SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
Fecha:
Diciembre de 2015
Versión: 1.0
Página 1 de 7
BANCO DE PREGUNTAS DE REDES – IT ESSENTIALS CISCO
TECNICO EN SISTEMAS
1. Un host es cualquier dispositivo que :
a. envía y recibe información en la red
b. solo reciben información de la red
c. solo envían información a la red
d. sirven como periféricos de la red
2. El cableado de cobre utiliza:
a. Señales eléctricas para transmitir los
datos entre dispositivos
b. Cable de plástico para transmitir datos
cuando se emite luz
c. Señales de radio para transmitir los datos
entre dispositivos
d. Ninguna de las anteriores
3. Seleccione dos beneficios del networking:
a. Se necesitan más periféricos
b. Mayores capacidades de comunicación
c. Administración descentralizada
d. Menor costo en la adquisición de licencias
4. Una red de area local (LAN) se caracteriza porque:
a. Sus dispositivos se interconectan bajo el
mismo control administrativo
b. Sus dispositivos se pueden conectar con
ondas de radio
c. Sus dispositivos se encuentran
conectados en áreas geográficamente
distantes
d. Todas las anteriores
5. Las redes de área extensa (WAN) constituyen
redes que conectan
a. redes LAN en ubicaciones
geográficamente distantes.
b. redes MAN en ubicaciones
geográficamente cercanas.
c. Redes WLAN interconectadas con cables
de cobre
d. Redes peer-to-peer mediante conexión
por fibra óptica
6. Las redes WLAN se caracterizan por interconectar
sus dispositivos mediante:
a. Cables de cobre
b. Fibra óptica
c. Ondas de radio
d. Satélite
7. Las redes peer-to-peer funcionan mejor en
entornos:
a. Con diez computadoras o menos
b. Con diez o mas computadoras
c. Con solo dos computadoras
d. Con cualquier cantidad de computadoras
8. En una red cliente/servidor:
a. Los usuarios deben identificarse con
nombre autorizado y contraseña para
acceder a los recursos compartidos
b. Los usuarios pueden acceder sin
contraseña a los recursos compartidos
c. Los usuarios acceden a cualquier recurso
del servidor sin restricciones
d. Todos los usuarios tienen los mismos
permisos para acceder a los recursos.
9. El ancho de banda es la cantidad de datos
transmitidos en un tiempo determinado y se mide
en:
a. Bytes por segundo
b. Bits por segundo
c. Bytes por minuto
d. Bits por minuto
10. Una dirección IP está formada por 32 bits en:
a. Cuatro octetos
b. Ocho cuartetos
c. Dos sextetos
d. Tres quintetos
11. La dirección IP 172.16.1.25 y máscara de subred
255.255.0.0 corresponde a una red:
a. Clase A
b. Clase B
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
Fecha:
Diciembre de 2015
Versión: 1.0
Página 2 de 7
c. Clase C
d. Clase D
12. En las redes clase C:
a. Los tres primeros octetos corresponden a
la red y el ultimo al host
b. Los dos primeros octetos corresponden a
la red y los dos últimos al host
c. El primer octeto corresponde a la red y los
tres últimos al host
d. Ninguna de las anteriores
13. La dirección de control de acceso al medio (MAC)
en una NIC:
a. Se puede cambiar de forma manual
b. Se puede cambiar de forma automática
c. No se puede cambiar nunca
d. Ninguna de las anteriores
14. Se conoce como protocolo de configuración
dinámica de host:
a. DHCP
b. DNS
c. TCP/IP
d. HTTP
15. La función principal de un servidor DHCP es:
a. Asignar de forma dinámica la dirección IP
a los host de la red
b. Asignar de forma dinámica la dirección
MAC a los host de la red
c. Asignar de forma manual la dirección IP a
los host de la red
d. Asignar de forma manual la dirección
MAC a los host de la red
16. Los protocolos de red son:
a. Reglas que rigen las comunicaciones
dentro de la red
b. Reglas que rigen las topologías de la red
c. Reglas que rigen los permisos de los
usuarios
d. Ninguna de las anteriores
17. Los dispositivos conectados en una red utilizan el
protocolo de mensajes de control de Internet
cuya sigla es:
a. ICMP
b. TCP/IP
c. HTTP
d. SMTP
18. El comando “ping” es utilizado para:
a. Determinar si hay conectividad entre dos
host por medio de IP
b. Determinar cual es la ruta de un paquete
entre dos host mediante la IP
c. Determinar cual es la topología de la red
d. Determinar cual es la IP asignada a la
propia NIC.
19. Son dispositivos que extienden el alcance de una
red al recibir datos en un puerto y, luego, al
regenerar los datos y enviarlos a todos los demás
puertos:
a. Hub
b. Switch
c. Router
d. Acces point
20. Este dispositivo genera una tabla de las
direcciones MAC de las computadoras que están
conectadas a cada puerto y cuando recibe una
trama determina el puerto que se utilizará para
enviar la trama.
a. Hub
b. Switch
c. Router
d. Acces point
21. Son dispositivos que conectan redes completas
entre sí y utilizan direcciones IP para enviar tramas
a otras redes.
a. Hub
b. Switch
c. Router
d. Acces point
22. Utiliza ondas de radio para comunicarse con
computadoras, PDA y otros puntos de acceso
inalámbrico:
a. Hub
b. Switch
c. Router
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
Fecha:
Diciembre de 2015
Versión: 1.0
Página 3 de 7
d. Acces point
23. Dispositivos de red que realizan más de una
función
a. Hub
b. Switch
c. Router
d. Dispositivo multipropósito
24. Es un tipo de cableado de cobre que se utiliza para
las comunicaciones telefónicas y la mayoría de las
redes Ethernet:
a. Par trenzado
b. Cable coaxial
c. Fibra óptica
d. Ninguna de las anteriores
25. Es un cable con núcleo de cobre envuelto en un
blindaje grueso:
a. Par trenzado
b. Cable coaxial
c. Fibra óptica
d. Ninguna de las anteriores
26. Es un conductor de cristal o plástico que transmite
información mediante el uso de luz:
a. Par trenzado
b. Cable coaxial
c. Fibra óptica
d. Ninguna de las anteriores
27. Se conoce como par trenzado no blindado:
a. UTP
b. FTP
c. STP
d. PTNB
28. Es el cable coaxial más comúnmente utilizado para
la televisión:
a. RG-59
b. RG-6
c. Thicknet
d. Thinnet
29. Topología de red en la cual cada computadora se
conecta a un cable común:
a. Bus
b. Anillo
c. Estrella
d. Malla
30. Topología de red en la cual todas las
computadoras forman un circulo cerrado y las
tramas viajan a través de algo denominado tocken:
a. Bus
b. Anillo
c. Estrella
d. Malla
31. Topología de red en la cual cada host tiene un
segmento de cable que lo conecta directamente
con el punto de conexión central:
a. Bus
b. Anillo
c. Estrella
d. Malla
32. Topología de red en la cual se conectan todos los
dispositivos entre sí:
a. Bus
b. Anillo
c. Estrella
d. Malla
33. La arquitectura Ethernet se basa en el estándar:
a. IEEE 802.3
b. IEEE 802.11
c. IEEE 802.5
d. IEEE 803.2
34. Esta arquitectura se conoce como un anillo lógico
cableado físicamente en forma de estrella:
a. Ethernet
b. Token Ring
c. FDDI
d. Ninguna de las anteriores
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
Fecha:
Diciembre de 2015
Versión: 1.0
Página 4 de 7
35. La arquitectura FDDI se ejecuta en:
a. Par trenzado
b. Cable coaxial
c. Fibra óptica
d. Ondas de radio
36. IEEE 802.3 especifica que una red emplea el
método de control de acceso denominado Acceso
múltiple con detección de portadora y
detección de colisiones:
a. CSMA/CD
b. AMDP/DC
c. CCITT/CD
d. ANSI/DC
37. La arquitectura Ethernet puede utilizar la topología
lógica de Bus y las topologías físicas de:
a. Anillo y Estrella
b. Bus y Estrella
c. Bus y Anillo
d. Ninguna de las anteriores
38. ____________ es una tecnología conocida
simplemente como Ethernet:
a. 10BASE-T
b. 100BASE-TX
c. 1000BASE-T
d. Ninguna
39. ___________ es conocida como Fast Ethernet y
tiene velocidades mayores que Ethernet:
a. 10BASE-T
b. 100BASE-TX
c. 1000BASE-T
d. Ninguna
40. ____________ es conocida como Gigabit Ethernet:
a. 10BASE-T
b. 100BASE-TX
c. 1000BASE-T
d. Ninguna
41. 10BASET tiene una velocidad de _________.
a. 10 Mbps
b. 100 Mbps
c. 1000 Kbps
d. 10000 bps
42. La longitud del segmento en Ethernet por cable es
de ________ (328 ft) :
a. 100 m
b. 10 m
c. 1000 m
d. 500 m
43. Los conectores usados en Ethernet (ISO 8877)
son:
a. RJ-45
b. RJ-11
c. RJ-15
d. RJ-54
44. Los medios de conexión (cables) utilizados en Fast
Ethernet son:
a. UTP-5 de 2 pares
b. UTP-5 de 4 pares
c. UTP-4 de 2 pares
d. UTP-3 de 4 pares
45. Es el estándar que especifica la conectividad para
las redes inalámbricas:
a. IEEE 802.11
b. IEEE 802.3
c. IEEE 802.10
d. IEEE 803.2
46. IEEE 802.11a Tiene un ancho de banda de:
a. Hasta 54 Mbps
b. Hasta 11 Mbps
c. Hasta 540 Mbps
d. Ninguna
47. IEEE 802.11g tiene un alcance máximo de:
a. 45,7 m (150 ft)
b. 91 m (300 ft)
c. 250 m (984 ft)
d. 152,4 m (500 ft)
48. Las tres primeras capas del modelo OSI son:
a. Física, Transporte y aplicación
b. Enlace, Red y Sesion
c. Física, Enlace y Red
d. Red, Transporte y Presentación
49. Las capas del modelo TCP/IP son:
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
Fecha:
Diciembre de 2015
Versión: 1.0
Página 5 de 7
a. Red-Internet-Transporte-Aplicación
b. Red-Enlace-Transporte-Aplicación
c. Red-Internet-Sesión-Aplicación
d. Red-Internet-Transporte-Sesión-
Aplicación
50. En el modelo TCP/IP la capa de Internet es donde:
a. Operan los protocolos de alto nivel
b. Existen protocolos de control de flujo y
conexión
c. Se ejecutan direccionamiento IP y
enrutamiento
d. Existe direccionamiento MAC y
componentes físicos de la red
51. Son protocolos de la capa de aplicación en el
modelo TCP/IP (seleccione 2):
a. HTTP
b. FTP
c. TCP
d. IP
52. También conocido como protocolo de resolución
de direcciones:
a. ARP
b. PRD
c. DNS
d. RIP
53. Seleccione las capas del modelo OSI que abarca
la capa de aplicación del modelo TCP/IP
a. Aplicación
b. Presentación
c. Sesión
d. Transporte
e. Red
54. Se conoce con la sigla NIC:
a. Numero de Identificación del Computador
b. Tarjeta de Interfaz de Red
c. Interfaz de Control de Red
d. Controladora de Interfaz de Red
55. Todas las NIC deben configurarse con la siguiente
información:
a. Protocolos – dirección IP – dirección MAC
b. Ping – Ipconfig – Tracert
c. IP – Config- MAC
d. Ninguna
56. EL comando Ipconfig permite:
a. Determinar si hay conectividad entre los
equipos de la red
b. Determinar cual es la IP de la propia NIC
c. Asignar la dirección MAC a la propia NIC
d. Resolver direcciones IP en la red
57. Es un dispositivo electrónico que transfiere datos
entre una computadora y otra mediante señales
analógicas a través de una línea telefónica
a. Modem
b. NIC
c. Wireless
d. Access Point
58. En conexiones telefónicas estándar el ancho de
banda máximo que utiliza un módem analógico es
de:
a. 28 Kbps
b. 56 Kbps
c. 128 Kbps
d. 512 Kbps
59. Se conoce como ISDN constituye un estándar para
el envío de voz, vídeo y datos a través del
cableado telefónico normal:
a. Red digital de Servicios Integrados
b. Línea de Suscriptor Digital
c. Línea de Suscriptor Digital Asimétrica
d. Internet Service Data Network
60. Es una tecnología “permanente” que permite que
se realicen llamadas de voz mientras está
conectado a internet:
a. ISDN
b. DSL
c. ADSL
d. Cable/Modem
61. En la Línea de Suscriptor Digital Asimétrica:
a. La velocidad de descarga es mayor que la
velocidad de carga.
b. La velocidad de carga y descarga son
iguales.
c. La velocidad de carga es mayor que la
velocidad de descarga.
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
Fecha:
Diciembre de 2015
Versión: 1.0
Página 6 de 7
d. Ninguna de las anteriores
62. PLC es conocida como:
a. Puente Local de Comunicaciones
b. Comunicación por Linea de Energia
c. Protocolo de Línea de Comunicaciones
d. Ninguna
63. El término Banda ancha en networking hace
referencia a:
a. Transmisión de dos o más señales en
forma simultanea
b. Transmisión de datos a alta velocidad
c. Conexión a internet únicamente
d. Conexión a internet con WiFi
64. Conecta su computadora a la empresa de cable
mediante el mismo cable coaxial que se conecta a
su televisión:
a. Modem por Cable
b. DSL
c. ISDN
d. Satélite
65. Tecnología de Banda Ancha en la cual las señales
de voz y de datos se transportan en frecuencias
diferentes por los cables telefónicos de cobre:
a. Modem por Cable
b. DSL
c. ISDN
d. Satélite
66. No precisa una línea telefónica ni un cable, pero
emplea una antena parabólica para la
comunicación bidireccional de Banda Ancha:
a. Modem por Cable
b. DSL
c. ISDN
d. Satélite
67. El termino ISP significa:
a. Proveedor de Servicios de Internet
b. Protocolo de Servicios de Internet
c. Proveedor Satelital de Internet
d. Protocolo de Subredes IP
68. Es un método para transferir las llamadas
telefónicas mediante redes de datos e Internet:
a. VoIP
b. Chat
c. Skype
d. ISDN
69. El primer paso para la resolución de problemas de
red es:
a. Reunir datos del cliente
b. Verificar las cuestiones obvias
c. Probar soluciones rápidas primero
d. Reunir datos de la computadora
70. Al verificar las cuestiones obvias de problemas
de red podemos encontrar (seleccione dos):
a. Luces de la NIC no encienden
b. Dirección IP no válida
c. Los cables no están rotulados
d. La marca de la NIC no es muy conocida
71. Dentro de las soluciones rápidas en problemas
de red podemos probar (seleccione dos):
a. Verificar que todos los cables estén bien
conectados
b. Reiniciar la computadora o el dispositivo
de red
c. Llamar a un experto en redes
d. Destapar el PC, desconectar la NIC,
volver a conectar e instalar controladores
72. Para reunir datos de la computadora en un
problema de red podemos probar (seleccione dos):
a. Usar el comando ping para verificar
conectividad
b. Usar el comando ipconfig para conocer la
información de la NIC
c. Llamar a un experto en redes
d. Preguntarle al cliente que topología de red
usa
73. Una vez reunidos los datos de la computadora
podrá:
a. Evaluar el problema e implementar su
solución
b. Concluir con el cliente
c. Aplicar soluciones rápidas
d. Buscar ayuda con un experto
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
Fecha:
Diciembre de 2015
Versión: 1.0
Página 7 de 7
74. Si la computadora no se puede conectar a un sitio
web, usted debería (seleccione 2):
a. Verificar la configuración DNS
b. Verificar el Firewall de hardware y
software
c. Cambiar de Proveedor de Servicios de
Internet
d. Llamar a Servicio Técnico del ISP
75. Si la dirección IP de la computadora es
169.254.X.X usted debería:
a. Verificar que el servidor DHCP este
funcionando
b. Verificar que el ISP esta funcionando
c. Verificar que tenga encendido el WiFi
d. Verificar que el antivirus este activado
76. Si la computadora no puede imprimir con la
impresora de red, usted debería (seleccione dos):
a. Verificar que la impresora este encendida
y conectada
b. Verificar los permisos del usuario y la
impresora
c. Verificar que la impresora sea laser o de
inyección
d. Verificar que el papel de la impresora este
en tamaño carta
77. Si la computadora no se puede conectar a la red,
usted debería (seleccione dos):
a. Verificar que no haya cables sueltos o
este apagado el Wifi del PC
b. Verificar que el dispositivo de red (switch
o hub) estén encendidos
c. Verificar que la computadora tenga
Windows 7
d. Llamar a un experto en redes
78. La norma TIA-568B para conectorizar cables UTP
contiene:
a. 4 hilos
b. 6 hilos
c. 8 hilos
d. 10 hilos
79. En los conectores RJ-45 que se usan para
cableado UTP-5 el PIN 1 comienza:
a. Por la derecha mirando por debajo
b. Por la izquierda mirando por debajo
c. Por la izquierda mirando por encima
d. No importa por donde comienza
80. El siguiente orden de los hilos del cable UTP para
redes:
blanco-verde, verde, blanco-naranja, azul,
blanco-azul, naranja, blanco-café, café.
Corresponden a la norma de conectotización:
a. TIA-568A
b. TIA-568B
c. TIA-586C
d. Cable Cruzado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
Mayra JY
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
lpajaro
 
Direccion ipv4
Direccion ipv4Direccion ipv4
Direccion ipv4
Juan Alvarez
 
Cuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes InformáticasCuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes Informáticas
Laddy Mathita
 
Sub-capas del modelo de red
Sub-capas del modelo de redSub-capas del modelo de red
Sub-capas del modelo de red
Carolina Huera Puenayán
 
5.1 Listas de control de acceso ACL
5.1 Listas de control de acceso   ACL5.1 Listas de control de acceso   ACL
5.1 Listas de control de acceso ACL
David Narváez
 
Ejercicios de-subneteo-14
Ejercicios de-subneteo-14Ejercicios de-subneteo-14
Ejercicios de-subneteo-14
Liseth Chávez
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
Jennifer Tafur Gutierrez
 
Protocolo de enrutamiento
Protocolo de enrutamientoProtocolo de enrutamiento
Protocolo de enrutamiento
Stuart Guzman
 
Access point(puntos de acceso)
Access point(puntos de acceso)Access point(puntos de acceso)
Access point(puntos de acceso)
Larry Ruiz Barcayola
 
Categorias de cable utp 1
Categorias de cable utp 1Categorias de cable utp 1
Categorias de cable utp 1
laifran_berdugo
 
ejercicios de subnetting
ejercicios de subnettingejercicios de subnetting
ejercicios de subnetting
Marcelo Herrera
 
Modelo osi
Modelo   osiModelo   osi
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red
jefferson
 
VLSM y CIDR
VLSM   y  CIDRVLSM   y  CIDR
VLSM y CIDR
Luis Asencio
 
Introducción al Direccionamiento IPv6
Introducción al Direccionamiento IPv6Introducción al Direccionamiento IPv6
Introducción al Direccionamiento IPv6
Educática
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Moshg
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Equipo de Redes
 
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiadosCuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Valentin Manzano
 
subneteo de redes
subneteo de redessubneteo de redes
subneteo de redes
alexgrz81
 

La actualidad más candente (20)

Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
 
Direccion ipv4
Direccion ipv4Direccion ipv4
Direccion ipv4
 
Cuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes InformáticasCuestionario de Redes Informáticas
Cuestionario de Redes Informáticas
 
Sub-capas del modelo de red
Sub-capas del modelo de redSub-capas del modelo de red
Sub-capas del modelo de red
 
5.1 Listas de control de acceso ACL
5.1 Listas de control de acceso   ACL5.1 Listas de control de acceso   ACL
5.1 Listas de control de acceso ACL
 
Ejercicios de-subneteo-14
Ejercicios de-subneteo-14Ejercicios de-subneteo-14
Ejercicios de-subneteo-14
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
 
Protocolo de enrutamiento
Protocolo de enrutamientoProtocolo de enrutamiento
Protocolo de enrutamiento
 
Access point(puntos de acceso)
Access point(puntos de acceso)Access point(puntos de acceso)
Access point(puntos de acceso)
 
Categorias de cable utp 1
Categorias de cable utp 1Categorias de cable utp 1
Categorias de cable utp 1
 
ejercicios de subnetting
ejercicios de subnettingejercicios de subnetting
ejercicios de subnetting
 
Modelo osi
Modelo   osiModelo   osi
Modelo osi
 
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red
 
VLSM y CIDR
VLSM   y  CIDRVLSM   y  CIDR
VLSM y CIDR
 
Introducción al Direccionamiento IPv6
Introducción al Direccionamiento IPv6Introducción al Direccionamiento IPv6
Introducción al Direccionamiento IPv6
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiadosCuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
Cuadro comparativo de llos medios de transmision guiados y no guiados
 
subneteo de redes
subneteo de redessubneteo de redes
subneteo de redes
 

Similar a CUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdf

Balotario
Balotario Balotario
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Luis Garcia
 
Test 21 Mantenimiento de computadores
Test 21 Mantenimiento de computadoresTest 21 Mantenimiento de computadores
Test 21 Mantenimiento de computadores
angicuastumal
 
♥♥
Taller administracio
Taller administracioTaller administracio
Taller administracio
Javier Andres Cruz Jimenez
 
Taller administracio
Taller administracioTaller administracio
Taller administracio
Javier Andres Cruz Jimenez
 
1 cuestionario manual de comunicacion de datos
1 cuestionario manual de comunicacion de datos1 cuestionario manual de comunicacion de datos
1 cuestionario manual de comunicacion de datos
Alvaro Valenzuela
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
Nelly Johanna Fernández Parra
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
Nelly Johanna Fernández Parra
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
Eddy Pipe Tatan Rodriguez
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
Andres Ruiz Diaz
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
Daniel Ferreira
 
Pregunta de-redes (1)
Pregunta de-redes (1)Pregunta de-redes (1)
Pregunta de-redes (1)
Estiven NH
 
G1.pacheco.guallasamin.rina.comercio electronico
G1.pacheco.guallasamin.rina.comercio electronicoG1.pacheco.guallasamin.rina.comercio electronico
G1.pacheco.guallasamin.rina.comercio electronico
Rina Pacheco
 
Testt5y6
Testt5y6Testt5y6
Testt5y6
ea1gw
 
Examen sin adaptación
Examen sin adaptaciónExamen sin adaptación
Examen sin adaptación
karlossm
 
Redes_Preguntas (1).pdf
Redes_Preguntas (1).pdfRedes_Preguntas (1).pdf
Redes_Preguntas (1).pdf
jhenryhuamani
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
WILSON RAMOS
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
Tony Rojas Medina
 

Similar a CUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdf (20)

Balotario
Balotario Balotario
Balotario
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Test 21 Mantenimiento de computadores
Test 21 Mantenimiento de computadoresTest 21 Mantenimiento de computadores
Test 21 Mantenimiento de computadores
 
♥♥
 
Taller administracio
Taller administracioTaller administracio
Taller administracio
 
Taller administracio
Taller administracioTaller administracio
Taller administracio
 
1 cuestionario manual de comunicacion de datos
1 cuestionario manual de comunicacion de datos1 cuestionario manual de comunicacion de datos
1 cuestionario manual de comunicacion de datos
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 
Pregunta de-redes (1)
Pregunta de-redes (1)Pregunta de-redes (1)
Pregunta de-redes (1)
 
G1.pacheco.guallasamin.rina.comercio electronico
G1.pacheco.guallasamin.rina.comercio electronicoG1.pacheco.guallasamin.rina.comercio electronico
G1.pacheco.guallasamin.rina.comercio electronico
 
Testt5y6
Testt5y6Testt5y6
Testt5y6
 
Examen sin adaptación
Examen sin adaptaciónExamen sin adaptación
Examen sin adaptación
 
Redes_Preguntas (1).pdf
Redes_Preguntas (1).pdfRedes_Preguntas (1).pdf
Redes_Preguntas (1).pdf
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

CUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdf

  • 1. Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA Fecha: Diciembre de 2015 Versión: 1.0 Página 1 de 7 BANCO DE PREGUNTAS DE REDES – IT ESSENTIALS CISCO TECNICO EN SISTEMAS 1. Un host es cualquier dispositivo que : a. envía y recibe información en la red b. solo reciben información de la red c. solo envían información a la red d. sirven como periféricos de la red 2. El cableado de cobre utiliza: a. Señales eléctricas para transmitir los datos entre dispositivos b. Cable de plástico para transmitir datos cuando se emite luz c. Señales de radio para transmitir los datos entre dispositivos d. Ninguna de las anteriores 3. Seleccione dos beneficios del networking: a. Se necesitan más periféricos b. Mayores capacidades de comunicación c. Administración descentralizada d. Menor costo en la adquisición de licencias 4. Una red de area local (LAN) se caracteriza porque: a. Sus dispositivos se interconectan bajo el mismo control administrativo b. Sus dispositivos se pueden conectar con ondas de radio c. Sus dispositivos se encuentran conectados en áreas geográficamente distantes d. Todas las anteriores 5. Las redes de área extensa (WAN) constituyen redes que conectan a. redes LAN en ubicaciones geográficamente distantes. b. redes MAN en ubicaciones geográficamente cercanas. c. Redes WLAN interconectadas con cables de cobre d. Redes peer-to-peer mediante conexión por fibra óptica 6. Las redes WLAN se caracterizan por interconectar sus dispositivos mediante: a. Cables de cobre b. Fibra óptica c. Ondas de radio d. Satélite 7. Las redes peer-to-peer funcionan mejor en entornos: a. Con diez computadoras o menos b. Con diez o mas computadoras c. Con solo dos computadoras d. Con cualquier cantidad de computadoras 8. En una red cliente/servidor: a. Los usuarios deben identificarse con nombre autorizado y contraseña para acceder a los recursos compartidos b. Los usuarios pueden acceder sin contraseña a los recursos compartidos c. Los usuarios acceden a cualquier recurso del servidor sin restricciones d. Todos los usuarios tienen los mismos permisos para acceder a los recursos. 9. El ancho de banda es la cantidad de datos transmitidos en un tiempo determinado y se mide en: a. Bytes por segundo b. Bits por segundo c. Bytes por minuto d. Bits por minuto 10. Una dirección IP está formada por 32 bits en: a. Cuatro octetos b. Ocho cuartetos c. Dos sextetos d. Tres quintetos 11. La dirección IP 172.16.1.25 y máscara de subred 255.255.0.0 corresponde a una red: a. Clase A b. Clase B
  • 2. Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA Fecha: Diciembre de 2015 Versión: 1.0 Página 2 de 7 c. Clase C d. Clase D 12. En las redes clase C: a. Los tres primeros octetos corresponden a la red y el ultimo al host b. Los dos primeros octetos corresponden a la red y los dos últimos al host c. El primer octeto corresponde a la red y los tres últimos al host d. Ninguna de las anteriores 13. La dirección de control de acceso al medio (MAC) en una NIC: a. Se puede cambiar de forma manual b. Se puede cambiar de forma automática c. No se puede cambiar nunca d. Ninguna de las anteriores 14. Se conoce como protocolo de configuración dinámica de host: a. DHCP b. DNS c. TCP/IP d. HTTP 15. La función principal de un servidor DHCP es: a. Asignar de forma dinámica la dirección IP a los host de la red b. Asignar de forma dinámica la dirección MAC a los host de la red c. Asignar de forma manual la dirección IP a los host de la red d. Asignar de forma manual la dirección MAC a los host de la red 16. Los protocolos de red son: a. Reglas que rigen las comunicaciones dentro de la red b. Reglas que rigen las topologías de la red c. Reglas que rigen los permisos de los usuarios d. Ninguna de las anteriores 17. Los dispositivos conectados en una red utilizan el protocolo de mensajes de control de Internet cuya sigla es: a. ICMP b. TCP/IP c. HTTP d. SMTP 18. El comando “ping” es utilizado para: a. Determinar si hay conectividad entre dos host por medio de IP b. Determinar cual es la ruta de un paquete entre dos host mediante la IP c. Determinar cual es la topología de la red d. Determinar cual es la IP asignada a la propia NIC. 19. Son dispositivos que extienden el alcance de una red al recibir datos en un puerto y, luego, al regenerar los datos y enviarlos a todos los demás puertos: a. Hub b. Switch c. Router d. Acces point 20. Este dispositivo genera una tabla de las direcciones MAC de las computadoras que están conectadas a cada puerto y cuando recibe una trama determina el puerto que se utilizará para enviar la trama. a. Hub b. Switch c. Router d. Acces point 21. Son dispositivos que conectan redes completas entre sí y utilizan direcciones IP para enviar tramas a otras redes. a. Hub b. Switch c. Router d. Acces point 22. Utiliza ondas de radio para comunicarse con computadoras, PDA y otros puntos de acceso inalámbrico: a. Hub b. Switch c. Router
  • 3. Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA Fecha: Diciembre de 2015 Versión: 1.0 Página 3 de 7 d. Acces point 23. Dispositivos de red que realizan más de una función a. Hub b. Switch c. Router d. Dispositivo multipropósito 24. Es un tipo de cableado de cobre que se utiliza para las comunicaciones telefónicas y la mayoría de las redes Ethernet: a. Par trenzado b. Cable coaxial c. Fibra óptica d. Ninguna de las anteriores 25. Es un cable con núcleo de cobre envuelto en un blindaje grueso: a. Par trenzado b. Cable coaxial c. Fibra óptica d. Ninguna de las anteriores 26. Es un conductor de cristal o plástico que transmite información mediante el uso de luz: a. Par trenzado b. Cable coaxial c. Fibra óptica d. Ninguna de las anteriores 27. Se conoce como par trenzado no blindado: a. UTP b. FTP c. STP d. PTNB 28. Es el cable coaxial más comúnmente utilizado para la televisión: a. RG-59 b. RG-6 c. Thicknet d. Thinnet 29. Topología de red en la cual cada computadora se conecta a un cable común: a. Bus b. Anillo c. Estrella d. Malla 30. Topología de red en la cual todas las computadoras forman un circulo cerrado y las tramas viajan a través de algo denominado tocken: a. Bus b. Anillo c. Estrella d. Malla 31. Topología de red en la cual cada host tiene un segmento de cable que lo conecta directamente con el punto de conexión central: a. Bus b. Anillo c. Estrella d. Malla 32. Topología de red en la cual se conectan todos los dispositivos entre sí: a. Bus b. Anillo c. Estrella d. Malla 33. La arquitectura Ethernet se basa en el estándar: a. IEEE 802.3 b. IEEE 802.11 c. IEEE 802.5 d. IEEE 803.2 34. Esta arquitectura se conoce como un anillo lógico cableado físicamente en forma de estrella: a. Ethernet b. Token Ring c. FDDI d. Ninguna de las anteriores
  • 4. Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA Fecha: Diciembre de 2015 Versión: 1.0 Página 4 de 7 35. La arquitectura FDDI se ejecuta en: a. Par trenzado b. Cable coaxial c. Fibra óptica d. Ondas de radio 36. IEEE 802.3 especifica que una red emplea el método de control de acceso denominado Acceso múltiple con detección de portadora y detección de colisiones: a. CSMA/CD b. AMDP/DC c. CCITT/CD d. ANSI/DC 37. La arquitectura Ethernet puede utilizar la topología lógica de Bus y las topologías físicas de: a. Anillo y Estrella b. Bus y Estrella c. Bus y Anillo d. Ninguna de las anteriores 38. ____________ es una tecnología conocida simplemente como Ethernet: a. 10BASE-T b. 100BASE-TX c. 1000BASE-T d. Ninguna 39. ___________ es conocida como Fast Ethernet y tiene velocidades mayores que Ethernet: a. 10BASE-T b. 100BASE-TX c. 1000BASE-T d. Ninguna 40. ____________ es conocida como Gigabit Ethernet: a. 10BASE-T b. 100BASE-TX c. 1000BASE-T d. Ninguna 41. 10BASET tiene una velocidad de _________. a. 10 Mbps b. 100 Mbps c. 1000 Kbps d. 10000 bps 42. La longitud del segmento en Ethernet por cable es de ________ (328 ft) : a. 100 m b. 10 m c. 1000 m d. 500 m 43. Los conectores usados en Ethernet (ISO 8877) son: a. RJ-45 b. RJ-11 c. RJ-15 d. RJ-54 44. Los medios de conexión (cables) utilizados en Fast Ethernet son: a. UTP-5 de 2 pares b. UTP-5 de 4 pares c. UTP-4 de 2 pares d. UTP-3 de 4 pares 45. Es el estándar que especifica la conectividad para las redes inalámbricas: a. IEEE 802.11 b. IEEE 802.3 c. IEEE 802.10 d. IEEE 803.2 46. IEEE 802.11a Tiene un ancho de banda de: a. Hasta 54 Mbps b. Hasta 11 Mbps c. Hasta 540 Mbps d. Ninguna 47. IEEE 802.11g tiene un alcance máximo de: a. 45,7 m (150 ft) b. 91 m (300 ft) c. 250 m (984 ft) d. 152,4 m (500 ft) 48. Las tres primeras capas del modelo OSI son: a. Física, Transporte y aplicación b. Enlace, Red y Sesion c. Física, Enlace y Red d. Red, Transporte y Presentación 49. Las capas del modelo TCP/IP son:
  • 5. Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA Fecha: Diciembre de 2015 Versión: 1.0 Página 5 de 7 a. Red-Internet-Transporte-Aplicación b. Red-Enlace-Transporte-Aplicación c. Red-Internet-Sesión-Aplicación d. Red-Internet-Transporte-Sesión- Aplicación 50. En el modelo TCP/IP la capa de Internet es donde: a. Operan los protocolos de alto nivel b. Existen protocolos de control de flujo y conexión c. Se ejecutan direccionamiento IP y enrutamiento d. Existe direccionamiento MAC y componentes físicos de la red 51. Son protocolos de la capa de aplicación en el modelo TCP/IP (seleccione 2): a. HTTP b. FTP c. TCP d. IP 52. También conocido como protocolo de resolución de direcciones: a. ARP b. PRD c. DNS d. RIP 53. Seleccione las capas del modelo OSI que abarca la capa de aplicación del modelo TCP/IP a. Aplicación b. Presentación c. Sesión d. Transporte e. Red 54. Se conoce con la sigla NIC: a. Numero de Identificación del Computador b. Tarjeta de Interfaz de Red c. Interfaz de Control de Red d. Controladora de Interfaz de Red 55. Todas las NIC deben configurarse con la siguiente información: a. Protocolos – dirección IP – dirección MAC b. Ping – Ipconfig – Tracert c. IP – Config- MAC d. Ninguna 56. EL comando Ipconfig permite: a. Determinar si hay conectividad entre los equipos de la red b. Determinar cual es la IP de la propia NIC c. Asignar la dirección MAC a la propia NIC d. Resolver direcciones IP en la red 57. Es un dispositivo electrónico que transfiere datos entre una computadora y otra mediante señales analógicas a través de una línea telefónica a. Modem b. NIC c. Wireless d. Access Point 58. En conexiones telefónicas estándar el ancho de banda máximo que utiliza un módem analógico es de: a. 28 Kbps b. 56 Kbps c. 128 Kbps d. 512 Kbps 59. Se conoce como ISDN constituye un estándar para el envío de voz, vídeo y datos a través del cableado telefónico normal: a. Red digital de Servicios Integrados b. Línea de Suscriptor Digital c. Línea de Suscriptor Digital Asimétrica d. Internet Service Data Network 60. Es una tecnología “permanente” que permite que se realicen llamadas de voz mientras está conectado a internet: a. ISDN b. DSL c. ADSL d. Cable/Modem 61. En la Línea de Suscriptor Digital Asimétrica: a. La velocidad de descarga es mayor que la velocidad de carga. b. La velocidad de carga y descarga son iguales. c. La velocidad de carga es mayor que la velocidad de descarga.
  • 6. Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA Fecha: Diciembre de 2015 Versión: 1.0 Página 6 de 7 d. Ninguna de las anteriores 62. PLC es conocida como: a. Puente Local de Comunicaciones b. Comunicación por Linea de Energia c. Protocolo de Línea de Comunicaciones d. Ninguna 63. El término Banda ancha en networking hace referencia a: a. Transmisión de dos o más señales en forma simultanea b. Transmisión de datos a alta velocidad c. Conexión a internet únicamente d. Conexión a internet con WiFi 64. Conecta su computadora a la empresa de cable mediante el mismo cable coaxial que se conecta a su televisión: a. Modem por Cable b. DSL c. ISDN d. Satélite 65. Tecnología de Banda Ancha en la cual las señales de voz y de datos se transportan en frecuencias diferentes por los cables telefónicos de cobre: a. Modem por Cable b. DSL c. ISDN d. Satélite 66. No precisa una línea telefónica ni un cable, pero emplea una antena parabólica para la comunicación bidireccional de Banda Ancha: a. Modem por Cable b. DSL c. ISDN d. Satélite 67. El termino ISP significa: a. Proveedor de Servicios de Internet b. Protocolo de Servicios de Internet c. Proveedor Satelital de Internet d. Protocolo de Subredes IP 68. Es un método para transferir las llamadas telefónicas mediante redes de datos e Internet: a. VoIP b. Chat c. Skype d. ISDN 69. El primer paso para la resolución de problemas de red es: a. Reunir datos del cliente b. Verificar las cuestiones obvias c. Probar soluciones rápidas primero d. Reunir datos de la computadora 70. Al verificar las cuestiones obvias de problemas de red podemos encontrar (seleccione dos): a. Luces de la NIC no encienden b. Dirección IP no válida c. Los cables no están rotulados d. La marca de la NIC no es muy conocida 71. Dentro de las soluciones rápidas en problemas de red podemos probar (seleccione dos): a. Verificar que todos los cables estén bien conectados b. Reiniciar la computadora o el dispositivo de red c. Llamar a un experto en redes d. Destapar el PC, desconectar la NIC, volver a conectar e instalar controladores 72. Para reunir datos de la computadora en un problema de red podemos probar (seleccione dos): a. Usar el comando ping para verificar conectividad b. Usar el comando ipconfig para conocer la información de la NIC c. Llamar a un experto en redes d. Preguntarle al cliente que topología de red usa 73. Una vez reunidos los datos de la computadora podrá: a. Evaluar el problema e implementar su solución b. Concluir con el cliente c. Aplicar soluciones rápidas d. Buscar ayuda con un experto
  • 7. Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA Fecha: Diciembre de 2015 Versión: 1.0 Página 7 de 7 74. Si la computadora no se puede conectar a un sitio web, usted debería (seleccione 2): a. Verificar la configuración DNS b. Verificar el Firewall de hardware y software c. Cambiar de Proveedor de Servicios de Internet d. Llamar a Servicio Técnico del ISP 75. Si la dirección IP de la computadora es 169.254.X.X usted debería: a. Verificar que el servidor DHCP este funcionando b. Verificar que el ISP esta funcionando c. Verificar que tenga encendido el WiFi d. Verificar que el antivirus este activado 76. Si la computadora no puede imprimir con la impresora de red, usted debería (seleccione dos): a. Verificar que la impresora este encendida y conectada b. Verificar los permisos del usuario y la impresora c. Verificar que la impresora sea laser o de inyección d. Verificar que el papel de la impresora este en tamaño carta 77. Si la computadora no se puede conectar a la red, usted debería (seleccione dos): a. Verificar que no haya cables sueltos o este apagado el Wifi del PC b. Verificar que el dispositivo de red (switch o hub) estén encendidos c. Verificar que la computadora tenga Windows 7 d. Llamar a un experto en redes 78. La norma TIA-568B para conectorizar cables UTP contiene: a. 4 hilos b. 6 hilos c. 8 hilos d. 10 hilos 79. En los conectores RJ-45 que se usan para cableado UTP-5 el PIN 1 comienza: a. Por la derecha mirando por debajo b. Por la izquierda mirando por debajo c. Por la izquierda mirando por encima d. No importa por donde comienza 80. El siguiente orden de los hilos del cable UTP para redes: blanco-verde, verde, blanco-naranja, azul, blanco-azul, naranja, blanco-café, café. Corresponden a la norma de conectotización: a. TIA-568A b. TIA-568B c. TIA-586C d. Cable Cruzado