SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultivo
(Chinola, Granadillo)
(Familia Pasifloraceas)
Contenido
1. Origen.
2. Historia.
3. Importancia Económica.
4. Variedades.
5. Condiciones Climáticas.
6. Suelos.
7. Marco de Plantación.
8. Enfermedades producidas por Hongos.
9. Enfermedades producidas por Bacterias.
10. Enfermedades Producidas por Virus.
11. Nematodos.
Cultivo de Chinola (Passiflora Edulis L.)
Por: Yoharlin Ogando Payero
1. Origen
La Chinola es un frutal perteneciente a la familia Pasiflorácea. Existen Dos tipos o
variedades botánicas dentro de la especie edulis; la Chinola morada o Passiflora edulis var
edulis y la Chinola amarilla o Passiflora edulis var flavicarpa. Esta última se cree que se
origino en Australia a partir de la morada, la cual es originaria de Brasil como se muestra en
la fig. 1.
Fig. 1
2. Historia
Se considera originaria de la región amazónica.
A lo largo del siglo XlX las variedades de utilidad gastronómicas se introdujeron
con éxito en Australia, Hawáiy otras islas.
Luego el cultivo se extendió por numerosas islas del caribe llegando así a Republica
Dominicana. Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara
rápidamente; si bien en Hawái la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta
mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía décadas.
3. Importancia económica
La Chinola es un fruto muy apreciado en muchos países tropicales y subtropicales y
su demanda fuera de estas regiones está creciendo.
Es un Producto cuya demanda nacional e internacional ha ido creciendo
ininterrumpidamente, hasta ocupar uno de los primeros lugares en Europa y los Estados
Unidos de Norteamérica.
4. Variedades
Variedad amarilla
Fig. 2
Variedad morada
Fig. 3
5. Condiciones climáticas.
La Chinola se encuentra en regiones tropicales y subtropicales. La forma morada
crece mejor en altitudes más elevadas, mientras los híbridos y la Chinola amarilla prefieren
los trópicos calurosos.
Temperatura optima entre los 20 y 30 Grados Celsius.
La planta requiere una pluviometría de 1,300 mm/año bien distribuida.
Las pasifloráceas son sensitivas a vientos fuertes. Estos pueden reducir la floración,
provocar deshidratación de las flores, dañar brotes y frutas.
6. Suelos.
La Chinola se adapta a una gran variedad de suelos, que van desde ligeros a
pesados. No obstante, es preferible usar suelos francos y ligeros, de alta fertilidad, con un
PH de 5.5 a 7.0
7. Marco de Plantación
El marco de plantación más usado es de 3m x 4-5 m.
Fig. 4
Fitopatología de la Chinola.
Algunos estudios han demostrado que los agentes patógenos son los responsables de la
pudrición de frutos (25%), daños en ramas y hojas (70%) y problemas vasculares en un 35%.
8. Enfermedades Producidas Por Hongos.
ANTRACNOSIS
(Collectotrichum gloeosporioides Penzingi)
Partes que Ataca:
Este hongo afecta a hojas, tallos, guías y frutos.
Sintomatología:
En las hojas los síntomas aparecen en los márgenes, y se manifiesta como manchas
acuosas de forma circular de 5 mm de diámetro, presentan un halo (anillo) de color verde
oscuro.
Daños:
En las guías se observan lesiones alargadas (fig. 7); en los frutos las lesiones se
presentan como depresiones o áreas hundidas con pudrición seca (fig. 5), causando un
arrugamiento precoz del área afectada, la pudrición llega a la parte interna y finalmente el fruto
cae.
En las áreas necróticas se observan anillos concéntricos de puntos negros, que son los
fructificaciones del hongo (fig. 5).
Fig. 5 Fig. 6
Fig. 7
Control cultural (estos soncomunes para todas las enfermedades):
Podas sanitarias.
Podas de formación para levantar la cortina y permitir la circulación del aire.
Eliminar el exceso de follaje.
Drenar los excesos de agua.
Control químico:
Azoxistrobina 50%: 0.2 gr / litro de agua.
Benomil 50%: 1 gr/ litro de agua.
Oxicloruro de cobre 50%: 2.5 gr / litro de agua.
Clorotalonil 72%: 2.5 gr / litro de agua tomado.
Ojo de Pollo
(Phomosis sp, Phoma sp)
Partes que ataca:
Ataca yemas, botones florales y frutos tiernos, en los cuales forma manchas ampolladas
similares al ojo de un pollo.
Síntomas y Daños:
Es severa en condiciones de alta humedad. Afecta las hojas, donde ocasiona lesiones
redondas con anillos concéntricos de color castaño en su centro rodeadas de un halo clorótico.
El ojo de pollo causa clorosis generalizada de plántulas y caída prematura de hojas, si no se
tomas medidas oportunas de control.
Manejo Cultural
Evitar establecer semilleros y almácigos en zonas húmedas o en el interior de las
plantaciones de granadilla.
Hacer diseños espaciales del cultivo correlacionando la dirección del viento y la
pendiente del terreno, utilizar distancias de siembra amplias, mínimo 6 x 6.
Sembrar en zonas con condiciones agroecológicas favorables como alta luminosidad, baja
humedad relativa y cotas altitudinales entre los 1800 y 2300 msnm.
Realizar podas de formación dejando sólo el tallo principal hasta que toque el emparrado.
Manejo químico
La aspersión semanal del fungicida con principio activo Clorotalonil, en dosis de 2.5
cc/l o de principio Mancozeb, en dosis de 3.0 g/l ofrecen un buen control de la enfermedad.
Una sola aspersión del fungicida a base Difenoconazol, en dosis de 0.5 cc/l, ha ofrecido
protección por dos o tres semanas.
Aplicación de agrifós, fungibac, store, amistar, yodo agrícola, violento, oxicob.
Manejo biológico
Inoculación de hongos antagonista como Trichoderma sp. aplicados en drench y con
buena humedad al suelo. Las aplicaciones se deben hacer cada 45 días y con una dosificación
de 1.5 k/ha. La aplicación de microorganismos antagonistas se debe hacer con aceites agrícolas
(carrier,agrotin).
MOHO GRIS DE LOS BOTONES FLORALES
AGENTE CAUSAL: Botrytis sp.
SINTOMAS YDAÑOS:
Esta enfermedad ataca inicialmente los botones florales y luego los frutos donde
se observa un moho de color gris que afecta los pistilos de la flor ya fecundada, mientras que en los
frutos afecta elpedúnculo y la base del fruto.
Manejo Cultural
Hacer diseños espaciales del cultivo correlacionando la dirección del viento y la pendiente
del terreno,utilizar distancias de siembra amplias, mínimo 6 x 6.
Sembrar en zonas con condiciones agroecológicas favorables como alta luminosidad, baja
humedad relativa y cotas altitudinales entre los 1800 y 2300 msnm.
Las podas sanitarias son fundamentales para manejo de Botrytis sp puesto que facilitan la
penetración de la luz al interior del cultivo y la circulación del aire.
Al momento de la poda se debe hacer desinfección de la herramienta de planta o de rama a
rama y la posterior cicatrización y desinfección de los cortes.
Manejo Biológico
Inoculación del hongo antagonista Trichoderma sp. y la bacteria Burkholderia cepacia
(Botrycid) dirigida al plato de la planta en una dosis de 1.5 k/ha. La aplicación de estos
microorganismos debe hacerse con aceites agrícolas como cariar y agrotin.
Manejo Químico
Aplicación de productos a base de azufre como azuco, elosal, top sul, productos a base de
cobre como Kocide, oxicloruro de cobre, también resulta eficiente la aplicación de la mezcla de
polical con yodo agrícola, otros productos que se pueden utilizar son fosetal, agrifos, s cuper y
fungibat, cobre tn, economil c y excellent fungbacter.
Marchitamiento o pudrición seca de los cuellos de la raíz
(Fusarium oxysporum passiflorae)
Sintomatología:
La sintomatología consiste en un adormecimiento del follaje, las ramas se tornan
flácidas y pierden su turgencia.
Daños
Produce decoloración rojiza de la raíz, amarillamiento y marchitamiento general de
la planta (Fig. 8). Es una de las enfermedades más temibles en el cultivo de maracuyá. En la
actualidad es imposible curar las plantas infectadas, que disminuyen pronto la producción y
mueren.
Fig. 8
Manejo:
Las medidas preventivas de control incluyen: selección de suelos bien drenados,
evitar encharcamientos al regar, aspersiones preventivas con sulfato de cobre penta
hidratado, hidróxido de calcio y caldo sulfocálcico (calagrícola + azufre humectable)
Mancha parda
(Alternaria passiflorae)
Partes que ataca:
Daños en el follaje y frutos.
Sintomatología
Se manifiesta en hojas, como una mancha pardo-rrojiza, de tamaño variable, con
bordes aceitosos. En frutos aparecen manchas necróticas que demeritan la calidad de éstos:
cuando los tallos son afectados inducen a la brotación de yemas axilares. (Fig. 9 y 10)
Fig.9
Fig.10
Manejo
Ante la presencia de la enfermedad se recomienda efectuar una fumigación muy
uniforme que le brinde un excelente cubrimiento al sistema foliar de las plantas, usando
fungicidas protectores.
La ocurrencia de este hongo patógeno concuerda con los periodos de lluvia. Para su
control hay aspersiones preventivas con sulfato de cobre penta hidratado, o con hidróxido
de calcio concentrado y de caldo sulfocálcico (cal agrícola + azufre humectable).
Roña o costra
(Cladosporiun herbarum)
Sintomatología:
Los síntomas consisten en lesiones ulcerosas circulares levantadas en forma de verrugas
pardas, de tamaño variable, y aisladas unas de otras. En tallos y ramas se observa una roña de color
café claro y se ubica en tejidos semileñosos en cuyo centro se observan puntos negros que
corresponden a las estructuras reproductivas del hongo.
Daños:
La enfermedad ataca el tallo principal, ramas, hojas y frutos. Cuando se cosecha el fruto, este pierde
resistencia al hongo y comienza a ser atacado más rápidamente siendo ablandados los tejidos de la
cáscara y pudriéndose en la parte de los frutos.
Manejo Biológico
Inoculación de hongos antagonistas como Trichoderma sp y Gliocladium sp.
Aplicados en drench y con buena humedad al suelo. La aplicación de Burkholderia sp
(Botrycid) también resulta efectiva. Las aplicaciones se deben hacer cada 45 días.
Manejo Químico:
Aplicación de agrifós, fungibac, store, amistar, cobre tn, ecofus,ecomil, Kripthón
Las aspersiones de sulfato de cobre y cal micronizada previenen la enfermedad fungosa en
un alto porcentaje.
9. Enfermedades Causadas por Bacterias
Bacteriosis
(Xanthomonas axonopodis pv passiflorae)
Sintomatología:
El síntoma característico de esta enfermedad es la presencia en las hojas de pequeñas
manchas verde oscuro de naturaleza acuosa con aspecto aceitoso y transparente.
En el fruto los síntomas se presentan como pequeñas áreas verde oscuro, acuosas que se
transforman en manchas circulares o irregulares, aceitosas, superficiales, necróticas y con
márgenes definidos.
Daños:
Se Presenta en los tejidos tiernos y suculentos de la planta, extendiéndose a los haces
vasculares adyacentes,afectando los frutos y causando una total destrucción de la planta.
Las hojas y las ramas atacadas caen prematuramente, ocasionando la muerte de la
planta.
Afecta órganos aéreos, pudiendo presentar dos formas de infección: la localizada y
la sistémica, que pueden ocurrir asociadas o no. Los síntomas en hojas de la forma
localizada se notan en el haz como manchas angulares traslúcidas, que después toman una
coloración parda y aspecto seco rodeadas de un halo amarillo.
La forma sistémica ocurre inicialmente junto a las nervaduras de las hojas y luego
causa un encrespamiento de estas y avanza internamente hasta el pecíolo, en donde
obstruye los haces vasculares y como consecuencia ocurre una defoliación, muerte de
yemas y consecuentemente la muerte prematura de la planta. Su diseminación se da por el
viento, plantas contaminadas, trabajadores, maquinaria, herramientas de poda y por semilla.
Manejo:
El control es más preventivo que curativo y se recomiendan las siguientes medidas:
a. Tratar las semillas con productos mercuriales.
b. Usar semillas sanas procedentes de plantas sanas.
c. Evitar contacto de plantas sanas con plantas enfermas.
d. Desinfectar las herramientas antes de pasar de una planta a otra.
e. Arrancar y quemar las plantas afectadas.
10. Enfermedades provocadas por virus.
Se trata de enfermedades de etiología viral y asociadas a organismos de tipo
micoplasma, como el superbrotamiento del maracuyá (OTM) por las cuales no hay
tratamiento la única solución es arrancar las plantas y quemarlas.
Sintomatología:
Los síntomas característicos son: Frutos deformados, moteado de las hojas,
moteado de manchas amarillas, hojas en roseta, áreas translucidas, anillos en las hojas,
anillos en los frutos, frutos punteados, hijas en forma de zanahoria y clorosis en los ápices.
Manejo:
Los virus que atacan el cultivo son varios y para su control se eliminan las ramas y
plantas enfermas y se desinfectan las herramientas después de trabajar en cada planta.
10.1 Rhabdovirus o virus del raquitismo del maracuyá VRM
Los síntomas característicos son: Frutos deformados, hojas en roseta y
clorosis en los ápices.
10.2 Potyvirus o virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá VEFM
Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá. Es causado por el virus del
endurecimiento de los frutos (V:E:F:M). Las plantas infestadas presentan frutos deformes,
pequeños y duros, la cáscara presenta un grosor irregular, provocando una reducción en la
cavidad de la pulpa. Foliarmente se manifiesta como un mosaico y deformación.
10.3 Tymovirus o virus del mosaico amarillo del maracuyá VMAM.
11.Nematodos
El Meloidogyne spp. O nematodo del nudo de la raíz
Es un endoparásito sedentario que al infestar las raíces forma agallas en forma de rosario y
en cuyo interior se encuentran las hembras alimentándose de los jugos celulares.
Hay autores que reportan al maracuyá amarillo como resistente o altamente tolerante a este
género de nematodos. Según Gamalier lemus y Abdón Guiñez S.
Manejo químico
Furadan (Carbofuran) 3.0 g/planta en almácigo
Manejo Cultural
Al hacer el germinador y el almácigo, utilizar sustrato que venga libre de nematodos.
Realizar un tratamiento al suelo o al sustrato por el método físico (solarización, agua hirviendo) o
químico.
Rotar cultivos con especies, que sean resistentes a los nemátodos que atacan a las
Passifloráceas.
Aplicar abonos orgánicos (Gallinaza, Porcinaza) porque se ha observado que cultivos
abonados desde el semillero, la presencia y la severidad es mínima.
Manejo Biológico
Aplicación de hongo Paecilomyces lilacinus dirigido al plato de la planta, en una dosis de 1.5 kg/ha.
Verticillium chamydosporium.
Beauveria bassiana.
Pratilenchulus sp. O Rotilenchulus sp.
Las plantas atacadas se desarrollan pobremente y tienen pocas raíces secundarias por lo que
casino absorben agua ni nutriente. Las hojas se tornan amarillas y a veces cloróticas.
Manejo:
Igual que el anterior.
El control debe ser preventivo, desinfectando el suelo antes de la siembra y aplicar
nematicidas convencionales periódicamente. Plantar en terrenos no infestados.
1. Origen.
2. Historia.
3. Importancia Económica.
4. Variedades.
5. Condiciones Climáticas.
6. Suelos.
7. Marco de Plantación.
8. Enfermedades producidas por Hongos.
9. Enfermedades producidas por Bacterias.
10. Enfermedades Producidas por Virus.
11. Nematodos.
GRANADILLO
(Passiflora cuadrangularis L)
1. Origen
Proviene del Continente Americano, específicamente de zonas tropicales y subtropicales. De este
continente fue llevado a otras regiones del planeta. No obstante, algunos expertos afirman que este
fruto fue cultivado inicialmente en islas del Caribe. Es una planta tropical cultivada por el interés de
la pulpa de su fruta. Se encuentra ampliamente distribuido en las zonas tropicales y subtropicales
de todo el mundo. Se cultiva comercialmente en américa del sur, México, el caribe y centro
américa, estados unidos, Sudáfrica, la india, Australia entre otros.
2. Importancia económica
De la producción dominicana de granadillo la mayor parte se vende en el país mientras una menor
cantidad se exporta.
La pulpa o masa se usa para hacer mezclas de pulpa de frutas para postres, enlatado de la pulpa,
relleno de bizcocho y empanadas dulce, así como mermelada y jaleas.
La masa tierna puede consumirse como ensalada.
La masa deshidratada y pulverizada se ha utilizado en la preparación de tortas.
En algunos países la raíz engrosadas de la planta adulta se consume hervida (se parece alñame).
En Australia se hace vino apatir de la pulpa triturada, agua, azucar y alcohol.
3. Variedad del granadillo
• De fruto grande (30 cm o mas largo).
• De fruto mediano (20-30 cm de largo)
• De fruto pequeño (15-20 cm de largo
4. Condiciones climáticas
4.1.Temperatura
Temperatura media anual máxima de 30 ºC y temperatura media anual mínima de 17.2 ºC.
Si la temperatura supera lo 30 ºC la planta detiene su crecimiento al igual si baja de 17.2 ºC.
Es recomendable mantenerla en entre este rango de 17 a 30 ºC
4.2.Luz
El rango de luminosidad que tiene el granadillo es de 9 a 15 horas de luz al día.
Si la intensidad de la luz es muy alta o muy baja se reduce la floración.
4.3.Precipitación
El granadillo es una planta que requiere alta humedad .
La cantidad de agua que tiene que requiere o debe recibir es de 1200 a 1400 mm bien repartido
durante todo el año.
4.4.Viento
No se tiene una velocidad exacta de los vientos ya que la estructura de soporte del granadillo es
resistente y su follaje es extenso.
4.5.Altitud
Zonas comprendidas entre los 0-800 (m.s.n.m.) y en algunos lugares se ha cultivado hasta los
1200 (m.s.n.m.) en Venezuela.
5. Suelos
El granadillo puede adaptarse a cualquier tipo de suelo. Prospera en terrenos no inundables,
preferentemente en suelos de textura franca,fértiles y con buen drenaje.
Enfermedades producidas por hongos
SECADERA
(Producida por el hongo Nectria haematococca y en su estado anamorfo
Fusarium s p.)
Partes que ataca:
Ataca las hojas extendiéndose en toda la planta.
Sintomatología:
Los síntomas de la secadera se presentan inicialmente en hojas y luego pasan al tallo. Esta
enfermedad se presenta en diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde almácigo.
Daños:
Produce amarillamiento de las hojas, que luego pasa a una quemazón sistémica de color
marrón claro, la hoja se desprende y en el sitio de inserción de la hoja se observa un necrosis de
color marrón que con el tiempo crece cubriendo parcialmente el tallo.
Cuando la necrosis cubre todo el tallo, la clorosis se generaliza, las plantas toman un
aspecto flácido, causando una fuerte marchitez de las hojas, arrugamiento de los frutos y finalmente
la muerte de la planta.
En estado avanzado de enfermedad, se aprecian los cuerpos fructíferos del hongo que son
puntos diminutos de color rojo intenso.
Hasta el momento no existen variedades resistentes, ni productos químicos o biológicos y
orgánicos que permitan erradicar o controlar eficientemente la enfermedad debemos tomar un
conjunto de medidas preventivas ante la amenaza de la enfermedad y de medidas drásticas ante
su presencia o sospecha de tenerla, estas medidas son fácil solo hay que cambiar la forma de
preparación de terreno.
Alternaría
( Producido por el hongo Alternaria passiflorae )
Partes que ataca: ataca las hojas.
Sintomatología:
La Alternaría se caracteriza porque atacan las Hojas en las zonas atacadas aparecen unas
manchas de color negro o pardas («Negrón»), bien delimitadas. Estas manchas van creciendo y
se van secando.
Manejo químico
Amistar 0.2 gr/l
Antracol 3 gr/l
Folicur 0.5 cc/l
Sirven, por ejemplo, los clásicos Zineb, Maneb, Mancozeb, etc.
Como no tiene manejo biológico se hacen aplicaciones de fungicida cada 10-15 días como
prevención.
Marchitez del semillero, sancocho
(Causada por el hongo Pythium Rhizoctonia)
Partes que ataca:
Pythium Rhizoctonia es un hongo que puede provocar enfermedades tanto en
siembra como en trasplante de hortalizas. La plantita se colapsa y cae al suelo.
Atacando el cuello y la raíz oscureciéndola y pudriéndola produciendo que se caiga la
plantita.
Manejo químico
Antes de la siembra desinfectar el suelo con Basamid.
Previcur (Propamocarb) 1 cc/l
Derosal (Carbendazim) 0.5 cc/l
Manejo físico
Solarización al suelo durante 30-45 días.
Roña
Estos hongos producen manchas marrones en las hojas. Esta enfermedad se
caracteriza por la aparición sobre hojas y tallos jóvenes de unas lesiones oscuras,
hundidas, bien delimitadas por una o más aureolas concéntricas, secándose
posteriormente las zonas atacadas como una quemadura.
Manejo químico
Dithane M-45 3.0 g/l
Manzate 3.0 g/l
Control 500 2.5 cc/l
Oxiclor 2 g/l
Kocide 2 g/l
Topsin 1 cc/l
Mirage 0.5 cc/
ANTRACNOSIS
(Colletotrichum gloeosporiodes)
El hongo Afecta las hojas donde se observan lesiones de color negro. Sobre las frutas se
notan pequeños hundimientos de color café rojizo rodeados de un halo blancuzco, que
le dan apariencia de roñosa. Los tallos presentan lesiones costrosas corchozas de forma
ovalada. Ataca frutos ya formados entre los 40 y los 60 días.
Manejo químico
Clorotalonil 2.5 cc/l
Dithane M-45 (Mancozeb) 3.0 g/l
Score 250 (Difenoconazol) 0.5 cc/l
Mildéu Polvoso Blanco
(Oidium sp, Ovulariopsis s p)
las hojas afectadas presentan un ligero amarillamiento localizado por el haz y
numerosas lesiones individuales de forma redondeada de color blanco felpudo por el
envés, si el ataque continua puede ocasionar caída de las hojas.
Manejo químico
Benlate (Benomil) 0.5 cc/l
mediante aplicaciones quincenales de benomil se ha controlado la enfermedad.
Moho gris
(Botrytis sp.)
Este hongo afecta estructuras florales y frutos tiernos, Causando su caída y sin medidas
de control y buenas prácticas culturales puede causar un daño de la producción hasta de
un 70%, el hongo tiene la capacidad de producir una gran cantidad de micelios y varios
conidióforos largos y ramificados, es diseminado por el viento,
Control biológico y químico
la aplicación Preventiva de fungicidas y unas buenas practicas de podas previene su
ataque, una vez se presenta especialmente en épocas de alta humedad y cultivos
encamados deberá procederse a la aplicación de fungicidas específicos como
carbamatos, carbendazim, clorotalonil, imidazoles y tiabendazoles.
Moho Negro
(Rhizopus Stolonifer)
El hongo tiene preferencia por el ataque a las partes aledañas al pedúnculo y a las flores
desde su formación, causando la caída de estas estructuras productivas, en las flores
abiertas atacadas por el hongo se observa claramente un micelio de color negro, si no se
realizan controles pertinentes la enfermedad puede seguir avanzando y afectar frutos en
desarrollo causando su caída.
Control químico
se recomienda fungicidas a base de carbendazim (derosal, Bavistin o curacarb y
también con cloratalonil. Con los tratamientos que hagas para combatir el Oidio y el
Mildiu, evitarán este hongo.
Mancha Mohosa Verde
(Claudosporium Herbarum)
Es una enfermedad de rara presencia y en porcentajes muy bajos por lo cual no reviste
importancia económica hasta la actualidad, los frutos afectados presentan una
coloración verdosa y en las hojas una descoloración (que es la esporulación del hongo),
Control biológico/químico
mediante podas y aplicaciones de fungicidas se puede lograr una buena regulación del
patógeno, mas la destrucción fuera del lote del material afectado.
Quiebra Tallos
(Mycospharaella sp)
Esta no es muy comun por que solo ataca en una altitud de dosmil metros en terrenos
con pocas aereacion.
Nematodos
Meloidogyne: son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros que viven
debajo de la tierra, se introducen dentro de la raíz y absorben sus jugos.
Manejo químico
Furadan (Carbofuran) 3.0 gr/planta en almácigo.
Manejo biológico
Verticillium chamydosporium
Paecelomyces lilacinus
Beauveria bassiana
Hojas Moradas y Anillado del Fruto
Virus Mosaico de la soya Potyvirus:
Este virus paso de la soya a los cultivos de maracuyá y se disemino hacia los cultivares
de granadilla.
En una rama y se va diseminando, muchas plantas presentan alta susceptibilidad
afectando también sus órganos florales con mal formaciones y coloraciones púrpuras y
frutos con tumefacciones y protuberancias en estado verde y cuando ya el fruto inicia el
estado de maduración a coloración amarilla, quedan manchas enforma de anillos
entrelazados.
Control físico
Evitar la llegada del virus a nuevos cultivos, no trayendo ningún material, insumo o
herramienta de zonas afectadas.
Nódulos en raíces
(Meloidogyne Incognita, helicotylenchus sp Pratylenchus sp):
El ataque del nematodo da vía libre a infección por muchos hongos como la secadera.
El ataque se manifiesta cuando ataca la raíz, provocando engrosamiento y agallas en la
parte afectada, lo que impide la absorción del agua y los nutrientes.
Control físico
Para el control de los nematodos se recomienda la rotación de cultivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillo no11-aplicacion-de-quelatos-harinas-de-roca-fosfitos-y-caldos-min...
Cuadernillo no11-aplicacion-de-quelatos-harinas-de-roca-fosfitos-y-caldos-min...Cuadernillo no11-aplicacion-de-quelatos-harinas-de-roca-fosfitos-y-caldos-min...
Cuadernillo no11-aplicacion-de-quelatos-harinas-de-roca-fosfitos-y-caldos-min...
Marcos Taricco
 
Black spot of Rose
Black spot of RoseBlack spot of Rose
Black spot of Rose
BooapthiN
 
Sugar cane crop diseases A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Sugar cane  crop diseases A Lecture by Mr Allah Dad KhanSugar cane  crop diseases A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Sugar cane crop diseases A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Mr.Allah Dad Khan
 
Production technology of french bean pest and disease... varieties
Production technology of french bean pest and disease... varieties Production technology of french bean pest and disease... varieties
Production technology of french bean pest and disease... varieties
jagathesan krishnasamy
 
Peach physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
Peach physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS TraineePeach physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
Peach physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
Mr.Allah Dad Khan
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Sugarcane trench method planting
Sugarcane trench method plantingSugarcane trench method planting
Sugarcane trench method planting
Mohit Dhukia
 
Cotton crop disorders A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Cotton crop disorders  A Lecture by Mr Allah Dad Khan Cotton crop disorders  A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Cotton crop disorders A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Mr.Allah Dad Khan
 
Diseases of Chilli
Diseases of ChilliDiseases of Chilli
Diseases of Chilli
Akshaya ck
 
diseases of coffee and their management
diseases of coffee and their managementdiseases of coffee and their management
diseases of coffee and their management
Kinshuk Sharma
 
PEACH LEAF CURL
PEACH LEAF CURLPEACH LEAF CURL
PEACH LEAF CURL
Jaga Jj
 
Black Shank Of Shank
Black Shank Of ShankBlack Shank Of Shank
Black Shank Of Shank
rishi0
 
Sapota leaf spot
Sapota leaf spotSapota leaf spot
Sapota leaf spot
Harisana Chandran
 
Fusarium wilt of chilli
Fusarium wilt of chilliFusarium wilt of chilli
Fusarium wilt of chilli
DhavalPansuriya2
 
Idm on coconut arecanut betelvine
Idm  on coconut arecanut  betelvineIdm  on coconut arecanut  betelvine
Idm on coconut arecanut betelvine
shahabaznagundi
 
Banana physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainees
Banana physiological disorders  A Lecture By Allah Dad Khan To FFS TraineesBanana physiological disorders  A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainees
Banana physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainees
Mr.Allah Dad Khan
 
Rice disease
Rice diseaseRice disease
Rice disease
Aminul Haque
 
Tomato Early Blight disease
Tomato Early Blight diseaseTomato Early Blight disease
Tomato Early Blight disease
BooapthiN
 

La actualidad más candente (20)

Cuadernillo no11-aplicacion-de-quelatos-harinas-de-roca-fosfitos-y-caldos-min...
Cuadernillo no11-aplicacion-de-quelatos-harinas-de-roca-fosfitos-y-caldos-min...Cuadernillo no11-aplicacion-de-quelatos-harinas-de-roca-fosfitos-y-caldos-min...
Cuadernillo no11-aplicacion-de-quelatos-harinas-de-roca-fosfitos-y-caldos-min...
 
Black spot of Rose
Black spot of RoseBlack spot of Rose
Black spot of Rose
 
Sugar cane crop diseases A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Sugar cane  crop diseases A Lecture by Mr Allah Dad KhanSugar cane  crop diseases A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Sugar cane crop diseases A Lecture by Mr Allah Dad Khan
 
Production technology of french bean pest and disease... varieties
Production technology of french bean pest and disease... varieties Production technology of french bean pest and disease... varieties
Production technology of french bean pest and disease... varieties
 
Peach physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
Peach physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS TraineePeach physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
Peach physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainee
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Sugarcane trench method planting
Sugarcane trench method plantingSugarcane trench method planting
Sugarcane trench method planting
 
Cotton crop disorders A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Cotton crop disorders  A Lecture by Mr Allah Dad Khan Cotton crop disorders  A Lecture by Mr Allah Dad Khan
Cotton crop disorders A Lecture by Mr Allah Dad Khan
 
Marigold diseases.pptx
Marigold diseases.pptxMarigold diseases.pptx
Marigold diseases.pptx
 
Diseases of Chilli
Diseases of ChilliDiseases of Chilli
Diseases of Chilli
 
diseases of coffee and their management
diseases of coffee and their managementdiseases of coffee and their management
diseases of coffee and their management
 
PEACH LEAF CURL
PEACH LEAF CURLPEACH LEAF CURL
PEACH LEAF CURL
 
Black Shank Of Shank
Black Shank Of ShankBlack Shank Of Shank
Black Shank Of Shank
 
El cultivo del palto tercera edición
El cultivo del palto tercera ediciónEl cultivo del palto tercera edición
El cultivo del palto tercera edición
 
Sapota leaf spot
Sapota leaf spotSapota leaf spot
Sapota leaf spot
 
Fusarium wilt of chilli
Fusarium wilt of chilliFusarium wilt of chilli
Fusarium wilt of chilli
 
Idm on coconut arecanut betelvine
Idm  on coconut arecanut  betelvineIdm  on coconut arecanut  betelvine
Idm on coconut arecanut betelvine
 
Banana physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainees
Banana physiological disorders  A Lecture By Allah Dad Khan To FFS TraineesBanana physiological disorders  A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainees
Banana physiological disorders A Lecture By Allah Dad Khan To FFS Trainees
 
Rice disease
Rice diseaseRice disease
Rice disease
 
Tomato Early Blight disease
Tomato Early Blight diseaseTomato Early Blight disease
Tomato Early Blight disease
 

Destacado

Edad Del Metalls Alex Vegas
Edad Del Metalls Alex VegasEdad Del Metalls Alex Vegas
Edad Del Metalls Alex Vegasruuubeen
 
Stirista SocialORE
Stirista SocialOREStirista SocialORE
Stirista SocialORE
stirista
 
Cecade 4
Cecade 4Cecade 4
Cecade 4donita
 
Candidatura Ángel Méndez
Candidatura Ángel MéndezCandidatura Ángel Méndez
Candidatura Ángel Méndez
RMMNLetrado
 
Prezentare eveniment Iasi Business Days
Prezentare eveniment Iasi Business DaysPrezentare eveniment Iasi Business Days
Prezentare eveniment Iasi Business Days
Business Days
 
Propuesta Comercial
Propuesta ComercialPropuesta Comercial
Propuesta Comercialguestc3ab415
 
Uptrend2u
Uptrend2uUptrend2u
Uptrend2ujntan2u
 
Russia Marketing by Berger & Severyuk
Russia Marketing by Berger & SeveryukRussia Marketing by Berger & Severyuk
Russia Marketing by Berger & Severyuk
Denis Severyuk
 
Studienergebnisse: Anforderungen an Bestellprozesse aus Kundensicht - eResult...
Studienergebnisse: Anforderungen an Bestellprozesse aus Kundensicht - eResult...Studienergebnisse: Anforderungen an Bestellprozesse aus Kundensicht - eResult...
Studienergebnisse: Anforderungen an Bestellprozesse aus Kundensicht - eResult...
eResult_GmbH
 
Gpc 22completa depresion
Gpc 22completa depresionGpc 22completa depresion
Gpc 22completa depresion
Carlos Mantilla
 
A Silver Monkey Love Story (Of Doom)
A Silver Monkey Love Story (Of Doom)A Silver Monkey Love Story (Of Doom)
A Silver Monkey Love Story (Of Doom)
Night
 
Tomas akinokoaren lan hautatuak i
Tomas akinokoaren lan hautatuak iTomas akinokoaren lan hautatuak i
Tomas akinokoaren lan hautatuak ihausnartzen
 
Elisa Cerveira: Training, skills and competencies of the information professi...
Elisa Cerveira: Training, skills and competencies of the information professi...Elisa Cerveira: Training, skills and competencies of the information professi...
Elisa Cerveira: Training, skills and competencies of the information professi...
ÚISK FF UK
 
Porto cairo mall presentation
Porto cairo mall presentationPorto cairo mall presentation
Porto cairo mall presentation
Tamer Rashed
 
apresentação primeiro óleo ES
apresentação primeiro óleo ESapresentação primeiro óleo ES
apresentação primeiro óleo ES
FatoseDados
 
ANSYS: Simulation of a magnetic angle measurement system
ANSYS: Simulation of a magnetic angle measurement systemANSYS: Simulation of a magnetic angle measurement system
ANSYS: Simulation of a magnetic angle measurement systemCADFEM Austria GmbH
 

Destacado (20)

Edad Del Metalls Alex Vegas
Edad Del Metalls Alex VegasEdad Del Metalls Alex Vegas
Edad Del Metalls Alex Vegas
 
Stirista SocialORE
Stirista SocialOREStirista SocialORE
Stirista SocialORE
 
Cecade 4
Cecade 4Cecade 4
Cecade 4
 
Candidatura Ángel Méndez
Candidatura Ángel MéndezCandidatura Ángel Méndez
Candidatura Ángel Méndez
 
Prezentare eveniment Iasi Business Days
Prezentare eveniment Iasi Business DaysPrezentare eveniment Iasi Business Days
Prezentare eveniment Iasi Business Days
 
Ayuda para el alzheimer
Ayuda para el alzheimerAyuda para el alzheimer
Ayuda para el alzheimer
 
Herramientas Tecnológicas
Herramientas TecnológicasHerramientas Tecnológicas
Herramientas Tecnológicas
 
Propuesta Comercial
Propuesta ComercialPropuesta Comercial
Propuesta Comercial
 
Ud.1. empezamos el curso.1ciclo
Ud.1. empezamos el curso.1cicloUd.1. empezamos el curso.1ciclo
Ud.1. empezamos el curso.1ciclo
 
Uptrend2u
Uptrend2uUptrend2u
Uptrend2u
 
Russia Marketing by Berger & Severyuk
Russia Marketing by Berger & SeveryukRussia Marketing by Berger & Severyuk
Russia Marketing by Berger & Severyuk
 
Studienergebnisse: Anforderungen an Bestellprozesse aus Kundensicht - eResult...
Studienergebnisse: Anforderungen an Bestellprozesse aus Kundensicht - eResult...Studienergebnisse: Anforderungen an Bestellprozesse aus Kundensicht - eResult...
Studienergebnisse: Anforderungen an Bestellprozesse aus Kundensicht - eResult...
 
Gpc 22completa depresion
Gpc 22completa depresionGpc 22completa depresion
Gpc 22completa depresion
 
A Silver Monkey Love Story (Of Doom)
A Silver Monkey Love Story (Of Doom)A Silver Monkey Love Story (Of Doom)
A Silver Monkey Love Story (Of Doom)
 
Tomas akinokoaren lan hautatuak i
Tomas akinokoaren lan hautatuak iTomas akinokoaren lan hautatuak i
Tomas akinokoaren lan hautatuak i
 
Elisa Cerveira: Training, skills and competencies of the information professi...
Elisa Cerveira: Training, skills and competencies of the information professi...Elisa Cerveira: Training, skills and competencies of the information professi...
Elisa Cerveira: Training, skills and competencies of the information professi...
 
Porto cairo mall presentation
Porto cairo mall presentationPorto cairo mall presentation
Porto cairo mall presentation
 
TodPmastersthesis
TodPmastersthesisTodPmastersthesis
TodPmastersthesis
 
apresentação primeiro óleo ES
apresentação primeiro óleo ESapresentação primeiro óleo ES
apresentação primeiro óleo ES
 
ANSYS: Simulation of a magnetic angle measurement system
ANSYS: Simulation of a magnetic angle measurement systemANSYS: Simulation of a magnetic angle measurement system
ANSYS: Simulation of a magnetic angle measurement system
 

Similar a Cultivo de Chinola

PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Cultivo de coles
Cultivo de colesCultivo de coles
Cultivo de coles
Jose Angel Estevez Belliard
 
Lasiodiplodia
LasiodiplodiaLasiodiplodia
Lasiodiplodia
PMD12
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
Nathanael Belliard
 
Enfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arrozEnfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arroz
Nathanael Belliard
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
pedroalberto34
 
Chino del tomate
Chino del tomateChino del tomate
Chino del tomate
Heriberto Flores Martinez
 
Presentado por
Presentado porPresentado por
Presentado por
Nathanael Belliard
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
Nathanael Belliard
 
Plagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicosPlagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicos
Israel Jimenez Vergara
 
Charly cultivo de aji
Charly cultivo de ajiCharly cultivo de aji
Charly cultivo de aji
Jose Angel Estevez Belliard
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
Nathanael Belliard
 
Cultivo de la piña
Cultivo de la piñaCultivo de la piña
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
Jose Angel Estevez Belliard
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Pëđrø Gárçia
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
VillalobosJJJhoel
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
José Daniel Rojas Alba
 

Similar a Cultivo de Chinola (20)

PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
Cultivo de coles
Cultivo de colesCultivo de coles
Cultivo de coles
 
Lasiodiplodia
LasiodiplodiaLasiodiplodia
Lasiodiplodia
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
 
Enfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arrozEnfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arroz
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
 
Chino del tomate
Chino del tomateChino del tomate
Chino del tomate
 
Presentado por
Presentado porPresentado por
Presentado por
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
 
Plagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicosPlagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicos
 
Charly cultivo de aji
Charly cultivo de ajiCharly cultivo de aji
Charly cultivo de aji
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
Cultivo de la piña
Cultivo de la piñaCultivo de la piña
Cultivo de la piña
 
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 

Más de Julio Cesar Liriano Marte

Formacion del Fruto
Formacion del FrutoFormacion del Fruto
Formacion del Fruto
Julio Cesar Liriano Marte
 
Enfermedades del arroz
Enfermedades del arrozEnfermedades del arroz
Enfermedades del arroz
Julio Cesar Liriano Marte
 
Enfermedades del melon
Enfermedades del melonEnfermedades del melon
Enfermedades del melon
Julio Cesar Liriano Marte
 
Enfermedades del cacao
Enfermedades del cacaoEnfermedades del cacao
Enfermedades del cacao
Julio Cesar Liriano Marte
 
Enfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceasEnfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceas
Julio Cesar Liriano Marte
 
Enfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepinoEnfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepino
Julio Cesar Liriano Marte
 
Ejemplo de un texto expositivo
Ejemplo de un texto expositivoEjemplo de un texto expositivo
Ejemplo de un texto expositivo
Julio Cesar Liriano Marte
 

Más de Julio Cesar Liriano Marte (7)

Formacion del Fruto
Formacion del FrutoFormacion del Fruto
Formacion del Fruto
 
Enfermedades del arroz
Enfermedades del arrozEnfermedades del arroz
Enfermedades del arroz
 
Enfermedades del melon
Enfermedades del melonEnfermedades del melon
Enfermedades del melon
 
Enfermedades del cacao
Enfermedades del cacaoEnfermedades del cacao
Enfermedades del cacao
 
Enfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceasEnfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceas
 
Enfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepinoEnfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepino
 
Ejemplo de un texto expositivo
Ejemplo de un texto expositivoEjemplo de un texto expositivo
Ejemplo de un texto expositivo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Cultivo de Chinola

  • 2. Contenido 1. Origen. 2. Historia. 3. Importancia Económica. 4. Variedades. 5. Condiciones Climáticas. 6. Suelos. 7. Marco de Plantación. 8. Enfermedades producidas por Hongos. 9. Enfermedades producidas por Bacterias. 10. Enfermedades Producidas por Virus. 11. Nematodos.
  • 3. Cultivo de Chinola (Passiflora Edulis L.) Por: Yoharlin Ogando Payero 1. Origen La Chinola es un frutal perteneciente a la familia Pasiflorácea. Existen Dos tipos o variedades botánicas dentro de la especie edulis; la Chinola morada o Passiflora edulis var edulis y la Chinola amarilla o Passiflora edulis var flavicarpa. Esta última se cree que se origino en Australia a partir de la morada, la cual es originaria de Brasil como se muestra en la fig. 1. Fig. 1 2. Historia Se considera originaria de la región amazónica. A lo largo del siglo XlX las variedades de utilidad gastronómicas se introdujeron con éxito en Australia, Hawáiy otras islas. Luego el cultivo se extendió por numerosas islas del caribe llegando así a Republica Dominicana. Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente; si bien en Hawái la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía décadas.
  • 4. 3. Importancia económica La Chinola es un fruto muy apreciado en muchos países tropicales y subtropicales y su demanda fuera de estas regiones está creciendo. Es un Producto cuya demanda nacional e internacional ha ido creciendo ininterrumpidamente, hasta ocupar uno de los primeros lugares en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica. 4. Variedades Variedad amarilla Fig. 2 Variedad morada Fig. 3
  • 5. 5. Condiciones climáticas. La Chinola se encuentra en regiones tropicales y subtropicales. La forma morada crece mejor en altitudes más elevadas, mientras los híbridos y la Chinola amarilla prefieren los trópicos calurosos. Temperatura optima entre los 20 y 30 Grados Celsius. La planta requiere una pluviometría de 1,300 mm/año bien distribuida. Las pasifloráceas son sensitivas a vientos fuertes. Estos pueden reducir la floración, provocar deshidratación de las flores, dañar brotes y frutas. 6. Suelos. La Chinola se adapta a una gran variedad de suelos, que van desde ligeros a pesados. No obstante, es preferible usar suelos francos y ligeros, de alta fertilidad, con un PH de 5.5 a 7.0 7. Marco de Plantación El marco de plantación más usado es de 3m x 4-5 m. Fig. 4
  • 6. Fitopatología de la Chinola. Algunos estudios han demostrado que los agentes patógenos son los responsables de la pudrición de frutos (25%), daños en ramas y hojas (70%) y problemas vasculares en un 35%. 8. Enfermedades Producidas Por Hongos. ANTRACNOSIS (Collectotrichum gloeosporioides Penzingi) Partes que Ataca: Este hongo afecta a hojas, tallos, guías y frutos. Sintomatología: En las hojas los síntomas aparecen en los márgenes, y se manifiesta como manchas acuosas de forma circular de 5 mm de diámetro, presentan un halo (anillo) de color verde oscuro. Daños: En las guías se observan lesiones alargadas (fig. 7); en los frutos las lesiones se presentan como depresiones o áreas hundidas con pudrición seca (fig. 5), causando un arrugamiento precoz del área afectada, la pudrición llega a la parte interna y finalmente el fruto cae. En las áreas necróticas se observan anillos concéntricos de puntos negros, que son los fructificaciones del hongo (fig. 5). Fig. 5 Fig. 6
  • 7. Fig. 7 Control cultural (estos soncomunes para todas las enfermedades): Podas sanitarias. Podas de formación para levantar la cortina y permitir la circulación del aire. Eliminar el exceso de follaje. Drenar los excesos de agua. Control químico: Azoxistrobina 50%: 0.2 gr / litro de agua. Benomil 50%: 1 gr/ litro de agua. Oxicloruro de cobre 50%: 2.5 gr / litro de agua. Clorotalonil 72%: 2.5 gr / litro de agua tomado. Ojo de Pollo (Phomosis sp, Phoma sp) Partes que ataca: Ataca yemas, botones florales y frutos tiernos, en los cuales forma manchas ampolladas similares al ojo de un pollo. Síntomas y Daños: Es severa en condiciones de alta humedad. Afecta las hojas, donde ocasiona lesiones redondas con anillos concéntricos de color castaño en su centro rodeadas de un halo clorótico. El ojo de pollo causa clorosis generalizada de plántulas y caída prematura de hojas, si no se tomas medidas oportunas de control. Manejo Cultural Evitar establecer semilleros y almácigos en zonas húmedas o en el interior de las plantaciones de granadilla. Hacer diseños espaciales del cultivo correlacionando la dirección del viento y la pendiente del terreno, utilizar distancias de siembra amplias, mínimo 6 x 6. Sembrar en zonas con condiciones agroecológicas favorables como alta luminosidad, baja humedad relativa y cotas altitudinales entre los 1800 y 2300 msnm. Realizar podas de formación dejando sólo el tallo principal hasta que toque el emparrado.
  • 8. Manejo químico La aspersión semanal del fungicida con principio activo Clorotalonil, en dosis de 2.5 cc/l o de principio Mancozeb, en dosis de 3.0 g/l ofrecen un buen control de la enfermedad. Una sola aspersión del fungicida a base Difenoconazol, en dosis de 0.5 cc/l, ha ofrecido protección por dos o tres semanas. Aplicación de agrifós, fungibac, store, amistar, yodo agrícola, violento, oxicob. Manejo biológico Inoculación de hongos antagonista como Trichoderma sp. aplicados en drench y con buena humedad al suelo. Las aplicaciones se deben hacer cada 45 días y con una dosificación de 1.5 k/ha. La aplicación de microorganismos antagonistas se debe hacer con aceites agrícolas (carrier,agrotin). MOHO GRIS DE LOS BOTONES FLORALES AGENTE CAUSAL: Botrytis sp. SINTOMAS YDAÑOS: Esta enfermedad ataca inicialmente los botones florales y luego los frutos donde se observa un moho de color gris que afecta los pistilos de la flor ya fecundada, mientras que en los frutos afecta elpedúnculo y la base del fruto. Manejo Cultural Hacer diseños espaciales del cultivo correlacionando la dirección del viento y la pendiente del terreno,utilizar distancias de siembra amplias, mínimo 6 x 6. Sembrar en zonas con condiciones agroecológicas favorables como alta luminosidad, baja humedad relativa y cotas altitudinales entre los 1800 y 2300 msnm. Las podas sanitarias son fundamentales para manejo de Botrytis sp puesto que facilitan la penetración de la luz al interior del cultivo y la circulación del aire. Al momento de la poda se debe hacer desinfección de la herramienta de planta o de rama a rama y la posterior cicatrización y desinfección de los cortes. Manejo Biológico Inoculación del hongo antagonista Trichoderma sp. y la bacteria Burkholderia cepacia (Botrycid) dirigida al plato de la planta en una dosis de 1.5 k/ha. La aplicación de estos microorganismos debe hacerse con aceites agrícolas como cariar y agrotin. Manejo Químico Aplicación de productos a base de azufre como azuco, elosal, top sul, productos a base de cobre como Kocide, oxicloruro de cobre, también resulta eficiente la aplicación de la mezcla de
  • 9. polical con yodo agrícola, otros productos que se pueden utilizar son fosetal, agrifos, s cuper y fungibat, cobre tn, economil c y excellent fungbacter. Marchitamiento o pudrición seca de los cuellos de la raíz (Fusarium oxysporum passiflorae) Sintomatología: La sintomatología consiste en un adormecimiento del follaje, las ramas se tornan flácidas y pierden su turgencia. Daños Produce decoloración rojiza de la raíz, amarillamiento y marchitamiento general de la planta (Fig. 8). Es una de las enfermedades más temibles en el cultivo de maracuyá. En la actualidad es imposible curar las plantas infectadas, que disminuyen pronto la producción y mueren. Fig. 8 Manejo: Las medidas preventivas de control incluyen: selección de suelos bien drenados, evitar encharcamientos al regar, aspersiones preventivas con sulfato de cobre penta hidratado, hidróxido de calcio y caldo sulfocálcico (calagrícola + azufre humectable) Mancha parda (Alternaria passiflorae) Partes que ataca: Daños en el follaje y frutos.
  • 10. Sintomatología Se manifiesta en hojas, como una mancha pardo-rrojiza, de tamaño variable, con bordes aceitosos. En frutos aparecen manchas necróticas que demeritan la calidad de éstos: cuando los tallos son afectados inducen a la brotación de yemas axilares. (Fig. 9 y 10) Fig.9 Fig.10 Manejo Ante la presencia de la enfermedad se recomienda efectuar una fumigación muy uniforme que le brinde un excelente cubrimiento al sistema foliar de las plantas, usando fungicidas protectores. La ocurrencia de este hongo patógeno concuerda con los periodos de lluvia. Para su control hay aspersiones preventivas con sulfato de cobre penta hidratado, o con hidróxido de calcio concentrado y de caldo sulfocálcico (cal agrícola + azufre humectable). Roña o costra (Cladosporiun herbarum) Sintomatología: Los síntomas consisten en lesiones ulcerosas circulares levantadas en forma de verrugas pardas, de tamaño variable, y aisladas unas de otras. En tallos y ramas se observa una roña de color
  • 11. café claro y se ubica en tejidos semileñosos en cuyo centro se observan puntos negros que corresponden a las estructuras reproductivas del hongo. Daños: La enfermedad ataca el tallo principal, ramas, hojas y frutos. Cuando se cosecha el fruto, este pierde resistencia al hongo y comienza a ser atacado más rápidamente siendo ablandados los tejidos de la cáscara y pudriéndose en la parte de los frutos. Manejo Biológico Inoculación de hongos antagonistas como Trichoderma sp y Gliocladium sp. Aplicados en drench y con buena humedad al suelo. La aplicación de Burkholderia sp (Botrycid) también resulta efectiva. Las aplicaciones se deben hacer cada 45 días. Manejo Químico: Aplicación de agrifós, fungibac, store, amistar, cobre tn, ecofus,ecomil, Kripthón Las aspersiones de sulfato de cobre y cal micronizada previenen la enfermedad fungosa en un alto porcentaje. 9. Enfermedades Causadas por Bacterias Bacteriosis (Xanthomonas axonopodis pv passiflorae) Sintomatología: El síntoma característico de esta enfermedad es la presencia en las hojas de pequeñas manchas verde oscuro de naturaleza acuosa con aspecto aceitoso y transparente.
  • 12. En el fruto los síntomas se presentan como pequeñas áreas verde oscuro, acuosas que se transforman en manchas circulares o irregulares, aceitosas, superficiales, necróticas y con márgenes definidos. Daños: Se Presenta en los tejidos tiernos y suculentos de la planta, extendiéndose a los haces vasculares adyacentes,afectando los frutos y causando una total destrucción de la planta. Las hojas y las ramas atacadas caen prematuramente, ocasionando la muerte de la planta. Afecta órganos aéreos, pudiendo presentar dos formas de infección: la localizada y la sistémica, que pueden ocurrir asociadas o no. Los síntomas en hojas de la forma localizada se notan en el haz como manchas angulares traslúcidas, que después toman una coloración parda y aspecto seco rodeadas de un halo amarillo. La forma sistémica ocurre inicialmente junto a las nervaduras de las hojas y luego causa un encrespamiento de estas y avanza internamente hasta el pecíolo, en donde obstruye los haces vasculares y como consecuencia ocurre una defoliación, muerte de yemas y consecuentemente la muerte prematura de la planta. Su diseminación se da por el viento, plantas contaminadas, trabajadores, maquinaria, herramientas de poda y por semilla. Manejo: El control es más preventivo que curativo y se recomiendan las siguientes medidas: a. Tratar las semillas con productos mercuriales. b. Usar semillas sanas procedentes de plantas sanas. c. Evitar contacto de plantas sanas con plantas enfermas. d. Desinfectar las herramientas antes de pasar de una planta a otra.
  • 13. e. Arrancar y quemar las plantas afectadas. 10. Enfermedades provocadas por virus. Se trata de enfermedades de etiología viral y asociadas a organismos de tipo micoplasma, como el superbrotamiento del maracuyá (OTM) por las cuales no hay tratamiento la única solución es arrancar las plantas y quemarlas. Sintomatología: Los síntomas característicos son: Frutos deformados, moteado de las hojas, moteado de manchas amarillas, hojas en roseta, áreas translucidas, anillos en las hojas, anillos en los frutos, frutos punteados, hijas en forma de zanahoria y clorosis en los ápices. Manejo: Los virus que atacan el cultivo son varios y para su control se eliminan las ramas y plantas enfermas y se desinfectan las herramientas después de trabajar en cada planta. 10.1 Rhabdovirus o virus del raquitismo del maracuyá VRM Los síntomas característicos son: Frutos deformados, hojas en roseta y clorosis en los ápices. 10.2 Potyvirus o virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá VEFM Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá. Es causado por el virus del endurecimiento de los frutos (V:E:F:M). Las plantas infestadas presentan frutos deformes,
  • 14. pequeños y duros, la cáscara presenta un grosor irregular, provocando una reducción en la cavidad de la pulpa. Foliarmente se manifiesta como un mosaico y deformación. 10.3 Tymovirus o virus del mosaico amarillo del maracuyá VMAM. 11.Nematodos El Meloidogyne spp. O nematodo del nudo de la raíz Es un endoparásito sedentario que al infestar las raíces forma agallas en forma de rosario y en cuyo interior se encuentran las hembras alimentándose de los jugos celulares. Hay autores que reportan al maracuyá amarillo como resistente o altamente tolerante a este género de nematodos. Según Gamalier lemus y Abdón Guiñez S.
  • 15. Manejo químico Furadan (Carbofuran) 3.0 g/planta en almácigo Manejo Cultural Al hacer el germinador y el almácigo, utilizar sustrato que venga libre de nematodos. Realizar un tratamiento al suelo o al sustrato por el método físico (solarización, agua hirviendo) o químico. Rotar cultivos con especies, que sean resistentes a los nemátodos que atacan a las Passifloráceas. Aplicar abonos orgánicos (Gallinaza, Porcinaza) porque se ha observado que cultivos abonados desde el semillero, la presencia y la severidad es mínima. Manejo Biológico Aplicación de hongo Paecilomyces lilacinus dirigido al plato de la planta, en una dosis de 1.5 kg/ha. Verticillium chamydosporium. Beauveria bassiana. Pratilenchulus sp. O Rotilenchulus sp. Las plantas atacadas se desarrollan pobremente y tienen pocas raíces secundarias por lo que casino absorben agua ni nutriente. Las hojas se tornan amarillas y a veces cloróticas. Manejo: Igual que el anterior. El control debe ser preventivo, desinfectando el suelo antes de la siembra y aplicar nematicidas convencionales periódicamente. Plantar en terrenos no infestados.
  • 16. 1. Origen. 2. Historia. 3. Importancia Económica. 4. Variedades. 5. Condiciones Climáticas. 6. Suelos. 7. Marco de Plantación. 8. Enfermedades producidas por Hongos. 9. Enfermedades producidas por Bacterias. 10. Enfermedades Producidas por Virus. 11. Nematodos. GRANADILLO (Passiflora cuadrangularis L) 1. Origen Proviene del Continente Americano, específicamente de zonas tropicales y subtropicales. De este continente fue llevado a otras regiones del planeta. No obstante, algunos expertos afirman que este fruto fue cultivado inicialmente en islas del Caribe. Es una planta tropical cultivada por el interés de la pulpa de su fruta. Se encuentra ampliamente distribuido en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Se cultiva comercialmente en américa del sur, México, el caribe y centro américa, estados unidos, Sudáfrica, la india, Australia entre otros.
  • 17. 2. Importancia económica De la producción dominicana de granadillo la mayor parte se vende en el país mientras una menor cantidad se exporta. La pulpa o masa se usa para hacer mezclas de pulpa de frutas para postres, enlatado de la pulpa, relleno de bizcocho y empanadas dulce, así como mermelada y jaleas. La masa tierna puede consumirse como ensalada. La masa deshidratada y pulverizada se ha utilizado en la preparación de tortas. En algunos países la raíz engrosadas de la planta adulta se consume hervida (se parece alñame). En Australia se hace vino apatir de la pulpa triturada, agua, azucar y alcohol. 3. Variedad del granadillo • De fruto grande (30 cm o mas largo).
  • 18. • De fruto mediano (20-30 cm de largo) • De fruto pequeño (15-20 cm de largo 4. Condiciones climáticas 4.1.Temperatura Temperatura media anual máxima de 30 ºC y temperatura media anual mínima de 17.2 ºC. Si la temperatura supera lo 30 ºC la planta detiene su crecimiento al igual si baja de 17.2 ºC. Es recomendable mantenerla en entre este rango de 17 a 30 ºC 4.2.Luz El rango de luminosidad que tiene el granadillo es de 9 a 15 horas de luz al día. Si la intensidad de la luz es muy alta o muy baja se reduce la floración. 4.3.Precipitación El granadillo es una planta que requiere alta humedad . La cantidad de agua que tiene que requiere o debe recibir es de 1200 a 1400 mm bien repartido durante todo el año.
  • 19. 4.4.Viento No se tiene una velocidad exacta de los vientos ya que la estructura de soporte del granadillo es resistente y su follaje es extenso. 4.5.Altitud Zonas comprendidas entre los 0-800 (m.s.n.m.) y en algunos lugares se ha cultivado hasta los 1200 (m.s.n.m.) en Venezuela. 5. Suelos El granadillo puede adaptarse a cualquier tipo de suelo. Prospera en terrenos no inundables, preferentemente en suelos de textura franca,fértiles y con buen drenaje. Enfermedades producidas por hongos SECADERA (Producida por el hongo Nectria haematococca y en su estado anamorfo Fusarium s p.) Partes que ataca: Ataca las hojas extendiéndose en toda la planta. Sintomatología: Los síntomas de la secadera se presentan inicialmente en hojas y luego pasan al tallo. Esta enfermedad se presenta en diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde almácigo. Daños:
  • 20. Produce amarillamiento de las hojas, que luego pasa a una quemazón sistémica de color marrón claro, la hoja se desprende y en el sitio de inserción de la hoja se observa un necrosis de color marrón que con el tiempo crece cubriendo parcialmente el tallo. Cuando la necrosis cubre todo el tallo, la clorosis se generaliza, las plantas toman un aspecto flácido, causando una fuerte marchitez de las hojas, arrugamiento de los frutos y finalmente la muerte de la planta. En estado avanzado de enfermedad, se aprecian los cuerpos fructíferos del hongo que son puntos diminutos de color rojo intenso. Hasta el momento no existen variedades resistentes, ni productos químicos o biológicos y orgánicos que permitan erradicar o controlar eficientemente la enfermedad debemos tomar un conjunto de medidas preventivas ante la amenaza de la enfermedad y de medidas drásticas ante su presencia o sospecha de tenerla, estas medidas son fácil solo hay que cambiar la forma de preparación de terreno. Alternaría ( Producido por el hongo Alternaria passiflorae ) Partes que ataca: ataca las hojas. Sintomatología: La Alternaría se caracteriza porque atacan las Hojas en las zonas atacadas aparecen unas manchas de color negro o pardas («Negrón»), bien delimitadas. Estas manchas van creciendo y se van secando.
  • 21. Manejo químico Amistar 0.2 gr/l Antracol 3 gr/l Folicur 0.5 cc/l Sirven, por ejemplo, los clásicos Zineb, Maneb, Mancozeb, etc. Como no tiene manejo biológico se hacen aplicaciones de fungicida cada 10-15 días como prevención. Marchitez del semillero, sancocho (Causada por el hongo Pythium Rhizoctonia) Partes que ataca: Pythium Rhizoctonia es un hongo que puede provocar enfermedades tanto en siembra como en trasplante de hortalizas. La plantita se colapsa y cae al suelo. Atacando el cuello y la raíz oscureciéndola y pudriéndola produciendo que se caiga la plantita. Manejo químico Antes de la siembra desinfectar el suelo con Basamid. Previcur (Propamocarb) 1 cc/l
  • 22. Derosal (Carbendazim) 0.5 cc/l Manejo físico Solarización al suelo durante 30-45 días. Roña Estos hongos producen manchas marrones en las hojas. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición sobre hojas y tallos jóvenes de unas lesiones oscuras, hundidas, bien delimitadas por una o más aureolas concéntricas, secándose posteriormente las zonas atacadas como una quemadura. Manejo químico Dithane M-45 3.0 g/l Manzate 3.0 g/l Control 500 2.5 cc/l Oxiclor 2 g/l Kocide 2 g/l Topsin 1 cc/l Mirage 0.5 cc/
  • 23. ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeosporiodes) El hongo Afecta las hojas donde se observan lesiones de color negro. Sobre las frutas se notan pequeños hundimientos de color café rojizo rodeados de un halo blancuzco, que le dan apariencia de roñosa. Los tallos presentan lesiones costrosas corchozas de forma ovalada. Ataca frutos ya formados entre los 40 y los 60 días. Manejo químico Clorotalonil 2.5 cc/l Dithane M-45 (Mancozeb) 3.0 g/l Score 250 (Difenoconazol) 0.5 cc/l Mildéu Polvoso Blanco (Oidium sp, Ovulariopsis s p) las hojas afectadas presentan un ligero amarillamiento localizado por el haz y numerosas lesiones individuales de forma redondeada de color blanco felpudo por el envés, si el ataque continua puede ocasionar caída de las hojas.
  • 24. Manejo químico Benlate (Benomil) 0.5 cc/l mediante aplicaciones quincenales de benomil se ha controlado la enfermedad. Moho gris (Botrytis sp.) Este hongo afecta estructuras florales y frutos tiernos, Causando su caída y sin medidas de control y buenas prácticas culturales puede causar un daño de la producción hasta de un 70%, el hongo tiene la capacidad de producir una gran cantidad de micelios y varios conidióforos largos y ramificados, es diseminado por el viento,
  • 25. Control biológico y químico la aplicación Preventiva de fungicidas y unas buenas practicas de podas previene su ataque, una vez se presenta especialmente en épocas de alta humedad y cultivos encamados deberá procederse a la aplicación de fungicidas específicos como carbamatos, carbendazim, clorotalonil, imidazoles y tiabendazoles. Moho Negro (Rhizopus Stolonifer) El hongo tiene preferencia por el ataque a las partes aledañas al pedúnculo y a las flores desde su formación, causando la caída de estas estructuras productivas, en las flores abiertas atacadas por el hongo se observa claramente un micelio de color negro, si no se realizan controles pertinentes la enfermedad puede seguir avanzando y afectar frutos en desarrollo causando su caída.
  • 26. Control químico se recomienda fungicidas a base de carbendazim (derosal, Bavistin o curacarb y también con cloratalonil. Con los tratamientos que hagas para combatir el Oidio y el Mildiu, evitarán este hongo. Mancha Mohosa Verde (Claudosporium Herbarum) Es una enfermedad de rara presencia y en porcentajes muy bajos por lo cual no reviste importancia económica hasta la actualidad, los frutos afectados presentan una coloración verdosa y en las hojas una descoloración (que es la esporulación del hongo),
  • 27. Control biológico/químico mediante podas y aplicaciones de fungicidas se puede lograr una buena regulación del patógeno, mas la destrucción fuera del lote del material afectado. Quiebra Tallos (Mycospharaella sp) Esta no es muy comun por que solo ataca en una altitud de dosmil metros en terrenos con pocas aereacion. Nematodos Meloidogyne: son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros que viven debajo de la tierra, se introducen dentro de la raíz y absorben sus jugos. Manejo químico Furadan (Carbofuran) 3.0 gr/planta en almácigo. Manejo biológico Verticillium chamydosporium Paecelomyces lilacinus Beauveria bassiana
  • 28. Hojas Moradas y Anillado del Fruto Virus Mosaico de la soya Potyvirus: Este virus paso de la soya a los cultivos de maracuyá y se disemino hacia los cultivares de granadilla. En una rama y se va diseminando, muchas plantas presentan alta susceptibilidad afectando también sus órganos florales con mal formaciones y coloraciones púrpuras y frutos con tumefacciones y protuberancias en estado verde y cuando ya el fruto inicia el estado de maduración a coloración amarilla, quedan manchas enforma de anillos entrelazados. Control físico Evitar la llegada del virus a nuevos cultivos, no trayendo ningún material, insumo o herramienta de zonas afectadas. Nódulos en raíces
  • 29. (Meloidogyne Incognita, helicotylenchus sp Pratylenchus sp): El ataque del nematodo da vía libre a infección por muchos hongos como la secadera. El ataque se manifiesta cuando ataca la raíz, provocando engrosamiento y agallas en la parte afectada, lo que impide la absorción del agua y los nutrientes. Control físico Para el control de los nematodos se recomienda la rotación de cultivos