SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco de asis palacios Vázquez
José Ángel Díaz
Aguascalientes Ags 4 de Mayo del 2018
Incorporado a la UAA
o Introducción 3
o Ubicación Geográfica 4
o Ubicación Temporal 5
o Cultura y Arte 6
o Religión 10
o Sociedad 14
o Política 18
o Grupos Étnicos 19
o Lenguas o Dialectos 25
o Folklore-Tradiciones 26
o Artesanías 27
o Lugares que son patrimonio cultural de la humanidad 28
o Atractivos Turísticos 29
o Conclusión 31
o Referencias 32
En este trabajo hablaremos acerca de el pueblo Zapoteco,
conoceremos lo que fue de su cultura, sus tradiciones, su forma
de vivir en la sociedad tanto como grupos sociales y políticos, se
indagaran en temas para obtener información importante y
detallada de esta civilización.
Esperamos que sea de su agrado este trabajo y así conozcan un
poco más la civilización de los zapotecas la cual es una de las
mas grandes de toda Mesoamérica.
 sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero,
del sur del estado de Puebla y el istmo de
Tehuantepec (México)
 al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años
700 y 1200 d. C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura
zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
 Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a
las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos.
 juegos de pelota
 también figuran relieves labrados en losas de piedra
representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos
como los danzantes.
 Mitla
 Hierve el Agua
 Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema
logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para
representar cada sílaba del lenguaje
Agua Hirviente
Mitla
Sistema Logo fonetico
 En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos
zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar joyería
para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el
famoso Moctezuma.
 Los zapotecas eran politeístas. Creían en múltiples dioses y,
como ya hemos comentado, éstos tenían su sitio en el panteón.
Los sacerdotes eran los que se encargaban de solemnizar los
ritos religiosos y también de los sacrificios humanos.
 Los dioses principales eran el de la lluvia y el de la luz o el Sol.
Se cree que el pueblo zapoteca practicaba rituales para
favorecer las cosechas, realizando sacrificios humanos para
venerar a los dioses.
Pitao Cocijo Dios de la lluvia Totec, Xipe, Tlatlahuaqui. Así era
conocido este dios, era el mas
poderoso el que los regia y dios del
sol
 Los zapotecas del período prehispánico consideraban que el
universo estaba rodeado por cuatro elementos, cada uno de un
color específico y con ciertos atributos sobrenaturales.
 Asimismo, los zapotecas asociaban a los dioses con elementos
naturales, tales como el sol, la lluvia, las mareas, entre otros.
Además, en este período, se consideraba que el tiempo era cíclico y
no lineal.
 En la actualidad, los zapotecas siguen parcialmente la doctrina
católica, las cuales se han sincretizado con las creencias
prehispánicas.
Quetzalcóatl dios
de los vientos
Xonaxi Quecuya dios de los
terremotos
Coqui Bezelao dios
de los muertos
Matrimonio
 Las comunidades zapotecas practican la endogamia, lo que
quiere decir que los miembros de un grupo familiar contraen
matrimonio con otros miembros del mismo grupo familiar,
aunque no está prohibido formar una familia con miembros de
otras familias.
 Distinguen dos tipos de matrimonios: la unión libre, que sigue
la ley común de los zapotecas, y el matrimonio por la Iglesia
Católica. La Iglesia prohíbe el divorcio pero, en ocasiones, las
parejas sencillamente se separan y se unen libremente a otros
individuos.
Patriarcado
 Las comunidades zapotecas se organizan a través del sistema de
patriarcado, lo que quiere decir que el centro de la comunidad es el
hombre. Muy pocas tribus se organizan de forma matriarcal.
La familia
 Los zapotecas favorecen las familias extensivas (conformadas por
padres, hijos, abuelos, tíos y primos) antes que las nucleares. En
caso de que una familia sea nuclear (compuesta sólo por padres e
hijos), esta suele vivir cerca del resto de la familia.
Herencia
 La regla zapoteca es que en caso de la muerte de los padres, la
herencia sea dividida de manera equitativa entre todos los hijos.
 Sin embargo, suele ocurrir que el hijo menor sea más beneficiado
que los demás hijos, por el hecho de que aún vivía con sus padres
cuando estos fallecieron.
 Sumado a esto, la descendencia masculina suele heredar más
bienes que la descendencia femenina, puesto que se trata de una
sociedad patriarcal.
 Por su parte, las tierras pueden ser heredadas incluso antes de la
muerte de los progenitores: cuando uno de los hijos contrae
matrimonio y cuando los padres son tan ancianos que no pueden
trabajar la tierra.
División social
 La sociedad zapoteca se divide en tres grupos: el pueblo común, los
sacerdotes y la nobleza.
 Cada una de las comunidades zapotecas presenta un jefe o cabeza
de grupo que se encarga de controlar los asuntos de su tribu.
 La política de los zapotecas, al igual que la de otras culturas
mesoamericanas, se basaba en el desarrollo de guerras que les
permitieran ganar nuevos territorios.
 Entre los años 300 y 900, la política de los zapotecas giraba en
torno a Monte Albán, la metrópolis en la que se encontraban todas
las organizaciones del Estado.
 Existen cinco grupos zapotecas principales: los istmeños, que
viven al sur del Istmo de Tehuantepec; los serranos, que viven
en la Sierra Juárez; los de la Sierra Sur, por ejemplo en el
distrito de Miahuatlán; los de la costa quienes habitan
alrededor de San Pedro Pochutla y los de los valles centrales
de Oaxaca.
 Bajo el término zapoteco se comprenden un gran número de
dialectos que se pueden clasificar en las siguientes clases:
1.Septentrional.
2.Oriental.
3.Central.
4.Occidental.
5.Meridional.
 La danza de la pluma: Es una de las danzas mas importantes
de Oaxaca y sus comunidades incluyendo la nuestra.
Representa al conquista de México antiguo por los españoles.
 La Guelaguetza: Esta fiesta el el resultado del mestizaje, en la
época prehispánica nosotros los zapotecas celebramos, junto al
cerro que llamamos "de la Bella Vista" es una fiesta en honor
a la diosa Centéotl diosa del maíz tierno o elote
 Barro Negro de San Bartolo Coyotepec
El arte popular oaxaqueño constituye uno de los principales
atractivos turísticos por su riqueza, calidad, variedad y precios.
Las manifestaciones de sus tradiciones artesanales y de su
inventiva son muy amplias y se extienden por todo el territorio
del estado, donde existen seis mil pueblos mestizos e indígenas y
dieciséis etnias, que albergan a más de quinientos mil artesanos
que apoyados en su talento artístico e imaginación y el respeto a
los medios y técnicas tradicionales.
 Los sitios más importantes de aquel momento fueron los de Mitla,
Huijazoo, Lambityeco y Zaachila. En el periodo Monte Albán V se
expande el militarismo en el Valle de Oaxaca, de la misma forma
que estaba sucediendo en otros lugares de Mesoamérica.
 Monte Albán
Esta zona arqueológica es uno de los lugares turísticos de
Oaxaca más importantes, y se localiza solamente a 9 kilómetros
de la capital del estado. Monte Albán fue el centro ceremonial
más importante de la cultura zapoteca y fue fundado en el año
500 a.C. La plaza principal, con sus edificios cívicos y
ceremoniales, fue el corazón de la ciudad y la posible sede de un
gran mercado y de las diversas festividades celebradas en la
región.
 El árbol del Tule
El Tule es el árbol con el diámetro más grande del mundo, con
14.05 metros. Su circunferencia es de aproximadamente 42
metros y pesa 636 toneladas.
Se cree que este enorme árbol fue plantado por Pechocha, un
sacerdote de Ehécatl, dios del Viento, aproximadamente 1,400
años atrás. Su nombre significa árbol de iluminación y los
habitantes de Santa María del Tule han encontrado diversas
figuras en su tronco a través de los años, como el venado, el león
En este trabajo nos dimos cuenta lo importante que es para una
población sus costumbres, sus creencias, la manera en que viven. El
apego que se tiene después de tanto tiempo a estas ya que las
civilizaciones no desaparecieron por completo dejaron ciertas cosas que
hasta día de hoy siguen siendo puestas en practica o hasta arquitecturas
ya sean esculturas, manualidades, arte o creaciones hechas por estos.
Así como sus creencias politeístas, sus ritos, sus leyendas, la manera en
que veían y trataban a la tierra en forma de dioses y no como simple
tierra. Las enseñanzas que estos nos dejaron.
Debemos apreciar mas a los pueblos que todavía siguen en pie ya que
estos cargan con una gran historia por detrás. Con sus objetos que
venden su vestimenta nos pueden dar una idea de como eran esas
grandes civilizaciones y no debemos menospreciarlos ya que a fin de
cuentas todos somos parte de México y valemos por igual sin importar la
cultura, las creencias, color de piel, etc. Podemos comenzar a cuidar y a
informarnos mas sobre estas civilizaciones para que no queden perdidas
en el tiempo porque es lo que nos identifica y es nuestro pasado, debemos
visitar las ruinas o lugares turísticos de estas civilizaciones o al menos
leer acerca de estos temas ya que son muy interesantes.
 https://www.lifeder.com/culturas-mesoamericanas/
 https://www.lifeder.com/centros-ceremoniales-zapotecas/
 https://www.lifeder.com/organizacion-politica-social-zapotecas/
 https://www.lifeder.com/vestimenta-zapotecas/
 https://www.lifeder.com/alimentacion-zapotecas/
 https://www.lifeder.com/ubicacion-zapotecas/
 https://www.lifeder.com/aportaciones-de-los-zapotecas/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_zapoteco
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmecaCheqko29
 
Horizonte clasico cultura teotihuacana
Horizonte clasico  cultura teotihuacanaHorizonte clasico  cultura teotihuacana
Horizonte clasico cultura teotihuacanaLupita Álvarez
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturalesCarla Loria
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanosmisuzu112
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapotecamariel862
 
Presentación posclasico
Presentación posclasicoPresentación posclasico
Presentación posclasicoMajo Perdomo
 
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas Angélica Ruiz León
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanakapadimac
 
La leyenda de Quetzalcoatl
La leyenda de QuetzalcoatlLa leyenda de Quetzalcoatl
La leyenda de Quetzalcoatlljacome
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los MayasCETRAD
 

La actualidad más candente (20)

Mesoamerica
MesoamericaMesoamerica
Mesoamerica
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 
Horizonte clasico cultura teotihuacana
Horizonte clasico  cultura teotihuacanaHorizonte clasico  cultura teotihuacana
Horizonte clasico cultura teotihuacana
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Los zapotecas
Los zapotecasLos zapotecas
Los zapotecas
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Presentación posclasico
Presentación posclasicoPresentación posclasico
Presentación posclasico
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
CULTURA ZAPOTECA.pdf
CULTURA ZAPOTECA.pdfCULTURA ZAPOTECA.pdf
CULTURA ZAPOTECA.pdf
 
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
 
La leyenda de Quetzalcoatl
La leyenda de QuetzalcoatlLa leyenda de Quetzalcoatl
La leyenda de Quetzalcoatl
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
 

Similar a Civilización Zapoteca

Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoAlejandraMaciasHiria
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2lanparty
 
CULTURA OLMECA (BRENDA, FRANCISCO, JOSUE, FERNANDO)
CULTURA OLMECA  (BRENDA, FRANCISCO, JOSUE, FERNANDO) CULTURA OLMECA  (BRENDA, FRANCISCO, JOSUE, FERNANDO)
CULTURA OLMECA (BRENDA, FRANCISCO, JOSUE, FERNANDO) Liliana Prez
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosFelipe Bustos
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura ZapotecaTonas Fedex
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayasJaime Muñoz
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoTania Lomeli
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanospatopincolla
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanoschala
 

Similar a Civilización Zapoteca (20)

Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
 
CULTURA OLMECA (BRENDA, FRANCISCO, JOSUE, FERNANDO)
CULTURA OLMECA  (BRENDA, FRANCISCO, JOSUE, FERNANDO) CULTURA OLMECA  (BRENDA, FRANCISCO, JOSUE, FERNANDO)
CULTURA OLMECA (BRENDA, FRANCISCO, JOSUE, FERNANDO)
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
 
Cultura azteka vero
Cultura azteka veroCultura azteka vero
Cultura azteka vero
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas 2
Las culturas 2Las culturas 2
Las culturas 2
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
HISTORIA FICHA 2.pptx
HISTORIA FICHA 2.pptxHISTORIA FICHA 2.pptx
HISTORIA FICHA 2.pptx
 
Cult exist.
Cult exist.Cult exist.
Cult exist.
 

Último

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadssuser278262
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informaticafloralbaortega88
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

Civilización Zapoteca

  • 1. Francisco de asis palacios Vázquez José Ángel Díaz Aguascalientes Ags 4 de Mayo del 2018 Incorporado a la UAA
  • 2. o Introducción 3 o Ubicación Geográfica 4 o Ubicación Temporal 5 o Cultura y Arte 6 o Religión 10 o Sociedad 14 o Política 18 o Grupos Étnicos 19 o Lenguas o Dialectos 25 o Folklore-Tradiciones 26 o Artesanías 27 o Lugares que son patrimonio cultural de la humanidad 28 o Atractivos Turísticos 29 o Conclusión 31 o Referencias 32
  • 3. En este trabajo hablaremos acerca de el pueblo Zapoteco, conoceremos lo que fue de su cultura, sus tradiciones, su forma de vivir en la sociedad tanto como grupos sociales y políticos, se indagaran en temas para obtener información importante y detallada de esta civilización. Esperamos que sea de su agrado este trabajo y así conozcan un poco más la civilización de los zapotecas la cual es una de las mas grandes de toda Mesoamérica.
  • 4.  sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México)
  • 5.  al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
  • 6.  Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos.  juegos de pelota  también figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.  Mitla  Hierve el Agua  Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje
  • 7.
  • 9.  En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.
  • 10.  Los zapotecas eran politeístas. Creían en múltiples dioses y, como ya hemos comentado, éstos tenían su sitio en el panteón. Los sacerdotes eran los que se encargaban de solemnizar los ritos religiosos y también de los sacrificios humanos.  Los dioses principales eran el de la lluvia y el de la luz o el Sol. Se cree que el pueblo zapoteca practicaba rituales para favorecer las cosechas, realizando sacrificios humanos para venerar a los dioses.
  • 11. Pitao Cocijo Dios de la lluvia Totec, Xipe, Tlatlahuaqui. Así era conocido este dios, era el mas poderoso el que los regia y dios del sol
  • 12.  Los zapotecas del período prehispánico consideraban que el universo estaba rodeado por cuatro elementos, cada uno de un color específico y con ciertos atributos sobrenaturales.  Asimismo, los zapotecas asociaban a los dioses con elementos naturales, tales como el sol, la lluvia, las mareas, entre otros. Además, en este período, se consideraba que el tiempo era cíclico y no lineal.  En la actualidad, los zapotecas siguen parcialmente la doctrina católica, las cuales se han sincretizado con las creencias prehispánicas.
  • 13. Quetzalcóatl dios de los vientos Xonaxi Quecuya dios de los terremotos Coqui Bezelao dios de los muertos
  • 14. Matrimonio  Las comunidades zapotecas practican la endogamia, lo que quiere decir que los miembros de un grupo familiar contraen matrimonio con otros miembros del mismo grupo familiar, aunque no está prohibido formar una familia con miembros de otras familias.  Distinguen dos tipos de matrimonios: la unión libre, que sigue la ley común de los zapotecas, y el matrimonio por la Iglesia Católica. La Iglesia prohíbe el divorcio pero, en ocasiones, las parejas sencillamente se separan y se unen libremente a otros individuos.
  • 15. Patriarcado  Las comunidades zapotecas se organizan a través del sistema de patriarcado, lo que quiere decir que el centro de la comunidad es el hombre. Muy pocas tribus se organizan de forma matriarcal. La familia  Los zapotecas favorecen las familias extensivas (conformadas por padres, hijos, abuelos, tíos y primos) antes que las nucleares. En caso de que una familia sea nuclear (compuesta sólo por padres e hijos), esta suele vivir cerca del resto de la familia.
  • 16. Herencia  La regla zapoteca es que en caso de la muerte de los padres, la herencia sea dividida de manera equitativa entre todos los hijos.  Sin embargo, suele ocurrir que el hijo menor sea más beneficiado que los demás hijos, por el hecho de que aún vivía con sus padres cuando estos fallecieron.  Sumado a esto, la descendencia masculina suele heredar más bienes que la descendencia femenina, puesto que se trata de una sociedad patriarcal.  Por su parte, las tierras pueden ser heredadas incluso antes de la muerte de los progenitores: cuando uno de los hijos contrae matrimonio y cuando los padres son tan ancianos que no pueden trabajar la tierra.
  • 17. División social  La sociedad zapoteca se divide en tres grupos: el pueblo común, los sacerdotes y la nobleza.  Cada una de las comunidades zapotecas presenta un jefe o cabeza de grupo que se encarga de controlar los asuntos de su tribu.
  • 18.  La política de los zapotecas, al igual que la de otras culturas mesoamericanas, se basaba en el desarrollo de guerras que les permitieran ganar nuevos territorios.  Entre los años 300 y 900, la política de los zapotecas giraba en torno a Monte Albán, la metrópolis en la que se encontraban todas las organizaciones del Estado.
  • 19.  Existen cinco grupos zapotecas principales: los istmeños, que viven al sur del Istmo de Tehuantepec; los serranos, que viven en la Sierra Juárez; los de la Sierra Sur, por ejemplo en el distrito de Miahuatlán; los de la costa quienes habitan alrededor de San Pedro Pochutla y los de los valles centrales de Oaxaca.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Bajo el término zapoteco se comprenden un gran número de dialectos que se pueden clasificar en las siguientes clases: 1.Septentrional. 2.Oriental. 3.Central. 4.Occidental. 5.Meridional.
  • 26.  La danza de la pluma: Es una de las danzas mas importantes de Oaxaca y sus comunidades incluyendo la nuestra. Representa al conquista de México antiguo por los españoles.  La Guelaguetza: Esta fiesta el el resultado del mestizaje, en la época prehispánica nosotros los zapotecas celebramos, junto al cerro que llamamos "de la Bella Vista" es una fiesta en honor a la diosa Centéotl diosa del maíz tierno o elote
  • 27.  Barro Negro de San Bartolo Coyotepec El arte popular oaxaqueño constituye uno de los principales atractivos turísticos por su riqueza, calidad, variedad y precios. Las manifestaciones de sus tradiciones artesanales y de su inventiva son muy amplias y se extienden por todo el territorio del estado, donde existen seis mil pueblos mestizos e indígenas y dieciséis etnias, que albergan a más de quinientos mil artesanos que apoyados en su talento artístico e imaginación y el respeto a los medios y técnicas tradicionales.
  • 28.  Los sitios más importantes de aquel momento fueron los de Mitla, Huijazoo, Lambityeco y Zaachila. En el periodo Monte Albán V se expande el militarismo en el Valle de Oaxaca, de la misma forma que estaba sucediendo en otros lugares de Mesoamérica.
  • 29.  Monte Albán Esta zona arqueológica es uno de los lugares turísticos de Oaxaca más importantes, y se localiza solamente a 9 kilómetros de la capital del estado. Monte Albán fue el centro ceremonial más importante de la cultura zapoteca y fue fundado en el año 500 a.C. La plaza principal, con sus edificios cívicos y ceremoniales, fue el corazón de la ciudad y la posible sede de un gran mercado y de las diversas festividades celebradas en la región.
  • 30.  El árbol del Tule El Tule es el árbol con el diámetro más grande del mundo, con 14.05 metros. Su circunferencia es de aproximadamente 42 metros y pesa 636 toneladas. Se cree que este enorme árbol fue plantado por Pechocha, un sacerdote de Ehécatl, dios del Viento, aproximadamente 1,400 años atrás. Su nombre significa árbol de iluminación y los habitantes de Santa María del Tule han encontrado diversas figuras en su tronco a través de los años, como el venado, el león
  • 31. En este trabajo nos dimos cuenta lo importante que es para una población sus costumbres, sus creencias, la manera en que viven. El apego que se tiene después de tanto tiempo a estas ya que las civilizaciones no desaparecieron por completo dejaron ciertas cosas que hasta día de hoy siguen siendo puestas en practica o hasta arquitecturas ya sean esculturas, manualidades, arte o creaciones hechas por estos. Así como sus creencias politeístas, sus ritos, sus leyendas, la manera en que veían y trataban a la tierra en forma de dioses y no como simple tierra. Las enseñanzas que estos nos dejaron. Debemos apreciar mas a los pueblos que todavía siguen en pie ya que estos cargan con una gran historia por detrás. Con sus objetos que venden su vestimenta nos pueden dar una idea de como eran esas grandes civilizaciones y no debemos menospreciarlos ya que a fin de cuentas todos somos parte de México y valemos por igual sin importar la cultura, las creencias, color de piel, etc. Podemos comenzar a cuidar y a informarnos mas sobre estas civilizaciones para que no queden perdidas en el tiempo porque es lo que nos identifica y es nuestro pasado, debemos visitar las ruinas o lugares turísticos de estas civilizaciones o al menos leer acerca de estos temas ya que son muy interesantes.
  • 32.  https://www.lifeder.com/culturas-mesoamericanas/  https://www.lifeder.com/centros-ceremoniales-zapotecas/  https://www.lifeder.com/organizacion-politica-social-zapotecas/  https://www.lifeder.com/vestimenta-zapotecas/  https://www.lifeder.com/alimentacion-zapotecas/  https://www.lifeder.com/ubicacion-zapotecas/  https://www.lifeder.com/aportaciones-de-los-zapotecas/  https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_zapoteco  https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca