SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE
MENDOZA
DE AMAZONAS
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA
CURSO: Agrometeorología
TEMA: Condiciones climáticas para el cultivo de maíz
(Zea mayz)
DOCENTES: Jheiner Vásquez García – Santos Leiva
Espinoza
ESTUDIANTES: Baldera Chapoñan Victor Hugo,
Bocanegra Tantalean Segundo Abelardo, Vargas Rojas
Sheyla Mayli, Vega Chavez Gimena
Condiciones climáticas
para el cultivo de maíz
(Zea mayz)
El maíz (Zea mays), es uno de los cultivos de cereales más
cultivados en todo el mundo. No solo es un alimento básico
esencial para muchas poblaciones, sino que también sirve
como una valiosa materia prima para el ganado y para diversas
industrias. El cultivo de maíz implica varios pasos
importantes, que incluyen la preparación de la tierra, la
siembra, el cuidado y la cosecha. Comprender las fases
fenológicas del crecimiento del maíz y la influencia de la
radiación solar es crucial para el cultivo exitoso y la
optimización del rendimiento de los cultivos.
INTRODUCCIÓN
1. GERMINACIÓN 2. CRECIMIENTO
VEGETATIVO
3. CRECIMIENTO
REPRODICTIVO
4. RELLENO DE
GRANO 5. MADURACIÓN
1. FOTOSÍNTESIS
CICLO DE VIDA DEL MAÍZ Y SUS FASES
FENOLÓGICAS
INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN SOLAR
2. CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
3. REGULACIÓN DE LA
TEMPERATURA
4. POTENCIAL DE
RENDIMIENTO
OBJETIVOS
Objetivo general
 Evaluar los efectos del clima en la producción del maíz (Zea mays L).
Objetivo especifico
 Realizar estudio sobre los requerimientos de temperatura en las diferentes etapas fenológicas de
maíz (Zea mays L).
 Realizar estudio sobre los requerimientos de la radiación solar en las diferentes etapas
fenológicas de maíz (Zea mays L).
JUSTIFICACIÓN
Productividad agrícola: El maíz es un cultivo vital con una importancia económica y nutricional
significativa en todo el mundo.
Resiliencia al cambio climático: El cambio climático plantea desafíos para los sistemas agrícolas,
incluidos los patrones alterados de temperatura y precipitación.
Eficiencia de los recursos: El uso eficiente de los recursos, como el agua y los fertilizantes, es
esencial para una agricultura sostenible.
Estrategias de manejo de cultivos: La comprensión de las fases fenológicas del crecimiento y
desarrollo del maíz es crucial para un manejo efectivo del cultivo.
Modelado y predicción de cultivos: Los modelos de predicción precisos son herramientas valiosas
para los agricultores y los responsables de la toma de decisiones agrícolas.
Sostenibilidad ambiental: La agricultura sostenible tiene como objetivo minimizar los impactos
ambientales negativos.
Implicaciones económicas: El cultivo de maíz tiene importantes implicaciones económicas, tanto
para los agricultores como para la economía en general.
CLIMA REQUERIDO PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ
• Temperatura
• Precipitación - Humedad
• Radiación y luminosidad
• pH
• Fotoperiodo
• Altitud
FASES FENOLÓGICAS DEL CULTIVO
Ciclo de vida del maíz
Siembra – emergencia (I etapa)
Emergencia – panoja (II etapa)
Panoja – espiga (III etapa)
Espiga – maduración (IV etapa)
Imagen 1: Ciclo del cultivo de maíz
Fuente: INIAP. [Imagen]. (2016)
Emergencia Aparición de hojas Panoja Espiga
22 a 30 grados 18 a 24 grados 22 a 26 grados 30 a 34 grados
Fuente: Oñate. Z. [Tabla]. (2016)
Maduración
lechosa
Maduración
pastosa
Maduración
córnea
25 a 30 grados 27 a 29 grados Temperatura ambiente
Tabla 2: Fases fenológicas del cultivo 2.
Fuente: Oñate. Z. [Tabla]. (2016)
Etapas vegetativas
Nascencia Crecimiento Floración Fructificación
ETAPAS DÍAS CARACTERÍSTICAS IMAGEN
VE 5 El coleóptilo emerge de la
superficie del suelo.
V1 9 Visible el cuello de la
primera hoja.
V2 12 Visible el cuello de la
segunda hoja.
Tabla 3: Etapas vegetativas del cultivo de maíz.
Vn 16 - 22 Es visible el cuello de la hoja
número “n” (“n” es igual al
número definitivo de hojas que
tiene la planta; “n”
generalmente fluctúa entre 16 y
22, pero para la floración se
habrán perdido las 4 a 5 hojas de
más abajo).
VT 55 Es completamente visible la
última rama de la panoja.
Fuente: Valle.S.C. [Tabla]. (2016)
Etapas reproductivas
Maduración y secado
ETAPAS DÍAS CARACTERÍSTICAS IMAGEN
RO 57 Floración masculina, el
polen se comienza a
arrojar.
R1 59 Son visibles los estigmas
R2 71 Etapa de ampolla. Los
granos se llenan con un
líquido claro y se puede
ver el embrión.
Tabla 4: Etapas reproductivas del cultivo de maíz.
R3 80 Etapa lechosa. Los granos se
llenan con un líquido lechoso
blanco.
R4 90 Etapa masosa. Los granos se
llenan con una pasta blanca.
El embrión tiene
aproximadamente la mitad
del ancho del grano.
R5 102 Etapa dentada. La parte
superior de los granos se
llena con almidón sólido y,
cuando el genotipo es
dentado, los granos
adquieren la forma dentada.
R6 112 Madurez fisiológica. Una
capa negra es visible en la
base del grano. La humedad
del grano es generalmente de
alrededor del 35%
PLAGAS Y ENFERMEDADES
A. Plagas
1. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)
Los huevecillos están cubiertos con escamas. Las larvas al eclosionar
tienen hábitos gregarios, canibalísticos y se establecen en el cogollo de la
planta.
Manejo y control.
 Realizar una buena preparación del suelo a fin de destruir las pupas y
larvas, exponiéndolas a la acción de la intemperie y de los enemigos
naturales.
 Buen control de malezas para eliminar las plantas hospederas del
insecto.
Imagen 2: Gusano cogollero.
Fuente: Radiagricola. [Imagen]. (2020).
2. Gusano trozador (Agrotis sp)
Los adultos emergen en primavera y ponen sus huevecillos
en la superficie del suelo y tallo de la planta. Las larvas
permanecen ocultas durante el día y en la noche se
alimentan.
Manejo y control
Para el control químico de esta plaga se usan principalmente
ingredientes como clorpirifos etil, malatión y paration
metílico. Las indicaciones y dosis deben estar marcadas en la
etiqueta. Es importante consultar con un especialista antes de
usar el producto.
Imagen 3: Gusano trozador.
Fuente: Del MONTE AG. [Imagen]. (2023).
B. Plagas de la raíz
3. Gallina ciega (Phyllophaga sp, Cyclocephala sp.,
Diplotaxis sp., Macrodactylus sp., y Anomala sp.)
Emergen del suelo tres días después de que se establece el
temporal y a los 25 días aparece la larva, durando hasta 6 meses
en esta fase de desarrollo, para después pupar y formar una galería
en el suelo como adulto.
Manejo y control
Se recomienda realizar estas prácticas inmediatamente después de
la cosecha del cultivo o en otoño, ya que es el momento en que las
larvas se encuentran superficialmente en el suelo.
Imagen 4: Gallina ciega.
Fuente: Intagri. [Imagen]. (2016).
C. Enfermedades en maíz
4. Pudrición de la raíz (Pythium aphanidermatum,
Diplodia maydis, Fusarium spp)
La infección ocurre desde la fase de semilla, durante la germinación y
el desarrollo del cultivo. La pudrición postemergente se caracteriza por
contener el inóculo en la raíz de la plántula, presentando un color
amarillento, falta de vigor y estrangulamiento a nivel de la base del
tallo, ocasionando la muerte prematura de la misma.
Manejo y control
La rotación de cultivo y triturar los residuos de cosecha una vez
terminado el cultivo, sobre todo si éste es de la misma familia de
gramíneas
Imagen 5: Pudrición de la raíz.
Fuente: Panorama AGROPECUARIO.
[Imagen]. (2015).
4. Pudriciones del tallo (Macrophomina phaseolina,
Fusarium spp, Diplodia maydis, Pythium
aphanidermatum)
Después de la polinización y al aproximarse la madurez de las plantas,
el micelio del hongo se activa e invade sus nudos bajos. Al mismo
tiempo el daño por insectos puede facilitar su penetración.
Manejo y control
Para disminuir el inóculo en campo es recomendable la inoculación de
fungicidas del orden biológico como Trichoderma sp y Bacillus sp en la
semilla y al suelo pueden servir como un manejo preventivo para que no
se exprese la enfermedad de manera drástica durante el ciclo de cultivo.
Fuente: Semillas todo terreno. [Imagen].
(2018).
Imagen 6: Pudriciones del tallo.
5. Roya del maíz (Puccinia sorghi, P. polyspora,
Physopella zeae)
Las variedades de maíz son muy susceptibles al patógeno. Su
área de distribución se limita a zonas calientes y húmedas,
suelen ser problema si se presentan en estadios jóvenes de la
planta y carecen de importancia en los avanzados.
Manejo y control
Conocer el grado de susceptibilidad del híbrido utilizado.
Monitoreo: realizar el monitoreo permanente del cultivo a
partir de V8 hasta 15 días posteriores a R1, es fundamental
monitorear y proteger las hojas de la espiga, la inferior y la
superior a esta.
Fuente: Agritotal. [Imagen]. (2023).
Imagen 7: Roya del maíz.
EVALUACIONES DE MAÍZ AMARILLO DURO EN EFECTOS
CLIMÁTICOS
Evaluaciones bajo temperatura
Grafica 1: Evaluación de temperatura en maíz
(SENAMIH, 2010) “Evaluación del efecto del clima en la
producción y productividad del maíz amarillo duro en la
costa central del Perú”, con 6 variedades de híbridos: (DK-
5005 de U.S.A), (AG-001 de Brasil), (XB-8010 de Brasil),
(Cargill-701 de Brasil), (PM-212 de Perú-UNALM) y
(EXP-10 de Perú-UNALM).
Mencionan: Se pudo observar un aumento de unidades
térmicas en el período comprendido entre la Siembra-
Espiga, para los 06 híbridos de maíz amarillo duro en
estudio.
Fuente: CORTEVA. [Imagen]. (2019)
Evaluación desarrollado en el mes de:
Abril a una Tº 17.2 ºC. a 26.8 ºC.
Junio: 12.5 ºC a 19.5 ºC
Agosto: 17.9 ºC – 12.5 ºC
Evaluaciones bajo temperatura
Imagen 8: Reducción del fosforo por bajas Tº.
Fuente: GANADERIA. [Imagen]. (2022)
“Respuesta bioquímica de plántulas de maíz (Zea mays L.) a
diferentes condiciones de temperaturas nocturnas” (Restrepo et
al., 2013) menciona: Sus resultado indican que las condiciones
de frío causan mayor estrés sobre el maíz que condiciones de
alta temperatura. Al respecto, el maíz por ser una planta
tropical C 4 adaptado a condiciones de alta temperatura y luz
presenta mayor sensibilidad a bajas temperaturas (menor a
15°C), resultando en una prematura senescencia de las hojas,
inhibición de la asimilación de CO 2 y disminución en el
transporte de electrones (Foyer et al., 2002).
Evaluación bajo Radiación solar
(Chang, 2007) Menciona: En general, el número de mazorcas por
planta aumenta con la radiación solar. La mayoría de los estudios
han demostrado que la radiación solar influye el rendimiento del
maíz (Searsbrook y Doss, 1973). La radiación solar durante el
tercer mes de crecimiento de la planta, correspondiente al período
de llenado del grano, es mucho más importante que durante
cualquier otro período (Lee, 1988).
Incluso la eliminación de la espiga que proyecta una sombra sobre
la planta de maíz puede aumentar el rendimiento del grano entre
un 4 y un 12 %, dependiendo de la densidad de población.
Fuente: GANADERIA. [Imagen]. (2022)
Imagen 9 y 10: Influencia de la DS
La horas luz que requiere el maíz oscila
entre 9-4 a 13-5. Siendo las ,as optimas
Evaluaciones en precipitaciones
Las precipitaciones tienen una influencia significativa en el cultivo de maíz, ya que el agua
es un factor crucial para el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas. A
continuación, se presentan algunas formas en las que las precipitaciones afectan el cultivo de
maíz: Disponibilidad de agua; etapas de crecimiento; exceso de agua.
En resumen, las precipitaciones son un factor clave en el
cultivo de maíz, ya que influyen en la disponibilidad de
agua, el crecimiento de las plantas, el rendimiento del
cultivo y la salud general de las plantas. Tanto la escasez
como el exceso de agua pueden tener efectos negativos.
Fuente: INIFAP. [Imagen]. (2017)
Imagen 11: Riego en maíz
Evaluaciones en Plagas
El gusano cogollero (Spodoptera spp) es la principal
plaga que afecta al cultivo de maíz en todas las regiones
del país; causan estrés a la planta cuando dañan tejidos
sanos, y en respuesta a ello, las plantas activan
mecanismos de defensa, reduciendo el rendimiento
(Beran et al., 2019).
(Valdez-Torres et al., 2012) Menciona que: Las pérdidas
de producción de maíz en el mundo, atribuidas a plagas y
enfermedades, representan alrededor de 31 % en la
agricultura y la principal plaga es el gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda J. E. Smith).
Fuente: FAO. [Imagen]. (2018)
Imagen 11: Daños ocasionados por el gusano cogollero
CONCLUSIONES
 El clima desempeña un papel fundamental en el cultivo del maíz debido a su influencia directa en
el crecimiento, desarrollo y rendimiento de esta planta. El maíz es una especie sensible a las
condiciones ambientales y requiere de un clima adecuado para prosperar. Factores como la
temperatura, la cantidad y distribución de las precipitaciones, la duración del período de
crecimiento y la radiación solar son cruciales para el desarrollo óptimo del maíz.
 La temperatura desempeña un papel fundamental en el desarrollo del maíz. La fotosíntesis y el
desarrollo del maíz son procesos que ocurren lentamente a temperaturas de alrededor de 10 °C,
pero alcanzan su máximo potencial entre 30 °C y 33 °C. La temperatura óptima para el desarrollo
del maíz se sitúa entre 18 °C y 24 °C, mientras que los máximos umbrales se encuentran entre 32
°C y 35 °C. Estos rangos de temperatura son importantes consideraciones para los agricultores que
desean optimizar el crecimiento y rendimiento del maíz, ya que las temperaturas fuera de estos
límites pueden afectar negativamente el desarrollo y la producción del cultivo.
 La radiación solar también desempeña un papel importante en el cultivo del maíz, ya que
es necesario para la fotosíntesis y la producción de energía. Un nivel adecuado de
radiación solar permite una mayor producción de carbohidratos y una mejor formación de
granos en las mazorcas. En general, el maíz es un cultivo que requiere una buena cantidad
de luz solar para realizar la fotosíntesis y producir energía para su crecimiento. Se
considera que el maíz necesita al menos unas 6 horas de luz solar directa al día para
crecer adecuadamente.
RECOMENDACIONES
 Al momento de sembrar el maíz se debe de tener muy en cuenta las condiciones climáticas y el análisis
de suelo que incluya textura y pH. El periodo clave del maíz es la floración. En ese momento no debe
tener carencia de agua, ni que se produzca estrés hídrico.
 Para el manejo del cultivo de maíz sea más sencillo y prospere, tendrá que mantener el primer mes de
su desarrollo libre de malezas. Asegúrese de destruir toda la maleza que crece alrededor de los tallos. A
partir de ese momento, las raíces poco profundas del cultivo pueden extenderse hasta 30 cm desde el
tallo, por lo que los trabajadores agrícolas deben tener cuidado de no dañarlas al eliminar físicamente la
maleza del suelo.
 El cultivo de maíz requiere de todos los nutrientes necesarios para crecer con éxito.
Durante todo el periodo vegetativo se necesitan niveles significativos de nitrógenos y
potasio, mientras que nutrientes como el magnesio, el hierro y el azufre solo se necesitan
en pequeñas cantidades. Al mismo tiempo, la clave para cultivar una planta de maíz sana
es asegurarse de que el suelo tenga los minerales suficientes en cada etapa de crecimiento
de la planta. Por esta razón, la fertilización del cultivo de maíz es crucial.

Más contenido relacionado

Similar a Cultivo de maíz.pptx

Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Dilmer Guzman
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaDilmer Guzman
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioelmer juvenal soncco palomino
 
B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)Andres Ospino
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoALEXISOB
 
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptxPPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptxJULIOHUAYTALLABAUTIS4
 
18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenadosJOSE MANUEL CASTILLO
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Realidadagropecuaria
 
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67Curupaiti Agropecuaria S.A.
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)lazaro2233
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaltorresetm
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Maestre91
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...vale20080102
 

Similar a Cultivo de maíz.pptx (20)

Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
 
B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Trabajo final cultivo de maiz
Trabajo final  cultivo de maizTrabajo final  cultivo de maiz
Trabajo final cultivo de maiz
 
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptxPPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
 
18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
 
Nicaragua maiz
Nicaragua maizNicaragua maiz
Nicaragua maiz
 
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1314-Informe V2V12-VILLALON ARIEL LEONARDO-Nº 67
 
Cultivo de la piña
Cultivo de la piñaCultivo de la piña
Cultivo de la piña
 
A1359s03 (1)
A1359s03 (1)A1359s03 (1)
A1359s03 (1)
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Función de producción del maiz
Función de producción  del maizFunción de producción  del maiz
Función de producción del maiz
 
Función de producción del maiz
Función de producción  del maizFunción de producción  del maiz
Función de producción del maiz
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 

Cultivo de maíz.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA CURSO: Agrometeorología TEMA: Condiciones climáticas para el cultivo de maíz (Zea mayz) DOCENTES: Jheiner Vásquez García – Santos Leiva Espinoza ESTUDIANTES: Baldera Chapoñan Victor Hugo, Bocanegra Tantalean Segundo Abelardo, Vargas Rojas Sheyla Mayli, Vega Chavez Gimena
  • 2. Condiciones climáticas para el cultivo de maíz (Zea mayz)
  • 3. El maíz (Zea mays), es uno de los cultivos de cereales más cultivados en todo el mundo. No solo es un alimento básico esencial para muchas poblaciones, sino que también sirve como una valiosa materia prima para el ganado y para diversas industrias. El cultivo de maíz implica varios pasos importantes, que incluyen la preparación de la tierra, la siembra, el cuidado y la cosecha. Comprender las fases fenológicas del crecimiento del maíz y la influencia de la radiación solar es crucial para el cultivo exitoso y la optimización del rendimiento de los cultivos. INTRODUCCIÓN
  • 4. 1. GERMINACIÓN 2. CRECIMIENTO VEGETATIVO 3. CRECIMIENTO REPRODICTIVO 4. RELLENO DE GRANO 5. MADURACIÓN 1. FOTOSÍNTESIS CICLO DE VIDA DEL MAÍZ Y SUS FASES FENOLÓGICAS INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN SOLAR 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 3. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA 4. POTENCIAL DE RENDIMIENTO
  • 5. OBJETIVOS Objetivo general  Evaluar los efectos del clima en la producción del maíz (Zea mays L). Objetivo especifico  Realizar estudio sobre los requerimientos de temperatura en las diferentes etapas fenológicas de maíz (Zea mays L).  Realizar estudio sobre los requerimientos de la radiación solar en las diferentes etapas fenológicas de maíz (Zea mays L).
  • 6. JUSTIFICACIÓN Productividad agrícola: El maíz es un cultivo vital con una importancia económica y nutricional significativa en todo el mundo. Resiliencia al cambio climático: El cambio climático plantea desafíos para los sistemas agrícolas, incluidos los patrones alterados de temperatura y precipitación. Eficiencia de los recursos: El uso eficiente de los recursos, como el agua y los fertilizantes, es esencial para una agricultura sostenible. Estrategias de manejo de cultivos: La comprensión de las fases fenológicas del crecimiento y desarrollo del maíz es crucial para un manejo efectivo del cultivo.
  • 7. Modelado y predicción de cultivos: Los modelos de predicción precisos son herramientas valiosas para los agricultores y los responsables de la toma de decisiones agrícolas. Sostenibilidad ambiental: La agricultura sostenible tiene como objetivo minimizar los impactos ambientales negativos. Implicaciones económicas: El cultivo de maíz tiene importantes implicaciones económicas, tanto para los agricultores como para la economía en general.
  • 8. CLIMA REQUERIDO PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ • Temperatura • Precipitación - Humedad • Radiación y luminosidad • pH • Fotoperiodo • Altitud
  • 9. FASES FENOLÓGICAS DEL CULTIVO Ciclo de vida del maíz Siembra – emergencia (I etapa) Emergencia – panoja (II etapa) Panoja – espiga (III etapa) Espiga – maduración (IV etapa) Imagen 1: Ciclo del cultivo de maíz Fuente: INIAP. [Imagen]. (2016)
  • 10. Emergencia Aparición de hojas Panoja Espiga 22 a 30 grados 18 a 24 grados 22 a 26 grados 30 a 34 grados Fuente: Oñate. Z. [Tabla]. (2016)
  • 11. Maduración lechosa Maduración pastosa Maduración córnea 25 a 30 grados 27 a 29 grados Temperatura ambiente Tabla 2: Fases fenológicas del cultivo 2. Fuente: Oñate. Z. [Tabla]. (2016)
  • 12. Etapas vegetativas Nascencia Crecimiento Floración Fructificación ETAPAS DÍAS CARACTERÍSTICAS IMAGEN VE 5 El coleóptilo emerge de la superficie del suelo. V1 9 Visible el cuello de la primera hoja. V2 12 Visible el cuello de la segunda hoja. Tabla 3: Etapas vegetativas del cultivo de maíz.
  • 13. Vn 16 - 22 Es visible el cuello de la hoja número “n” (“n” es igual al número definitivo de hojas que tiene la planta; “n” generalmente fluctúa entre 16 y 22, pero para la floración se habrán perdido las 4 a 5 hojas de más abajo). VT 55 Es completamente visible la última rama de la panoja. Fuente: Valle.S.C. [Tabla]. (2016)
  • 14. Etapas reproductivas Maduración y secado ETAPAS DÍAS CARACTERÍSTICAS IMAGEN RO 57 Floración masculina, el polen se comienza a arrojar. R1 59 Son visibles los estigmas R2 71 Etapa de ampolla. Los granos se llenan con un líquido claro y se puede ver el embrión. Tabla 4: Etapas reproductivas del cultivo de maíz.
  • 15. R3 80 Etapa lechosa. Los granos se llenan con un líquido lechoso blanco. R4 90 Etapa masosa. Los granos se llenan con una pasta blanca. El embrión tiene aproximadamente la mitad del ancho del grano. R5 102 Etapa dentada. La parte superior de los granos se llena con almidón sólido y, cuando el genotipo es dentado, los granos adquieren la forma dentada. R6 112 Madurez fisiológica. Una capa negra es visible en la base del grano. La humedad del grano es generalmente de alrededor del 35%
  • 16. PLAGAS Y ENFERMEDADES A. Plagas 1. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Los huevecillos están cubiertos con escamas. Las larvas al eclosionar tienen hábitos gregarios, canibalísticos y se establecen en el cogollo de la planta. Manejo y control.  Realizar una buena preparación del suelo a fin de destruir las pupas y larvas, exponiéndolas a la acción de la intemperie y de los enemigos naturales.  Buen control de malezas para eliminar las plantas hospederas del insecto. Imagen 2: Gusano cogollero. Fuente: Radiagricola. [Imagen]. (2020).
  • 17. 2. Gusano trozador (Agrotis sp) Los adultos emergen en primavera y ponen sus huevecillos en la superficie del suelo y tallo de la planta. Las larvas permanecen ocultas durante el día y en la noche se alimentan. Manejo y control Para el control químico de esta plaga se usan principalmente ingredientes como clorpirifos etil, malatión y paration metílico. Las indicaciones y dosis deben estar marcadas en la etiqueta. Es importante consultar con un especialista antes de usar el producto. Imagen 3: Gusano trozador. Fuente: Del MONTE AG. [Imagen]. (2023).
  • 18. B. Plagas de la raíz 3. Gallina ciega (Phyllophaga sp, Cyclocephala sp., Diplotaxis sp., Macrodactylus sp., y Anomala sp.) Emergen del suelo tres días después de que se establece el temporal y a los 25 días aparece la larva, durando hasta 6 meses en esta fase de desarrollo, para después pupar y formar una galería en el suelo como adulto. Manejo y control Se recomienda realizar estas prácticas inmediatamente después de la cosecha del cultivo o en otoño, ya que es el momento en que las larvas se encuentran superficialmente en el suelo. Imagen 4: Gallina ciega. Fuente: Intagri. [Imagen]. (2016).
  • 19. C. Enfermedades en maíz 4. Pudrición de la raíz (Pythium aphanidermatum, Diplodia maydis, Fusarium spp) La infección ocurre desde la fase de semilla, durante la germinación y el desarrollo del cultivo. La pudrición postemergente se caracteriza por contener el inóculo en la raíz de la plántula, presentando un color amarillento, falta de vigor y estrangulamiento a nivel de la base del tallo, ocasionando la muerte prematura de la misma. Manejo y control La rotación de cultivo y triturar los residuos de cosecha una vez terminado el cultivo, sobre todo si éste es de la misma familia de gramíneas Imagen 5: Pudrición de la raíz. Fuente: Panorama AGROPECUARIO. [Imagen]. (2015).
  • 20. 4. Pudriciones del tallo (Macrophomina phaseolina, Fusarium spp, Diplodia maydis, Pythium aphanidermatum) Después de la polinización y al aproximarse la madurez de las plantas, el micelio del hongo se activa e invade sus nudos bajos. Al mismo tiempo el daño por insectos puede facilitar su penetración. Manejo y control Para disminuir el inóculo en campo es recomendable la inoculación de fungicidas del orden biológico como Trichoderma sp y Bacillus sp en la semilla y al suelo pueden servir como un manejo preventivo para que no se exprese la enfermedad de manera drástica durante el ciclo de cultivo. Fuente: Semillas todo terreno. [Imagen]. (2018). Imagen 6: Pudriciones del tallo.
  • 21. 5. Roya del maíz (Puccinia sorghi, P. polyspora, Physopella zeae) Las variedades de maíz son muy susceptibles al patógeno. Su área de distribución se limita a zonas calientes y húmedas, suelen ser problema si se presentan en estadios jóvenes de la planta y carecen de importancia en los avanzados. Manejo y control Conocer el grado de susceptibilidad del híbrido utilizado. Monitoreo: realizar el monitoreo permanente del cultivo a partir de V8 hasta 15 días posteriores a R1, es fundamental monitorear y proteger las hojas de la espiga, la inferior y la superior a esta. Fuente: Agritotal. [Imagen]. (2023). Imagen 7: Roya del maíz.
  • 22. EVALUACIONES DE MAÍZ AMARILLO DURO EN EFECTOS CLIMÁTICOS Evaluaciones bajo temperatura Grafica 1: Evaluación de temperatura en maíz (SENAMIH, 2010) “Evaluación del efecto del clima en la producción y productividad del maíz amarillo duro en la costa central del Perú”, con 6 variedades de híbridos: (DK- 5005 de U.S.A), (AG-001 de Brasil), (XB-8010 de Brasil), (Cargill-701 de Brasil), (PM-212 de Perú-UNALM) y (EXP-10 de Perú-UNALM). Mencionan: Se pudo observar un aumento de unidades térmicas en el período comprendido entre la Siembra- Espiga, para los 06 híbridos de maíz amarillo duro en estudio. Fuente: CORTEVA. [Imagen]. (2019) Evaluación desarrollado en el mes de: Abril a una Tº 17.2 ºC. a 26.8 ºC. Junio: 12.5 ºC a 19.5 ºC Agosto: 17.9 ºC – 12.5 ºC
  • 23. Evaluaciones bajo temperatura Imagen 8: Reducción del fosforo por bajas Tº. Fuente: GANADERIA. [Imagen]. (2022) “Respuesta bioquímica de plántulas de maíz (Zea mays L.) a diferentes condiciones de temperaturas nocturnas” (Restrepo et al., 2013) menciona: Sus resultado indican que las condiciones de frío causan mayor estrés sobre el maíz que condiciones de alta temperatura. Al respecto, el maíz por ser una planta tropical C 4 adaptado a condiciones de alta temperatura y luz presenta mayor sensibilidad a bajas temperaturas (menor a 15°C), resultando en una prematura senescencia de las hojas, inhibición de la asimilación de CO 2 y disminución en el transporte de electrones (Foyer et al., 2002).
  • 24. Evaluación bajo Radiación solar (Chang, 2007) Menciona: En general, el número de mazorcas por planta aumenta con la radiación solar. La mayoría de los estudios han demostrado que la radiación solar influye el rendimiento del maíz (Searsbrook y Doss, 1973). La radiación solar durante el tercer mes de crecimiento de la planta, correspondiente al período de llenado del grano, es mucho más importante que durante cualquier otro período (Lee, 1988). Incluso la eliminación de la espiga que proyecta una sombra sobre la planta de maíz puede aumentar el rendimiento del grano entre un 4 y un 12 %, dependiendo de la densidad de población. Fuente: GANADERIA. [Imagen]. (2022) Imagen 9 y 10: Influencia de la DS La horas luz que requiere el maíz oscila entre 9-4 a 13-5. Siendo las ,as optimas
  • 25. Evaluaciones en precipitaciones Las precipitaciones tienen una influencia significativa en el cultivo de maíz, ya que el agua es un factor crucial para el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas. A continuación, se presentan algunas formas en las que las precipitaciones afectan el cultivo de maíz: Disponibilidad de agua; etapas de crecimiento; exceso de agua. En resumen, las precipitaciones son un factor clave en el cultivo de maíz, ya que influyen en la disponibilidad de agua, el crecimiento de las plantas, el rendimiento del cultivo y la salud general de las plantas. Tanto la escasez como el exceso de agua pueden tener efectos negativos. Fuente: INIFAP. [Imagen]. (2017) Imagen 11: Riego en maíz
  • 26. Evaluaciones en Plagas El gusano cogollero (Spodoptera spp) es la principal plaga que afecta al cultivo de maíz en todas las regiones del país; causan estrés a la planta cuando dañan tejidos sanos, y en respuesta a ello, las plantas activan mecanismos de defensa, reduciendo el rendimiento (Beran et al., 2019). (Valdez-Torres et al., 2012) Menciona que: Las pérdidas de producción de maíz en el mundo, atribuidas a plagas y enfermedades, representan alrededor de 31 % en la agricultura y la principal plaga es el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith). Fuente: FAO. [Imagen]. (2018) Imagen 11: Daños ocasionados por el gusano cogollero
  • 27. CONCLUSIONES  El clima desempeña un papel fundamental en el cultivo del maíz debido a su influencia directa en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de esta planta. El maíz es una especie sensible a las condiciones ambientales y requiere de un clima adecuado para prosperar. Factores como la temperatura, la cantidad y distribución de las precipitaciones, la duración del período de crecimiento y la radiación solar son cruciales para el desarrollo óptimo del maíz.  La temperatura desempeña un papel fundamental en el desarrollo del maíz. La fotosíntesis y el desarrollo del maíz son procesos que ocurren lentamente a temperaturas de alrededor de 10 °C, pero alcanzan su máximo potencial entre 30 °C y 33 °C. La temperatura óptima para el desarrollo del maíz se sitúa entre 18 °C y 24 °C, mientras que los máximos umbrales se encuentran entre 32 °C y 35 °C. Estos rangos de temperatura son importantes consideraciones para los agricultores que desean optimizar el crecimiento y rendimiento del maíz, ya que las temperaturas fuera de estos límites pueden afectar negativamente el desarrollo y la producción del cultivo.
  • 28.  La radiación solar también desempeña un papel importante en el cultivo del maíz, ya que es necesario para la fotosíntesis y la producción de energía. Un nivel adecuado de radiación solar permite una mayor producción de carbohidratos y una mejor formación de granos en las mazorcas. En general, el maíz es un cultivo que requiere una buena cantidad de luz solar para realizar la fotosíntesis y producir energía para su crecimiento. Se considera que el maíz necesita al menos unas 6 horas de luz solar directa al día para crecer adecuadamente.
  • 29. RECOMENDACIONES  Al momento de sembrar el maíz se debe de tener muy en cuenta las condiciones climáticas y el análisis de suelo que incluya textura y pH. El periodo clave del maíz es la floración. En ese momento no debe tener carencia de agua, ni que se produzca estrés hídrico.  Para el manejo del cultivo de maíz sea más sencillo y prospere, tendrá que mantener el primer mes de su desarrollo libre de malezas. Asegúrese de destruir toda la maleza que crece alrededor de los tallos. A partir de ese momento, las raíces poco profundas del cultivo pueden extenderse hasta 30 cm desde el tallo, por lo que los trabajadores agrícolas deben tener cuidado de no dañarlas al eliminar físicamente la maleza del suelo.
  • 30.  El cultivo de maíz requiere de todos los nutrientes necesarios para crecer con éxito. Durante todo el periodo vegetativo se necesitan niveles significativos de nitrógenos y potasio, mientras que nutrientes como el magnesio, el hierro y el azufre solo se necesitan en pequeñas cantidades. Al mismo tiempo, la clave para cultivar una planta de maíz sana es asegurarse de que el suelo tenga los minerales suficientes en cada etapa de crecimiento de la planta. Por esta razón, la fertilización del cultivo de maíz es crucial.