SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Sistema Cutzamala
Introducción
La cuenca del Valle de México se localiza en el extremo sur del altiplano
mexicano, a una altura media de 2 240 msnm, la limitan, al Norte, las
sierras de Tepotzotlán, Tezontlalpa y Pachuca; al Este, los llanos de
Apan y la sierra Nevada; al Sur, las sierras de Chichinautzin y del
Ajusco, y al Oeste las de Las Cruces, Monte Alto y Monte Bajo. Con 9
674 km2 de superficie, plana en un 30%, su territorio se distribuye de la
forma siguiente:
Distrito Federal 9,04% Estado de México 39,50% Hidalgo 48,46%
Tlaxcala 3%
En la cuenca del Valle de México se localiza una de las concentraciones
urbano-industriales más grandes del mundo: la Zona Metropolitana de
la Ciudad de México' (ZMCM) que, en las últimas tres décadas, ha
triplicado su población.
En esta megalópolis, cuestiones como el
abastecimiento y la distribución del agua para el
consumo urbano e industrial, el desalojo de las
aguas pluviales y el tratamiento de las aguas
residuales, configuran grandes desafíos para la
política hidráulica y la acción concertada de
instituciones y sociedad.
El desafío sigue latente. La urbe metropolitana
continúa su expansión y demanda mayores
volúmenes del recurso. Ante esta situación, el
abastecimiento de agua potable representa una
prioridad indiscutible. Por un lado, se deben
atender las nuevas demandas y, por otro, reducir
gradualmente la severa sobreexplotación a que se
ha sometido al acuífero del Valle de México.
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
El OCAVM es responsable de la
operación de la infraestructura del
Sistema Cutzamala. Los
componentes básicos de esa
infraestructura son siete presas
principales con capacidad útil
conjunta de 790.9 hm3 y seis
plantas de bombeo; 322.3 km de
conducciones primarias (205.8 km
de tuberías, la mayoría de ellas de
concreto reforzado; 72.5 km de
canales revestidos y 44 km de
túneles,
TRASVASES
Los dos subsistemas de canales Tuxpan-El
Bosque y El Bosque-Colorines, con 73.7 km de
longitud total.
CONEXIÓN ENTRE PRESAS
Un complejo conjunto de estructuras
hidráulicas conecta entre sí las siete presas que
integran el Sistema, Construido originalmente
con propósitos de generación hidroeléctrica, el
Sistema Cutzamala está compuesto por 72.5
km de canales
PLANTAS DE BOMBEO
Las seis plantas de bombeo se
construyeron en terrenos de perfil
montañoso, en tramos de alta densidad
de vegetación y fuertes precipitaciones.
Son por ello obras que exigen una
operación cuidadosa, así como
conservación y mantenimiento
continuos.
PLANTA POTABILIZADORA
*Capacidad
*Uso de carbón activado.
*Deshidratación de lodos.
*Costo total
*Cobertura
INVERSIONES PROPUESTAS
Después de 32 años de
funcionamiento continuo de
Sistema Cutzamala es necesario
acometer acciones de
rehabilitación o reparación en
infraestructuras y equipos
mecánicos que se han ido
deteriorando en el tiempo para
incrementar la garantía y eficiencia
del Sistema.
USOS DEL AGUA
El gasto medio total de
extracciones al Sistema en su
conjunto asciende a 20 m3 /s,
incluyendo 14 m3 /s de
entregas. Destacan el uso
agrícola neto dentro de los
límites del Sistema (3.5 m3 /s),
así como las exportaciones a la
cuenca baja del río Cutzamala
(5.5 m3 /s).
Aguas residuales
De las aguas residuales
que se producen en los 14
municipios, sólo 0.3 m3 /s
reciben alguna depuración
en plantas de tratamiento
municipales (esto es, un
27%), en tanto que 0.8 m3
/s (el 73%) no reciben
tratamiento.
Administración del agua
En las subcuencas vinculadas
con el Sistema Cutzamala la
administración de los recursos
hídricos se rige por la Ley de
Aguas Nacionales. La
explotación, el uso o el
aprovechamiento de las aguas
nacionales se realiza mediante
títulos de concesión o de
asignación que otorga la
Comisión Nacional del Agua.
El artículo 115 de la
Constitución establece
que los municipios
tendrán a su cargo,
entre otros, los servicios
de agua potable,
drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición
de sus aguas residuales.
Transferencias de agua a las zonas
metropolitanas
Los costos de energía
eléctrica consumida por
las instalaciones del
Sistema Cutzamala
ascendieron a $2,112
millones de pesos en
2012, equivalente a 77.5%
de los costos totales de
operación.
● 7 presas principales.
● 6 plantas de bombeo, que en conjunto consumen 2.280 millones de
kilowatts cada hora, el equivalente al consumo de energía eléctrica
de la ciudad de Puebla.9
​
● 334.4 km de canalizaciones primarias para el agua, distribuidas en
218 km de acueductos por tubería metálica y de concreto, 43.9 km
de túneles y 72.5 km de canales abiertos.
● 1 planta potabilizadora con capacidad de 19 m³/s.
● 6 m³/s de agua provienen del Lerma (31.5%), mientras 13 provienen
del Cutzamala (68.5%), una aportación que representa un poco más
del 30% del agua que se consume en la Ciudad de México.
● Recorren, desde Atizapán a la Ciudad de México, 2,500 m de
tuberías.
Desigualdad social y acceso al recurso.
La carencia generalizada de
servicios de agua y drenaje
para una población con alta
marginación y graves
carencias es motivo de
reclamos persistentes;
constituye una fuente de
conflicto entre
organizaciones e individuos,
por un lado, y entre ellos y
las entidades de gobierno,
por el otro, así como entre
los diferentes usos y
también entre localidades.
Aspectos legales
En este apartado se analiza el marco
legal del Sistema Cutzamala; se incluye
el fundamento jurídico y los principales
problemas para el ejercicio de los actos
de autoridad, así como las materias de
regulación de sus subcuencas de
aportación aplicables a temas clave: las
coberturas de servicios de agua y
saneamiento, la calidad del agua, el
desarrollo urbano, el ordenamiento
territorial, la actividad agrícola y
forestal, y la administración de las
aguas.
Esta regulación compete a
los tres niveles de
gobierno: federal, estatal y
municipal. En estos últimos
se incluye la legislación
aplicable del Estado de
México, de Michoacán y de
14 municipios, siete en
cada estado.
Calidad del agua en las subcuentas
En las últimas dos
décadas, el agua de la
presas del Sistema
Cutzamala ha sufrido un
deterioro significativo en
su calidad
Proceso de deterioro
Causas del deterioro
● Expansión de la frontera agrícola
● Crecimiento de la población urbana y rural
● Deforestación
Procesos de deterioro
Consecuencias
● Incremento en los costos de
potabilización.
● Uso de un aparte del agua en
el mantenimiento de la propia
planta potabilizadora.
● Riesgos a la Salud.
● Cancelar las actividades
recreativas de la zona.
Presencia de algas en los embalses
● Presas eutróficas
● fuente de los nutrientes
● Carga externa
● Carga interna
● Estratificación térmica
● Ciclo estacional
Calidad del agua
Para conocer con detalle la problemática del deterioro del
recurso hídrico en el Sistema, diversas entidades locales y
federales han desarrollado por muchos años estudios de
calidad del agua. Estos estudios han detectado un creciente
problema de calidad del agua en la región, pero en especial
en los vasos de las presas que alimentan al Sistema
Cutzamala
Herramientas de evaluación periódica
● Parámetros fisicoquímicos de puntos
estratégicos en el sistema cutzamala
● Análisis CRIT (corrosivo, reactivo,
inflamable, tóxico)
● Evaluación de las plantas potabilizadoras
de acuerdo con la NOM-127-SSA!-1994
● Principales puntos de evaluación: Valle de
bravo, Villa Victoria y el Bosque
Potabilización
La presencia de organismos (cianobacterias) generados por el
creciente deterioro de la calidad del agua en las presas Valle de
Bravo y Villa Victoria ya ha provocado en repetidas ocasiones que
se recurra a métodos no considerados en el proceso de la
potabilizadora (por ejemplo, el uso emergente de carbón activado)
para atender el problema y poder proveer agua de calidad a los
usuarios de acuerdo con la norma.
Índice de contaminación (Ico)
El índice de contaminación (Ico) relaciona
el valor del contaminante en el sitio con
el valor de contaminante analizado
según el criterio ecológico. En este caso,
los límites de calidad establecidos, según
el criterio ecológico para suministro de
agua potable, son los siguientes:
DQO
=10mg/l;SST=20mg/l;NT=1mg/l;yCF =
103 NMP/100ml
Modelos de simulación
Para la estimación de escenarios futuros se ha utilizado un modelo
matemático de regresión lineal múltiple, desa- rrollado para manejar las
siguientes tres varia- bles (Acuagranjas, 2012):
● concentración de fósforo total en mg/l;
● visibilidad del disco de Secchi medida en metros,
● concentración de clorofila “a” en mg/m3.
Medidas (el cono speece)
El cono Speece.
Se espera que el sistema HOS recomendado que utiliza un cono Speece,
elimine en buena medida la carga interna de nutrientes. En este sitio, la
población de algas (incluidas las azul-verde) se redujo en más de 80%. Sin
embargo, dado que grandes cantidades de nutrientes de las aguas
profundas serán secuestradas por el HOS, tanto la carga interna de
nutrientes como las poblaciones de algas se verán sustancialmente
reducidas. Un cono Speece instalado en Valle de Bravo tendría una altura
aproximada de 7 metro
el cono speerce
Desafíos

Más contenido relacionado

Similar a Cutzamala.pdf

agua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdfagua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdf
juanitobabanas
 
Proyecto Presa Tres Gargantas China
Proyecto Presa Tres Gargantas ChinaProyecto Presa Tres Gargantas China
Proyecto Presa Tres Gargantas China
Lidia Flores Herrera
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
AmbientalTcnico2Cide
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residualesTaio Hernandez
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
GWP Centroamérica
 
Alternativas para el abastecimiento de agua
Alternativas para el abastecimiento de agua Alternativas para el abastecimiento de agua
Alternativas para el abastecimiento de agua
Miguel Florez
 
Análisis de pre factibilidad de planta de biorremediación de aguas residuales
Análisis de pre factibilidad de planta de biorremediación de aguas residualesAnálisis de pre factibilidad de planta de biorremediación de aguas residuales
Análisis de pre factibilidad de planta de biorremediación de aguas residuales
Carlos David Hurtado García
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Franklin Matta Zagaceta
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
Edgar Rodriguez Diaz
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del aguaKevin P
 
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
Alfredo Campo
 
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
FranklinFacundoCorre
 
Efectos sanitarios del terremoto
Efectos sanitarios del terremotoEfectos sanitarios del terremoto
Sánchez rodolfo aporte individual
Sánchez rodolfo aporte individualSánchez rodolfo aporte individual
Sánchez rodolfo aporte individual
Rodolfo Sánchez Ruiz Sanchez Ruiz
 
Cuetzalan
CuetzalanCuetzalan
Cuetzalan
Fercko Barragan
 
Benítez adriana aporte individual
Benítez adriana aporte individualBenítez adriana aporte individual
Benítez adriana aporte individual
Adriana Benítez Camargo
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
congresochile
 
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
Presentación  Tratamiento Aguas ResidualesPresentación  Tratamiento Aguas Residuales
Presentación Tratamiento Aguas ResidualesJorge Cardenas
 
Energía hidráulica.pptx88 (1)
Energía hidráulica.pptx88 (1)Energía hidráulica.pptx88 (1)
Energía hidráulica.pptx88 (1)
Maria Lucia Céspedes
 

Similar a Cutzamala.pdf (20)

agua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdfagua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdf
 
Proyecto Presa Tres Gargantas China
Proyecto Presa Tres Gargantas ChinaProyecto Presa Tres Gargantas China
Proyecto Presa Tres Gargantas China
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residuales
 
Pitolo rio cutuchi
Pitolo rio cutuchiPitolo rio cutuchi
Pitolo rio cutuchi
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
Alternativas para el abastecimiento de agua
Alternativas para el abastecimiento de agua Alternativas para el abastecimiento de agua
Alternativas para el abastecimiento de agua
 
Análisis de pre factibilidad de planta de biorremediación de aguas residuales
Análisis de pre factibilidad de planta de biorremediación de aguas residualesAnálisis de pre factibilidad de planta de biorremediación de aguas residuales
Análisis de pre factibilidad de planta de biorremediación de aguas residuales
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del agua
 
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
 
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
 
Efectos sanitarios del terremoto
Efectos sanitarios del terremotoEfectos sanitarios del terremoto
Efectos sanitarios del terremoto
 
Sánchez rodolfo aporte individual
Sánchez rodolfo aporte individualSánchez rodolfo aporte individual
Sánchez rodolfo aporte individual
 
Cuetzalan
CuetzalanCuetzalan
Cuetzalan
 
Benítez adriana aporte individual
Benítez adriana aporte individualBenítez adriana aporte individual
Benítez adriana aporte individual
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
 
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
Presentación  Tratamiento Aguas ResidualesPresentación  Tratamiento Aguas Residuales
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
 
Energía hidráulica.pptx88 (1)
Energía hidráulica.pptx88 (1)Energía hidráulica.pptx88 (1)
Energía hidráulica.pptx88 (1)
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Cutzamala.pdf

  • 1.
  • 3. Introducción La cuenca del Valle de México se localiza en el extremo sur del altiplano mexicano, a una altura media de 2 240 msnm, la limitan, al Norte, las sierras de Tepotzotlán, Tezontlalpa y Pachuca; al Este, los llanos de Apan y la sierra Nevada; al Sur, las sierras de Chichinautzin y del Ajusco, y al Oeste las de Las Cruces, Monte Alto y Monte Bajo. Con 9 674 km2 de superficie, plana en un 30%, su territorio se distribuye de la forma siguiente: Distrito Federal 9,04% Estado de México 39,50% Hidalgo 48,46% Tlaxcala 3% En la cuenca del Valle de México se localiza una de las concentraciones urbano-industriales más grandes del mundo: la Zona Metropolitana de la Ciudad de México' (ZMCM) que, en las últimas tres décadas, ha triplicado su población.
  • 4. En esta megalópolis, cuestiones como el abastecimiento y la distribución del agua para el consumo urbano e industrial, el desalojo de las aguas pluviales y el tratamiento de las aguas residuales, configuran grandes desafíos para la política hidráulica y la acción concertada de instituciones y sociedad. El desafío sigue latente. La urbe metropolitana continúa su expansión y demanda mayores volúmenes del recurso. Ante esta situación, el abastecimiento de agua potable representa una prioridad indiscutible. Por un lado, se deben atender las nuevas demandas y, por otro, reducir gradualmente la severa sobreexplotación a que se ha sometido al acuífero del Valle de México.
  • 5. INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA BÁSICA El OCAVM es responsable de la operación de la infraestructura del Sistema Cutzamala. Los componentes básicos de esa infraestructura son siete presas principales con capacidad útil conjunta de 790.9 hm3 y seis plantas de bombeo; 322.3 km de conducciones primarias (205.8 km de tuberías, la mayoría de ellas de concreto reforzado; 72.5 km de canales revestidos y 44 km de túneles,
  • 6. TRASVASES Los dos subsistemas de canales Tuxpan-El Bosque y El Bosque-Colorines, con 73.7 km de longitud total. CONEXIÓN ENTRE PRESAS Un complejo conjunto de estructuras hidráulicas conecta entre sí las siete presas que integran el Sistema, Construido originalmente con propósitos de generación hidroeléctrica, el Sistema Cutzamala está compuesto por 72.5 km de canales
  • 7.
  • 8.
  • 9. PLANTAS DE BOMBEO Las seis plantas de bombeo se construyeron en terrenos de perfil montañoso, en tramos de alta densidad de vegetación y fuertes precipitaciones. Son por ello obras que exigen una operación cuidadosa, así como conservación y mantenimiento continuos.
  • 10.
  • 11. PLANTA POTABILIZADORA *Capacidad *Uso de carbón activado. *Deshidratación de lodos. *Costo total *Cobertura
  • 12. INVERSIONES PROPUESTAS Después de 32 años de funcionamiento continuo de Sistema Cutzamala es necesario acometer acciones de rehabilitación o reparación en infraestructuras y equipos mecánicos que se han ido deteriorando en el tiempo para incrementar la garantía y eficiencia del Sistema.
  • 13. USOS DEL AGUA El gasto medio total de extracciones al Sistema en su conjunto asciende a 20 m3 /s, incluyendo 14 m3 /s de entregas. Destacan el uso agrícola neto dentro de los límites del Sistema (3.5 m3 /s), así como las exportaciones a la cuenca baja del río Cutzamala (5.5 m3 /s).
  • 14.
  • 15. Aguas residuales De las aguas residuales que se producen en los 14 municipios, sólo 0.3 m3 /s reciben alguna depuración en plantas de tratamiento municipales (esto es, un 27%), en tanto que 0.8 m3 /s (el 73%) no reciben tratamiento.
  • 16. Administración del agua En las subcuencas vinculadas con el Sistema Cutzamala la administración de los recursos hídricos se rige por la Ley de Aguas Nacionales. La explotación, el uso o el aprovechamiento de las aguas nacionales se realiza mediante títulos de concesión o de asignación que otorga la Comisión Nacional del Agua. El artículo 115 de la Constitución establece que los municipios tendrán a su cargo, entre otros, los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.
  • 17. Transferencias de agua a las zonas metropolitanas Los costos de energía eléctrica consumida por las instalaciones del Sistema Cutzamala ascendieron a $2,112 millones de pesos en 2012, equivalente a 77.5% de los costos totales de operación.
  • 18. ● 7 presas principales. ● 6 plantas de bombeo, que en conjunto consumen 2.280 millones de kilowatts cada hora, el equivalente al consumo de energía eléctrica de la ciudad de Puebla.9 ​ ● 334.4 km de canalizaciones primarias para el agua, distribuidas en 218 km de acueductos por tubería metálica y de concreto, 43.9 km de túneles y 72.5 km de canales abiertos. ● 1 planta potabilizadora con capacidad de 19 m³/s. ● 6 m³/s de agua provienen del Lerma (31.5%), mientras 13 provienen del Cutzamala (68.5%), una aportación que representa un poco más del 30% del agua que se consume en la Ciudad de México. ● Recorren, desde Atizapán a la Ciudad de México, 2,500 m de tuberías.
  • 19. Desigualdad social y acceso al recurso. La carencia generalizada de servicios de agua y drenaje para una población con alta marginación y graves carencias es motivo de reclamos persistentes; constituye una fuente de conflicto entre organizaciones e individuos, por un lado, y entre ellos y las entidades de gobierno, por el otro, así como entre los diferentes usos y también entre localidades.
  • 20. Aspectos legales En este apartado se analiza el marco legal del Sistema Cutzamala; se incluye el fundamento jurídico y los principales problemas para el ejercicio de los actos de autoridad, así como las materias de regulación de sus subcuencas de aportación aplicables a temas clave: las coberturas de servicios de agua y saneamiento, la calidad del agua, el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial, la actividad agrícola y forestal, y la administración de las aguas.
  • 21. Esta regulación compete a los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. En estos últimos se incluye la legislación aplicable del Estado de México, de Michoacán y de 14 municipios, siete en cada estado.
  • 22. Calidad del agua en las subcuentas En las últimas dos décadas, el agua de la presas del Sistema Cutzamala ha sufrido un deterioro significativo en su calidad
  • 23. Proceso de deterioro Causas del deterioro ● Expansión de la frontera agrícola ● Crecimiento de la población urbana y rural ● Deforestación
  • 24. Procesos de deterioro Consecuencias ● Incremento en los costos de potabilización. ● Uso de un aparte del agua en el mantenimiento de la propia planta potabilizadora. ● Riesgos a la Salud. ● Cancelar las actividades recreativas de la zona.
  • 25. Presencia de algas en los embalses ● Presas eutróficas ● fuente de los nutrientes ● Carga externa ● Carga interna ● Estratificación térmica ● Ciclo estacional
  • 26. Calidad del agua Para conocer con detalle la problemática del deterioro del recurso hídrico en el Sistema, diversas entidades locales y federales han desarrollado por muchos años estudios de calidad del agua. Estos estudios han detectado un creciente problema de calidad del agua en la región, pero en especial en los vasos de las presas que alimentan al Sistema Cutzamala
  • 27. Herramientas de evaluación periódica ● Parámetros fisicoquímicos de puntos estratégicos en el sistema cutzamala ● Análisis CRIT (corrosivo, reactivo, inflamable, tóxico) ● Evaluación de las plantas potabilizadoras de acuerdo con la NOM-127-SSA!-1994 ● Principales puntos de evaluación: Valle de bravo, Villa Victoria y el Bosque
  • 28. Potabilización La presencia de organismos (cianobacterias) generados por el creciente deterioro de la calidad del agua en las presas Valle de Bravo y Villa Victoria ya ha provocado en repetidas ocasiones que se recurra a métodos no considerados en el proceso de la potabilizadora (por ejemplo, el uso emergente de carbón activado) para atender el problema y poder proveer agua de calidad a los usuarios de acuerdo con la norma.
  • 29.
  • 30. Índice de contaminación (Ico) El índice de contaminación (Ico) relaciona el valor del contaminante en el sitio con el valor de contaminante analizado según el criterio ecológico. En este caso, los límites de calidad establecidos, según el criterio ecológico para suministro de agua potable, son los siguientes: DQO =10mg/l;SST=20mg/l;NT=1mg/l;yCF = 103 NMP/100ml
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Modelos de simulación Para la estimación de escenarios futuros se ha utilizado un modelo matemático de regresión lineal múltiple, desa- rrollado para manejar las siguientes tres varia- bles (Acuagranjas, 2012): ● concentración de fósforo total en mg/l; ● visibilidad del disco de Secchi medida en metros, ● concentración de clorofila “a” en mg/m3.
  • 37. Medidas (el cono speece) El cono Speece. Se espera que el sistema HOS recomendado que utiliza un cono Speece, elimine en buena medida la carga interna de nutrientes. En este sitio, la población de algas (incluidas las azul-verde) se redujo en más de 80%. Sin embargo, dado que grandes cantidades de nutrientes de las aguas profundas serán secuestradas por el HOS, tanto la carga interna de nutrientes como las poblaciones de algas se verán sustancialmente reducidas. Un cono Speece instalado en Valle de Bravo tendría una altura aproximada de 7 metro