SlideShare una empresa de Scribd logo
El CUENTO, MITOS Y LEYENDAS 
Docente 
D.I. Giselle Escandón Silva
El Cuento, Mitos Y Leyendas 01 
1. EL CUENTO 
El cuento es…. 
• Narración 
• Ficticio y real 
• Creada por un solo autor. 
• De poca extensión 
• Produce un solo efecto, es decir, 
concentra la atención del lector en una 
sola impresión. 
• Expresa un tipo de emoción. 
• Es un acercamiento a la novela, pero se 
diferencia de ella en la técnica y en la 
intensión con que se crea. 
• Es un genero intermedio entre la poesía 
y la novela. 
Imagen 01 Cuento Infantil
El Cuento, Mitos Y Leyendas 02 
2. CLASES DE CUENTOS 
EL CUENTO POPULAR / TRADICIONAL 
Es una narración breve de hechos imaginarios 
que se presenta en múltiples versiones, que 
coinciden en la estructura pero difieren en los 
detalles. 
Recopilaciones: las de Perrault (s. XVII) o las de 
los hermanos Grimm (s. XIX). 
Imagen 02 La Sirena
El Cuento, Mitos Y Leyendas 03 
2. CLASES DE CUENTOS 
EL CUENTO POPULAR / TRADICIONAL 
SUBCLASES: 
• Cuentos de hadas o maravillosos 
• “novellas” 
(hechos reales, ejemplo: las mil y una noches) 
• Cuentos heroicos 
• Narraciones o leyendas locales 
• Cuentos etológicos 
(tratan explicar el origen de algo) 
• El mito 
• Cuentos de animales 
• Fábulas (enseñanzas, con animales y seres 
humanos) 
• Los chistes 
Imagen 03 El mago de oz
El Cuento, Mitos Y Leyendas 04 
2. CLASES DE CUENTOS 
EL CUENTO LITERARIO 
Es el cuento concebido y transmitido 
mediante la escritura. El autor suele ser 
conocido. El texto, fijado por escrito, se 
presenta generalmente en una sola versión, 
sin el juego de variantes característico del 
cuento popular. 
El cuento literario es el punto de partida del 
cuento moderno y contemporáneo. 
Imagen 04 El principito
El Cuento, Mitos Y Leyendas 05 
2. CLASES DE CUENTOS 
CUENTO POPULAR CUENTO LITERARIO 
Sucesión de episodios Relata un suceso único 
Los episodios se subordinan al personaje Un suceso es mas importante que el personaje 
Se sitúa en otro tiempo y espacio Se encuentra en la realidad del autor 
Resuelve problemas y conflictos con el castigo 
del ofensor y la recompensa de la victima. 
Interroga la realidad y plantea problemas y 
conflictos. 
Carácter impersonal del lenguaje empleado. Carácter personal del lenguaje empleado. 
Trasmisión oral Trasmisión escrita 
Autor desconocido Autor conocido 
Prevalece un solo punto de vista narrativo No prevalece un solo punto de vista narrativo 
Lenguaje popular Lenguaje culto 
El desenlace de la historia es feliz No siempre el desenlace de la historia es feliz.
El Cuento, Mitos Y Leyendas 06 
3. LA MORFOLOGÍA DEL CUENTO 
VLADIMIR PROPP ENCUENTRA 31 FUNCIONES EN EL CUENTO 
1. Ausencia: alguno de los personajes se va. 
2. Prohibición: se prohíbe algo al personaje principal. 
3. Infracción: se falta a la prohibición. 
4. Investigación: el agresor del personaje principal aparece investigando algo. 
5. Información: el agresor recibe información sobre su victima. 
6. Engaño: el agresor intenta engañar a la victima para aprovecharse de ella. 
7. Sumisión: la victima se deja engañar. 
8. Traición: el agresor daña alguno de sus miembros de familia o amigos cercanos. 
9. Mandamiento: se divulga la noticia de la fechoría, y se dirigen al héroe – mando. 
10. Decisión del héroe: acepta o no la misión, o una situación. 
11. Partida: el héroe se va de su lugar. 
12. Asignación de una prueba: el héroe sufre de una prueba, cuestionario o ataque. 
13. Afrontamiento de la prueba: el héroe afronta los ataques. 
14. Recepción del objeto mágico: el héroe obtiene un objeto mágico. 
15. Traslado espacial: el héroe mágicamente pasa a otro espacio.
El Cuento, Mitos Y Leyendas 07 
3. LA MORFOLOGÍA DEL CUENTO 
16. Combate: el héroe y el agresor se enfrentan en combate. 
17. Marca: el héroe recibe una marca o una señal. 
18. Victoria: el héroe gana el combate 
19. Liquidación de la falta: la fechoría inicial se repara. 
20. Retorno: el héroe regresa. 
21. Persecución: el héroe es perseguido por el agresor vencido. 
22. Socorro: el héroe es auxiliado por algo o alguien. 
23. Llegada del incógnito: el héroe llega de incógnito a su casa u otro lugar. 
24. Pretensiones engañosas: falso héroe. 
25. Tarea difícil: el héroe debe hacer una tarea muy difícil para el. 
26. Tarea cumplida: el héroe cumple su misión / tarea 
27. Reconocimiento: el héroe es reconocido por algo. 
28. Revelación del traidor: se conoce quien es el falso héroe. 
29. Revelación del héroe 
30. Castigo: castigo para el falso héroe o agresor. 
31. Bodas / final feliz: el héroe se casa, o se realiza como persona.
El Cuento, Mitos Y Leyendas 08 
4. ESTRUCTURA Y TÉCNICA DEL CUENTO 
El cuento al igual que la novela, poseen la misma 
estructura: exposición, nudo y desenlace. Estas tres partes 
suelen tener una extensión similar, pero en el cuento, a 
diferencia de la novela, tiende predominar el nudo de la 
historia. 
La técnica del cuento y la novela también son similares, 
debido a que ambas tienen el componente de la 
narración, el cual maneja un narrador, personajes, 
diferentes tiempos y espacios, que son expresados en 
diferentes ritmos y secuencias, según lo determine el 
autor. 
Pero en el cuento, la estructura y la técnica maneja 
diferentes densidades que en la novela, y aunque la 
duración de su lectura es corta, puede generar mayor 
complejidad en la creación y comprensión de la obra. 
Imagen 05 libro de la selva editorial planeta
El Cuento, Mitos Y Leyendas 09 
4. ESTRUCTURA Y TÉCNICA DEL CUENTO 
TÉCNICAS NOVELA CUENTO 
Descripciones • Puede ocupar muchas páginas. 
• Alto nivel de detalle 
• Describe todos los elementos. 
• No puede ocupar muchas páginas. 
• Alto nivel de detalle en personajes y en el 
suceso. 
• No da énfasis en la descripción de los 
paisajes. 
Uso del diálogo • Sirve para darnos a conocer la psicología del 
personaje. 
• Tiene tiempo y páginas para desglosar el 
personaje. 
• El autor no posee tiempo ni paginas para 
detallar la psicología del personaje. 
• Los diálogos deben representar un avance 
de la trama / anéota del cueto. 
Tiempo del 
discurso 
• Puede emplear libremente de los elementos 
de los tiempos y jugar con el en la historia de 
la novela. 
• Narración de hechos de muy breve 
duración. 
• Debe condensar años en pocas palabras. 
• En estos limites esta la fuerza del cuento. 
Temática • La novela puede contar con varias temáticas, 
donde se presentas diferentes tensiones y 
treguas. 
• Solo hay una temática. 
• Solo hay una tensión en la historia. 
Personajes • Muchos personajes • Por lo general son máximo 3 personajes. 
• Puede ocurrir que un personaje principal 
visite varios personajes, pero estos 
secundarios aparecen en un fragmento de 
la historia.
El Cuento, Mitos Y Leyendas 08 
5. PARA ESCRIBIR UN CUENTO CORTO 
1. Céntrate en la acción 
2. No quieras abarcarlo todo 
3. Buscar una idea y simplificarla 
4. No lo cuentes, muéstralo: Un cuento no es un resumen de una historia. Mostremos 
lo que ocurre, demos imágenes, enseñemos la historia a través de la acción. 
5. Mantén una estructura 
6. No lo des todo, sugiérelo: En el cuento es tan importante lo que se dice a lo que se 
calla. 
7. Cada frase cuenta: Si tienes poco espacio, pocas palabras, aprovéchalas bien. 
8. Mantén el suspense: No dar toda la información al inicio. Dosifícala y lleva al lector 
hasta la ultima palabra. Que el final del texto tenga un giro. 
9. Impacto posterior: logar que el cuento deje huella en el lector. La ultima frase es 
fundamental. 
10. Ambienta con poco: cada palabra es fundamental para la ambientación del texto. 
11. La importancia del titulo: que sugiera, intrigue y arroje una luz al finalizar de leer el 
texto. 
12. Leer otros cuentos: conocer estilos, técnicas, tendencias y tener inspiración.
El Cuento, Mitos Y Leyendas 01 
REFERENCIAS 
WEBGRAFÍA 
IMÁGENES EN GOOGLE 
CALVETE J. (2007) Cómo se escribe un cuento. SIC Editorial. Colombia 
Imagen 01 http://lienzo-lamina.powerprint.es/blog/wp-content/uploads/2014/01/ilustracion-cuento-octubre-ES279.jpg 
Imagen 02 http://lienzo-lamina.powerprint.es/blog/wp-content/uploads/2014/01/ilustracion-cuento-octubre-ES279.jpg 
Imagen 03 http://antidepresivo.net/wp-content/uploads/2010/02/ilustraciones_cuentos_hadas/wizard-01sko.jpg 
Imagen 04 http://4.bp.blogspot.com/-VNy-J3035M4/TplF6mRcEaI/AAAAAAAAH5M/iJB8KgpVyeA/s400/1.jpg 
Imagen 05 http://4.bp.blogspot.com/-FELXjhP0fJU/TgSmD0Ud6cI/AAAAAAAAADE/s0bJBTGGWU0/s1600/selva1.jpg 
Imagen 06 http://4.bp.blogspot.com/-FELXjhP0fJU/TgSmD0Ud6cI/AAAAAAAAADE/s0bJBTGGWU0/s1600/selva1.jpg 
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/ramon_almodovar_esp_213/el_cuento_como_genero_literario/Alm_R_Esp- 
213_cuento_genero.pdf 
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce09/cauce_09_010.pdf 
http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obrapdf/como%20se%20escribe%20un%20cuento.pdf 
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1795/2/199074P99.pdf 
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelad4y-dream
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Luis Contreras León
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
El Cuento
El Cuento El Cuento
El cuento
El cuentoEl cuento
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
Anderson Gonzalez Ramos
 
Inicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavoInicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavo
Valentina Albornoz
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
chuscala
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
Luis Cardozo
 
personajes de los cuentos
personajes de los cuentospersonajes de los cuentos
personajes de los cuentoslosmontecillos7
 
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓNEJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
sara
 
Planificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terrorPlanificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terror
eulaliaavila
 
La Infografía
La InfografíaLa Infografía
La Infografíabeamoscol
 
El microcuento
El microcuentoEl microcuento
El microcuentoMari8104
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatralpbjmiguel25
 
La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° año
La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° añoLa polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° año
La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° año
Gisella Gimenez
 
El cuento fantástico (1) (6)
El cuento fantástico (1) (6)El cuento fantástico (1) (6)
El cuento fantástico (1) (6)
ChristianGonzalezRam
 
El relato policial
El relato policialEl relato policial
El relato policialvivcrivelli
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novela
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
El Cuento
El Cuento El Cuento
El Cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
 
Inicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavoInicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavo
 
Presentación texto instructivo
Presentación texto instructivoPresentación texto instructivo
Presentación texto instructivo
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Las leyendas
Las leyendasLas leyendas
Las leyendas
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
 
personajes de los cuentos
personajes de los cuentospersonajes de los cuentos
personajes de los cuentos
 
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓNEJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
 
Planificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terrorPlanificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terror
 
La Infografía
La InfografíaLa Infografía
La Infografía
 
El microcuento
El microcuentoEl microcuento
El microcuento
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatral
 
La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° año
La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° añoLa polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° año
La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° año
 
El cuento fantástico (1) (6)
El cuento fantástico (1) (6)El cuento fantástico (1) (6)
El cuento fantástico (1) (6)
 
El relato policial
El relato policialEl relato policial
El relato policial
 

Destacado

El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)
docentehumanidades
 
El pricipito de maría
El pricipito de maríaEl pricipito de maría
El pricipito de maría
TERESA1968
 
Cuento del principito
Cuento del principitoCuento del principito
Cuento del principito
Cristian
 
Tema y mensaje, mensaje humano y social / Guion para radio y tv
Tema y mensaje, mensaje humano y social / Guion para radio y tvTema y mensaje, mensaje humano y social / Guion para radio y tv
Tema y mensaje, mensaje humano y social / Guion para radio y tv
Eddy Lalvay
 
Diapositivas de el principito
Diapositivas de el principitoDiapositivas de el principito
Diapositivas de el principito
sebastian montoya
 
El pricipito a.a.s.
El pricipito a.a.s.El pricipito a.a.s.
El pricipito a.a.s.Lilia Rojas
 
El principito(trini trillo ruiz)
 El principito(trini trillo ruiz) El principito(trini trillo ruiz)
El principito(trini trillo ruiz)Amparo
 
Diapositovas el principito
Diapositovas el principitoDiapositovas el principito
Diapositovas el principitomanuelsanchezp13
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoAdriana
 
Proyecto 4º A El Principito
Proyecto  4º A  El PrincipitoProyecto  4º A  El Principito
Proyecto 4º A El Principito
adrianamaiola
 
Análisis de textos literarios
Análisis de textos literariosAnálisis de textos literarios
Análisis de textos literarios
Arlenis Rodriguez
 
El Principito: actividad
El Principito: actividadEl Principito: actividad
El Principito: actividad
catalina
 
El Principito
El Principito El Principito
El Principito IrisNatal
 
EL PRINCIPITO
EL PRINCIPITOEL PRINCIPITO
EL PRINCIPITO
mcaballe
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
Sandra Fredes
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
adymol
 

Destacado (20)

El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)El cuento definitivo(3)
El cuento definitivo(3)
 
El pricipito de maría
El pricipito de maríaEl pricipito de maría
El pricipito de maría
 
Cuento del principito
Cuento del principitoCuento del principito
Cuento del principito
 
Tema y mensaje, mensaje humano y social / Guion para radio y tv
Tema y mensaje, mensaje humano y social / Guion para radio y tvTema y mensaje, mensaje humano y social / Guion para radio y tv
Tema y mensaje, mensaje humano y social / Guion para radio y tv
 
Diapositivas de el principito
Diapositivas de el principitoDiapositivas de el principito
Diapositivas de el principito
 
El pricipito a.a.s.
El pricipito a.a.s.El pricipito a.a.s.
El pricipito a.a.s.
 
PRINCIPITO
PRINCIPITOPRINCIPITO
PRINCIPITO
 
El principito(trini trillo ruiz)
 El principito(trini trillo ruiz) El principito(trini trillo ruiz)
El principito(trini trillo ruiz)
 
Diapositovas el principito
Diapositovas el principitoDiapositovas el principito
Diapositovas el principito
 
Nivel de lenguaje
Nivel de lenguajeNivel de lenguaje
Nivel de lenguaje
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipo
 
Proyecto 4º A El Principito
Proyecto  4º A  El PrincipitoProyecto  4º A  El Principito
Proyecto 4º A El Principito
 
Valores principito
Valores principitoValores principito
Valores principito
 
Análisis de textos literarios
Análisis de textos literariosAnálisis de textos literarios
Análisis de textos literarios
 
El Principito: actividad
El Principito: actividadEl Principito: actividad
El Principito: actividad
 
"El principito"
"El principito""El principito"
"El principito"
 
El Principito
El Principito El Principito
El Principito
 
EL PRINCIPITO
EL PRINCIPITOEL PRINCIPITO
EL PRINCIPITO
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 

Similar a El cuento, mitos y leyendas

La leyendas cuentos_y_fabulas
La leyendas cuentos_y_fabulasLa leyendas cuentos_y_fabulas
La leyendas cuentos_y_fabulas
Irving Gardea
 
Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013profenayita
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaMiguel Angel
 
Ruedan los cuentos
Ruedan los cuentosRuedan los cuentos
Ruedan los cuentos
Juanma Fernandez Bellido
 
el cuento
el cuentoel cuento
El cuento
El cuentoEl cuento
Tema 7 Y 8 DE LENGUA
Tema 7 Y 8 DE LENGUATema 7 Y 8 DE LENGUA
Tema 7 Y 8 DE LENGUA
yolandapadreclaret
 
Los cuentos sesion 2
Los cuentos sesion 2Los cuentos sesion 2
Los cuentos sesion 2
Elo Ruiz
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
Richard Moreno Mosquera
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolmanuelaleudo
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolmanuelaleudo
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolmanuelaleudo
 
Textos narrativos-literarios-1226360234509696-8
Textos narrativos-literarios-1226360234509696-8Textos narrativos-literarios-1226360234509696-8
Textos narrativos-literarios-1226360234509696-8BoniTha DaniziTha
 
Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
Contenido..[1]
Alexis Medina
 
Abp soy leyenda tarea 2 - lengua
Abp soy leyenda   tarea 2 - lenguaAbp soy leyenda   tarea 2 - lengua
Abp soy leyenda tarea 2 - lengua
Pep Hernández
 
Que historias conoces
Que historias conocesQue historias conoces
Que historias conoces
karlherjez
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
edparraz
 
TEMA 8 DE LENGUA DE 6º DE PRIMARIA
TEMA 8 DE LENGUA DE 6º DE PRIMARIATEMA 8 DE LENGUA DE 6º DE PRIMARIA
TEMA 8 DE LENGUA DE 6º DE PRIMARIA
yolandapadreclaret
 
Cuento gaby
Cuento gabyCuento gaby

Similar a El cuento, mitos y leyendas (20)

La leyendas cuentos_y_fabulas
La leyendas cuentos_y_fabulasLa leyendas cuentos_y_fabulas
La leyendas cuentos_y_fabulas
 
Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
 
Ruedan los cuentos
Ruedan los cuentosRuedan los cuentos
Ruedan los cuentos
 
el cuento
el cuentoel cuento
el cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Tema 7 Y 8 DE LENGUA
Tema 7 Y 8 DE LENGUATema 7 Y 8 DE LENGUA
Tema 7 Y 8 DE LENGUA
 
Los cuentos sesion 2
Los cuentos sesion 2Los cuentos sesion 2
Los cuentos sesion 2
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis español
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis español
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis español
 
Textos narrativos-literarios-1226360234509696-8
Textos narrativos-literarios-1226360234509696-8Textos narrativos-literarios-1226360234509696-8
Textos narrativos-literarios-1226360234509696-8
 
Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
Contenido..[1]
 
Abp soy leyenda tarea 2 - lengua
Abp soy leyenda   tarea 2 - lenguaAbp soy leyenda   tarea 2 - lengua
Abp soy leyenda tarea 2 - lengua
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Que historias conoces
Que historias conocesQue historias conoces
Que historias conoces
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
TEMA 8 DE LENGUA DE 6º DE PRIMARIA
TEMA 8 DE LENGUA DE 6º DE PRIMARIATEMA 8 DE LENGUA DE 6º DE PRIMARIA
TEMA 8 DE LENGUA DE 6º DE PRIMARIA
 
Cuento gaby
Cuento gabyCuento gaby
Cuento gaby
 

Más de Giselle Escandón

Diseño de Personajes
Diseño de PersonajesDiseño de Personajes
Diseño de Personajes
Giselle Escandón
 
El Poder de las palabras
El Poder de las palabrasEl Poder de las palabras
El Poder de las palabras
Giselle Escandón
 
Como Escribir con imagenes
Como Escribir con imagenesComo Escribir con imagenes
Como Escribir con imagenes
Giselle Escandón
 
Como Ilustrar el Guión
Como Ilustrar el GuiónComo Ilustrar el Guión
Como Ilustrar el Guión
Giselle Escandón
 
Cómo Redactar el Guión
Cómo Redactar el GuiónCómo Redactar el Guión
Cómo Redactar el Guión
Giselle Escandón
 
El vocablo y el proceso del cómic
El vocablo y el proceso del cómic El vocablo y el proceso del cómic
El vocablo y el proceso del cómic
Giselle Escandón
 
La Escritura Creativa y Narrativa
La Escritura Creativa y NarrativaLa Escritura Creativa y Narrativa
La Escritura Creativa y Narrativa
Giselle Escandón
 
La historia y los tipos de animación
La historia y los tipos de animaciónLa historia y los tipos de animación
La historia y los tipos de animación
Giselle Escandón
 
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela GráficaHistoria del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
Giselle Escandón
 
Narración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje VisualNarración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje Visual
Giselle Escandón
 
Diseño y usabilidad
Diseño y usabilidadDiseño y usabilidad
Diseño y usabilidad
Giselle Escandón
 
Objetivos, usuarios y criterios de evaluación respuesta emocional
Objetivos, usuarios y criterios de evaluación respuesta emocionalObjetivos, usuarios y criterios de evaluación respuesta emocional
Objetivos, usuarios y criterios de evaluación respuesta emocional
Giselle Escandón
 
Diseño emocional y ingenieria kansei
Diseño emocional y ingenieria kanseiDiseño emocional y ingenieria kansei
Diseño emocional y ingenieria kansei
Giselle Escandón
 
Diseño de Herramientas Manuales
Diseño de Herramientas ManualesDiseño de Herramientas Manuales
Diseño de Herramientas Manuales
Giselle Escandón
 

Más de Giselle Escandón (14)

Diseño de Personajes
Diseño de PersonajesDiseño de Personajes
Diseño de Personajes
 
El Poder de las palabras
El Poder de las palabrasEl Poder de las palabras
El Poder de las palabras
 
Como Escribir con imagenes
Como Escribir con imagenesComo Escribir con imagenes
Como Escribir con imagenes
 
Como Ilustrar el Guión
Como Ilustrar el GuiónComo Ilustrar el Guión
Como Ilustrar el Guión
 
Cómo Redactar el Guión
Cómo Redactar el GuiónCómo Redactar el Guión
Cómo Redactar el Guión
 
El vocablo y el proceso del cómic
El vocablo y el proceso del cómic El vocablo y el proceso del cómic
El vocablo y el proceso del cómic
 
La Escritura Creativa y Narrativa
La Escritura Creativa y NarrativaLa Escritura Creativa y Narrativa
La Escritura Creativa y Narrativa
 
La historia y los tipos de animación
La historia y los tipos de animaciónLa historia y los tipos de animación
La historia y los tipos de animación
 
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela GráficaHistoria del Cómic y la Novela Gráfica
Historia del Cómic y la Novela Gráfica
 
Narración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje VisualNarración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje Visual
 
Diseño y usabilidad
Diseño y usabilidadDiseño y usabilidad
Diseño y usabilidad
 
Objetivos, usuarios y criterios de evaluación respuesta emocional
Objetivos, usuarios y criterios de evaluación respuesta emocionalObjetivos, usuarios y criterios de evaluación respuesta emocional
Objetivos, usuarios y criterios de evaluación respuesta emocional
 
Diseño emocional y ingenieria kansei
Diseño emocional y ingenieria kanseiDiseño emocional y ingenieria kansei
Diseño emocional y ingenieria kansei
 
Diseño de Herramientas Manuales
Diseño de Herramientas ManualesDiseño de Herramientas Manuales
Diseño de Herramientas Manuales
 

Último

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (15)

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

El cuento, mitos y leyendas

  • 1. El CUENTO, MITOS Y LEYENDAS Docente D.I. Giselle Escandón Silva
  • 2. El Cuento, Mitos Y Leyendas 01 1. EL CUENTO El cuento es…. • Narración • Ficticio y real • Creada por un solo autor. • De poca extensión • Produce un solo efecto, es decir, concentra la atención del lector en una sola impresión. • Expresa un tipo de emoción. • Es un acercamiento a la novela, pero se diferencia de ella en la técnica y en la intensión con que se crea. • Es un genero intermedio entre la poesía y la novela. Imagen 01 Cuento Infantil
  • 3. El Cuento, Mitos Y Leyendas 02 2. CLASES DE CUENTOS EL CUENTO POPULAR / TRADICIONAL Es una narración breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Recopilaciones: las de Perrault (s. XVII) o las de los hermanos Grimm (s. XIX). Imagen 02 La Sirena
  • 4. El Cuento, Mitos Y Leyendas 03 2. CLASES DE CUENTOS EL CUENTO POPULAR / TRADICIONAL SUBCLASES: • Cuentos de hadas o maravillosos • “novellas” (hechos reales, ejemplo: las mil y una noches) • Cuentos heroicos • Narraciones o leyendas locales • Cuentos etológicos (tratan explicar el origen de algo) • El mito • Cuentos de animales • Fábulas (enseñanzas, con animales y seres humanos) • Los chistes Imagen 03 El mago de oz
  • 5. El Cuento, Mitos Y Leyendas 04 2. CLASES DE CUENTOS EL CUENTO LITERARIO Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. El cuento literario es el punto de partida del cuento moderno y contemporáneo. Imagen 04 El principito
  • 6. El Cuento, Mitos Y Leyendas 05 2. CLASES DE CUENTOS CUENTO POPULAR CUENTO LITERARIO Sucesión de episodios Relata un suceso único Los episodios se subordinan al personaje Un suceso es mas importante que el personaje Se sitúa en otro tiempo y espacio Se encuentra en la realidad del autor Resuelve problemas y conflictos con el castigo del ofensor y la recompensa de la victima. Interroga la realidad y plantea problemas y conflictos. Carácter impersonal del lenguaje empleado. Carácter personal del lenguaje empleado. Trasmisión oral Trasmisión escrita Autor desconocido Autor conocido Prevalece un solo punto de vista narrativo No prevalece un solo punto de vista narrativo Lenguaje popular Lenguaje culto El desenlace de la historia es feliz No siempre el desenlace de la historia es feliz.
  • 7. El Cuento, Mitos Y Leyendas 06 3. LA MORFOLOGÍA DEL CUENTO VLADIMIR PROPP ENCUENTRA 31 FUNCIONES EN EL CUENTO 1. Ausencia: alguno de los personajes se va. 2. Prohibición: se prohíbe algo al personaje principal. 3. Infracción: se falta a la prohibición. 4. Investigación: el agresor del personaje principal aparece investigando algo. 5. Información: el agresor recibe información sobre su victima. 6. Engaño: el agresor intenta engañar a la victima para aprovecharse de ella. 7. Sumisión: la victima se deja engañar. 8. Traición: el agresor daña alguno de sus miembros de familia o amigos cercanos. 9. Mandamiento: se divulga la noticia de la fechoría, y se dirigen al héroe – mando. 10. Decisión del héroe: acepta o no la misión, o una situación. 11. Partida: el héroe se va de su lugar. 12. Asignación de una prueba: el héroe sufre de una prueba, cuestionario o ataque. 13. Afrontamiento de la prueba: el héroe afronta los ataques. 14. Recepción del objeto mágico: el héroe obtiene un objeto mágico. 15. Traslado espacial: el héroe mágicamente pasa a otro espacio.
  • 8. El Cuento, Mitos Y Leyendas 07 3. LA MORFOLOGÍA DEL CUENTO 16. Combate: el héroe y el agresor se enfrentan en combate. 17. Marca: el héroe recibe una marca o una señal. 18. Victoria: el héroe gana el combate 19. Liquidación de la falta: la fechoría inicial se repara. 20. Retorno: el héroe regresa. 21. Persecución: el héroe es perseguido por el agresor vencido. 22. Socorro: el héroe es auxiliado por algo o alguien. 23. Llegada del incógnito: el héroe llega de incógnito a su casa u otro lugar. 24. Pretensiones engañosas: falso héroe. 25. Tarea difícil: el héroe debe hacer una tarea muy difícil para el. 26. Tarea cumplida: el héroe cumple su misión / tarea 27. Reconocimiento: el héroe es reconocido por algo. 28. Revelación del traidor: se conoce quien es el falso héroe. 29. Revelación del héroe 30. Castigo: castigo para el falso héroe o agresor. 31. Bodas / final feliz: el héroe se casa, o se realiza como persona.
  • 9. El Cuento, Mitos Y Leyendas 08 4. ESTRUCTURA Y TÉCNICA DEL CUENTO El cuento al igual que la novela, poseen la misma estructura: exposición, nudo y desenlace. Estas tres partes suelen tener una extensión similar, pero en el cuento, a diferencia de la novela, tiende predominar el nudo de la historia. La técnica del cuento y la novela también son similares, debido a que ambas tienen el componente de la narración, el cual maneja un narrador, personajes, diferentes tiempos y espacios, que son expresados en diferentes ritmos y secuencias, según lo determine el autor. Pero en el cuento, la estructura y la técnica maneja diferentes densidades que en la novela, y aunque la duración de su lectura es corta, puede generar mayor complejidad en la creación y comprensión de la obra. Imagen 05 libro de la selva editorial planeta
  • 10. El Cuento, Mitos Y Leyendas 09 4. ESTRUCTURA Y TÉCNICA DEL CUENTO TÉCNICAS NOVELA CUENTO Descripciones • Puede ocupar muchas páginas. • Alto nivel de detalle • Describe todos los elementos. • No puede ocupar muchas páginas. • Alto nivel de detalle en personajes y en el suceso. • No da énfasis en la descripción de los paisajes. Uso del diálogo • Sirve para darnos a conocer la psicología del personaje. • Tiene tiempo y páginas para desglosar el personaje. • El autor no posee tiempo ni paginas para detallar la psicología del personaje. • Los diálogos deben representar un avance de la trama / anéota del cueto. Tiempo del discurso • Puede emplear libremente de los elementos de los tiempos y jugar con el en la historia de la novela. • Narración de hechos de muy breve duración. • Debe condensar años en pocas palabras. • En estos limites esta la fuerza del cuento. Temática • La novela puede contar con varias temáticas, donde se presentas diferentes tensiones y treguas. • Solo hay una temática. • Solo hay una tensión en la historia. Personajes • Muchos personajes • Por lo general son máximo 3 personajes. • Puede ocurrir que un personaje principal visite varios personajes, pero estos secundarios aparecen en un fragmento de la historia.
  • 11. El Cuento, Mitos Y Leyendas 08 5. PARA ESCRIBIR UN CUENTO CORTO 1. Céntrate en la acción 2. No quieras abarcarlo todo 3. Buscar una idea y simplificarla 4. No lo cuentes, muéstralo: Un cuento no es un resumen de una historia. Mostremos lo que ocurre, demos imágenes, enseñemos la historia a través de la acción. 5. Mantén una estructura 6. No lo des todo, sugiérelo: En el cuento es tan importante lo que se dice a lo que se calla. 7. Cada frase cuenta: Si tienes poco espacio, pocas palabras, aprovéchalas bien. 8. Mantén el suspense: No dar toda la información al inicio. Dosifícala y lleva al lector hasta la ultima palabra. Que el final del texto tenga un giro. 9. Impacto posterior: logar que el cuento deje huella en el lector. La ultima frase es fundamental. 10. Ambienta con poco: cada palabra es fundamental para la ambientación del texto. 11. La importancia del titulo: que sugiera, intrigue y arroje una luz al finalizar de leer el texto. 12. Leer otros cuentos: conocer estilos, técnicas, tendencias y tener inspiración.
  • 12. El Cuento, Mitos Y Leyendas 01 REFERENCIAS WEBGRAFÍA IMÁGENES EN GOOGLE CALVETE J. (2007) Cómo se escribe un cuento. SIC Editorial. Colombia Imagen 01 http://lienzo-lamina.powerprint.es/blog/wp-content/uploads/2014/01/ilustracion-cuento-octubre-ES279.jpg Imagen 02 http://lienzo-lamina.powerprint.es/blog/wp-content/uploads/2014/01/ilustracion-cuento-octubre-ES279.jpg Imagen 03 http://antidepresivo.net/wp-content/uploads/2010/02/ilustraciones_cuentos_hadas/wizard-01sko.jpg Imagen 04 http://4.bp.blogspot.com/-VNy-J3035M4/TplF6mRcEaI/AAAAAAAAH5M/iJB8KgpVyeA/s400/1.jpg Imagen 05 http://4.bp.blogspot.com/-FELXjhP0fJU/TgSmD0Ud6cI/AAAAAAAAADE/s0bJBTGGWU0/s1600/selva1.jpg Imagen 06 http://4.bp.blogspot.com/-FELXjhP0fJU/TgSmD0Ud6cI/AAAAAAAAADE/s0bJBTGGWU0/s1600/selva1.jpg http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/ramon_almodovar_esp_213/el_cuento_como_genero_literario/Alm_R_Esp- 213_cuento_genero.pdf http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce09/cauce_09_010.pdf http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obrapdf/como%20se%20escribe%20un%20cuento.pdf http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1795/2/199074P99.pdf BIBLIOGRAFÍA