SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas Principales y Auxiliares
En los tutoriales para los diferentes trazados de patrón básico publicados en este blog, se
trabajan con dos grupos de medidas:
• Medidas Principales: Que obtenemos al medir a la persona con la cinta métrica.
• Medidas Auxiliares: Que obtenemos calculando con ayuda de las medidas
principales y algunas constantes y también las pueden encontrar en las respectibas
Tablas de Proporciones, según sea el caso.
Es importante que al momento de tomar las medidas la persona esté lo más ligera de ropa
posible y en el caso de las damas con el sujetar, brasier o sostén más adecuado.
Corresponde al grupo de MEDIDAS PRINCIPALES:
Contorno de Cuello: Se mide en el nacimiento del cuello, por encima de la clavícula.
Contorno de Busto (CB): Pasamos la cinta métrica por debajo de los brazos, sobre la parte
mas prominente del busto, hasta llegar en forma ascendente por la espalda.
Corresponden al grupo de MEDIDAS PRINCIPALES:
Altura de Busto (AB): Se mide desde el nacimiento lateral del cuello, hasta la punta del
busto.
Talle Delantero (TD): Desde el nacimiento lateral del cuello, pasando por el punto
mássobresaliente del busto, hasta llegar al contorno de cintura.
Contorno de Pecho o Tórax (CP): A partir de aproximadamente 7 cm de la base del
cuello, se mide a entre las dos costuras de sisa.
Corresponde al grupo de MEDIDAS PRINCIPALES:
Altura de Axila(AA): Determina el ángulo que forma el brazo con el cuerpo, desde el
vértice baja 2 ó 3 cm (o más si es tu gusto) a partir de allí se mide hasta el contorno de
cintura.
Corresponde al grupo de MEDIDAS AUXILIARES:
Se obtienen de la “Tabla de medidas proporcionales para blusa o vestido dama” o las puede
calcular así:
Ancho de Cuello (AE): ½ CB / 6 - 2
Largo de Escote (LE): ½ CB / 6. Con esta fórmula obtenemos la medida para el trazado
básico del vestido o blusa. Sin embargo, para prendas con escotes más profundos,
tomaremos la medida a partir del comienzo del hueso del esternón hasta donde queramos
nuestro escote
Corresponde al grupo de MEDIDAS AUXILIARES:
Se obtienen de la “Tabla de medidas proporcionales para blusa o vestido dama” o las puede
calcular así:
Medida de Hombro (MH): Se mide desde el nacimiento lateral del cuello hasta la parte
más externa del hombro. O se calcula ½ CB / 4 + 1
Caída de hombro (CH): Por más rectos que se vean nuestros hombros siempre tienen algo
de inclinación. La obtenemos dividiendo entre 2 el ancho de escote (AE)
Corresponde al grupo de MEDIDAS PRINCIPALES:
Talle de Espalda (TE): Se toma desde la primera vértebra de la cervical, que es el hueso
más sobresaliente, hasta el contorno de cintura.
Ancho de Espalda (AE): Con una postura recta pero sin llevar en exceso los hombros
hacia atrás, se mide desde el nacimiento del brazo hasta el nacimiento del otro brazo.
Otras MEDIDAS AUXILIARES:
Se obtienen de la “Tabla de medidas proporcionales para blusa o vestido dama” o las puede
calcular así:
Contorno de Busto parte delantera (CBD): se calcula CB / 4 +2
Contorno de Busto parte posterior (CBP): se calcula CB / 4 -1
Puedes bajar los instructivos para que los tengas a mano cuando vayas a tomar medidas:
Cómo tomar las medidas para la blusa básica
IMPORTANTE!!. Debes tener en cuenta lo siguiente: Cuando tomes las
medidas debes tener puesta una ropa ligera y el sostén que se va a utilizar con la prenda
terminada.Lo primero que debes hacer es amarrar un cordel en la cintura de la persona a
quien se le van a tomar las medidas.
Contorno de Busto (CC)
Para tomar la medida de contorno de busto pasa la cinta métrica por debajo de los brazos y
colócala justo por la parte más saliente del busto.
Altura de Busto(AB)
Toca en la base de tu cuello y encontrarás un especie de hendidura, coloca allí la cinta
métrica y desplázala hasta el punto más alto del busto.
Talle delantero
Igual que en el paso anterior colo la cinta métrica en la base del cuello y desplázala,
pasando por el punto más alto del busto, hasta llegar al cordón que ataste a la cintura.
Separación de Busto (SB)
Ponte de frente a la persona y fíjate más momenos en el centro de su busto, que debe ser la
parte mñas prominente, entre pezón y pezón.
Talle de Espalda (TE)
Has que la persona incline un poco la cabeza hacia adelante, te darás cuenta que sobresale
un huesito en la nuca, ese será el punto de partida. Pídele a la persona que se pinga derecha
y colocas la cinta métrca en el hueso que sobresale en la nuca y lo desplazas hacia el cordón
que ataste a la cintura.
Contorno de Cuello (CQ)
Coloca la cinta métrica alrededor de la base del cuello, esta medida es casi estandar (en
mujeres adultas) está entre 35 y 36 cm. para tallas normales.
Altura de Cadera (AK)
Coloca la cinta métrica en el cordón que ataste a la cintura y lo desplazas hasta la parte más
sobresaliente de la nalga.
Estos son las medidas necesarias para trazar el patrón base de la parte superior. A medida
que vayamos trabando con otras partes les diré cuáles son las medidas que nos hacen falta.
02 agosto 2011
Trazado patrón base parte superior del cuerpo (Blusa
básica)
El siguiente tutorial les enseñará las nociones básicas para comenzar con el trazado
de patrones, luego de haber experimentado con varios, este método es el que mejor me ha
funcionado, no es un invento mío, adquirí los conocimientos fundamentales y con la práctica hice
una que otra adaptación, seguramente ustedes encontrarán alguna que se que vaya mejor a sus
necesidades y contexturas.
Una vez terminado el trazado lo mejor es que lo transfieras a un liencillo fino (marcando todas las
líneas principales y pinzas) luego con una bastilla a mano cierra las pinzas, une un costado y un
hombro, póntelo y cierras el otro costado y el otro hombro, con ayuda de otra persona, aguja e hilo
en mano (de diferente color) ajusta las pinzas, la caída de hombro, la simetría de ambos lados del
cuerpo y todo lo que creas necesario, sácate el patrón y observa lo que has obtenido. Estas
modificaciones deberás llevarlas al patrón de papel antes de cortar la tela definitiva.Puede hacer el
trazo directamente sobre la tela. También, posiblemente, deba hacer varias pruebas hasta obtener un
trazado perfecto.
Antes de comenzar
En principio debes disponer de un pliego de papel craft, vegetal o bond de 70 x 90cm (para
utilizarla doblada a lo largo 45x70cm) y si eres de talla grande la utilizaremos sin doblar, una regla
de 80 cm, una escuadra de 90 grados, una plantilla para trazar curvas de modistería (opcional), y
fundamental, descarga e imprime la Tabla de medidas Auxiliares para trazado de blusa y vestido de
Dama
Medidas a utilizar
Medidas Principales:
CB = Contorno de Busto
CC = Contorno de Cintura
CK = Contorno de Cadera
AB = Altura de Busto (no es lo mismo que Altura de Axila)
SB = Separación de Busto
TD = Talle Delantero
TE = Talle Espalda
AK = Altura de Cadera
Medidas Auxiliares:
Las obtendrás de la Tabla de medidas auxiliares, la cual está calculada en base a la mitad de tu
contorno de busto, por lo que deberás medirte dividir en dos esa medida y buscar la fila que te
corresponda, Ej.:
Como HOJA DE C{ALCULO si te interesa obtener las fórmulas AQUI
LE = Largo de Escote
AE = Ancho de Escote
MH = Medida de Hombro (medida de referencia)
CH = Caída de Hombro
LS = Largo de Sisa
BD = Busto Delantero
BP = Busto Posterior
Comencemos el trazado
1) Sobre un pliego de papel, de más o menos 45x60 cm, trace la línea X a 2 cm del borde del papel
y la línea Y a 3 cm del borde del papel.
2) La intersección entre X y Y será el Punto 1
Trazado de cuello, hombro y sisa parte
delantera
1) Del punto 1 hacia abajo marca el largo escote (LE), Punto 2
2) Del punto 1 hacia la izquierda marca la medida ancho escote (AE), Punto 3
3) Del punto 3 a la izquierda marca la medida de hombro (MH) Punto 4. Mida su hombro y
compare con esta medida, si resulta muy diferente utiliza su medida.
4) Del punto 4 hacia abajo marca la medida caída de hombro (CH) Punto 5
5) Del punto 5 hacia abajo marca la medida largo de sisa (LS) Punto 6.
6) Del punto 1 hacia abajo marca la medida de los puntos 4 y 6 marca el Punto 7, y traza una línea
paralela a X desde el Punto 7
7) Del punto 7 hacia la izquierda marca la medida busto delantero (BD) Punto 8
8) Busca el centro entre 5 y 6 y marca el punto A
9) Del Punto A hacia la derecha mete 1 cm y marca el punto B
10) Del punto 6 hacia arriba sube 3 cm Punto C
11) Unir 2 y 3 con una curva de cuello
12) Unir 3 y 5 con una recta
13) Unir 5, B, C y 8 con una curva de sisa
Trazado cuerpo parte delantera
1) Del punto 1 hacia abajo llevar la medida del talle delantero (TD) Punto 9. Haciendo escuadra en
9 trazar una horizontal prolongada
2) Del punto 9 hacia abajo llevar la medida altura de cadera (AK) Punto 10. Haciendo escuadra en
10 trazar una horizontal prolongada.
3) Del 9 hacia la izquierda marcar la medida ¼ del contorno de cintura (CC) más 3 cm para
pinza, marcar Punto 11 (por error nombrado como 10)
4) Del punto 10 hacia la izquierda marcar la medida ¼ del contorno de Cadera (CK) Punto 12
5) Unir los puntos 8 y 11 con una recta
6) Unir los puntos 11 y 12 con una curva muy suave
Cálculo y trazado de pinzas parte delantera
Cálculo de la pinza de sisa:
Talle delantero - Talle Espalda = Ancho de pinza
Ej: TD 41 - TE 38 = AP 3cm
Si el resultado obtenido corresponde a más de 4 cm, mira el tutorial correspondiente a TEORIA
DE PINZAS
Trazado:
1) De los Puntos 7, 9 y 10 llevamos la medida 1/2 Separación de Busto (SB), marcamos y unimos
los Puntos F y G como se muestra en el esquema.
2) Del punto 1 bajamos Altura de Busto (AB) y marcamos un asterisco (*)
3) Haciendo escuadra en asterisco (*) a la izquierda dibujamos una horizontal que se intercepte con
la línea de Separación de Busto, marcamos Punto D
4) Del punto D hacia F bajamos 2 cm y marcamos un asterisco (*)
5) A cada lado del Punto F llevamos 1,5 cm y marcamos asteriscos (*)
6) Del Punto g hacia arriba llevamos 7 cm, marcamos asterisco (*)
7) Unimos con línea recta como se muestra en el esquema para formar la pinza delantera del cuerpo.
8) Buscamos el centro entre los puntos 8 y 10 y marcamos el Punto E.
9) Unimos con una línea auxiliar los puntos D y E
10) Del punto D hacia E bajamos 2 cm y marcamos un asterisco (*)
11) A cada lado del punto E marcamos la mitad del ancho de pinza, marcamos Punto E' como
muestra el esquema.
12) Desde esos puntos proyectamos dos rectas hacia D que se unan en el asterisco (*)
13) Del punto E hacia la izquierda marcamos 1,5 cm con un asterisco y unimos los puntos 8,
asterisco (*), E'
Patrón Base Parte delantera
Ya tienes el patrón base sobre el cual podrás hacer las modificaciones que quieras
para crear diferentes modelos, desde un Corset hasta una chaqueta.
No olvides dejar los márgenes de costura 2 cm para los costados, 1 cm para cuello, hombro y sisa,
para el ruedo entre 3 ó 4 cm (dependiendo de la prenda que vayas a elaborar)
Te aconsejo que lo traces sobre un cartón o cartulina gruesa y haz pequeñas perforaciones en los
puntos rojos, por donde puedes introducir la punta del lápiz para marcar los puntos de ambas pinzas
en el papel.
De este modo conservarás el original en buenas condiciones, y con éste trazas otros patrones en los
cuales puedas hacer modificaciones.
ESPALDA
El trazado de la espalda es básicamente el mismo del delantero, apenas con algunas modificaciones.
Sin embargo repetiré el paso a paso.
1) Del punto 1 hacia abajo llevar la medida 3 cm , Punto 2
2) Del punto 1 hacia la izquierda marca la medida ancho escote (AE), Punto 3
3) Del punto 3 a la izquierda marca la medida de hombro (MH) Punto 4
4) Del punto 4 hacia abajo marca la medida caída de hombro (CH) Punto 5
5) Del punto 5 hacia abajo marca la medida largo de sisa (LS) Punto 6.
6) Del punto 1 hacia abajo marca la medida de los puntos 4 y 6 marca el Punto 7, y traza una línea
paralela a X desde el Punto 7
7) Del punto 7 hacia la izquierda marca la medida busto posterior (BP) Punto 8'
8) Busca el centro entre 5 y 6 y marca el punto A
9) Del Punto A hacia la derecha mete 1 cm y marca el punto B
10) Del punto 6 hacia arriba sube 3 cm Punto C
11) Unir 2 y 3 con una curva de cuello
12) Unir 3 y 5 con una recta
13) Unir 5, B, C y 8' con una curva de sisa
14) Del punto 1 hacia abajo llevar la medida del talle espalda (TE) Punto 9. Haciendo escuadra en
9 trazar una horizontal prolongada
15) Del punto 9 hacia abajo llevar la medida altura de cadera (AK) Punto 10. Haciendo escuadra
en 10 trazar una horizontal prolongada.
16) Del 9 hacia la izquierda marcar la medida ¼ del contorno de cintura (CC) más 3 cm para
pinza, marcar Punto 11
17) Del punto 10 hacia la izquierda marcar la medida ¼ del contorno de Cadera (CK) Punto 12
18) Unir los puntos 8 y 11 con una recta
19) Unir los puntos 11 y 12 con una curva muy suave
Trazado de pinza espalda
1) De los Puntos 7, 9 y 10 llevamos la medida 1/2 Separación de Busto (SB), marcamos y unimos
los Puntos F y G como se muestra en el esquema.
2) Del punto 1 bajamos Altura de Busto (AB) y marcamos un asterisco (*)
3) Del Punto 1 hacia abajo llevamos 3 cm, Punto 2
4) Haciendo escuadra en asterisco (*) a la izquierda dibujamos una horizontal que se intercepte con
la línea de Separación de Busto, marcamos Punto D
5) Del punto D hacia F bajamos 2 cm y marcamos un asterisco (*)
6) A cada lado del Punto F llevamos 1,5 cm y marcamos asteriscos (*)
7) Del Punto g hacia arriba llevamos 7 cm, marcamos asterisco (*)
8) Unimos con línea recta como se muestra en el esquema para formar la pinza delantera del cuerpo.
Camisa Básica para Caballero
Medidas que usaremos
CP = Contorno de pecho
LT = Largo total
LM = Largo de manga
LC = Largo de cuello
AC = Ancho de cuello
MH = Medida de hombro
CH = Caída de hombro
LS = Largo de sisa
AM = Ancho de Manga
CPuño = Contorno de Puño
Tabla de proporciones anatómicas para caballero: De esta tabla obtendrás las medidas LC,
AC, MH, CH, LS, AM según tu contorno de pecho.
DELANTERO
Sobre una lámina de papel con un margen superior de 2 cm y vertical de 6 cm
desarrollamos la camisa
• Del Punto 1 al 2 aplicamos LC
• Del Punto 1 al 3 aplicamos AC
• Del Punto 3 al 4 aplicamos MH
• Del Punto 4 al 5 aplicamos CH
• Del Punto 5 al 6 aplicamos LS
• Del Punto 7 al 8 aplicamos ¼ de CP más 2 cm
• Del punto 6 hacia arriba aplicamos 2 cm.
• Formamos la sisa uniendo los Puntos 5 y * en línea recta; los Puntos * y 6 con
ligera curva.
• Del Punto 1 al 9 aplicamos LT
• Del Punto 9 al 10 aplicamos ¼ de CP más 2 cm
• Del Punto 10 entramos y subimos 5 cm fijando los Puntos E y F
• Del Punto 9 bajamos 2 cm y lo unimos con línea recta al Punto F
El margen vertical formará la cartera para colocar los botones y ojales
ESPALDA
Se desarrolla igual que la parte delantera sabiendo que el LC es 2 cm.
Teniendo en cuenta que el margen vertical será el que forme el tachón de espalda
MANGA
Medidas necesarias:
AM = Contorno de Sisa enre 2
CM = Caída de manga
LM = Largo de manga
CPuño = Contorno de Puño
Cómo se mide el contorno de sisa en el patrón
Coloque la cinta métrica siguiendo el contorno de las sisas delantera y espalda y anote las
medidas entre los Puntos 5 y 8
Sume ambas medidas y obtendrá el contorno de la sisa del patrón, para luego calcular la
medida Ancho de Manga (AM)
Tabla de Proporciones para trazado de Manga: De la siguiente tabla podrás obtener las
medidas AM y CM según tu contorno de sisa
Sobre una lámina de papel con margen superior de 2 cm fijamos el Punto 1 en el ángulo
superior izquierdo, trazamos la manga básica:
• Del Punto 1 bajamos LM y fijamos el Punto 2
• Del Punto 1 a la derecha aplicamos AM fijando el Punto 3
• Del Punto 3 bajamos CM fijando el Punto 4
• Del Punto 2 a la derecha aplicamos mitad de CPuño y fijamos el Punto 5
• Unimos con línea recta los puntos 1-4 y 4-5
• Buscamos la mitad de 1-4 y fijamos el Punto *
• Del Punto * hacia arriba llevamos 1 cm y fijamos el Punto 6
• Con curva suave hacia arriba unimos 1-6 y con curva suave hacia abajo unimos 6-4
• Con línea recta unimos 4-5 y 5-2
Si es manga corta: desde el Punto 2 hacia la derecha aplicar la mitad del contorno de
antebrazo más 2 cm o más si es tu gusto.
Si es manga 3/4: desde el Punto 2 hacia la derecha aplicar la mitad del contorno de brazo
más 2 cm o más si es tu gusto.
Abertura de manga:
• Para hacer la abertura, buscamos la mitad entre los puntos 2 y 5 y trazamos una
línea perpendicular de 10 ó 12 cm o menos si es tu gusto.
Puño:
Es un rectángulo que mide el contorno de puño por 5cm de ancho, aumentamos 1,5 cm del
lado derecho, para hacer el ojal y colocar el botón.
CUELLO
La medida CC (Contorno de cuello) deberás tomarla una vez trazado el patrón delantero y
espalda, con la cinta métrica bordea ambos contornos.
• Formar un rectángulo que mida la mitad del contorno de cuenllo por 8 cm de ancho
• Marcar sus esquinas A-B-C-D
• Del Punto A bajamos 1 cm, fijando el Punto E
• Del Punto C a la dereche aplicamos 1 cm, fijanto el Punto F
• Unimos con curva suave hacia abajo E y F
• Unimos con línea recta los Puntos F y D
Pantalón a medida. Primera Parte: Trazado molde
delantero
Un pantalón básico de línea clásica corte recto siempre es recomendable
tener en el guardaropa, pues se convierte en un comodín para combinar con blusas o
chaquetas más llamativas.Debemos tener muy presente que solo con el trazado no
lograremos un excelente resultado, se requiere de pruebas y ajustes hasta quedar satisfechos
con nuestro trabajo. Sin embargo, los pasos básicos para el trazado de un molde no
difieren mucho entre un método y otro.
Con esta entrada pretendo despejar y explicar se forma sencilla lo que quizás a simple
vista resulta muy complejo confeccionar un pantalón para dama
VIDEO TUTORIAL
Este video le ayudará a comprender mejor el paso a paso que aquí enseñaremos, le
recomiendo utilizarlo como material de apoyo.
MEDIDAS NECESARIAS
Contorno de Cintura (CC) calcular la cuarta parte
Contorno de Cadera (CK) calcular la cuarta parte
Largo de Tiro (LT) tomado sentada
Altura Primera Cadera. Tomada alrededor de la parte más prominente del vientre
Altura Segunda Cadera. Tomada alrededor de la parte más prominente del trasero.
Largo de Rodilla. Tomado de la cintura hasta la mitad de la rodilla
Largo total del pantalón: Tomado por el frente desde la cintura hasta el piso.
Contorno de bota. Tomaremos en este tutorial el mismo
Contorno de Rodilla
Tiro Delantero
Tiro Trasero
TRAZADO PARTE DELANTERA
• Sobre un pliego de papel con margen superior de 6cm y margen derecho de 3cm,
marcamos Punto 1 en la intersección de los márgenes.
• Del Punto 1 hacia abajo medida de tiro (que medidos sentadas) Punto 2
• Del Punto 1 hacia abajo altura de rodilla Punto 4
• Del Punto 1 hacia abajo Largo Total (LT) Punto 5
• Del Punto 1 y 2 a la izquierda llevar la medida 1/4CK. marcar Puntos 3 y 6
Gancho o Avance de Tiro delantero
• Observemos nuestras medidas y ubiquemos el contorno de cadera (CK) más grande.
• A esa medida calculamos la mitad y el resultado lo dividimos entre 10. Ej.
90/2 = 45/10 = 4,5
• Del Punto 6 hacia la izquierda por la línea CK llevamos Gancho Delantero, Punto 7
• Del Punto 6 hacia arriba llevamos la medida Gancho Delantero, Punto 8
Línea de quiebre o Raya del Pantalón
• Buscar mitad de los Puntos 2-7, Punto a
• Tomamos la medida de los Puntos a-2 y proyectamos esa distancia en los Puntos 1,
4 y 5, unimos todos los puntos con línea auxiliar, Puntos b, c y d
• Del Punto c hacia la izquierda y derecha llevamos la madida 1/4 de Contorno de
Rodilla (CR), Puntos 9 y 10
• Del Punto c hacia la izquierda y derecha llevamos la madida 1/4 de Contorno de
Bota (CBt), Puntos 11 y 12
• Unir con curva los Puntos 7-8
• Trazar una línea auxilar entre los Puntos 7-10, buscar la mitad y desde allí entrar 1
cm, Marcar Asterisco.
• Unir con curva suave los Puntos 7-*-10
• Unir con línea recta los Puntos 10-12, 12-11, 11-9 y 9-2
Pinzas
• Del Punto 3 hacia la derecha llevar la medida 1/4 de Contorno de Cintura
(CC), Punto e
• Buscar el centro entre Punto e y Punto 1, marcar Punto 12
• Unir con curva de cadera los Puntos 12 y 2
• En líneas generales las pinzas se trazan de 3 cm, por lo que tendremos que observar
cuál fue la distancia que obtuvimos entre los Puntos 1-12. Si esa media es de 3 cm o
menos, trazaremos una pinza. Si por el contrario es de más de 3 cm, trazaremos dos
pinzas, una de 3cm y otra con la diferencia que sobra.
Parte 2: Trazado parte trasera
Parte 3: Ajustes del tiro
Parte 4: Marcado y corte en tela de prueba
Cómo medir el tiro delantero y trasero de un pantalón clásico a la cintura
Parte 5: Primeras costuras
Parte 6: Corrección defecto tiro trasero
Trazado de manga base
Cálculos
Cálculos que debes realizar antes de trazar la manga:
Ancho de Manga (AM): Mide las sisas de los patrones bases delantero y trasero. Suma las
dos y dividelos a la mitad.
Caída de Manga (CM): Ver la TABLA y busca la medida que corresponda a tu Mitad de
Busto (está resaltado en amarillo)
Tabla de medidas auxiliares para manga de Dama, Caballero y Niños
¿Cómo se mide Ancho de Manga?
Coloque la cinta métrica por todo el contorno de cada una de las sisas y luego súmelas.
IMPORTANTE: si al patrón ha agregado márgenes de costura, la medida tiene que
hacerla por la línea del canto de sisa NO por el margen.
A continuación un tutorial o paso a paso para conocer el trazado de la manga básica para
una blusa que servirá de complemento para su BLUSA BÁSICA
VIDEO TUTORIAL
El siguiente video le servirá de complemento para mejor entendimiento de este paso a
paso.
ACLARACIÓN: En el video minuto 7:17 se explica que el centímetro es para agregar
un poco de volumen a la manga (en realidad es a la copa), este paso se puede omitir o
bien seguirlo para tener una manga más prolija
Trazado de la manga
Procedimiento:
Sobre un pliego de papel doblado a la mitad, trazaremos las siguientes líneas:
• Del punto 1 hacia izquierda sobre la línea X lleva la medida de AM y marca el
Punto 2
• Del punto 2 hacia abajo lleva la medida Caída de Manga (CM) y marca el punto 3.
• Busca el centro entre 1-3 y marca el Punto 4
• Busca el centro entre 1-4 y marca el punto *A
• Busca el centro entre 3-4 y marca el punto *B
• Del *A hacia afuera de la diagonal y perpendicularmente sube 1 cm y marca un *
• Del *B hacia dentro de la diagonal y perpendicularmente entra 1 cm y marca un
asterisco
• Del punto 4 hacia afuera de la diagonal y perpendicularmente sube 0,5 cm y marca
*C
• Une los puntos 1,*,4 con una línea curva hacia afuera y los puntos 4,x,3 con una
curva hacia adentro.
• Une los puntos 1, *C con una curva suave hacia afuera y los puntos *c y 3 con una
curva suave hacia adentro tratando de seguir la misma trayectoria de la primera
curva (línea verde)
• Del punto 1 hacia abajo y sobre el doblez del papel lleva la medida largo total de
manga (según sea el caso: larga, 3/4 o corta) y marca el Punto 5
• Del Punto 5 hacia la izquierda y perpendicular al dobles del papel lleva la medida
de ½ contorno de brazo o muñeca según sea el caso (manga corta o manga larga) y
marca el Punto 6
• Une el punto 3 y 6 con una línea recta.
La curva correspondiente a la sisa delantera es la línea verde que hemos marcado con
un piquete.
Recortar el patrón:
• Con el pliego aún doblado corte por todo el contorno azul y canto de la boca manga
(5-6)
• Abra y extienda el patrón y recorte por la línea verde, para quitar el excedente de
papel y tener la sisa delantera de la manga.
• En la tela marque con un piquete el delantero.
• El doblez de la tela le indica la dirección del hilo
Una vez tenga listo el patrón de la Blusa y la Manga debe rectificar que el contorno total de
las sisa del cuerpo y la manga coincidan perfectamente.
Para ello lleve las medidas de sisa delantera y espalda a los contornos de las sisas de las
mangas, a partir del Punto 3 hacia el Punto 1 donde deben coincidir ambas medidas.
Sisa del cuerpo delantero debe coincidir exactamente entre los Puntos 3-1 de la manga
(Parte delantera)
Sisa del cuerpo espalda debe coincidir exactamente entre los Puntos 3-1 de la manga (Parte
Espalda)
Blusa Básica para Niña
El trazado de de la Blusa de Niña es básicamente el mismo trazado de la Blusa Básica de
Dama con la diferencia que la de niña no lleva pinzas. Para la toma de medidas se procede
de la misma forma que para la mujer. Este es el punto de partida para realizar diferentes
tipos de prendas, que más adelante estaremos viendo.
Medidas principales
Contorno de Busto (CB)
Contorno de Cintura (CC)
Contorno de Cadera (CK)
Talle Delantero (TD)
Talle Espalda (TE)
Medidas secundarias
Largo de Escote (LE)
Ancho de Escote (AE)
Medida de Hombro (MH)
Caída de Hombro (CH)
Largo de Sisa (LS)
Busto delantero (BD)
Busto Espalda (BE)
Tabla de medidas auxiliares para Niña
Parte delantera
Sobre un pliego de papel trazar una horizontal a 2cm del borde superior y una vertical a
3cm del borde lateral derecho, marcar el Punto 1 en el ángulo que forman las dos líneas.
• Del Punto 1 hacia abajo llevamos la medida LE, Punto 2
• Del Punto 1 hacia la izquierda llevamos la medida AE, Punto 3
• Unir con curva de cuello los Puntos 2 y 3
• Del Punto 3 hacia la izquierda llevamos la medida MH, Punto 4
• Del Punto 4 hacia abajo llevamos la medida CH, Punto 5
• Unir con línea recta los Puntos 4 y 5
• Del Punto 5 hacia abajo llevamos la medida LS, Punto 6
• Del Punto 1 hacia aballo llevamos la medida del Punto 4 + Punto 6, Punto 7
• Unimos los Puntos 6 y 7 con línea auxiliar prolongada
• Del Punto 6 hacia arriba llevamos 2 cm, marcamos Punto a
• Buscamos la mitad de los Puntos 5 y 6, marcar Punto b
• Del Punto b hacia la izquierda metemos 1 cm, Punto c
• Unir con curva de sisa los Puntos 5, c, a, b
• Del Punto 7 a la derecha aplicar medida de BD, marcar Punto 8
• Del Punto 1 hacia abajo llevar la medida LT, marcar Punto 9
• Del Punto 9 hacia la derecha llevar la medida CC, marcar Punto 10
• Unir con línea recta los Puntos 8-10 y 9-10
Parte espalda
El trazado de la espalda se desarrolla de la misma forma que el delantero, con las siguientes
modificaciones
• Del Punto 1 hacia abajo llevamos la medida 2cm, marcamos el Punto 2
• Del Punto 7 a la izquierda llevamos la medida BE
Trazado Falda Básica
Medidas necesarias:
1/4 CC (Contorno de cintura entre 4)
1/4 CK (Contorno de Cadera entre 4)
AK (Altura de Cadera)
LT (Largo total de la falda)
Procedimiento:
1. Con margen superior de 2 cms., por el doblez fijamos el Punto 9
2. En el ángulo superior izquierdo del Punto 9 hacia la derecha, aplicamos 1/4 de
contorno de cintura, fijando el Punto 10; más 3 cms. para la pinza, fijando el Punto
11.
3. Del Punto 9 bajamos AK (Altura de Cadera) fijando el Punto 12
4. Del Punto 12 a la derecha aplicamos 1/4 de CK (Contorno de Cadera) fijando
el Punto 13.
5. Del Punto 9 bajamos LT (Largo Total) fijando el Punto 14
6. Del Punto 14 hacia la derecha aplicamos 1/4 de CK (Contorno de Cadera) fijando
el Punto 15.
7. Unir con curva de cadera los puntos 11 y 13 y con línea recta los puntos 13 y 15.
8. Para la caída de la falda del Punto 9 bajamos 2 cms, fijando el Punto A y lo unimos
con línea ligeramente curva con el Punto 11.
Pinza
1. Buscar el centro entre los puntos 9 y 11 y fijar el Punto B
2. Del Punto B hacia amos lados medir 1,5 cm y marcar con asteriscos.
3. Trazar una línea perpendicular del Punto B hacia la línea de CK fijar el Punto C
4. Del Punto C hacia arriba medir 8 cms y marcar el Punto D
5. Unir el Punto D con ambos asteriscos, para formar la pinza
Parte Trasera
El trazo de la parte trasera se realiza de la misma forma que el delantero. Con las siguientes
variantes:
1) Con margen superior de 2 cm e izquierdo de 3 cm, comenzamos el trazo del patrón
siguiendo los pasos 1 al 8 de la parte delantera.
2) El margen izquierdo de 3 cm, nos servirá para colocar el cierre o cremallera, y también
para dejar -opcionalmente- una abertura en la parte inferior de la falda.
Márgenes de Costura
1 cm por la cintura
2 cm por los costados
4 cm para el dobladillo o ruedo
Calzoncillo Bóxer para caballero
Se necesita:
• 0.50 mt de Cotton Lycra de 1,10 de ancho para cada uno
• 65 a 80cm de elásticoancho de 4 o 6cm. (a gusto)
• máquina de coser recta con opción de remates y zig-zag
• Elástico de 4 cm de ancho por
Nota: También se puede confeccionar con máquina overlock directamente exceptuando el
empalme del caucho o elástico. Ideal para detalles y acabado collarín o collaretera.
Márgenes de costura:
• 1 ó 0,5 cm para uniones de las piezas.
• 0,2 y 2 cm para empalme de elástico o caucho.
Esquema y corte del molde:
1. Delantero, cortar 2 veces con el sentido de la tela a lo ancho
2. Trasero, cortar 2 veces con el sentido de la tela a lo ancho
3. Refuerzo Centro Delantero, cortar 1 vez con el sentido de la tela a lo ancho
4. Centro delantero, cortar 2 veces con el sentido de la tela a lo ancho
5. Lateral delantero, cortar 2 veces con el sentido de la tela a lo ancho
A tener en cuenta antes de cortar:
Según las instrucciones originales se cortan 2 piezas del Delantero, Trasero, Lateral de
centro delantero y una de cada una centro delantero interno y externo. Sin embargo ahora
descartaremos el centro delantero externo (que es una pieza más corta) para duplicar el
centro delantero interno y asi usar 2 piezas de cada una. La razón, queda de mejor acabado
a nuestra consideración (doble tela además) es más rápido de confeccionar y parece ser más
cómodo.
El otro cambio es prolongación del largo de la pierna. Esto porque el modelo al ser corto de
pierna al finalizar la confección tiende a enroscarse o subirse a la entrepierna.
Como queremos además de que sea cómodo hacer una prenda más sobria le prolongamos
unos centímetros más que de paso le hace más abrigada para el invierno. Como precaución
mida el contorno del muslo a la altura de la bocamanga del bóxer y chequee el molde para
evitar que quede apretado.
Por otra parte las únicas dos piezas que se ven afectadas son las grandes. Las piezas del
centro no deben ser modificadas en lo absoluto.
Confección:
Doble la tela haciendo coincidir los orillos, colocar las piezas del molde de costura teniendo
en cuenta el sentido de las flechas.
En la siguiente imagen verá cómo se unirán las piezas delanteras.
Unir las piezas traseras por el centro con un pespunte a máquina recto, teniendo en cuenta
de estirar la tela unos 2 cm mientras cose, para darle elasticidad a la costura
Abra las costuras y repase con una puntada zigzag, esta vez estirando menos la pieza.
• Colocar las piezas 5 entre las piezas 3 como un sándwich, haciendo coincidir los
puntos a-b
• Fijar con alfileres. Esta tela tiende a enroscarse, por lo que no es recomendable
estirar mucho mientras la manipula. Fije con alfileres tomando las telas juntas y
haciendo coincidir muy bien los bordes.
• Una con un pespunte recto, estirando un poco la tela a medida que cose.
• De vuelta a la pieza.
Unir el conjunto anterior a las perneras delanteras haciendo coincidir los Puntos c-d. Prenda
primero con alfileres y luego pase un pespunte recto (recuerde siempre estirando un poco la
tela).
• Fijar con alfileres las piezas delanteras a las traseras, haciendo coincidir los centros
y los extremos de la bota manga.
• Unir con pespunte recto (estirando) la entrepierna comenzando del centro hacia la
bota manga y repetir lo mismo con la otra pierna.
• Sobreponer unos 2 cm las costuras en el centro.
• Unir con pespunte los costados (estirando)
Sobreponer los extremos del elástico en 0,5cm y unir con una puntada zigzag bien tupida
reforzando con idas y venidas.
• Marcar el elástico en cuatro partes iguales.
• Fijar con alfileres el elástico por el derecho del bóxer, haciendo coincidir los cuartos
del elástico con los centro y costados del bóxer.
• Unir por el revés con un pespunte recto a 7 mm del borde del elástico, estirando tela
y elástico al mismo tiempo.
• Por el derecho pasar un pespunte a 1 mm del borde del elástico estirando tela y
elástico al mismo tiempo.
Recorte la tela excedente.
Curso de costura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trazo de polo cuellobox
Trazo de polo cuelloboxTrazo de polo cuellobox
Trazo de polo cuellobox221264
 
Guia fundamentos de patronaje
Guia fundamentos de patronajeGuia fundamentos de patronaje
Guia fundamentos de patronajesandrazuniga
 
Patronaje industrial básico de señora
Patronaje industrial básico de señoraPatronaje industrial básico de señora
Patronaje industrial básico de señorajose peña
 
Ropa interior masculina
Ropa interior masculinaRopa interior masculina
Ropa interior masculinajose peña
 
CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdfCURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdfGabrielaVentura31
 
Patronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfPatronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfRicardo Garcia
 
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-IndumentariaT2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-IndumentariaMediosTextil
 
Técnica de toma de medidas
Técnica de toma de medidasTécnica de toma de medidas
Técnica de toma de medidaslocoton777
 
Ropa interiorcapitulo ipantys
Ropa interiorcapitulo ipantysRopa interiorcapitulo ipantys
Ropa interiorcapitulo ipantysjose peña
 
Confección infalntil
Confección infalntilConfección infalntil
Confección infalntiljose peña
 
Guía de estudio - Sastrería básica.
Guía de estudio - Sastrería básica.Guía de estudio - Sastrería básica.
Guía de estudio - Sastrería básica.AdryCarolina2
 
Manual de confeccio de blusas
Manual de confeccio de blusasManual de confeccio de blusas
Manual de confeccio de blusasGabyMusic
 
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfASDRICDAPHNECORDOVAY
 

La actualidad más candente (20)

Trazo de polo cuellobox
Trazo de polo cuelloboxTrazo de polo cuellobox
Trazo de polo cuellobox
 
Guia fundamentos de patronaje
Guia fundamentos de patronajeGuia fundamentos de patronaje
Guia fundamentos de patronaje
 
Patronaje industrial básico de señora
Patronaje industrial básico de señoraPatronaje industrial básico de señora
Patronaje industrial básico de señora
 
ropa para hombre
ropa para hombre ropa para hombre
ropa para hombre
 
Ropa interior masculina
Ropa interior masculinaRopa interior masculina
Ropa interior masculina
 
CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdfCURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
 
Curso sastre cortador
Curso   sastre cortadorCurso   sastre cortador
Curso sastre cortador
 
Patronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfPatronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdf
 
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-IndumentariaT2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
 
Técnica de toma de medidas
Técnica de toma de medidasTécnica de toma de medidas
Técnica de toma de medidas
 
Ropa interiorcapitulo ipantys
Ropa interiorcapitulo ipantysRopa interiorcapitulo ipantys
Ropa interiorcapitulo ipantys
 
Confección infalntil
Confección infalntilConfección infalntil
Confección infalntil
 
Moda patrones base 35 pag
Moda patrones base 35 pagModa patrones base 35 pag
Moda patrones base 35 pag
 
Diseno y patronaje I
Diseno y patronaje IDiseno y patronaje I
Diseno y patronaje I
 
Manual de patronaje femenino-pdf
Manual de patronaje femenino-pdfManual de patronaje femenino-pdf
Manual de patronaje femenino-pdf
 
Puntadas y costuras
Puntadas y costurasPuntadas y costuras
Puntadas y costuras
 
Guía de estudio - Sastrería básica.
Guía de estudio - Sastrería básica.Guía de estudio - Sastrería básica.
Guía de estudio - Sastrería básica.
 
Manual de confeccio de blusas
Manual de confeccio de blusasManual de confeccio de blusas
Manual de confeccio de blusas
 
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
 
Bolsillos varios
Bolsillos variosBolsillos varios
Bolsillos varios
 

Similar a Curso de costura

Como tomar las medidas
Como tomar las medidasComo tomar las medidas
Como tomar las medidasArantxa Arenas
 
Como tomar las medidas
Como tomar las medidasComo tomar las medidas
Como tomar las medidasfilsunics
 
Técnica de toma de medidas
Técnica de toma de medidasTécnica de toma de medidas
Técnica de toma de medidaslocoton777
 
Patron basico blusa con extension cadera
Patron basico blusa con extension caderaPatron basico blusa con extension cadera
Patron basico blusa con extension caderamacostamciel
 
Costura confección-completo...
Costura confección-completo...Costura confección-completo...
Costura confección-completo...Belen Luna
 
Present drapeado de un blog Blogger Blogspot
Present drapeado de un blog Blogger BlogspotPresent drapeado de un blog Blogger Blogspot
Present drapeado de un blog Blogger Blogspotwhoneedanothermessblog
 
Costureria Alejandrita
Costureria AlejandritaCostureria Alejandrita
Costureria Alejandritadiana
 
CostureríA Blogger
CostureríA BloggerCostureríA Blogger
CostureríA Bloggerdiana
 
Curso online · Patronaje de faldas · Tema 3
Curso online · Patronaje de faldas · Tema 3Curso online · Patronaje de faldas · Tema 3
Curso online · Patronaje de faldas · Tema 3ngelLalanaCubelos
 
Isabel Rosas Torres - Curso de corte y confeccion(bueno)(2)
Isabel Rosas Torres - Curso de corte y confeccion(bueno)(2)Isabel Rosas Torres - Curso de corte y confeccion(bueno)(2)
Isabel Rosas Torres - Curso de corte y confeccion(bueno)(2)Oscar Enrique Gamero Garate
 
M2.1.2a Brazos ver.2018
M2.1.2a Brazos ver.2018M2.1.2a Brazos ver.2018
M2.1.2a Brazos ver.2018MediosTextil
 

Similar a Curso de costura (20)

Como tomar las medidas
Como tomar las medidasComo tomar las medidas
Como tomar las medidas
 
Como tomar las medidas
Como tomar las medidasComo tomar las medidas
Como tomar las medidas
 
Técnica de toma de medidas
Técnica de toma de medidasTécnica de toma de medidas
Técnica de toma de medidas
 
Patron basico blusa con extension cadera
Patron basico blusa con extension caderaPatron basico blusa con extension cadera
Patron basico blusa con extension cadera
 
Costura confección-completo...
Costura confección-completo...Costura confección-completo...
Costura confección-completo...
 
Costura port
Costura portCostura port
Costura port
 
Medidas
MedidasMedidas
Medidas
 
Curso de corte y confección
Curso de corte y confecciónCurso de corte y confección
Curso de corte y confección
 
Present drapeado de un blog Blogger Blogspot
Present drapeado de un blog Blogger BlogspotPresent drapeado de un blog Blogger Blogspot
Present drapeado de un blog Blogger Blogspot
 
Costura
CosturaCostura
Costura
 
Costureria Alejandrita
Costureria AlejandritaCostureria Alejandrita
Costureria Alejandrita
 
Corte confeccion completo
Corte confeccion completoCorte confeccion completo
Corte confeccion completo
 
CostureríA Blogger
CostureríA BloggerCostureríA Blogger
CostureríA Blogger
 
Curso online · Patronaje de faldas · Tema 3
Curso online · Patronaje de faldas · Tema 3Curso online · Patronaje de faldas · Tema 3
Curso online · Patronaje de faldas · Tema 3
 
Confeccion blusa
Confeccion blusaConfeccion blusa
Confeccion blusa
 
Actividad 3 curso patronaje femenino
Actividad 3 curso patronaje femeninoActividad 3 curso patronaje femenino
Actividad 3 curso patronaje femenino
 
Isabel Rosas Torres - Curso de corte y confeccion(bueno)(2)
Isabel Rosas Torres - Curso de corte y confeccion(bueno)(2)Isabel Rosas Torres - Curso de corte y confeccion(bueno)(2)
Isabel Rosas Torres - Curso de corte y confeccion(bueno)(2)
 
Medidas
MedidasMedidas
Medidas
 
Escalado optitex
Escalado optitexEscalado optitex
Escalado optitex
 
M2.1.2a Brazos ver.2018
M2.1.2a Brazos ver.2018M2.1.2a Brazos ver.2018
M2.1.2a Brazos ver.2018
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.andresferrer21110
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 

Último (17)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 

Curso de costura

  • 1. Medidas Principales y Auxiliares En los tutoriales para los diferentes trazados de patrón básico publicados en este blog, se trabajan con dos grupos de medidas: • Medidas Principales: Que obtenemos al medir a la persona con la cinta métrica. • Medidas Auxiliares: Que obtenemos calculando con ayuda de las medidas principales y algunas constantes y también las pueden encontrar en las respectibas Tablas de Proporciones, según sea el caso. Es importante que al momento de tomar las medidas la persona esté lo más ligera de ropa posible y en el caso de las damas con el sujetar, brasier o sostén más adecuado. Corresponde al grupo de MEDIDAS PRINCIPALES: Contorno de Cuello: Se mide en el nacimiento del cuello, por encima de la clavícula. Contorno de Busto (CB): Pasamos la cinta métrica por debajo de los brazos, sobre la parte mas prominente del busto, hasta llegar en forma ascendente por la espalda.
  • 2. Corresponden al grupo de MEDIDAS PRINCIPALES: Altura de Busto (AB): Se mide desde el nacimiento lateral del cuello, hasta la punta del busto. Talle Delantero (TD): Desde el nacimiento lateral del cuello, pasando por el punto mássobresaliente del busto, hasta llegar al contorno de cintura. Contorno de Pecho o Tórax (CP): A partir de aproximadamente 7 cm de la base del cuello, se mide a entre las dos costuras de sisa. Corresponde al grupo de MEDIDAS PRINCIPALES: Altura de Axila(AA): Determina el ángulo que forma el brazo con el cuerpo, desde el
  • 3. vértice baja 2 ó 3 cm (o más si es tu gusto) a partir de allí se mide hasta el contorno de cintura. Corresponde al grupo de MEDIDAS AUXILIARES: Se obtienen de la “Tabla de medidas proporcionales para blusa o vestido dama” o las puede calcular así: Ancho de Cuello (AE): ½ CB / 6 - 2 Largo de Escote (LE): ½ CB / 6. Con esta fórmula obtenemos la medida para el trazado básico del vestido o blusa. Sin embargo, para prendas con escotes más profundos, tomaremos la medida a partir del comienzo del hueso del esternón hasta donde queramos nuestro escote Corresponde al grupo de MEDIDAS AUXILIARES: Se obtienen de la “Tabla de medidas proporcionales para blusa o vestido dama” o las puede
  • 4. calcular así: Medida de Hombro (MH): Se mide desde el nacimiento lateral del cuello hasta la parte más externa del hombro. O se calcula ½ CB / 4 + 1 Caída de hombro (CH): Por más rectos que se vean nuestros hombros siempre tienen algo de inclinación. La obtenemos dividiendo entre 2 el ancho de escote (AE) Corresponde al grupo de MEDIDAS PRINCIPALES: Talle de Espalda (TE): Se toma desde la primera vértebra de la cervical, que es el hueso más sobresaliente, hasta el contorno de cintura. Ancho de Espalda (AE): Con una postura recta pero sin llevar en exceso los hombros hacia atrás, se mide desde el nacimiento del brazo hasta el nacimiento del otro brazo. Otras MEDIDAS AUXILIARES: Se obtienen de la “Tabla de medidas proporcionales para blusa o vestido dama” o las puede calcular así: Contorno de Busto parte delantera (CBD): se calcula CB / 4 +2 Contorno de Busto parte posterior (CBP): se calcula CB / 4 -1 Puedes bajar los instructivos para que los tengas a mano cuando vayas a tomar medidas:
  • 5. Cómo tomar las medidas para la blusa básica
  • 6. IMPORTANTE!!. Debes tener en cuenta lo siguiente: Cuando tomes las medidas debes tener puesta una ropa ligera y el sostén que se va a utilizar con la prenda terminada.Lo primero que debes hacer es amarrar un cordel en la cintura de la persona a quien se le van a tomar las medidas. Contorno de Busto (CC) Para tomar la medida de contorno de busto pasa la cinta métrica por debajo de los brazos y colócala justo por la parte más saliente del busto. Altura de Busto(AB) Toca en la base de tu cuello y encontrarás un especie de hendidura, coloca allí la cinta métrica y desplázala hasta el punto más alto del busto. Talle delantero Igual que en el paso anterior colo la cinta métrica en la base del cuello y desplázala,
  • 7. pasando por el punto más alto del busto, hasta llegar al cordón que ataste a la cintura. Separación de Busto (SB) Ponte de frente a la persona y fíjate más momenos en el centro de su busto, que debe ser la parte mñas prominente, entre pezón y pezón. Talle de Espalda (TE) Has que la persona incline un poco la cabeza hacia adelante, te darás cuenta que sobresale un huesito en la nuca, ese será el punto de partida. Pídele a la persona que se pinga derecha y colocas la cinta métrca en el hueso que sobresale en la nuca y lo desplazas hacia el cordón que ataste a la cintura.
  • 8. Contorno de Cuello (CQ) Coloca la cinta métrica alrededor de la base del cuello, esta medida es casi estandar (en mujeres adultas) está entre 35 y 36 cm. para tallas normales. Altura de Cadera (AK) Coloca la cinta métrica en el cordón que ataste a la cintura y lo desplazas hasta la parte más sobresaliente de la nalga.
  • 9. Estos son las medidas necesarias para trazar el patrón base de la parte superior. A medida que vayamos trabando con otras partes les diré cuáles son las medidas que nos hacen falta. 02 agosto 2011 Trazado patrón base parte superior del cuerpo (Blusa básica) El siguiente tutorial les enseñará las nociones básicas para comenzar con el trazado de patrones, luego de haber experimentado con varios, este método es el que mejor me ha funcionado, no es un invento mío, adquirí los conocimientos fundamentales y con la práctica hice una que otra adaptación, seguramente ustedes encontrarán alguna que se que vaya mejor a sus necesidades y contexturas. Una vez terminado el trazado lo mejor es que lo transfieras a un liencillo fino (marcando todas las líneas principales y pinzas) luego con una bastilla a mano cierra las pinzas, une un costado y un hombro, póntelo y cierras el otro costado y el otro hombro, con ayuda de otra persona, aguja e hilo en mano (de diferente color) ajusta las pinzas, la caída de hombro, la simetría de ambos lados del
  • 10. cuerpo y todo lo que creas necesario, sácate el patrón y observa lo que has obtenido. Estas modificaciones deberás llevarlas al patrón de papel antes de cortar la tela definitiva.Puede hacer el trazo directamente sobre la tela. También, posiblemente, deba hacer varias pruebas hasta obtener un trazado perfecto. Antes de comenzar En principio debes disponer de un pliego de papel craft, vegetal o bond de 70 x 90cm (para utilizarla doblada a lo largo 45x70cm) y si eres de talla grande la utilizaremos sin doblar, una regla de 80 cm, una escuadra de 90 grados, una plantilla para trazar curvas de modistería (opcional), y fundamental, descarga e imprime la Tabla de medidas Auxiliares para trazado de blusa y vestido de Dama Medidas a utilizar Medidas Principales: CB = Contorno de Busto CC = Contorno de Cintura CK = Contorno de Cadera AB = Altura de Busto (no es lo mismo que Altura de Axila) SB = Separación de Busto TD = Talle Delantero TE = Talle Espalda AK = Altura de Cadera Medidas Auxiliares: Las obtendrás de la Tabla de medidas auxiliares, la cual está calculada en base a la mitad de tu contorno de busto, por lo que deberás medirte dividir en dos esa medida y buscar la fila que te corresponda, Ej.:
  • 11. Como HOJA DE C{ALCULO si te interesa obtener las fórmulas AQUI LE = Largo de Escote AE = Ancho de Escote MH = Medida de Hombro (medida de referencia) CH = Caída de Hombro LS = Largo de Sisa BD = Busto Delantero BP = Busto Posterior Comencemos el trazado 1) Sobre un pliego de papel, de más o menos 45x60 cm, trace la línea X a 2 cm del borde del papel
  • 12. y la línea Y a 3 cm del borde del papel. 2) La intersección entre X y Y será el Punto 1 Trazado de cuello, hombro y sisa parte delantera 1) Del punto 1 hacia abajo marca el largo escote (LE), Punto 2 2) Del punto 1 hacia la izquierda marca la medida ancho escote (AE), Punto 3 3) Del punto 3 a la izquierda marca la medida de hombro (MH) Punto 4. Mida su hombro y compare con esta medida, si resulta muy diferente utiliza su medida. 4) Del punto 4 hacia abajo marca la medida caída de hombro (CH) Punto 5 5) Del punto 5 hacia abajo marca la medida largo de sisa (LS) Punto 6. 6) Del punto 1 hacia abajo marca la medida de los puntos 4 y 6 marca el Punto 7, y traza una línea paralela a X desde el Punto 7 7) Del punto 7 hacia la izquierda marca la medida busto delantero (BD) Punto 8 8) Busca el centro entre 5 y 6 y marca el punto A 9) Del Punto A hacia la derecha mete 1 cm y marca el punto B 10) Del punto 6 hacia arriba sube 3 cm Punto C 11) Unir 2 y 3 con una curva de cuello 12) Unir 3 y 5 con una recta
  • 13. 13) Unir 5, B, C y 8 con una curva de sisa Trazado cuerpo parte delantera 1) Del punto 1 hacia abajo llevar la medida del talle delantero (TD) Punto 9. Haciendo escuadra en 9 trazar una horizontal prolongada 2) Del punto 9 hacia abajo llevar la medida altura de cadera (AK) Punto 10. Haciendo escuadra en 10 trazar una horizontal prolongada. 3) Del 9 hacia la izquierda marcar la medida ¼ del contorno de cintura (CC) más 3 cm para pinza, marcar Punto 11 (por error nombrado como 10) 4) Del punto 10 hacia la izquierda marcar la medida ¼ del contorno de Cadera (CK) Punto 12 5) Unir los puntos 8 y 11 con una recta 6) Unir los puntos 11 y 12 con una curva muy suave
  • 14. Cálculo y trazado de pinzas parte delantera Cálculo de la pinza de sisa: Talle delantero - Talle Espalda = Ancho de pinza Ej: TD 41 - TE 38 = AP 3cm
  • 15. Si el resultado obtenido corresponde a más de 4 cm, mira el tutorial correspondiente a TEORIA DE PINZAS Trazado: 1) De los Puntos 7, 9 y 10 llevamos la medida 1/2 Separación de Busto (SB), marcamos y unimos los Puntos F y G como se muestra en el esquema. 2) Del punto 1 bajamos Altura de Busto (AB) y marcamos un asterisco (*) 3) Haciendo escuadra en asterisco (*) a la izquierda dibujamos una horizontal que se intercepte con la línea de Separación de Busto, marcamos Punto D
  • 16. 4) Del punto D hacia F bajamos 2 cm y marcamos un asterisco (*) 5) A cada lado del Punto F llevamos 1,5 cm y marcamos asteriscos (*) 6) Del Punto g hacia arriba llevamos 7 cm, marcamos asterisco (*) 7) Unimos con línea recta como se muestra en el esquema para formar la pinza delantera del cuerpo.
  • 17. 8) Buscamos el centro entre los puntos 8 y 10 y marcamos el Punto E. 9) Unimos con una línea auxiliar los puntos D y E 10) Del punto D hacia E bajamos 2 cm y marcamos un asterisco (*) 11) A cada lado del punto E marcamos la mitad del ancho de pinza, marcamos Punto E' como muestra el esquema. 12) Desde esos puntos proyectamos dos rectas hacia D que se unan en el asterisco (*) 13) Del punto E hacia la izquierda marcamos 1,5 cm con un asterisco y unimos los puntos 8, asterisco (*), E'
  • 18. Patrón Base Parte delantera
  • 19. Ya tienes el patrón base sobre el cual podrás hacer las modificaciones que quieras para crear diferentes modelos, desde un Corset hasta una chaqueta. No olvides dejar los márgenes de costura 2 cm para los costados, 1 cm para cuello, hombro y sisa, para el ruedo entre 3 ó 4 cm (dependiendo de la prenda que vayas a elaborar) Te aconsejo que lo traces sobre un cartón o cartulina gruesa y haz pequeñas perforaciones en los puntos rojos, por donde puedes introducir la punta del lápiz para marcar los puntos de ambas pinzas en el papel. De este modo conservarás el original en buenas condiciones, y con éste trazas otros patrones en los cuales puedas hacer modificaciones. ESPALDA El trazado de la espalda es básicamente el mismo del delantero, apenas con algunas modificaciones. Sin embargo repetiré el paso a paso. 1) Del punto 1 hacia abajo llevar la medida 3 cm , Punto 2 2) Del punto 1 hacia la izquierda marca la medida ancho escote (AE), Punto 3 3) Del punto 3 a la izquierda marca la medida de hombro (MH) Punto 4 4) Del punto 4 hacia abajo marca la medida caída de hombro (CH) Punto 5 5) Del punto 5 hacia abajo marca la medida largo de sisa (LS) Punto 6. 6) Del punto 1 hacia abajo marca la medida de los puntos 4 y 6 marca el Punto 7, y traza una línea paralela a X desde el Punto 7 7) Del punto 7 hacia la izquierda marca la medida busto posterior (BP) Punto 8' 8) Busca el centro entre 5 y 6 y marca el punto A 9) Del Punto A hacia la derecha mete 1 cm y marca el punto B 10) Del punto 6 hacia arriba sube 3 cm Punto C 11) Unir 2 y 3 con una curva de cuello 12) Unir 3 y 5 con una recta
  • 20. 13) Unir 5, B, C y 8' con una curva de sisa 14) Del punto 1 hacia abajo llevar la medida del talle espalda (TE) Punto 9. Haciendo escuadra en 9 trazar una horizontal prolongada 15) Del punto 9 hacia abajo llevar la medida altura de cadera (AK) Punto 10. Haciendo escuadra en 10 trazar una horizontal prolongada. 16) Del 9 hacia la izquierda marcar la medida ¼ del contorno de cintura (CC) más 3 cm para pinza, marcar Punto 11 17) Del punto 10 hacia la izquierda marcar la medida ¼ del contorno de Cadera (CK) Punto 12 18) Unir los puntos 8 y 11 con una recta 19) Unir los puntos 11 y 12 con una curva muy suave Trazado de pinza espalda 1) De los Puntos 7, 9 y 10 llevamos la medida 1/2 Separación de Busto (SB), marcamos y unimos los Puntos F y G como se muestra en el esquema. 2) Del punto 1 bajamos Altura de Busto (AB) y marcamos un asterisco (*) 3) Del Punto 1 hacia abajo llevamos 3 cm, Punto 2 4) Haciendo escuadra en asterisco (*) a la izquierda dibujamos una horizontal que se intercepte con la línea de Separación de Busto, marcamos Punto D 5) Del punto D hacia F bajamos 2 cm y marcamos un asterisco (*) 6) A cada lado del Punto F llevamos 1,5 cm y marcamos asteriscos (*) 7) Del Punto g hacia arriba llevamos 7 cm, marcamos asterisco (*) 8) Unimos con línea recta como se muestra en el esquema para formar la pinza delantera del cuerpo. Camisa Básica para Caballero Medidas que usaremos CP = Contorno de pecho LT = Largo total LM = Largo de manga LC = Largo de cuello AC = Ancho de cuello MH = Medida de hombro CH = Caída de hombro LS = Largo de sisa AM = Ancho de Manga CPuño = Contorno de Puño
  • 21. Tabla de proporciones anatómicas para caballero: De esta tabla obtendrás las medidas LC, AC, MH, CH, LS, AM según tu contorno de pecho. DELANTERO Sobre una lámina de papel con un margen superior de 2 cm y vertical de 6 cm desarrollamos la camisa • Del Punto 1 al 2 aplicamos LC • Del Punto 1 al 3 aplicamos AC • Del Punto 3 al 4 aplicamos MH • Del Punto 4 al 5 aplicamos CH • Del Punto 5 al 6 aplicamos LS • Del Punto 7 al 8 aplicamos ¼ de CP más 2 cm • Del punto 6 hacia arriba aplicamos 2 cm. • Formamos la sisa uniendo los Puntos 5 y * en línea recta; los Puntos * y 6 con ligera curva.
  • 22. • Del Punto 1 al 9 aplicamos LT • Del Punto 9 al 10 aplicamos ¼ de CP más 2 cm • Del Punto 10 entramos y subimos 5 cm fijando los Puntos E y F • Del Punto 9 bajamos 2 cm y lo unimos con línea recta al Punto F
  • 23. El margen vertical formará la cartera para colocar los botones y ojales ESPALDA Se desarrolla igual que la parte delantera sabiendo que el LC es 2 cm. Teniendo en cuenta que el margen vertical será el que forme el tachón de espalda
  • 24. MANGA Medidas necesarias: AM = Contorno de Sisa enre 2 CM = Caída de manga LM = Largo de manga CPuño = Contorno de Puño Cómo se mide el contorno de sisa en el patrón Coloque la cinta métrica siguiendo el contorno de las sisas delantera y espalda y anote las medidas entre los Puntos 5 y 8
  • 25. Sume ambas medidas y obtendrá el contorno de la sisa del patrón, para luego calcular la medida Ancho de Manga (AM) Tabla de Proporciones para trazado de Manga: De la siguiente tabla podrás obtener las medidas AM y CM según tu contorno de sisa Sobre una lámina de papel con margen superior de 2 cm fijamos el Punto 1 en el ángulo superior izquierdo, trazamos la manga básica: • Del Punto 1 bajamos LM y fijamos el Punto 2 • Del Punto 1 a la derecha aplicamos AM fijando el Punto 3 • Del Punto 3 bajamos CM fijando el Punto 4 • Del Punto 2 a la derecha aplicamos mitad de CPuño y fijamos el Punto 5 • Unimos con línea recta los puntos 1-4 y 4-5 • Buscamos la mitad de 1-4 y fijamos el Punto *
  • 26. • Del Punto * hacia arriba llevamos 1 cm y fijamos el Punto 6 • Con curva suave hacia arriba unimos 1-6 y con curva suave hacia abajo unimos 6-4 • Con línea recta unimos 4-5 y 5-2 Si es manga corta: desde el Punto 2 hacia la derecha aplicar la mitad del contorno de antebrazo más 2 cm o más si es tu gusto. Si es manga 3/4: desde el Punto 2 hacia la derecha aplicar la mitad del contorno de brazo más 2 cm o más si es tu gusto.
  • 27. Abertura de manga: • Para hacer la abertura, buscamos la mitad entre los puntos 2 y 5 y trazamos una línea perpendicular de 10 ó 12 cm o menos si es tu gusto. Puño: Es un rectángulo que mide el contorno de puño por 5cm de ancho, aumentamos 1,5 cm del lado derecho, para hacer el ojal y colocar el botón.
  • 28. CUELLO La medida CC (Contorno de cuello) deberás tomarla una vez trazado el patrón delantero y espalda, con la cinta métrica bordea ambos contornos. • Formar un rectángulo que mida la mitad del contorno de cuenllo por 8 cm de ancho • Marcar sus esquinas A-B-C-D • Del Punto A bajamos 1 cm, fijando el Punto E • Del Punto C a la dereche aplicamos 1 cm, fijanto el Punto F • Unimos con curva suave hacia abajo E y F • Unimos con línea recta los Puntos F y D Pantalón a medida. Primera Parte: Trazado molde delantero
  • 29. Un pantalón básico de línea clásica corte recto siempre es recomendable tener en el guardaropa, pues se convierte en un comodín para combinar con blusas o chaquetas más llamativas.Debemos tener muy presente que solo con el trazado no lograremos un excelente resultado, se requiere de pruebas y ajustes hasta quedar satisfechos con nuestro trabajo. Sin embargo, los pasos básicos para el trazado de un molde no difieren mucho entre un método y otro. Con esta entrada pretendo despejar y explicar se forma sencilla lo que quizás a simple vista resulta muy complejo confeccionar un pantalón para dama VIDEO TUTORIAL Este video le ayudará a comprender mejor el paso a paso que aquí enseñaremos, le recomiendo utilizarlo como material de apoyo. MEDIDAS NECESARIAS Contorno de Cintura (CC) calcular la cuarta parte Contorno de Cadera (CK) calcular la cuarta parte Largo de Tiro (LT) tomado sentada Altura Primera Cadera. Tomada alrededor de la parte más prominente del vientre Altura Segunda Cadera. Tomada alrededor de la parte más prominente del trasero. Largo de Rodilla. Tomado de la cintura hasta la mitad de la rodilla Largo total del pantalón: Tomado por el frente desde la cintura hasta el piso. Contorno de bota. Tomaremos en este tutorial el mismo Contorno de Rodilla Tiro Delantero Tiro Trasero TRAZADO PARTE DELANTERA • Sobre un pliego de papel con margen superior de 6cm y margen derecho de 3cm, marcamos Punto 1 en la intersección de los márgenes. • Del Punto 1 hacia abajo medida de tiro (que medidos sentadas) Punto 2 • Del Punto 1 hacia abajo altura de rodilla Punto 4
  • 30. • Del Punto 1 hacia abajo Largo Total (LT) Punto 5 • Del Punto 1 y 2 a la izquierda llevar la medida 1/4CK. marcar Puntos 3 y 6 Gancho o Avance de Tiro delantero • Observemos nuestras medidas y ubiquemos el contorno de cadera (CK) más grande. • A esa medida calculamos la mitad y el resultado lo dividimos entre 10. Ej. 90/2 = 45/10 = 4,5
  • 31. • Del Punto 6 hacia la izquierda por la línea CK llevamos Gancho Delantero, Punto 7 • Del Punto 6 hacia arriba llevamos la medida Gancho Delantero, Punto 8 Línea de quiebre o Raya del Pantalón • Buscar mitad de los Puntos 2-7, Punto a • Tomamos la medida de los Puntos a-2 y proyectamos esa distancia en los Puntos 1, 4 y 5, unimos todos los puntos con línea auxiliar, Puntos b, c y d • Del Punto c hacia la izquierda y derecha llevamos la madida 1/4 de Contorno de Rodilla (CR), Puntos 9 y 10 • Del Punto c hacia la izquierda y derecha llevamos la madida 1/4 de Contorno de Bota (CBt), Puntos 11 y 12
  • 32. • Unir con curva los Puntos 7-8 • Trazar una línea auxilar entre los Puntos 7-10, buscar la mitad y desde allí entrar 1 cm, Marcar Asterisco. • Unir con curva suave los Puntos 7-*-10 • Unir con línea recta los Puntos 10-12, 12-11, 11-9 y 9-2
  • 33. Pinzas • Del Punto 3 hacia la derecha llevar la medida 1/4 de Contorno de Cintura (CC), Punto e • Buscar el centro entre Punto e y Punto 1, marcar Punto 12 • Unir con curva de cadera los Puntos 12 y 2
  • 34. • En líneas generales las pinzas se trazan de 3 cm, por lo que tendremos que observar cuál fue la distancia que obtuvimos entre los Puntos 1-12. Si esa media es de 3 cm o menos, trazaremos una pinza. Si por el contrario es de más de 3 cm, trazaremos dos pinzas, una de 3cm y otra con la diferencia que sobra.
  • 35. Parte 2: Trazado parte trasera Parte 3: Ajustes del tiro Parte 4: Marcado y corte en tela de prueba Cómo medir el tiro delantero y trasero de un pantalón clásico a la cintura Parte 5: Primeras costuras Parte 6: Corrección defecto tiro trasero
  • 36. Trazado de manga base Cálculos Cálculos que debes realizar antes de trazar la manga: Ancho de Manga (AM): Mide las sisas de los patrones bases delantero y trasero. Suma las
  • 37. dos y dividelos a la mitad. Caída de Manga (CM): Ver la TABLA y busca la medida que corresponda a tu Mitad de Busto (está resaltado en amarillo) Tabla de medidas auxiliares para manga de Dama, Caballero y Niños ¿Cómo se mide Ancho de Manga? Coloque la cinta métrica por todo el contorno de cada una de las sisas y luego súmelas. IMPORTANTE: si al patrón ha agregado márgenes de costura, la medida tiene que hacerla por la línea del canto de sisa NO por el margen.
  • 38.
  • 39. A continuación un tutorial o paso a paso para conocer el trazado de la manga básica para una blusa que servirá de complemento para su BLUSA BÁSICA VIDEO TUTORIAL El siguiente video le servirá de complemento para mejor entendimiento de este paso a paso. ACLARACIÓN: En el video minuto 7:17 se explica que el centímetro es para agregar un poco de volumen a la manga (en realidad es a la copa), este paso se puede omitir o bien seguirlo para tener una manga más prolija Trazado de la manga Procedimiento: Sobre un pliego de papel doblado a la mitad, trazaremos las siguientes líneas: • Del punto 1 hacia izquierda sobre la línea X lleva la medida de AM y marca el Punto 2 • Del punto 2 hacia abajo lleva la medida Caída de Manga (CM) y marca el punto 3. • Busca el centro entre 1-3 y marca el Punto 4 • Busca el centro entre 1-4 y marca el punto *A • Busca el centro entre 3-4 y marca el punto *B • Del *A hacia afuera de la diagonal y perpendicularmente sube 1 cm y marca un *
  • 40. • Del *B hacia dentro de la diagonal y perpendicularmente entra 1 cm y marca un asterisco • Del punto 4 hacia afuera de la diagonal y perpendicularmente sube 0,5 cm y marca *C • Une los puntos 1,*,4 con una línea curva hacia afuera y los puntos 4,x,3 con una curva hacia adentro. • Une los puntos 1, *C con una curva suave hacia afuera y los puntos *c y 3 con una curva suave hacia adentro tratando de seguir la misma trayectoria de la primera curva (línea verde) • Del punto 1 hacia abajo y sobre el doblez del papel lleva la medida largo total de manga (según sea el caso: larga, 3/4 o corta) y marca el Punto 5 • Del Punto 5 hacia la izquierda y perpendicular al dobles del papel lleva la medida de ½ contorno de brazo o muñeca según sea el caso (manga corta o manga larga) y marca el Punto 6 • Une el punto 3 y 6 con una línea recta. La curva correspondiente a la sisa delantera es la línea verde que hemos marcado con un piquete. Recortar el patrón: • Con el pliego aún doblado corte por todo el contorno azul y canto de la boca manga (5-6) • Abra y extienda el patrón y recorte por la línea verde, para quitar el excedente de papel y tener la sisa delantera de la manga. • En la tela marque con un piquete el delantero. • El doblez de la tela le indica la dirección del hilo
  • 41. Una vez tenga listo el patrón de la Blusa y la Manga debe rectificar que el contorno total de las sisa del cuerpo y la manga coincidan perfectamente. Para ello lleve las medidas de sisa delantera y espalda a los contornos de las sisas de las mangas, a partir del Punto 3 hacia el Punto 1 donde deben coincidir ambas medidas.
  • 42. Sisa del cuerpo delantero debe coincidir exactamente entre los Puntos 3-1 de la manga (Parte delantera) Sisa del cuerpo espalda debe coincidir exactamente entre los Puntos 3-1 de la manga (Parte Espalda) Blusa Básica para Niña
  • 43. El trazado de de la Blusa de Niña es básicamente el mismo trazado de la Blusa Básica de Dama con la diferencia que la de niña no lleva pinzas. Para la toma de medidas se procede de la misma forma que para la mujer. Este es el punto de partida para realizar diferentes tipos de prendas, que más adelante estaremos viendo. Medidas principales Contorno de Busto (CB) Contorno de Cintura (CC) Contorno de Cadera (CK) Talle Delantero (TD) Talle Espalda (TE) Medidas secundarias Largo de Escote (LE) Ancho de Escote (AE) Medida de Hombro (MH) Caída de Hombro (CH) Largo de Sisa (LS) Busto delantero (BD) Busto Espalda (BE) Tabla de medidas auxiliares para Niña Parte delantera
  • 44. Sobre un pliego de papel trazar una horizontal a 2cm del borde superior y una vertical a 3cm del borde lateral derecho, marcar el Punto 1 en el ángulo que forman las dos líneas. • Del Punto 1 hacia abajo llevamos la medida LE, Punto 2 • Del Punto 1 hacia la izquierda llevamos la medida AE, Punto 3 • Unir con curva de cuello los Puntos 2 y 3 • Del Punto 3 hacia la izquierda llevamos la medida MH, Punto 4 • Del Punto 4 hacia abajo llevamos la medida CH, Punto 5 • Unir con línea recta los Puntos 4 y 5 • Del Punto 5 hacia abajo llevamos la medida LS, Punto 6 • Del Punto 1 hacia aballo llevamos la medida del Punto 4 + Punto 6, Punto 7 • Unimos los Puntos 6 y 7 con línea auxiliar prolongada • Del Punto 6 hacia arriba llevamos 2 cm, marcamos Punto a • Buscamos la mitad de los Puntos 5 y 6, marcar Punto b • Del Punto b hacia la izquierda metemos 1 cm, Punto c • Unir con curva de sisa los Puntos 5, c, a, b
  • 45. • Del Punto 7 a la derecha aplicar medida de BD, marcar Punto 8 • Del Punto 1 hacia abajo llevar la medida LT, marcar Punto 9 • Del Punto 9 hacia la derecha llevar la medida CC, marcar Punto 10 • Unir con línea recta los Puntos 8-10 y 9-10 Parte espalda
  • 46. El trazado de la espalda se desarrolla de la misma forma que el delantero, con las siguientes modificaciones • Del Punto 1 hacia abajo llevamos la medida 2cm, marcamos el Punto 2 • Del Punto 7 a la izquierda llevamos la medida BE Trazado Falda Básica
  • 47. Medidas necesarias: 1/4 CC (Contorno de cintura entre 4) 1/4 CK (Contorno de Cadera entre 4) AK (Altura de Cadera) LT (Largo total de la falda) Procedimiento: 1. Con margen superior de 2 cms., por el doblez fijamos el Punto 9 2. En el ángulo superior izquierdo del Punto 9 hacia la derecha, aplicamos 1/4 de contorno de cintura, fijando el Punto 10; más 3 cms. para la pinza, fijando el Punto 11. 3. Del Punto 9 bajamos AK (Altura de Cadera) fijando el Punto 12 4. Del Punto 12 a la derecha aplicamos 1/4 de CK (Contorno de Cadera) fijando el Punto 13. 5. Del Punto 9 bajamos LT (Largo Total) fijando el Punto 14 6. Del Punto 14 hacia la derecha aplicamos 1/4 de CK (Contorno de Cadera) fijando el Punto 15.
  • 48. 7. Unir con curva de cadera los puntos 11 y 13 y con línea recta los puntos 13 y 15. 8. Para la caída de la falda del Punto 9 bajamos 2 cms, fijando el Punto A y lo unimos con línea ligeramente curva con el Punto 11.
  • 49. Pinza 1. Buscar el centro entre los puntos 9 y 11 y fijar el Punto B 2. Del Punto B hacia amos lados medir 1,5 cm y marcar con asteriscos. 3. Trazar una línea perpendicular del Punto B hacia la línea de CK fijar el Punto C 4. Del Punto C hacia arriba medir 8 cms y marcar el Punto D 5. Unir el Punto D con ambos asteriscos, para formar la pinza
  • 51. El trazo de la parte trasera se realiza de la misma forma que el delantero. Con las siguientes variantes: 1) Con margen superior de 2 cm e izquierdo de 3 cm, comenzamos el trazo del patrón siguiendo los pasos 1 al 8 de la parte delantera. 2) El margen izquierdo de 3 cm, nos servirá para colocar el cierre o cremallera, y también para dejar -opcionalmente- una abertura en la parte inferior de la falda. Márgenes de Costura 1 cm por la cintura 2 cm por los costados 4 cm para el dobladillo o ruedo Calzoncillo Bóxer para caballero Se necesita: • 0.50 mt de Cotton Lycra de 1,10 de ancho para cada uno • 65 a 80cm de elásticoancho de 4 o 6cm. (a gusto) • máquina de coser recta con opción de remates y zig-zag • Elástico de 4 cm de ancho por
  • 52. Nota: También se puede confeccionar con máquina overlock directamente exceptuando el empalme del caucho o elástico. Ideal para detalles y acabado collarín o collaretera. Márgenes de costura: • 1 ó 0,5 cm para uniones de las piezas. • 0,2 y 2 cm para empalme de elástico o caucho. Esquema y corte del molde: 1. Delantero, cortar 2 veces con el sentido de la tela a lo ancho 2. Trasero, cortar 2 veces con el sentido de la tela a lo ancho 3. Refuerzo Centro Delantero, cortar 1 vez con el sentido de la tela a lo ancho 4. Centro delantero, cortar 2 veces con el sentido de la tela a lo ancho 5. Lateral delantero, cortar 2 veces con el sentido de la tela a lo ancho A tener en cuenta antes de cortar: Según las instrucciones originales se cortan 2 piezas del Delantero, Trasero, Lateral de centro delantero y una de cada una centro delantero interno y externo. Sin embargo ahora descartaremos el centro delantero externo (que es una pieza más corta) para duplicar el centro delantero interno y asi usar 2 piezas de cada una. La razón, queda de mejor acabado a nuestra consideración (doble tela además) es más rápido de confeccionar y parece ser más cómodo.
  • 53. El otro cambio es prolongación del largo de la pierna. Esto porque el modelo al ser corto de pierna al finalizar la confección tiende a enroscarse o subirse a la entrepierna. Como queremos además de que sea cómodo hacer una prenda más sobria le prolongamos unos centímetros más que de paso le hace más abrigada para el invierno. Como precaución mida el contorno del muslo a la altura de la bocamanga del bóxer y chequee el molde para evitar que quede apretado. Por otra parte las únicas dos piezas que se ven afectadas son las grandes. Las piezas del centro no deben ser modificadas en lo absoluto. Confección: Doble la tela haciendo coincidir los orillos, colocar las piezas del molde de costura teniendo en cuenta el sentido de las flechas. En la siguiente imagen verá cómo se unirán las piezas delanteras.
  • 54. Unir las piezas traseras por el centro con un pespunte a máquina recto, teniendo en cuenta de estirar la tela unos 2 cm mientras cose, para darle elasticidad a la costura Abra las costuras y repase con una puntada zigzag, esta vez estirando menos la pieza.
  • 55. • Colocar las piezas 5 entre las piezas 3 como un sándwich, haciendo coincidir los puntos a-b • Fijar con alfileres. Esta tela tiende a enroscarse, por lo que no es recomendable estirar mucho mientras la manipula. Fije con alfileres tomando las telas juntas y haciendo coincidir muy bien los bordes. • Una con un pespunte recto, estirando un poco la tela a medida que cose. • De vuelta a la pieza.
  • 56. Unir el conjunto anterior a las perneras delanteras haciendo coincidir los Puntos c-d. Prenda primero con alfileres y luego pase un pespunte recto (recuerde siempre estirando un poco la tela).
  • 57. • Fijar con alfileres las piezas delanteras a las traseras, haciendo coincidir los centros y los extremos de la bota manga. • Unir con pespunte recto (estirando) la entrepierna comenzando del centro hacia la bota manga y repetir lo mismo con la otra pierna. • Sobreponer unos 2 cm las costuras en el centro. • Unir con pespunte los costados (estirando) Sobreponer los extremos del elástico en 0,5cm y unir con una puntada zigzag bien tupida reforzando con idas y venidas.
  • 58. • Marcar el elástico en cuatro partes iguales. • Fijar con alfileres el elástico por el derecho del bóxer, haciendo coincidir los cuartos del elástico con los centro y costados del bóxer. • Unir por el revés con un pespunte recto a 7 mm del borde del elástico, estirando tela y elástico al mismo tiempo.
  • 59. • Por el derecho pasar un pespunte a 1 mm del borde del elástico estirando tela y elástico al mismo tiempo. Recorte la tela excedente.