SlideShare una empresa de Scribd logo
Visita Estudiantes Institución Educativa Técnica Alfonso Palacio Rudas.
Ingeniero en cargo: Yulánderson Salguero Rodríguez.
Muy buenos días a todos! Mi nombre es Yulánderson Salguero Rodríguez. Soy ingeniero
químico, con profundización en el área de ingeniería Ambiental. Cuento con estudios de
posgrado, en procesos industriales. El día de hoy los estaré acompañando en el recorrido de
nuestra planta de tratamiento de agua. Antes de iniciar el recorrido por nuestra planta,
discutiremos un poco sobre la naturaleza del agua, su ciclo y las características físicas de la
misma.
Primera Parte: Generalidades.
¿Saben ustedes cual es el compuesto más abundante y distribuido en la naturaleza?
Si, Correcto. Este compuesto es el agua.
¿Qué porcentaje creen que hay de agua en nuestro planeta?
Es muy alto, aproximadamente tres cuartas partes de la superficie de la tierra son agua. Es
decir cerca del 75%. Podemos encontrarla en forma sólida, en glaciares. Forma líquida en
ríos, lagos y mares. En forma gaseosa, como vapor de agua.
¿Cuál será el compuesto más abundante en el cuerpo humano?
Es correcto. El agua representa cerca del 70% del peso del Cuerpo. En la sangre es superior,
llegando incluso al 83%.
Segunda parte: Ciclo del agua.
El agua es muy importante para la vida. Esta pasa a través de su ciclo por todo el planeta. El
agua se encuentra en fase gaseosa en la atmosfera, desde ahí puede caer al suelo, rio, mares
y montañas. Dependiendo de las condiciones atmosféricas, esta puede caer en forma líquida
como lluvia, en forma sólida como granizo y/o nieve.
El agua en la tierra en su forma líquida es aprovechada por los seres vivientes, tanto animales
plantas como el ser humano. El agua en forma líquida regresa a la atmosfera nuevamente a
través de diversos procesos tales como: evaporación, cuando se evapora desde ríos, mares,
lagos y lagunas o por medio de la transpiración.
El ciclo del agua es muy importante, ya que permite que esta fluya por todos los estratos de
la vida, de igual forma al evaporarse y transpirarse permite su separaciónde otras sustancias.
Ahora procederemos a analizar algunos ejemplos cotidianos de los cambios de fase y el ciclo
del agua que podemos apreciar en nuestra vida diaria:
1. El agua pasa de gaseosa a Liquida: Esto lo podemos observar cuando hay días de lluvia
en nuestras ciudades.
2. El agua es utilizada en fase liquida: Las plantas absorben aguas por sus raíces, en
nuestras casas tomamos agua de la llave y también los animales beben agua en
recipientes, o que cae de la lluvia.
3. El agua pasa de fase liquida a gasa a la atmosfera: El ser humano transpira al igual que
los animales y plantas. Después de hacer una rutina de ejercicios y/o actividades físicas
el cuerpo libera sudor, cuya composición es agua y sales minerales; el sudor se evapora
posteriormente por transferencia de masa y energía refrescando el cuerpo y disminuyendo
la temperatura. El agua en fase gas sube a la atmosfera. Adicionalmente, en nuestras
casas, cuando estamos haciendo preparaciones que involucran agua, en una sopa o el
arroz, el agua se evapora y pasa a la atmosfera en fase gaseosa.
Tercera parte: Experimento
A continuación veremos el fenómeno por el cual la tierra y las plantas absorben agua.
Tenemos dos contenedores, con la misma cantidad de tierra, y la misma planta en las mismas
condiciones. Al recipiente A añadiremos una cantidad de 200 ml de agua. Al recipiente B
añadiremos el doble es decir 400 ml de agua.
En primera medida, el agua se filtra en la tierra, cambiando un poco sus propiedades. En el
recipiente B se forma una especie de lodo, por la mezcla entra la tierra y agua. Por el contrario
en el recipiente A el agua parece atravesar toda la tierra sin variar mucho las propiedades.
Luego de que el agua pasa por la tierra, esta es captada por las raíces de las plantas. En el
reciente A, la planta absorbe el agua para sus necesidades, secando un poco la textura de la
tierra en corto tiempo. Por el contrario en el recipiente B, la planta absorbe agua, pero la tierra
se va secando a un ritmo más lento, esto consecuencia de la cantidad de agua adicionada.
En este experimento se observa lo que ocurre con el ciclo del agua: El agua cae liquida, se
filtra, es aprovechada por la planta. Posteriormente la planta y la tierra retornaran el agua a
la atmosfera en fase gaseosa, a través de la evaporación y la transpiración.
Cuarta parte: Muestras de agua.
Para este experimento se procede a tomar tres muestras de agua:
1. Muestra de un rio en la ciudad de Manizales (Agua cruda): Esta muestra presenta una
turbiedad baja, un color incoloro, una temperatura cercana a 10°C, un olor ligeramente a
tierra, no se realiza valoración del sabor, por el peligro en términos de salud que podría
representar. La baja temperatura de esta muestra es atribuible a la transferencia de masa
y energía en la atmosfera, el contacto entre el equilibrio físico y químico del agua líquida
y gaseosa. Las bajas características de turbiedad y color pueden ser indicadores de una
baja contaminación en la fuente. El olor a tierra se debe precisamente a que el agua en
su paso, arrastra y disuelve minerales y compuestos de la tierra en su caudal. Es posible
que aunque físicamente el agua esté en condiciones aptas para consumo, a nivel químico
presente compuestos solubles tóxicos, así como también presencia de organismos
vivientes que puedan ser dañinos para el ser humano.
2. Muestra de agua en un proceso de potabilización en la empresa aguas de Manizales
(Agua tratada): Esta muestra presenta una turbiedad baja, un color incoloro, una
temperatura cercana a 12°C, un olor ligero a cloro, un sabor insípido. La baja turbiedad y
color es un indicador de que el proceso de potabilización está funcionando de forma
correcta. La temperatura un poco más elevada que la fuente puede atribuirse al
movimiento del agua, agitación, bombas que suministran energía al fluido y que es
absorbido en forma de calor, rozamiento y energía. El olor a cloro puede atribuirse al
proceso de desinfección en el cual los organismos vivientes son eliminados. El sabor es
insípido por la ausencia de compuestos solubles detectables al gusto humano, indicador
de una buena calidad en el agua.
3. Muestra de agua residual domestica (Agua contaminada): Esta muestra presenta una
turbiedad alta, un color grisáceo, una temperatura cercana a 15°C, un olor a residuos
orgánicos (basura de casa), no se realiza valoración del sabor. La alta turbiedad y el color
de esta muestra son indicios de la contaminación de aguas domesticas presente. La
temperatura es superior a los otros dos casos, muy posiblemente por la mezcla entre el
agua doméstica, con residuos de la cocina, sopas y comidas a alta temperatura que son
liberados por el desagüe. El olor es posiblemente por la solubilidad de los residuos de
comida en la cocina, así como también de los baños. El sabor no es analizado, debido al
riesgo potencial de enfermedades de este gua.
Referencias:
SENA (2019). Operación de sistemas de potabilización de agua, unidad 1: Generalidades del
agua. Documento de apoyo al curso virtual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
janillsociales
 
"AGUAS"
"AGUAS""AGUAS"
"AGUAS"
medisson1991
 
El agua
El aguaEl agua
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
luisanaavelar
 
El Agua
El AguaEl Agua
Agua Es Vida
Agua Es VidaAgua Es Vida
Agua Es Vida
Rene Paredes
 
Ensayo final (1)
Ensayo final (1)Ensayo final (1)
Ensayo final (1)
201415180
 
Agua
AguaAgua
El Agua Potable
El  Agua PotableEl  Agua Potable
El Agua Potable
Teresita Portal
 
Taller agua y salud
Taller agua y saludTaller agua y salud
Sumérgete en el mundo del agua
Sumérgete en el mundo del aguaSumérgete en el mundo del agua
Sumérgete en el mundo del agua
Marta Marín Chicharro
 
SIMAS
SIMAS SIMAS
SIMAS
LIBV
 
Agua potable
Agua potableAgua potable
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
Ledy Cabrera
 
Agua potable
Agua potableAgua potable
Agua potable
Sandra Andan
 
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
zaira ortega
 
El Agua Y Las Sales Minerales
El Agua Y Las Sales MineralesEl Agua Y Las Sales Minerales
El Agua Y Las Sales Minerales
guest8c770a
 

La actualidad más candente (17)

Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
 
"AGUAS"
"AGUAS""AGUAS"
"AGUAS"
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Agua Es Vida
Agua Es VidaAgua Es Vida
Agua Es Vida
 
Ensayo final (1)
Ensayo final (1)Ensayo final (1)
Ensayo final (1)
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El Agua Potable
El  Agua PotableEl  Agua Potable
El Agua Potable
 
Taller agua y salud
Taller agua y saludTaller agua y salud
Taller agua y salud
 
Sumérgete en el mundo del agua
Sumérgete en el mundo del aguaSumérgete en el mundo del agua
Sumérgete en el mundo del agua
 
SIMAS
SIMAS SIMAS
SIMAS
 
Agua potable
Agua potableAgua potable
Agua potable
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Agua potable
Agua potableAgua potable
Agua potable
 
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
¿Que podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
 
El Agua Y Las Sales Minerales
El Agua Y Las Sales MineralesEl Agua Y Las Sales Minerales
El Agua Y Las Sales Minerales
 

Similar a Curso aguasa1senayul

Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Ana Godoy
 
Diapositivas Cambios Estado Materia Y Ciclo Agua
Diapositivas Cambios Estado Materia Y Ciclo AguaDiapositivas Cambios Estado Materia Y Ciclo Agua
Diapositivas Cambios Estado Materia Y Ciclo Agua
Andrea Robles
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
Alcala Andres
 
Power udp
Power udpPower udp
Power udp
ElizabethDaza
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
Juan Carlos Paredes Plaza
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
burgense50
 
Estados de-la-materia
Estados de-la-materiaEstados de-la-materia
Estados de-la-materia
maritzaeducadora
 
Estados de-la-materia
Estados de-la-materiaEstados de-la-materia
Estados de-la-materia
maritzaeducadora
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
pilarcardozaseminario
 
Estadosdelamateria1
Estadosdelamateria1Estadosdelamateria1
Estadosdelamateria1
Flor
 
Cambios de estado y ciclo del agua 4
Cambios de estado y ciclo del agua 4Cambios de estado y ciclo del agua 4
Cambios de estado y ciclo del agua 4
blanca roca
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
PABLO ATZO
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
Agua~Agua~
El agua
El aguaEl agua
El agua
martinezruth1
 
El agua. un recurso limitado.
El agua. un recurso limitado.El agua. un recurso limitado.
El agua. un recurso limitado.
Montse González Trece
 
Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2
AlejandroTabal
 
Agua Nº 2
Agua Nº 2Agua Nº 2
Agua Nº 2
Gustavo Gálvez
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
19841994
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
Profesora-kika
 

Similar a Curso aguasa1senayul (20)

Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Diapositivas Cambios Estado Materia Y Ciclo Agua
Diapositivas Cambios Estado Materia Y Ciclo AguaDiapositivas Cambios Estado Materia Y Ciclo Agua
Diapositivas Cambios Estado Materia Y Ciclo Agua
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Power udp
Power udpPower udp
Power udp
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Estados de-la-materia
Estados de-la-materiaEstados de-la-materia
Estados de-la-materia
 
Estados de-la-materia
Estados de-la-materiaEstados de-la-materia
Estados de-la-materia
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Estadosdelamateria1
Estadosdelamateria1Estadosdelamateria1
Estadosdelamateria1
 
Cambios de estado y ciclo del agua 4
Cambios de estado y ciclo del agua 4Cambios de estado y ciclo del agua 4
Cambios de estado y ciclo del agua 4
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua. un recurso limitado.
El agua. un recurso limitado.El agua. un recurso limitado.
El agua. un recurso limitado.
 
Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2
 
Agua Nº 2
Agua Nº 2Agua Nº 2
Agua Nº 2
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
 

Último

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 

Último (14)

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 

Curso aguasa1senayul

  • 1. Visita Estudiantes Institución Educativa Técnica Alfonso Palacio Rudas. Ingeniero en cargo: Yulánderson Salguero Rodríguez. Muy buenos días a todos! Mi nombre es Yulánderson Salguero Rodríguez. Soy ingeniero químico, con profundización en el área de ingeniería Ambiental. Cuento con estudios de posgrado, en procesos industriales. El día de hoy los estaré acompañando en el recorrido de nuestra planta de tratamiento de agua. Antes de iniciar el recorrido por nuestra planta, discutiremos un poco sobre la naturaleza del agua, su ciclo y las características físicas de la misma. Primera Parte: Generalidades. ¿Saben ustedes cual es el compuesto más abundante y distribuido en la naturaleza? Si, Correcto. Este compuesto es el agua. ¿Qué porcentaje creen que hay de agua en nuestro planeta? Es muy alto, aproximadamente tres cuartas partes de la superficie de la tierra son agua. Es decir cerca del 75%. Podemos encontrarla en forma sólida, en glaciares. Forma líquida en ríos, lagos y mares. En forma gaseosa, como vapor de agua. ¿Cuál será el compuesto más abundante en el cuerpo humano? Es correcto. El agua representa cerca del 70% del peso del Cuerpo. En la sangre es superior, llegando incluso al 83%. Segunda parte: Ciclo del agua. El agua es muy importante para la vida. Esta pasa a través de su ciclo por todo el planeta. El agua se encuentra en fase gaseosa en la atmosfera, desde ahí puede caer al suelo, rio, mares y montañas. Dependiendo de las condiciones atmosféricas, esta puede caer en forma líquida como lluvia, en forma sólida como granizo y/o nieve. El agua en la tierra en su forma líquida es aprovechada por los seres vivientes, tanto animales plantas como el ser humano. El agua en forma líquida regresa a la atmosfera nuevamente a través de diversos procesos tales como: evaporación, cuando se evapora desde ríos, mares, lagos y lagunas o por medio de la transpiración.
  • 2. El ciclo del agua es muy importante, ya que permite que esta fluya por todos los estratos de la vida, de igual forma al evaporarse y transpirarse permite su separaciónde otras sustancias. Ahora procederemos a analizar algunos ejemplos cotidianos de los cambios de fase y el ciclo del agua que podemos apreciar en nuestra vida diaria: 1. El agua pasa de gaseosa a Liquida: Esto lo podemos observar cuando hay días de lluvia en nuestras ciudades. 2. El agua es utilizada en fase liquida: Las plantas absorben aguas por sus raíces, en nuestras casas tomamos agua de la llave y también los animales beben agua en recipientes, o que cae de la lluvia. 3. El agua pasa de fase liquida a gasa a la atmosfera: El ser humano transpira al igual que los animales y plantas. Después de hacer una rutina de ejercicios y/o actividades físicas el cuerpo libera sudor, cuya composición es agua y sales minerales; el sudor se evapora posteriormente por transferencia de masa y energía refrescando el cuerpo y disminuyendo la temperatura. El agua en fase gas sube a la atmosfera. Adicionalmente, en nuestras casas, cuando estamos haciendo preparaciones que involucran agua, en una sopa o el arroz, el agua se evapora y pasa a la atmosfera en fase gaseosa. Tercera parte: Experimento A continuación veremos el fenómeno por el cual la tierra y las plantas absorben agua. Tenemos dos contenedores, con la misma cantidad de tierra, y la misma planta en las mismas condiciones. Al recipiente A añadiremos una cantidad de 200 ml de agua. Al recipiente B añadiremos el doble es decir 400 ml de agua. En primera medida, el agua se filtra en la tierra, cambiando un poco sus propiedades. En el recipiente B se forma una especie de lodo, por la mezcla entra la tierra y agua. Por el contrario en el recipiente A el agua parece atravesar toda la tierra sin variar mucho las propiedades. Luego de que el agua pasa por la tierra, esta es captada por las raíces de las plantas. En el reciente A, la planta absorbe el agua para sus necesidades, secando un poco la textura de la
  • 3. tierra en corto tiempo. Por el contrario en el recipiente B, la planta absorbe agua, pero la tierra se va secando a un ritmo más lento, esto consecuencia de la cantidad de agua adicionada. En este experimento se observa lo que ocurre con el ciclo del agua: El agua cae liquida, se filtra, es aprovechada por la planta. Posteriormente la planta y la tierra retornaran el agua a la atmosfera en fase gaseosa, a través de la evaporación y la transpiración. Cuarta parte: Muestras de agua. Para este experimento se procede a tomar tres muestras de agua: 1. Muestra de un rio en la ciudad de Manizales (Agua cruda): Esta muestra presenta una turbiedad baja, un color incoloro, una temperatura cercana a 10°C, un olor ligeramente a tierra, no se realiza valoración del sabor, por el peligro en términos de salud que podría representar. La baja temperatura de esta muestra es atribuible a la transferencia de masa y energía en la atmosfera, el contacto entre el equilibrio físico y químico del agua líquida y gaseosa. Las bajas características de turbiedad y color pueden ser indicadores de una baja contaminación en la fuente. El olor a tierra se debe precisamente a que el agua en su paso, arrastra y disuelve minerales y compuestos de la tierra en su caudal. Es posible que aunque físicamente el agua esté en condiciones aptas para consumo, a nivel químico presente compuestos solubles tóxicos, así como también presencia de organismos vivientes que puedan ser dañinos para el ser humano. 2. Muestra de agua en un proceso de potabilización en la empresa aguas de Manizales (Agua tratada): Esta muestra presenta una turbiedad baja, un color incoloro, una temperatura cercana a 12°C, un olor ligero a cloro, un sabor insípido. La baja turbiedad y color es un indicador de que el proceso de potabilización está funcionando de forma correcta. La temperatura un poco más elevada que la fuente puede atribuirse al movimiento del agua, agitación, bombas que suministran energía al fluido y que es absorbido en forma de calor, rozamiento y energía. El olor a cloro puede atribuirse al proceso de desinfección en el cual los organismos vivientes son eliminados. El sabor es insípido por la ausencia de compuestos solubles detectables al gusto humano, indicador de una buena calidad en el agua. 3. Muestra de agua residual domestica (Agua contaminada): Esta muestra presenta una turbiedad alta, un color grisáceo, una temperatura cercana a 15°C, un olor a residuos
  • 4. orgánicos (basura de casa), no se realiza valoración del sabor. La alta turbiedad y el color de esta muestra son indicios de la contaminación de aguas domesticas presente. La temperatura es superior a los otros dos casos, muy posiblemente por la mezcla entre el agua doméstica, con residuos de la cocina, sopas y comidas a alta temperatura que son liberados por el desagüe. El olor es posiblemente por la solubilidad de los residuos de comida en la cocina, así como también de los baños. El sabor no es analizado, debido al riesgo potencial de enfermedades de este gua. Referencias: SENA (2019). Operación de sistemas de potabilización de agua, unidad 1: Generalidades del agua. Documento de apoyo al curso virtual.