y espectaculos en vivo Libros y publicaciones Audiovisual Total VBP Valor Bruto de producción 16.267 62.830 311.157 850.182 1.240.436 CI Consumo Intermedio 6.960 22.440 183.312 300.117 512.829 VAB Valor agregado 9.307 40.391 127.845 550.064 727.607 REM Remuneraciones 5.119 27.566 79.161 238.611 350.457 IIN Impuestos menos subsidios 931 1.961 23.012 121.403 147.306 EBE Excedente bruto de explotación 3.257 10.863 25.672 190.050 229.843 Relación CI/VBP 43% 36% 59% 35% 41% Relación VAB/VBP 57% 64% 41% 65% 59% Relación REM/VAB 55% 68% 62% 43% 48% Relación EBE/VAB 35% 27% 20% 35% 32% Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores.
  • 60. Total consolidado por sector 60 Ciudades de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz - Estimación por sectores – En miles de Bs. Gestión 2014 Variable / subsector Artes escenicas Musica fonograbada y espectaculos en vivo Libros y publicaciones Audiovisual Total VBP Valor Bruto de producción 35.409 122.581 465.180 1.308.398 1.931.568 CI Consumo Intermedio 15.253 60.046 244.541 468.277 788.117 VAB Valor agregado 20.156 62.535 220.639 840.688 1.144.018 REM Remuneraciones 11.086 40.688 138.861 369.576 560.210 IIN Impuestos menos subsidios 2.016 2.870 37.103 183.234 225.222 EBE Excedente bruto de explotación 7.054 18.978 44.675 287.877 358.585 Relación CI/VBP 43% 49% 53% 36% 41% Relación VAB/VBP 57% 51% 47% 64% 59% Relación REM/VAB 55% 65% 63% 44% 49% Relación EBE/VAB 35% 30% 20% 34% 31% Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores.
  • 61. 4. Cuadros de salida por ciudad 61
  • 62. Cuadro de salida consolidado por ciudad 62 Estimación por ciudad – En miles de Bs. Gestión 2014 Variable / subsector El Alto Cbba SCZ Total VBP Valor Bruto de producción 74.692 616.440 1.240.436 1.931.568 CI Consumo Intermedio 29.963 245.325 512.829 788.117 VAB Valor agregado 44.729 371.682 727.607 1.144.018 REM Remuneraciones 29.675 180.078 350.457 560.210 IIN Impuestos menos subsidios 2.345 75.571 147.306 225.222 EBE Excedente bruto de explotación 12.709 116.034 229.843 358.585 Relación CI/VBP 40% 40% 41% 41% Relación VAB/VBP 60% 60% 59% 59% Relación REM/VAB 66% 48% 48% 49% Relación EBE/VAB 28% 31% 32% 31% Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con información obtenida a través de entrevistas a profundidad a informantes clave de los sectores.
  • 63. 5. Retropolación de las series 63
  • 64. 64 Artes escénicas: Retropolación de la serie Retropolación del sector Artes escénicas – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015 Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VBP 23.228 23.828 24.683 25.544 31.360 32.824 38.984 35.409 30.412 CI 10.007 10.265 10.633 11.005 13.510 14.141 16.794 15.253 13.102 VAB 13.222 13.563 14.050 14.540 17.850 18.684 22.190 20.156 17.311 REM 7.098 7.652 7.853 8.629 9.424 9.613 10.211 11.086 11.486 IIN 1.322 1.356 1.405 1.454 1.785 1.868 2.219 2.016 1.731 EBE 4.801 4.554 4.791 4.457 6.641 7.203 9.759 7.054 4.094 CI/VBP 43% 43% 43% 43% 43% 43% 43% 43% 43% VAB/VBP 57% 57% 57% 57% 57% 57% 57% 57% 57% Rem/VAB 54% 56% 56% 59% 53% 51% 46% 55% 66%
  • 65. 65 Música: Retropolación de la serie Retropolación del sector Música – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015 Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VBP 97.649 100.266 103.866 107.491 110.339 114.190 117.810 122.581 127.288 CI 47.829 49.110 50.873 52.649 54.044 55.930 57.703 60.046 62.346 VAB 49.821 51.156 52.992 54.842 56.295 58.260 60.107 62.535 64.942 REM 26.021 28.050 28.788 31.629 34.546 35.281 37.479 40.688 42.157 IIN 2.292 2.353 2.438 2.523 2.590 2.680 2.765 2.870 2.987 EBE 21.508 20.752 21.767 20.690 19.160 20.298 19.862 18.978 19.799 CI/VBP 49% 49% 49% 49% 49% 49% 49% 49% 49% VAB/VBP 51% 51% 51% 51% 51% 51% 51% 51% 51% Rem/VAB 52% 55% 54% 58% 61% 61% 62% 65% 65%
  • 66. 66 Libros y Publicaciones: Retropolación de la serie Retropolación del sector Libros y Publicaciones – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015 Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VBP 396.551 405.012 436.765 448.700 487.029 480.542 450.536 465.180 486.346 CI 208.467 212.915 229.607 235.882 256.031 252.621 236.847 244.541 255.672 VAB 188.084 192.097 207.157 212.818 230.998 227.921 213.689 220.639 230.674 REM 101.555 105.195 113.133 114.419 123.010 124.778 137.466 138.861 138.862 IIN 31.974 32.657 35.217 36.179 39.270 38.747 36.327 37.103 39.215 EBE 54.555 54.246 58.808 62.220 68.718 64.397 39.896 44.675 52.597 CI/VBP 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53% VAB/VBP 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47% Rem/VAB 54% 55% 55% 54% 53% 55% 64% 63% 60%
  • 67. 67 Audiovisual: Retropolación de la serie Retropolación del sector Audiovisual – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015 Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VBP 1.037.793 1.065.606 1.103.861 1.142.386 1.172.659 1.213.585 1.252.055 1.308.398 1.358.640 CI 373.605 383.618 397.390 411.259 422.157 436.890 450.740 468.277 489.110 VAB 664.187 681.988 706.471 731.127 750.502 776.694 801.315 840.688 869.530 REM 236.371 254.803 261.497 287.298 313.775 320.443 340.421 369.576 369.577 IIN 144.793 148.673 154.011 159.386 163.609 446 174.687 183.234 189.557 EBE 283.023 278.512 290.964 284.443 273.117 455.805 286.207 287.877 310.395 CI/VBP 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36% VAB/VBP 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% 64% Rem/VAB 36% 37% 37% 39% 42% 41% 42% 44% 43%
  • 68. 68 Retropolación de la serie: consolidado Retropolación del sector Artes escénicas, Musica, Libros y Audiovisual – En miles de Bs. Gestión 2007 - 2015 Fuente: Cálculos propios con información disponible y ajustado con indicadores de corto plazo INE. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VBP 1.555.221 1.594.711 1.669.174 1.724.121 1.801.387 1.841.141 1.859.386 1.931.568 2.002.686 CI 639.908 655.908 688.504 710.794 745.742 759.582 762.084 788.117 820.230 VAB 915.314 938.803 980.670 1.013.327 1.055.645 1.081.559 1.097.301 1.144.018 1.182.457 REM 371.045 395.700 411.271 441.975 480.755 490.115 525.578 560.210 562.081 IIN 180.381 185.039 193.070 199.541 207.254 43.740 215.998 225.222 233.490 EBE 363.887 358.064 376.329 371.811 367.636 547.703 355.725 358.585 386.885 CI/VBP 41% 41% 41% 41% 41% 41% 41% 41% 41% VAB/VBP 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% Rem/VAB 41% 42% 42% 44% 46% 45% 48% 49% 48%
  • 69. 6. Cuadro en comparación al PIB nacional a precios corrientes 69
  • 70. 70 PIB PIB Industria Cultural PIB Industria Cultural Población PIB PIB cultural año Mill. Bs. % Mill. Bs. habitantes per capita en Bs. per capita en Bs. a b/a b c c/a c/b 2007 103.009 0,9% 915 9.160.302 11.245 99,9 2008 120.694 0,8% 939 9.316.943 12.954 100,8 2009 121.727 0,8% 981 9.476.263 12.845 103,5 2010 137.876 0,7% 1.013 9.638.307 14.305 105,1 2011 166.232 0,6% 1.056 9.803.122 16.957 107,7 2012 187.154 0,6% 1.082 10.027.254 18.665 107,9 2013 211.856 0,5% 1.097 10.198.720 20.773 107,6 2014 228.004 0,5% 1.143 10.373.118 21.980 110,2 2015 228.014 0,5% 1.182 10.549.461 21.614 112,1 a : Fuente INE c : Fuente INE b : Fuente Estimaciones de la Investigación CSC. Es un cálculo referencial en función de las estimaciones realizadas y no debe considerarse como una información oficial del Estado. Estimación del aporte al PIB (*) (*) Comprende los cuatro sectores estudiados en las ciudades de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
  • 71. 7. Conclusiones y Recomendaciones 71
  • 72. 72 Los registros son débiles. No hay encuestas, censos, sondeos u otra información sistematizadas elaborar estadísticas de las actividades culturales, menos construir una CSC que un proceso particularmente complejo En esta investigación se hacen muchas inferencias en función de la información proporcionada por los entrevistados. Se puede decir que al menos un 65% de la información proviene de estas fuentes. No existen datos de consumo intermedio. Los datos del consumo intermedio son aproximaciones con similares sectores o tomando referencias de países similares a Bolivia. Se ha intentado generar una estructura porcentual de los costos y gastos que sirve como referencia. Por lo tanto, consideramos que el valor agregado puede variar, hacia arriba o hacia abajo, si se mejora las estimaciones tanto de la producción como de los coeficientes técnicos. No hay estudios de coeficientes técnicos. En concordancia con otras investigaciones una encuesta de la cultura es de suma utilidad para determinar el aporte y el impacto económico del sector. Los otras países ya la tienen. La información existente en Bolivia es dispersa, no tiene un orden sistémico. Hay que hacer mayores esfuerzos para determinar el empleo y por tamaño de unidad económica. Conclusiones y Recomendaciones
  • 73. 73 Es altamente recomendable efectuar una encuesta sobre el consumo cultural en los hogares, en las zonas de mayor concentración poblacional. Esto puede ayudar a tener mejores estimaciones para la demanda, Es prudente reforzar el Sistema de Información de la Cultura, fortaleciendo la institucionalidad y teniendo un responsable de obtener la información en las instituciones relacionadas. Recomendamos que ante la ausencia de registros, encuestas, censos y otra información sistematizada elaborar continuamente la CSC, es un proceso particularmente complejo, que requiere mayor coordinación institucional y mayor capacidad técnica. Para obtener una mejora aproximación del consumo intermedio de las industrias culturales se deben hacer estudios específicos para cada sector. Por otro lado se debe focalizar en las encuestas (especialmente las de servicios) el componente de las remuneraciones y el excedente para afinar las estimaciones del Valor Agregado. Conclusiones y Recomendaciones
  • 75. Anexo 1. Cadenas de Valor de los sectores priorizados 75
  • 76. Creación Producción Comercializaci ón Consumo Letristas y compositores Intérpretes Editor Musical Discográfica Estudio discográfico Instrumentos musicales Programador Medios Piratería Agente musical Clubes y discotecas Conciertos Comercio al detalle Espacios públicos Vendedor ambulante Internet Consumidores Home made electrónica Cadena de valor de la industria de producción y edición musical… Insumos Bienes Servicios Fuente: OEI
  • 77. Creación Producción Comercialización Consumo Creación ideasde publicaciones Producción de libros Producción de diarios revistas y publicaciones periódicas Otras publicaciones Imprentas y editoriales Actividades de Edición Piratería Librerías Ferias Comercio al detalle Espacios públicos Vendedor ambulante Internet Consumidores Cadena de valor de la industria de libros… Insumos Bienes Servicios Fuente: OEI
  • 78. Creación Producción Comercializaci ón Consumo Creación ideasdede arte Teatro Danza Otras Manifestaciones de las artes escénicas Compañías de teatro Compañías de danza clásica y folclórica Teatros Espacios públicos Espacios privados Consumidores Cadena de valor de la industria de artes escénicas Insumos Bienes Servicios Producción de musicales Otras compañías de danza y otras expresiones Ferias Otras presentaciones Fuente: OEI
  • 79. Cadena de valor de la industria audiovisual Fuente: OEI
  • 80. Anexo 2. Guía o pauta de entrevista a informantes calificados 80
  • 81. 81 Guía de entrevista – Informantes clave
  • 82. Anexo 3. Cuadro de entrevistas a informantes calificados 82
  • 83. 83 Artes Escénicas Música fonograbada y espectáculos en vivo Libros y Publicaciones Audiovisual Ciudad Danza Teatro Producción Fonográfica Edición de Música Presentaciones en vivo Libros Publicaciones Periódicas Cine Video Radio y TV Orquesta Filarmónica El Alto Sin Control /grupo musical los Yuris Carlos Crespo / Productor Inpdependiente Wam (banda de rock) Rolando Quiroz (Actor director) Colectivo G Compañía de teatro Katya Escalera Cantante Tupay / Surimana Danzares Melisa Ortega (Violinista) Sport Dance Juan Ramiro Vásquez Celia Luna Danza Silvia Aldunate (ballet clásico) Academia de Danza Uriarte Jazz dance ballet Ana María Vega Elías Serrano. Director Academia de danza “Galem danza Árabe” Banda Animal de Ciudad Paz Padilla. Director Martha Fuentes Academias de Teatro Danza Centro Boliviano Americano (CBA) Fátima Trujillo Merlín Actores de cine Nelson Serrano, Fátima Cuellar Gerónimo Mamani Salvatierra KLINI-K Claudio Urey Miranda Mariachi Gavilan Pedro Americo Viruez Aponte El Alto Santa Cruz Cochabamba
  • 84. Anexo 4. Listas de Reuniones de Coordinación 84
  • 85. Reunión 30 de noviembre de 2016
  • 86. Reunión del 2 de diciembre de 2016
  • 87. Reunión del 12 de diciembre de 2016
  • 88. Reunión del 4 de enero de 2017
  • 89. Reunión del 20 de enero de 2017
  • 90. ESTUDIO Y PROYECCION DE LA CUENTA SATELITE DE CULTURAS EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA Proyecto: “Elaboración e Implementación de la Cuenta Satélite de la Cultura, CSC, en los países del Área Andina” La Paz 29 de diciembre de 2016 90 ECODINAMICA CONSULTING GROUP SRL Estudios Socioeconómicos Especializados