SlideShare una empresa de Scribd logo
Con seguridad es el ciclo más conocido de todos, puesto
que resulta evidente su circulación permanente ante
nuestros ojos y se define como el proceso de cambio en la
ubicación y el estado físico del agua (solido, líquido y
gaseoso) en el medio, incluyendo los seres vivos, aunque
estos últimos tienen un papel “despreciable” en el ciclo del
agua que se da de manera natural, funcionando
esencialmente gracias a la energía solar.
Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas.
¿Dónde encontramos el agua?
▪ Abarca toda el agua presente sobre
la superficie del planeta o debajo
de ella, es decir, el agua de mar y
dulce, agua subterránea y
superficial, agua presente en las
nubes y la atrapada en rocas por
debajo de la superficie terrestre.
El agua de los océanos es la reserva más grande, la atmosfera la reserva más
pequeña y las reservas más grandes de agua del subsuelo son los mantos
acuíferos, estratos porosos del subsuelo, a menudo de piedra caliza, arena o
grava, limitados por rocas impermeables o barro que retiene el agua, como si
fuesen una tubería gigante o una gran cisterna. Y es precisamente en la reserva
más grande “los océanos” en donde empieza y termina este ciclo.
El segundo compartimiento por su importancia es el del agua acumulada como hielo
sobre todo en los casquetes glaciares antártico y Groenlandia, con una participación
pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias.
Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o en estado
líquido, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el
intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera
que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental
alejadas de los depósitos principales.
Consideraciones básicas del ciclo agua:
1. La radiación solar promueva la evaporación.
2. El enfriamiento de las masas de aire húmedo
promueven la condensación del vapor de agua,
acción contraria a la evaporación, es decir el
vapor se transforma en gotas (estado liquido).
3. Para que el agua retorne a la atmosfera, puede
seguir infinidad de rutas.
El ciclo del agua incluye:
▪ Evaporación
▪ Transpiración
▪ Condensación
▪ Precipitación
▪ Infiltración
• Esta etapa del ciclo del agua consiste en la conversión del agua líquida a vapor, de
esta forma, el agua alcanza la atmósfera. El agua se evapora de los océanos, de las
aguas continentales y de las plantas (transpiración). Solo en los océanos hay
aproximadamente siete veces más evaporación que desde la superficie terrestre.
Es otra vía por la cual el agua pasa a la atmósfera, a diferencia de la evaporación, la
transpiración es realizada por las plantas y es el proceso por el que las plantas emiten agua
por medio de sus estomas pequeños orificios en el anverso de las hojas que están
conectados por el tejido vascular. Ocurre principalmente durante la fotosíntesis, cuando
las estomas de las hojas están abiertas para la transferencia de dióxido de carbono y
oxigeno.
Una buena parte del agua infiltrada nunca
llega a lo que se conoce como zona
saturada, (una parte del suelo que está llena
de agua en los poros) sino que es
interceptada en la zona no saturada (donde
los poros del suelo están llenos en buena
parte por aire). En la zona no saturada una
parte de esta agua se evapora y vuelve a la
atmósfera en forma de vapor, y otra parte,
mucho más importante cuantitativamente,
se consume en la “transpiración” de las
plantas. Los fenómenos de evaporación y
transpiración en la zona no saturada son
difíciles de separar, y es por ello por lo que
se utiliza el término “evapotranspiración”
para englobar ambos términos (Ciclo
Hidrológico).
Una vez en la atmósfera, por el decremento de la temperatura, el agua se condensa, es decir,
se vuelve líquida nuevamente, esas gotas van formando nubes, cuando una nube está lo
suficientemente saturada, precipita.
Se refiere a cuando el agua, por gravedad, cae de nuevo hacia la superficie
terrestre, ya sea en forma líquida o sólida.
Al precipitar el agua puede caer en el
océano o en el suelo, si se deposita
directamente sobre el océano, regresa al
ciclo directamente por medio de la
evaporación; sin embargo, el agua que se
encuentra en el suelo regresa al ciclo de
formas diversas:
1. Algo de agua puede alojarse en la
superficie del suelo y quedar retenida en
depresiones a esto se le llama
almacenamiento en lagunas o lagunaje.
Volviendo una gran parte de nuevo a la
atmósfera en forma de vapor.
2. Escorrentía. Respecto a la superficie del suelo puede ser: superficial, hipodérmica
y subterránea.
• La escorrentía superficial se da
cuando el agua de lluvia se desliza
sobre la superficie del terreno hasta
alcanzar un océano.
• La hipodérmica, hace referencia al
agua que logra infiltrarse pero que se
queda en una profundidad cercana a
la superficie y escurre por esta parte.
• La subterránea, es el agua que logra
llegar hasta la zona saturada y que
con el paso del tiempo puede
alcanzar un cuerpo de agua
superficial.
La escorrentía no se da precisamente por el agua de lluvia, sino que también puede ser
originada por el derretimiento de la nieve. Respecto a su evolución en el tiempo la
escorrentía fluvial, puede ser: perenne (no cesa nunca), estacional (dura solo una
estación), temporal (dura solo un periodo de una estación cualquiera), intermitente
(reaparece a intervalos regulares entre dos interrupciones) y espasmódica (dura un
corto lapso de tiempo).
Es cuando el agua logra atravesar el suelo y ocupar algunos de los espacios vacíos que
existen en el suelo.
Absorción
Se refiere al agua que las plantas toman del suelo para llevar a cabo sus funciones, este
líquido pasa de nuevo a la atmósfera por la transpiración.
 En este ciclo la energía
solar ocupa un puesto
muy importante, ya que
por decirlo de alguna
manera, es el motor del
mismo, porque si ésta no
existiera la evaporación no
se podría dar. Cerca de la
tercera parte que incide
participa como impulsor
en el ciclo
(biogeoquímicos).
Además de proveernos de agua, desde muchos puntos de vista trascendental este ciclo,
es importante porque:
 Modera la temperatura de la biosfera porque el elevado calor específico del agua
permite la gradual absorción e igualmente, la gradual liberación de la energía solar.
 Las raíces de los vegetales absorben el agua y la conducen por el tallo rumbo a las
hojas, así realizan la actividad fotosintética. Las plantas devuelven el agua a la
atmosfera en forma de vapor mediante el proceso de transpiración.
 Los animales que
demandan agua
para su
sobrevivencia, la
regresan por
excreción y por
respiración.
Con el incremento de la temperatura en el planeta, el agua también incrementa su
temperatura provocando con esto que exista una mayor evaporación de la misma, agua
que en ocasiones no puede regresar a los cuerpos de agua porque los seres humanos
han interferido desviando cursos de agua, o disponiendo excesivamente de estos
depósitos naturales.
Comúnmente el agua al evaporarse, se purifica porque se libera de los contaminantes
que pudiera contener, sin embargo, actualmente y con la cantidad de óxidos de
nitrógeno y de azufre, productos de la combustión, cuando precipita el agua ya no cae
pura sino que se combina con esos óxidos formando ácidos nítrico y sulfúrico, y
provocan la lluvia ácida.
Los productos como fertilizantes o plaguicidas que se vierten en el suelo pueden alcanzar el agua
por lixiviación o percolación, una vez en el cuerpo de agua pueden integrarse a su ciclo si son
solubles en ella. Un ejemplo de esto es el carbarilo, insecticida utilizado para combatir insectos en
cítricos, frutas, algodón etc., este compuesto se hidroliza fácilmente en suelos alcalinos húmedos.
En el agua superficial, el carbarilo puede degradarse mediante hidrólisis y debido a la
presencia de bacterias (Hojas de datos sobre los plaguicidas). Al ser soluble en el agua,
cuando ésta se evapora, el carbarilo también se puede evaporar con ella, llegando a
condensarse y posteriormente precipitar, pudiendo así alcanzar sitios lejanos donde este
compuesto pudiera no existir, contaminando dichos lugares.
 El agua es fundamental para nuestra vida y para
mantener una buena salud. Es un líquido
indispensable al igual que el aire que
respiramos.
Nuestro cuerpo contiene entre un 50 y 60% de
agua, y así muestra la importancia para la vida
humana.
Si pierdes agua pierdes energía, por lo tanto hay
un trastorno en tu organismo.
La contaminación del agua puede causar
distintos efectos en la salud de los hombres.
Es el medio en el cual se diluyen los líquidos corporales
(sangre, secreciones digestivas, orina, etc.)
Hace de transporte para los nutrientes a las células así
como de los productos de desecho desde estas.
Facilita la digestión al diluir los nutrientes de los
alimentos.
Regula la temperatura corporal
Lubrica nuestras articulaciones
Mejora el funcionamiento de los riñones
Contribuye de forma decisiva a dar estructura y forma al
cuerpo, y además, mantiene la piel tersa y joven.
BIBLIOGRAFIA
• ing.unne.edu.ar/pub/infi.pdf
• html.rincondelvago.com/erosion-geologica.html - 44k –
• www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s09.htm - 107k -
• html.rincondelvago.com/evaporacion-y-
evapotranspiracion.html - 27k –
• html.rincondelvago.com/aparatos-de-medida.html - 49k
• es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_hidrológico - 34k
• www.visionlearning.com/library/modulo_espanol.php?
mid=99&l=s&c3= - 31k –
• www.explora.cl/otros/agua/ciclo2.html - 6k

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos gravitacionales
Procesos gravitacionalesProcesos gravitacionales
Procesos gravitacionales
Klaus Wiese
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
jhonstenvallcastro
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
ezequielavilapsm
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El SueloV.G.Z
 
Mapa mental ciclo hidrologico
Mapa mental ciclo hidrologicoMapa mental ciclo hidrologico
Mapa mental ciclo hidrologico
luznoriega
 
Formacion del suelo
Formacion del sueloFormacion del suelo
Formacion del suelo
Rie Neko
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Afiliado Zapata
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
GuillermoAristeresVa
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
papefons Fons
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
Hazael Alfonzo
 
Características de la hidrosfera
Características de la hidrosferaCaracterísticas de la hidrosfera
Características de la hidrosfera
Juan Frívola
 
El ciclo del agua.pptx p
El ciclo del agua.pptx pEl ciclo del agua.pptx p
El ciclo del agua.pptx p
paoworozco
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Suelos residuales
Suelos residualesSuelos residuales
Suelos residuales
Carlos Andres
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
Stefania Steff
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Procesos gravitacionales
Procesos gravitacionalesProcesos gravitacionales
Procesos gravitacionales
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
Ciclo Del Agua
Ciclo Del AguaCiclo Del Agua
Ciclo Del Agua
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El Suelo
 
Mapa mental ciclo hidrologico
Mapa mental ciclo hidrologicoMapa mental ciclo hidrologico
Mapa mental ciclo hidrologico
 
Formacion del suelo
Formacion del sueloFormacion del suelo
Formacion del suelo
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
 
Características de la hidrosfera
Características de la hidrosferaCaracterísticas de la hidrosfera
Características de la hidrosfera
 
El ciclo del agua.pptx p
El ciclo del agua.pptx pEl ciclo del agua.pptx p
El ciclo del agua.pptx p
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Rfa . ciclo del agua
Rfa . ciclo del  aguaRfa . ciclo del  agua
Rfa . ciclo del agua
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Suelos residuales
Suelos residualesSuelos residuales
Suelos residuales
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 

Similar a Ciclo del agua

Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
Aliomar Urbáez
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
gabyarango
 
Slide share ciclos del agua
Slide share ciclos del aguaSlide share ciclos del agua
Slide share ciclos del aguaivoncita1992
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
ssuser8b3a7f
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
TrevorSalazar
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoEscuela Superior NSG
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Yosvert Edwin
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
teresa may
 
Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨JhoselynPaola9
 
Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨JhoselynArguello
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
hyldaxochi
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
hyldaxochi
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Aguaroxete
 
El agua
El aguaEl agua
20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos
Pedro13
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
Maalebu
 

Similar a Ciclo del agua (20)

Agua
AguaAgua
Agua
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo hidrico
Ciclo hidricoCiclo hidrico
Ciclo hidrico
 
Slide share ciclos del agua
Slide share ciclos del aguaSlide share ciclos del agua
Slide share ciclos del agua
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨
 
Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨Unidad educativa ¨verbo divino¨
Unidad educativa ¨verbo divino¨
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
 

Más de PABLO ATZO

BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
PABLO ATZO
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
PABLO ATZO
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
PABLO ATZO
 
CÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONARCÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONAR
PABLO ATZO
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
PABLO ATZO
 
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULOEJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
PABLO ATZO
 
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓNBÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
PABLO ATZO
 
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TICTECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
PABLO ATZO
 
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITAVASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
PABLO ATZO
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PABLO ATZO
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
PABLO ATZO
 
INTELIGENCIA GROSS
INTELIGENCIA GROSSINTELIGENCIA GROSS
INTELIGENCIA GROSS
PABLO ATZO
 
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADAINFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
PABLO ATZO
 
Wise mapping
Wise mappingWise mapping
Wise mapping
PABLO ATZO
 
Búsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónBúsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de información
PABLO ATZO
 
Wise Mapping
Wise MappingWise Mapping
Wise Mapping
PABLO ATZO
 

Más de PABLO ATZO (16)

BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
CÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONARCÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONAR
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
 
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULOEJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
 
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓNBÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN
 
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TICTECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
 
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITAVASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
 
INTELIGENCIA GROSS
INTELIGENCIA GROSSINTELIGENCIA GROSS
INTELIGENCIA GROSS
 
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADAINFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
 
Wise mapping
Wise mappingWise mapping
Wise mapping
 
Búsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónBúsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de información
 
Wise Mapping
Wise MappingWise Mapping
Wise Mapping
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Ciclo del agua

  • 1.
  • 2. Con seguridad es el ciclo más conocido de todos, puesto que resulta evidente su circulación permanente ante nuestros ojos y se define como el proceso de cambio en la ubicación y el estado físico del agua (solido, líquido y gaseoso) en el medio, incluyendo los seres vivos, aunque estos últimos tienen un papel “despreciable” en el ciclo del agua que se da de manera natural, funcionando esencialmente gracias a la energía solar. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas.
  • 3. ¿Dónde encontramos el agua? ▪ Abarca toda el agua presente sobre la superficie del planeta o debajo de ella, es decir, el agua de mar y dulce, agua subterránea y superficial, agua presente en las nubes y la atrapada en rocas por debajo de la superficie terrestre.
  • 4. El agua de los océanos es la reserva más grande, la atmosfera la reserva más pequeña y las reservas más grandes de agua del subsuelo son los mantos acuíferos, estratos porosos del subsuelo, a menudo de piedra caliza, arena o grava, limitados por rocas impermeables o barro que retiene el agua, como si fuesen una tubería gigante o una gran cisterna. Y es precisamente en la reserva más grande “los océanos” en donde empieza y termina este ciclo.
  • 5. El segundo compartimiento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y Groenlandia, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias.
  • 6. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o en estado líquido, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.
  • 7. Consideraciones básicas del ciclo agua: 1. La radiación solar promueva la evaporación. 2. El enfriamiento de las masas de aire húmedo promueven la condensación del vapor de agua, acción contraria a la evaporación, es decir el vapor se transforma en gotas (estado liquido). 3. Para que el agua retorne a la atmosfera, puede seguir infinidad de rutas.
  • 8. El ciclo del agua incluye: ▪ Evaporación ▪ Transpiración ▪ Condensación ▪ Precipitación ▪ Infiltración
  • 9. • Esta etapa del ciclo del agua consiste en la conversión del agua líquida a vapor, de esta forma, el agua alcanza la atmósfera. El agua se evapora de los océanos, de las aguas continentales y de las plantas (transpiración). Solo en los océanos hay aproximadamente siete veces más evaporación que desde la superficie terrestre.
  • 10. Es otra vía por la cual el agua pasa a la atmósfera, a diferencia de la evaporación, la transpiración es realizada por las plantas y es el proceso por el que las plantas emiten agua por medio de sus estomas pequeños orificios en el anverso de las hojas que están conectados por el tejido vascular. Ocurre principalmente durante la fotosíntesis, cuando las estomas de las hojas están abiertas para la transferencia de dióxido de carbono y oxigeno.
  • 11.
  • 12. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a lo que se conoce como zona saturada, (una parte del suelo que está llena de agua en los poros) sino que es interceptada en la zona no saturada (donde los poros del suelo están llenos en buena parte por aire). En la zona no saturada una parte de esta agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más importante cuantitativamente, se consume en la “transpiración” de las plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el término “evapotranspiración” para englobar ambos términos (Ciclo Hidrológico).
  • 13. Una vez en la atmósfera, por el decremento de la temperatura, el agua se condensa, es decir, se vuelve líquida nuevamente, esas gotas van formando nubes, cuando una nube está lo suficientemente saturada, precipita.
  • 14. Se refiere a cuando el agua, por gravedad, cae de nuevo hacia la superficie terrestre, ya sea en forma líquida o sólida.
  • 15. Al precipitar el agua puede caer en el océano o en el suelo, si se deposita directamente sobre el océano, regresa al ciclo directamente por medio de la evaporación; sin embargo, el agua que se encuentra en el suelo regresa al ciclo de formas diversas: 1. Algo de agua puede alojarse en la superficie del suelo y quedar retenida en depresiones a esto se le llama almacenamiento en lagunas o lagunaje. Volviendo una gran parte de nuevo a la atmósfera en forma de vapor.
  • 16. 2. Escorrentía. Respecto a la superficie del suelo puede ser: superficial, hipodérmica y subterránea. • La escorrentía superficial se da cuando el agua de lluvia se desliza sobre la superficie del terreno hasta alcanzar un océano. • La hipodérmica, hace referencia al agua que logra infiltrarse pero que se queda en una profundidad cercana a la superficie y escurre por esta parte. • La subterránea, es el agua que logra llegar hasta la zona saturada y que con el paso del tiempo puede alcanzar un cuerpo de agua superficial.
  • 17. La escorrentía no se da precisamente por el agua de lluvia, sino que también puede ser originada por el derretimiento de la nieve. Respecto a su evolución en el tiempo la escorrentía fluvial, puede ser: perenne (no cesa nunca), estacional (dura solo una estación), temporal (dura solo un periodo de una estación cualquiera), intermitente (reaparece a intervalos regulares entre dos interrupciones) y espasmódica (dura un corto lapso de tiempo).
  • 18. Es cuando el agua logra atravesar el suelo y ocupar algunos de los espacios vacíos que existen en el suelo.
  • 19. Absorción Se refiere al agua que las plantas toman del suelo para llevar a cabo sus funciones, este líquido pasa de nuevo a la atmósfera por la transpiración.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  En este ciclo la energía solar ocupa un puesto muy importante, ya que por decirlo de alguna manera, es el motor del mismo, porque si ésta no existiera la evaporación no se podría dar. Cerca de la tercera parte que incide participa como impulsor en el ciclo (biogeoquímicos).
  • 23. Además de proveernos de agua, desde muchos puntos de vista trascendental este ciclo, es importante porque:  Modera la temperatura de la biosfera porque el elevado calor específico del agua permite la gradual absorción e igualmente, la gradual liberación de la energía solar.
  • 24.  Las raíces de los vegetales absorben el agua y la conducen por el tallo rumbo a las hojas, así realizan la actividad fotosintética. Las plantas devuelven el agua a la atmosfera en forma de vapor mediante el proceso de transpiración.
  • 25.  Los animales que demandan agua para su sobrevivencia, la regresan por excreción y por respiración.
  • 26. Con el incremento de la temperatura en el planeta, el agua también incrementa su temperatura provocando con esto que exista una mayor evaporación de la misma, agua que en ocasiones no puede regresar a los cuerpos de agua porque los seres humanos han interferido desviando cursos de agua, o disponiendo excesivamente de estos depósitos naturales.
  • 27. Comúnmente el agua al evaporarse, se purifica porque se libera de los contaminantes que pudiera contener, sin embargo, actualmente y con la cantidad de óxidos de nitrógeno y de azufre, productos de la combustión, cuando precipita el agua ya no cae pura sino que se combina con esos óxidos formando ácidos nítrico y sulfúrico, y provocan la lluvia ácida.
  • 28. Los productos como fertilizantes o plaguicidas que se vierten en el suelo pueden alcanzar el agua por lixiviación o percolación, una vez en el cuerpo de agua pueden integrarse a su ciclo si son solubles en ella. Un ejemplo de esto es el carbarilo, insecticida utilizado para combatir insectos en cítricos, frutas, algodón etc., este compuesto se hidroliza fácilmente en suelos alcalinos húmedos.
  • 29. En el agua superficial, el carbarilo puede degradarse mediante hidrólisis y debido a la presencia de bacterias (Hojas de datos sobre los plaguicidas). Al ser soluble en el agua, cuando ésta se evapora, el carbarilo también se puede evaporar con ella, llegando a condensarse y posteriormente precipitar, pudiendo así alcanzar sitios lejanos donde este compuesto pudiera no existir, contaminando dichos lugares.
  • 30.  El agua es fundamental para nuestra vida y para mantener una buena salud. Es un líquido indispensable al igual que el aire que respiramos. Nuestro cuerpo contiene entre un 50 y 60% de agua, y así muestra la importancia para la vida humana. Si pierdes agua pierdes energía, por lo tanto hay un trastorno en tu organismo. La contaminación del agua puede causar distintos efectos en la salud de los hombres.
  • 31. Es el medio en el cual se diluyen los líquidos corporales (sangre, secreciones digestivas, orina, etc.) Hace de transporte para los nutrientes a las células así como de los productos de desecho desde estas. Facilita la digestión al diluir los nutrientes de los alimentos. Regula la temperatura corporal Lubrica nuestras articulaciones Mejora el funcionamiento de los riñones Contribuye de forma decisiva a dar estructura y forma al cuerpo, y además, mantiene la piel tersa y joven.
  • 32. BIBLIOGRAFIA • ing.unne.edu.ar/pub/infi.pdf • html.rincondelvago.com/erosion-geologica.html - 44k – • www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s09.htm - 107k - • html.rincondelvago.com/evaporacion-y- evapotranspiracion.html - 27k – • html.rincondelvago.com/aparatos-de-medida.html - 49k • es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_hidrológico - 34k • www.visionlearning.com/library/modulo_espanol.php? mid=99&l=s&c3= - 31k – • www.explora.cl/otros/agua/ciclo2.html - 6k