SlideShare una empresa de Scribd logo
Muerte de semillas y plántulas de Soja en pre y
posemergencia en el área agrícola núcleo de Entre Ríos
Campaña 2013-14
Las siembras de soja de mediados de octubre y primera semana del
mes de noviembre se vieron en algunos casos severamente afectadas por la
muerte de semillas y plántulas en pre y pos-emergencia. La pérdida del stand
de plantas fue variable, con extremos del 90% de semillas y plántulas
muertas.
Los primeros informes de la ocurrencia se comenzaron a recibir desde
el 4 de noviembre de 2013, apareciendo como los departamentos con mayor
frecuencia de casos Gualeguay, Gualeguaychú, Villaguay, Tala, y con
menores problemas Victoria, Diamante y Paraná. En la segunda semana de
noviembre, ya se informaron casos en La Paz.
Una respuesta inicial para el alarmante problema que obligó a la
resiembra en numerosos lotes de producción, se publicó en el Informe
Semanal N° 578 de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos
(http://www.bolsacer.org.ar/Fuentes/siberd.php?Id=590#5070).
La Estación Experimental Paraná del INTA reunió en una mesa de
trabajo a extensionistas (AERs Gualeguay, Crespo y Diamante) e
investigadores relacionados a la patología, fisiología y manejo del cultivo de
las áreas de Protección Vegetal, Producción Vegetal y Factores Abióticos y
Recursos Naturales. Se analizaron aspectos relacionados a los patógenos
habitantes de suelo, las características de las semillas, el período siembraemergencia y especialmente los factores climáticos predominantes en
siembras desde el 15 al 30 de octubre y primera semana de noviembre.
Las muestras analizadas en el Laboratorio de Patología Vegetal
muestran como microorganismos aislados con mayor frecuencia a Pythium y
Phytophthora (Oomycetes), Rhizoctonia, varias especies de Fusarium, todos
habitantes de suelo y el hongo Colletotrichum, que sobrevive en rastrojo o
puede ser introducido por la semilla. Todos son capaces de originar los
síntomas descriptos, también conocido como “damping-off” (Formento
2011). Estos patógenos y otros como Macrophomina phaseolina, Sclerotium
rolfsii, Fusarium tucumaniae y F. virguliforme pueden ser llevados en lotes de
semillas como propágulos, semillas infectadas (dentro) e infestadas (fuera,
sobre el tegumento). Otros hongos de almacenaje como Aspergillus y
Penicillium pueden sobrevivir en el suelo y en la semilla provocando
reducción de la germinación según Scandiani & Luque (2009).
El manejo del suelo, directa o indirectamente, asociado a condiciones
climáticas de cada año afectan la aireación, el régimen térmico e hídrico y el
equilibrio de la actividad biológica del suelo, que son los principales factores
que influencian la dinámica de los organismos del suelo que causan las
enfermedades radiculares (Torres et al., 2010)
En el período octubre-noviembre la muerte de plántulas (Fotografías 1
y 2) ocurrió en la soja sembrada en la segunda quincena de octubre y primera
semana de noviembre sin que se encuentren diferencias con respecto a la
clase de suelos, cultivos antecesores, con y sin barbecho químico, con
fungicidas de uso habitual como carbendazim + thiram, con fertilización en la
línea o lateralemente o aquellos que incluyen en su formulación metalaxyl
mefenoxam o fludioxonil, cultivares o aplicación de herbicidas pos-siembra.

2
Fotografía 1. Necrosis y estrangulamiento de
hipocótilo. ©E. Behr. INTA-AER Crespo.

Fotografía 2. Muerte de
plántulas en pos-emergencia.
©P. Vegetal. INTA-EEA Paraná.

Los factores comunes fueron las temperaturas bajas (Figuras 1 y 2) y la
ocurrencia de lluvias pocas horas o días después de la siembra (Figura 3). A
un período de temperaturas y precipitaciones favorables para la siembra (09
al 19-10), continuó una brusca caída de las marcas térmicas, manteniéndose
muy bajas hasta el 29-10, asociado a lluvias excesivas inmediatamente a la
siembra.
En algunas zonas próximas a Galarza y Mansilla y otros lotes puntuales
del Dpto. Gualeguay ocurrieron precipitaciones de cierta importancia, las que
permitieron la siembra de soja con algo de humedad (antes de las lluvias
consideradas excesivas posteriores), que fueron sembradas algo más
profundo que lo sugerido. Éstas, fueron afectadas por bajas temperaturas
que dieron lugar a una germinación lenta, favorable a la acción de
microorganismos patógenos sobre las semillas y plántulas sometidas a un
estrés abiótico. Siembras posteriores a las condiciones descriptas no
manifiestan el problema y sí se detecta “planchado”, anoxia y algunas
escorrentías pequeñas, que afectaron mínimamente el stand de plantas en
lotes puntuales. Los lotes sembrados los primeros días de octubre se
caracterizan por una muy buena implantación ya que emergieron con buena
temperatura y aunque luego continuaron días más fríos ya habían superado
el período crítico (Ings. Agrs. Raúl Vanotti y Jorgelina Meier, Dpto. Gualeguay,
com. personal).

3
T mínima (o C)
20
18
16
14
12
10

T mínima (o C)

8
6
4
2

27 Sept

6 Oct

0

0

10

16 Oct
20

26 Oct
30

15 Nov
5 Nov
40

50

60

Figura 1. Temperaturas mínimas (27/09 al 15/11). Observatorio
Agrometeorológico del INTA-EEA Paraná (Ing. D. Santos, INTA-EEA Paraná).

Figura 2. Temperaturas mínimas entre el 17 y 23/10 (Izq.) y temperaturas mínimas entre
el 24 y 30/10 (Der.) en Entre Ríos. Fuente: Informes N° 576 y 577 del Proyecto SIBER de la
Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

4
Figura 3. Precipitación acumulada en la provincia de Entre Ríos. Fuente: Informes N° 577,
578 y 579 del Proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

La fase siembra-emergencia es una de las más críticas en el ciclo de
soja (Kantolic et al, 2003), aún cuando existan temperaturas favorables, la
humedad del suelo es clave en definir el establecimiento de las plántulas e
indirectamente de las interacciones oxígeno del suelo, temperatura,
profundidad del suelo o estado de la superficie del mismo.
Por otro lado, el efecto aislante de los residuos en superficie en
siembra directa (SD), su mayor albedo respecto al suelo descubierto (Johnson
& Hoyt, 1999) y la mayor difusividad térmica de las capas superficiales del
suelo (Silgram & Shepherd, 1999) pueden ser causas de diferencias de
implantación comparando labranza convencional (LC) vs. SD. Sólo desde
germinación a emergencia existiría una influencia directa de la temperatura
del suelo sobre su crecimiento (Angus et al., 1981).
El análisis de los diferentes profesionales vinculados fuertemente a
diferentes aspectos del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos
(Formento, Santos, Schutt, Pautasso, Vanotti, Gvozdenovich y Behr) concluye
que las temperaturas bajas y las lluvias importantes posteriores a la siembra
fueron los factores más relevantes en la ocurrencia de la muerte de semillas y
plántulas de soja en diversos departamentos de la provincia de Entre Ríos.
Por ello, se sugiere considerar las temperaturas al momento de la
siembra y el pronóstico extendido para los diversos departamentos, de
5
manera tal de eludir dichos factores climáticos, desfavorables a una
adecuada implantación del cultivo.
En forma práctica, es muy importante ser cuidadosos con las siembras
de soja en la primera quincena de octubre, especialmente en localidades del
sur de Entre Ríos, en sitios con buen manejo donde el abundante rastrojo
origina especialmente en los bajos, temperaturas menores y retrasos de la
emergencia.

6
Bibliografía
Angus J., Cunningham R., Moncur M. & D. Mackenzie 1981. Phasic
development in field crops. I. Thermal response in the seeding phase. Field
Crops Res. 3:365-78.
Formento A.N. 2011. Podredumbre de semillas, muerte de plántulas y
podredumbre de raíz y tallo. En: Las enfermedades de la soja y su
importancia en los países del Mercosur. Muñoz R. & M. Sillon (Coord.).
Capítulo 2. p. 59-68.
Kantolic A.G., Giménez P.I. & E. B. de la Fuente 2003. Ciclo ontogénico,
desarrollo y generación del rendimiento y la calidad de la soja. Cap. 9 En:
Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Satorre E.H.,
Benech Arnold R.L., Slafer G.A., de la Fuente E.B., Miralles D.J., Otegui M.E. &
R. Savin (Eds.). Ed. Fac. de Agronomía. p. 167-201.
Johnson A.M. & G.D. Hoyt 1999. Changes to the soil environment under
conservation tillage. Hort. Technology 9:380-393.
Scandiani MM & A.G. Luque 2009. Identificación de Patógenos en Semilla de
Soja. Análisis de Semillas. Suplemento especial N°2. 148p.
Silgram M. & M.A. Shepherd 1999. The effects of cultivation on soil nitrogen
mineralization. Adv. Agron. 65:267-311.
Torres E., Debiasi H., Franchini J.C., Ferreira Saravia O. & A. Rodriguez
Almeida 2010. Manejo do Solo na prevenção de doenças radiculares. En:
Soja: Doenças Radiculares e de Hastes e Inter-relações com o Manejo do Solo
e da Cultura. A.M. Rodriguez Almeida & C.D. Santos Seixas (Eds.). EMBRAPA,
Soja. p. 207-279.

7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Angel Cadillo Rios
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
Toledo, R. E.
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de SorgoEtapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Toledo, R. E.
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Realidadagropecuaria
 
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticosDesarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Danioteca Surco
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
julimena
 
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de GolfGuarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
salovalles
 
Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Burkholderia glumae
Burkholderia glumaeBurkholderia glumae
Burkholderia glumae
Universidad César Vallejo
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)
Andres Ospino
 
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maizIncidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Danioteca Surco
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
Toledo, R. E.
 
Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimon
criollito
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
Pilar Roman
 
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
isradjesus
 
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directaAspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Realidadagropecuaria
 
Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...
Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...
Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...
Javier Estacio
 
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
WILLY ANGEL GALLEGOS PFUÑO
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
Héctor Márquez
 

La actualidad más candente (20)

Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de SorgoEtapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
 
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticosDesarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
Desarrollo de soja con tolerancia a grandes estrés abióticos
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de GolfGuarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
 
Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014
 
Burkholderia glumae
Burkholderia glumaeBurkholderia glumae
Burkholderia glumae
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)
 
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maizIncidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maiz
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
 
Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimon
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
 
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
 
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directaAspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
 
Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...
Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...
Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...
 
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 

Destacado

Mobile website para imoveis
Mobile website para imoveis Mobile website para imoveis
Mobile website para imoveis
Renato Guariglia da Silva
 
Álbum Fotografico
Álbum FotograficoÁlbum Fotografico
Álbum Fotografico
Bryanastronaut1
 
Signaling Compression
Signaling CompressionSignaling Compression
Signaling Compression
Ravi Surulikamu
 
LA FABLE DE JEAN DE lA FONTAINE
LA FABLE DE JEAN DE lA FONTAINE LA FABLE DE JEAN DE lA FONTAINE
LA FABLE DE JEAN DE lA FONTAINE
Maria Rita Toffoli de Almeida
 
Student Learning Unit English_4
Student Learning Unit English_4Student Learning Unit English_4
Student Learning Unit English_4
kusumafoundation
 
Photo tours Peru
Photo tours PeruPhoto tours Peru
Photo tours Peru
Simonpatrick01
 
I Love You Too Much
I Love You Too MuchI Love You Too Much
I Love You Too Much
TBOLFan
 
график проведения торжественных мероприятий 2015
график проведения торжественных мероприятий 2015график проведения торжественных мероприятий 2015
график проведения торжественных мероприятий 2015
school8kungur
 
Daily Report Commodities
Daily Report CommoditiesDaily Report Commodities
Daily Report Commodities
eka rup
 
Skb makalah
Skb makalahSkb makalah
Skb makalah
rizalfarabi16
 
CV (english) -CURRICULUM VITAE SOLANGE YAYI - English Version
CV  (english) -CURRICULUM VITAE SOLANGE YAYI  - English VersionCV  (english) -CURRICULUM VITAE SOLANGE YAYI  - English Version
CV (english) -CURRICULUM VITAE SOLANGE YAYI - English Version
Solange Yayi
 
La biblia: La palabra de Dios
La biblia: La palabra de Dios La biblia: La palabra de Dios
La biblia: La palabra de Dios
Ana Espinoza Espinoza
 
Condenamos la-violencia-de-genero-pero-que-estamos-haciendo-para-prevenirla
Condenamos la-violencia-de-genero-pero-que-estamos-haciendo-para-prevenirlaCondenamos la-violencia-de-genero-pero-que-estamos-haciendo-para-prevenirla
Condenamos la-violencia-de-genero-pero-que-estamos-haciendo-para-prevenirla
María Clara Ruiz Martínez
 
Actividad I: Proteus
Actividad I: Proteus Actividad I: Proteus
Actividad I: Proteus
Ricardo Ros
 

Destacado (16)

Mobile website para imoveis
Mobile website para imoveis Mobile website para imoveis
Mobile website para imoveis
 
Álbum Fotografico
Álbum FotograficoÁlbum Fotografico
Álbum Fotografico
 
CV - Artifoni (1)
CV - Artifoni (1)CV - Artifoni (1)
CV - Artifoni (1)
 
Trade Certificate
Trade CertificateTrade Certificate
Trade Certificate
 
Signaling Compression
Signaling CompressionSignaling Compression
Signaling Compression
 
LA FABLE DE JEAN DE lA FONTAINE
LA FABLE DE JEAN DE lA FONTAINE LA FABLE DE JEAN DE lA FONTAINE
LA FABLE DE JEAN DE lA FONTAINE
 
Student Learning Unit English_4
Student Learning Unit English_4Student Learning Unit English_4
Student Learning Unit English_4
 
Photo tours Peru
Photo tours PeruPhoto tours Peru
Photo tours Peru
 
I Love You Too Much
I Love You Too MuchI Love You Too Much
I Love You Too Much
 
график проведения торжественных мероприятий 2015
график проведения торжественных мероприятий 2015график проведения торжественных мероприятий 2015
график проведения торжественных мероприятий 2015
 
Daily Report Commodities
Daily Report CommoditiesDaily Report Commodities
Daily Report Commodities
 
Skb makalah
Skb makalahSkb makalah
Skb makalah
 
CV (english) -CURRICULUM VITAE SOLANGE YAYI - English Version
CV  (english) -CURRICULUM VITAE SOLANGE YAYI  - English VersionCV  (english) -CURRICULUM VITAE SOLANGE YAYI  - English Version
CV (english) -CURRICULUM VITAE SOLANGE YAYI - English Version
 
La biblia: La palabra de Dios
La biblia: La palabra de Dios La biblia: La palabra de Dios
La biblia: La palabra de Dios
 
Condenamos la-violencia-de-genero-pero-que-estamos-haciendo-para-prevenirla
Condenamos la-violencia-de-genero-pero-que-estamos-haciendo-para-prevenirlaCondenamos la-violencia-de-genero-pero-que-estamos-haciendo-para-prevenirla
Condenamos la-violencia-de-genero-pero-que-estamos-haciendo-para-prevenirla
 
Actividad I: Proteus
Actividad I: Proteus Actividad I: Proteus
Actividad I: Proteus
 

Similar a Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

Cultivo de maíz.pptx
Cultivo de maíz.pptxCultivo de maíz.pptx
Cultivo de maíz.pptx
AbelardoBocanegraTan
 
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Revisión exceso hídrico  d torres  2002Revisión exceso hídrico  d torres  2002
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Danioteca Surco
 
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-ColombiaEstudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
corpoaguacate
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Fijudia
FijudiaFijudia
Fijudia
jamematen345
 
Actividad grupal w9
Actividad grupal w9Actividad grupal w9
Actividad grupal w9
Gustavo Castaño Duque
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Santiago Monteverde
 
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
smcalva
 
Heladas en trigo (iii) RADAR
Heladas en trigo (iii) RADARHeladas en trigo (iii) RADAR
Heladas en trigo (iii) RADAR
Danioteca Surco
 
INFLUENCIA DE TRES MONOCULTIVOS MADERABLES (Tectona grandis Linn), (Gmelina a...
INFLUENCIA DE TRES MONOCULTIVOS MADERABLES (Tectona grandis Linn), (Gmelina a...INFLUENCIA DE TRES MONOCULTIVOS MADERABLES (Tectona grandis Linn), (Gmelina a...
INFLUENCIA DE TRES MONOCULTIVOS MADERABLES (Tectona grandis Linn), (Gmelina a...
Jean Carlos Chiriboga
 
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integrado
Cristian Lizardo
 
Damping off calidad de semilla 2013 y emergencia x Scandiani
Damping off calidad de semilla 2013 y emergencia x ScandianiDamping off calidad de semilla 2013 y emergencia x Scandiani
Damping off calidad de semilla 2013 y emergencia x Scandiani
Danioteca Surco
 
Epidemiología Phytophthora capsici
Epidemiología       Phytophthora capsiciEpidemiología       Phytophthora capsici
Epidemiología Phytophthora capsici
Fernandofdiaz
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Pablo Daniel Velazquez
 
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
ErickGonzalez179
 
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Danioteca Surco
 
Heladas en trigo iii
Heladas en trigo iiiHeladas en trigo iii
Heladas en trigo iii
Eduardo Rollero
 

Similar a Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013 (20)

Cultivo de maíz.pptx
Cultivo de maíz.pptxCultivo de maíz.pptx
Cultivo de maíz.pptx
 
Revisión exceso hídrico d torres 2002
Revisión exceso hídrico  d torres  2002Revisión exceso hídrico  d torres  2002
Revisión exceso hídrico d torres 2002
 
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-ColombiaEstudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
Fijudia
FijudiaFijudia
Fijudia
 
Actividad grupal w9
Actividad grupal w9Actividad grupal w9
Actividad grupal w9
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
 
Heladas en trigo (iii) RADAR
Heladas en trigo (iii) RADARHeladas en trigo (iii) RADAR
Heladas en trigo (iii) RADAR
 
INFLUENCIA DE TRES MONOCULTIVOS MADERABLES (Tectona grandis Linn), (Gmelina a...
INFLUENCIA DE TRES MONOCULTIVOS MADERABLES (Tectona grandis Linn), (Gmelina a...INFLUENCIA DE TRES MONOCULTIVOS MADERABLES (Tectona grandis Linn), (Gmelina a...
INFLUENCIA DE TRES MONOCULTIVOS MADERABLES (Tectona grandis Linn), (Gmelina a...
 
Ojo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integradoOjo de gallo y su manejo integrado
Ojo de gallo y su manejo integrado
 
Damping off calidad de semilla 2013 y emergencia x Scandiani
Damping off calidad de semilla 2013 y emergencia x ScandianiDamping off calidad de semilla 2013 y emergencia x Scandiani
Damping off calidad de semilla 2013 y emergencia x Scandiani
 
Epidemiología Phytophthora capsici
Epidemiología       Phytophthora capsiciEpidemiología       Phytophthora capsici
Epidemiología Phytophthora capsici
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
 
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
 
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
 
Heladas en trigo iii
Heladas en trigo iiiHeladas en trigo iii
Heladas en trigo iii
 

Más de Danioteca Surco

Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Danioteca Surco
 
Ramularia Marcelo Carmona
Ramularia Marcelo CarmonaRamularia Marcelo Carmona
Ramularia Marcelo Carmona
Danioteca Surco
 
Manual de Peritaje de Arveja
Manual de Peritaje de ArvejaManual de Peritaje de Arveja
Manual de Peritaje de Arveja
Danioteca Surco
 
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Danioteca Surco
 
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Danioteca Surco
 
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Danioteca Surco
 
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Danioteca Surco
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Danioteca Surco
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Danioteca Surco
 
Green Snap en Maiz
Green Snap en MaizGreen Snap en Maiz
Green Snap en Maiz
Danioteca Surco
 
Soja defoliación tuttolomondo et al
Soja defoliación tuttolomondo et alSoja defoliación tuttolomondo et al
Soja defoliación tuttolomondo et al
Danioteca Surco
 
Phomopsis girasol inia 2006
Phomopsis girasol inia 2006Phomopsis girasol inia 2006
Phomopsis girasol inia 2006
Danioteca Surco
 
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Danioteca Surco
 
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005
Diaz tolerancia a eh en cebada  inia 2005Diaz tolerancia a eh en cebada  inia 2005
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005
Danioteca Surco
 
Heladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chileHeladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chile
Danioteca Surco
 
Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008
Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008
Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008
Danioteca Surco
 
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Danioteca Surco
 
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Danioteca Surco
 
Heladas x carter
Heladas x carterHeladas x carter
Heladas x carter
Danioteca Surco
 
Trigo heladas - kansas (ing)
Trigo   heladas - kansas (ing)Trigo   heladas - kansas (ing)
Trigo heladas - kansas (ing)
Danioteca Surco
 

Más de Danioteca Surco (20)

Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
 
Ramularia Marcelo Carmona
Ramularia Marcelo CarmonaRamularia Marcelo Carmona
Ramularia Marcelo Carmona
 
Manual de Peritaje de Arveja
Manual de Peritaje de ArvejaManual de Peritaje de Arveja
Manual de Peritaje de Arveja
 
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
 
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
Canola aclimatacion al frio y daño por helada. Genei et al 2010
 
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
Canola daños por bajas temperaturas. CCC 2009
 
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
Especificaciones Cultivos de Invierno 2015
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
 
Green Snap en Maiz
Green Snap en MaizGreen Snap en Maiz
Green Snap en Maiz
 
Soja defoliación tuttolomondo et al
Soja defoliación tuttolomondo et alSoja defoliación tuttolomondo et al
Soja defoliación tuttolomondo et al
 
Phomopsis girasol inia 2006
Phomopsis girasol inia 2006Phomopsis girasol inia 2006
Phomopsis girasol inia 2006
 
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
Limitaciones para la productividad de trigo y cebada (cyted)
 
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005
Diaz tolerancia a eh en cebada  inia 2005Diaz tolerancia a eh en cebada  inia 2005
Diaz tolerancia a eh en cebada inia 2005
 
Heladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chileHeladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chile
 
Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008
Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008
Abbate y ot efectos del estrés hídrico en trigo 2008
 
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
 
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
Heladas en cereales de invierno 28 nov 13
 
Heladas x carter
Heladas x carterHeladas x carter
Heladas x carter
 
Trigo heladas - kansas (ing)
Trigo   heladas - kansas (ing)Trigo   heladas - kansas (ing)
Trigo heladas - kansas (ing)
 

Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013

  • 1. Muerte de semillas y plántulas de Soja en pre y posemergencia en el área agrícola núcleo de Entre Ríos Campaña 2013-14 Las siembras de soja de mediados de octubre y primera semana del mes de noviembre se vieron en algunos casos severamente afectadas por la muerte de semillas y plántulas en pre y pos-emergencia. La pérdida del stand de plantas fue variable, con extremos del 90% de semillas y plántulas muertas. Los primeros informes de la ocurrencia se comenzaron a recibir desde el 4 de noviembre de 2013, apareciendo como los departamentos con mayor frecuencia de casos Gualeguay, Gualeguaychú, Villaguay, Tala, y con menores problemas Victoria, Diamante y Paraná. En la segunda semana de noviembre, ya se informaron casos en La Paz. Una respuesta inicial para el alarmante problema que obligó a la resiembra en numerosos lotes de producción, se publicó en el Informe Semanal N° 578 de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (http://www.bolsacer.org.ar/Fuentes/siberd.php?Id=590#5070). La Estación Experimental Paraná del INTA reunió en una mesa de trabajo a extensionistas (AERs Gualeguay, Crespo y Diamante) e investigadores relacionados a la patología, fisiología y manejo del cultivo de las áreas de Protección Vegetal, Producción Vegetal y Factores Abióticos y Recursos Naturales. Se analizaron aspectos relacionados a los patógenos habitantes de suelo, las características de las semillas, el período siembraemergencia y especialmente los factores climáticos predominantes en siembras desde el 15 al 30 de octubre y primera semana de noviembre.
  • 2. Las muestras analizadas en el Laboratorio de Patología Vegetal muestran como microorganismos aislados con mayor frecuencia a Pythium y Phytophthora (Oomycetes), Rhizoctonia, varias especies de Fusarium, todos habitantes de suelo y el hongo Colletotrichum, que sobrevive en rastrojo o puede ser introducido por la semilla. Todos son capaces de originar los síntomas descriptos, también conocido como “damping-off” (Formento 2011). Estos patógenos y otros como Macrophomina phaseolina, Sclerotium rolfsii, Fusarium tucumaniae y F. virguliforme pueden ser llevados en lotes de semillas como propágulos, semillas infectadas (dentro) e infestadas (fuera, sobre el tegumento). Otros hongos de almacenaje como Aspergillus y Penicillium pueden sobrevivir en el suelo y en la semilla provocando reducción de la germinación según Scandiani & Luque (2009). El manejo del suelo, directa o indirectamente, asociado a condiciones climáticas de cada año afectan la aireación, el régimen térmico e hídrico y el equilibrio de la actividad biológica del suelo, que son los principales factores que influencian la dinámica de los organismos del suelo que causan las enfermedades radiculares (Torres et al., 2010) En el período octubre-noviembre la muerte de plántulas (Fotografías 1 y 2) ocurrió en la soja sembrada en la segunda quincena de octubre y primera semana de noviembre sin que se encuentren diferencias con respecto a la clase de suelos, cultivos antecesores, con y sin barbecho químico, con fungicidas de uso habitual como carbendazim + thiram, con fertilización en la línea o lateralemente o aquellos que incluyen en su formulación metalaxyl mefenoxam o fludioxonil, cultivares o aplicación de herbicidas pos-siembra. 2
  • 3. Fotografía 1. Necrosis y estrangulamiento de hipocótilo. ©E. Behr. INTA-AER Crespo. Fotografía 2. Muerte de plántulas en pos-emergencia. ©P. Vegetal. INTA-EEA Paraná. Los factores comunes fueron las temperaturas bajas (Figuras 1 y 2) y la ocurrencia de lluvias pocas horas o días después de la siembra (Figura 3). A un período de temperaturas y precipitaciones favorables para la siembra (09 al 19-10), continuó una brusca caída de las marcas térmicas, manteniéndose muy bajas hasta el 29-10, asociado a lluvias excesivas inmediatamente a la siembra. En algunas zonas próximas a Galarza y Mansilla y otros lotes puntuales del Dpto. Gualeguay ocurrieron precipitaciones de cierta importancia, las que permitieron la siembra de soja con algo de humedad (antes de las lluvias consideradas excesivas posteriores), que fueron sembradas algo más profundo que lo sugerido. Éstas, fueron afectadas por bajas temperaturas que dieron lugar a una germinación lenta, favorable a la acción de microorganismos patógenos sobre las semillas y plántulas sometidas a un estrés abiótico. Siembras posteriores a las condiciones descriptas no manifiestan el problema y sí se detecta “planchado”, anoxia y algunas escorrentías pequeñas, que afectaron mínimamente el stand de plantas en lotes puntuales. Los lotes sembrados los primeros días de octubre se caracterizan por una muy buena implantación ya que emergieron con buena temperatura y aunque luego continuaron días más fríos ya habían superado el período crítico (Ings. Agrs. Raúl Vanotti y Jorgelina Meier, Dpto. Gualeguay, com. personal). 3
  • 4. T mínima (o C) 20 18 16 14 12 10 T mínima (o C) 8 6 4 2 27 Sept 6 Oct 0 0 10 16 Oct 20 26 Oct 30 15 Nov 5 Nov 40 50 60 Figura 1. Temperaturas mínimas (27/09 al 15/11). Observatorio Agrometeorológico del INTA-EEA Paraná (Ing. D. Santos, INTA-EEA Paraná). Figura 2. Temperaturas mínimas entre el 17 y 23/10 (Izq.) y temperaturas mínimas entre el 24 y 30/10 (Der.) en Entre Ríos. Fuente: Informes N° 576 y 577 del Proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. 4
  • 5. Figura 3. Precipitación acumulada en la provincia de Entre Ríos. Fuente: Informes N° 577, 578 y 579 del Proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. La fase siembra-emergencia es una de las más críticas en el ciclo de soja (Kantolic et al, 2003), aún cuando existan temperaturas favorables, la humedad del suelo es clave en definir el establecimiento de las plántulas e indirectamente de las interacciones oxígeno del suelo, temperatura, profundidad del suelo o estado de la superficie del mismo. Por otro lado, el efecto aislante de los residuos en superficie en siembra directa (SD), su mayor albedo respecto al suelo descubierto (Johnson & Hoyt, 1999) y la mayor difusividad térmica de las capas superficiales del suelo (Silgram & Shepherd, 1999) pueden ser causas de diferencias de implantación comparando labranza convencional (LC) vs. SD. Sólo desde germinación a emergencia existiría una influencia directa de la temperatura del suelo sobre su crecimiento (Angus et al., 1981). El análisis de los diferentes profesionales vinculados fuertemente a diferentes aspectos del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos (Formento, Santos, Schutt, Pautasso, Vanotti, Gvozdenovich y Behr) concluye que las temperaturas bajas y las lluvias importantes posteriores a la siembra fueron los factores más relevantes en la ocurrencia de la muerte de semillas y plántulas de soja en diversos departamentos de la provincia de Entre Ríos. Por ello, se sugiere considerar las temperaturas al momento de la siembra y el pronóstico extendido para los diversos departamentos, de 5
  • 6. manera tal de eludir dichos factores climáticos, desfavorables a una adecuada implantación del cultivo. En forma práctica, es muy importante ser cuidadosos con las siembras de soja en la primera quincena de octubre, especialmente en localidades del sur de Entre Ríos, en sitios con buen manejo donde el abundante rastrojo origina especialmente en los bajos, temperaturas menores y retrasos de la emergencia. 6
  • 7. Bibliografía Angus J., Cunningham R., Moncur M. & D. Mackenzie 1981. Phasic development in field crops. I. Thermal response in the seeding phase. Field Crops Res. 3:365-78. Formento A.N. 2011. Podredumbre de semillas, muerte de plántulas y podredumbre de raíz y tallo. En: Las enfermedades de la soja y su importancia en los países del Mercosur. Muñoz R. & M. Sillon (Coord.). Capítulo 2. p. 59-68. Kantolic A.G., Giménez P.I. & E. B. de la Fuente 2003. Ciclo ontogénico, desarrollo y generación del rendimiento y la calidad de la soja. Cap. 9 En: Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Satorre E.H., Benech Arnold R.L., Slafer G.A., de la Fuente E.B., Miralles D.J., Otegui M.E. & R. Savin (Eds.). Ed. Fac. de Agronomía. p. 167-201. Johnson A.M. & G.D. Hoyt 1999. Changes to the soil environment under conservation tillage. Hort. Technology 9:380-393. Scandiani MM & A.G. Luque 2009. Identificación de Patógenos en Semilla de Soja. Análisis de Semillas. Suplemento especial N°2. 148p. Silgram M. & M.A. Shepherd 1999. The effects of cultivation on soil nitrogen mineralization. Adv. Agron. 65:267-311. Torres E., Debiasi H., Franchini J.C., Ferreira Saravia O. & A. Rodriguez Almeida 2010. Manejo do Solo na prevenção de doenças radiculares. En: Soja: Doenças Radiculares e de Hastes e Inter-relações com o Manejo do Solo e da Cultura. A.M. Rodriguez Almeida & C.D. Santos Seixas (Eds.). EMBRAPA, Soja. p. 207-279. 7