SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por
Nombres: Yhanmery acosta y Esmeldy Rodríguez
Curso: 4to A de Agronomía
Materia: Fitopatología
Tema: Enfermedades que afectan el cacao
Facilitador: Charli Rodríguez Infante
El CACAO
HISTORIA DEL CACAO
Es originario de América Central (México) está
demostrado que esta la época del descubrimiento de
América en Europa India y Afria no había existencia
del cacao.
Conquistador y colonizador Hernán Cortes encontró
que lo aborigen de México una extraña bebida
llamada pinole que era preparada con agua y cacao,
de México los españoles llevaron el cacao a España
donde al principio por su sabor amargo no se tomó en
cuenta y los españoles modificaron la bebida(pinole)
donde le añadieron leche, vainilla y azúcar así España
se convirtió en el primer país que utilizo el cacao, la
bebida del cacao se popularizo en Francia, Italia a
principio del siglo XVII y poco después Alemania,
Holanda e Inglaterra.
IMPORTANCIA ECONOMICA
Su producción se concentra en países de poco
desarrollo y se consumen en países sub-desarrollado.
Esta característica geo-económica de la producción y
consumo determina la característica biológica y
organoléptica del cacao.
Descripción Botánica
Árbol
Árbol
Es arbustivo, tiene de 5 a
10m.
Raíz
Es pivotante.
Crece de forma erecta.
La longitud de la raíz
varía según la textura y
estructura del suelo.
Profundidad requerida
para la raíz del cacao es
2m.
Tallo
El tallo principal es erecto
y tiene de 3 a 5 pies de
altura que ramifica un
verticilo de 3 a 5 ramas
principales casi
horizontales que forma el
llamado abanico u
horqueta que crece hasta
alcanzar de 1 a 1.5
metros.
Flores
Nacen de la madera vieja
(canifloro).
Salen de 40 a 60 flores.
La flor no se auto
poliniza, porque se
poliniza por insecto
(entomófila).
Fruto
Es una baya carnosa que cuelga
sobre un pedúnculo corto y fuerte.
El fruto tiene una longitud de 10 a
25 cm de un diámetro de 10cm y
un peso de 250 a 500 gramos.
Su forma color y tamaño va a
depender del tipo y la variedad.
La superficie de la mazorca está
divida por 5 surcos longitudinales.
Ramas
Son dimórficas una crecen
verticalmente hacia arriba y
otra hacia los lado.
La hoja tiene un filotaxia de 3/8.
La hoja tienen dos estipula que se
desprende temprana mente, un
peciolo que piscuo.
Las láminas son simple de forma
ovalada con margen entero,
nervadura pignada y ambas
superficie son glabras.
Las hojas tienen el ápice agudo, el
nervio central es prominente.
Condiciones climáticas:
Temperatura:
La temperatura está determinada por altitud y latitud.
La temperatura más favorable oscila de 24 a 28C
La temperatura óptima es de 25 a 27C
Siendo la mínima 19 y la máxima 30 grado
La temperatura esta también determinada también por
la regulación de la sombra y dependiendo la densidad
de sombra los rayos solares van a penetrar con mayor
o menor abundancia, cuando hay mayor penetración
de rayos solares es mayor el calor y estos hace que
aumente la temperatura.
Altitud
A una mayor altitud menor es la temperatura o sea, la
temperatura baja con altura.
Altitud requerida 800 metros sobre el novel del mar.
Pluviometría
El agua es el elemento fundamental para mejor
funcionamiento para el cultivo y el cacaotal debe
recibir de 100 a 125 mm de lluvia por mes y de 1200
a 1500 mm de lluvia al año.
El poder de retención de agua dependerá de la
característica física del terreno y va a varíar según
también el terreno porque no todos los terreno está
igualmente drenado, por estos lo suelo bien drenado
toleran más y mejor un exceso de lluvia que lo suelos
pesado.
Suelos
Es franco arenoso la planta de cacao se adaptada a
todos tipo de suelo e incluso en suelos que se ha
hecho un análisis.
El PH es de 5 a 7.
Debe permitir una penetración de la raíces y que la
presencia de piedra o graba puede dificulta el
desarrollo de las raíces.
Enfermedades que ataca el Cultivo
de Cacao
Antracnosis
La antracnosis es un síntoma de enfermedad de las
plantas de zonas calurosas y húmedas, causada por un
hongo de los géneros Colletotrichum gloeosporium
que causa la desintegración de los tejidos. Esta
enfermedad ataca a las flores, frutos, follaje.
Síntomas
En las flores presentan puntos necróticos que se hacen
coalescentes ocasionando su marchitez y muerte.
En el follaje: los síntomas se visualizan mejor en el
envés, donde aparecen puntos necróticos pequeños de
color oscuro rodeados de un halo clorótico.
En los frutos la enfermedad es muy agresiva cuando los
frutos están pequeños, se observan puntos oscuros que
desarrollan manchas pardas hundidas, sobre las cuales se
forma una masa de conidias de color naranja.
En las mazorcas aparecen manchas de color café y de
apariencia hundida y las mazorcas se ennegrecen y se
mueren.
Parte que Ataca
Esta enfermedad ataca a las flores, frutos, follaje.
Momento en que ataca
La infección del follaje se da durante a estación lluviosa y es
propiciada por las heridas causadas por insectos.
Manejo Químico y Biológico
CORETHANE
Use 2,0 a 3,0 Kg/ha. Aplicación en intervalos de 10-15 días
en el periodo lluvioso dirigiendo las aplicaciones a los
cojines florales, mazorcas y ramas fructíferas.
CURACARB
25-50 cc/100 L de agua, aplicaciones cada 4 semanas.
Lugar de Procedencia
Delacroix (1905) registró la enfermedad en las
colonias francesas en África, posteriormente fue
reportada desde Surinam, Indias Occidentales, La
Costa de Oro, y en países cacaoteros de América:
Ecuador, Colombia, Venezuela, Trinidad, Costa Rica
y Brasil. Su distribución es mundial sobre cacao y
presenta muchos hospederos en plantas tropicales.
Moniliasis
Enfermedad que ataca únicamente el fruto, puede
afectar la mayoría de éstos cuando las plantaciones
están mal manejadas.
Es causada por el hongo Monilia (Moniliophthora)
roreri.
Ataca principalmente en el fruto.
Historia
Fue reportado por primera vez en Ecuador en 1895,
posteriormente en 1917 se detectó en la región de
Quevedo, desde allí se diseminó a Perú y Colombia
donde ocasionó el abandono de plantaciones enteras,
desde allí se diseminó a Perú y Colombia donde
ocasionó el abandono de plantaciones enteras.
Síntomas
Los pepinos menores de un mes presentan
maduración prematura, marchitez y secamiento. Los
frutos de 1 a 3 meses se deforman y abultan.
Las mazorcas afectadas de 2 a 3 meses presentan
punto verde oscuro y deformaciones.
Las mazorcas atacadas de más de 3 meses presentan
puntos aceitosos, islas amarillentas o maduración
parcial.
Luego de los primeros síntomas, aparece una mancha
color marrón o chocolate recubierta con una sustancia
blancuzca.
Finalmente el color blanco se torna gris con aspecto
de ceniza; la razón es que la semilla de la enfermedad
se presenta como un polvo que se desprende
fácilmente con el viento o con el movimiento del
fruto.
Manejo Químico y Biológico
Químico
Sulfato de cobre en dosis de 2 kg/ha y protectantes
orgánicos, lo que muestra reducción en la incidencia de la
enfermedad.
Bayleton en dosis de 60 ml/bomba.
En los frutos con menos de 2 meses de edad y
posteriormente, asperjar el cultivo con hidróxido cúprico
(1500 g/ha,).
Biológica
Se basa en la implementación de organismos vivos
(microorganismos) como herramienta base en la o reducción del
inóculo de un patógeno. Se emplean organismos antagonistas
nativos para la inhibición del crecimiento del patógeno.
Se puede utilizar combinación de Trichoderma sp., Clonostachys
rosea y C. byssicola para controlar M.
roreri (Krauss et al., 2003).
La Bubas
Es el nombre dado a una serie de pelotas duras que aparecen
en el árbol de cacao también esta enfermedad surge en los
cojines florales causando excesiva producción de flores.
Agente causal
Es causada por el hongo Fusarium rigiduscula
(deuteromicetes).
Historia
En el hemisferio occidental la enfermedad que ahora
se conoce como buba del cacao se notó primeramente
en santo domingo en 1929 y se le describió como una
agalla leñosa, estas se encontraban en los cojines
florales.
Parte que Ataca
Es como un cáncer que se manifiesta con la presencia
de racimos de flores en los cojines florales, que no se
desarrollan, pero que forman una tumoración en la
planta de hasta cinco libras de peso.
Síntomas
Cualquier herida que se le haga al tronco puede dejar entrar
el hongo, el árbol reacciona formando una buba o tumor de
color café con un aspecto duro y la superficie arrugada. La
buba floral resulta cunado el hongo se ubica en el cojín
floral y hace que el cojín afectado produzca un exceso de
flores, tales flores casi siempre se queman o caen sin formar
frutos, y el árbol pierde su productividad.
Mazorca Negra
Esta es la enfermedad más importante del cacao en
toda el área cacaoteras del mundo, es responsable de
más pérdidas en la cosecha que cualquier otra
enfermedad.
Causada por hongos del complejo Phytophthora
palmivora.
Parte que Ataca
Ataca plántulas y diferentes partes del árbol de cacao,
como cojines florales, chupones, brotes, hojas, ramas,
tronco y raíces, el principal daño lo sufren las
mazorcas.
Síntomas
Produce una mancha café de borde regular y de
crecimiento rápido que llega a cubrir al fruto en pocos
días. Internamente, causa una pudrición.
Momento que ataca
Ataca en cualquier momento de la etapa vegetativa del
cultivo cuando se produce un exceso de sombra.
Enfermedad que produce
Mazorca negra
Lugar de Procedencia
Fue reportada por primera vez en el año 1727 en la
isla de Trinidad. Es conocida también como pudrición
parda del cacao.
Rosellinia
Es una enfermedad conocida como llaga estrellada o
podredumbre negra de la raíz, esta enfermedad se
presenta en uno o más árboles, llegando en casos
graves a causar la muerte de la mayor parte del
cacaotal.
Es causada por Rosellinia pepo.
Parte que Ataca
Afecta, inicialmente, todo el sistema radical de la
planta, y posteriormente, el cuello del tallo, hasta
causar la muerte.
Síntomas
En el árbol, los síntomas se manifiestan con
Amarillamiento de las hojas, clorosis,
marchitamiento, defoliación progresiva, paloteo,
secamiento de las ramas y, finalmente, la muerte.
Escoba Bruja
La escoba de bruja puede ser causada por la
citoquina, una fitohormona, que interfiere con un
brote regulado por la auxina.
Crinipellis perniciosa es considerado como forma
intermedia entre las entidades virales y bacteriales.
Historia
Al principio se creía que la escoba de bruja se había
originado en Surinam y que un colector de plantas
había llevado al ecuador, pero las exploraciones de
pound indican que la enfermedad se originó en el
valle del amazona.
Parte en que Ataca
Ataca en el fruto, cojines florales y en los brotes.
Síntomas
El sistema radicular presenta un desarrollo muy
escaso en relación a la raíces de la planta sana.
Los frutos presentan una a varias lesiones necróticas
oscuras, irregulares, alargadas, de aspecto
alquitranoso, ya sea sobre el surco, casi siempre
rodeadas de una zona amarilla.
Manejo Químico y Biológico
Químico
Fungicida sistémico Triadimenol y Hexaconazole
Tebucozanol.
Fungicida cúprico Cobre Nordox 75 WG.
Biológico
Trichoderma Stromaticu, Verticillum Lamellicola,
Crinipelli Permisiosa (sus metabolitos presenta una
fuerte fungitoxina que produce un efecto sobre la
basiodiospora del hongo).
Mal de Machete
Esta enfermedad destruye árboles enteros y, por lo
tanto, las pérdidas pueden ser muy altas. El ataque se
da por medio de lesiones en los troncos y ramas
principales y puede matar a un árbol rápidamente.
Ceratocystis fimbriata.
Síntomas
Presenta de coloraciones rojo-purpura en la madera del
tronco y en las ramas de los árboles de cacao causa muerte
de los brotes y pudre las mazorcas.
Esta produce amarilla miento en las hojas, luego puede
abarcar todo el follaje por encima de la lesión del tronco o de
la rama. Las hojas de las plantas infectada tienen un color
amarillento luego se tornan pardo rojizas y estas se secan y
se quedan adheridas a olas ramas por mucho tiempo.
Manejo Químico Y Biológico
Biológico
Tratamiento con Bacillus subtilis Streptomyces sp y con
Bisabol cumarina.
Quimico
Heridas causadas por cortes, deben cubrirse con pasta
cicatrizante (Oxicloruro de cobre o metalaxil), Hipoclorito
de sodio, oxicloruro de cobre, metalaxil, Mancozeb.
Desinfección de herramientas con hipoclorito de sodio o
formol al 4%.
Mancha de Agua
Agente causal Phytophthora megasperma
Síntomas
Sobre los frutos de cacao de cualquier edad se
presenta una mancha de color chocolate claro, de
bordes regulares bien definidos, que progresan en
todos los sentidos, llegando en un período de 10 a 12
días a cubrir totalmente la mazorca.
Lugar de procedencia
La enfermedad fue señalada por primera vez en
Guayana, Existe en casi todos los países cacaoteros
del mundo, con altas incidencias en Nicaragua,
Colombia y Nueva Guinea y Venezuela, donde es
frecuente en plantaciones del sur del Lago de
Maracaibo, de los valles de Aragua.
Mal de Hilacha
La enfermedad se produce en lugares muy húmedas
del cacaotal, con poca entrada de luz y mala
circulación del aire.
Sintomas
En el envés de las hojas se observa una malla fina de
micelio blanco que se extiende a lo largo de las
nervaduras.
Las hojas se endurecen y mueren y aunque se
desprenden de las ramas quedan colgantes, sostenidas
por micelios del hongo.
Combate Quimico Y Biologico
QUIMICO:
Fungicidas Como: Perenox, Crag 531, Phygon XL 4 LB por
100 galones de agua.
Enfermedades causada por Virus
Virus de la Hinchazón de brote
Es un virus patógeno de plantas de la familia
Caulimoviridae que infecta principalmente árboles de
cacao. Disminuye el rendimiento del cacao dentro del
primer año de la infección, y por lo general mata el
árbol dentro de unos pocos años.
Parte que Ataca
Ataca a los Brotes, hojas, frutos, raíz.
Agente causal Cocoa swollen shoot virus.
Síntomas
Brotes: Las hinchazones se desarrollan en los nudos,
entrenudos y las puntas de los brotes que crecen
rápidamente.
Hojas: Descomposición de los tejidos, obstaculizando
su desarrollo normal.
Frutos: En la capa del fruto se forma encima una capa
roja oscura, y loa superficie del fruto se pone blanda
más redondeada.
Raíz: hinchazones en las raíces, especialmente en la
raíz principal.
Manejo Cultura
El uso de variedades de cultivos de barrera,
erradicación de plantas enfermas, utilizar variedades
tolerantes.
Nematodos
Meloidogyne incognita
El sistema radicular muestra nódulos o agalla falta de
crecimiento, un pobre desarrollo de las plantas con las
hojas amarillentas. También se aprecia senecencia
temprana, las hojas muestran colores anormales,
reducción del sistema radicular, raíces infladas y
producción reducida de frutos.
Control Químico Y Biológico
oxamyl
carbofuran
Biológico:
Paecilomyces lilacinus
Pochonia (Verticillium) chlamydosporium.
Presentado por
Presentado por

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
Nathanael Belliard
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
Jose Angel Estevez Belliard
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
Nathanael Belliard
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
Cristian Cahuana
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Pëđrø Gárçia
 
Cultivo de coles
Cultivo de colesCultivo de coles
Cultivo de coles
Jose Angel Estevez Belliard
 
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
Jose Angel Estevez Belliard
 
Antracnosis y Lasiodiplodia en Mango
Antracnosis y Lasiodiplodia en MangoAntracnosis y Lasiodiplodia en Mango
Antracnosis y Lasiodiplodia en Mango
ANGEL GAMARRA
 
Insectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoInsectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoLuigy Barragan
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
Nathanael Belliard
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
Nathanael Belliard
 
cultivo de papa
cultivo de papacultivo de papa
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento220119964
 
Enfermedades del las musaceas
Enfermedades del las musaceasEnfermedades del las musaceas
Enfermedades del las musaceas
Pëđrø Gárçia
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
Jose Angel Estevez Belliard
 
Plagas y Enfermedades de la Papa
Plagas y Enfermedades de la Papa Plagas y Enfermedades de la Papa
Plagas y Enfermedades de la Papa
LFTN
 
Cultivo de Chinola
Cultivo de ChinolaCultivo de Chinola
Cultivo de Chinola
Julio Cesar Liriano Marte
 
Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)
Nathanael Belliard
 

La actualidad más candente (20)

Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Cultivo de coles
Cultivo de colesCultivo de coles
Cultivo de coles
 
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
 
Antracnosis y Lasiodiplodia en Mango
Antracnosis y Lasiodiplodia en MangoAntracnosis y Lasiodiplodia en Mango
Antracnosis y Lasiodiplodia en Mango
 
Insectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoInsectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mango
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
 
cultivo de papa
cultivo de papacultivo de papa
cultivo de papa
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Enfermedades del las musaceas
Enfermedades del las musaceasEnfermedades del las musaceas
Enfermedades del las musaceas
 
P3 enfermedades
P3 enfermedadesP3 enfermedades
P3 enfermedades
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Plagas y Enfermedades de la Papa
Plagas y Enfermedades de la Papa Plagas y Enfermedades de la Papa
Plagas y Enfermedades de la Papa
 
Cultivo de Chinola
Cultivo de ChinolaCultivo de Chinola
Cultivo de Chinola
 
Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)
 
Info palta hass
Info palta hassInfo palta hass
Info palta hass
 

Destacado

PAN DE COCO AGROINDUSTRAI
PAN DE COCO AGROINDUSTRAIPAN DE COCO AGROINDUSTRAI
PAN DE COCO AGROINDUSTRAI
Marvin Arteaga
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
VICTOЯ ЯANG3L
 
Herr.pptx
Herr.pptxHerr.pptx
Herr.pptx
Alejandra210916
 
Dr. Insco Letter of Recommendation Holman
Dr. Insco Letter of Recommendation HolmanDr. Insco Letter of Recommendation Holman
Dr. Insco Letter of Recommendation HolmanAndrea Veronika Holman
 
AGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICA
AGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICAAGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICA
AGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICA
junior rodriguez
 
Christophe Hamm
Christophe HammChristophe Hamm
Christophe Hamm
Very Private Gallery
 
Websocket of Spring
Websocket of SpringWebsocket of Spring
Websocket of Spring
Hyun Dong Lee
 
One piece [tomo 00] eiichiro oda
One piece [tomo 00]   eiichiro odaOne piece [tomo 00]   eiichiro oda
One piece [tomo 00] eiichiro oda
dreeq
 
Ingredientes para bandeja paisa
Ingredientes para bandeja paisaIngredientes para bandeja paisa
Ingredientes para bandeja paisa
Camilo Mackraiz
 
Fermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacaoFermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacao
Jose Angel Estevez Belliard
 
cultivo de cacao
cultivo de cacaocultivo de cacao
cultivo de cacao
Jose Angel Estevez Belliard
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
alonsowollmersheiser
 
Pamela 2
Pamela 2Pamela 2
Musaceas
MusaceasMusaceas
Cultivo de cebolla1
Cultivo de cebolla1Cultivo de cebolla1
Cultivo de cebolla1
Nathanael Belliard
 

Destacado (17)

PAN DE COCO AGROINDUSTRAI
PAN DE COCO AGROINDUSTRAIPAN DE COCO AGROINDUSTRAI
PAN DE COCO AGROINDUSTRAI
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Herr.pptx
Herr.pptxHerr.pptx
Herr.pptx
 
Dr. Insco Letter of Recommendation Holman
Dr. Insco Letter of Recommendation HolmanDr. Insco Letter of Recommendation Holman
Dr. Insco Letter of Recommendation Holman
 
AGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICA
AGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICAAGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICA
AGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICA
 
Christophe Hamm
Christophe HammChristophe Hamm
Christophe Hamm
 
Websocket of Spring
Websocket of SpringWebsocket of Spring
Websocket of Spring
 
One piece [tomo 00] eiichiro oda
One piece [tomo 00]   eiichiro odaOne piece [tomo 00]   eiichiro oda
One piece [tomo 00] eiichiro oda
 
ROOF
ROOFROOF
ROOF
 
Ingredientes para bandeja paisa
Ingredientes para bandeja paisaIngredientes para bandeja paisa
Ingredientes para bandeja paisa
 
Fermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacaoFermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacao
 
cultivo de cacao
cultivo de cacaocultivo de cacao
cultivo de cacao
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Abortion
AbortionAbortion
Abortion
 
Pamela 2
Pamela 2Pamela 2
Pamela 2
 
Musaceas
MusaceasMusaceas
Musaceas
 
Cultivo de cebolla1
Cultivo de cebolla1Cultivo de cebolla1
Cultivo de cebolla1
 

Similar a Presentado por

escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
OxalJayos
 
Enfermedades mip
Enfermedades mipEnfermedades mip
Enfermedades mip
EdwarCastroRuiz
 
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juariEnfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Nathanael Belliard
 
Chino del tomate
Chino del tomateChino del tomate
Chino del tomate
Heriberto Flores Martinez
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Lab. Agrolab
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Edis Ramirez
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
VillalobosJJJhoel
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptxCULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
LuisEliMrquez
 
Enfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientosEnfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientos
Oliver Six
 
Café
CaféCafé
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
Edson Montenegro Rodriguez
 
Capitulo i aguacate
Capitulo i aguacateCapitulo i aguacate
Capitulo i aguacateMiguel Lopez
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
pedroalberto34
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
JulianPliegoRobles
 

Similar a Presentado por (20)

escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
 
Enfermedades mip
Enfermedades mipEnfermedades mip
Enfermedades mip
 
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juariEnfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
 
Chino del tomate
Chino del tomateChino del tomate
Chino del tomate
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
El cultivo de uchuva
El cultivo de uchuva El cultivo de uchuva
El cultivo de uchuva
 
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptxCULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
 
Enfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientosEnfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientos
 
Café
CaféCafé
Café
 
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
 
Capitulo i aguacate
Capitulo i aguacateCapitulo i aguacate
Capitulo i aguacate
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Presentado por

  • 1. Presentado por Nombres: Yhanmery acosta y Esmeldy Rodríguez Curso: 4to A de Agronomía Materia: Fitopatología Tema: Enfermedades que afectan el cacao Facilitador: Charli Rodríguez Infante
  • 3. HISTORIA DEL CACAO Es originario de América Central (México) está demostrado que esta la época del descubrimiento de América en Europa India y Afria no había existencia del cacao.
  • 4. Conquistador y colonizador Hernán Cortes encontró que lo aborigen de México una extraña bebida llamada pinole que era preparada con agua y cacao, de México los españoles llevaron el cacao a España donde al principio por su sabor amargo no se tomó en cuenta y los españoles modificaron la bebida(pinole) donde le añadieron leche, vainilla y azúcar así España se convirtió en el primer país que utilizo el cacao, la bebida del cacao se popularizo en Francia, Italia a principio del siglo XVII y poco después Alemania, Holanda e Inglaterra.
  • 5. IMPORTANCIA ECONOMICA Su producción se concentra en países de poco desarrollo y se consumen en países sub-desarrollado. Esta característica geo-económica de la producción y consumo determina la característica biológica y organoléptica del cacao.
  • 8. Raíz Es pivotante. Crece de forma erecta. La longitud de la raíz varía según la textura y estructura del suelo. Profundidad requerida para la raíz del cacao es 2m.
  • 9. Tallo El tallo principal es erecto y tiene de 3 a 5 pies de altura que ramifica un verticilo de 3 a 5 ramas principales casi horizontales que forma el llamado abanico u horqueta que crece hasta alcanzar de 1 a 1.5 metros.
  • 10. Flores Nacen de la madera vieja (canifloro). Salen de 40 a 60 flores. La flor no se auto poliniza, porque se poliniza por insecto (entomófila).
  • 11. Fruto Es una baya carnosa que cuelga sobre un pedúnculo corto y fuerte. El fruto tiene una longitud de 10 a 25 cm de un diámetro de 10cm y un peso de 250 a 500 gramos. Su forma color y tamaño va a depender del tipo y la variedad. La superficie de la mazorca está divida por 5 surcos longitudinales.
  • 12. Ramas Son dimórficas una crecen verticalmente hacia arriba y otra hacia los lado.
  • 13. La hoja tiene un filotaxia de 3/8. La hoja tienen dos estipula que se desprende temprana mente, un peciolo que piscuo. Las láminas son simple de forma ovalada con margen entero, nervadura pignada y ambas superficie son glabras. Las hojas tienen el ápice agudo, el nervio central es prominente.
  • 14. Condiciones climáticas: Temperatura: La temperatura está determinada por altitud y latitud. La temperatura más favorable oscila de 24 a 28C La temperatura óptima es de 25 a 27C Siendo la mínima 19 y la máxima 30 grado
  • 15. La temperatura esta también determinada también por la regulación de la sombra y dependiendo la densidad de sombra los rayos solares van a penetrar con mayor o menor abundancia, cuando hay mayor penetración de rayos solares es mayor el calor y estos hace que aumente la temperatura.
  • 16. Altitud A una mayor altitud menor es la temperatura o sea, la temperatura baja con altura. Altitud requerida 800 metros sobre el novel del mar.
  • 17. Pluviometría El agua es el elemento fundamental para mejor funcionamiento para el cultivo y el cacaotal debe recibir de 100 a 125 mm de lluvia por mes y de 1200 a 1500 mm de lluvia al año.
  • 18. El poder de retención de agua dependerá de la característica física del terreno y va a varíar según también el terreno porque no todos los terreno está igualmente drenado, por estos lo suelo bien drenado toleran más y mejor un exceso de lluvia que lo suelos pesado.
  • 19. Suelos Es franco arenoso la planta de cacao se adaptada a todos tipo de suelo e incluso en suelos que se ha hecho un análisis. El PH es de 5 a 7. Debe permitir una penetración de la raíces y que la presencia de piedra o graba puede dificulta el desarrollo de las raíces.
  • 20. Enfermedades que ataca el Cultivo de Cacao
  • 21. Antracnosis La antracnosis es un síntoma de enfermedad de las plantas de zonas calurosas y húmedas, causada por un hongo de los géneros Colletotrichum gloeosporium que causa la desintegración de los tejidos. Esta enfermedad ataca a las flores, frutos, follaje.
  • 22. Síntomas En las flores presentan puntos necróticos que se hacen coalescentes ocasionando su marchitez y muerte. En el follaje: los síntomas se visualizan mejor en el envés, donde aparecen puntos necróticos pequeños de color oscuro rodeados de un halo clorótico.
  • 23. En los frutos la enfermedad es muy agresiva cuando los frutos están pequeños, se observan puntos oscuros que desarrollan manchas pardas hundidas, sobre las cuales se forma una masa de conidias de color naranja. En las mazorcas aparecen manchas de color café y de apariencia hundida y las mazorcas se ennegrecen y se mueren.
  • 24. Parte que Ataca Esta enfermedad ataca a las flores, frutos, follaje. Momento en que ataca La infección del follaje se da durante a estación lluviosa y es propiciada por las heridas causadas por insectos.
  • 25. Manejo Químico y Biológico CORETHANE Use 2,0 a 3,0 Kg/ha. Aplicación en intervalos de 10-15 días en el periodo lluvioso dirigiendo las aplicaciones a los cojines florales, mazorcas y ramas fructíferas. CURACARB 25-50 cc/100 L de agua, aplicaciones cada 4 semanas.
  • 26. Lugar de Procedencia Delacroix (1905) registró la enfermedad en las colonias francesas en África, posteriormente fue reportada desde Surinam, Indias Occidentales, La Costa de Oro, y en países cacaoteros de América: Ecuador, Colombia, Venezuela, Trinidad, Costa Rica y Brasil. Su distribución es mundial sobre cacao y presenta muchos hospederos en plantas tropicales.
  • 27.
  • 28. Moniliasis Enfermedad que ataca únicamente el fruto, puede afectar la mayoría de éstos cuando las plantaciones están mal manejadas. Es causada por el hongo Monilia (Moniliophthora) roreri. Ataca principalmente en el fruto.
  • 29. Historia Fue reportado por primera vez en Ecuador en 1895, posteriormente en 1917 se detectó en la región de Quevedo, desde allí se diseminó a Perú y Colombia donde ocasionó el abandono de plantaciones enteras, desde allí se diseminó a Perú y Colombia donde ocasionó el abandono de plantaciones enteras.
  • 30. Síntomas Los pepinos menores de un mes presentan maduración prematura, marchitez y secamiento. Los frutos de 1 a 3 meses se deforman y abultan. Las mazorcas afectadas de 2 a 3 meses presentan punto verde oscuro y deformaciones.
  • 31.
  • 32. Las mazorcas atacadas de más de 3 meses presentan puntos aceitosos, islas amarillentas o maduración parcial. Luego de los primeros síntomas, aparece una mancha color marrón o chocolate recubierta con una sustancia blancuzca.
  • 33. Finalmente el color blanco se torna gris con aspecto de ceniza; la razón es que la semilla de la enfermedad se presenta como un polvo que se desprende fácilmente con el viento o con el movimiento del fruto.
  • 34. Manejo Químico y Biológico Químico Sulfato de cobre en dosis de 2 kg/ha y protectantes orgánicos, lo que muestra reducción en la incidencia de la enfermedad. Bayleton en dosis de 60 ml/bomba. En los frutos con menos de 2 meses de edad y posteriormente, asperjar el cultivo con hidróxido cúprico (1500 g/ha,).
  • 35. Biológica Se basa en la implementación de organismos vivos (microorganismos) como herramienta base en la o reducción del inóculo de un patógeno. Se emplean organismos antagonistas nativos para la inhibición del crecimiento del patógeno. Se puede utilizar combinación de Trichoderma sp., Clonostachys rosea y C. byssicola para controlar M. roreri (Krauss et al., 2003).
  • 36. La Bubas Es el nombre dado a una serie de pelotas duras que aparecen en el árbol de cacao también esta enfermedad surge en los cojines florales causando excesiva producción de flores. Agente causal Es causada por el hongo Fusarium rigiduscula (deuteromicetes).
  • 37. Historia En el hemisferio occidental la enfermedad que ahora se conoce como buba del cacao se notó primeramente en santo domingo en 1929 y se le describió como una agalla leñosa, estas se encontraban en los cojines florales.
  • 38. Parte que Ataca Es como un cáncer que se manifiesta con la presencia de racimos de flores en los cojines florales, que no se desarrollan, pero que forman una tumoración en la planta de hasta cinco libras de peso.
  • 39. Síntomas Cualquier herida que se le haga al tronco puede dejar entrar el hongo, el árbol reacciona formando una buba o tumor de color café con un aspecto duro y la superficie arrugada. La buba floral resulta cunado el hongo se ubica en el cojín floral y hace que el cojín afectado produzca un exceso de flores, tales flores casi siempre se queman o caen sin formar frutos, y el árbol pierde su productividad.
  • 40. Mazorca Negra Esta es la enfermedad más importante del cacao en toda el área cacaoteras del mundo, es responsable de más pérdidas en la cosecha que cualquier otra enfermedad. Causada por hongos del complejo Phytophthora palmivora.
  • 41. Parte que Ataca Ataca plántulas y diferentes partes del árbol de cacao, como cojines florales, chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y raíces, el principal daño lo sufren las mazorcas.
  • 42. Síntomas Produce una mancha café de borde regular y de crecimiento rápido que llega a cubrir al fruto en pocos días. Internamente, causa una pudrición.
  • 43.
  • 44. Momento que ataca Ataca en cualquier momento de la etapa vegetativa del cultivo cuando se produce un exceso de sombra. Enfermedad que produce Mazorca negra
  • 45. Lugar de Procedencia Fue reportada por primera vez en el año 1727 en la isla de Trinidad. Es conocida también como pudrición parda del cacao.
  • 46. Rosellinia Es una enfermedad conocida como llaga estrellada o podredumbre negra de la raíz, esta enfermedad se presenta en uno o más árboles, llegando en casos graves a causar la muerte de la mayor parte del cacaotal. Es causada por Rosellinia pepo.
  • 47. Parte que Ataca Afecta, inicialmente, todo el sistema radical de la planta, y posteriormente, el cuello del tallo, hasta causar la muerte.
  • 48. Síntomas En el árbol, los síntomas se manifiestan con Amarillamiento de las hojas, clorosis, marchitamiento, defoliación progresiva, paloteo, secamiento de las ramas y, finalmente, la muerte.
  • 49.
  • 50. Escoba Bruja La escoba de bruja puede ser causada por la citoquina, una fitohormona, que interfiere con un brote regulado por la auxina. Crinipellis perniciosa es considerado como forma intermedia entre las entidades virales y bacteriales.
  • 51. Historia Al principio se creía que la escoba de bruja se había originado en Surinam y que un colector de plantas había llevado al ecuador, pero las exploraciones de pound indican que la enfermedad se originó en el valle del amazona.
  • 52. Parte en que Ataca Ataca en el fruto, cojines florales y en los brotes.
  • 53. Síntomas El sistema radicular presenta un desarrollo muy escaso en relación a la raíces de la planta sana. Los frutos presentan una a varias lesiones necróticas oscuras, irregulares, alargadas, de aspecto alquitranoso, ya sea sobre el surco, casi siempre rodeadas de una zona amarilla.
  • 54.
  • 55. Manejo Químico y Biológico Químico Fungicida sistémico Triadimenol y Hexaconazole Tebucozanol. Fungicida cúprico Cobre Nordox 75 WG.
  • 56. Biológico Trichoderma Stromaticu, Verticillum Lamellicola, Crinipelli Permisiosa (sus metabolitos presenta una fuerte fungitoxina que produce un efecto sobre la basiodiospora del hongo).
  • 57. Mal de Machete Esta enfermedad destruye árboles enteros y, por lo tanto, las pérdidas pueden ser muy altas. El ataque se da por medio de lesiones en los troncos y ramas principales y puede matar a un árbol rápidamente. Ceratocystis fimbriata.
  • 58. Síntomas Presenta de coloraciones rojo-purpura en la madera del tronco y en las ramas de los árboles de cacao causa muerte de los brotes y pudre las mazorcas. Esta produce amarilla miento en las hojas, luego puede abarcar todo el follaje por encima de la lesión del tronco o de la rama. Las hojas de las plantas infectada tienen un color amarillento luego se tornan pardo rojizas y estas se secan y se quedan adheridas a olas ramas por mucho tiempo.
  • 59.
  • 60. Manejo Químico Y Biológico Biológico Tratamiento con Bacillus subtilis Streptomyces sp y con Bisabol cumarina. Quimico Heridas causadas por cortes, deben cubrirse con pasta cicatrizante (Oxicloruro de cobre o metalaxil), Hipoclorito de sodio, oxicloruro de cobre, metalaxil, Mancozeb. Desinfección de herramientas con hipoclorito de sodio o formol al 4%.
  • 61. Mancha de Agua Agente causal Phytophthora megasperma
  • 62. Síntomas Sobre los frutos de cacao de cualquier edad se presenta una mancha de color chocolate claro, de bordes regulares bien definidos, que progresan en todos los sentidos, llegando en un período de 10 a 12 días a cubrir totalmente la mazorca.
  • 63.
  • 64. Lugar de procedencia La enfermedad fue señalada por primera vez en Guayana, Existe en casi todos los países cacaoteros del mundo, con altas incidencias en Nicaragua, Colombia y Nueva Guinea y Venezuela, donde es frecuente en plantaciones del sur del Lago de Maracaibo, de los valles de Aragua.
  • 65. Mal de Hilacha La enfermedad se produce en lugares muy húmedas del cacaotal, con poca entrada de luz y mala circulación del aire.
  • 66. Sintomas En el envés de las hojas se observa una malla fina de micelio blanco que se extiende a lo largo de las nervaduras. Las hojas se endurecen y mueren y aunque se desprenden de las ramas quedan colgantes, sostenidas por micelios del hongo.
  • 67.
  • 68. Combate Quimico Y Biologico QUIMICO: Fungicidas Como: Perenox, Crag 531, Phygon XL 4 LB por 100 galones de agua.
  • 70. Virus de la Hinchazón de brote Es un virus patógeno de plantas de la familia Caulimoviridae que infecta principalmente árboles de cacao. Disminuye el rendimiento del cacao dentro del primer año de la infección, y por lo general mata el árbol dentro de unos pocos años.
  • 71. Parte que Ataca Ataca a los Brotes, hojas, frutos, raíz. Agente causal Cocoa swollen shoot virus.
  • 72. Síntomas Brotes: Las hinchazones se desarrollan en los nudos, entrenudos y las puntas de los brotes que crecen rápidamente. Hojas: Descomposición de los tejidos, obstaculizando su desarrollo normal.
  • 73. Frutos: En la capa del fruto se forma encima una capa roja oscura, y loa superficie del fruto se pone blanda más redondeada. Raíz: hinchazones en las raíces, especialmente en la raíz principal.
  • 74. Manejo Cultura El uso de variedades de cultivos de barrera, erradicación de plantas enfermas, utilizar variedades tolerantes.
  • 76. Meloidogyne incognita El sistema radicular muestra nódulos o agalla falta de crecimiento, un pobre desarrollo de las plantas con las hojas amarillentas. También se aprecia senecencia temprana, las hojas muestran colores anormales, reducción del sistema radicular, raíces infladas y producción reducida de frutos.
  • 77. Control Químico Y Biológico oxamyl carbofuran Biológico: Paecilomyces lilacinus Pochonia (Verticillium) chlamydosporium.