SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO
PRESENTADO POR:
ANDRES DAVID ANDRES OSPINO
CÓD: 1019094807
EDGAR CHACON
CÓD:80499841
XIOMARA MATTA CARVAJAL
CÓD:1026553497
ODAHIR ZORANNY TORRES RUBIANO
CÓD:53091307
JUAN GUILLERMO RIVERA GUERRERO
CÓD:79221146
PRESENTADO A:
YOLVI PRADA
GRUPO:
23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)
Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)
MANEJO DE LA PRODUCCIÓN HORTICOLA
A través de
USO DE LA AGRICULTURA
ORGÁNICA
BUENA PLANEACIÓN DEL CULTIVOBUENAS PRÁCTICAS
AGRICOLAS
Seguridad y bienestar para los
trabajadores.
Planeación del cultivo hasta la
cosecha.
Ofrecer inocuidad en los productos.
Conservación del medio ambiente.
Evaluar que la producción no afecte
el medio ambiente.
Contar con asesoría pertinente para
manejo de plagas y enfermedades.
Caracterización fisicoquímica y
microbiológica del suelo.
Distribución de instalaciones y
cultivo..
Evaluar condiciones climáticas, de
recursos humanos y de vías.
Revisar fuentes de agua.
Conocer tipo de explotación
anterior en el terreno
Labranza cero.
Conservación de la biodiversidad
dentro de la producción.
Asociación de cultivos.
Control bilógico de plagas.
Uso del agropaisaje.
Incremento de la alelopatía.
Manejo de bioinsumos para control
de plagas y enfermedades.
Uso de biofertilizantes.
Sostenibilidad de la producción hortícola que garantice la calidad de vida para el
productor y el consumidor dentro de una convivencia con el medio ambiente
En busca de
ZANAHORIA
 Clasificación taxonómica: Daucus carota
 Centro de origen : Se deriva de las
formas silvestres originarias del centro de
Asia, África y el Mediterráneo. Algunos
autores señalan a Afganistán como el
origen exacto. (CCB, 2015)
 Órgano de consumo: Raíz.
 Arraigamiento: según la variedad de
zanahoria la raíz puede crecer en las
variedades pequeñas 10cm, en las
semicortas 10 y 12 cm, en las semilargas
15 y 20cm y en las largas 20 y 25 cm.
(CCB, 2015)
Foto 1. Zanahorias. Fuente propia.
ZANAHORIA
 Tolerancia a la acidez: la zanahoria es moderadamente tolerante a la acidez
exigiendo ph entre 5.8 y 7.
 Tolerancia a la salinidad:
Donde: (a) es la conductividad eléctrica del suelo (CEes) límite (o umbral) a
partir de la cual el cultivo comienza a perder producción por salinidad y (b) es la
pendiente de la recta, que indica el porcentaje de pérdida de producción del
cultivo en función del aumento de la salinidad del suelo. (Maas y Hoffman 1977)
 Fotoperiodo: la iluminación además de favorecer la tasa fotosintética,
conjuntamente con los días largos favorece la síntesis de carotenos y su
acumulación en la raíz. La luz no ejerce efecto directo en la ocurrencia
anticipada de la etapa reproductiva, la zanahoria es INDIFERENTE al
fotoperiodo.
CULTIVO
CE limite (ds/m)
(a)
pdte%
(b)
Tipo de
tolerancia
Zanahoria 1 14 sensible
Tiempo de siembra a la cosecha
 Las zanahorias se pueden sembrar todo el año, preferentemente en
primavera, de febrero a mayo.
 Temporada de siembra: Primavera / Verano / Otoño / Invierno. Se puede cultivar todo
el año, con preferencia en primavera, de febrero a mayo. (Sumar 6 meses para
países que se encuentren en el hemisferio sur)
 Cuando recolectar: 90-120 días. Cosechar las zanahorias antes de que estén
demasiado maduras, así saldrán más tiernas y sabrosas.
ZANAHORIA
Clasificación térmica
 Se clasifica como las Hortalizas de estación fría del
grupo B, que poseen temperaturas óptimas de
crecimiento entre 15 y 18°C. son susceptibles a
heladas cerca de su madurez.
 Medio de conservación:
 la zanahoria se conserva bien al medio ambiente, sin
embargo, para garantizar una mayor durabilidad se
refrigera.
 En procesos industriales o para envasarlas se pica en
trozos.
ZANAHORIA
Riesgos para agua, suelo, aire, fauna, flora
 El manejo de plagas y enfermedades con productos de síntesis químicos como
el Teflutrin al, Clorpirifos, Diazinon, Metil perimifos, con principios que
afectan la fauna y el aire.
 Los riesgos ambientales están asociados a su cultivo. En cuanto a la forma
del arado del suelo que puede generar erosión.
 Manejo de maleza con la aplicación de herbicidas pre emergentes
como el uso de Glifosato selectivo con la zanahoria.
ZANAHORIA
Importancia económica en el sector productivo y
social
 El área total sembrada con zanahoria en 2013 en Colombia correspondió a
8.466,4 hectáreas, con una producción total de 236.834,2 toneladas. Los
principales departamentos productores de zanahoria fueron Antioquia con
36,9% del total de la producción, Cundinamarca con 33,5%%, Boyacá con
13,8%, Nariño con 12,6%, y Norte de Santander con 2,1%. Es decir que estos
cuatro departamentos generaron el 98,9% de la producción total de zanahoria
en Colombia para ese año (Agronet, 2015).
 En lo referente a los rendimientos en los cinco principales productores de
zanahoria del país, se observa que los mejores rendimientos fueron
presentados por los departamentos de Antioquia y Cundinamarca (Agronet,
2015).
 Con estos porcentajes de producción se puede notar que es bajo el nivel de
siembra de zanahoria en Colombia solo dos departamentos mantienen su
productividad alta.
ZANAHORIA
Tomate
 Nombre científico: solanum lycopersicum.
 Centro de origen: es nativa de Centro y Sudamérica y su uso como
comida se habría generado en México hace unos 2500 años.
 Órgano de consumo: Fruto maduro.
 Arraigamiento: profundo (>120Cm).
 Tolerancia a la acidez: el tomate es moderadamente tolerante a la
acidez con pH entre (6.8 – 5.5).
 Tolerancia a la salinidad: el tomate es moderadamente sensible a la
salinidad con una conductividad eléctrica(Ces) limite de 2 a partir de la
cual el cultivo empieza a perder producción por salinidad y la pendiente
de la recta, que indica el porcentaje de perdida de producción del cultivo
en función del aumento de la salinidad del suelo es de 7,46%.
 Foto periodo: el tomate requiere días soleados para un buen desarrollo
de la planta y lograr una coloración uniforme en el fruto. La baja
luminosidad afecta los procesos de floración, fecundación y desarrollo
vegetativo de la planta y reduce la absorción de agua y nutrientes.
 El desarrollo del cultivo comprende dos fases: una vegetativa y otra
reproductiva. La fase vegetativa se inicia desde la siembra en semillero, seguida
de la germinación, la emergencia y el trasplante a campo, el cual se realiza con
un promedio de tres a cuatro hojas verdaderas, entre 30 a 35 días después de la
siembra y a partir del trasplante hasta el inicio o aparición del primer racimo
floral.
 La fase reproductiva se inicia desde la formación del botón floral, que ocurre
entre los 30 y los 35 días después del trasplante, el llenado del fruto, que dura
aproximadamente 60 días para el primer racimo, iniciándose la cosecha a los 90
días, con una duración de tres meses para una cosecha de 8 a 10 racimos. En
total la fase reproductiva tiene una duración de 180 días aproximadamente.
(Jaramillo & at. 2007)
Tiempo de siembra a la
cosecha
Clasificación térmica
 El tomate es un cultivo capaz de crecer y desarrollarse
en condiciones climáticas variadas. La temperatura
óptima para el crecimiento está entre 21 y 27º C, y
para el cuajado de frutos durante el día está entre 23 y
26º C y durante la noche entre 14 y 17º C.
 La humedad relativa ideal para el desarrollo del cultivo
de tomate debe estar entre un 65 y un 75% para su
óptimo crecimiento y fertilidad. (Jaramillo & at. 2007)
Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora
 Tradicionalmente, la desinfección de semilleros se ha basado en la utilización
de productos químicos como Dazomet, Bromuro de Metilo, Cloropicrina,
Metilisotiocianato, Dicloropropano, etc., los cuales son efectivos para el
control de hongos, nematodos y bacterias, pero estos productos están
prohibidos o restringidos en muchos países por su alta toxicidad para los seres
humanos y animales y por su efecto adverso al medio ambiente.
 Un exceso de humedad en los semilleros puede favorecer el ataque de hongos
del suelo que producen el llamado mal de salcocho o damping-off. En zonas
de alta precipitación, se recomienda la construcción bajo coberturas
plásticas (invernadero o túneles de plástico), de tal manera que se pueda
controlar el exceso de humedad. No obstante, exista o no alta precipitación,
lo recomendable es tener los semilleros bajo condiciones protegidas.
 Es importante revisar las condiciones de drenaje dentro y fuera del
invernadero para evitar excesos de humedad en el suelo, que puedan
ocasionar problemas de productividad y enfermedades al cultivo. Por lo cual
se recomienda la construcción de drenajes fuera del invernadero (Jaramillo &
at. 2007)
Tomate
Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora
 Al establecer un plan de manejo de plagas es necesario
contemplar el estado específico del agroecosistema en el cual
se va a aplicar. En el caso del tomate, la producción se
caracteriza por un amplio consumo de plaguicidas, en la
mayoría de los casos excesivo, lo cual, además de incrementar
los costos de producción, muchas veces no logra el propósito
buscado y, por el contrario, origina otros problemas
secundarios graves.
Esta situación ha generado, en las últimas décadas, una amplia
serie de problemas tales como: la aparición cada vez más
frecuente de resistencia de las plagas a los insecticidas, la
destrucción de los enemigos naturales de las plagas, la reducción
cualitativa y cuantitativa de la fauna y flora silvestres, los
desequilibrios ecológicos, la alta contaminación (Jaramillo & at.
2007)
Tomate
Importancia económica en el sector productivo y
social.
Tomate
 El tomate en Colombia está disperso por todo el
país, pues se cultiva en 19 departamentos; sin
embargo, más del 80% de la producción está
concentrada en los departamentos de
Cundinamarca, Norte de Santander, Huila, Valle,
Santander, Tolima, Antioquia, Boyacá, Cesar,
Nariño, Atlántico y Guajira. Para el año 2005 se
sembraron 14.435 hectáreas, lo cual representó
el 15,98% del área hortícola del país, con un
volumen de producción de 363.928 toneladas.
Este sistema de producción es altamente
generador de empleo. Se calcula que una
hectárea requiere alrededor de 160 jornales por
ciclo de producción, lo cual representa
alrededor de 2.309.440 jornales (Jaramillo & at.
2007)
Lechuga
 Nombre científico: Lactuca sativa. L
 Centro de origen: El origen de la lechuga no está muy claro. Se afirma que
procede de la India, mientras que otros la sitúan en las regiones templadas de
Eurasia y América del Norte, a partir de la especie Lactuca serriola. El cultivo
de la lechuga comenzó hace 2.500 años.
 Órgano de consumo: Hojas
 Arraigamiento: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de
profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones.
 Tolerancia a la acidez: Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros,
arenoso-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En
los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos
será necesario encalar.
 Tolerancia a la salinidad: estudios a campo abierto en macetas conducidos
por el Laboratorio de Riverside CA, determinaron que la lechuga es
moderadamente sensible a la salinidad, con una conductividad umbral de 1,3
dS m-1y una pendiente del 13% (Ayers et al., 1951).
 Fotoperiodo: fotoperiodo largo (más de 12 horas-luz).
Tiempo de siembra a la cosecha
 100 días ,la multiplicación de la lechuga suele
hacerse con planta en cepellón obtenida en
semillero. Se recomienda el uso de bandejas de
poliestireno de 294 alveolos, sembrando en cada
alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.
 Una vez transcurridos 30-40 días después de la
siembra, la lechuga será plantada cuando tenga
5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm.
Lechuga
 La temperatura óptima de germinación oscila
entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del
cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC
por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga
exige que haya diferencia de temperaturas entre
el día y la noche. Durante el acogollado se
requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el
día y 3-5ºC por la noche.
 Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas
durante algún tiempo, sus hojas toman una
coloración rojiza, que se puede confundir con
alguna carencia.
Clasificación térmica
Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora.
 Riesgo para suelos: No deberán utilizarse el mismo terreno
para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro
años, salvo que se realice una sola plantación por campaña,
alternando el resto del año con barbecho, cereales o
leguminosas.
 La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que
se trata de un cultivo de ciclo corto y muy sensible a productos
químicos, pero si se recomienda utilizar la solarización en
verano.
 Agua: Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la
superficie del suelo es conveniente que esté seca para evitar
en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.
 Problemas con el agua en zonas de mal drenaje y con
condiciones precarias para la evacuación del agua sobrante
se reflejan problemas en la aireación y el intercambio gaseoso.
 la alta humedad causa problemas porque favorece el ataque de
enfermedades como el moho blanco causado por el hongo
Sclerotinia sclerotiorum, el moho gris causado por Botrytis
cinerea y el mildeo velloso causado por el hongo Bremia
lactucae (Osorio & Lobo, 1983; Serrano, 1996; Alzate & Loaiza,
2008).
Lechuga
 Enfermedades:
 BOTRYTIS: Descripción: Se puede presentar en el
semillero donde reduce el porcentaje de
emergencia de las plántulas ; aumenta las
incidencias en condiciones de alta humedad,
cambios bruscos de temperatura, heridas entre
otras.
 Causa la pudrición del cogollo atacando
principalmente tejidos jóvenes, evidenciando en
etapa inicial manchas cloróticas que después se
tornan oscuras y permiten ver las estructuras
reproductivas del hongo.
 La bacteria Pseudomonas cichorii es un
habitante del suelo, donde sobrevive
saprofíticamente, al menos por algunos meses.
Puede persistir en restos de cosechas o en otros
hospederos.
Importancia económica en el sector
productivo y social
 Es una de las principales hortalizas por el
volumen de consumo. Se cultiva desde el nivel
del mar, como en la costa Atlántica, hasta los
2.800 metros de altura en la Sabana de
Bogotá; su popularidad ha aumentado en
forma progresiva, por tratarse de un producto
de sabor agradable, nutricional, medicinal
y de bajo contenido calórico.
 La lechuga se produce en cualquier época
del año y como el resto de las hortalizas, es
un buen abastecedor de vitaminas,
minerales y sales; indispensables para el
organismo.
 Este cultivo permite una remuneración
justa al productor, en Cundinamarca y a nivel
nacional mejorando las condiciones de vida,
los mejores resultados técnicos y económicos
se traducen en logros obtenidos en el plano
familiar, enmarcados dentro del contexto
socioeconómico en que se desarrolla esta
economía.
Lechuga
 Centro de origen es: donde se trae la materia prima
para transformarla en este caso la zanahoria que es
traía del campo para un fin.
 Es el lugar donde se transforman las materias primas
en un producto elaborado sea este la fabrica, la
factoría o la usina.
 Fabrica: Establecimiento con las instalaciones y la
maquinaria necesarias para fabricar, confeccionar,
elaborar u obtener un producto.
 Factoría: son ciertos establecimientos instalados en
las colonias y dedicados al comercio con la
metrópoli.
 Usina: es un recinto industrial cuya producción dice
relacionarse principalmente con la generación de
energía, minería, siderurgia, refinerías y, en general,
cualquier edificación en la cual se desarrolla algún
tipo de especialidad industrial de grandes
proporciones sin la necesidad de ayuda humana.
Diferencia entre centro de
origen y centro de
producción
 JARAMILLO, J.; RODRÍGUEZ, V. P.; GUZMÁN, M.; ZAPATA. M.; RENGIFO,
T. (2007). Manual Técnico: Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción
de Tomate Bajo Condiciones Protegidas. Recuperado de:
http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf
 Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. (2012). Anuario estadístico
de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y
cosechas. Resultados evaluaciones agropecuarias municipales 2011.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/tizabeth/anuario-estadistico-
de-frutas-y-hortalizas-2011
 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento de
Antioquia. (2016). Modelo Tecnológico para el Cultivo de Lechuga bajo
Buenas Practicas Agrícolas en el Oriente Antioqueño. Recuperado de:
http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL%
20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf
 Sesico. Hortalizas de estación cálida. Recuperado de:
http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/index.html
 Wikipedia. (2017). Solanum lycopersicum. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_lycopersicum
 Arcila, A., García, W. (2016). Presentación Horticultura. Recuperado
de: https://es.slideshare.net/ArleyGarciaRamirez/caractersticas-de-
las-hortalizas-apio-y-zanahoria
 Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual Zanahoria. Recuperado
de:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14309/Zan
ahoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
REFERENCIAS
 https://www.google.com.co/search?q=plagas+y+enfermedades+de+la+zanahoria&rlz=
1C1GKLA_enCO711CO711&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjcsfaun
oTTAhWI3SYKHXC2CRUQ_AUIBigB&biw=1707&bih=827#imgrc=sevGzTM3P_h66M:
 https://www.google.com.co/search?q=mal+arado+erosion&rlz=1C1GKLA_enCO711CO7
11&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGlfGzoYTTAhXJ6CYKHQn_C_
YQ_AUIBigB&biw=1707&bih=827#tbm=isch&q=dibujo+de+venenos&*&imgrc=2tec1xQ-
60C4fM:
 https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-
instant&rlz=1C1GKLA_enCO711CO711&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que+es+fabrica&*
 https://es.wikipedia.org/wiki/Factor%C3%ADa
 https://es.wikipedia.org/wiki/Usina
 imágenes tomado de Wikipedia:
https://www.google.com.co/search?q=tomate&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwjTkJnCxobTAhUFNiYKHV5AA2IQ_AUIBigB&biw=1366&bih=613#imgrc=93AVGq2yJ
EpqkM:
 Ecoagricultor. El cultivo de la zanahoria en maceta.
Recuperado de: http://www.ecoagricultor.com/el-cultivo-de-
la-zanahoria-en-maceta/
 Estaciones Ivia. Tolerancia de los cultivos a la salinidad.
Recuperado de: http://estaciones.ivia.es/tolerancia.html.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 3. colaborativo 1.
Actividad 3. colaborativo 1.Actividad 3. colaborativo 1.
Actividad 3. colaborativo 1.
Carlos Daniel Rojas Gualy
 
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
Actividad 3. colaborativo 1. HorticulturaActividad 3. colaborativo 1. Horticultura
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
Carlos Daniel Rojas Gualy
 
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Ricardo Pérez Salas
 
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Dilmer Guzman
 
Fertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidasFertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidas
Claudiia Rosas Ballesteros
 
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?Christian Garcia Cortes
 
Diapositiva de loreanny
Diapositiva de loreannyDiapositiva de loreanny
Diapositiva de loreanny
loreanny rodriguez
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
jordan jose rios rodriguez
 
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humbertoCultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
humberto1819
 
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de GolfGuarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
salovalles
 
Los problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrialLos problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrial
Pablo Ruiz
 
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Revisión exceso hídrico  d torres  2002Revisión exceso hídrico  d torres  2002
Revisión exceso hídrico d torres 2002Danioteca Surco
 
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
Horticultura   trabajo colaborativo 1-2Horticultura   trabajo colaborativo 1-2
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
lalopezcas
 
Soja ecofisiología - kantolic
Soja   ecofisiología - kantolicSoja   ecofisiología - kantolic
Soja ecofisiología - kantolicDanioteca Surco
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
ALEXISOB
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Juan Carlos Varela Naranjo
 
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
Dora Elia Vazquez Felix
 
Desventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidasDesventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidas
268425
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasBruno Fernando
 
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantesProyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantesmartincampozapata
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 3. colaborativo 1.
Actividad 3. colaborativo 1.Actividad 3. colaborativo 1.
Actividad 3. colaborativo 1.
 
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
Actividad 3. colaborativo 1. HorticulturaActividad 3. colaborativo 1. Horticultura
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
 
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
 
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
 
Fertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidasFertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidas
 
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
 
Diapositiva de loreanny
Diapositiva de loreannyDiapositiva de loreanny
Diapositiva de loreanny
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
 
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humbertoCultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
 
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de GolfGuarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
 
Los problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrialLos problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrial
 
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Revisión exceso hídrico  d torres  2002Revisión exceso hídrico  d torres  2002
Revisión exceso hídrico d torres 2002
 
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
Horticultura   trabajo colaborativo 1-2Horticultura   trabajo colaborativo 1-2
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
 
Soja ecofisiología - kantolic
Soja   ecofisiología - kantolicSoja   ecofisiología - kantolic
Soja ecofisiología - kantolic
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas
 
Desventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidasDesventajas en el uso de plaguicidas
Desventajas en el uso de plaguicidas
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantesProyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
 

Similar a B orrador final trabajo_horticultura (2)

innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
Daniel Guzman
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
Juan Manuel Lozano Romero
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
Luis Tobar
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
Daniela Álvarez Keller
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
madara777
 
Maracuyá
Maracuyá Maracuyá
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
marce1234567
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
Cesar Gaviria
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Dennis Zumbana
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
Manejo Agronómico Del Cultivo De Jitomate hoy.pptx
Manejo Agronómico Del Cultivo De Jitomate hoy.pptxManejo Agronómico Del Cultivo De Jitomate hoy.pptx
Manejo Agronómico Del Cultivo De Jitomate hoy.pptx
RubenUrielHerreraBon
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Mile Monsalve Rojas
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura finalTrabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Juan Sebastián García Jaimes
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
jos-ocap
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Agricultura moderna jesus vidal
Agricultura moderna jesus vidalAgricultura moderna jesus vidal
Agricultura moderna jesus vidal
Camacho & Meuer
 

Similar a B orrador final trabajo_horticultura (2) (20)

innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
Maracuyá
Maracuyá Maracuyá
Maracuyá
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Manejo Agronómico Del Cultivo De Jitomate hoy.pptx
Manejo Agronómico Del Cultivo De Jitomate hoy.pptxManejo Agronómico Del Cultivo De Jitomate hoy.pptx
Manejo Agronómico Del Cultivo De Jitomate hoy.pptx
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura finalTrabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Agricultura moderna jesus vidal
Agricultura moderna jesus vidalAgricultura moderna jesus vidal
Agricultura moderna jesus vidal
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

B orrador final trabajo_horticultura (2)

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO PRESENTADO POR: ANDRES DAVID ANDRES OSPINO CÓD: 1019094807 EDGAR CHACON CÓD:80499841 XIOMARA MATTA CARVAJAL CÓD:1026553497 ODAHIR ZORANNY TORRES RUBIANO CÓD:53091307 JUAN GUILLERMO RIVERA GUERRERO CÓD:79221146 PRESENTADO A: YOLVI PRADA GRUPO: 23 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
  • 2. Fuente: (uc: 2007); (Group;2010) Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)Fuente: (uc: 2007); (Group;2010)
  • 3. MANEJO DE LA PRODUCCIÓN HORTICOLA A través de USO DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA BUENA PLANEACIÓN DEL CULTIVOBUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Seguridad y bienestar para los trabajadores. Planeación del cultivo hasta la cosecha. Ofrecer inocuidad en los productos. Conservación del medio ambiente. Evaluar que la producción no afecte el medio ambiente. Contar con asesoría pertinente para manejo de plagas y enfermedades. Caracterización fisicoquímica y microbiológica del suelo. Distribución de instalaciones y cultivo.. Evaluar condiciones climáticas, de recursos humanos y de vías. Revisar fuentes de agua. Conocer tipo de explotación anterior en el terreno Labranza cero. Conservación de la biodiversidad dentro de la producción. Asociación de cultivos. Control bilógico de plagas. Uso del agropaisaje. Incremento de la alelopatía. Manejo de bioinsumos para control de plagas y enfermedades. Uso de biofertilizantes. Sostenibilidad de la producción hortícola que garantice la calidad de vida para el productor y el consumidor dentro de una convivencia con el medio ambiente En busca de
  • 4. ZANAHORIA  Clasificación taxonómica: Daucus carota  Centro de origen : Se deriva de las formas silvestres originarias del centro de Asia, África y el Mediterráneo. Algunos autores señalan a Afganistán como el origen exacto. (CCB, 2015)  Órgano de consumo: Raíz.  Arraigamiento: según la variedad de zanahoria la raíz puede crecer en las variedades pequeñas 10cm, en las semicortas 10 y 12 cm, en las semilargas 15 y 20cm y en las largas 20 y 25 cm. (CCB, 2015) Foto 1. Zanahorias. Fuente propia.
  • 5. ZANAHORIA  Tolerancia a la acidez: la zanahoria es moderadamente tolerante a la acidez exigiendo ph entre 5.8 y 7.  Tolerancia a la salinidad: Donde: (a) es la conductividad eléctrica del suelo (CEes) límite (o umbral) a partir de la cual el cultivo comienza a perder producción por salinidad y (b) es la pendiente de la recta, que indica el porcentaje de pérdida de producción del cultivo en función del aumento de la salinidad del suelo. (Maas y Hoffman 1977)  Fotoperiodo: la iluminación además de favorecer la tasa fotosintética, conjuntamente con los días largos favorece la síntesis de carotenos y su acumulación en la raíz. La luz no ejerce efecto directo en la ocurrencia anticipada de la etapa reproductiva, la zanahoria es INDIFERENTE al fotoperiodo. CULTIVO CE limite (ds/m) (a) pdte% (b) Tipo de tolerancia Zanahoria 1 14 sensible
  • 6. Tiempo de siembra a la cosecha  Las zanahorias se pueden sembrar todo el año, preferentemente en primavera, de febrero a mayo.  Temporada de siembra: Primavera / Verano / Otoño / Invierno. Se puede cultivar todo el año, con preferencia en primavera, de febrero a mayo. (Sumar 6 meses para países que se encuentren en el hemisferio sur)  Cuando recolectar: 90-120 días. Cosechar las zanahorias antes de que estén demasiado maduras, así saldrán más tiernas y sabrosas. ZANAHORIA
  • 7. Clasificación térmica  Se clasifica como las Hortalizas de estación fría del grupo B, que poseen temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18°C. son susceptibles a heladas cerca de su madurez.  Medio de conservación:  la zanahoria se conserva bien al medio ambiente, sin embargo, para garantizar una mayor durabilidad se refrigera.  En procesos industriales o para envasarlas se pica en trozos. ZANAHORIA
  • 8. Riesgos para agua, suelo, aire, fauna, flora  El manejo de plagas y enfermedades con productos de síntesis químicos como el Teflutrin al, Clorpirifos, Diazinon, Metil perimifos, con principios que afectan la fauna y el aire.  Los riesgos ambientales están asociados a su cultivo. En cuanto a la forma del arado del suelo que puede generar erosión.  Manejo de maleza con la aplicación de herbicidas pre emergentes como el uso de Glifosato selectivo con la zanahoria. ZANAHORIA
  • 9. Importancia económica en el sector productivo y social  El área total sembrada con zanahoria en 2013 en Colombia correspondió a 8.466,4 hectáreas, con una producción total de 236.834,2 toneladas. Los principales departamentos productores de zanahoria fueron Antioquia con 36,9% del total de la producción, Cundinamarca con 33,5%%, Boyacá con 13,8%, Nariño con 12,6%, y Norte de Santander con 2,1%. Es decir que estos cuatro departamentos generaron el 98,9% de la producción total de zanahoria en Colombia para ese año (Agronet, 2015).  En lo referente a los rendimientos en los cinco principales productores de zanahoria del país, se observa que los mejores rendimientos fueron presentados por los departamentos de Antioquia y Cundinamarca (Agronet, 2015).  Con estos porcentajes de producción se puede notar que es bajo el nivel de siembra de zanahoria en Colombia solo dos departamentos mantienen su productividad alta. ZANAHORIA
  • 10. Tomate  Nombre científico: solanum lycopersicum.  Centro de origen: es nativa de Centro y Sudamérica y su uso como comida se habría generado en México hace unos 2500 años.  Órgano de consumo: Fruto maduro.  Arraigamiento: profundo (>120Cm).  Tolerancia a la acidez: el tomate es moderadamente tolerante a la acidez con pH entre (6.8 – 5.5).  Tolerancia a la salinidad: el tomate es moderadamente sensible a la salinidad con una conductividad eléctrica(Ces) limite de 2 a partir de la cual el cultivo empieza a perder producción por salinidad y la pendiente de la recta, que indica el porcentaje de perdida de producción del cultivo en función del aumento de la salinidad del suelo es de 7,46%.  Foto periodo: el tomate requiere días soleados para un buen desarrollo de la planta y lograr una coloración uniforme en el fruto. La baja luminosidad afecta los procesos de floración, fecundación y desarrollo vegetativo de la planta y reduce la absorción de agua y nutrientes.
  • 11.  El desarrollo del cultivo comprende dos fases: una vegetativa y otra reproductiva. La fase vegetativa se inicia desde la siembra en semillero, seguida de la germinación, la emergencia y el trasplante a campo, el cual se realiza con un promedio de tres a cuatro hojas verdaderas, entre 30 a 35 días después de la siembra y a partir del trasplante hasta el inicio o aparición del primer racimo floral.  La fase reproductiva se inicia desde la formación del botón floral, que ocurre entre los 30 y los 35 días después del trasplante, el llenado del fruto, que dura aproximadamente 60 días para el primer racimo, iniciándose la cosecha a los 90 días, con una duración de tres meses para una cosecha de 8 a 10 racimos. En total la fase reproductiva tiene una duración de 180 días aproximadamente. (Jaramillo & at. 2007) Tiempo de siembra a la cosecha
  • 12. Clasificación térmica  El tomate es un cultivo capaz de crecer y desarrollarse en condiciones climáticas variadas. La temperatura óptima para el crecimiento está entre 21 y 27º C, y para el cuajado de frutos durante el día está entre 23 y 26º C y durante la noche entre 14 y 17º C.  La humedad relativa ideal para el desarrollo del cultivo de tomate debe estar entre un 65 y un 75% para su óptimo crecimiento y fertilidad. (Jaramillo & at. 2007)
  • 13. Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora  Tradicionalmente, la desinfección de semilleros se ha basado en la utilización de productos químicos como Dazomet, Bromuro de Metilo, Cloropicrina, Metilisotiocianato, Dicloropropano, etc., los cuales son efectivos para el control de hongos, nematodos y bacterias, pero estos productos están prohibidos o restringidos en muchos países por su alta toxicidad para los seres humanos y animales y por su efecto adverso al medio ambiente.  Un exceso de humedad en los semilleros puede favorecer el ataque de hongos del suelo que producen el llamado mal de salcocho o damping-off. En zonas de alta precipitación, se recomienda la construcción bajo coberturas plásticas (invernadero o túneles de plástico), de tal manera que se pueda controlar el exceso de humedad. No obstante, exista o no alta precipitación, lo recomendable es tener los semilleros bajo condiciones protegidas.  Es importante revisar las condiciones de drenaje dentro y fuera del invernadero para evitar excesos de humedad en el suelo, que puedan ocasionar problemas de productividad y enfermedades al cultivo. Por lo cual se recomienda la construcción de drenajes fuera del invernadero (Jaramillo & at. 2007) Tomate
  • 14. Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora  Al establecer un plan de manejo de plagas es necesario contemplar el estado específico del agroecosistema en el cual se va a aplicar. En el caso del tomate, la producción se caracteriza por un amplio consumo de plaguicidas, en la mayoría de los casos excesivo, lo cual, además de incrementar los costos de producción, muchas veces no logra el propósito buscado y, por el contrario, origina otros problemas secundarios graves. Esta situación ha generado, en las últimas décadas, una amplia serie de problemas tales como: la aparición cada vez más frecuente de resistencia de las plagas a los insecticidas, la destrucción de los enemigos naturales de las plagas, la reducción cualitativa y cuantitativa de la fauna y flora silvestres, los desequilibrios ecológicos, la alta contaminación (Jaramillo & at. 2007) Tomate
  • 15. Importancia económica en el sector productivo y social. Tomate  El tomate en Colombia está disperso por todo el país, pues se cultiva en 19 departamentos; sin embargo, más del 80% de la producción está concentrada en los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Huila, Valle, Santander, Tolima, Antioquia, Boyacá, Cesar, Nariño, Atlántico y Guajira. Para el año 2005 se sembraron 14.435 hectáreas, lo cual representó el 15,98% del área hortícola del país, con un volumen de producción de 363.928 toneladas. Este sistema de producción es altamente generador de empleo. Se calcula que una hectárea requiere alrededor de 160 jornales por ciclo de producción, lo cual representa alrededor de 2.309.440 jornales (Jaramillo & at. 2007)
  • 16. Lechuga  Nombre científico: Lactuca sativa. L  Centro de origen: El origen de la lechuga no está muy claro. Se afirma que procede de la India, mientras que otros la sitúan en las regiones templadas de Eurasia y América del Norte, a partir de la especie Lactuca serriola. El cultivo de la lechuga comenzó hace 2.500 años.  Órgano de consumo: Hojas  Arraigamiento: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones.  Tolerancia a la acidez: Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.  Tolerancia a la salinidad: estudios a campo abierto en macetas conducidos por el Laboratorio de Riverside CA, determinaron que la lechuga es moderadamente sensible a la salinidad, con una conductividad umbral de 1,3 dS m-1y una pendiente del 13% (Ayers et al., 1951).  Fotoperiodo: fotoperiodo largo (más de 12 horas-luz).
  • 17. Tiempo de siembra a la cosecha  100 días ,la multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos, sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.  Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm. Lechuga  La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.  Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia. Clasificación térmica
  • 18. Riesgos para agua, suelo, aire, fauna y flora.  Riesgo para suelos: No deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho, cereales o leguminosas.  La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se recomienda utilizar la solarización en verano.  Agua: Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.  Problemas con el agua en zonas de mal drenaje y con condiciones precarias para la evacuación del agua sobrante se reflejan problemas en la aireación y el intercambio gaseoso.  la alta humedad causa problemas porque favorece el ataque de enfermedades como el moho blanco causado por el hongo Sclerotinia sclerotiorum, el moho gris causado por Botrytis cinerea y el mildeo velloso causado por el hongo Bremia lactucae (Osorio & Lobo, 1983; Serrano, 1996; Alzate & Loaiza, 2008). Lechuga  Enfermedades:  BOTRYTIS: Descripción: Se puede presentar en el semillero donde reduce el porcentaje de emergencia de las plántulas ; aumenta las incidencias en condiciones de alta humedad, cambios bruscos de temperatura, heridas entre otras.  Causa la pudrición del cogollo atacando principalmente tejidos jóvenes, evidenciando en etapa inicial manchas cloróticas que después se tornan oscuras y permiten ver las estructuras reproductivas del hongo.  La bacteria Pseudomonas cichorii es un habitante del suelo, donde sobrevive saprofíticamente, al menos por algunos meses. Puede persistir en restos de cosechas o en otros hospederos.
  • 19. Importancia económica en el sector productivo y social  Es una de las principales hortalizas por el volumen de consumo. Se cultiva desde el nivel del mar, como en la costa Atlántica, hasta los 2.800 metros de altura en la Sabana de Bogotá; su popularidad ha aumentado en forma progresiva, por tratarse de un producto de sabor agradable, nutricional, medicinal y de bajo contenido calórico.  La lechuga se produce en cualquier época del año y como el resto de las hortalizas, es un buen abastecedor de vitaminas, minerales y sales; indispensables para el organismo.  Este cultivo permite una remuneración justa al productor, en Cundinamarca y a nivel nacional mejorando las condiciones de vida, los mejores resultados técnicos y económicos se traducen en logros obtenidos en el plano familiar, enmarcados dentro del contexto socioeconómico en que se desarrolla esta economía. Lechuga  Centro de origen es: donde se trae la materia prima para transformarla en este caso la zanahoria que es traía del campo para un fin.  Es el lugar donde se transforman las materias primas en un producto elaborado sea este la fabrica, la factoría o la usina.  Fabrica: Establecimiento con las instalaciones y la maquinaria necesarias para fabricar, confeccionar, elaborar u obtener un producto.  Factoría: son ciertos establecimientos instalados en las colonias y dedicados al comercio con la metrópoli.  Usina: es un recinto industrial cuya producción dice relacionarse principalmente con la generación de energía, minería, siderurgia, refinerías y, en general, cualquier edificación en la cual se desarrolla algún tipo de especialidad industrial de grandes proporciones sin la necesidad de ayuda humana. Diferencia entre centro de origen y centro de producción
  • 20.  JARAMILLO, J.; RODRÍGUEZ, V. P.; GUZMÁN, M.; ZAPATA. M.; RENGIFO, T. (2007). Manual Técnico: Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Tomate Bajo Condiciones Protegidas. Recuperado de: http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf  Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. (2012). Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Resultados evaluaciones agropecuarias municipales 2011. Recuperado de: https://es.slideshare.net/tizabeth/anuario-estadistico- de-frutas-y-hortalizas-2011  Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento de Antioquia. (2016). Modelo Tecnológico para el Cultivo de Lechuga bajo Buenas Practicas Agrícolas en el Oriente Antioqueño. Recuperado de: http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL% 20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf  Sesico. Hortalizas de estación cálida. Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/index.html  Wikipedia. (2017). Solanum lycopersicum. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_lycopersicum  Arcila, A., García, W. (2016). Presentación Horticultura. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ArleyGarciaRamirez/caractersticas-de- las-hortalizas-apio-y-zanahoria  Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual Zanahoria. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14309/Zan ahoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y REFERENCIAS  https://www.google.com.co/search?q=plagas+y+enfermedades+de+la+zanahoria&rlz= 1C1GKLA_enCO711CO711&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjcsfaun oTTAhWI3SYKHXC2CRUQ_AUIBigB&biw=1707&bih=827#imgrc=sevGzTM3P_h66M:  https://www.google.com.co/search?q=mal+arado+erosion&rlz=1C1GKLA_enCO711CO7 11&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGlfGzoYTTAhXJ6CYKHQn_C_ YQ_AUIBigB&biw=1707&bih=827#tbm=isch&q=dibujo+de+venenos&*&imgrc=2tec1xQ- 60C4fM:  https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome- instant&rlz=1C1GKLA_enCO711CO711&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que+es+fabrica&*  https://es.wikipedia.org/wiki/Factor%C3%ADa  https://es.wikipedia.org/wiki/Usina  imágenes tomado de Wikipedia: https://www.google.com.co/search?q=tomate&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a hUKEwjTkJnCxobTAhUFNiYKHV5AA2IQ_AUIBigB&biw=1366&bih=613#imgrc=93AVGq2yJ EpqkM:  Ecoagricultor. El cultivo de la zanahoria en maceta. Recuperado de: http://www.ecoagricultor.com/el-cultivo-de- la-zanahoria-en-maceta/  Estaciones Ivia. Tolerancia de los cultivos a la salinidad. Recuperado de: http://estaciones.ivia.es/tolerancia.html. 