SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE ELECTRÓNICA TV
(BLANCO Y NEGRO) TV COLOR
UNIDAD DIDÁCTICA I
Reseña histórica
1.1.-INTRODUCCION
En esta Unidad Didáctica vamos a realizar la clásica introducción histórica al
tema de la televisión, pero lo vamos a hacer con un criterio práctico y no
meramente informativo.
En este mismo capítulo Ud, va a aprender cómo es un sistema básico de TV y
cuáles son los conceptos fundamentales de la transmisión de señales de
imagen y de sincronismo. Su lectura lo capacita plenamente para introducirnos
en las técnicas de reparación de TV que comenzaremos a aprender en la
próxima unidad didáctica.
1.1.- EL EFECTO FOTOELÉCTRICO
Corría el año 1873 cuando por casualidad se descubre el efecto fotoeléctrico.
Éste fue descubierto en la estación terminal del cable transatlántico en isla de
Valentía al sudoeste de Irlanda.
Los equipos eléctricos estaban equipados con resistores de selenio que se
encontraban instalados justo detrás de una ventana.
En cierto momento del día, el sol daba directamente sobre los resistores y
modificaba levemente las indicaciones de los galvanómetros que medían el
consumo de electricidad.
El operador del sistema, que se llamaba May, fue quién descubrió el fenómeno
y sólo no lo anotó en su informe diario sino que tuvo el buen tino de comentarlo
con su jefe, el Sr Willanghby Smith que examinó el fenómeno a fondo,
llegando a la conclusión de que la resistencia eléctrica del selenio varía en
función de la luz recibida.
En realidad se había descubierto la primera celda fotoeléctrica de la historia y
con ella se había dado el primer tímido paso en la carrera de la televisión.
Simplemente se había descubierto un medio para transformar la energía
luminosa en energía eléctrica.
1.2.- EL PRIMER SISTEMA DE TV POR CABLES
En el año 1879 llegó a las manos de George .R. Carey un boletín técnico con
las experiencias en la isla de Valentía. De inmediato se abocó a la construcción
de un elemental sistema de televisión consistente en un mosaico de resistores
de selenio sobre el que se proyectaba una imagen utilizando una lente. Cada
resistor del mosaico estaba conectado a una fuente de tensión por un lado y a
un cable por el otro.
Cada cable alimentaba una lámpara eléctrica con forma similar al mosaico de
resistores, es decir, ocupaba una posición homóloga al resistor correspondiente
dentro de una matriz de filas y columnas. Ver figura 1.2.1.
Obviamente Carey había descubierto el principio de la televisión por cable a
pesar de que su rudimentario sistema era caro, complejo y de poca definición.
Si multiplicamos la cantidad de filas por las columnas llegamos a que el
sistema tenía sólo 2500 elementos de imagen. Sin embargo, en este sistema
tenemos una noción clara de lo que casi un siglo después se llamó “pixel” y
que no es otra cosa que el menor elemento de imagen posible de ser
transmitido por un sistema.
Recuerde el alumno que el sistema de Carey tenía una definición de 50 x 50
pixeles, en él se diferencian ya los diferentes dispositivos que forman un
sistema de video. Ver figura 1.2.2.
1.3.- LA EXPLORACIÓN SECUENCIAL
Dos años después Constantino Senlec, resolvió el problema mayor del
sistema de Carey; la utilización de los 2500 cables de interconexión, utilizando
una llave mecánica giratoria de 2500 puntos que interceptaba cada resistor de
selenio con su lámpara homóloga durante un pequeño instante de tiempo. En
el receptor se incluía una llave mecánica similar que se mantenía en
sincronismo con la primera, con el simple artificio de estar montadas sobre un
mismo eje.
El principal problema de Senlec, era la velocidad de respuesta de las lámparas;
era evidente que una lámpara incandescente común no era lo suficientemente
rápida como para transmitir imágenes en movimiento debido a la inercia
térmica. Su variable era la velocidad de rotación de las llaves; si la velocidad
era baja, el ojo no apreciaba el panel de lámparas como una imagen completa
sino como una sucesión de puntos de diferente intensidad. Si la velocidad era
elevada, las lámparas tenían bajo rendimiento luminoso debido a la inercia
térmica y la imagen se veía completa pero con bajo brillo.
Diseñando lámparas especiales con filamento muy fino y corto, logró por fin un
resultado más que aceptable. Pero lo más importante de sus investigaciones
fue que sentó las bases de la exploración secuencial de imágenes en
movimiento, determinando que el ojo percibe la construcción secuencial por
puntos si se utiliza más de 30 mS en exploración completamente. En realidad
determinó que ese tiempo depende también del brillo total de la imagen y de la
iluminación del ambiente.
El mayor problema de Senlec, eran las complejas llaves mecánicas que hacían
a su sistema muy poco práctico, por lo que sólo tuvo un valor anecdótico pero
imprescindibles para los posteriores desarrollos. De cualquier modo su mayor
descubrimiento fue la posibilidad de utilizar un solo cable para transmitir
imágenes si no consideramos el problema del sincronismo de las llaves.
1.4.- EL DISCO DE NIPKOW
El ingeniero alemán Paul Nipkow, patentó en 1884 el primer sistema práctico
de televisión aunque no se sabe a ciencia cierta si lo construyó o si sólo diseñó
y patentó. Lo cierto es que años más tarde se construyeron sistemas basados
en sus planos que funcionaron correctamente; por lo tanto se le asigna a
Nipkow la paternidad de la TV o, por lo menos, a un sistema de barrido
continuo no entrelazado utilizado hasta nuestros días en los monitores de
computación.
La genialidad de Nipkow consistió en reemplazar la llave mecánica de Senlec
(secuenciador eléctrico) por un disco con una serie de perforaciones que
siguen la ley geométrica de la espiral de Arquímedes. Ver figura 1.4.1.
El sistema propuesto de Nipkow consiste de un sistema óptico que proyecta la
imagen sobre un vidrio esmerilado y de una fotocélula de selenio que toma la
iluminación del vidrio esmerilado. Entre ambos elementos se sitúa el disco que
interrumpe el paso de luz de toda la imagen salvo donde se encuentra algún
agujero. Ver figura 1.4.2.
Como la separación entre agujeros es igual al ancho del vidrio esmerilado
siempre existe un solo agujero explorando la imagen. Recién ingresa el agujero
Nº 2 cuando el Nº 1 está saliendo del cristal esmerilado y así sucesivamente.
Este es un sistema secuencial pero con una característica diferente al de
Selec; en éste la señal en el cable de comunicaciones varía en forma suave
punto a punto, en el otro la hace en forma de escalera, de escalones
desiguales.
Nipkow fue también innovador con respecto a la lámpara ya que utiliza una de
neón, que tiene una respuesta mucho más rápida que la incandescente.
Nipkow consideró que generando 10 imágenes por segundo se obtenía una
aceptable sensación de movimiento y con 100 perforaciones una aceptable
definición vertical de 100 filas. La cantidad de columnas no está definida por el
sistema debido a que no está basado en un mosaico.
1.5.- LA EXPLORACIÓN MECÁNICA Y ELECTRÓNICA
En el primer Congreso Internacional de Electricidad de París en 1900 se aplica
por primera vez el término televisión a la transmisión a distancia de imágenes
en movimiento.
En esta época comienza a perfeccionarse el tubo de rayos catódicos o el tubo
de Crookes que todos sueñan con utilizar para desentenderse de llaves
mecánicas y discos perforados.
En 1903 Wenell perfecciona el cátodo termoiónico y rodeando al mismo con un
cilindro con un agujero por donde podían salir los electrones, inventó la reja de
control llamada cilindro de Wenell en su honor. Esto, unido al descubrimiento
de alemán, Vickert con respecto a la concentración de un haz de electrones
por medio de una bobina concéntrica con el tubo, centraron las bases del tubo
de rayos catódicos modernos que en ese entonces utilizaba deflexión
electrostática. Ver figura 1.5.1.
La primera imagen reproducida con un TRC se debe a Boris Rosing y
Vladimir Zworykin, que la obtuvieron en 1911 en el Instituto de San
Petersburgo. Sin embargo, hasta ese momento nadie había podido generar las
imágenes en forma electrónica, todos utilizaban el disco de Nipkow.
Justamente en 1925 se realiza la primera transmisión pública “Uuniversal
Selfridge”. Si era cierto que Nipkow no había llevado su invento a la práctica
éste podría ser el primer TV práctico de la historia. Y fue construido por el
inglés John Baird. Ver figura 1.5.2.
Hacía ya mucho tiempo que Young había formulado su teoría tricromática que
dice que todos los colores pueden ser formados por la combinación de otros
tres colores. Baird tomó esta teoría y mediante prismas, espejos y filtros
descompuso una imagen en sus componentes rojo, verde y azul que luego
transmitió independientemente con el sistema de Nipkow. Superpuestas por
proyección las tres imágenes de tres receptores de TV consiguió la primera
transmisión de TV color en el año 1928.
En el año 1929 Toulon y Belín formulan el principio del barrido entrelazado
utilizado en la TV de nuestros días. Ellos habían descubierto que emitiendo
más de 20 imágenes completas por segundo se conseguía una adecuada
sensación de movimiento pero el receptor tenía un efecto de parpadeo. En
realidad esto era similar a lo que ocurría en el cine donde se proyectan 24
fotogramas por segundo; sólo que para evitar el parpadeo cada fotograma se
ilumina dos veces.
Toulon y Belín modificaron el disco de Nipkow colocando dos brazos en espiral
pero con los agujeros levemente desplazados entre sí en altura como para que
cada agujero explorara su propia línea. Ver figura 1.5.3.
Es decir, que primero se forman las líneas 1, 3, 5 y 7 con medio giro del disco y
posteriormente el otro medio giro explora las líneas intermedias 2, 4, 6 y 8.
De este modo la pantalla receptora se ilumina 2 veces por cada cuadro
transmitido en forma similar al cine.
El primer país en adoptar una norma de TV fue Alemania, que en el
mencionado año 1929 autoriza las emisiones de TV por el sistema Baird. La
BBC, que no había querido adoptar el sistema por su complejidad mecánica, se
ve con esto obligada a adoptarlo.
El nacimiento de la TV puramente electrónica se debe al norteamericano, de
origen ruso, Vladimir Kosma Zworykin que con su tubo tomovistas que
bautizó como “iconoscopio” revolucionó nuevamente el mundo de la TV. Este
evento ocurrió en 1931 y fue la simiente del tema que nos ocupa en este curso.
Ver figura 1.5.4.
Realmente Zworykin volvió al principio de Senlec en donde la imagen completa
era proyectada sobre un mosaico y luego era secuencialmente explorada con
una llave mecánica. El desechó la llave mecánica y exploró el mosaico con un
haz electrónico que se movía rápidamente de izquierda a derecha y más
lentamente de arriba hacia abajo.
Zworykin utilizó por primera vez el concepto del fotocátodo. Era ya conocido,
que algunos materiales emitan electrones al ser excitados por la luz, esta
emisión es proporcional a la cantidad de luz que ilumina al fotocátodo y, por lo
tanto, ideal para transformar una imagen luminosa en señales electrónicas.
El fotocátodo de Zworykin era en realidad un conjunto de innumerables
fotocátodos elementales construido con gotas de cesio y plata que se
oxidaban para aislarlas entre sí. Estas gotas se depositaban sobre una lámina
aislante de mica, que a su vez se metalizaba finamente con plata por su otro
lado. Ver figura 1.5.5.
La metalización de plata era lo suficientemente fina como para ser atravesada
por la luz de la escena que, pasando por la mica, incidía sobre las gotitas de
cesio y plata. Éstas, entonces, emitían electrones en proporción a la luz
recibida. Cada gotita puede ser ahora considerada como un capacitor con uno
de los terminales conectados a la metalización.
Las gotitas tienen, por lo tanto, una imagen electrostática de la escena captada
y bastaría tocarlas en rápida secuencia con un fino cable que las descargue
para generar una corriente eléctrica por la metalización, que tiene una
modulación equivalente a la escena captada. Ver figura 1.5.6.
Por supuesto que las gotitas no pueden ser exploradas con un alambre. Las
velocidades de exploración a las que deseaba llegar Zworykin no podían jamás
ser logradas con conductores metálicos por menos masivos que éstos fueran
(poco peso).
Pero Zworykin sabía que un haz electrónico se comportaba en cierto sentido
como un conductor y ¿dónde podría encontrar un conductor más liviano?
(cualquier material contiene protones, neutrones y electrones y un haz
electrónico sólo contiene electrones).
El dispositivo que ideó, muy simplificado por razones didácticas, se encuentra
dibujado en la figura 1.5.7.
Este dispositivo tiene ya algunas características empleadas en los dispositivos
de la actualidad. El fotocátodo posee una memoria por almacenamiento de
cargas que es analizada secuencialmente por el haz electrónico que además
vacía esa memoria dejándola preparada para una fotoemisión posterior. El haz
electrónico, en realidad, barre más de una gotita a la vez debido a su diámetro,
por lo que en el dispositivo de Zworykin la definición de la imagen depende más
del poder de concentración del cañón que del tamaño de las gotitas. Ver figura
1.5.8.
El problema del “iconoscopio” era su baja sensibilidad. Prácticamente podía ser
utilizado únicamente en el exterior y a los rayos del sol directo. El mismo
Zworykin, consciente de estas limitaciones, construye el “ortinoscopio” u
“orticon” que posee un multiplicador electrónico adosado al fotocátodo con el
fin de incrementar la sensibilidad del mismo.
Basado en los mismos principios se construye posteriormente el “vidicón” que
abandona el principio del fotocátodo y retorna al de la fotorresistividad de una
lámina transparente sobre la que se proyecta la imagen. Con el “vidicón” se
pueden construir cámaras lo suficientemente sensibles como para trabajar con
iluminación de interiores, dando comienzo a la TV comercial.
1.6.- LA TV COMERCIAL
El mismísimo Adolph Hitler da comienzo a la carrera comercial de la TV
cuando ordena que la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1936 sean
irradiados con suficiente potencia como para ser captados en toda la ciudad de
Berlín.
Para no ser menos, en 1937 comienzan las transmisiones regulares de TV en
París e Inglaterra mediante la aplicación del iconoscopio y con TVs que
contaban con TRC. En ese mismo año, Valensi formuló las condiciones que
debe cumplir un sistema de TV color para cumplir con los principios de
compatibilidad y retrocompatibilidad.
Al finalizar el año 1937 comienzan las operaciones televisivas de la BBC de
Londres bajo la dirección de Sir Isacc Schoenberg, que fue una de las
personas que más se destacó en los comienzos de la TV moderna.
Dos años después, en 1939, se gesta en Nueva York la NBC (National
Broadcasting Company) que se inaugura transmitiendo la Feria Mundial de
Nueva York. La NBC transmitía, en ese entonces, 2 horas diarias de
programación. La TV se hizo tan popular que los 10.000 TVs que existían en
1945 se transformaron en 10 millones en el año 1951.
En 1945 el CCIR (Comité Consultivo Internacional de Radiodifusión) establece
las normas de TV modernas porque ya proliferaban las normas de 441 líneas
(Inglaterra), 525 (EE.UU), 625 (Alemania) y 819 (Francia).
En 1948 la CBS (Columbia Broadcasting Sistem) propone un sistema de TV
color basado en el experimento tricolor de Baird (quién, como sabemos,
modificó a su vez el disco de Nipkow).
La idea, en este caso, era hacer girar un disco coloreado con sectores rojo,
verde y azul por delante de una cámara monocromática y de un TV. De esta
manera tan sencilla el sistema monocromático se transformaba en un sistema
color ya se transmitían en forma separada las tres componentes primarias de
color. El problema era que el ancho de banda utilizado era el triple del normal
(3 canales) y la frecuencia vertical era de 180 Hz y, por lo tanto, incompatible
con los TV normales de B y N.
Por supuesto que a todo esto se debe sumar el tamaño de los TVs y su nivel
de ruido debido al disco giratorio y al motor correspondiente.
La otra variante que se manejaba en esa época era utilizar tres cámaras con
filtros rojo, verde y azul y 3 tubos monocromáticos con sus respectivos filtros
cuya imagen se proyectaba superpuesta sobre una misma pantalla.
Evidentemente caro, voluminoso y con poco brillo debido a la poca emisión
luminosa de los tubos de esa época; eso tampoco solucionaba el problema del
ancho de banda pero, por lo menos, no eran necesarios artificios mecánicos.
1.7.- LA TV COLOR MODERNA
Era tan grande el desafío de la TV color que fue necesaria la unión de
prácticamente todas las empresas de EE.UU. para resolverlo.
Una se encargó de la codificación del color dentro de la banda monocromática,
otra del decodificador y la peor parte le tocó a la RCA ya que debía resolver el
problema del tubo. Luego de varios años de trabajo, RCA resolvió el problema
con el tubo dotado de la famosa máscara de sombra (Shadow Mask) que
generaba la información tricromática sobre la misma pantalla donde confluyen
tres haces electrónicos generados en tres cañones separados. Este desarrollo
fue realizado durante el año 1950.
Recién en el año 1954 se homologa por la FCC (Federal Communications
Commision) la norma NTSC (National Television Standard Comitee) para la TV
color.
Esta norma, a pesar de sus deficiencias, es la generadora de las más
modernas PAL y SECAM de origen europeo y el tiempo demostraría que una
vez superadas las inestabilidades de los equipos electrónicos de esa época,
sus imágenes en color eran tan buenas como las otras normas.
En la actualidad la mayoría de las cámaras pertenecen a la norma NTSC; esto
de ningún modo significa un problema, debido a que se supone que el
poseedor de una cámara tendrá, con toda seguridad, un TV trinorma, por lo
menos.
1.8 LOS RECEPTORES DE TV DE LA ACTUALIDAD
En el momento actual del desarrollo de la TV coexisten en el mismo medio
diferentes versiones de lo que es un receptor. Algunos entienden que un TV
debe ser un dispositivo individual de pequeño tamaño y muy portátil y otros no
pueden mirar TV en una pantalla de por lo menos 27 pulgadas de diagonal.
El público decidirá el camino, pero por nuestro lado, nos toca estudiar cómo se
reparan estos dispositivos de TV que forman el desarrollo más reciente de la
electrónica de entretenimiento.
La tarea será ardua porque el mercado de América Latina se caracteriza por su
falta de homogeneidad; en la mesa del reparador se encuentran tanto modelos
de televisores color de la época de las primeras transmisiones (1975 a 1980
según los países) como televisores de última generación de 33 pulgadas con
sonido estereofónico y picture and picture.
1.9.-CÓMO SE TRANSMITE LA IMAGEN DE TV
Así como los micrófonos pueden captar ondas sonoras y convertirlas en
señales eléctricas, las cuales modulan las ondas de radio y pueden ser
transmitidas, así, a la distancia, también es posible captar una imagen por
medio de una cámara, convertirla en otra señal eléctrica, “subirla” a otra
portadora y transmitirla a un punto remoto. Para recuperar los sonidos, basta
amplificar las corrientes eléctricas y aplicarlas en parlantes (bocinas) que se
encargan de su reproducción.
Una imagen es mucho más compleja que un sonido, lo que exige más que un
simple transductor, tipo micrófono, conectado a un transmisor.
La información correspondiente al sonido tiene solamente una dimensión: la
onda incide de modo constante sobre el micrófono, que varía con el tiempo.
Una imagen no. La mismas tiene dos dimensiones (en verdad tiene tres) y esto
plantea un serio problema para su captación.
La transmisión de imágenes es un poco más compleja, veamos: si tuviéramos
una imagen correspondiente a una X, como muestra la figura 1.9.1, para
transmitirla, nuestra primera preocupación sería reducir sus dimensiones, o
sea: convertirla en una imagen de solamente una dimensión, o también, en una
forma diferente.
Este recurso que usamos es también empleado cuando deseamos copiar un
dibujo muy complicado. En lugar de tomar el dibujo como un todo, lo dividimos
en sectores, como muestra la figura 1.9.2.
Después, "barremos" la figura, copiando cada sector, o cada cuadradito
separadamente, lo que es mucho más fácil. Juntando los cuadraditos, tenemos
la recomposición del diseño.
Del mismo modo, en televisión, para transmitir la imagen, lo que se hace, en
primer lugar, es la descomposición en líneas que poseen claros y oscuros, y es
esta información la que es llevada a su televisor, donde se la recompone. Si
puede examinar de cerca un televisor en blanco y negro, verá que la imagen
está formada por 625 líneas paralelas horizontales, que presentan claros y
oscuros. Lo importante en este sistema es que nuestra vista no percibe
realmente las líneas, pero sí la imagen en su totalidad, siempre que el número
de líneas usado sea suficientemente grande.
Nuestra vista posee una característica, que se llama capacidad de resolución,
que nos impide distinguir objetos separadamente, si hay entre ellos distancias
muy pequeñas. Dos puntos dibujados en una hoja se ven como uno solo
(fundidos) si alejamos esta hoja de nuestra vista hasta una cierta distancia.
Volviendo al problema de la transmisión de la imagen, todo lo que necesitamos
entonces es un sistema que "explore" la imagen en líneas horizontales, que
transmita las informaciones de claros y oscuros y que permita su
recomposición en un aparato distante. Para que tengamos una imagen de
buena definición, o sea, que sean visibles detalles pequeños, será necesario un
cierto número de líneas, que en el caso de la TV en Argentina es de 625,
mientras que en la mayoría de los países (México, Colombia, Venezuela, etc.)
es de 575. Pero esto no es todo. Recuerde que una imagen de TV
normalmente está en constante movimiento. Si la "exploración" de la imagen
fuera muy lenta, cuando llegamos a su final, el objeto que estamos enfocando
ya cambió de posición.
La solución para obtener el movimiento, o sea, para poder transmitir imágenes
en movimiento, es la misma adoptada en el caso del cine y basada en la
persistencia retiniana.
Del mismo modo que nuestros ojos no pueden separar puntos muy cercanos
en una imagen, también sufren una cierta "confusión temporal", o sea, no
pueden distinguir dos fenómenos sucesivos muy próximos, tal como se
muestra en la figura 1.9.3.
Si usted pasa su mano varias veces, muy rápidamente delante de una imagen,
interrumpirá la visión y su vista no conseguirá ver esta interrupción y
"compondrá" la imagen.
Una lámpara que guiñe rápidamente en una frecuencia mayor que 10Hz, o sea,
de10 guiños por segundo, no podrá ser vista como una sucesión de destellos,
sino como si estuviera encendida continuamente, pues nuestra vista no puede
distinguir guiños sucesivos a menos de 0,1 segundo.
El cine aprovecha este hecho, del siguiente modo:
Para que tengamos la sensación de movimiento en las imágenes proyectadas,
basta hacerlo con gran velocidad. Una película cinematográfica no es más que
una sucesión de fotografías (quietas) que son proyectadas rápidamente, de
modo que percibimos las alteraciones de una a la otra como movimiento, pero
no vemos el pasaje de una a otra. Vemos solamente que la escena se va
modificando continuamente.
En el caso del cine, la proyección se hace a razón de 24 cuadros por segundo.
En la televisión, la transmisión se hace a razón de 50 cuadros por segundo. En
suma, en cada "cuadro" se debe tener la exploración completa de la imagen
que se convierte en claros y oscuros, los cuales modulan el transmisor en
forma de menor o mayor tensión, y ese cuadro es recompuesto en la pantalla
de su televisor.
La sucesión rápida de cuadros no es percibida por nuestra vista y tenemos la
sensación de una imagen que se modifica continuamente, o sea, podemos
tener una reproducción de los movimientos del objeto enfocado (recordemos
que el intervalo mínimo en que podemos percibir fenómenos sucesivos es de
0,1 segundo, (tal como se grafica en la figura 1.9.4).
1.10.- LA CÁMARA DE TELEVISIÓN
El punto de partida de la imagen que llega a su televisor es la cámara de TV,
pues ella "capta" la escena y la transforma en señales eléctricas que pueden
ser transmitidas por un equipo convencional.
Para entender la televisión debemos partir de la cámara, pues es ella la que
forma la imagen que llega a nuestro televisor.
Como vimos en el punto anterior, la imagen debe ser "barrida", dividida en
líneas para que cada línea, que consiste en una sucesión de claros y oscuros,
pueda ser transmitida.
La recomposición de estas líneas en el televisor permite recomponer la imagen
original. El elemento básico de una cámara de TV es un tubo denominado
"Vidicón" que tiene la estructura que aparece en la figura 1.10.1. (También
existen otros denominados "Orticón" y "Plumbicón", pero el más común es el
"Vidicón").
En la parte frontal del tubo existe una lente común de vidrio, cuya finalidad es
enfocar la escena sobre una superficie fotosensible.
Esta superficie presenta una propiedad denominada fotoconductividad, que
consiste en la disminución de la resistencia por la liberación de cargas en
presencia de la luz.
Los materiales que se pueden usar en la fabricación de esta superficie son el
plomo, el telurio y el selenio. Por detrás de la superficie fotosensible, el tubo de
vidrio se prolonga y termina en un cañón electrónico. La finalidad de este cañón
electrónico es producir un haz de electrones que incidirá en la superficie
fotosensible. Ver figura 1.10.2.
Un sistema externo formado por bobinas alrededor del cañón electrónico
permite modificar su dirección. Así, aplicando una señal de forma
determinada a las bobinas, podemos desplazar el haz de electrones de modo
que el mismo "barra" la placa fotosensible, explorando así la imagen
proyectada por la lente.
Ocurre entonces lo siguiente en este "barrido": cuando el haz de electrones
del cañón electrónico pasa por un punto claro de la imagen proyectada, la
liberación de cargas hace que la resistencia obtenida sea disminuida y la señal
tiene intensidad mayor en la salida.
Cuando el haz explora un punto oscuro la resistencia es mayor. La resistencia
varía entre 2 y 20MΩ para los tubos de cámara de este tipo. Obtenemos en la
salida una corriente variable, que corresponde justamente a los claros y
oscuros de cada línea explorada por el haz. La señal de video, como se la
llama, tiene entonces intensidades correspondientes a cada línea transmitida.
Pero la cosa no es tan sencilla. Faltan por resolver algunos problemas
adicionales. Una vez transmitida la línea, por ejemplo, se debe también enviar
una señal hacia el receptor para que el haz de electrones o el barrido vuelva al
comienzo de la pantalla e inicie otra línea. Para que la imagen del televisor
corresponda a la imagen captada por la cámara debe haber sincronismo entre
ellas. Así, entre cada línea debe existir una señal de sincronismo que es
mostrada en la misma figura 1.10.3.
Además la misma señal de TV debe también transmitir el sonido. El lector
puede percibir fácilmente que una sucesión de informaciones tan grande como
corresponde a una imagen completa más el sonido, precisa un canal de ancho
mucho mayor que los 5kHz de la AM, o incluso de la FM. De hecho, para TV el
canal usado tiene un ancho mucho mayor, de 6MHz, lo que exige una banda
especial para su transmisión.
1.11.- LA TRANSMISIÓN DE TV
Las señales provenientes de la cámara de TV y también de los micrófonos
colocados en el estudio deben ser transmitidas por ondas electromagnéticas
(ondas de radio) hasta su casa, como sugiere la figura 1.11.1.
Sin embargo, cuando una imagen está descompuesta en líneas, posee muchos
más detalles que un sonido audible, como es captado por un micrófono. Para
transmitir señales de una frecuencia hasta 5kHz, necesitamos una banda de
frecuencias de por lo menos 10kHz de ancho, lo que significa una limitación
para el número de estaciones de ondas medias y cortas, por ejemplo. Para FM,
como la banda de sonidos transmitidos es mayor, la banda de frecuencias
usadas es también más ancha.
Así, una banda de FM puede ocupar un canal hasta 10 veces más ancho que
un canal de AM, para que las emisiones de sonido estereofónico con señales
de decodificación puedan ser realizadas sin problemas de interferencias. En el
caso de TV, la banda de frecuencia para cada canal debe ser todavía más
ancha.
¡Vea que debemos transmitir al mismo tiempo información del sonido y
de la imagen sin que una interfiera sobre la otra!
El patrón de TV usado en nuestro país prevé para la transmisión de imagen
una banda del orden de los 4,2MHz de ancho. Todo el canal ocupa una banda
de 6MHz, ya que hay que transmitir también el sonido. En la figura 1.11.2
tenemos la ubicación de la señal de sonido y de imagen (portadora de sonido y
de imagen) para un canal de TV.
Así, existe una separación de 250kHz entre el límite superior de la banda
destinada al canal y la portadora de sonido. Del mismo modo, la señal de
video se sitúa 1,25MHz por encima del límite inferior del canal. Mientras la
señal de video es modulada en amplitud, la señal de sonido es modulada en
frecuencia.
La banda de frecuencias que deben ocupar los canales, básicamente, es de
VHF (Very High Frecuency) situada entre 54 y 216MHz separada en dos
grupos según la siguiente tabla:
a) Canales bajos:
canal 2 - ocupando de 54 a 60MHz
canal 3 - ocupando de 60 a 66MHz
canal 4 - ocupando de 66 a 72MHz
canal 5 - ocupando de 76 a 82MHz
canal 6 - ocupando de 82 a 88MHz
Entre el canal 4 y el 5 quedan libres 4MHz usados en otras aplicaciones.
b) Canales altos:
canal 7 - ocupando de 174 a 180MHz
canal 8 - ocupando de 180 a 186MHz
canal 9 - ocupando de 186 a 192MHz
canal 10 - ocupando de 192 a 198MHz
canal 11 - ocupando de 198 a 204MHz
canal 12 - ocupando de 204 a 210MHz
canal 13 - ocupando de 210 a 216MHz
Mientras tanto, existe una segunda banda de canales de TV, denominada de
UHF (Ultra High Frecuency), usada principalmente en retransmisión de señales
para localidades distantes, que va de 470MHz a 890MHz y que comprende los
canales de 14 a 83.
Las señales de estas bandas, tanto UHF como VHF, tienen un comportamiento
diferente de las señales de radio de ondas medianas y cortas. Mientras las
señales de radio de ondas medias y cortas pueden reflejarse en las capas altas
de la atmósfera (ionósfera) y así alcanzar grandes distancias, principalmente
de noche, las señales de TV no lo hacen ( ver figura 1.11.3).
Con esto, el alcance de las transmisiones de TV no depende de la potencia de
la estación, como en el caso de la radiodifusión, sino que es más o menos fijo,
se limita a la línea visual, o sea, hasta "donde la vista puede alcanzar".
En verdad, el alcance es un poco mayor que el horizonte visual, pues puede
aumentárselo con la elevación de la altura de la antena, tanto de la estación
transmisora como de la estación receptora.
Es por este motivo que las transmisoras colocan sus antenas en lugares bien
altos; además: cuanto más lejos viva usted de una estación que desea captar,
tanto más alta debe colocar su antena (ver figura 1.12.4). En la figura 1.11.5
ilustramos lo que ocurre cuando una estación distante debe ser captada por
una antena baja. Las señales no llegan hasta la antena y no puede haber
recepción.
En los transmisores de TV la potencia no es importante para el alcance, pero
es importante para evitar un problema: la obtención de imágenes poco nítidas.
Con potencias elevadas se garantiza que dentro del alcance de las emisiones
la señal llegue fuerte y con esto pueda vencer obstáculos e interferencias, tema
del que hablaremos oportunamente.
1.12.- INSTRUMENTOS ALTERNATIVOS PARA EL TALLER
Es sabido por todos los amantes de la electrónica que elementos como el
soldador, la fuente de alimentación como el multímetro no pueden faltar en la
mesa del taller a la hora de comenzar con los trabajos de reparación o armado.
Sin embargo, se necesitan otros instrumentos que, de adquirirlos en el
comercio, significarían un elevado costo.
En la presente y venideras Unidades Didácticas se publicaran proyectos de
pequeños instrumentos de muy bajo costo, de fácil armado y fácil aplicación,
que nos van a servir como herramientas alternativas cuando no se dispone de
equipos que, si bien son necesarios, no siempre están a su alcance en la
reparación de televisores y otros aparatos electrónicos. Pero conforme sus
posibilidades se lo permitan, vaya adquiriendo cuanto haga falta en su taller.
Entre los distintos instrumentos y equipos a tratar se encuentran: bobina
desmagnetizadora, medidor de pico a pico, inyector de señales de usos
múltiples, generador de audio, etc.
En esta unidad didáctica proponemos un sencillo pero valioso instrumento muy
útil a la hora de encarar una reparación. Se trata de la lámpara serie.
¿LA SERIE? ¿Cómo es posible que seas de los que no has utilizado la Serie?,
o incluso que no has entendido a que me refiero, voy a hacer un paréntesis
para explicarlo, para que te animes a instalar la tuya, si no la tienes. Algunos
colegas que conozco, no la usan; pero se de otros mas que si y en lo personal
la uso casi siempre que conecto un aparato en mi taller por primera vez.
¿En consiste la Serie?
Consiste en uno o más bombillos instalados de modo tal que el aparato en
prueba está en serie con los bombillos.
Por su sencillez es muy fácil de instalar en el taller, pero lo más interesante del
asunto es que para muchos casos nos sirve de protección de componentes
como fusibles, semiconductores, transistores de potencia en las fuentes e
incluso uno que sufre mucho que mas adelante estudiaremos y que se llama
Horizontal o Hot; permitiéndonos detectar sectores o cargas en cortocircuito. La
habilidad del reparador le permitirá comenzar a desconectar los sectores con
mayor probabilidad de falla. En la figura 1.12.1 facilita la explicación.
Si la instalas como el diagrama, vas a tener varias potencias que podrá adaptar
según la potencia del equipo en prueba.
Supongamos que utilices lámparas de 60W, 100W y 200W; combinando estas
con los interruptores podrás tener siete niveles de potencia: 60, 100, 160, 200,
260, 300 y 360 W.
1.13.-Apoyoalprincipiante
EL RECEPTOR DE TV
El receptor de TV o televisor recibe las señales enviadas por la estación y
reproduce la imagen original y, evidentemente, también el sonido. En la figura
1.13.1 tenemos la estructura en bloques de un receptor, para que el lector
tenga una idea preliminar de su complejidad.
Para entender mejor cómo funciona el televisor, partimos de su elemento
básico que es justamente el tubo de imagen, cinescopio o tubo de rayos
catódicos (TRC) como también se lo llama.
En principio, todos los televisores hacen lo mismo: captan una señal por la
antena, la procesan y envían el sonido a un parlante (bocina) y la imagen a un
tubo de rayos catódicos.
A lo largo de los años, los diferentes bloques que conforman un receptor fueron
cambiando; es más, a partir de los 90 se agregó un sistema de control que
incluye un circuito integrado microcontrolador y que permite efectuar el ajuste
de un sin fin de funciones, incluyendo el ya famoso “Modo Service” para
calibrar parámetros tales como altura y linealidad vertical, frecuencia horizontal,
etc. sin necesidad de tener que recurrir a elementos mecánicos tales como
potenciómetros o capacitores variables. Ni siquiera se tienen bobinas para
ajustar los valores de frecuencia intermedia, ya todo se controla por medio de
valores almacenados en una memoria EEPROM.
Cabe aclarar que para que ésto haya sido posible fue necesario establecer
normas y protocolos de comunicaciones tales como el conocido “I2Cbus”. Es
por ello que podemos hablar de “controles remotos inteligentes” ya que todos
emiten la misma información y lo único que cambia es la portadora con la que
se transmite dicha información.
Es por esto que no nos detendremos a explicar el diagrama en bloques y la
función de cada etapa, ya que con el avance de este curso iremos tratando
cada tema detalladamente.
3.8.-CONVIRTÍENDOSEENPROFESIONAL
LA REPARACIÓN DE TELEVISORES DE TV COLOR
Esta obra está dirigida a un amplio grupo de lectores que van desde
aficionados a técnicos experimentados y se supone que todos ya poseen
conocimientos básicos de electrónica. También se supone que el estudiante
conoce cómo han evolucionado los receptores de TV desde su aparición a
fines de los 70, hasta los actuales “microprocesados” y con escasos controles
físicos que permitan un ajuste manual.
Sin embargo, quienes deseen conocer cómo eran los televisores a comienzos
de los 80 y quieran tener un panorama amplio sobre los bloques que los
constituían, pueden dirigirse a la página web: www.webelectronica.com.ar .
Debe hacer un click en el ícono password e ingresar la clave TV101 (primero
debe registrarse gratuitamente).
Una de las cosas que debe conocer el técnico reparador es que todos los
televisores hacen lo mismo, es decir, todos recogen una señal de antena, la
amplifican, seleccionan la correspondiente a una emisora determinada, la
procesan, envían el sonido a bocinas (parlantes) y el video a una pantalla (tubo
de rayos catódicos); por lo tanto para la reparación no hay grandes misterios ya
que, si se encuentra un componente defectuoso y no lo consigue en las casas
del gremio (tiendas de electrónica), luego de estudiar este curso, podrá
“adaptar” otros componentes para que se comporten como el original. Para que
entienda de lo que hablo; digamos que todos los amplificadores de video, por
ejemplo, reciben una señal y deben amplificarla de acuerdo con determinados
parámetros de modo que si se quema un amplificador de video y desconozco
su matrícula, podré utilizar otro que realice la misma función y nuestra tarea, en
este caso, se resume a buscar en un manual de componentes al elemento
adecuado.
Algo que debe tener presente el técnico de servicio de TV es que deberá
trabajar en un aparato que no funciona y que debe reparar, de modo de dejarlo
como estaba antes de fallar. No debe construir un nuevo TV…
Entender esto es muy importante, porque nos permite eludir el estudio del
televisor, excepto la sección que causa la falla. En esa sección hay un
componente defectuoso que debemos localizar y cambiar y una vez que esto
se realiza el televisor debe funcionar normalmente.
Tenga en cuenta que muchas veces los fabricantes utilizan los servicios de
fábricas que construyen chasis genéricos con un determinado código y que en
ocasiones varias marcas emplean el mismo chasis. Esto significa que cuando
debamos localizar el diagrama (plano de circuito eléctrico) tendremos que
buscarlo ya sea por el modelo y marca o por el número de chasis.
Otra cosa que debe tener en cuenta es que, generalmente, los fabricantes
emplean casi el mismo diagrama para televisores de diferente modelo e igual
generación y que entonces podrá emplear el diagrama de uno para tratar de
localizar el componente defectuoso de otro modelo. Esto es algo que dá la
experiencia.
En esta lección sólo pretendemos brindarle alguna nociones “sobre lo que
precisa saber para encarar la reparación de un equipo”, pero iremos avanzando
en este concepto de modo de darle herramientas que faciliten la tarea de
servicio.
Los pasos a seguir desde el momento en que toma contacto con un aparato
defectuoso son los siguientes:
1 - Diagnóstico
2 - Localización de la falla
3 - Corrección de la falla
4 - Comprobación del receptor
Por ultimo; para que el alumno vaya familiarizándose, dejamos la imagen del
chasis de un TV color indicando sus principales componentes.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1) ¿Quién sentó las bases de la exploración secuencial de imágenes en
movimiento?
2) ¿Quiénes reproducieron la primera imagen con un TRC?
3) ¿A quiénes se le debe el principio del barrido entrelazado utilizado en la
TV de nuestros días?
4) ¿Qué país fue el primero en adoptar una norma de TV?
5) ¿Qué entiende por barrido y sincronismo en TV?
6) ¿Cuántos cuadros por segundo se transmiten en una proyección de cine
convencional?
7) ¿Cuántos cuadros por segundo se transmiten como mínimo en una
transmisión de televisión convencional?
8) ¿Qué sistema se emplea para el barrido de una imagen en televisión?
9) ¿Qué canal de TV ocupa la banda de 198 MHz a 204 MHz?
10) Nombre los pasos a seguir desde el momento en que toma contacto
con un aparato defectuoso?
PRÓXIMOS TEMAS:
En la Unidad Didáctica Nº 2 vamos a tratar el tema de la generación de una
imagen de TV sobre la pantalla de un tubo de rayos catódicos. Es decir que
vamos a recorrer el TV en forma inversa a como lo realiza la señal, que por
supuesto ingresa por la antena y llega al tubo en último término. Esta manera
de analizar un TV se adopta porque es más didáctica y porque presuponemos
que el lector tiene conocimientos previos de radio y electrónica.
En el fondo un receptor de TV tiene características similares al de radio ya que
contiene una sección de sintonía y amplificadora de RF, un conversor, una FI y
un detector de amplitud. La variante mayor se produce a partir del detector en
donde se obtienen dos señales, de video y de sonido, y en el procesamiento de
las mismas, sobre todo la de video para reproducirla sobre el tubo de TV. Por
separado el tubo requiere dispositivos de deflexión y fuentes de alta tensión
que por supuesto no existen en una radio.
Nuestro ordenamiento didáctico tiene también una enorme ventaja para el
alumno.
De este modo, al comenzar sus estudios, puede hacer reparaciones en forma
inmediata ya que sus conocimientos de Electrónica – Radio le permiten abordar
las secciones desde la antena hasta el receptor, ya cada tema que vamos
presentando le brinda la posibilidad de abordar una etapa más, hasta que
completemos el receptor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cámara fotográfica
Cámara fotográficaCámara fotográfica
Cámara fotográfica
Meli Sanchez
 
Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
Niebla Luminosa
 
4°-basico-Libro-las-descabelladas-aventuras-de-Julito-Cabello.pdf
4°-basico-Libro-las-descabelladas-aventuras-de-Julito-Cabello.pdf4°-basico-Libro-las-descabelladas-aventuras-de-Julito-Cabello.pdf
4°-basico-Libro-las-descabelladas-aventuras-de-Julito-Cabello.pdf
AdrianaMellaHerrera1
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documental
envermusik
 
Elementos de la camara fotografica (1)
Elementos de la camara fotografica (1)Elementos de la camara fotografica (1)
Elementos de la camara fotografica (1)Jeff Fernandez
 
Krasnodar mk
Krasnodar   mkKrasnodar   mk
Krasnodar mk
Dmitry Kudinov
 
La bombilla
La bombillaLa bombilla
La bombilla
Rosa2240
 
Producción Audiovisual
Producción AudiovisualProducción Audiovisual
Producción Audiovisual
carlosamosquerav
 
Lens in a box
Lens in a boxLens in a box
Lens in a box
Dave Shafer
 
Tipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficasTipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficas
strangersdh
 
Tipos de luces e iluminación para fotografía y video
Tipos de luces e iluminación para fotografía y video Tipos de luces e iluminación para fotografía y video
Tipos de luces e iluminación para fotografía y video
Planeta Digital 360
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
Fernando Alba
 
La caries dental: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
La caries dental: Estímulo PISA como recurso didáctico para CienciasLa caries dental: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
La caries dental: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Evolución de la cámara fotográfica
Evolución de la cámara fotográfica Evolución de la cámara fotográfica
Evolución de la cámara fotográfica Mitch Gandarilla
 

La actualidad más candente (15)

Cámara fotográfica
Cámara fotográficaCámara fotográfica
Cámara fotográfica
 
Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
 
4°-basico-Libro-las-descabelladas-aventuras-de-Julito-Cabello.pdf
4°-basico-Libro-las-descabelladas-aventuras-de-Julito-Cabello.pdf4°-basico-Libro-las-descabelladas-aventuras-de-Julito-Cabello.pdf
4°-basico-Libro-las-descabelladas-aventuras-de-Julito-Cabello.pdf
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documental
 
Elementos de la camara fotografica (1)
Elementos de la camara fotografica (1)Elementos de la camara fotografica (1)
Elementos de la camara fotografica (1)
 
Krasnodar mk
Krasnodar   mkKrasnodar   mk
Krasnodar mk
 
La bombilla
La bombillaLa bombilla
La bombilla
 
Producción Audiovisual
Producción AudiovisualProducción Audiovisual
Producción Audiovisual
 
tipos de lámparas audiovisual
tipos de lámparas audiovisualtipos de lámparas audiovisual
tipos de lámparas audiovisual
 
Lens in a box
Lens in a boxLens in a box
Lens in a box
 
Tipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficasTipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficas
 
Tipos de luces e iluminación para fotografía y video
Tipos de luces e iluminación para fotografía y video Tipos de luces e iluminación para fotografía y video
Tipos de luces e iluminación para fotografía y video
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
La caries dental: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
La caries dental: Estímulo PISA como recurso didáctico para CienciasLa caries dental: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
La caries dental: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
 
Evolución de la cámara fotográfica
Evolución de la cámara fotográfica Evolución de la cámara fotográfica
Evolución de la cámara fotográfica
 

Similar a Curso tv color u.d i

Sesion 1 laboratorio de television 2
Sesion 1 laboratorio de television 2Sesion 1 laboratorio de television 2
Sesion 1 laboratorio de television 2
Filogonio Gómez
 
La television
La televisionLa television
La television
Henry Sanmiguel
 
Televisor de disco Nipkow (historia del televisor parte 1)
Televisor de disco Nipkow (historia del televisor parte 1)Televisor de disco Nipkow (historia del televisor parte 1)
Televisor de disco Nipkow (historia del televisor parte 1)
Alexis Colmenares
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
Vladimir
 
Televisión y Televisión en Colombia
Televisión y Televisión en ColombiaTelevisión y Televisión en Colombia
Televisión y Televisión en Colombia
linapatas
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
Vladimir
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
Yacela Payano
 
Presentacion - Tecnología de la Información y Comunicación
Presentacion - Tecnología de la Información y ComunicaciónPresentacion - Tecnología de la Información y Comunicación
Presentacion - Tecnología de la Información y Comunicación
bunker125521
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Rosemary Izquierdo
 
Industrias culturales
Industrias culturalesIndustrias culturales
Industrias culturalesCintia Vespa
 
La televisió moha i juanma
La televisió moha i juanmaLa televisió moha i juanma
La televisió moha i juanmaMohamed Asbaghi
 
Informe de los paneles
Informe de los panelesInforme de los paneles
Informe de los panelesAmanda Rosero
 
Camaras De Tv
Camaras De TvCamaras De Tv
Camaras De TvAndre
 

Similar a Curso tv color u.d i (20)

Sesion 1 laboratorio de television 2
Sesion 1 laboratorio de television 2Sesion 1 laboratorio de television 2
Sesion 1 laboratorio de television 2
 
Television
TelevisionTelevision
Television
 
Television
TelevisionTelevision
Television
 
Television
TelevisionTelevision
Television
 
La television
La televisionLa television
La television
 
Televisor de disco Nipkow (historia del televisor parte 1)
Televisor de disco Nipkow (historia del televisor parte 1)Televisor de disco Nipkow (historia del televisor parte 1)
Televisor de disco Nipkow (historia del televisor parte 1)
 
Alumnos
AlumnosAlumnos
Alumnos
 
Yopp
YoppYopp
Yopp
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
 
Televisión y Televisión en Colombia
Televisión y Televisión en ColombiaTelevisión y Televisión en Colombia
Televisión y Televisión en Colombia
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
 
TRC
TRCTRC
TRC
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
 
Presentacion - Tecnología de la Información y Comunicación
Presentacion - Tecnología de la Información y ComunicaciónPresentacion - Tecnología de la Información y Comunicación
Presentacion - Tecnología de la Información y Comunicación
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
La Televisión
La Televisión La Televisión
La Televisión
 
Industrias culturales
Industrias culturalesIndustrias culturales
Industrias culturales
 
La televisió moha i juanma
La televisió moha i juanmaLa televisió moha i juanma
La televisió moha i juanma
 
Informe de los paneles
Informe de los panelesInforme de los paneles
Informe de los paneles
 
Camaras De Tv
Camaras De TvCamaras De Tv
Camaras De Tv
 

Más de pedroluiscastro

Curso de tv color u.d iv
Curso de tv color u.d ivCurso de tv color u.d iv
Curso de tv color u.d iv
pedroluiscastro
 
Curso tv color u.d iii
Curso tv color u.d iiiCurso tv color u.d iii
Curso tv color u.d iii
pedroluiscastro
 
Curso tv color u.d ii
Curso tv color u.d iiCurso tv color u.d ii
Curso tv color u.d ii
pedroluiscastro
 
Esr1.parte 5docx
Esr1.parte 5docxEsr1.parte 5docx
Esr1.parte 5docx
pedroluiscastro
 
Esr1.parte 3docx
Esr1.parte 3docxEsr1.parte 3docx
Esr1.parte 3docx
pedroluiscastro
 
Esr1.parte 2docx
Esr1.parte 2docxEsr1.parte 2docx
Esr1.parte 2docx
pedroluiscastro
 
Esr1.parte 1docx
Esr1.parte 1docxEsr1.parte 1docx
Esr1.parte 1docx
pedroluiscastro
 
Circuito de un receptor de fm muy sencillo
Circuito de un receptor de fm muy sencilloCircuito de un receptor de fm muy sencillo
Circuito de un receptor de fm muy sencillo
pedroluiscastro
 
Bautizoo
BautizooBautizoo
Bautizoo
pedroluiscastro
 

Más de pedroluiscastro (9)

Curso de tv color u.d iv
Curso de tv color u.d ivCurso de tv color u.d iv
Curso de tv color u.d iv
 
Curso tv color u.d iii
Curso tv color u.d iiiCurso tv color u.d iii
Curso tv color u.d iii
 
Curso tv color u.d ii
Curso tv color u.d iiCurso tv color u.d ii
Curso tv color u.d ii
 
Esr1.parte 5docx
Esr1.parte 5docxEsr1.parte 5docx
Esr1.parte 5docx
 
Esr1.parte 3docx
Esr1.parte 3docxEsr1.parte 3docx
Esr1.parte 3docx
 
Esr1.parte 2docx
Esr1.parte 2docxEsr1.parte 2docx
Esr1.parte 2docx
 
Esr1.parte 1docx
Esr1.parte 1docxEsr1.parte 1docx
Esr1.parte 1docx
 
Circuito de un receptor de fm muy sencillo
Circuito de un receptor de fm muy sencilloCircuito de un receptor de fm muy sencillo
Circuito de un receptor de fm muy sencillo
 
Bautizoo
BautizooBautizoo
Bautizoo
 

Último

Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 

Último (20)

Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 

Curso tv color u.d i

  • 1. CURSO DE ELECTRÓNICA TV (BLANCO Y NEGRO) TV COLOR UNIDAD DIDÁCTICA I Reseña histórica 1.1.-INTRODUCCION En esta Unidad Didáctica vamos a realizar la clásica introducción histórica al tema de la televisión, pero lo vamos a hacer con un criterio práctico y no meramente informativo. En este mismo capítulo Ud, va a aprender cómo es un sistema básico de TV y cuáles son los conceptos fundamentales de la transmisión de señales de imagen y de sincronismo. Su lectura lo capacita plenamente para introducirnos en las técnicas de reparación de TV que comenzaremos a aprender en la próxima unidad didáctica. 1.1.- EL EFECTO FOTOELÉCTRICO Corría el año 1873 cuando por casualidad se descubre el efecto fotoeléctrico. Éste fue descubierto en la estación terminal del cable transatlántico en isla de Valentía al sudoeste de Irlanda. Los equipos eléctricos estaban equipados con resistores de selenio que se encontraban instalados justo detrás de una ventana. En cierto momento del día, el sol daba directamente sobre los resistores y modificaba levemente las indicaciones de los galvanómetros que medían el consumo de electricidad. El operador del sistema, que se llamaba May, fue quién descubrió el fenómeno y sólo no lo anotó en su informe diario sino que tuvo el buen tino de comentarlo con su jefe, el Sr Willanghby Smith que examinó el fenómeno a fondo, llegando a la conclusión de que la resistencia eléctrica del selenio varía en función de la luz recibida.
  • 2. En realidad se había descubierto la primera celda fotoeléctrica de la historia y con ella se había dado el primer tímido paso en la carrera de la televisión. Simplemente se había descubierto un medio para transformar la energía luminosa en energía eléctrica. 1.2.- EL PRIMER SISTEMA DE TV POR CABLES En el año 1879 llegó a las manos de George .R. Carey un boletín técnico con las experiencias en la isla de Valentía. De inmediato se abocó a la construcción de un elemental sistema de televisión consistente en un mosaico de resistores de selenio sobre el que se proyectaba una imagen utilizando una lente. Cada resistor del mosaico estaba conectado a una fuente de tensión por un lado y a un cable por el otro. Cada cable alimentaba una lámpara eléctrica con forma similar al mosaico de resistores, es decir, ocupaba una posición homóloga al resistor correspondiente dentro de una matriz de filas y columnas. Ver figura 1.2.1. Obviamente Carey había descubierto el principio de la televisión por cable a pesar de que su rudimentario sistema era caro, complejo y de poca definición. Si multiplicamos la cantidad de filas por las columnas llegamos a que el sistema tenía sólo 2500 elementos de imagen. Sin embargo, en este sistema tenemos una noción clara de lo que casi un siglo después se llamó “pixel” y que no es otra cosa que el menor elemento de imagen posible de ser transmitido por un sistema.
  • 3. Recuerde el alumno que el sistema de Carey tenía una definición de 50 x 50 pixeles, en él se diferencian ya los diferentes dispositivos que forman un sistema de video. Ver figura 1.2.2. 1.3.- LA EXPLORACIÓN SECUENCIAL Dos años después Constantino Senlec, resolvió el problema mayor del sistema de Carey; la utilización de los 2500 cables de interconexión, utilizando una llave mecánica giratoria de 2500 puntos que interceptaba cada resistor de selenio con su lámpara homóloga durante un pequeño instante de tiempo. En el receptor se incluía una llave mecánica similar que se mantenía en sincronismo con la primera, con el simple artificio de estar montadas sobre un mismo eje. El principal problema de Senlec, era la velocidad de respuesta de las lámparas; era evidente que una lámpara incandescente común no era lo suficientemente rápida como para transmitir imágenes en movimiento debido a la inercia térmica. Su variable era la velocidad de rotación de las llaves; si la velocidad era baja, el ojo no apreciaba el panel de lámparas como una imagen completa sino como una sucesión de puntos de diferente intensidad. Si la velocidad era elevada, las lámparas tenían bajo rendimiento luminoso debido a la inercia térmica y la imagen se veía completa pero con bajo brillo. Diseñando lámparas especiales con filamento muy fino y corto, logró por fin un resultado más que aceptable. Pero lo más importante de sus investigaciones fue que sentó las bases de la exploración secuencial de imágenes en movimiento, determinando que el ojo percibe la construcción secuencial por puntos si se utiliza más de 30 mS en exploración completamente. En realidad
  • 4. determinó que ese tiempo depende también del brillo total de la imagen y de la iluminación del ambiente. El mayor problema de Senlec, eran las complejas llaves mecánicas que hacían a su sistema muy poco práctico, por lo que sólo tuvo un valor anecdótico pero imprescindibles para los posteriores desarrollos. De cualquier modo su mayor descubrimiento fue la posibilidad de utilizar un solo cable para transmitir imágenes si no consideramos el problema del sincronismo de las llaves. 1.4.- EL DISCO DE NIPKOW El ingeniero alemán Paul Nipkow, patentó en 1884 el primer sistema práctico de televisión aunque no se sabe a ciencia cierta si lo construyó o si sólo diseñó y patentó. Lo cierto es que años más tarde se construyeron sistemas basados en sus planos que funcionaron correctamente; por lo tanto se le asigna a Nipkow la paternidad de la TV o, por lo menos, a un sistema de barrido continuo no entrelazado utilizado hasta nuestros días en los monitores de computación. La genialidad de Nipkow consistió en reemplazar la llave mecánica de Senlec (secuenciador eléctrico) por un disco con una serie de perforaciones que siguen la ley geométrica de la espiral de Arquímedes. Ver figura 1.4.1. El sistema propuesto de Nipkow consiste de un sistema óptico que proyecta la imagen sobre un vidrio esmerilado y de una fotocélula de selenio que toma la iluminación del vidrio esmerilado. Entre ambos elementos se sitúa el disco que interrumpe el paso de luz de toda la imagen salvo donde se encuentra algún agujero. Ver figura 1.4.2.
  • 5. Como la separación entre agujeros es igual al ancho del vidrio esmerilado siempre existe un solo agujero explorando la imagen. Recién ingresa el agujero Nº 2 cuando el Nº 1 está saliendo del cristal esmerilado y así sucesivamente. Este es un sistema secuencial pero con una característica diferente al de Selec; en éste la señal en el cable de comunicaciones varía en forma suave punto a punto, en el otro la hace en forma de escalera, de escalones desiguales. Nipkow fue también innovador con respecto a la lámpara ya que utiliza una de neón, que tiene una respuesta mucho más rápida que la incandescente. Nipkow consideró que generando 10 imágenes por segundo se obtenía una aceptable sensación de movimiento y con 100 perforaciones una aceptable definición vertical de 100 filas. La cantidad de columnas no está definida por el sistema debido a que no está basado en un mosaico. 1.5.- LA EXPLORACIÓN MECÁNICA Y ELECTRÓNICA En el primer Congreso Internacional de Electricidad de París en 1900 se aplica por primera vez el término televisión a la transmisión a distancia de imágenes en movimiento. En esta época comienza a perfeccionarse el tubo de rayos catódicos o el tubo de Crookes que todos sueñan con utilizar para desentenderse de llaves mecánicas y discos perforados. En 1903 Wenell perfecciona el cátodo termoiónico y rodeando al mismo con un cilindro con un agujero por donde podían salir los electrones, inventó la reja de control llamada cilindro de Wenell en su honor. Esto, unido al descubrimiento de alemán, Vickert con respecto a la concentración de un haz de electrones por medio de una bobina concéntrica con el tubo, centraron las bases del tubo
  • 6. de rayos catódicos modernos que en ese entonces utilizaba deflexión electrostática. Ver figura 1.5.1. La primera imagen reproducida con un TRC se debe a Boris Rosing y Vladimir Zworykin, que la obtuvieron en 1911 en el Instituto de San Petersburgo. Sin embargo, hasta ese momento nadie había podido generar las imágenes en forma electrónica, todos utilizaban el disco de Nipkow. Justamente en 1925 se realiza la primera transmisión pública “Uuniversal Selfridge”. Si era cierto que Nipkow no había llevado su invento a la práctica éste podría ser el primer TV práctico de la historia. Y fue construido por el inglés John Baird. Ver figura 1.5.2. Hacía ya mucho tiempo que Young había formulado su teoría tricromática que dice que todos los colores pueden ser formados por la combinación de otros tres colores. Baird tomó esta teoría y mediante prismas, espejos y filtros descompuso una imagen en sus componentes rojo, verde y azul que luego transmitió independientemente con el sistema de Nipkow. Superpuestas por proyección las tres imágenes de tres receptores de TV consiguió la primera transmisión de TV color en el año 1928.
  • 7. En el año 1929 Toulon y Belín formulan el principio del barrido entrelazado utilizado en la TV de nuestros días. Ellos habían descubierto que emitiendo más de 20 imágenes completas por segundo se conseguía una adecuada sensación de movimiento pero el receptor tenía un efecto de parpadeo. En realidad esto era similar a lo que ocurría en el cine donde se proyectan 24 fotogramas por segundo; sólo que para evitar el parpadeo cada fotograma se ilumina dos veces. Toulon y Belín modificaron el disco de Nipkow colocando dos brazos en espiral pero con los agujeros levemente desplazados entre sí en altura como para que cada agujero explorara su propia línea. Ver figura 1.5.3. Es decir, que primero se forman las líneas 1, 3, 5 y 7 con medio giro del disco y posteriormente el otro medio giro explora las líneas intermedias 2, 4, 6 y 8. De este modo la pantalla receptora se ilumina 2 veces por cada cuadro transmitido en forma similar al cine. El primer país en adoptar una norma de TV fue Alemania, que en el mencionado año 1929 autoriza las emisiones de TV por el sistema Baird. La BBC, que no había querido adoptar el sistema por su complejidad mecánica, se ve con esto obligada a adoptarlo. El nacimiento de la TV puramente electrónica se debe al norteamericano, de origen ruso, Vladimir Kosma Zworykin que con su tubo tomovistas que bautizó como “iconoscopio” revolucionó nuevamente el mundo de la TV. Este evento ocurrió en 1931 y fue la simiente del tema que nos ocupa en este curso. Ver figura 1.5.4.
  • 8. Realmente Zworykin volvió al principio de Senlec en donde la imagen completa era proyectada sobre un mosaico y luego era secuencialmente explorada con una llave mecánica. El desechó la llave mecánica y exploró el mosaico con un haz electrónico que se movía rápidamente de izquierda a derecha y más lentamente de arriba hacia abajo. Zworykin utilizó por primera vez el concepto del fotocátodo. Era ya conocido, que algunos materiales emitan electrones al ser excitados por la luz, esta emisión es proporcional a la cantidad de luz que ilumina al fotocátodo y, por lo tanto, ideal para transformar una imagen luminosa en señales electrónicas. El fotocátodo de Zworykin era en realidad un conjunto de innumerables fotocátodos elementales construido con gotas de cesio y plata que se oxidaban para aislarlas entre sí. Estas gotas se depositaban sobre una lámina aislante de mica, que a su vez se metalizaba finamente con plata por su otro lado. Ver figura 1.5.5.
  • 9. La metalización de plata era lo suficientemente fina como para ser atravesada por la luz de la escena que, pasando por la mica, incidía sobre las gotitas de cesio y plata. Éstas, entonces, emitían electrones en proporción a la luz recibida. Cada gotita puede ser ahora considerada como un capacitor con uno de los terminales conectados a la metalización. Las gotitas tienen, por lo tanto, una imagen electrostática de la escena captada y bastaría tocarlas en rápida secuencia con un fino cable que las descargue para generar una corriente eléctrica por la metalización, que tiene una modulación equivalente a la escena captada. Ver figura 1.5.6. Por supuesto que las gotitas no pueden ser exploradas con un alambre. Las velocidades de exploración a las que deseaba llegar Zworykin no podían jamás ser logradas con conductores metálicos por menos masivos que éstos fueran (poco peso). Pero Zworykin sabía que un haz electrónico se comportaba en cierto sentido como un conductor y ¿dónde podría encontrar un conductor más liviano? (cualquier material contiene protones, neutrones y electrones y un haz electrónico sólo contiene electrones). El dispositivo que ideó, muy simplificado por razones didácticas, se encuentra dibujado en la figura 1.5.7.
  • 10. Este dispositivo tiene ya algunas características empleadas en los dispositivos de la actualidad. El fotocátodo posee una memoria por almacenamiento de cargas que es analizada secuencialmente por el haz electrónico que además vacía esa memoria dejándola preparada para una fotoemisión posterior. El haz electrónico, en realidad, barre más de una gotita a la vez debido a su diámetro, por lo que en el dispositivo de Zworykin la definición de la imagen depende más del poder de concentración del cañón que del tamaño de las gotitas. Ver figura 1.5.8.
  • 11. El problema del “iconoscopio” era su baja sensibilidad. Prácticamente podía ser utilizado únicamente en el exterior y a los rayos del sol directo. El mismo Zworykin, consciente de estas limitaciones, construye el “ortinoscopio” u “orticon” que posee un multiplicador electrónico adosado al fotocátodo con el fin de incrementar la sensibilidad del mismo. Basado en los mismos principios se construye posteriormente el “vidicón” que abandona el principio del fotocátodo y retorna al de la fotorresistividad de una lámina transparente sobre la que se proyecta la imagen. Con el “vidicón” se pueden construir cámaras lo suficientemente sensibles como para trabajar con iluminación de interiores, dando comienzo a la TV comercial. 1.6.- LA TV COMERCIAL El mismísimo Adolph Hitler da comienzo a la carrera comercial de la TV cuando ordena que la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1936 sean irradiados con suficiente potencia como para ser captados en toda la ciudad de Berlín. Para no ser menos, en 1937 comienzan las transmisiones regulares de TV en París e Inglaterra mediante la aplicación del iconoscopio y con TVs que contaban con TRC. En ese mismo año, Valensi formuló las condiciones que debe cumplir un sistema de TV color para cumplir con los principios de compatibilidad y retrocompatibilidad. Al finalizar el año 1937 comienzan las operaciones televisivas de la BBC de Londres bajo la dirección de Sir Isacc Schoenberg, que fue una de las personas que más se destacó en los comienzos de la TV moderna. Dos años después, en 1939, se gesta en Nueva York la NBC (National Broadcasting Company) que se inaugura transmitiendo la Feria Mundial de Nueva York. La NBC transmitía, en ese entonces, 2 horas diarias de programación. La TV se hizo tan popular que los 10.000 TVs que existían en 1945 se transformaron en 10 millones en el año 1951. En 1945 el CCIR (Comité Consultivo Internacional de Radiodifusión) establece las normas de TV modernas porque ya proliferaban las normas de 441 líneas (Inglaterra), 525 (EE.UU), 625 (Alemania) y 819 (Francia). En 1948 la CBS (Columbia Broadcasting Sistem) propone un sistema de TV color basado en el experimento tricolor de Baird (quién, como sabemos, modificó a su vez el disco de Nipkow). La idea, en este caso, era hacer girar un disco coloreado con sectores rojo, verde y azul por delante de una cámara monocromática y de un TV. De esta manera tan sencilla el sistema monocromático se transformaba en un sistema color ya se transmitían en forma separada las tres componentes primarias de
  • 12. color. El problema era que el ancho de banda utilizado era el triple del normal (3 canales) y la frecuencia vertical era de 180 Hz y, por lo tanto, incompatible con los TV normales de B y N. Por supuesto que a todo esto se debe sumar el tamaño de los TVs y su nivel de ruido debido al disco giratorio y al motor correspondiente. La otra variante que se manejaba en esa época era utilizar tres cámaras con filtros rojo, verde y azul y 3 tubos monocromáticos con sus respectivos filtros cuya imagen se proyectaba superpuesta sobre una misma pantalla. Evidentemente caro, voluminoso y con poco brillo debido a la poca emisión luminosa de los tubos de esa época; eso tampoco solucionaba el problema del ancho de banda pero, por lo menos, no eran necesarios artificios mecánicos. 1.7.- LA TV COLOR MODERNA Era tan grande el desafío de la TV color que fue necesaria la unión de prácticamente todas las empresas de EE.UU. para resolverlo. Una se encargó de la codificación del color dentro de la banda monocromática, otra del decodificador y la peor parte le tocó a la RCA ya que debía resolver el problema del tubo. Luego de varios años de trabajo, RCA resolvió el problema con el tubo dotado de la famosa máscara de sombra (Shadow Mask) que generaba la información tricromática sobre la misma pantalla donde confluyen tres haces electrónicos generados en tres cañones separados. Este desarrollo fue realizado durante el año 1950. Recién en el año 1954 se homologa por la FCC (Federal Communications Commision) la norma NTSC (National Television Standard Comitee) para la TV color. Esta norma, a pesar de sus deficiencias, es la generadora de las más modernas PAL y SECAM de origen europeo y el tiempo demostraría que una vez superadas las inestabilidades de los equipos electrónicos de esa época, sus imágenes en color eran tan buenas como las otras normas. En la actualidad la mayoría de las cámaras pertenecen a la norma NTSC; esto de ningún modo significa un problema, debido a que se supone que el poseedor de una cámara tendrá, con toda seguridad, un TV trinorma, por lo menos. 1.8 LOS RECEPTORES DE TV DE LA ACTUALIDAD En el momento actual del desarrollo de la TV coexisten en el mismo medio diferentes versiones de lo que es un receptor. Algunos entienden que un TV
  • 13. debe ser un dispositivo individual de pequeño tamaño y muy portátil y otros no pueden mirar TV en una pantalla de por lo menos 27 pulgadas de diagonal. El público decidirá el camino, pero por nuestro lado, nos toca estudiar cómo se reparan estos dispositivos de TV que forman el desarrollo más reciente de la electrónica de entretenimiento. La tarea será ardua porque el mercado de América Latina se caracteriza por su falta de homogeneidad; en la mesa del reparador se encuentran tanto modelos de televisores color de la época de las primeras transmisiones (1975 a 1980 según los países) como televisores de última generación de 33 pulgadas con sonido estereofónico y picture and picture. 1.9.-CÓMO SE TRANSMITE LA IMAGEN DE TV Así como los micrófonos pueden captar ondas sonoras y convertirlas en señales eléctricas, las cuales modulan las ondas de radio y pueden ser transmitidas, así, a la distancia, también es posible captar una imagen por medio de una cámara, convertirla en otra señal eléctrica, “subirla” a otra portadora y transmitirla a un punto remoto. Para recuperar los sonidos, basta amplificar las corrientes eléctricas y aplicarlas en parlantes (bocinas) que se encargan de su reproducción. Una imagen es mucho más compleja que un sonido, lo que exige más que un simple transductor, tipo micrófono, conectado a un transmisor. La información correspondiente al sonido tiene solamente una dimensión: la onda incide de modo constante sobre el micrófono, que varía con el tiempo. Una imagen no. La mismas tiene dos dimensiones (en verdad tiene tres) y esto plantea un serio problema para su captación. La transmisión de imágenes es un poco más compleja, veamos: si tuviéramos una imagen correspondiente a una X, como muestra la figura 1.9.1, para transmitirla, nuestra primera preocupación sería reducir sus dimensiones, o sea: convertirla en una imagen de solamente una dimensión, o también, en una forma diferente.
  • 14. Este recurso que usamos es también empleado cuando deseamos copiar un dibujo muy complicado. En lugar de tomar el dibujo como un todo, lo dividimos en sectores, como muestra la figura 1.9.2. Después, "barremos" la figura, copiando cada sector, o cada cuadradito separadamente, lo que es mucho más fácil. Juntando los cuadraditos, tenemos la recomposición del diseño. Del mismo modo, en televisión, para transmitir la imagen, lo que se hace, en primer lugar, es la descomposición en líneas que poseen claros y oscuros, y es esta información la que es llevada a su televisor, donde se la recompone. Si puede examinar de cerca un televisor en blanco y negro, verá que la imagen está formada por 625 líneas paralelas horizontales, que presentan claros y oscuros. Lo importante en este sistema es que nuestra vista no percibe realmente las líneas, pero sí la imagen en su totalidad, siempre que el número de líneas usado sea suficientemente grande. Nuestra vista posee una característica, que se llama capacidad de resolución, que nos impide distinguir objetos separadamente, si hay entre ellos distancias muy pequeñas. Dos puntos dibujados en una hoja se ven como uno solo (fundidos) si alejamos esta hoja de nuestra vista hasta una cierta distancia. Volviendo al problema de la transmisión de la imagen, todo lo que necesitamos entonces es un sistema que "explore" la imagen en líneas horizontales, que transmita las informaciones de claros y oscuros y que permita su recomposición en un aparato distante. Para que tengamos una imagen de buena definición, o sea, que sean visibles detalles pequeños, será necesario un cierto número de líneas, que en el caso de la TV en Argentina es de 625, mientras que en la mayoría de los países (México, Colombia, Venezuela, etc.) es de 575. Pero esto no es todo. Recuerde que una imagen de TV normalmente está en constante movimiento. Si la "exploración" de la imagen
  • 15. fuera muy lenta, cuando llegamos a su final, el objeto que estamos enfocando ya cambió de posición. La solución para obtener el movimiento, o sea, para poder transmitir imágenes en movimiento, es la misma adoptada en el caso del cine y basada en la persistencia retiniana. Del mismo modo que nuestros ojos no pueden separar puntos muy cercanos en una imagen, también sufren una cierta "confusión temporal", o sea, no pueden distinguir dos fenómenos sucesivos muy próximos, tal como se muestra en la figura 1.9.3. Si usted pasa su mano varias veces, muy rápidamente delante de una imagen, interrumpirá la visión y su vista no conseguirá ver esta interrupción y "compondrá" la imagen. Una lámpara que guiñe rápidamente en una frecuencia mayor que 10Hz, o sea, de10 guiños por segundo, no podrá ser vista como una sucesión de destellos, sino como si estuviera encendida continuamente, pues nuestra vista no puede distinguir guiños sucesivos a menos de 0,1 segundo. El cine aprovecha este hecho, del siguiente modo: Para que tengamos la sensación de movimiento en las imágenes proyectadas, basta hacerlo con gran velocidad. Una película cinematográfica no es más que una sucesión de fotografías (quietas) que son proyectadas rápidamente, de modo que percibimos las alteraciones de una a la otra como movimiento, pero no vemos el pasaje de una a otra. Vemos solamente que la escena se va modificando continuamente.
  • 16. En el caso del cine, la proyección se hace a razón de 24 cuadros por segundo. En la televisión, la transmisión se hace a razón de 50 cuadros por segundo. En suma, en cada "cuadro" se debe tener la exploración completa de la imagen que se convierte en claros y oscuros, los cuales modulan el transmisor en forma de menor o mayor tensión, y ese cuadro es recompuesto en la pantalla de su televisor. La sucesión rápida de cuadros no es percibida por nuestra vista y tenemos la sensación de una imagen que se modifica continuamente, o sea, podemos tener una reproducción de los movimientos del objeto enfocado (recordemos que el intervalo mínimo en que podemos percibir fenómenos sucesivos es de 0,1 segundo, (tal como se grafica en la figura 1.9.4). 1.10.- LA CÁMARA DE TELEVISIÓN El punto de partida de la imagen que llega a su televisor es la cámara de TV, pues ella "capta" la escena y la transforma en señales eléctricas que pueden ser transmitidas por un equipo convencional. Para entender la televisión debemos partir de la cámara, pues es ella la que forma la imagen que llega a nuestro televisor. Como vimos en el punto anterior, la imagen debe ser "barrida", dividida en líneas para que cada línea, que consiste en una sucesión de claros y oscuros, pueda ser transmitida. La recomposición de estas líneas en el televisor permite recomponer la imagen original. El elemento básico de una cámara de TV es un tubo denominado "Vidicón" que tiene la estructura que aparece en la figura 1.10.1. (También
  • 17. existen otros denominados "Orticón" y "Plumbicón", pero el más común es el "Vidicón"). En la parte frontal del tubo existe una lente común de vidrio, cuya finalidad es enfocar la escena sobre una superficie fotosensible. Esta superficie presenta una propiedad denominada fotoconductividad, que consiste en la disminución de la resistencia por la liberación de cargas en presencia de la luz. Los materiales que se pueden usar en la fabricación de esta superficie son el plomo, el telurio y el selenio. Por detrás de la superficie fotosensible, el tubo de vidrio se prolonga y termina en un cañón electrónico. La finalidad de este cañón electrónico es producir un haz de electrones que incidirá en la superficie fotosensible. Ver figura 1.10.2. Un sistema externo formado por bobinas alrededor del cañón electrónico permite modificar su dirección. Así, aplicando una señal de forma determinada a las bobinas, podemos desplazar el haz de electrones de modo que el mismo "barra" la placa fotosensible, explorando así la imagen proyectada por la lente. Ocurre entonces lo siguiente en este "barrido": cuando el haz de electrones del cañón electrónico pasa por un punto claro de la imagen proyectada, la
  • 18. liberación de cargas hace que la resistencia obtenida sea disminuida y la señal tiene intensidad mayor en la salida. Cuando el haz explora un punto oscuro la resistencia es mayor. La resistencia varía entre 2 y 20MΩ para los tubos de cámara de este tipo. Obtenemos en la salida una corriente variable, que corresponde justamente a los claros y oscuros de cada línea explorada por el haz. La señal de video, como se la llama, tiene entonces intensidades correspondientes a cada línea transmitida. Pero la cosa no es tan sencilla. Faltan por resolver algunos problemas adicionales. Una vez transmitida la línea, por ejemplo, se debe también enviar una señal hacia el receptor para que el haz de electrones o el barrido vuelva al comienzo de la pantalla e inicie otra línea. Para que la imagen del televisor corresponda a la imagen captada por la cámara debe haber sincronismo entre ellas. Así, entre cada línea debe existir una señal de sincronismo que es mostrada en la misma figura 1.10.3. Además la misma señal de TV debe también transmitir el sonido. El lector puede percibir fácilmente que una sucesión de informaciones tan grande como corresponde a una imagen completa más el sonido, precisa un canal de ancho mucho mayor que los 5kHz de la AM, o incluso de la FM. De hecho, para TV el canal usado tiene un ancho mucho mayor, de 6MHz, lo que exige una banda especial para su transmisión.
  • 19. 1.11.- LA TRANSMISIÓN DE TV Las señales provenientes de la cámara de TV y también de los micrófonos colocados en el estudio deben ser transmitidas por ondas electromagnéticas (ondas de radio) hasta su casa, como sugiere la figura 1.11.1. Sin embargo, cuando una imagen está descompuesta en líneas, posee muchos más detalles que un sonido audible, como es captado por un micrófono. Para transmitir señales de una frecuencia hasta 5kHz, necesitamos una banda de frecuencias de por lo menos 10kHz de ancho, lo que significa una limitación para el número de estaciones de ondas medias y cortas, por ejemplo. Para FM, como la banda de sonidos transmitidos es mayor, la banda de frecuencias usadas es también más ancha. Así, una banda de FM puede ocupar un canal hasta 10 veces más ancho que un canal de AM, para que las emisiones de sonido estereofónico con señales de decodificación puedan ser realizadas sin problemas de interferencias. En el caso de TV, la banda de frecuencia para cada canal debe ser todavía más ancha. ¡Vea que debemos transmitir al mismo tiempo información del sonido y de la imagen sin que una interfiera sobre la otra! El patrón de TV usado en nuestro país prevé para la transmisión de imagen una banda del orden de los 4,2MHz de ancho. Todo el canal ocupa una banda de 6MHz, ya que hay que transmitir también el sonido. En la figura 1.11.2 tenemos la ubicación de la señal de sonido y de imagen (portadora de sonido y de imagen) para un canal de TV.
  • 20. Así, existe una separación de 250kHz entre el límite superior de la banda destinada al canal y la portadora de sonido. Del mismo modo, la señal de video se sitúa 1,25MHz por encima del límite inferior del canal. Mientras la señal de video es modulada en amplitud, la señal de sonido es modulada en frecuencia. La banda de frecuencias que deben ocupar los canales, básicamente, es de VHF (Very High Frecuency) situada entre 54 y 216MHz separada en dos grupos según la siguiente tabla: a) Canales bajos: canal 2 - ocupando de 54 a 60MHz canal 3 - ocupando de 60 a 66MHz canal 4 - ocupando de 66 a 72MHz canal 5 - ocupando de 76 a 82MHz canal 6 - ocupando de 82 a 88MHz Entre el canal 4 y el 5 quedan libres 4MHz usados en otras aplicaciones. b) Canales altos: canal 7 - ocupando de 174 a 180MHz canal 8 - ocupando de 180 a 186MHz canal 9 - ocupando de 186 a 192MHz canal 10 - ocupando de 192 a 198MHz canal 11 - ocupando de 198 a 204MHz canal 12 - ocupando de 204 a 210MHz canal 13 - ocupando de 210 a 216MHz Mientras tanto, existe una segunda banda de canales de TV, denominada de UHF (Ultra High Frecuency), usada principalmente en retransmisión de señales
  • 21. para localidades distantes, que va de 470MHz a 890MHz y que comprende los canales de 14 a 83. Las señales de estas bandas, tanto UHF como VHF, tienen un comportamiento diferente de las señales de radio de ondas medianas y cortas. Mientras las señales de radio de ondas medias y cortas pueden reflejarse en las capas altas de la atmósfera (ionósfera) y así alcanzar grandes distancias, principalmente de noche, las señales de TV no lo hacen ( ver figura 1.11.3). Con esto, el alcance de las transmisiones de TV no depende de la potencia de la estación, como en el caso de la radiodifusión, sino que es más o menos fijo, se limita a la línea visual, o sea, hasta "donde la vista puede alcanzar". En verdad, el alcance es un poco mayor que el horizonte visual, pues puede aumentárselo con la elevación de la altura de la antena, tanto de la estación transmisora como de la estación receptora. Es por este motivo que las transmisoras colocan sus antenas en lugares bien altos; además: cuanto más lejos viva usted de una estación que desea captar, tanto más alta debe colocar su antena (ver figura 1.12.4). En la figura 1.11.5 ilustramos lo que ocurre cuando una estación distante debe ser captada por una antena baja. Las señales no llegan hasta la antena y no puede haber recepción. En los transmisores de TV la potencia no es importante para el alcance, pero es importante para evitar un problema: la obtención de imágenes poco nítidas.
  • 22. Con potencias elevadas se garantiza que dentro del alcance de las emisiones la señal llegue fuerte y con esto pueda vencer obstáculos e interferencias, tema del que hablaremos oportunamente. 1.12.- INSTRUMENTOS ALTERNATIVOS PARA EL TALLER Es sabido por todos los amantes de la electrónica que elementos como el soldador, la fuente de alimentación como el multímetro no pueden faltar en la mesa del taller a la hora de comenzar con los trabajos de reparación o armado. Sin embargo, se necesitan otros instrumentos que, de adquirirlos en el comercio, significarían un elevado costo. En la presente y venideras Unidades Didácticas se publicaran proyectos de pequeños instrumentos de muy bajo costo, de fácil armado y fácil aplicación, que nos van a servir como herramientas alternativas cuando no se dispone de equipos que, si bien son necesarios, no siempre están a su alcance en la reparación de televisores y otros aparatos electrónicos. Pero conforme sus posibilidades se lo permitan, vaya adquiriendo cuanto haga falta en su taller. Entre los distintos instrumentos y equipos a tratar se encuentran: bobina desmagnetizadora, medidor de pico a pico, inyector de señales de usos múltiples, generador de audio, etc. En esta unidad didáctica proponemos un sencillo pero valioso instrumento muy útil a la hora de encarar una reparación. Se trata de la lámpara serie. ¿LA SERIE? ¿Cómo es posible que seas de los que no has utilizado la Serie?, o incluso que no has entendido a que me refiero, voy a hacer un paréntesis para explicarlo, para que te animes a instalar la tuya, si no la tienes. Algunos colegas que conozco, no la usan; pero se de otros mas que si y en lo personal la uso casi siempre que conecto un aparato en mi taller por primera vez. ¿En consiste la Serie? Consiste en uno o más bombillos instalados de modo tal que el aparato en prueba está en serie con los bombillos. Por su sencillez es muy fácil de instalar en el taller, pero lo más interesante del asunto es que para muchos casos nos sirve de protección de componentes como fusibles, semiconductores, transistores de potencia en las fuentes e incluso uno que sufre mucho que mas adelante estudiaremos y que se llama Horizontal o Hot; permitiéndonos detectar sectores o cargas en cortocircuito. La habilidad del reparador le permitirá comenzar a desconectar los sectores con mayor probabilidad de falla. En la figura 1.12.1 facilita la explicación.
  • 23. Si la instalas como el diagrama, vas a tener varias potencias que podrá adaptar según la potencia del equipo en prueba. Supongamos que utilices lámparas de 60W, 100W y 200W; combinando estas con los interruptores podrás tener siete niveles de potencia: 60, 100, 160, 200, 260, 300 y 360 W. 1.13.-Apoyoalprincipiante EL RECEPTOR DE TV El receptor de TV o televisor recibe las señales enviadas por la estación y reproduce la imagen original y, evidentemente, también el sonido. En la figura 1.13.1 tenemos la estructura en bloques de un receptor, para que el lector tenga una idea preliminar de su complejidad. Para entender mejor cómo funciona el televisor, partimos de su elemento básico que es justamente el tubo de imagen, cinescopio o tubo de rayos catódicos (TRC) como también se lo llama. En principio, todos los televisores hacen lo mismo: captan una señal por la antena, la procesan y envían el sonido a un parlante (bocina) y la imagen a un tubo de rayos catódicos. A lo largo de los años, los diferentes bloques que conforman un receptor fueron cambiando; es más, a partir de los 90 se agregó un sistema de control que incluye un circuito integrado microcontrolador y que permite efectuar el ajuste de un sin fin de funciones, incluyendo el ya famoso “Modo Service” para calibrar parámetros tales como altura y linealidad vertical, frecuencia horizontal, etc. sin necesidad de tener que recurrir a elementos mecánicos tales como potenciómetros o capacitores variables. Ni siquiera se tienen bobinas para
  • 24. ajustar los valores de frecuencia intermedia, ya todo se controla por medio de valores almacenados en una memoria EEPROM. Cabe aclarar que para que ésto haya sido posible fue necesario establecer normas y protocolos de comunicaciones tales como el conocido “I2Cbus”. Es por ello que podemos hablar de “controles remotos inteligentes” ya que todos emiten la misma información y lo único que cambia es la portadora con la que se transmite dicha información. Es por esto que no nos detendremos a explicar el diagrama en bloques y la función de cada etapa, ya que con el avance de este curso iremos tratando cada tema detalladamente. 3.8.-CONVIRTÍENDOSEENPROFESIONAL LA REPARACIÓN DE TELEVISORES DE TV COLOR Esta obra está dirigida a un amplio grupo de lectores que van desde aficionados a técnicos experimentados y se supone que todos ya poseen conocimientos básicos de electrónica. También se supone que el estudiante conoce cómo han evolucionado los receptores de TV desde su aparición a
  • 25. fines de los 70, hasta los actuales “microprocesados” y con escasos controles físicos que permitan un ajuste manual. Sin embargo, quienes deseen conocer cómo eran los televisores a comienzos de los 80 y quieran tener un panorama amplio sobre los bloques que los constituían, pueden dirigirse a la página web: www.webelectronica.com.ar . Debe hacer un click en el ícono password e ingresar la clave TV101 (primero debe registrarse gratuitamente). Una de las cosas que debe conocer el técnico reparador es que todos los televisores hacen lo mismo, es decir, todos recogen una señal de antena, la amplifican, seleccionan la correspondiente a una emisora determinada, la procesan, envían el sonido a bocinas (parlantes) y el video a una pantalla (tubo de rayos catódicos); por lo tanto para la reparación no hay grandes misterios ya que, si se encuentra un componente defectuoso y no lo consigue en las casas del gremio (tiendas de electrónica), luego de estudiar este curso, podrá “adaptar” otros componentes para que se comporten como el original. Para que entienda de lo que hablo; digamos que todos los amplificadores de video, por ejemplo, reciben una señal y deben amplificarla de acuerdo con determinados parámetros de modo que si se quema un amplificador de video y desconozco su matrícula, podré utilizar otro que realice la misma función y nuestra tarea, en este caso, se resume a buscar en un manual de componentes al elemento adecuado. Algo que debe tener presente el técnico de servicio de TV es que deberá trabajar en un aparato que no funciona y que debe reparar, de modo de dejarlo como estaba antes de fallar. No debe construir un nuevo TV… Entender esto es muy importante, porque nos permite eludir el estudio del televisor, excepto la sección que causa la falla. En esa sección hay un componente defectuoso que debemos localizar y cambiar y una vez que esto se realiza el televisor debe funcionar normalmente. Tenga en cuenta que muchas veces los fabricantes utilizan los servicios de fábricas que construyen chasis genéricos con un determinado código y que en ocasiones varias marcas emplean el mismo chasis. Esto significa que cuando debamos localizar el diagrama (plano de circuito eléctrico) tendremos que buscarlo ya sea por el modelo y marca o por el número de chasis. Otra cosa que debe tener en cuenta es que, generalmente, los fabricantes emplean casi el mismo diagrama para televisores de diferente modelo e igual generación y que entonces podrá emplear el diagrama de uno para tratar de localizar el componente defectuoso de otro modelo. Esto es algo que dá la experiencia.
  • 26. En esta lección sólo pretendemos brindarle alguna nociones “sobre lo que precisa saber para encarar la reparación de un equipo”, pero iremos avanzando en este concepto de modo de darle herramientas que faciliten la tarea de servicio. Los pasos a seguir desde el momento en que toma contacto con un aparato defectuoso son los siguientes: 1 - Diagnóstico 2 - Localización de la falla 3 - Corrección de la falla 4 - Comprobación del receptor Por ultimo; para que el alumno vaya familiarizándose, dejamos la imagen del chasis de un TV color indicando sus principales componentes. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1) ¿Quién sentó las bases de la exploración secuencial de imágenes en movimiento? 2) ¿Quiénes reproducieron la primera imagen con un TRC?
  • 27. 3) ¿A quiénes se le debe el principio del barrido entrelazado utilizado en la TV de nuestros días? 4) ¿Qué país fue el primero en adoptar una norma de TV? 5) ¿Qué entiende por barrido y sincronismo en TV? 6) ¿Cuántos cuadros por segundo se transmiten en una proyección de cine convencional? 7) ¿Cuántos cuadros por segundo se transmiten como mínimo en una transmisión de televisión convencional? 8) ¿Qué sistema se emplea para el barrido de una imagen en televisión? 9) ¿Qué canal de TV ocupa la banda de 198 MHz a 204 MHz? 10) Nombre los pasos a seguir desde el momento en que toma contacto con un aparato defectuoso? PRÓXIMOS TEMAS: En la Unidad Didáctica Nº 2 vamos a tratar el tema de la generación de una imagen de TV sobre la pantalla de un tubo de rayos catódicos. Es decir que vamos a recorrer el TV en forma inversa a como lo realiza la señal, que por supuesto ingresa por la antena y llega al tubo en último término. Esta manera de analizar un TV se adopta porque es más didáctica y porque presuponemos que el lector tiene conocimientos previos de radio y electrónica. En el fondo un receptor de TV tiene características similares al de radio ya que contiene una sección de sintonía y amplificadora de RF, un conversor, una FI y un detector de amplitud. La variante mayor se produce a partir del detector en donde se obtienen dos señales, de video y de sonido, y en el procesamiento de las mismas, sobre todo la de video para reproducirla sobre el tubo de TV. Por separado el tubo requiere dispositivos de deflexión y fuentes de alta tensión que por supuesto no existen en una radio. Nuestro ordenamiento didáctico tiene también una enorme ventaja para el alumno. De este modo, al comenzar sus estudios, puede hacer reparaciones en forma inmediata ya que sus conocimientos de Electrónica – Radio le permiten abordar las secciones desde la antena hasta el receptor, ya cada tema que vamos presentando le brinda la posibilidad de abordar una etapa más, hasta que completemos el receptor.