SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 12. RECURSOS
NATURALES DE LA GEOSFERA
Geología 2º Bachillerato
Marta Gómez Vera
Índice
1. Los recursos naturales.
1. Tipos de recursos naturales
2. Recursos minerales y energéticos.
1. Yacimientos minerales.
2. Clasificación.
3. Extracción de recursos minerales y energéticos
4. Uso sostenible de la explotación de los recursos minerales
3. Las aguas subterráneas.
1. Circulación del agua subterránea.
2. Acuíferos.
3. Agua subterránea como recurso
1. Los recursos naturales.
1.1. TIPOS DE RECURSOS NATURALES
• Según su origen:
• Bióticos: Se obtiene de la biosfera: seres vivos y
sus productos (materia orgánica)
• Abióticos: No derivan de materia orgánica: agua,
aire y recursos geológicos.
• Según su estado de desarrollo:
• Potenciales: pueden ser utilizados en el futuro (ej:
pozos de petróleo sin explotar)
• Actuales: utilizados en la actualidad.
• De reserva: Parte de uno actual que puede ser
rentable en un futuro.
Recurso natural
Sustancia de la naturaleza que es explotada para satisfacer
las necesidades de la sociedad. Pueden ser aprovechados
de forma directa o procesados.
1.1. TIPOS DE RECURSOS NATURALES
• Según su tasa de renovación
• Continuos o inagotables.
• Disponibles continuamente y sus cantidades no
resultan afectadas por el consumo humano.
• Fuentes de energía inagotables: Radiación solar,
energía mareomotriz y geotérmica, energía de las
olas y del viento.
• Renovables:
• Pueden regenerarse por procesos naturales.
Seguirán existiendo siempre que su extracción o
consumo no sobrepase la capacidad de
regeneración.
• Cultivos agrícolas, agua, bosques.
• No renovables:
• Recursos cuya tasa de regeneración sobrepasa la
escala de tiempo humana.
• Tasa de extracción superior a la tasa de
regeneración.
• Minerales.
2. Recursos minerales y energéticos.
• Sustancias no vivas, de origen natural y útiles para el ser humano, orgánicas o inorgánica.
• Requieren un proceso de extracción: Cualquier actividad que los retire de la naturaleza.
• Tipos:
• Menas metálicas.
• Combustibles fósiles.
• Combustibles nucleares.
• Rocas industriales.
• Recursos hídricos.
2.1. YACIMIENTOS MINERALES
Yacimiento mineral
Concentración natural de uno o mas minerales que surgen
como consecuencia de procesos geológicos endógenos o
exógenos, y de los que se obtienen los recursos minerales.
TIPOS DE YACIMIENTOS MINERALES
Por su forma.
• Yacimientos regulares: Formas definidas (filones).
• Yacimientos irregulares: masas irregulares.
Según su origen.
• Generados por procesos exógenos: Superficie terrestre.
• Generados por procesos endógenos: En el interior.
Por el tipo de yacimiento.
• Depósitos masivos: Gran extensión y distribución uniforme.
• Depósitos estratiformes: Planos paralelos a los estratos
sedimentarios.
• Vetas: Zonas de mineralización de gran longitud, de ángulo
pronunciado y poco espesor.
• Cuerpos lenticulares: Mineralización en forma de lente.
• Depósitos tabulares: Filones o diques.
• Depósitos de tipo placer: Depósitos sedimentarios
superficiales (oro).
• Factores que determinan si un yacimiento es rentable:
• Cantidad de mineral suficiente para justificar los gastos de su extracción.
• Complejidad técnica de su extracción.
• Existencia o no de infraestructuras para distribución.
• Aspectos medioambientales.
• Estabilidad socioeconómica del país del yacimiento
• Conceptos vinculados a los yacimientos:
• Mena: Mineral cuya explotación presenta interés. Designa al mineral del
que se extrae el elemento químico de interés.
• Ganga: Minerales que acompañan a la mena, sin interés minero.
• Reservas: Cantidad de mineral susceptible de ser explotado.
• Ley: Concentración del elemento químico de interés minero en el
yacimiento.
• Ley de corte: Concentración mínima de un elemento para que la
explotación sea rentable.
• Recurso: Cantidad total de mineral total existente en la zona.
• Factor de concentración: Grado de enriquecimiento respecto de su
concentración normal para que resulte rentable su explotación. Límite que
establece cuándo una concentración de un elemento constituye un
yacimiento.
Calcopirita: mena de
cobre
Cinabrio: Mena de
mercurio.
2.2. CLASIFICACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS
• Oro: Metal más apreciado por su
belleza y escasez. Utilizado en Joyería,
medicina, electrónica, óptica. España
es rica en yacimientos de oro,
explotados desde época romana.
1. MINERALES METÁLICOS
• Plata: Se obtiene como subproducto
de otras explotaciones. Se utiliza en
joyería, medicina, fotografía,
industria química (catalizador),
fabricación de contactos y circuitos
eléctricos, etc.
• Cobre: Metal blando, elevada
conductividad eléctrica, facilidad para
aleaciones y conductor del calor.
Utilizado en fabricación de cables,
maquinaria y fontanería. Más de 150
minerales mena de cobre (calcopirita,
malaquita, azurita…)
• Hierro: 95% de todos los metales
utilizados. Menas: siderita, magnetita,
goethita y hematites. Utilizado en
construcción y metalurgia. EL 98% del
hierro se usa en sus formas
procesadas acero o hierro forjado.
• Aluminio: Se obtiene a partir
de bauxitas. Utilizado en
metalurgia, industria eléctrica,
embalajes y construcción.
• Plomo: Se obtiene a partir de galena.
Utilizado en fabricación de baterías,
revestimientos de cables y
almacenamiento de residuos tóxicos.
Su uso se está reduciendo por su alta
toxicidad para el ser humano y el
medio ambiente.
• Cinc: Se obtiene a partir de blenda.
Utilizado en la industria
automovilística y en tornillería.
También en diversas aleaciones.
Video sobre
una mina de
Coltán en
Galicia
https://www.y
outube.com/w
atch?v=jPWSy
LYF7I0
2. ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES NO METÁLICOS
• Áridos: Fragmentos de rocas de diversos
tamaños utilizados para la construcción de
edificios y obras públicas.
• Conglomerantes: Cemento, yeso y cal. Construcción.
• Cerámicas: Caolín y otras arcillas utilizadas para
fabricar baldosas, ladrillos o tejas.
• Rocas de construcción: Basalto, granito, caliza, dolomía, mármol,
pizarra y esquisto. Utilizadas con fin ornamental o para la
obtención de cemento o áridos.
• Vidrio: Se obtiene del cuarzo. Muchos usos (ventanas, aislante
eléctrico, ornamental. Etc.)
3. PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS
Diamante
Esmeralda
Zafiro
Lapislázuli
Ágata
Granate
Jaspe
Ópalo
Turmalina
4. RECURSOS ENERGÉTICOS
• Carbón: Combustible fósil. Turba, lignito, hulla,
antracita. En España la producción de carbón se
localiza en Asturias, León y Teruel.
Central
termoeléctrica
• Hidrocarburos: Combustible fósil. Petróleo y gas
natural. España es deficitario en estos recursos.
Reservas mundiales de petróleo
• Uranio: Combustible nuclear utilizado para
producir electricidad.
2.3. EXTRACCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS.
• Exploración: Determinar las posibilidades de encontrar un yacimiento mineral en
una zona determinada.
• Evaluación: Estudio de viabilidad y valoración económica.
• Explotación: Extracción del recurso y transformación para poder utilizarlo.
Pincha en el mapa para verlo más grande
2.4. USO SOSTENIBLE DE LA
EXPLOTACION DE LOS RECURSOS
MINERALES.
• Sobreexplotación: Resultado de la actividad
humana que puede poner en peligro la
conservación de los recursos y en el caso más
crítico llevar a su agotamiento. No son
renovables y resulta fundamental planificar su
explotación y consumo. Además la explotación
de los recursos minerales origina graves
impactos ambientales.
• Responsabilidad ambiental:
• Evaluación de impacto ambiental (EIA):
Identificar, prevenir e interpretar lo
impactos ambientales de un proyecto.
• Reducción de impacto.
• Disminución de la demanda de recursos
no renovables mediante un uso eficiente.
• Recuperación del terreno explotado.
20 años del desastre de Aznalcollar
3. Aguas subterráneas.
• Aguas subterráneas: Aguas continentales alojadas en
acuíferos bajo la superficie terrestre
• 0,62% del agua total del planeta.
• 30% del agua dulce.
• Abastecen a la tercera parte de la población mundial
3.1. CIRCULACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA:
• Se diferencian tres procesos: la infiltración, acumulación
y descarga.
• INFILTRACIÓN: Paso de agua superficial al subsuelo,
depende de:
• Litología: Naturaleza del material geológico.
Influye la permeabilidad, que a su vez, depende
de la porosidad, fracturación y composición del
sustrato.
• Topografía: Depende de la pendiente (mayor
pendiente – menor infiltración)
• Tipo de vegetación: Influye en el desarrollo de
suelos con materia orgánica que retienen el
agua.
• Acumulación, circulación o tránsito: Paso del agua
por sustrato permeable (poroso)
• Se diferencian dos zonas:
• Superior o Vadosa:
• Raíces de plantas y
evapotranspiración.
• Asciende agua por capilaridad desde la
zona saturada
• Nivel freático: Separa ambas zonas.
• Saturada: El agua rellena todos los poros.
• Zona de Descarga: El nivel freático intercepta la
superficie.
• Surgencias:
• Ríos.
• Manantiales.
• Lagunas.
• Humedales.
• Mar.
3.2. ACUÍFEROS Acuífero
Formación geológica permeable que permite el almacenamiento
de agua. En él se acumula y circula el agua subterránea.
La velocidad de desplazamiento del agua en el
acuífero depende de la porosidad y
permeabilidad de la roca.
Si son rocas fracturadas o con conductos
naturales la velocidad será similar a la de las
corrientes superficiales.
Tiempo de residencia
Periodo necesario para renovar por completo
un depósito hasta su tasa de renovación
normal. Es muy largo.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS.
SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS
Acuífugo: No almacena ni transmite agua.
Acuitardo: Formación geológica que
transmite el agua muy lentamente. ES
difícil extraer cantidades importantes de
agua.
Acuícludo: Contienen agua pero no la
transmiten. No es posible extraerla.
Acuífero: Almacena agua y permite su
movimiento.
ACUÍFEROS EN FUNCIÓN DE SU COMPORTAMIENTO HIDRAÚLICO
Acuífero libre, no confinado o freático
Agua en contacto directo con zona vadosa del
suelo y por tanto a presión atmosférica.
Recarga por infiltración (lluvia, ríos o lagos).
Acuífero confinado
El agua subterránea se encuentra entre dos
capas impermeables, sometida a una presión
mayor que la atmosférica.
Se recarga a través de la zona que aflora a la
superficie por infiltración del agua de lluvia
Acuífero semiconfinado
El agua se encuentra bajo una capa
semipermeable.
Presentan zona de recarga y descarga.
ACUÍFEROS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE MATERIALES QUE LOS CONSTITUYEN
Depósitos no consolidados de materiales sueltos.
Arenas y gravas de edades geológicas recientes.
Alta permeabilidad, almacenan gran cantidad de
agua.
Rocas ígneas y metamórficas
Acuíferos en zonas alteradas superficiales,
fallas y diaclasas, que permitan la circulación
del agua.
Rocas sedimentarias consolidadas.
Destacan las calizas y dolomías (75% de aguas
subterráneas españolas)
3.3. AGUA SUBTERRÁNEA COMO RECURSO.
• CAPTACIÓN Y EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE.
• La extracción del agua se produce por pozos.
• Conceptos:
• Nivel freático: Nivel superior de un
acuífero (de la capa freática). La presión
del agua es igual a presión atmosférica.
• Nivel piezométrico: Altura que alcanzaría
el agua de un acuífero confinado hasta
equilibrarse con la presión atmosférica
• Tipos de pozos y acuíferos:
• Pozo no artesiano: A partir de un acuífero
libre.
• Pozo artesiano no surgente: A partir de
un acuífero confinado. Nivel piezométrico
bajo el nivel del suelo.
• Pozo artesiano surgente: A partir de un
acuífero confinado. Nivel piezométrico
por encima del nivel del suelo. El agua
sale como un surtidor.
• USOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA.
• Abastecimiento urbano:
• Usos agrarios y ganaderos,
especialmente para regadíos.
• Uso industrial.
• Usos ecológicos y ambientales.
• Usos recreativos.
• PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.
• Problemas ambientales
• Sobreexplotación de acuíferos
• Causa → extracción de agua superior a la recarga
• Efectos
• Contaminación del agua subterránea
• Causa → contaminantes generados por el ser humano
• Salinización de acuíferos:
• Causas
Subsidencia del terreno
Cambios en el funcionamiento acuífero-río
Degradación de la calidad del agua subterránea
Erosión de ciertas formaciones rocosas
Sobreexplotación de acuíferos costeros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud 3.minerales y rocas.
Ud 3.minerales y rocas.Ud 3.minerales y rocas.
Ud 3.minerales y rocas.
martabiogeo
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
martabiogeo
 
UD 4. Minerales: Los componentes de las rocas
UD 4. Minerales: Los componentes de las rocasUD 4. Minerales: Los componentes de las rocas
UD 4. Minerales: Los componentes de las rocas
martabiogeo
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
Sedimentary rocks bs 1st year
Sedimentary rocks bs 1st yearSedimentary rocks bs 1st year
Sedimentary rocks bs 1st year
Awais Bakshy
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
Petrologi 2-genesis magma
Petrologi 2-genesis magmaPetrologi 2-genesis magma
Petrologi 2-genesis magmaOvan Geovano
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Alberto Hernandez
 
MAGMA DIVERSITY.pptx
MAGMA DIVERSITY.pptxMAGMA DIVERSITY.pptx
MAGMA DIVERSITY.pptx
ShankarLamani
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocaspacozamora1
 
Efectos del metamorfismo
Efectos del metamorfismoEfectos del metamorfismo
Efectos del metamorfismo
jmsantaeufemia
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
Ch 21 Intro to Met.ppt
Ch 21 Intro to Met.pptCh 21 Intro to Met.ppt
Ch 21 Intro to Met.ppt
KimberlyAnnePagdanga1
 
Wall rock alteration
Wall rock alterationWall rock alteration
Wall rock alteration
Student of M.Sc Applied Geology
 
Lecture 10 textures of ore deposits and associated features
Lecture 10 textures of ore deposits and associated featuresLecture 10 textures of ore deposits and associated features
Lecture 10 textures of ore deposits and associated features
Geology Department, Faculty of Science, Tanta University
 

La actualidad más candente (20)

Ud 3.minerales y rocas.
Ud 3.minerales y rocas.Ud 3.minerales y rocas.
Ud 3.minerales y rocas.
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
 
UD 4. Minerales: Los componentes de las rocas
UD 4. Minerales: Los componentes de las rocasUD 4. Minerales: Los componentes de las rocas
UD 4. Minerales: Los componentes de las rocas
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
Sedimentary rocks bs 1st year
Sedimentary rocks bs 1st yearSedimentary rocks bs 1st year
Sedimentary rocks bs 1st year
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
Petrologi 2-genesis magma
Petrologi 2-genesis magmaPetrologi 2-genesis magma
Petrologi 2-genesis magma
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
 
MAGMA DIVERSITY.pptx
MAGMA DIVERSITY.pptxMAGMA DIVERSITY.pptx
MAGMA DIVERSITY.pptx
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
 
Efectos del metamorfismo
Efectos del metamorfismoEfectos del metamorfismo
Efectos del metamorfismo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
Ch 21 Intro to Met.ppt
Ch 21 Intro to Met.pptCh 21 Intro to Met.ppt
Ch 21 Intro to Met.ppt
 
Wall rock alteration
Wall rock alterationWall rock alteration
Wall rock alteration
 
Lecture 10 textures of ore deposits and associated features
Lecture 10 textures of ore deposits and associated featuresLecture 10 textures of ore deposits and associated features
Lecture 10 textures of ore deposits and associated features
 
Le rocce
Le rocce Le rocce
Le rocce
 

Similar a Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.

Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
pacozamora1
 
Geo tecno sociedad
Geo tecno sociedadGeo tecno sociedad
Geo tecno sociedad
pepe.moranco
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadapacozamora1
 
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneasBloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
saragalanbiogeo
 
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINASEXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
steffespitia
 
Recursos mineros
Recursos minerosRecursos mineros
Recursos mineros
Lisbeth Montañez
 
Apuntes tema 2 geo tec y sociedad
Apuntes tema 2 geo tec y sociedadApuntes tema 2 geo tec y sociedad
Apuntes tema 2 geo tec y sociedadpacozamora1
 
Minas y-petroleo
Minas y-petroleoMinas y-petroleo
Minas y-petroleo
Joselin Capelo
 
Geología, tecnología y sociedad1
Geología, tecnología y sociedad1Geología, tecnología y sociedad1
Geología, tecnología y sociedad1
pedrohp19
 
Explotacion minera vdc
Explotacion minera vdcExplotacion minera vdc
Explotacion minera vdc
Jairo Carcelen
 
284363073 yacimientos
284363073 yacimientos284363073 yacimientos
284363073 yacimientos
oscarpaul2
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursospacozamora1
 
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAACCuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
gerson14-2
 
Tema 5 recursos minerales mundiales 2013
Tema 5 recursos minerales mundiales 2013Tema 5 recursos minerales mundiales 2013
Tema 5 recursos minerales mundiales 2013mecanizacionagricola
 

Similar a Ud 12. Recursos naturales de la geosfera. (20)

Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Geo tecno sociedad
Geo tecno sociedadGeo tecno sociedad
Geo tecno sociedad
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Recursos minerales e impactos
Recursos minerales e impactosRecursos minerales e impactos
Recursos minerales e impactos
 
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneasBloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
 
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINASEXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
 
Recursos mineros
Recursos minerosRecursos mineros
Recursos mineros
 
Apuntes tema 2 geo tec y sociedad
Apuntes tema 2 geo tec y sociedadApuntes tema 2 geo tec y sociedad
Apuntes tema 2 geo tec y sociedad
 
Minas y-petroleo
Minas y-petroleoMinas y-petroleo
Minas y-petroleo
 
Geología, tecnología y sociedad1
Geología, tecnología y sociedad1Geología, tecnología y sociedad1
Geología, tecnología y sociedad1
 
Explotacion minera vdc
Explotacion minera vdcExplotacion minera vdc
Explotacion minera vdc
 
284363073 yacimientos
284363073 yacimientos284363073 yacimientos
284363073 yacimientos
 
Suelo nm4
Suelo nm4Suelo nm4
Suelo nm4
 
MINERÍA
MINERÍAMINERÍA
MINERÍA
 
Mineras catamarca
Mineras catamarcaMineras catamarca
Mineras catamarca
 
Minas
MinasMinas
Minas
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
 
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAACCuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
 
Tema 5 recursos minerales mundiales 2013
Tema 5 recursos minerales mundiales 2013Tema 5 recursos minerales mundiales 2013
Tema 5 recursos minerales mundiales 2013
 

Más de martabiogeo

UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.
martabiogeo
 
UD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivosUD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivos
martabiogeo
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 

Más de martabiogeo (20)

UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.
 
UD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivosUD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivos
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.

  • 1. UD 12. RECURSOS NATURALES DE LA GEOSFERA Geología 2º Bachillerato Marta Gómez Vera
  • 2. Índice 1. Los recursos naturales. 1. Tipos de recursos naturales 2. Recursos minerales y energéticos. 1. Yacimientos minerales. 2. Clasificación. 3. Extracción de recursos minerales y energéticos 4. Uso sostenible de la explotación de los recursos minerales 3. Las aguas subterráneas. 1. Circulación del agua subterránea. 2. Acuíferos. 3. Agua subterránea como recurso
  • 3. 1. Los recursos naturales. 1.1. TIPOS DE RECURSOS NATURALES • Según su origen: • Bióticos: Se obtiene de la biosfera: seres vivos y sus productos (materia orgánica) • Abióticos: No derivan de materia orgánica: agua, aire y recursos geológicos. • Según su estado de desarrollo: • Potenciales: pueden ser utilizados en el futuro (ej: pozos de petróleo sin explotar) • Actuales: utilizados en la actualidad. • De reserva: Parte de uno actual que puede ser rentable en un futuro. Recurso natural Sustancia de la naturaleza que es explotada para satisfacer las necesidades de la sociedad. Pueden ser aprovechados de forma directa o procesados.
  • 4. 1.1. TIPOS DE RECURSOS NATURALES • Según su tasa de renovación • Continuos o inagotables. • Disponibles continuamente y sus cantidades no resultan afectadas por el consumo humano. • Fuentes de energía inagotables: Radiación solar, energía mareomotriz y geotérmica, energía de las olas y del viento. • Renovables: • Pueden regenerarse por procesos naturales. Seguirán existiendo siempre que su extracción o consumo no sobrepase la capacidad de regeneración. • Cultivos agrícolas, agua, bosques. • No renovables: • Recursos cuya tasa de regeneración sobrepasa la escala de tiempo humana. • Tasa de extracción superior a la tasa de regeneración. • Minerales.
  • 5. 2. Recursos minerales y energéticos. • Sustancias no vivas, de origen natural y útiles para el ser humano, orgánicas o inorgánica. • Requieren un proceso de extracción: Cualquier actividad que los retire de la naturaleza. • Tipos: • Menas metálicas. • Combustibles fósiles. • Combustibles nucleares. • Rocas industriales. • Recursos hídricos.
  • 6. 2.1. YACIMIENTOS MINERALES Yacimiento mineral Concentración natural de uno o mas minerales que surgen como consecuencia de procesos geológicos endógenos o exógenos, y de los que se obtienen los recursos minerales. TIPOS DE YACIMIENTOS MINERALES Por su forma. • Yacimientos regulares: Formas definidas (filones). • Yacimientos irregulares: masas irregulares. Según su origen. • Generados por procesos exógenos: Superficie terrestre. • Generados por procesos endógenos: En el interior. Por el tipo de yacimiento. • Depósitos masivos: Gran extensión y distribución uniforme. • Depósitos estratiformes: Planos paralelos a los estratos sedimentarios. • Vetas: Zonas de mineralización de gran longitud, de ángulo pronunciado y poco espesor. • Cuerpos lenticulares: Mineralización en forma de lente. • Depósitos tabulares: Filones o diques. • Depósitos de tipo placer: Depósitos sedimentarios superficiales (oro).
  • 7. • Factores que determinan si un yacimiento es rentable: • Cantidad de mineral suficiente para justificar los gastos de su extracción. • Complejidad técnica de su extracción. • Existencia o no de infraestructuras para distribución. • Aspectos medioambientales. • Estabilidad socioeconómica del país del yacimiento • Conceptos vinculados a los yacimientos: • Mena: Mineral cuya explotación presenta interés. Designa al mineral del que se extrae el elemento químico de interés. • Ganga: Minerales que acompañan a la mena, sin interés minero. • Reservas: Cantidad de mineral susceptible de ser explotado. • Ley: Concentración del elemento químico de interés minero en el yacimiento. • Ley de corte: Concentración mínima de un elemento para que la explotación sea rentable. • Recurso: Cantidad total de mineral total existente en la zona. • Factor de concentración: Grado de enriquecimiento respecto de su concentración normal para que resulte rentable su explotación. Límite que establece cuándo una concentración de un elemento constituye un yacimiento. Calcopirita: mena de cobre Cinabrio: Mena de mercurio.
  • 8. 2.2. CLASIFICACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS • Oro: Metal más apreciado por su belleza y escasez. Utilizado en Joyería, medicina, electrónica, óptica. España es rica en yacimientos de oro, explotados desde época romana. 1. MINERALES METÁLICOS
  • 9. • Plata: Se obtiene como subproducto de otras explotaciones. Se utiliza en joyería, medicina, fotografía, industria química (catalizador), fabricación de contactos y circuitos eléctricos, etc. • Cobre: Metal blando, elevada conductividad eléctrica, facilidad para aleaciones y conductor del calor. Utilizado en fabricación de cables, maquinaria y fontanería. Más de 150 minerales mena de cobre (calcopirita, malaquita, azurita…) • Hierro: 95% de todos los metales utilizados. Menas: siderita, magnetita, goethita y hematites. Utilizado en construcción y metalurgia. EL 98% del hierro se usa en sus formas procesadas acero o hierro forjado.
  • 10. • Aluminio: Se obtiene a partir de bauxitas. Utilizado en metalurgia, industria eléctrica, embalajes y construcción. • Plomo: Se obtiene a partir de galena. Utilizado en fabricación de baterías, revestimientos de cables y almacenamiento de residuos tóxicos. Su uso se está reduciendo por su alta toxicidad para el ser humano y el medio ambiente. • Cinc: Se obtiene a partir de blenda. Utilizado en la industria automovilística y en tornillería. También en diversas aleaciones.
  • 11. Video sobre una mina de Coltán en Galicia https://www.y outube.com/w atch?v=jPWSy LYF7I0
  • 12. 2. ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES NO METÁLICOS • Áridos: Fragmentos de rocas de diversos tamaños utilizados para la construcción de edificios y obras públicas. • Conglomerantes: Cemento, yeso y cal. Construcción. • Cerámicas: Caolín y otras arcillas utilizadas para fabricar baldosas, ladrillos o tejas.
  • 13. • Rocas de construcción: Basalto, granito, caliza, dolomía, mármol, pizarra y esquisto. Utilizadas con fin ornamental o para la obtención de cemento o áridos. • Vidrio: Se obtiene del cuarzo. Muchos usos (ventanas, aislante eléctrico, ornamental. Etc.)
  • 14. 3. PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS Diamante Esmeralda Zafiro Lapislázuli Ágata Granate Jaspe Ópalo Turmalina
  • 15. 4. RECURSOS ENERGÉTICOS • Carbón: Combustible fósil. Turba, lignito, hulla, antracita. En España la producción de carbón se localiza en Asturias, León y Teruel. Central termoeléctrica
  • 16. • Hidrocarburos: Combustible fósil. Petróleo y gas natural. España es deficitario en estos recursos. Reservas mundiales de petróleo • Uranio: Combustible nuclear utilizado para producir electricidad.
  • 17.
  • 18. 2.3. EXTRACCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS. • Exploración: Determinar las posibilidades de encontrar un yacimiento mineral en una zona determinada. • Evaluación: Estudio de viabilidad y valoración económica. • Explotación: Extracción del recurso y transformación para poder utilizarlo. Pincha en el mapa para verlo más grande
  • 19. 2.4. USO SOSTENIBLE DE LA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS MINERALES. • Sobreexplotación: Resultado de la actividad humana que puede poner en peligro la conservación de los recursos y en el caso más crítico llevar a su agotamiento. No son renovables y resulta fundamental planificar su explotación y consumo. Además la explotación de los recursos minerales origina graves impactos ambientales. • Responsabilidad ambiental: • Evaluación de impacto ambiental (EIA): Identificar, prevenir e interpretar lo impactos ambientales de un proyecto. • Reducción de impacto. • Disminución de la demanda de recursos no renovables mediante un uso eficiente. • Recuperación del terreno explotado.
  • 20. 20 años del desastre de Aznalcollar
  • 22. • Aguas subterráneas: Aguas continentales alojadas en acuíferos bajo la superficie terrestre • 0,62% del agua total del planeta. • 30% del agua dulce. • Abastecen a la tercera parte de la población mundial 3.1. CIRCULACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA: • Se diferencian tres procesos: la infiltración, acumulación y descarga. • INFILTRACIÓN: Paso de agua superficial al subsuelo, depende de: • Litología: Naturaleza del material geológico. Influye la permeabilidad, que a su vez, depende de la porosidad, fracturación y composición del sustrato. • Topografía: Depende de la pendiente (mayor pendiente – menor infiltración) • Tipo de vegetación: Influye en el desarrollo de suelos con materia orgánica que retienen el agua.
  • 23. • Acumulación, circulación o tránsito: Paso del agua por sustrato permeable (poroso) • Se diferencian dos zonas: • Superior o Vadosa: • Raíces de plantas y evapotranspiración. • Asciende agua por capilaridad desde la zona saturada • Nivel freático: Separa ambas zonas. • Saturada: El agua rellena todos los poros. • Zona de Descarga: El nivel freático intercepta la superficie. • Surgencias: • Ríos. • Manantiales. • Lagunas. • Humedales. • Mar.
  • 24. 3.2. ACUÍFEROS Acuífero Formación geológica permeable que permite el almacenamiento de agua. En él se acumula y circula el agua subterránea. La velocidad de desplazamiento del agua en el acuífero depende de la porosidad y permeabilidad de la roca. Si son rocas fracturadas o con conductos naturales la velocidad será similar a la de las corrientes superficiales. Tiempo de residencia Periodo necesario para renovar por completo un depósito hasta su tasa de renovación normal. Es muy largo.
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS. SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS Acuífugo: No almacena ni transmite agua. Acuitardo: Formación geológica que transmite el agua muy lentamente. ES difícil extraer cantidades importantes de agua. Acuícludo: Contienen agua pero no la transmiten. No es posible extraerla. Acuífero: Almacena agua y permite su movimiento.
  • 26. ACUÍFEROS EN FUNCIÓN DE SU COMPORTAMIENTO HIDRAÚLICO Acuífero libre, no confinado o freático Agua en contacto directo con zona vadosa del suelo y por tanto a presión atmosférica. Recarga por infiltración (lluvia, ríos o lagos). Acuífero confinado El agua subterránea se encuentra entre dos capas impermeables, sometida a una presión mayor que la atmosférica. Se recarga a través de la zona que aflora a la superficie por infiltración del agua de lluvia Acuífero semiconfinado El agua se encuentra bajo una capa semipermeable. Presentan zona de recarga y descarga.
  • 27. ACUÍFEROS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE MATERIALES QUE LOS CONSTITUYEN Depósitos no consolidados de materiales sueltos. Arenas y gravas de edades geológicas recientes. Alta permeabilidad, almacenan gran cantidad de agua. Rocas ígneas y metamórficas Acuíferos en zonas alteradas superficiales, fallas y diaclasas, que permitan la circulación del agua. Rocas sedimentarias consolidadas. Destacan las calizas y dolomías (75% de aguas subterráneas españolas)
  • 28.
  • 29. 3.3. AGUA SUBTERRÁNEA COMO RECURSO. • CAPTACIÓN Y EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE. • La extracción del agua se produce por pozos. • Conceptos: • Nivel freático: Nivel superior de un acuífero (de la capa freática). La presión del agua es igual a presión atmosférica. • Nivel piezométrico: Altura que alcanzaría el agua de un acuífero confinado hasta equilibrarse con la presión atmosférica • Tipos de pozos y acuíferos: • Pozo no artesiano: A partir de un acuífero libre. • Pozo artesiano no surgente: A partir de un acuífero confinado. Nivel piezométrico bajo el nivel del suelo. • Pozo artesiano surgente: A partir de un acuífero confinado. Nivel piezométrico por encima del nivel del suelo. El agua sale como un surtidor.
  • 30. • USOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA. • Abastecimiento urbano: • Usos agrarios y ganaderos, especialmente para regadíos. • Uso industrial. • Usos ecológicos y ambientales. • Usos recreativos.
  • 31. • PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. • Problemas ambientales • Sobreexplotación de acuíferos • Causa → extracción de agua superior a la recarga • Efectos • Contaminación del agua subterránea • Causa → contaminantes generados por el ser humano • Salinización de acuíferos: • Causas Subsidencia del terreno Cambios en el funcionamiento acuífero-río Degradación de la calidad del agua subterránea Erosión de ciertas formaciones rocosas Sobreexplotación de acuíferos costeros