SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA QUECHUA
En la época del Tahuantinsuyo, los Andes centrales estaban ocupados por una serie de
grupos diversos, muchos de los cuales son los antepasados de los actuales pueblos
quechuas. Hablaban diversas variedades del quechua, tenían mitos y lugares de origen
diferenciados, atuendos propios, y otras instituciones distintivas. Estos grupos se
dedicaron a distintas actividades productivas, como la agricultura, ganadería, diversas
artesanías, minería, pesca y otras con diversos grados de desarrollo tecnológico y
especialización.
Los diversos pueblos quechuas se enfrentaron entre sí en las guerras incaicas y durante
las guerras en la conquista, ubicándose de uno y otro lado de los bandos en conflicto,
mostrando que conformaban diversas unidades étnicas y políticas, y que no tenían un
gobierno centralizado que los agregara a todos fuera del dominio estatal incaico (1986).
En su conjunto, los diversos pueblos quechuas han experimentado una serie de procesos
comunes a todos que han modelado buena parte de sus instituciones económicas y
políticas así como su forma de organización. Dichos procesos han influido también en
sus expresiones culturales, tanto en lo material como en lo ritual, aunque en esos
aspectos se han conservado en muchos casos notables diferencias regionales.
El primer gran proceso experimentado por los pueblos quechuas fue llamado catástrofe
o colapso demográfico, experimentado por el conjunto de las poblaciones andinas a lo
largo del primer siglo de presencia española. Los diversos desplazamientos
poblacionales así como las epidemias, diezmaron a la población andina incluso antes de
la llegada de los españoles en el siglo XVI. Se estima que en su conjunto, la población
del imperio incaico cayó de cerca de diez millones de habitantes, a solo un millón y
medio a principios del siglo XVIII.
La información existente no permite distinguir claramente efectos diferenciados de la
caída demográfica entre pueblos quechuas u otros, pero sabemos que las caídas
demográficas fueron extremadamente fuertes en el norte, fuertes en el centro y menos
pronunciadas en el sur, lo que explica las actuales concentraciones de población
indígena mayoritariamente al centro y sur andino.
El segundo gran proceso que afectó a los pueblos quechuas fue la reducción a formas
hispanas de asentamiento. Para facilitar el control político, económico y para asegurar la
difusión y práctica de la doctrina cristiana, el conjunto de la población del
Tahuantinsuyo fue forzada a asentarse en “pueblos de indios” conservando parte de sus
autoridades tradicionales pero incorporando también nuevas formas de autoridad para su
gobierno. Además de las reducciones, se promulgaron una serie de “ordenanzas” para el
gobierno y la organización de la población indígena. Esto generó grandes cambios en
los sistemas de autoridad tradicionales, la organización comunal y la composición
demográfica de los pueblos originalmente existentes.
Un tercer cambio cultural importante es la introducción de la religión católica cristiana,
en el conjunto de pueblos quechuas. En todas las reducciones, la doctrina (clases de
catecismo) de hombres y mujeres era obligatoria. Sumada a la prohibición y represión
de buena parte de los cultos tradicionales, tanto los rituales estatales incaicos centrados
en el sol como los rituales y ceremonias locales, fueron reemplazados por cruces, cristos
vírgenes y santos, promoviéndose las prácticas y ceremonias cristianas en reemplazo de
las religiones autóctonas. El resultado fue una religión andino-cristiana sincrética: sobre
un universo y calendario ceremonial cristiano se incorporaron diversas características de
las antiguas deidades y prácticas en los símbolos y prácticas cristianas. Los cultos
tradicionales desaparecieron o se transformaron, sobreviviendo una serie de rituales en
prácticas mágicas o prácticas de curación, en diversas regiones de los Andes.
Las antiguas creencias y seres sobrenaturales se incorporan a las creencias cristianizadas
y se les encuentra en el conjunto de relatos y mitos aún existentes. En su conjunto, los
pueblos quechuas conservan hoy en día como parte de sus prácticas tradicionales, un
conjunto de rituales, música, danzas, formas de organización religiosa, que constituyen
una práctica religiosa singular andina.
En las últimas décadas del siglo XVIII la rebelión de Túpac Amaru II y los
movimientos independentistas motivaron la eliminación de los privilegios que
mantenían la nobleza y las autoridades indígenas. Ya con la independencia y la
instauración de la República, la situación no mejoró. En Bolivia, la lengua quechua es
hablada en los departamentos del occidente del país, principalmente en los
departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí, aunque también en zonas de
colonización en Santa Cruz.
El quechua boliviano corresponde a la familia quechua conocida como Cuzco-Collao,
que a su vez es parte del Quechua Sureño (Quechua II-C), dependiente de la rama
Chinchay del Quechua II. Según Plaza (2009:220), hay cierta comprensión mutua entre
el quechua de Cuzco y el quechua boliviano, aunque las diferencias en el uso de algunos
sufijos, así como las diferencias lexicales pueden dificultar la comprensión,
especialmente en los encuentros iniciales.
En Bolivia, las variantes principales son el quechua del norte de La Paz que, en general,
se diferencia de las variantes sureñas: el quechua de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y
Norte de Potosí. Como señala Plaza (2009:22), las variantes de Oruro y Norte de Potosí
conviven con el aimara, por ello, además de las influencias que se han producido a lo
largo de los siglos entre el quechua y el aimara, se evidencian también préstamos
morfológicos más recientes
El quechua es la lengua indígena más hablada en Bolivia con 1.555.641 hablantes
mayores de 15 años A continuación, se muestra la distribución de hablantes de quechua
en Bolivia por departamento (Molina y Albó, 2006:71):
Cuadro 1: Quechua por departamentos
Departamentos
Números
absolutos
%
Chuquisaca 188.427 12,11
La Paz 117.587 7,56
Cochabamba 595.629 38,29
Oruro 89.699 5,77
Potosí 319.903 20,56
Tarija 29.910 1,92
Santa Cruz 206.417 13,27
Beni 6.831 0,44
Pando 1.238 0,08
Bolivia 1.555.641 100
Los quechuas eran de estatura baja, espalda amplia, tronco pesado, extremidades cortas,
cara grande y romboideal de tez morena.
Cosmología
La cosmovisión andina es la reflexión de la realidad cósmica y de la experiencia
colectiva andina de la realidad según el ordenamiento espacial.
Los ejes cardinales entre arriba hanaq y abajo uray y entre izquierda lloq'e y derecha
paña y según el ordenamiento temporal entre antes ñawpaq y después qhepa estas
dualidades más que opiniones son polaridades complementarias.
Otro eje ordenador es la polaridad sexual entre lo femenino warmi y lo masculino qhari,
arriba sol y luna y abajo varón y mujer ocupa un lugar especifico y vital tienen la
función de relacionar los distintos polos de los ejes cardinales.
La base de la Organización Social del pueblo quechua es la familia nuclear. Reunidas
por lazos de tenencia común de la Tierra y parentesco, varias de ellas configuran
comunidades pequeñas que suelen unirse en una organización mayor conocida como
Ayllu.
Su religiosidad está íntimamente ligado con la agricultura, pues es mediante rituales
agrarios según sus creencias; que recibe favores de la Pachamama (madre tierra), según
el sociólogo Hugo Laruta “un ayllu es un modelo de vida, un pueblo que conviven con
la bendición de la ‘Pachamama’ aunque pocos conservan su forma de vida ancestral”.
Los quechuas tienen su propia filosofía del tiempo, del espacio; que está representado
en Qaypacha nuestro mundo, el mundo de los humanos donde se desenvuelven los seres
vivos y todo lo que nos rodea y lo que se puede tocar, el suelo, los sembradíos etc. y en
el Janaq Pacha, el sol, las estrellas, lo intangible, lo sobre natural, lo que premia, el
castigo, depara y determina, según el comportamiento y la generosidad de cada quien.
En los valles; los quechuas viven de la agropecuaria, avicultura y floricultura, se
dedican a la siembra de maíz, papa y hortalizas; crían ganado ovino, porcino, caprino y
bovino.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Quechua_boliviano
https://sites.google.com/site/laculturaquechua/familia-quechua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymaraMM Couve
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatorianafabian menendez
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
garsabl
 
Cultura ecuatoriana word
Cultura ecuatoriana wordCultura ecuatoriana word
Cultura ecuatoriana wordSantiago Perez
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
cethor
 
Culturasmesoamericanas
CulturasmesoamericanasCulturasmesoamericanas
Culturasmesoamericanas
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
lanparty
 
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOLECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOmarioberr2
 
Cultura ec
Cultura ecCultura ec
Cultura ecaerradio
 
Cultura ec
Cultura ecCultura ec
Cultura ecaerradio
 

La actualidad más candente (16)

Completopresentacion americana
Completopresentacion americanaCompletopresentacion americana
Completopresentacion americana
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Rica Chicha
Rica ChichaRica Chicha
Rica Chicha
 
Cultura ecuatoriana word
Cultura ecuatoriana wordCultura ecuatoriana word
Cultura ecuatoriana word
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
 
Culturasmesoamericanas
CulturasmesoamericanasCulturasmesoamericanas
Culturasmesoamericanas
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
 
Clase 3 civilización china
Clase 3 civilización chinaClase 3 civilización china
Clase 3 civilización china
 
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOLECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
 
Cultura ec
Cultura ecCultura ec
Cultura ec
 
Cultura ec
Cultura ecCultura ec
Cultura ec
 
Cultura ec
Cultura ecCultura ec
Cultura ec
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
China 6 a equipo 1
China 6 a equipo 1China 6 a equipo 1
China 6 a equipo 1
 

Similar a Cultura quechua.docx

CIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
CIVILIZACIONES AMERICANAS.pptCIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
CIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
DiegoOswaldoPalacios
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
wilson quispe
 
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaColegio Numancia
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
itsniccox3
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispanasaladehistoria.net
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
crojase
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Mar Black
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
guest27c580
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaMauricio Rojas
 
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peruDarwin Delao Lizardo
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
MariaElena240
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
MariaElena240
 
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todoArte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Nasa Sandoval
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturascampos21
 

Similar a Cultura quechua.docx (20)

CIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
CIVILIZACIONES AMERICANAS.pptCIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
CIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de america
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Poblamiento Américano
Poblamiento AméricanoPoblamiento Américano
Poblamiento Américano
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispana
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Popol Vuh
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de America
 
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
 
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todoArte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
 
RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Cultura quechua.docx

  • 1. CULTURA QUECHUA En la época del Tahuantinsuyo, los Andes centrales estaban ocupados por una serie de grupos diversos, muchos de los cuales son los antepasados de los actuales pueblos quechuas. Hablaban diversas variedades del quechua, tenían mitos y lugares de origen diferenciados, atuendos propios, y otras instituciones distintivas. Estos grupos se dedicaron a distintas actividades productivas, como la agricultura, ganadería, diversas artesanías, minería, pesca y otras con diversos grados de desarrollo tecnológico y especialización. Los diversos pueblos quechuas se enfrentaron entre sí en las guerras incaicas y durante las guerras en la conquista, ubicándose de uno y otro lado de los bandos en conflicto, mostrando que conformaban diversas unidades étnicas y políticas, y que no tenían un gobierno centralizado que los agregara a todos fuera del dominio estatal incaico (1986). En su conjunto, los diversos pueblos quechuas han experimentado una serie de procesos comunes a todos que han modelado buena parte de sus instituciones económicas y políticas así como su forma de organización. Dichos procesos han influido también en sus expresiones culturales, tanto en lo material como en lo ritual, aunque en esos aspectos se han conservado en muchos casos notables diferencias regionales. El primer gran proceso experimentado por los pueblos quechuas fue llamado catástrofe o colapso demográfico, experimentado por el conjunto de las poblaciones andinas a lo largo del primer siglo de presencia española. Los diversos desplazamientos poblacionales así como las epidemias, diezmaron a la población andina incluso antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Se estima que en su conjunto, la población del imperio incaico cayó de cerca de diez millones de habitantes, a solo un millón y medio a principios del siglo XVIII. La información existente no permite distinguir claramente efectos diferenciados de la caída demográfica entre pueblos quechuas u otros, pero sabemos que las caídas demográficas fueron extremadamente fuertes en el norte, fuertes en el centro y menos pronunciadas en el sur, lo que explica las actuales concentraciones de población indígena mayoritariamente al centro y sur andino. El segundo gran proceso que afectó a los pueblos quechuas fue la reducción a formas hispanas de asentamiento. Para facilitar el control político, económico y para asegurar la difusión y práctica de la doctrina cristiana, el conjunto de la población del Tahuantinsuyo fue forzada a asentarse en “pueblos de indios” conservando parte de sus autoridades tradicionales pero incorporando también nuevas formas de autoridad para su gobierno. Además de las reducciones, se promulgaron una serie de “ordenanzas” para el gobierno y la organización de la población indígena. Esto generó grandes cambios en los sistemas de autoridad tradicionales, la organización comunal y la composición demográfica de los pueblos originalmente existentes. Un tercer cambio cultural importante es la introducción de la religión católica cristiana, en el conjunto de pueblos quechuas. En todas las reducciones, la doctrina (clases de catecismo) de hombres y mujeres era obligatoria. Sumada a la prohibición y represión de buena parte de los cultos tradicionales, tanto los rituales estatales incaicos centrados en el sol como los rituales y ceremonias locales, fueron reemplazados por cruces, cristos
  • 2. vírgenes y santos, promoviéndose las prácticas y ceremonias cristianas en reemplazo de las religiones autóctonas. El resultado fue una religión andino-cristiana sincrética: sobre un universo y calendario ceremonial cristiano se incorporaron diversas características de las antiguas deidades y prácticas en los símbolos y prácticas cristianas. Los cultos tradicionales desaparecieron o se transformaron, sobreviviendo una serie de rituales en prácticas mágicas o prácticas de curación, en diversas regiones de los Andes. Las antiguas creencias y seres sobrenaturales se incorporan a las creencias cristianizadas y se les encuentra en el conjunto de relatos y mitos aún existentes. En su conjunto, los pueblos quechuas conservan hoy en día como parte de sus prácticas tradicionales, un conjunto de rituales, música, danzas, formas de organización religiosa, que constituyen una práctica religiosa singular andina. En las últimas décadas del siglo XVIII la rebelión de Túpac Amaru II y los movimientos independentistas motivaron la eliminación de los privilegios que mantenían la nobleza y las autoridades indígenas. Ya con la independencia y la instauración de la República, la situación no mejoró. En Bolivia, la lengua quechua es hablada en los departamentos del occidente del país, principalmente en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí, aunque también en zonas de colonización en Santa Cruz. El quechua boliviano corresponde a la familia quechua conocida como Cuzco-Collao, que a su vez es parte del Quechua Sureño (Quechua II-C), dependiente de la rama Chinchay del Quechua II. Según Plaza (2009:220), hay cierta comprensión mutua entre el quechua de Cuzco y el quechua boliviano, aunque las diferencias en el uso de algunos sufijos, así como las diferencias lexicales pueden dificultar la comprensión, especialmente en los encuentros iniciales. En Bolivia, las variantes principales son el quechua del norte de La Paz que, en general, se diferencia de las variantes sureñas: el quechua de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Norte de Potosí. Como señala Plaza (2009:22), las variantes de Oruro y Norte de Potosí conviven con el aimara, por ello, además de las influencias que se han producido a lo largo de los siglos entre el quechua y el aimara, se evidencian también préstamos morfológicos más recientes El quechua es la lengua indígena más hablada en Bolivia con 1.555.641 hablantes mayores de 15 años A continuación, se muestra la distribución de hablantes de quechua en Bolivia por departamento (Molina y Albó, 2006:71): Cuadro 1: Quechua por departamentos Departamentos Números absolutos % Chuquisaca 188.427 12,11 La Paz 117.587 7,56 Cochabamba 595.629 38,29 Oruro 89.699 5,77 Potosí 319.903 20,56
  • 3. Tarija 29.910 1,92 Santa Cruz 206.417 13,27 Beni 6.831 0,44 Pando 1.238 0,08 Bolivia 1.555.641 100 Los quechuas eran de estatura baja, espalda amplia, tronco pesado, extremidades cortas, cara grande y romboideal de tez morena. Cosmología La cosmovisión andina es la reflexión de la realidad cósmica y de la experiencia colectiva andina de la realidad según el ordenamiento espacial. Los ejes cardinales entre arriba hanaq y abajo uray y entre izquierda lloq'e y derecha paña y según el ordenamiento temporal entre antes ñawpaq y después qhepa estas dualidades más que opiniones son polaridades complementarias. Otro eje ordenador es la polaridad sexual entre lo femenino warmi y lo masculino qhari, arriba sol y luna y abajo varón y mujer ocupa un lugar especifico y vital tienen la función de relacionar los distintos polos de los ejes cardinales. La base de la Organización Social del pueblo quechua es la familia nuclear. Reunidas por lazos de tenencia común de la Tierra y parentesco, varias de ellas configuran comunidades pequeñas que suelen unirse en una organización mayor conocida como Ayllu. Su religiosidad está íntimamente ligado con la agricultura, pues es mediante rituales agrarios según sus creencias; que recibe favores de la Pachamama (madre tierra), según el sociólogo Hugo Laruta “un ayllu es un modelo de vida, un pueblo que conviven con la bendición de la ‘Pachamama’ aunque pocos conservan su forma de vida ancestral”. Los quechuas tienen su propia filosofía del tiempo, del espacio; que está representado en Qaypacha nuestro mundo, el mundo de los humanos donde se desenvuelven los seres vivos y todo lo que nos rodea y lo que se puede tocar, el suelo, los sembradíos etc. y en el Janaq Pacha, el sol, las estrellas, lo intangible, lo sobre natural, lo que premia, el castigo, depara y determina, según el comportamiento y la generosidad de cada quien. En los valles; los quechuas viven de la agropecuaria, avicultura y floricultura, se dedican a la siembra de maíz, papa y hortalizas; crían ganado ovino, porcino, caprino y bovino. Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Quechua_boliviano https://sites.google.com/site/laculturaquechua/familia-quechua