SlideShare una empresa de Scribd logo
La novela
Características
La novela
• La novela es una obra, usualmente extensa,
que suele narrar acontecimientos parcial o
totalmente ficticios.
Características
• Amplitud:
• En oposición al cuento, las novelas suelen ser
extensas y se desarrollan con más detalle.
• Existen excepciones, sin embargo, como las
‘novelas cortas’, un género muy reciente.
• Coherencia:
• Al igual que el cuento, se espera que el
contenido de la novela tenga lógica y pueda
ser creíble dentro de la realidad de la historia.
• Intriga:
• Parte fundamental del éxito de la novela es
que tiene mayor oportunidad de construir la
intriga o misterio.
• El grado de intriga puede variar pero debe ser
lo suficientemente atrayente para el lector.
• Varios temas:
• Debido a su extensión, es usual que a lo largo de
la novela se desarrollen varias temáticas
relacionadas directa o indirectamente con la
historia.
• Podemos conocer la vida del protagonista pero
también sus sueños, sus emociones, sus luchas,
etc.
• Varios personajes:
• En la novela puede haber infinidad de personajes.
• Incluso pueden existir varios personajes
principales.
• Suele profundizar en sus historias y
características físicas y psicológicas.
• Varias atmósferas:
• Suele haber una atmósfera principal, pero
dentro de ella pueden haber historias
ambientadas en otras.
• Recuerda que por atmósfera entendemos no
sólo el espacio físico en el que se desarrolla la
acción, sino el tiempo o el sentimiento general
en las mismas.
• Varias historias:
• Si existen varios personajes principales, cada
uno puede tener su propia historia.
• A lo largo de la novela pueden entrelazarse; o
contar una historia principal y, poco a poco,
desarrollar las otras como alternas.
• Desenlace:
• La novela puede tener diferentes estilos de desenlace.
• Abierto: Cuando no es concluyente, deja que sea el
lector quien intuya o imagine cómo acaba la historia.
• Cerrado: La historia termina claramente.
• Ambiguo: El final da pie a dos o más interpretaciones.
• A pesar de sus diferencias, tanto novela como
cuento comparten algunas características
fundamentales.
Contexto
• Podemos considerar varios contextos que
afectan a la obra.
• El primero es el contexto del autor: Dónde
vivió, sus circunstancias personales,
educación, etc.
Contexto
• El segundo es el contexto de la obra: En qué
época fue escrita, con qué fin, a qué época
literaria pertenece, su género, etc.
Contexto
• El tercer tipo es el contexto del lector: Sus
condiciones sociales, educación, cultura,
época, etc.
• Los primeros dos casos afectan al texto de la
obra y cómo fue redactado.
• Desde su estructura hasta sus contenidos se
verán afectados por las características del
autor y el momento en que fue escrita.
• El último caso afecta a la reinterpretación y
entendimiento de la obra.
• El lector no comparte el mismo contexto del
autor, por lo que es imposible que pueda
interpretar la obra de la misma manera en como
fue pensada.
• Incluso la misma obra puede ser entendida de
maneras diferentes por el mismo lector si la lee
bajo contextos diferentes.
El autor
• Casi todos los cuentos y novelas tienen un
autor conocido.
• Saber aspectos del autor de la obra permite al
lector un mejor entendimiento de la misma.
Estructura de la narración
• Se compone de las siguientes partes:
• Presentación: Se introducen a los personajes,
se fija el lugar y tiempo de la historia, se
presenta por primera vez la problemática.
Estructura de la narración
• Desarrollo: Permite desarrollar las características
de los personajes y su entorno. En el caso de las
novelas, usualmente brinda contexto amplio
sobre sus orígenes.
• Ocurren acciones diversas, en preparación para el
clímax. Pueden o no ser determinantes.
• Se presenta al héroe con una disyuntiva. Debe
tomar una decisión.
Estructura de la narración
• Clímax: Es la parte culminante de la historia.
• Es un momento de gran tensión.
• El protagonista o héroe debe llevar a cabo
acciones para resolver el conflicto.
• Las acciones en este punto son determinantes
para el final.
Estructura de la narración
• Desenlace: El final de la historia.
• Es la resolución del conflicto o la revisión de las
consecuencias de las acciones llevadas a cabo en el
clímax.
• Si es un final abierto, permitirá al lector imaginar su
propia conclusión.
• Si es un final cerrado, no hay lugar para interpretación.
Estructura de la narración
• En la actualidad, muchas novelas (sobretodo
las juveniles) son creadas en sagas o
volúmenes.
• Por esta razón, aunque cada parte tiene su
conclusión, usualmente el conflicto principal
no se resuelve hasta el final de la saga.
Desarrollo de la acción
• Lineal: Presentación – Desarrollo – Clímax y
Desenlace.
• Evocación: El personaje recuerda. La historia
va del presente hacia el pasado.
Desarrollo de la acción
• Suspenso: La narración termina sin desenlace.
El final es abierto.
• Engarzamiento: Incluye una mini historia
dentro de la historia.
Presentación del discurso
• Árido: No tiene adornos.
• Llano: Muy pocos adornos.
• Elegante: Usa adornos, pero no se preocupa
por la estética.
• Florido: Usa muchos adornos, se preocupa por
la estética.

Más contenido relacionado

Similar a cuento-y-novela.pptx

EL CUENTO 3 básico 2023.pptx
EL CUENTO 3 básico 2023.pptxEL CUENTO 3 básico 2023.pptx
EL CUENTO 3 básico 2023.pptx
Valeria Pino
 
Los cuentos están en power point
Los cuentos están en power pointLos cuentos están en power point
Los cuentos están en power point
Angelik Kro
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
lcfp
 
Género narrativo literatura
Género narrativo literaturaGénero narrativo literatura
Género narrativo literatura
César Iván Nieves Arroyo
 
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Mouna Touma
 
.tnd
.tnd.tnd
el cuento
el cuentoel cuento
El cuento
El cuentoEl cuento
Actividad7
Actividad7Actividad7
Actividad7
Gabriel Parrado
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
Conchy Martínez
 
Diapositiva; Género Narrativo. El cuento.
Diapositiva; Género Narrativo. El cuento. Diapositiva; Género Narrativo. El cuento.
Diapositiva; Género Narrativo. El cuento.
CristinaNeira98
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
A Rodriguez
 
El cuento, mitos y leyendas
El cuento, mitos y leyendasEl cuento, mitos y leyendas
El cuento, mitos y leyendas
Giselle Escandón
 
El cuento-y-sus-partes
El cuento-y-sus-partesEl cuento-y-sus-partes
El cuento-y-sus-partes
yiseth8
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Modalidades textuales, la narración
Modalidades textuales, la narraciónModalidades textuales, la narración
Modalidades textuales, la narración
Paqui Ruiz
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
laura silva
 
Caracteristicas de la novela telebachillerato
Caracteristicas de la novela telebachilleratoCaracteristicas de la novela telebachillerato
Caracteristicas de la novela telebachillerato
DjBeLikeGonzalez
 
EL CUENTP ESPAÑOL PARA 6TO GRADO DE PRIMARIA
EL CUENTP ESPAÑOL PARA 6TO GRADO DE PRIMARIAEL CUENTP ESPAÑOL PARA 6TO GRADO DE PRIMARIA
EL CUENTP ESPAÑOL PARA 6TO GRADO DE PRIMARIA
MarielaCoba1
 
Elementos narrativos de la épica
Elementos narrativos de la épicaElementos narrativos de la épica
Elementos narrativos de la épica
Jorge Castillo
 

Similar a cuento-y-novela.pptx (20)

EL CUENTO 3 básico 2023.pptx
EL CUENTO 3 básico 2023.pptxEL CUENTO 3 básico 2023.pptx
EL CUENTO 3 básico 2023.pptx
 
Los cuentos están en power point
Los cuentos están en power pointLos cuentos están en power point
Los cuentos están en power point
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
 
Género narrativo literatura
Género narrativo literaturaGénero narrativo literatura
Género narrativo literatura
 
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
 
.tnd
.tnd.tnd
.tnd
 
el cuento
el cuentoel cuento
el cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Actividad7
Actividad7Actividad7
Actividad7
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
Diapositiva; Género Narrativo. El cuento.
Diapositiva; Género Narrativo. El cuento. Diapositiva; Género Narrativo. El cuento.
Diapositiva; Género Narrativo. El cuento.
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento, mitos y leyendas
El cuento, mitos y leyendasEl cuento, mitos y leyendas
El cuento, mitos y leyendas
 
El cuento-y-sus-partes
El cuento-y-sus-partesEl cuento-y-sus-partes
El cuento-y-sus-partes
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
Modalidades textuales, la narración
Modalidades textuales, la narraciónModalidades textuales, la narración
Modalidades textuales, la narración
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
 
Caracteristicas de la novela telebachillerato
Caracteristicas de la novela telebachilleratoCaracteristicas de la novela telebachillerato
Caracteristicas de la novela telebachillerato
 
EL CUENTP ESPAÑOL PARA 6TO GRADO DE PRIMARIA
EL CUENTP ESPAÑOL PARA 6TO GRADO DE PRIMARIAEL CUENTP ESPAÑOL PARA 6TO GRADO DE PRIMARIA
EL CUENTP ESPAÑOL PARA 6TO GRADO DE PRIMARIA
 
Elementos narrativos de la épica
Elementos narrativos de la épicaElementos narrativos de la épica
Elementos narrativos de la épica
 

Más de ArtruroAntonioGarcia

Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOSNIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
ArtruroAntonioGarcia
 
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptxClasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLOASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ArtruroAntonioGarcia
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIOMetodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
ArtruroAntonioGarcia
 
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINALBASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
ArtruroAntonioGarcia
 
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
ArtruroAntonioGarcia
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ArtruroAntonioGarcia
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
ArtruroAntonioGarcia
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
ArtruroAntonioGarcia
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
ArtruroAntonioGarcia
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
ArtruroAntonioGarcia
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
ArtruroAntonioGarcia
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
 
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOSNIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
 
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptxClasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
 
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLOASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
 
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIOMetodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
 
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINALBASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
 
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

cuento-y-novela.pptx

  • 2. La novela • La novela es una obra, usualmente extensa, que suele narrar acontecimientos parcial o totalmente ficticios.
  • 3. Características • Amplitud: • En oposición al cuento, las novelas suelen ser extensas y se desarrollan con más detalle. • Existen excepciones, sin embargo, como las ‘novelas cortas’, un género muy reciente.
  • 4. • Coherencia: • Al igual que el cuento, se espera que el contenido de la novela tenga lógica y pueda ser creíble dentro de la realidad de la historia.
  • 5. • Intriga: • Parte fundamental del éxito de la novela es que tiene mayor oportunidad de construir la intriga o misterio. • El grado de intriga puede variar pero debe ser lo suficientemente atrayente para el lector.
  • 6. • Varios temas: • Debido a su extensión, es usual que a lo largo de la novela se desarrollen varias temáticas relacionadas directa o indirectamente con la historia. • Podemos conocer la vida del protagonista pero también sus sueños, sus emociones, sus luchas, etc.
  • 7. • Varios personajes: • En la novela puede haber infinidad de personajes. • Incluso pueden existir varios personajes principales. • Suele profundizar en sus historias y características físicas y psicológicas.
  • 8. • Varias atmósferas: • Suele haber una atmósfera principal, pero dentro de ella pueden haber historias ambientadas en otras. • Recuerda que por atmósfera entendemos no sólo el espacio físico en el que se desarrolla la acción, sino el tiempo o el sentimiento general en las mismas.
  • 9. • Varias historias: • Si existen varios personajes principales, cada uno puede tener su propia historia. • A lo largo de la novela pueden entrelazarse; o contar una historia principal y, poco a poco, desarrollar las otras como alternas.
  • 10. • Desenlace: • La novela puede tener diferentes estilos de desenlace. • Abierto: Cuando no es concluyente, deja que sea el lector quien intuya o imagine cómo acaba la historia. • Cerrado: La historia termina claramente. • Ambiguo: El final da pie a dos o más interpretaciones.
  • 11. • A pesar de sus diferencias, tanto novela como cuento comparten algunas características fundamentales.
  • 12. Contexto • Podemos considerar varios contextos que afectan a la obra. • El primero es el contexto del autor: Dónde vivió, sus circunstancias personales, educación, etc.
  • 13. Contexto • El segundo es el contexto de la obra: En qué época fue escrita, con qué fin, a qué época literaria pertenece, su género, etc.
  • 14. Contexto • El tercer tipo es el contexto del lector: Sus condiciones sociales, educación, cultura, época, etc.
  • 15. • Los primeros dos casos afectan al texto de la obra y cómo fue redactado. • Desde su estructura hasta sus contenidos se verán afectados por las características del autor y el momento en que fue escrita.
  • 16. • El último caso afecta a la reinterpretación y entendimiento de la obra. • El lector no comparte el mismo contexto del autor, por lo que es imposible que pueda interpretar la obra de la misma manera en como fue pensada. • Incluso la misma obra puede ser entendida de maneras diferentes por el mismo lector si la lee bajo contextos diferentes.
  • 17. El autor • Casi todos los cuentos y novelas tienen un autor conocido. • Saber aspectos del autor de la obra permite al lector un mejor entendimiento de la misma.
  • 18. Estructura de la narración • Se compone de las siguientes partes: • Presentación: Se introducen a los personajes, se fija el lugar y tiempo de la historia, se presenta por primera vez la problemática.
  • 19. Estructura de la narración • Desarrollo: Permite desarrollar las características de los personajes y su entorno. En el caso de las novelas, usualmente brinda contexto amplio sobre sus orígenes. • Ocurren acciones diversas, en preparación para el clímax. Pueden o no ser determinantes. • Se presenta al héroe con una disyuntiva. Debe tomar una decisión.
  • 20. Estructura de la narración • Clímax: Es la parte culminante de la historia. • Es un momento de gran tensión. • El protagonista o héroe debe llevar a cabo acciones para resolver el conflicto. • Las acciones en este punto son determinantes para el final.
  • 21. Estructura de la narración • Desenlace: El final de la historia. • Es la resolución del conflicto o la revisión de las consecuencias de las acciones llevadas a cabo en el clímax. • Si es un final abierto, permitirá al lector imaginar su propia conclusión. • Si es un final cerrado, no hay lugar para interpretación.
  • 22. Estructura de la narración • En la actualidad, muchas novelas (sobretodo las juveniles) son creadas en sagas o volúmenes. • Por esta razón, aunque cada parte tiene su conclusión, usualmente el conflicto principal no se resuelve hasta el final de la saga.
  • 23. Desarrollo de la acción • Lineal: Presentación – Desarrollo – Clímax y Desenlace. • Evocación: El personaje recuerda. La historia va del presente hacia el pasado.
  • 24. Desarrollo de la acción • Suspenso: La narración termina sin desenlace. El final es abierto. • Engarzamiento: Incluye una mini historia dentro de la historia.
  • 25. Presentación del discurso • Árido: No tiene adornos. • Llano: Muy pocos adornos. • Elegante: Usa adornos, pero no se preocupa por la estética. • Florido: Usa muchos adornos, se preocupa por la estética.