SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERVISIÓN DE
SEGURIDAD EN LA
EXPLORACIÓN
PARTE I: RECURSO Y RESERVA
Mineral: Homogéneo Natural Generalmente inorgánico. Formula definida.
General sólido. Cristalino o amorfo. Cristal: Solido Estructura cristalina. Natural
o artificial. Orgánico o inorgánico.
MINERAL Y ROCAS
Roca: Conjunto de minerales o gran masa de un mineral preferentemente no
tiene formula definida.
Mineral de mena: Es un mineral del que se puede extraer un elemento, un metal
generalmente, por contenerlo en cantidad suficiente para ser aprovechado. Así, se dice
que un mineral es mena de un metal cuando mediante minería es posible extraer ese
mineral de un yacimiento y luego mediante metalurgia obtener el metal de ese mineral.
Si cambian las condiciones de mercado o las técnicas de extracción,
una mena puede pasar a ser ganga y viceversa.
Mineral de ganga: Es el material que se descarta al extraer la mena de un yacimiento de
mineral, por carecer de valor económico o ser demasiado costoso su aprovechamiento.
Es posible que un mineral que se considere ganga en un yacimiento sea de interés en
otro, o que la mejora en las técnicas extractivas o los usos industriales haga rentable el
procesamiento de materiales anteriormente considerados ganga.
YACIMIENTO DE MINERAL
Bateman (1951): “acumulaciones o concentraciones de elementos que están presentes en la corteza
terrestre solo de forma diseminada”.
Así Smirnov (1976): “yacimiento mineral es un sector de la corteza terrestre en el que, a raíz de procesos
geológicos, se produjo la acumulación de una sustancia mineral, que puede ser
utilizada industrialmente, dadas su cantidad, calidad y condiciones del yacimiento,
para su explotación comercial”
Elementos y moléculas
en solución
Formación de
minerales
Rocas
Elementos y moléculas
en solución
Formación de
minerales de interés
económico
Yacimiento
PROCESO NATURAL DE MILES DE MILLONES DE AÑOS
Yacimientos
Es una concentración anómala
de algún elemento o mineral
de interés económico y cuya
explotación no genera
rentabilidad.
Es una concentración muy
superior al promedio de algún
elemento o mineral de interés
económico y cuya explotación
genere rentabilidad.
Ocurrencia
Tipos de yacimiento
1. Fuente de elementos valiosos
¿CÓMO SE FORMAN LOS YACIMIENTOS?
2. Soluciones acuosas como medio de
transporte o difusión de los elementos
¿CÓMO SE FORMAN LOS YACIMIENTOS?
1. Fuente
2. Soluciones acuosas como medio de
transporte o difusión de los elementos
¿CÓMO SE FORMAN LOS YACIMIENTOS?
1. Fuente
3. Que exista un espacio físico necesario para
formación de minerales (falla, fracturas,
diatremas, porosidad)
2. Soluciones acuosas como medio de
transporte o difusión de los elementos
¿CÓMO SE FORMAN LOS YACIMIENTOS?
1. Fuente de elementos valiosos
3. Que exista un espacio físico necesario para
formación de minerales (falla, fracturas,
diatremas, porosidad)
4. Que exista la trampa geoquímica que
provoque la cristalización de los minerales
con elementos vaiosos (esta puede ser
producida por mezcla de fluidos, cambio
de presión, temperatura o pH).
5. Que se produzca la coincidencia óptima de
las condiciones 1, 2, 3, 4.
1. Fuente
2. Líquido
3. Espacios abiertos
4. Trampa geoquímica
1. Que exista una fuente de elementos valiosos.
2. Que exista soluciones acuosas que sirvan de medio de transporte o difusión de
los elementos valiosos.
3. Que exista un espacio físico necesario para la formación de minerales ( fracturas,
poros)
4. Que exista la trampa geoquímica que provoque la cristalización de los minerales con
elementos valiosos (esta puede ser por ejemplo la napa freática).
5. Que se produzca la coincidencia óptima de las condiciones 1, 2, 3, 4.
Elementos y moléculas
en solución
Formación de
minerales
Rocas
Formación de
minerales de interés
económico
Yacimiento
PROCESO NATURAL DE MILES DE MILLONES DE AÑOS
YACIMIENTOS
Yacimientos Minerales Endógenos.- Se ubican en zonas estructurales geológicas profundas, relacionados con
procesos geoquímicos internos de la tierra.
Megmáticos Formados con el enfriamiento del
magma.
Albita-greisen Formados en las partes apicales de
intrusivos ácidos y alcalinos.
Pegmatíticos Formados a partir soluciones
residuales de origen magmático.
Hidrotermales Formados a partir de fluidos
calientes gaseo-líquidos.
Carbonatíticos Relacionado con intrusivos del tipo
central de composición ultrabásica
alcalina.
Sulfuros masivos Formados a partir de procesos
volcánicos relacionados con zonas
eugeosinclinálicas.
Skarns Formados por metasomatismo entre
intrusivos silicatados y capas
calcáreas.
Yacimientos Minerales Exógenos.- Están relacionados con procesos geoquímicos que se realizaron en el pasado o
actualmente efectuándose sobre las zonas superficiales de la Tierra o cercanas a ella. Se forman a partir de la
descomposición de rocas o material preexistente, en algunos casos también por adición de material volcánico
submarino o cercano a las costas.
Intemperismo Formados por la alteración de rocas o
depósitos preexistentes en la zona de
oxidación.
Sedimentarios Formados por diferenciación de la
materia mineral por procesos
químicos, bioquímicos, mecánicos
o vulcanogénicos, durante los
procesos sedimentarios.
Placer Formados durante el intemperismo o
destrucción de cuerpos de antiguos
yacimientos minerales con minerales
químicamente estables, de alta dureza o
de peso específico alto.
Yacimientos Metámorfogénicos.- Son aquellos que se forman durante los procesos metamórficos.
Metamorfizados Se crean de la reformación de
antiguos depósitos.
Metamórficos Formación de nuevos minerales a
partir del metamorfismo de la roca.
“La naturaleza forma, destruye y vuelve a
formar minerales, rocas y yacimientos”
RECURSOS Y RESERVAS MINERAL
Reserva: “material mineral que se considera explotable bajo las condiciones existentes incluyendo costo, precio,
tecnología y circunstancias locales”. Popoff (1966):
Recurso mineral
La cantidad total de
minerales presente en
la corteza terrestre.
Reserva mineral
Aquellos minerales y
rocas cuya explotación
es posible mediante la
tecnología disponible y
además es rentable
económicamente.
Código JORC (1999)
El Recurso Minero es una concentración u ocurrencia de material natural, sólido,
inorgánico, u orgánico fosilizado terrestre de tal forma, cantidad, y calidad que existe
una razonable apreciación acerca de su potencial técnico-económico. La localización,
tonelajes, contenidos, características geológicas, y el grado de continuidad de la
mineralización es estimada, conocida, o interpretada a partir de específicas
evidencias geológicas, metalúrgicas, y tecnológicas.
• Recurso Medido es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje,
densidades, leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han
sido estimadas y caracterizadas con un significativo nivel de confianza.
• Recurso Indicado es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje,
densidades, leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han
sido estimadas y caracterizadas con un razonable nivel de confianza.
• Recurso Inferido es aquella porción del Recurso Minero para el cual las
estimaciones de tonelaje y ley están afectas en exactitud y precisión debido a
muestreos fragmentarios, limitados, y a percepciones asumidas sobre su
continuidad geológica, y a extrapolaciones de carácter más bien subjetivo sobre
la naturaleza de los controles de la mineralización.
¿Qué es un recurso minero?
Una Reserva Minera es la porción economicamente explotable de un recurso mineral
medido ó recurso mineral Indicado demostrado por al menos un Estudio de
Prefactibilidad. Este estudio debe incluir una adecuada información sobre la Minería,
procesamiento, metalurgia, factores económicos, y otros factores relevantes que
demuestren, al momento de la presentación del informe, que la extracción económica
puede ser justificada. Una reserva minera incluye materiales diluyentes y provisiones por
perdidas que pueden ocurrir cuando el material es extraído.
• Una “Reserva Minera Probada” es la porción económica de un Recursos Mineral
Medido demostrado por al menos un Estudio de Prefactibilidad.
• Una “Reserva Minera Probable” es la porción económica de un Indicado, y en algunas
circunstancias un Recurso Mineral Medido demostrado por al menos un Estudio de
Prefactibilidad.
Reserva Minera
En algunos casos, todo o parte de un Recurso Mineral Medido se pueden bajar a una
reserva probable y la totalidad o parte de un Recurso Mineral Indicado dejado fuera de la
Reserva por completo. Esto puede ser debido a los factores modificadores que han
reducido el grado de confianza para este material, aunque la confianza geológica
subyacente no ha cambiado.
Los minerales en la tierra son actos de
Dios (Realidad).
Pero los Recursos y Reservas Mineras son
actos de geólogos e ingenieros de minas
(estimación).
ESTIMACIÓN VS REALIDAD
PARTE II: Exploración minera
EXPLORACIÓN MINERA:
DS 042-2017-EM (Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración
Minera)
Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas,
reservas y valores de los yacimientos minerales.
Busca incrementar el conocimiento geológico y la existencia de yacimientos, para fines comerciales
posteriores; no enervan el derecho de propiedad; y, están sujetos a la obtención de la certificación
ambiental, licencias y permisos, según corresponda.
DS 014-92-EM (Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería)
Son actividades de la industria minera, las siguientes: cateo, prospección, exploración, explotación,
labor general, beneficio, comercialización y transporte minero.
Las actividades de exploración, explotación, beneficio, labor general y transporte minero son
ejecutadas por personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras, a través del sistema de
concesiones.
Son aquellos en los que se aprovechan unas
instalaciones ya existentes y que son
modificadas, aumentadas y/o mejoradas.
Es aquel que se realiza desde cero, o aquel
existente que cambia su totalidad.
BROWNFIELD
GREENFIELD
TIPOS DE PROYECTO
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
NOV. 2018
CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS DE EXPLORACIÓN
Según tipo de exploración
CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN
Para fines del Reglamento Ambiental para Actividades de Exploración Minera se tiene
lo siguiente:
CATEGORÍA I: Comprende proyectos que impliquen cualquiera de los siguientes
aspectos:
a) Un máximo de 20 plataformas de perforación;
b) Un área efectivamente disturbada menor a 10 hectáreas considerando en conjunto
dichas plataformas, trincheras, instalaciones auxiliares y accesos.
c) La construcción de túneles de hasta 50 metros de longitud, en conjunto.
CATEGORÍA II: Comprende proyectos que impliquen cualquiera de los siguientes
aspectos:
a) Más de 20 plataformas de perforación;
b) Un área efectivamente disturbada mayor a 10 hectáreas considerando en conjunto
dichas plataformas, trincheras, instalaciones auxiliares y accesos.
c) La construcción de túneles de más de 50 metros de longitud.
Se presenta un “DIA”
Se presenta un “EIAsd”
EXPLORACIÓN: MÉTODOS DE PERFORACIÓN
La perforación o sondajes constituyen la
culminación del proceso de exploración de
minerales, mediante el cual se define la tercera
dimensión de un prospecto y su geometría en
el subsuelo.
La perforación proporciona la mayor parte de
la información para la evaluación final de un
prospecto y en última instancia, determinará si
el prospecto es explotable económicamente.
Al menos el 40% del presupuesto de exploración debe invertirse en la perforación de los “sondeos objetivo”.
Castilla & Herrera (2012)
Castilla & Herrera, modificado de López C. (2001)
Perforación diamantina.
Esquema de perforación con
corona de diamante
(Marjoribanks, 2010)
CON RECUPERACIÓN DE TESTIGO
Los testigos son las muestras del macizo
rocoso que nos van a permitir un análisis
directo de los diferentes materiales que
atraviesa, así como la presencia de
mineralizaciones, para estudiar su
potencial explotación
Se basa en la perforación por rotación con
recuperación de testigos, mediante un
elemento de corte de forma anular, con
diamantes industriales incrustados colado
en el extremo de una barra de perforación.
La recuperación de testigos dependerá de
la fracturación, meteorización o friabilidad
del material, en este caso es necesario
recuperar muestras de los fluidos de
perforación.
Características de perforación
diamantina
• Es relativamente lenta,
consiguiéndose rendimientos
de 40 a 80m por día (Diam.
HQ y PQ).
• Es costosa, el precio de un
metro con perforación
diamantina equivale a
perforar hasta 4 metros de
perforación con aire en
reversa (Aprox. US$ 100/m).
• Poca recuperación cerca del
collar en terreno fracturado.
Tamaño de testigos y hoyos generados
Esquema de perforación de aire
en reverso
CON RECUPERACIÓN DE DETRITUS
Se genera pequeña astillas de roca en lugar de un
testigo sólido. Requiere de un equipo mas grande
que incluya un compresor de aire de alta capacidad,
a fin de trasladar el aire a la cámara de perforación y
arrastrar los cuttings a superficie, donde se
recuperan.
Características de perforación
de aire en reversa
• Las muestras de roca
molida se recogen
generalmente en intervalos
de 1.5 o 2 m.
• Las muestras son pesadas
(30-40 kg/m).
• Riesgo de contaminación y
pérdidas.
• Mas barato que la
perforación diamantina
(aprox. US$ 30/m).
• Rendimiento 50 – 150
m/día (Diám. 5 ¼” a 5 ¾”).
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
La última fase del proceso de
exploración será la recopilación de todos
los datos adquiridos. Con esos datos será
necesario el estudio de todos ellos para
lograr una interpretación lo más cercana
a la realidad, realizando un modelo
geológico tridimensional que recoja los
valores de concentración mineral y su
distribución en el macizo rocoso.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
NOV. 2018
• ¿Qué es un proyecto Greenfield?
• ¿Cuál es la diferencia entre perforación diamantina
y aire en reversa?
• ¿Qué es recurso y reserva mineral?
PARTE III: SEGURIDAD EN PROYECTOS DE
EXPLORACIÓN
ACCIDENTES MORTALES VS SUPERVISIONES
Supervisiones GSM
Actividades mineras supervisadas por
Osinergmin (*)
(**) Resolución de Consejo Directivo N° 035-2018-OS/CD
Exploración
Explotación
Beneficio
Transporte minero
Almacenamiento
de concentrados
de mineral
Actividades
mineras bajo
supervisión de
Osinergmin*
AGENTES SUPERVISADOS DIVISION
• Agentes que realizan actividades mineras
con Capacidad instalada de producción
y/o beneficio mayor a 5000 TM/día).
Gran Minería
• Agentes que realizan actividades mineras
con Capacidad instalada de producción
y/o beneficio mayor a 350 TM/día y hasta
5000 TM/día).
• Agentes que sólo realizan actividades
mineras de exploración, explotación de
mineral no metálico o almacenamiento de
concentrado de minerales.
Mediana
minería
MEDIANA Y GRAN MINERÍA(**)
(*) Resolución de Consejo Directivo N° 040-2017-OS/CD
Transporte,
maquinaria e
instalaciones
auxiliares*
Ventilación
Geomecánica
Plantas de beneficio,
plantas de relleno
hidráulico y depósito
de concentrados
Relaveras, pilas de
lixiviación, depósitos
de desmonte y tajo
abierto
*Incluye Proyectos de
Exploración
BASE LEGAL -
RSSO
Descripción
Artículo 57
Una copia del acta de aprobación del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional ha
sido remitido al OSINERGMIN antes del 31 de diciembre de cada año.
De acuerdo al Anexo 3 de la RM 050-2013-TR, las características del PASSO son:
- Definir responsables de las actividades en el PASSO.
- Se definen tiempos y plazos para el cumplimiento y se realiza seguimiento periódico.
- Se señala dotación de recursos humanos y económicos.
- Se establecen actividades preventivas ante los riesgos que inciden en la función de procreación
del trabajador.
- Las actividades programadas están relacionadas con el logro de los objetivos.
¿Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional?
El Plan Anual de Seguridad y Salud Ocupacional esta constituido por:
• Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
• Programa de capacitación y entrenamiento
• Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, otros
¿Quién aprueba el PASSO?
De acuerdo al artículo 63 del RSSO, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aprueba el PASSO.
BASE LEGAL -
RSSO
Descripción
Artículo 29
El titular de actividad minera cuenta con la resolución de autorización de inicio o reinicio
de actividades de exploración, otorgada por la Dirección General de Minería.
Artículo 75° del RPM (DS N° 018-92-EM)
• Resolución que aprueba el Instrumento ambiental respectivo, aprobado y consentido por la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros o gobierno regional correspondiente.
• Programa de trabajo.
• Documento que acredite que el solicitante es propietario o que está autorizado por el(los)
propietario(s) del 100% de las acciones y derechos del predio para utilizar el(los) terreno(s)
superficial(es) donde se realizará la actividad de exploración, debidamente inscrito en la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP o, en su defecto, el testimonio de
escritura pública. En ambos casos, dichos documentos deberán contener las coordenadas UTM
WGS 84 de los vértices de la poligonal que encierra cada terreno superficial.
• Monitoreo ambiental actualizado, efectuado por un laboratorio certificado o empresa con
laboratorio certificado, acreditado por INDECOPI.
La titularidad sobre concesiones mineras, así como la simple presentación del petitorio
minero o la solicitud de certificación ambiental u otras autorizaciones relacionadas a la
actividad minera, ¿autoriza el ejercicio de las actividades de exploración?
BASE LEGAL
- RSSO
Descripción
Artículo
371
Sistema de izaje
Cada equipo de izaje y accesorios tiene claramente indicada:
- La capacidad máxima y una tabla de ángulos de izaje pegada en un lugar adecuado, fácilmente visible
para el operador.
Números identificativos claramente pintados o estampados y su hoja de registro
Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura debe señalizarse en los niveles inferiores con avisos
o barreras advirtiendo la probabilidad de caída de objetos. Toda grúa móvil debe estar dotada de un
dispositivo de sonido que alarme respecto de su desplazamiento o giro.
El supervisor responsable del área de trabajo autoriza el uso del equipo de izaje sólo al trabajador
calificado y autorizado.
El titular de actividad minera es responsable del mantenimiento e inspecciones periódicas que son
efectuadas por trabajadores capacitados y coloca en lugar visible la constancia de dichas inspecciones.
La carga está amarrada por un cordel o cuerda guía que evite su balanceo, en toda circunstancia.
Los equipos de izaje motorizados están provistos de interruptores - límites de seguridad, tanto para la
acción de traslado como soporte del peso máximo y posee todas las protecciones del caso, incluyendo la
conexión a tierra.
Art. 371° RSSO:
“El izaje es un sistema utilizado para levantar, bajar, empujar o tirar una carga por medio de equipos
tales como elevadores eléctricos, de aire o hidráulicos, grúas móviles, puentes - grúa, winches y
tecles.
Los componentes accesorios, en el proceso de izaje, son aquellos utilizados para conectar la máquina
elevadora a la carga, tales como cadenas, eslingas de fibra, estrobos, ganchos, grilletes, anillos y
poleas”.
SISTEMAS DE IZAJE
PELIGROS POTENCIALES EN
OPERACIÓN DE IZAJE
¿ QUE FALLÓ ?
Grúas fijas.
• Puentes grúas.
• Grúas tipo Torre.
• Otros.
Grúas móviles.
• Grúas montadas sobre ruedas.
• Grúas ferroviarias.
• Grúas montadas sobre orugas.
• Grúas montadas sobre pontón.
• Otros.
Tecles.
Trípodes.
GRÚA
Existen muchos tipos de grúas, cada una adaptada a un propósito específico. Los tamaños se
extienden desde las más pequeños como grúas de horca, usadas en interior de talleres, grúas torres,
usadas para construir edificios altos, hasta las grúas flotantes, usados para construir aparejos de
aceite y para rescatar barcos encallados.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA.
Se debe identificar y delimitar el perímetro de acción de la grúa y evitar que personal ajeno a la
operación invada esta área.
INSPECCIÓN Y OPERACIÓN DE GRÚAS MÓVILES
ESTABILIZACIÓN DE LA GRÚA.
El supervisor debe asegurarse de que la grúa esta
adecuadamente estabilizada de lo contrario podría
ocurrir un vuelco.
INCORRECTO.
- Exceso presión sobre llantas.
INCORRECTO.
- Terreno desnivelado.
- Estabilizador izquierdo
extendido parcialmente.
CORRECTO.
- Terreno nivelado
- Estabilizadores posicionados
adecuadamente.
- Presión adecuado sobre llantas.
La base debe ser tres veces
mayor al diámetro de la
zapata
INSPECCIÓN Y OPERACIÓN DE GRÚAS MÓVILES
ESTABILIZACIÓN DE LA GRÚA
La variación de unos pocos grados
de inclinación, hace que la grúa
pierda márgenes de capacidad.
Longitud de la Pluma y
Radio de Carga
Pérdida de Capacidad Neta por Desnivel
1º 2º 3º
Pluma corta
Radio mínimo
10% 20% 30%
Pluma corta
Radio máximo
8% 15% 20%
Pluma larga
Radio mínimo
30% 41% 50%
Pluma larga
Radio máximo
5% 10% 15%
INSPECCIÓN Y OPERACIÓN DE GRÚAS MÓVILES
LINEAS DE TENSIÓN ELECTRICA
Se debe identificar y delimitar las
líneas eléctricas y disponer de un
banderillero o auxiliar de operación
para evitar choques eléctricos.
DISTANCIA DE TRABAJO
VOLTAJE DISTANCIA MÍNIMA
(m)
De 300 V a 50 kV 3
De 50 kV a 200 kV 5
De 200 kV a 350 kV 6
De 350 kV a 500 kV 8
De 500 kV a 750 kV 11
De 750 kV a 1000 kV 14
USO DE AYUDAS PARA IZAJE DE CARGA.
Para conocer las capacidades de la grúa en determinadas situaciones, es importante saber interpretar la tabla de
carga y el indicador de ángulo.
INDICADOR DE ANGULO
TABLA DE CARGA
INSPECCIÓN Y OPERACIÓN DE GRÚAS MÓVILES
INDICADOR DE CARGA
USO DE TABLAS DE CARGA.
- A mayor radio de operación, menor capacidad de izaje.
- A menor ángulo de operación, menor capacidad de izaje
EJERCICIO.
Se debe izar una carga que pesa 5.8 TM y se encuentra a una
distancia de 6 metros del eje del telescopio. ¿Puedo izar la
carga con un solo telescopio? ¿Cuál es el ángulo de operación
para izar la carga?
R1. No se puede izar con el primer telescopio ya que la
capacidad de la grúa a 6 metros, es de 5.5 TM, menor a la
carga a izar.
R2 La carga se puede izar desplazando el segundo telescopio,
ya que la capacidad aumenta a 5.9 TM formando un ángulo
de 50°.
MANIOBRAS BASICAS DE IZAJE
MANIOBRAS DE IZAJE
BASE LEGAL
- RSSO
Descripción
Artículo
371
En los ganchos se ha marcado 3 puntos equidistantes a fin de medir la deformación producto de su uso, la
cual jamás excede el 15% de las longitudes originales.
Todos los ganchos están equipados con un pasador de seguridad para prevenir una desconexión de la
carga. Los ganchos de levante no están pintados, soldados, afilados, calentados ni reparados
BASE LEGAL -
RSSO
Descripción
Artículo 388
El depósito de petróleo:
Tiene un medio apropiado de determinar la cantidad de combustible contenido en el
tanque.
Está identificado claramente en cuanto a su contenido y grado de peligrosidad que
representa.
El tanque estacionario está rodeado por un dique que tenga 110% de capacidad para
contener un derrame.
SOLO SI LA CAPACIDAD ES MENOR A 1 m3 LO SUPERVISAMOS.
BASE LEGAL
- RSSO
Descripción
Artículo
382
Se ha instalado un sistema de protección de personal e instalaciones contra tormentas eléctricas, en
lugares donde se presenten estos fenómenos naturales, debiendo contar con equipos de detección y
alerta de tormentas, pararrayos y refugios.
Infraestructura Señales de alerta
Refugios Pararrayos Detectores de tormenta
Relámpago.- Parte visible del rayo (luz).
Trueno.- Parte sonora del rayo (sonido).
Tormentas eléctricas:
Una tormenta eléctrica es un fenómeno
meteorológico caracterizado por la presencia de
rayos. El tipo de nubes meteorológicas que
caracterizan a las tormentas eléctricas son las
denominadas cumulonimbus (nubes grises).
Generalmente están acompañadas de vientos fuertes,
lluvia copiosa, nieve o sin ninguna precipitación.
Relámpago vs Trueno
1 1
0
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7
ACCIDENTES MORTALES POR CAIDA
DE RAYO
• Corriente pico: 20kA
• Corriente pico máxima: 200kA
NOTA: El cuerpo humano puede soportar hasta 30mA y alrededor de
5mA directo al corazón puede ocasionar paro cardiaco.
REFUGIOS
1
2
3
REFUGIOS ADECUADO CONTRA TORMENTAS ELÉCTRICAS
Requisitos:
• La estructura debe contener un
mecanismo que permita conducir
la corriente eléctrica del punto de
contacto a la tierra (pueden estar
dentro y/o fuera de la estructura).
• Preferiblemente contenedor
metálico forrado con madera y
puesta a tierra.
• Ventanas con malla eletrosoldada.
• Superficies seguras.
REFUGIOS
1
2
3
OBJETIVOS DE PUESTA A TIERRA
1. Proporcionar seguridad a las personas.
2. Proteger a la infraestructura.
3. Estabilizar voltaje (establecer potencial de referencia).
4. Disipar la corriente del rayo.
5. Limitar las sobretensiones transitorias (picos de voltaje).
6. Drenar cargas estáticas.
ELECTRODO
Es cualquier componente metálico enterrado en el suelo capaz de recibir o conducir una
corriente eléctrica.
Este metal instalado debe ofrecer un camino eficiente al suelo (baja resistencia).
Para considerarse un buen electrodo debe reunir diferentes características.
• Debe ser un metal con baja resistencia (plata, cobre, acero, aleaciones especiales (nunca aluminio).
• Buen contacto con el suelo (área de contacto).
• Debe ser instalada en niveles profundos del suelo para alcanzar buenos valores de humedad (o
alguna alternativa similar).
• Retardante a la corrosión.
Existen dos tipos de electrodos:
Naturales y Prefabricados.
PARARRAYOS
Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es
atraer un rayo ionizado del aire para conducir la
descarga hacia tierra, de tal modo que no cause
daños a las personas o construcciones. Fue inventado
en 1753 por Benjamín Franklin (punta captadora, se
sigue usando).
Para considerar un pararrayos completo debe tener 3
cosas:
TIPOS DE PARARRAYOS:
• Pasivos
• Reactivos
• Activos
• Punta
• Bajante
• Electrodo
APARTARRAYOS VS PARARRAYOS
Apartarrayos
Los apartarrayos que se emplean en la protección
de las instalaciones y subestaciones son de tipo
auto valvular, que tienen la función de limitar las
frecuentes apariciones de sobretensiones.
Pararrayos
Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es
atraer un rayo y conducir la descarga eléctrica hacia
tierra, de modo tal que no cause daños a
construcciones o personas.
1. SISTEMAS PASIVOS
• Los sistemas pasivos son los primeros sistemas que se implementaros para
protección con el rayo.
• Consta de un arreglo de puntas macizas, electrodos en el suelo y mucho cableado de
cobre desnudo.
• La idea del sistema es formar una protección perimetral en todas las caras del
edificio (Jaula Faraday) de forma que el rayo no tenga forma de llegar a tocar el
edificio.
1. SISTEMAS PASIVOS
• Se calcula con el estudio de esfera rodante.
• El estudio se basa en hacer rodar una esfera imaginaria sobre la infraestructura a proteger y donde
ésta la toque, se deberá colocar una punta en ese sitio.
• Para que el sistema sea eficiente las puntas deben estar interconectadas en la parte superior y en la
parte inferior (sistema de electrodos interconectados).
• La normativa dicta que se debe usar una esfera más pequeña entre más riesgo exista de que caiga un
rayo. Es decir, un hospital, un almacén de explosivos, etc. Se calculará con una esfera más pequeña,
por lo que tendrá mayor cantidad de puntas.
¿Cómo se calcula un sistema basado en puntas macizas?
2. SISTEMAS REACTIVO: Pararrayos con Dispositivos de cebado o PDC
• Los pararrayos con dispositivo
de cebado (PDC) emiten un
trazador ascendente continuo
que proporciona al rayo un
camino seguro a tierra,
protegiendo personas y
estructuras.
• Cuanto mayor sea su
anticipación en la formación del
trazador ascendente, mayor será
la distancia a la que capture al
trazador descendente,
protegiendo la infraestructura
frente al rayo en un área mayor.
Normas a cumplir
La norma UNE 21186, NFC 17-102 y NP 4426 exige realizar consecutivamente y sobre la
misma muestra los siguientes ensayos.
Ensayo niebla salina
Ensayo atmósfera húmeda sulfurosa
Ensayo de corriente soportada 100kA (10/350 us)
Ensayo de tiempo de avance ΔT
De igual forma la normativa nos ayuda a determinar
cual es el área de protección dependiendo del tipo
de nivel de protección y la altura a la que se instalará
la punta.
El nivel de protección se determina considerando
factores como cantidad de personas en la zona, si el
material es inflamable, explosivos, etc.
Un nivel 1 es la zona más peligros para que caiga un
rayo. El nivel 4 es una zona de bajo riesgo.
3. SISTEMAS ACTIVO:
• Los sistemas activos se enfocan en
generar un sistema desfavorable para
caída de los rayos más comunes de
nube (-) a suelo (+).
• La punta especialmente diseñada
consiste en un gran volumen de masa
conductiva para la concentración de
cargas electrostáticas.
• Gracias a la acción del electrodo,
debida a su orientación hacia el norte
y posición completamente vertical, el
sistema domina la polaridad de las
cargas que existen en la tierra,
manteniendo cargas negativas en la
superficie de la tierra y positivas en los
estratos inferiores.
ALERTA DE TORMENTAS ELÉCTRICAS
Se considera alerta de tormenta eléctrica a toda situación de atención que se
declara bajo determinadas condiciones climáticas que podrían generar descargas
eléctricas atmosféricas.
Pueden ser:
• Alerta verde: Es una alerta informativa que indica actividad de tormentas eléctrica en un
radio comprendido entre 30 y 60 kilómetros de distancia, tomando como centro los
puntos de ubicación de los detectores de tormentas eléctricas.
• Alerta Amarilla: Es una alerta preventiva que indica actividad de tormenta eléctrica,
dentro del radio de 15 a 30 kilómetros de distancia, tomando como centro los puntos de
ubicación de los detectores de tormentas eléctricas.
• Alerta Naranja: Es una alerta preventiva que indica actividad de tormenta eléctrica, dentro
del radio de 5 a 15 kilómetros, tomando como centro los puntos de ubicación de los
detectores de tormentas eléctricas.
• Alerta Roja: Es una alerta de peligro que indica actividad de tormenta eléctrica, dentro del
radio de 0 a 5 kilómetros, tomando como centro los puntos de ubicación de los detectores
de tormentas eléctricas.
BASE LEGAL -
RSSO
Descripción
Artículo 369
Los tanques de aire comprimido y los balones de gas están provistos de manómetros
indicadores de presión
Tienen una o más válvulas de seguridad
Son inspeccionados periódicamente, junto con la línea matriz de aire.
Se lleva un registro de las operaciones de limpieza y mantenimiento.
CONSIDERACIONES ADICIONALES
(SALUD OCUPACIONAL)
MONITOR DE ESTRES
TERMICO
Mide la temperatura
ambiental
TEMPERATURA EXTREMA: CALOR
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
Piso
2:
Calcinador
Piso
2:
Rampa
del
calcinador
Piso
2:
Costado
del
horno
1
Piso
3
Debajo
del
Horno
2
Debajo
del
Horno
3
Piso
1:
Entre
las
20
tolvas
Piso
2:
Enfriador
Piso
3:
Llegada
del
horno
2
Piso
3:
A
4
m.
aprox.
de
la
Piso
4:
Frente
a
Equipos
Precalentamiento Horno Enfriamiento
Puntos de
Muestreo
Indice de
Calor
°C
WGTB IN WGTB OUT LMP
LMP = 27.5 °C
BOMBA DE MUESTREO
POLVO: Toda Partícula sólida de cualquier tamaño, naturaleza u origen, suspendida o
capaz de mantenerse suspendida en el aire.
COLOCACION DE LA BOMBA DE
MUESTREO
Polvo
• Las partículas de Polvo respirable menores a 5
micrones de diámetro, pueden ingresar en el
sistema respiratorio y causar daño afectando el
funcionamiento del pulmón.
• Si se trabaja expuesto al polvo en altas
concentraciones es propenso a contraer una
enfermedad profesional.
PARTICULAS RESPIRABLES
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0 Operador
-
HAULPACK
Operador
-
Camión
de
Operador
-
Cargador
992
C
Operador
-
Motoniveladora
Puntero
-
Chancadora
Operador
1
de
Chancadora
Operador
2
de
Chancadora
Supervisor
de
Fajas
-
5to.
Apoyo
de
Silos
Volante
de
Calcinación
Muestrista
Operador
de
Barredora
Limpieza
Planta
Edificio
Envasado
Edificio
Envasado
Edificio
Envasado
Despacho
a
granel
-
Apoyo
Personal
de
Limpieza
de
Muelle
-
Ship
loader
Muelle
-
Personal
de
Los
Olivos
-
Estibador
Santa
Clara
-
Estibador
CANTERA PRODUCCION ENVASADO MUELLE
CONCHAN
DEPOSITOS
EXTERNOS
PUNTOS
DE
MUESTREO
CC (mg/m3) LMP
mg/m3
LMP = 3.0 mg/m3
DOSIMETRO DE RUIDO
Modo de colocación del micrófono
El sonido es un fenómeno físico de naturaleza
ondulatoria que se propaga a través de un medio y que
al llegar al oído causa una vibración en las partículas del
aire situadas delante del tímpano produce la sensación
de sonido.
El ruido es el sonido que representa un
riesgo laboral para la salud,
provocando una sensación irritante y
desagradable.
Rangos (dB):
Seguridad - Crítico - Nocivo
0 a 85 85 a 115 más115
• 82 decibeles 16 horas/día
• 85 decibeles 8 horas/día
• 88 decibeles 4 horas /día
• 91 decibeles 1 ½ horas/día
• 94 decibeles 1 hora/día
• 97 decibeles ½ hora/día
•100 decibeles ¼ hora/día
No debe exponerse al personal a ruido
continuo, intermitente o de impacto por encima
de un nivel ponderado de 140 dB.
Niveles Máximos Permisibles
1.- Perdida de la audición inducida por ruido
2.-Constricción de vasos sanguíneos.
3.- Zumbido en los oídos.
4.- Alta presión sanguínea.
5.- Contracción muscular.
6.- Ansiedad y estrés.
7.- Problemas de sueño.
8.- Impotencia.
Efectos del Ruido en la Salud
Dosimetria de Ruido - Muelle Conchán
86.1
90.7
88.2
90.5
78.5
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
Apoyo recepción y
descarga
Operario de Tractor Control de Ingreso Técnico Supervisor Operador en la Descarga a
la Faja
Silos de Cemento - Tolva
de descarga de volquetes
Cancha de
Almacenamiento de
Vigilancia Toda la zona
Loma Corvina Muelle Conchan
Punto de Muestreo
Niveles
Encontrados
(dB)
Es el estado gaseoso de una
sustancia que bajo condiciones
normales es sólido o líquido
Vapor
Gasolina
Kerosene
Presión de vapor
Detectores de Gases
Individuales para:
•Monóxido de Carbono
(CO),
•Sulfuro de Hidrógeno
(H2S),
•Oxígeno (O2),
•Cloro (Cl2) y
•Dióxido de Cloro (ClO2)
Mini Responder
a) Polvo inhalable : 10 mg./m3
b) Polvo respirable : 3 mg/m3
c) Oxígeno (O2) : mínimo 19.5%
d) Dióxido de carbono (CO2) : máximo 9000 mg/m3 ó 5000 ppm.
e) Monóxido de Carbono (CO) : máximo 29 mg/m3 ó 25 ppm.
f) Metano (NH4) : máximo 5000 ppm.
g) Hidrógeno Sulfurado (H2S) : máximo 14 mg/m3 ó 10 ppm.
h) Gases nitrosos (NOx) : máximo 07 mg/m3 ó 5 ppm.
i) Anhídrido sulfuroso (SO2) : máximo 5 ppm.
j) Aldehídos : máximo 5 ppm.
k) Hidrógeno (H) : máximo 5000 ppm.
l) Ozono : máximo 0.1 ppm.
Límites máximos permisibles
NECESIDAD DE OXIGENO
CONSUMO DE OXÍGENO DE ACUERDO A LA
ACTIVIDAD
VENTILACIÓN
• CONTROL DE PELIGROS POR GASES DE MINA.
• LA MEJOR PROTECCIÓN CONTRA LA ACUMULACIÓN DE GASES TÓXICOS, ES UNA
ADECUADA VENTILACIÓN PARA DILUIR Y EVACUAR LOS GASES.
• CUMPLIR REGULARMENTE UN PLAN DE MONITOREO DEL AIRE DE LA MINA,
AYUDA A DETERMINAR LA VENTILACIÓN ADECUADA PARA PREVENIR LA
CONCENTRACIÓN DE GASES.
Curso exploración.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Curso exploración.pdf

Clase 9ksndkdmmdmdkdmdkdnkfnfkkskdkdkdmkdmd
Clase 9ksndkdmmdmdkdmdkdnkfnfkkskdkdkdmkdmdClase 9ksndkdmmdmdkdmdkdnkfnfkkskdkdkdmkdmd
Clase 9ksndkdmmdmdkdmdkdnkfnfkkskdkdkdmkdmd
francisco447203
 
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdfSemana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
DaigorRiquez
 
2 exposicion.yacimientos
2 exposicion.yacimientos2 exposicion.yacimientos
2 exposicion.yacimientos
cristo23
 
Apuntes tema 2 geo tec y sociedad
Apuntes tema 2 geo tec y sociedadApuntes tema 2 geo tec y sociedad
Apuntes tema 2 geo tec y sociedad
pacozamora1
 

Similar a Curso exploración.pdf (20)

Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Yacimiento de minerales
Yacimiento de mineralesYacimiento de minerales
Yacimiento de minerales
 
Clase 9ksndkdmmdmdkdmdkdnkfnfkkskdkdkdmkdmd
Clase 9ksndkdmmdmdkdmdkdnkfnfkkskdkdkdmkdmdClase 9ksndkdmmdmdkdmdkdnkfnfkkskdkdkdmkdmd
Clase 9ksndkdmmdmdkdmdkdnkfnfkkskdkdkdmkdmd
 
Exploración geologica
Exploración geologicaExploración geologica
Exploración geologica
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptxRECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
 
Rocas petrologia
Rocas petrologiaRocas petrologia
Rocas petrologia
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf
2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf
2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf
 
Lixiviación in situ en yacimientos
Lixiviación in situ en yacimientosLixiviación in situ en yacimientos
Lixiviación in situ en yacimientos
 
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdfSemana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
 
2 exposicion.yacimientos
2 exposicion.yacimientos2 exposicion.yacimientos
2 exposicion.yacimientos
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
TEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdf
TEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdfTEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdf
TEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdf
 
Apuntes tema 2 geo tec y sociedad
Apuntes tema 2 geo tec y sociedadApuntes tema 2 geo tec y sociedad
Apuntes tema 2 geo tec y sociedad
 
CONCEPTOS GENERALES YACIMIENTOS.pdf
CONCEPTOS GENERALES YACIMIENTOS.pdfCONCEPTOS GENERALES YACIMIENTOS.pdf
CONCEPTOS GENERALES YACIMIENTOS.pdf
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
 
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 1
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Curso exploración.pdf

  • 2. PARTE I: RECURSO Y RESERVA
  • 3. Mineral: Homogéneo Natural Generalmente inorgánico. Formula definida. General sólido. Cristalino o amorfo. Cristal: Solido Estructura cristalina. Natural o artificial. Orgánico o inorgánico. MINERAL Y ROCAS
  • 4. Roca: Conjunto de minerales o gran masa de un mineral preferentemente no tiene formula definida.
  • 5. Mineral de mena: Es un mineral del que se puede extraer un elemento, un metal generalmente, por contenerlo en cantidad suficiente para ser aprovechado. Así, se dice que un mineral es mena de un metal cuando mediante minería es posible extraer ese mineral de un yacimiento y luego mediante metalurgia obtener el metal de ese mineral. Si cambian las condiciones de mercado o las técnicas de extracción, una mena puede pasar a ser ganga y viceversa. Mineral de ganga: Es el material que se descarta al extraer la mena de un yacimiento de mineral, por carecer de valor económico o ser demasiado costoso su aprovechamiento. Es posible que un mineral que se considere ganga en un yacimiento sea de interés en otro, o que la mejora en las técnicas extractivas o los usos industriales haga rentable el procesamiento de materiales anteriormente considerados ganga.
  • 6. YACIMIENTO DE MINERAL Bateman (1951): “acumulaciones o concentraciones de elementos que están presentes en la corteza terrestre solo de forma diseminada”. Así Smirnov (1976): “yacimiento mineral es un sector de la corteza terrestre en el que, a raíz de procesos geológicos, se produjo la acumulación de una sustancia mineral, que puede ser utilizada industrialmente, dadas su cantidad, calidad y condiciones del yacimiento, para su explotación comercial” Elementos y moléculas en solución Formación de minerales Rocas Elementos y moléculas en solución Formación de minerales de interés económico Yacimiento PROCESO NATURAL DE MILES DE MILLONES DE AÑOS
  • 7. Yacimientos Es una concentración anómala de algún elemento o mineral de interés económico y cuya explotación no genera rentabilidad. Es una concentración muy superior al promedio de algún elemento o mineral de interés económico y cuya explotación genere rentabilidad. Ocurrencia Tipos de yacimiento
  • 8. 1. Fuente de elementos valiosos ¿CÓMO SE FORMAN LOS YACIMIENTOS?
  • 9. 2. Soluciones acuosas como medio de transporte o difusión de los elementos ¿CÓMO SE FORMAN LOS YACIMIENTOS? 1. Fuente
  • 10. 2. Soluciones acuosas como medio de transporte o difusión de los elementos ¿CÓMO SE FORMAN LOS YACIMIENTOS? 1. Fuente 3. Que exista un espacio físico necesario para formación de minerales (falla, fracturas, diatremas, porosidad)
  • 11. 2. Soluciones acuosas como medio de transporte o difusión de los elementos ¿CÓMO SE FORMAN LOS YACIMIENTOS? 1. Fuente de elementos valiosos 3. Que exista un espacio físico necesario para formación de minerales (falla, fracturas, diatremas, porosidad) 4. Que exista la trampa geoquímica que provoque la cristalización de los minerales con elementos vaiosos (esta puede ser producida por mezcla de fluidos, cambio de presión, temperatura o pH). 5. Que se produzca la coincidencia óptima de las condiciones 1, 2, 3, 4.
  • 12. 1. Fuente 2. Líquido 3. Espacios abiertos 4. Trampa geoquímica
  • 13. 1. Que exista una fuente de elementos valiosos. 2. Que exista soluciones acuosas que sirvan de medio de transporte o difusión de los elementos valiosos. 3. Que exista un espacio físico necesario para la formación de minerales ( fracturas, poros)
  • 14. 4. Que exista la trampa geoquímica que provoque la cristalización de los minerales con elementos valiosos (esta puede ser por ejemplo la napa freática). 5. Que se produzca la coincidencia óptima de las condiciones 1, 2, 3, 4.
  • 15. Elementos y moléculas en solución Formación de minerales Rocas Formación de minerales de interés económico Yacimiento PROCESO NATURAL DE MILES DE MILLONES DE AÑOS
  • 17. Yacimientos Minerales Endógenos.- Se ubican en zonas estructurales geológicas profundas, relacionados con procesos geoquímicos internos de la tierra. Megmáticos Formados con el enfriamiento del magma. Albita-greisen Formados en las partes apicales de intrusivos ácidos y alcalinos. Pegmatíticos Formados a partir soluciones residuales de origen magmático. Hidrotermales Formados a partir de fluidos calientes gaseo-líquidos. Carbonatíticos Relacionado con intrusivos del tipo central de composición ultrabásica alcalina. Sulfuros masivos Formados a partir de procesos volcánicos relacionados con zonas eugeosinclinálicas. Skarns Formados por metasomatismo entre intrusivos silicatados y capas calcáreas. Yacimientos Minerales Exógenos.- Están relacionados con procesos geoquímicos que se realizaron en el pasado o actualmente efectuándose sobre las zonas superficiales de la Tierra o cercanas a ella. Se forman a partir de la descomposición de rocas o material preexistente, en algunos casos también por adición de material volcánico submarino o cercano a las costas. Intemperismo Formados por la alteración de rocas o depósitos preexistentes en la zona de oxidación. Sedimentarios Formados por diferenciación de la materia mineral por procesos químicos, bioquímicos, mecánicos o vulcanogénicos, durante los procesos sedimentarios. Placer Formados durante el intemperismo o destrucción de cuerpos de antiguos yacimientos minerales con minerales químicamente estables, de alta dureza o de peso específico alto.
  • 18. Yacimientos Metámorfogénicos.- Son aquellos que se forman durante los procesos metamórficos. Metamorfizados Se crean de la reformación de antiguos depósitos. Metamórficos Formación de nuevos minerales a partir del metamorfismo de la roca.
  • 19. “La naturaleza forma, destruye y vuelve a formar minerales, rocas y yacimientos”
  • 20. RECURSOS Y RESERVAS MINERAL Reserva: “material mineral que se considera explotable bajo las condiciones existentes incluyendo costo, precio, tecnología y circunstancias locales”. Popoff (1966): Recurso mineral La cantidad total de minerales presente en la corteza terrestre. Reserva mineral Aquellos minerales y rocas cuya explotación es posible mediante la tecnología disponible y además es rentable económicamente. Código JORC (1999)
  • 21. El Recurso Minero es una concentración u ocurrencia de material natural, sólido, inorgánico, u orgánico fosilizado terrestre de tal forma, cantidad, y calidad que existe una razonable apreciación acerca de su potencial técnico-económico. La localización, tonelajes, contenidos, características geológicas, y el grado de continuidad de la mineralización es estimada, conocida, o interpretada a partir de específicas evidencias geológicas, metalúrgicas, y tecnológicas. • Recurso Medido es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje, densidades, leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han sido estimadas y caracterizadas con un significativo nivel de confianza. • Recurso Indicado es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje, densidades, leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han sido estimadas y caracterizadas con un razonable nivel de confianza. • Recurso Inferido es aquella porción del Recurso Minero para el cual las estimaciones de tonelaje y ley están afectas en exactitud y precisión debido a muestreos fragmentarios, limitados, y a percepciones asumidas sobre su continuidad geológica, y a extrapolaciones de carácter más bien subjetivo sobre la naturaleza de los controles de la mineralización. ¿Qué es un recurso minero?
  • 22. Una Reserva Minera es la porción economicamente explotable de un recurso mineral medido ó recurso mineral Indicado demostrado por al menos un Estudio de Prefactibilidad. Este estudio debe incluir una adecuada información sobre la Minería, procesamiento, metalurgia, factores económicos, y otros factores relevantes que demuestren, al momento de la presentación del informe, que la extracción económica puede ser justificada. Una reserva minera incluye materiales diluyentes y provisiones por perdidas que pueden ocurrir cuando el material es extraído. • Una “Reserva Minera Probada” es la porción económica de un Recursos Mineral Medido demostrado por al menos un Estudio de Prefactibilidad. • Una “Reserva Minera Probable” es la porción económica de un Indicado, y en algunas circunstancias un Recurso Mineral Medido demostrado por al menos un Estudio de Prefactibilidad. Reserva Minera En algunos casos, todo o parte de un Recurso Mineral Medido se pueden bajar a una reserva probable y la totalidad o parte de un Recurso Mineral Indicado dejado fuera de la Reserva por completo. Esto puede ser debido a los factores modificadores que han reducido el grado de confianza para este material, aunque la confianza geológica subyacente no ha cambiado.
  • 23. Los minerales en la tierra son actos de Dios (Realidad). Pero los Recursos y Reservas Mineras son actos de geólogos e ingenieros de minas (estimación). ESTIMACIÓN VS REALIDAD
  • 25. EXPLORACIÓN MINERA: DS 042-2017-EM (Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera) Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales. Busca incrementar el conocimiento geológico y la existencia de yacimientos, para fines comerciales posteriores; no enervan el derecho de propiedad; y, están sujetos a la obtención de la certificación ambiental, licencias y permisos, según corresponda. DS 014-92-EM (Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería) Son actividades de la industria minera, las siguientes: cateo, prospección, exploración, explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero. Las actividades de exploración, explotación, beneficio, labor general y transporte minero son ejecutadas por personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras, a través del sistema de concesiones.
  • 26. Son aquellos en los que se aprovechan unas instalaciones ya existentes y que son modificadas, aumentadas y/o mejoradas. Es aquel que se realiza desde cero, o aquel existente que cambia su totalidad. BROWNFIELD GREENFIELD TIPOS DE PROYECTO
  • 27. Fuente: Ministerio de Energía y Minas NOV. 2018 CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS DE EXPLORACIÓN Según tipo de exploración
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Para fines del Reglamento Ambiental para Actividades de Exploración Minera se tiene lo siguiente: CATEGORÍA I: Comprende proyectos que impliquen cualquiera de los siguientes aspectos: a) Un máximo de 20 plataformas de perforación; b) Un área efectivamente disturbada menor a 10 hectáreas considerando en conjunto dichas plataformas, trincheras, instalaciones auxiliares y accesos. c) La construcción de túneles de hasta 50 metros de longitud, en conjunto. CATEGORÍA II: Comprende proyectos que impliquen cualquiera de los siguientes aspectos: a) Más de 20 plataformas de perforación; b) Un área efectivamente disturbada mayor a 10 hectáreas considerando en conjunto dichas plataformas, trincheras, instalaciones auxiliares y accesos. c) La construcción de túneles de más de 50 metros de longitud. Se presenta un “DIA” Se presenta un “EIAsd”
  • 29. EXPLORACIÓN: MÉTODOS DE PERFORACIÓN La perforación o sondajes constituyen la culminación del proceso de exploración de minerales, mediante el cual se define la tercera dimensión de un prospecto y su geometría en el subsuelo. La perforación proporciona la mayor parte de la información para la evaluación final de un prospecto y en última instancia, determinará si el prospecto es explotable económicamente. Al menos el 40% del presupuesto de exploración debe invertirse en la perforación de los “sondeos objetivo”. Castilla & Herrera (2012)
  • 30. Castilla & Herrera, modificado de López C. (2001)
  • 31. Perforación diamantina. Esquema de perforación con corona de diamante (Marjoribanks, 2010) CON RECUPERACIÓN DE TESTIGO Los testigos son las muestras del macizo rocoso que nos van a permitir un análisis directo de los diferentes materiales que atraviesa, así como la presencia de mineralizaciones, para estudiar su potencial explotación Se basa en la perforación por rotación con recuperación de testigos, mediante un elemento de corte de forma anular, con diamantes industriales incrustados colado en el extremo de una barra de perforación. La recuperación de testigos dependerá de la fracturación, meteorización o friabilidad del material, en este caso es necesario recuperar muestras de los fluidos de perforación.
  • 32. Características de perforación diamantina • Es relativamente lenta, consiguiéndose rendimientos de 40 a 80m por día (Diam. HQ y PQ). • Es costosa, el precio de un metro con perforación diamantina equivale a perforar hasta 4 metros de perforación con aire en reversa (Aprox. US$ 100/m). • Poca recuperación cerca del collar en terreno fracturado.
  • 33. Tamaño de testigos y hoyos generados
  • 34. Esquema de perforación de aire en reverso CON RECUPERACIÓN DE DETRITUS Se genera pequeña astillas de roca en lugar de un testigo sólido. Requiere de un equipo mas grande que incluya un compresor de aire de alta capacidad, a fin de trasladar el aire a la cámara de perforación y arrastrar los cuttings a superficie, donde se recuperan.
  • 35.
  • 36. Características de perforación de aire en reversa • Las muestras de roca molida se recogen generalmente en intervalos de 1.5 o 2 m. • Las muestras son pesadas (30-40 kg/m). • Riesgo de contaminación y pérdidas. • Mas barato que la perforación diamantina (aprox. US$ 30/m). • Rendimiento 50 – 150 m/día (Diám. 5 ¼” a 5 ¾”).
  • 37. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS La última fase del proceso de exploración será la recopilación de todos los datos adquiridos. Con esos datos será necesario el estudio de todos ellos para lograr una interpretación lo más cercana a la realidad, realizando un modelo geológico tridimensional que recoja los valores de concentración mineral y su distribución en el macizo rocoso.
  • 38. Fuente: Ministerio de Energía y Minas NOV. 2018
  • 39. • ¿Qué es un proyecto Greenfield? • ¿Cuál es la diferencia entre perforación diamantina y aire en reversa? • ¿Qué es recurso y reserva mineral?
  • 40. PARTE III: SEGURIDAD EN PROYECTOS DE EXPLORACIÓN
  • 41. ACCIDENTES MORTALES VS SUPERVISIONES Supervisiones GSM
  • 42. Actividades mineras supervisadas por Osinergmin (*) (**) Resolución de Consejo Directivo N° 035-2018-OS/CD Exploración Explotación Beneficio Transporte minero Almacenamiento de concentrados de mineral Actividades mineras bajo supervisión de Osinergmin* AGENTES SUPERVISADOS DIVISION • Agentes que realizan actividades mineras con Capacidad instalada de producción y/o beneficio mayor a 5000 TM/día). Gran Minería • Agentes que realizan actividades mineras con Capacidad instalada de producción y/o beneficio mayor a 350 TM/día y hasta 5000 TM/día). • Agentes que sólo realizan actividades mineras de exploración, explotación de mineral no metálico o almacenamiento de concentrado de minerales. Mediana minería MEDIANA Y GRAN MINERÍA(**) (*) Resolución de Consejo Directivo N° 040-2017-OS/CD
  • 43. Transporte, maquinaria e instalaciones auxiliares* Ventilación Geomecánica Plantas de beneficio, plantas de relleno hidráulico y depósito de concentrados Relaveras, pilas de lixiviación, depósitos de desmonte y tajo abierto *Incluye Proyectos de Exploración
  • 44. BASE LEGAL - RSSO Descripción Artículo 57 Una copia del acta de aprobación del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional ha sido remitido al OSINERGMIN antes del 31 de diciembre de cada año. De acuerdo al Anexo 3 de la RM 050-2013-TR, las características del PASSO son: - Definir responsables de las actividades en el PASSO. - Se definen tiempos y plazos para el cumplimiento y se realiza seguimiento periódico. - Se señala dotación de recursos humanos y económicos. - Se establecen actividades preventivas ante los riesgos que inciden en la función de procreación del trabajador. - Las actividades programadas están relacionadas con el logro de los objetivos. ¿Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional? El Plan Anual de Seguridad y Salud Ocupacional esta constituido por: • Programa de Seguridad y Salud Ocupacional • Programa de capacitación y entrenamiento • Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, otros ¿Quién aprueba el PASSO? De acuerdo al artículo 63 del RSSO, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aprueba el PASSO.
  • 45. BASE LEGAL - RSSO Descripción Artículo 29 El titular de actividad minera cuenta con la resolución de autorización de inicio o reinicio de actividades de exploración, otorgada por la Dirección General de Minería. Artículo 75° del RPM (DS N° 018-92-EM) • Resolución que aprueba el Instrumento ambiental respectivo, aprobado y consentido por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros o gobierno regional correspondiente. • Programa de trabajo. • Documento que acredite que el solicitante es propietario o que está autorizado por el(los) propietario(s) del 100% de las acciones y derechos del predio para utilizar el(los) terreno(s) superficial(es) donde se realizará la actividad de exploración, debidamente inscrito en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP o, en su defecto, el testimonio de escritura pública. En ambos casos, dichos documentos deberán contener las coordenadas UTM WGS 84 de los vértices de la poligonal que encierra cada terreno superficial. • Monitoreo ambiental actualizado, efectuado por un laboratorio certificado o empresa con laboratorio certificado, acreditado por INDECOPI. La titularidad sobre concesiones mineras, así como la simple presentación del petitorio minero o la solicitud de certificación ambiental u otras autorizaciones relacionadas a la actividad minera, ¿autoriza el ejercicio de las actividades de exploración?
  • 46. BASE LEGAL - RSSO Descripción Artículo 371 Sistema de izaje Cada equipo de izaje y accesorios tiene claramente indicada: - La capacidad máxima y una tabla de ángulos de izaje pegada en un lugar adecuado, fácilmente visible para el operador. Números identificativos claramente pintados o estampados y su hoja de registro Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura debe señalizarse en los niveles inferiores con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de caída de objetos. Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de sonido que alarme respecto de su desplazamiento o giro. El supervisor responsable del área de trabajo autoriza el uso del equipo de izaje sólo al trabajador calificado y autorizado. El titular de actividad minera es responsable del mantenimiento e inspecciones periódicas que son efectuadas por trabajadores capacitados y coloca en lugar visible la constancia de dichas inspecciones. La carga está amarrada por un cordel o cuerda guía que evite su balanceo, en toda circunstancia. Los equipos de izaje motorizados están provistos de interruptores - límites de seguridad, tanto para la acción de traslado como soporte del peso máximo y posee todas las protecciones del caso, incluyendo la conexión a tierra.
  • 47. Art. 371° RSSO: “El izaje es un sistema utilizado para levantar, bajar, empujar o tirar una carga por medio de equipos tales como elevadores eléctricos, de aire o hidráulicos, grúas móviles, puentes - grúa, winches y tecles. Los componentes accesorios, en el proceso de izaje, son aquellos utilizados para conectar la máquina elevadora a la carga, tales como cadenas, eslingas de fibra, estrobos, ganchos, grilletes, anillos y poleas”. SISTEMAS DE IZAJE PELIGROS POTENCIALES EN OPERACIÓN DE IZAJE ¿ QUE FALLÓ ?
  • 48. Grúas fijas. • Puentes grúas. • Grúas tipo Torre. • Otros. Grúas móviles. • Grúas montadas sobre ruedas. • Grúas ferroviarias. • Grúas montadas sobre orugas. • Grúas montadas sobre pontón. • Otros. Tecles. Trípodes. GRÚA Existen muchos tipos de grúas, cada una adaptada a un propósito específico. Los tamaños se extienden desde las más pequeños como grúas de horca, usadas en interior de talleres, grúas torres, usadas para construir edificios altos, hasta las grúas flotantes, usados para construir aparejos de aceite y para rescatar barcos encallados.
  • 49. DELIMITACIÓN DEL ÁREA. Se debe identificar y delimitar el perímetro de acción de la grúa y evitar que personal ajeno a la operación invada esta área. INSPECCIÓN Y OPERACIÓN DE GRÚAS MÓVILES
  • 50. ESTABILIZACIÓN DE LA GRÚA. El supervisor debe asegurarse de que la grúa esta adecuadamente estabilizada de lo contrario podría ocurrir un vuelco. INCORRECTO. - Exceso presión sobre llantas. INCORRECTO. - Terreno desnivelado. - Estabilizador izquierdo extendido parcialmente. CORRECTO. - Terreno nivelado - Estabilizadores posicionados adecuadamente. - Presión adecuado sobre llantas. La base debe ser tres veces mayor al diámetro de la zapata INSPECCIÓN Y OPERACIÓN DE GRÚAS MÓVILES
  • 51. ESTABILIZACIÓN DE LA GRÚA La variación de unos pocos grados de inclinación, hace que la grúa pierda márgenes de capacidad. Longitud de la Pluma y Radio de Carga Pérdida de Capacidad Neta por Desnivel 1º 2º 3º Pluma corta Radio mínimo 10% 20% 30% Pluma corta Radio máximo 8% 15% 20% Pluma larga Radio mínimo 30% 41% 50% Pluma larga Radio máximo 5% 10% 15% INSPECCIÓN Y OPERACIÓN DE GRÚAS MÓVILES LINEAS DE TENSIÓN ELECTRICA Se debe identificar y delimitar las líneas eléctricas y disponer de un banderillero o auxiliar de operación para evitar choques eléctricos. DISTANCIA DE TRABAJO VOLTAJE DISTANCIA MÍNIMA (m) De 300 V a 50 kV 3 De 50 kV a 200 kV 5 De 200 kV a 350 kV 6 De 350 kV a 500 kV 8 De 500 kV a 750 kV 11 De 750 kV a 1000 kV 14
  • 52. USO DE AYUDAS PARA IZAJE DE CARGA. Para conocer las capacidades de la grúa en determinadas situaciones, es importante saber interpretar la tabla de carga y el indicador de ángulo. INDICADOR DE ANGULO TABLA DE CARGA INSPECCIÓN Y OPERACIÓN DE GRÚAS MÓVILES INDICADOR DE CARGA
  • 53. USO DE TABLAS DE CARGA. - A mayor radio de operación, menor capacidad de izaje. - A menor ángulo de operación, menor capacidad de izaje EJERCICIO. Se debe izar una carga que pesa 5.8 TM y se encuentra a una distancia de 6 metros del eje del telescopio. ¿Puedo izar la carga con un solo telescopio? ¿Cuál es el ángulo de operación para izar la carga? R1. No se puede izar con el primer telescopio ya que la capacidad de la grúa a 6 metros, es de 5.5 TM, menor a la carga a izar. R2 La carga se puede izar desplazando el segundo telescopio, ya que la capacidad aumenta a 5.9 TM formando un ángulo de 50°.
  • 54. MANIOBRAS BASICAS DE IZAJE MANIOBRAS DE IZAJE
  • 55. BASE LEGAL - RSSO Descripción Artículo 371 En los ganchos se ha marcado 3 puntos equidistantes a fin de medir la deformación producto de su uso, la cual jamás excede el 15% de las longitudes originales. Todos los ganchos están equipados con un pasador de seguridad para prevenir una desconexión de la carga. Los ganchos de levante no están pintados, soldados, afilados, calentados ni reparados
  • 56. BASE LEGAL - RSSO Descripción Artículo 388 El depósito de petróleo: Tiene un medio apropiado de determinar la cantidad de combustible contenido en el tanque. Está identificado claramente en cuanto a su contenido y grado de peligrosidad que representa. El tanque estacionario está rodeado por un dique que tenga 110% de capacidad para contener un derrame. SOLO SI LA CAPACIDAD ES MENOR A 1 m3 LO SUPERVISAMOS.
  • 57. BASE LEGAL - RSSO Descripción Artículo 382 Se ha instalado un sistema de protección de personal e instalaciones contra tormentas eléctricas, en lugares donde se presenten estos fenómenos naturales, debiendo contar con equipos de detección y alerta de tormentas, pararrayos y refugios. Infraestructura Señales de alerta Refugios Pararrayos Detectores de tormenta
  • 58. Relámpago.- Parte visible del rayo (luz). Trueno.- Parte sonora del rayo (sonido). Tormentas eléctricas: Una tormenta eléctrica es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos. El tipo de nubes meteorológicas que caracterizan a las tormentas eléctricas son las denominadas cumulonimbus (nubes grises). Generalmente están acompañadas de vientos fuertes, lluvia copiosa, nieve o sin ninguna precipitación. Relámpago vs Trueno 1 1 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 ACCIDENTES MORTALES POR CAIDA DE RAYO • Corriente pico: 20kA • Corriente pico máxima: 200kA NOTA: El cuerpo humano puede soportar hasta 30mA y alrededor de 5mA directo al corazón puede ocasionar paro cardiaco.
  • 60. REFUGIOS ADECUADO CONTRA TORMENTAS ELÉCTRICAS Requisitos: • La estructura debe contener un mecanismo que permita conducir la corriente eléctrica del punto de contacto a la tierra (pueden estar dentro y/o fuera de la estructura). • Preferiblemente contenedor metálico forrado con madera y puesta a tierra. • Ventanas con malla eletrosoldada. • Superficies seguras.
  • 62. OBJETIVOS DE PUESTA A TIERRA 1. Proporcionar seguridad a las personas. 2. Proteger a la infraestructura. 3. Estabilizar voltaje (establecer potencial de referencia). 4. Disipar la corriente del rayo. 5. Limitar las sobretensiones transitorias (picos de voltaje). 6. Drenar cargas estáticas.
  • 63. ELECTRODO Es cualquier componente metálico enterrado en el suelo capaz de recibir o conducir una corriente eléctrica. Este metal instalado debe ofrecer un camino eficiente al suelo (baja resistencia). Para considerarse un buen electrodo debe reunir diferentes características. • Debe ser un metal con baja resistencia (plata, cobre, acero, aleaciones especiales (nunca aluminio). • Buen contacto con el suelo (área de contacto). • Debe ser instalada en niveles profundos del suelo para alcanzar buenos valores de humedad (o alguna alternativa similar). • Retardante a la corrosión. Existen dos tipos de electrodos: Naturales y Prefabricados.
  • 64.
  • 65.
  • 66. PARARRAYOS Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del aire para conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a las personas o construcciones. Fue inventado en 1753 por Benjamín Franklin (punta captadora, se sigue usando). Para considerar un pararrayos completo debe tener 3 cosas: TIPOS DE PARARRAYOS: • Pasivos • Reactivos • Activos • Punta • Bajante • Electrodo
  • 67. APARTARRAYOS VS PARARRAYOS Apartarrayos Los apartarrayos que se emplean en la protección de las instalaciones y subestaciones son de tipo auto valvular, que tienen la función de limitar las frecuentes apariciones de sobretensiones. Pararrayos Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo y conducir la descarga eléctrica hacia tierra, de modo tal que no cause daños a construcciones o personas.
  • 68. 1. SISTEMAS PASIVOS • Los sistemas pasivos son los primeros sistemas que se implementaros para protección con el rayo. • Consta de un arreglo de puntas macizas, electrodos en el suelo y mucho cableado de cobre desnudo. • La idea del sistema es formar una protección perimetral en todas las caras del edificio (Jaula Faraday) de forma que el rayo no tenga forma de llegar a tocar el edificio.
  • 69. 1. SISTEMAS PASIVOS • Se calcula con el estudio de esfera rodante. • El estudio se basa en hacer rodar una esfera imaginaria sobre la infraestructura a proteger y donde ésta la toque, se deberá colocar una punta en ese sitio. • Para que el sistema sea eficiente las puntas deben estar interconectadas en la parte superior y en la parte inferior (sistema de electrodos interconectados). • La normativa dicta que se debe usar una esfera más pequeña entre más riesgo exista de que caiga un rayo. Es decir, un hospital, un almacén de explosivos, etc. Se calculará con una esfera más pequeña, por lo que tendrá mayor cantidad de puntas. ¿Cómo se calcula un sistema basado en puntas macizas?
  • 70. 2. SISTEMAS REACTIVO: Pararrayos con Dispositivos de cebado o PDC • Los pararrayos con dispositivo de cebado (PDC) emiten un trazador ascendente continuo que proporciona al rayo un camino seguro a tierra, protegiendo personas y estructuras. • Cuanto mayor sea su anticipación en la formación del trazador ascendente, mayor será la distancia a la que capture al trazador descendente, protegiendo la infraestructura frente al rayo en un área mayor.
  • 71. Normas a cumplir La norma UNE 21186, NFC 17-102 y NP 4426 exige realizar consecutivamente y sobre la misma muestra los siguientes ensayos. Ensayo niebla salina Ensayo atmósfera húmeda sulfurosa Ensayo de corriente soportada 100kA (10/350 us) Ensayo de tiempo de avance ΔT De igual forma la normativa nos ayuda a determinar cual es el área de protección dependiendo del tipo de nivel de protección y la altura a la que se instalará la punta. El nivel de protección se determina considerando factores como cantidad de personas en la zona, si el material es inflamable, explosivos, etc. Un nivel 1 es la zona más peligros para que caiga un rayo. El nivel 4 es una zona de bajo riesgo.
  • 72.
  • 73.
  • 74. 3. SISTEMAS ACTIVO: • Los sistemas activos se enfocan en generar un sistema desfavorable para caída de los rayos más comunes de nube (-) a suelo (+). • La punta especialmente diseñada consiste en un gran volumen de masa conductiva para la concentración de cargas electrostáticas. • Gracias a la acción del electrodo, debida a su orientación hacia el norte y posición completamente vertical, el sistema domina la polaridad de las cargas que existen en la tierra, manteniendo cargas negativas en la superficie de la tierra y positivas en los estratos inferiores.
  • 75.
  • 76. ALERTA DE TORMENTAS ELÉCTRICAS Se considera alerta de tormenta eléctrica a toda situación de atención que se declara bajo determinadas condiciones climáticas que podrían generar descargas eléctricas atmosféricas. Pueden ser: • Alerta verde: Es una alerta informativa que indica actividad de tormentas eléctrica en un radio comprendido entre 30 y 60 kilómetros de distancia, tomando como centro los puntos de ubicación de los detectores de tormentas eléctricas. • Alerta Amarilla: Es una alerta preventiva que indica actividad de tormenta eléctrica, dentro del radio de 15 a 30 kilómetros de distancia, tomando como centro los puntos de ubicación de los detectores de tormentas eléctricas. • Alerta Naranja: Es una alerta preventiva que indica actividad de tormenta eléctrica, dentro del radio de 5 a 15 kilómetros, tomando como centro los puntos de ubicación de los detectores de tormentas eléctricas. • Alerta Roja: Es una alerta de peligro que indica actividad de tormenta eléctrica, dentro del radio de 0 a 5 kilómetros, tomando como centro los puntos de ubicación de los detectores de tormentas eléctricas.
  • 77. BASE LEGAL - RSSO Descripción Artículo 369 Los tanques de aire comprimido y los balones de gas están provistos de manómetros indicadores de presión Tienen una o más válvulas de seguridad Son inspeccionados periódicamente, junto con la línea matriz de aire. Se lleva un registro de las operaciones de limpieza y mantenimiento.
  • 79. MONITOR DE ESTRES TERMICO Mide la temperatura ambiental
  • 81. BOMBA DE MUESTREO POLVO: Toda Partícula sólida de cualquier tamaño, naturaleza u origen, suspendida o capaz de mantenerse suspendida en el aire. COLOCACION DE LA BOMBA DE MUESTREO
  • 82. Polvo • Las partículas de Polvo respirable menores a 5 micrones de diámetro, pueden ingresar en el sistema respiratorio y causar daño afectando el funcionamiento del pulmón. • Si se trabaja expuesto al polvo en altas concentraciones es propenso a contraer una enfermedad profesional.
  • 84. DOSIMETRO DE RUIDO Modo de colocación del micrófono El sonido es un fenómeno físico de naturaleza ondulatoria que se propaga a través de un medio y que al llegar al oído causa una vibración en las partículas del aire situadas delante del tímpano produce la sensación de sonido.
  • 85. El ruido es el sonido que representa un riesgo laboral para la salud, provocando una sensación irritante y desagradable. Rangos (dB): Seguridad - Crítico - Nocivo 0 a 85 85 a 115 más115
  • 86. • 82 decibeles 16 horas/día • 85 decibeles 8 horas/día • 88 decibeles 4 horas /día • 91 decibeles 1 ½ horas/día • 94 decibeles 1 hora/día • 97 decibeles ½ hora/día •100 decibeles ¼ hora/día No debe exponerse al personal a ruido continuo, intermitente o de impacto por encima de un nivel ponderado de 140 dB. Niveles Máximos Permisibles
  • 87. 1.- Perdida de la audición inducida por ruido 2.-Constricción de vasos sanguíneos. 3.- Zumbido en los oídos. 4.- Alta presión sanguínea. 5.- Contracción muscular. 6.- Ansiedad y estrés. 7.- Problemas de sueño. 8.- Impotencia. Efectos del Ruido en la Salud
  • 88. Dosimetria de Ruido - Muelle Conchán 86.1 90.7 88.2 90.5 78.5 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 Apoyo recepción y descarga Operario de Tractor Control de Ingreso Técnico Supervisor Operador en la Descarga a la Faja Silos de Cemento - Tolva de descarga de volquetes Cancha de Almacenamiento de Vigilancia Toda la zona Loma Corvina Muelle Conchan Punto de Muestreo Niveles Encontrados (dB)
  • 89. Es el estado gaseoso de una sustancia que bajo condiciones normales es sólido o líquido Vapor
  • 91. Detectores de Gases Individuales para: •Monóxido de Carbono (CO), •Sulfuro de Hidrógeno (H2S), •Oxígeno (O2), •Cloro (Cl2) y •Dióxido de Cloro (ClO2) Mini Responder
  • 92. a) Polvo inhalable : 10 mg./m3 b) Polvo respirable : 3 mg/m3 c) Oxígeno (O2) : mínimo 19.5% d) Dióxido de carbono (CO2) : máximo 9000 mg/m3 ó 5000 ppm. e) Monóxido de Carbono (CO) : máximo 29 mg/m3 ó 25 ppm. f) Metano (NH4) : máximo 5000 ppm. g) Hidrógeno Sulfurado (H2S) : máximo 14 mg/m3 ó 10 ppm. h) Gases nitrosos (NOx) : máximo 07 mg/m3 ó 5 ppm. i) Anhídrido sulfuroso (SO2) : máximo 5 ppm. j) Aldehídos : máximo 5 ppm. k) Hidrógeno (H) : máximo 5000 ppm. l) Ozono : máximo 0.1 ppm. Límites máximos permisibles
  • 93. NECESIDAD DE OXIGENO CONSUMO DE OXÍGENO DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD
  • 94. VENTILACIÓN • CONTROL DE PELIGROS POR GASES DE MINA. • LA MEJOR PROTECCIÓN CONTRA LA ACUMULACIÓN DE GASES TÓXICOS, ES UNA ADECUADA VENTILACIÓN PARA DILUIR Y EVACUAR LOS GASES. • CUMPLIR REGULARMENTE UN PLAN DE MONITOREO DEL AIRE DE LA MINA, AYUDA A DETERMINAR LA VENTILACIÓN ADECUADA PARA PREVENIR LA CONCENTRACIÓN DE GASES.