SlideShare una empresa de Scribd logo
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los
requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo.

1. Tiene título.
    Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.
    Sí_________ No_________

3. Establece una pregunta guía que problematice el tema.
    Sí ________ No ________

4. Describe la contextualización del problema.
    Sí ________ No ________

5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo.
    Sí_________ No_________

6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis.
    Sí_________ No_________

7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar.
    Sí_________ No_________

8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados,
directamente vinculados con la tesis.
    Sí_________ No_________

9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la
argumentación.
     Sí_________ No_________

10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).
    Sí_________ No_________

11 En cada párrafo desarrolla una idea.
    Sí_________ No_________

12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.
    Sí_________ No_________

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la
tesis central.
     Sí_________ No_________

14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión).
    Sí_________ No_________

15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.
    Sí_________ No_________

16. El uso de signos de puntuación son adecuados.
    Sí_________ No_________
17. El uso de la ortografía es adecuada.
    Sí_________ No_________

18. El uso del vocabulario es adecuado al tema.
    Sí_________ No_________

19. Contiene la bibliografía consultada.
    Sí_________ No_________

20. Muestra la presentación sugerida por el docente.
    Sí_________ No_________


OBSERVACIONES:




Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las
características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la
eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.
Altar del día de muertos.




 Altar del día de muertos.
María Fernanda Chávez López

                                     LMKT

                                    120039




                                                   María Fernanda Chávez López

                                              Mercadotecnia internacional (LMKT)

                                                                         Aula: A10

                                                            26 de octubre de 2012
                            Altar del día de muertos

Apertura:
En este ensayo se explicara cada uno de lo quesignifican las tradiciones del día de
muertos, principalmente en ¿qué significa el altar de día de muertos en México?,
este es un ritual muy interesanteya que es de gran importancia en las tradiciones
mexicanas, esta es una forma de ponerse en contacto con los seres queridos que
fallecieron y es un modo de recordarlos y hacerles sentir que siguen presentes en
la memoria de familiares y amigos.

Argumentación:
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser
trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los
Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las
vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante
los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar
los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la
muerte y el renacimiento.El Día de Muertos es una celebración mexicana que
honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración
católica del Día de los Fieles Difuntos en la que se les ofrecen una serie de
ofrendas al difunto.
Ofrendar significa compartir con los parientes y amigos fallecidos ciertos privilegios
de la vida y algo de los frutos obtenidos durante el año, así como ofrecer
alimentos, además de los tradicionales que se dan como ofrenda en cada
población , los preferidos en la vida por los difuntos a quienes se les recuerda en
el altar. En estos días se reafirma la presencia de los que ya se fueron, pero al
tener una vida similar en espíritu, vuelven a estar presentes, estas ofrendas se
colocan en un altar, en los que varían los elementos por las regiones del país.

Los elementos de los altares del día de muertos, como ya se menciono, varían un
poco en cada región del país.Ríos, (Ríos, 2010, página 1) explica que
“Dependiendo de la región, las ofrendas o altares pueden variar, pero los
elementos más comunes que podemos observar en un altar son 7 niveles o
escalones donde se disponen los diferentes elementos que usamos para ofrendar
a nuestro difunto.”. De esta manera nos podemos dar cuenta de que cada nivel
del   altar   tiene    su    significado y    a    su   vez   sus   elementos.


Calzada (Calzada, 2005) Nos explica que existen altares de diferentes niveles,
cada                uno               tiene              su             significado:     1
• Altares de dos niveles: son una representación de la división del cielo y la tierra
en el que se representan los frutos de la tierra y las bondades de los cielos como
la                                                                            lluvia.
• Altares de tres niveles: representan el cielo, la tierra y el inframundo
• Altares de siete niveles: son el tipo de altar más convencional, representan los
siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz
espiritual. Y representa a los 7 pecados capitales

Cada nivel en el altar de muerto debe llevar una serie de elementos que según las
creencias sirven para que el difunto recuerde las cosas que le gustaban y pueda
llegar a un estado de paz.

En el primer nivel se coloca la imagen de un santo o virgen, el segundo nivel
representa a las ánimas del purgatorio, sirve para ayudar a salir de ese nivel a
nuestro difunto, el tercer escalón es dedicado a los niños y se coloca sal, que es
un elemento de purificación, en el cuarto nivel se coloca el "pan de muerto", el
más conocido son las denominadas hojaldras que representan una tumba con un
cráneo y sus huesos, en el quinto nivel se coloca la comida y fruta predilecta del
difunto: mole, arroz, tamales, calabaza en tacha, guayabas, naranjas, manzanas,
cañas, mandarinas, tejocotes, etc.; en algunas ofrendas es posible observar
algunas bebidas como café, pulque y tequila; se espera que se lleven la "esencia"
de los alimentos, en el sexto nivel se coloca la foto del difunto a la que se dedica el
altar, en el séptimo se coloca una cruz formada con semillas, frutas o flores.
(Valdez, 2009)


Algunos de los objetos que no pueden faltar en el altar de muertos son: Un vaso
de agua simple o agua bendita, aunque en otras regiones suelen colocar también
agua de azahar, papel picado de colores, cuyas imágenes suelen tener calaveras
y es posible encontrar entre ellas a la famosa "Catrina", las flores como la "nube"
flor blanca que representa el cielo, el "Cempasúchil" flor amarilla que representa la
Tierra y la "Flor de Terciopelo" cuyo color morado representa el luto, incienso de
copal cuyo humo representa el paso de la vida a la muerte, las calaveras de
azúcar, tradición que existe desde el México precolombino y cuya simbología se
remonta a las imágenes de deidades como Miquiztli (dios de la muerte) y objetos
personales del difunto: desde ropa hasta elementos que representen su
profesión.(Brescia, 2003).

La ofrenda también se coloca en el cementerio, sobre la lápida del difunto y se ora
toda la noche hasta el amanecer; posteriormente los alimentos ofrendados son
consumidos por la familia, porque es una forma de compartir con el difunto.

Las ánimas llegan en forma ordenada. A los que tuvieron la mala fortuna de morir
un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no
tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven
solamente como ayudantes de otras ánimas (González, 2004). El 28 de octubre se
destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el
30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido
bautizados y a los más pequeños, respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de
Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida
ejemplar, celebrándose igualmente a los niños. El día 2, en cambio, es el llamado
Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración
que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y
la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las
lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que
ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte.

La muerte, en este sentido, no se enuncia como una ausencia ni como una falta;
por el contrario, es concebida como una nueva etapa: el muerto viene, camina y
observa el altar, percibe, huele, prueba, escucha. No es un ser ajeno, sino una
presencia viva(Béligand, 2007). La metáfora de la vida misma se cuenta en un
altar, y se entiende a la muerte como un renacer constante, como un proceso
infinito que nos hace comprender que los que hoy estamos ofreciendo seremos
mañana invitados a la fiesta.

En conclusión el día de muertos y el altar son meramente creencias religiosas en
las que la gente celebra al difunto, orándole y recordando anécdotas, estos
festejos son tradiciones de muchos años atrás, la minoría de la gente que realiza
estos rituales tienen el total conocimiento de el significado de cada elemento de
esta celebración, y mucha gente solo los hace para no romper con la tradición de
nuestro país. Esta celebración se esta viendo opacada por el día de Halloween
que se celebra en Estados Unidos y solo es por diversión, no tiene un significado
concreto. La gente de México esta perdiendo estas costumbres, debemos
esforzarnos para no perderlas y seguir realizando este tipo de celebraciones ya
que, son nuestras raíces y hay que fomentarlas en los niños para que cuando ellos
crezcan las sigan.




Bibliografía

Alegre González, Lizette. (2004). El camino de los muertos: Relaciones              3
intratextuales en los ritos nahuas de Velación de Cruz y Xantolo. Opción, agosto,
9-27

Béligand, Nadine. (2007). La muerte en la cuidad de México como culto. Historia
Mexicana, LVII, Julio-Septiembre, 5-52

Ríos, Gabriela (2010), A Día de los MuertosAltar. Extraído de
http://suite101.net/article/dia-de-muertos-en-mexico-a16150 el día 24 de Octubre,
2012

Valdez, Andrea, (2009), Altar de Muertos en México. Extraído de
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/ el día 24 de
Octubre de 2012

Calzada, A. (2005). Dia de los Muertos. News Photographer, 60(11), 6. Obtenido
el 25 de Octubre desde la base de datos EBSCO
Brescia, P. (2003). Día de muertos: Antología del cuento mexicano (Book).
WorldLiteratureToday, 77(3/4), 147-148. Obtenido el 25 de Octubre de 2012 desde
la base de datos EBSCO




                                   Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre: María Fernanda Chávez López            Fecha: 25 de Octubre de 2012                                 4
Carrera: LMKT


    De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de
                                                   evaluación.
Tema buscado: Altar del día de muertos
URL de página visitada: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/
Nombre del documento: Altar de muertos en México

   CRITERIO                                              ELEMENTOS

                      Nombre: Valdez, Andrea
    Autor             E-mail: ________________________________________________________________
                      Página personal: _______________________________________________________


 Publicación          Dominio territorial: _________ País de origen: México
 Responsable          Sufijo:  .com .edu .gob .org .net otro ¿Cuál?HTML
                      ¿Qué indica este sufijo? __________________________________________________
El sitio pretende:
                 Informar
  Tendencia      Explicar
                 Persuadir (vender)
                 Entretener
                   ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?    Sí  No

                   Fecha de elaboración o publicación del documento:2009
Actualización
                   ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí No
                   Fecha de la última actualización: 3 de Noviembre de 2009

                   ¿El documento tiene una estructura lógica?  Sí No
                   ¿El texto se basa en una metodología?  Sí No
                   ¿Contiene bibliografía?  Sí No
                   ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  No
 Análisis del
                   ¿Cuáles? _____________________________________________________________
   texto
                   ¿Lo vínculos están activos?  Sí  NoNo todos
                   La ortografía y la redacción del sitio son correctas Sí No
                   La información que aparece está bien sustentada y no es de
                   Segunda mano.  Sí No

                        La Home Page se descarga sin dificultad Sí No
                        El contenido se actualiza frecuentemente Sí  No
   Diseño               El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de
                        entender Sí No



__ Muy útil para mis necesidades de información actuales
__ Valioso para futuras referencias
__ Poco valioso.
__ Muy bien diseñado y fácil de utilizar
__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil
__ Pobremente diseñado, difícil de usar

Comentarios:

         Fuente:

         Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA.

         Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de
         California, Berkeley, EUA.

         Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)
Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre: María Fernanda Chávez López                Fecha: 25 de Octubre de 2012
Carrera: LMKT

   De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de
                                              evaluación.
Tema buscado: Altar de muertos en México

URL de página visitada: http://suite101.net/article/dia-de-muertos-en-mexico-a16150 el día 24 de Octubre, 2012

Nombre del documento: A Día de los MuertosAltar



   CRITERIO                                                    ELEMENTOS

                        Nombre: Ríos, Gabriela
     Autor              E-mail: ________________________________________________________________
                        Página personal: _______________________________________________________

  Publicación
Responsable       Dominio territorial: _________ País de origen: México
                   Sufijo:  .com .edu .gob .org .net otro ¿Cuál? HTML
                   ¿Qué indica este sufijo? __________________________________________________


                   El sitio pretende:
                 Informar
  Tendencia      Explicar
                 Persuadir (vender)
                 Entretener
                   ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?    Sí  No

                   Fecha de elaboración o publicación del documento: 2010
                   ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No
Actualización
                   Fecha              de               la            última           actualización:
                   ____________________________________________


                   ¿El documento tiene una estructura lógica?  Sí No
                   ¿El texto se basa en una metodología?  Sí No
                   ¿Contiene bibliografía?  Sí No
                   ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  No
 Análisis del
                   ¿Cuáles? _____________________________________________________________
   texto
                   ¿Lo vínculos están activos?  Sí  NoNo todos
                   La ortografía y la redacción del sitio son correctas Sí No
                   La información que aparece está bien sustentada y no es de
                   segunda mano. Sí No

                        La Home Page se descarga sin dificultad Sí No
                        El contenido se actualiza frecuentemente Sí No
   Diseño               El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de
                        entender Sí No



__ Muy útil para mis necesidades de información actuales
__ Valioso para futuras referencias
__ Poco valioso.
__ Muy bien diseñado y fácil de utilizar
__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil
__ Pobremente diseñado, difícil de usar

Comentarios:

         Fuente:

         Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA.
Joe Barker (2002), “The Best Stuff on the Web”, The Teaching Library, University de
California, Berkeley, EUA.

Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia de muertos la tradicion
Dia de muertos la tradicionDia de muertos la tradicion
Dia de muertos la tradicion
rafaelarellano26
 
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundariaEvaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Veronica Ramirez
 
Examen segundo b 1 bimestre
Examen     segundo b 1 bimestreExamen     segundo b 1 bimestre
Examen segundo b 1 bimestre
Veronica Ramirez
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
ferozrawwr
 
Celebración a nuesros difuntos
Celebración a nuesros difuntosCelebración a nuesros difuntos
Celebración a nuesros difuntos
fanniilu
 
6exab2corregido
6exab2corregido6exab2corregido
6exab2corregido
tramontinanava
 
Compendio biologia cntemporanea
Compendio biologia cntemporaneaCompendio biologia cntemporanea
Compendio biologia cntemporanea
Dulce Karime Gama
 
Cuaderno de ciencias 2do
Cuaderno de ciencias 2doCuaderno de ciencias 2do
Cuaderno de ciencias 2do
Damaglez
 
Ied serrezuela tercer periodo
Ied serrezuela tercer periodoIed serrezuela tercer periodo
Ied serrezuela tercer periodo
Josue David Peñate Ruiz
 

La actualidad más candente (9)

Dia de muertos la tradicion
Dia de muertos la tradicionDia de muertos la tradicion
Dia de muertos la tradicion
 
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundariaEvaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
Evaluacion bloque 1 primero de telesecundaria
 
Examen segundo b 1 bimestre
Examen     segundo b 1 bimestreExamen     segundo b 1 bimestre
Examen segundo b 1 bimestre
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Celebración a nuesros difuntos
Celebración a nuesros difuntosCelebración a nuesros difuntos
Celebración a nuesros difuntos
 
6exab2corregido
6exab2corregido6exab2corregido
6exab2corregido
 
Compendio biologia cntemporanea
Compendio biologia cntemporaneaCompendio biologia cntemporanea
Compendio biologia cntemporanea
 
Cuaderno de ciencias 2do
Cuaderno de ciencias 2doCuaderno de ciencias 2do
Cuaderno de ciencias 2do
 
Ied serrezuela tercer periodo
Ied serrezuela tercer periodoIed serrezuela tercer periodo
Ied serrezuela tercer periodo
 

Similar a Día de muertos ensayo

Ensayo altar
Ensayo altarEnsayo altar
Ensayo altar
Ulises Mena
 
Ensayo%20(autoguardado)[1]
Ensayo%20(autoguardado)[1]Ensayo%20(autoguardado)[1]
Ensayo%20(autoguardado)[1]
lilium1912
 
Karen vianey dávila leija día de muertos
Karen vianey dávila leija día de muertosKaren vianey dávila leija día de muertos
Karen vianey dávila leija día de muertos
Kavi Dávilei
 
Alusión a los muertos
Alusión a los muertosAlusión a los muertos
Alusión a los muertos
fanniilu
 
120862 día de muertos corregido
120862   día de muertos corregido120862   día de muertos corregido
120862 día de muertos corregido
German4550
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevoImportancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
laura_negrete
 
Ensayo dia de muertos def
Ensayo dia de muertos defEnsayo dia de muertos def
Ensayo dia de muertos def
kafe578
 
Dia de muertos1
Dia de muertos1Dia de muertos1
Dia de muertos1
_FlowerLara
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
Iozelin Mendez
 
Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)
ferchavezL
 
120386 ensayo
120386 ensayo120386 ensayo
120386 ensayo
Amara Marquez
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Paloma Mtz Padron
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
karla190294
 
Ensayo2 corregido
Ensayo2 corregidoEnsayo2 corregido
Ensayo2 corregido
Estefania120619
 
Ensayo día de muertos
Ensayo día de muertosEnsayo día de muertos
Ensayo día de muertos
bernaardoo
 
Ensayo final de dia de muertos
Ensayo final de dia de muertosEnsayo final de dia de muertos
Ensayo final de dia de muertos
Abigail-martinez
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
tonyki
 
Los muertos enterrando a los muertos
Los muertos enterrando a los muertosLos muertos enterrando a los muertos
Los muertos enterrando a los muertos
rolandoherbri
 
Ensayo
Ensayo Ensayo

Similar a Día de muertos ensayo (20)

Ensayo altar
Ensayo altarEnsayo altar
Ensayo altar
 
Ensayo%20(autoguardado)[1]
Ensayo%20(autoguardado)[1]Ensayo%20(autoguardado)[1]
Ensayo%20(autoguardado)[1]
 
Karen vianey dávila leija día de muertos
Karen vianey dávila leija día de muertosKaren vianey dávila leija día de muertos
Karen vianey dávila leija día de muertos
 
Alusión a los muertos
Alusión a los muertosAlusión a los muertos
Alusión a los muertos
 
120862 día de muertos corregido
120862   día de muertos corregido120862   día de muertos corregido
120862 día de muertos corregido
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevoImportancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
 
Ensayo dia de muertos def
Ensayo dia de muertos defEnsayo dia de muertos def
Ensayo dia de muertos def
 
Dia de muertos1
Dia de muertos1Dia de muertos1
Dia de muertos1
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
 
Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)
 
120386 ensayo
120386 ensayo120386 ensayo
120386 ensayo
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
 
Ensayo2 corregido
Ensayo2 corregidoEnsayo2 corregido
Ensayo2 corregido
 
Ensayo día de muertos
Ensayo día de muertosEnsayo día de muertos
Ensayo día de muertos
 
Ensayo final de dia de muertos
Ensayo final de dia de muertosEnsayo final de dia de muertos
Ensayo final de dia de muertos
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
 
Los muertos enterrando a los muertos
Los muertos enterrando a los muertosLos muertos enterrando a los muertos
Los muertos enterrando a los muertos
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 

Más de ferchavezL

Cartel
CartelCartel
Cartel
ferchavezL
 
Segmentacion de mercado presentaión
Segmentacion de mercado presentaiónSegmentacion de mercado presentaión
Segmentacion de mercado presentaión
ferchavezL
 
Informe Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de MercadoInforme Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de Mercado
ferchavezL
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
ferchavezL
 
Presentacion de segmentación de mercado
Presentacion de segmentación de mercadoPresentacion de segmentación de mercado
Presentacion de segmentación de mercado
ferchavezL
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
ferchavezL
 
Segmentación de Mercado
Segmentación de MercadoSegmentación de Mercado
Segmentación de Mercado
ferchavezL
 
Protocolo de investigación nucleo 1 (1)
Protocolo de investigación nucleo 1 (1)Protocolo de investigación nucleo 1 (1)
Protocolo de investigación nucleo 1 (1)
ferchavezL
 
Reseña de presentaciones orales
Reseña de presentaciones oralesReseña de presentaciones orales
Reseña de presentaciones orales
ferchavezL
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
ferchavezL
 
Presentacion de segmentación de mercado
Presentacion de segmentación de mercadoPresentacion de segmentación de mercado
Presentacion de segmentación de mercado
ferchavezL
 
Técnicas y procedimientos generales de investigación
Técnicas y procedimientos generales de investigaciónTécnicas y procedimientos generales de investigación
Técnicas y procedimientos generales de investigación
ferchavezL
 
Funciones del telemarketing
Funciones del telemarketingFunciones del telemarketing
Funciones del telemarketing
ferchavezL
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
ferchavezL
 
Cien años de soledad.
Cien años de soledad.Cien años de soledad.
Cien años de soledad.
ferchavezL
 
Altar del día de muertos
Altar del día de muertosAltar del día de muertos
Altar del día de muertos
ferchavezL
 
Buena presentacion de presentaciones orales
Buena presentacion de presentaciones oralesBuena presentacion de presentaciones orales
Buena presentacion de presentaciones orales
ferchavezL
 
"El hombre en busca de sentido"
"El hombre en busca de sentido""El hombre en busca de sentido"
"El hombre en busca de sentido"
ferchavezL
 
Reseña de plagio y ciber-plagio
Reseña de plagio y ciber-plagioReseña de plagio y ciber-plagio
Reseña de plagio y ciber-plagio
ferchavezL
 
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
ferchavezL
 

Más de ferchavezL (20)

Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Segmentacion de mercado presentaión
Segmentacion de mercado presentaiónSegmentacion de mercado presentaión
Segmentacion de mercado presentaión
 
Informe Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de MercadoInforme Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de Mercado
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Presentacion de segmentación de mercado
Presentacion de segmentación de mercadoPresentacion de segmentación de mercado
Presentacion de segmentación de mercado
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
Segmentación de Mercado
Segmentación de MercadoSegmentación de Mercado
Segmentación de Mercado
 
Protocolo de investigación nucleo 1 (1)
Protocolo de investigación nucleo 1 (1)Protocolo de investigación nucleo 1 (1)
Protocolo de investigación nucleo 1 (1)
 
Reseña de presentaciones orales
Reseña de presentaciones oralesReseña de presentaciones orales
Reseña de presentaciones orales
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Presentacion de segmentación de mercado
Presentacion de segmentación de mercadoPresentacion de segmentación de mercado
Presentacion de segmentación de mercado
 
Técnicas y procedimientos generales de investigación
Técnicas y procedimientos generales de investigaciónTécnicas y procedimientos generales de investigación
Técnicas y procedimientos generales de investigación
 
Funciones del telemarketing
Funciones del telemarketingFunciones del telemarketing
Funciones del telemarketing
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Cien años de soledad.
Cien años de soledad.Cien años de soledad.
Cien años de soledad.
 
Altar del día de muertos
Altar del día de muertosAltar del día de muertos
Altar del día de muertos
 
Buena presentacion de presentaciones orales
Buena presentacion de presentaciones oralesBuena presentacion de presentaciones orales
Buena presentacion de presentaciones orales
 
"El hombre en busca de sentido"
"El hombre en busca de sentido""El hombre en busca de sentido"
"El hombre en busca de sentido"
 
Reseña de plagio y ciber-plagio
Reseña de plagio y ciber-plagioReseña de plagio y ciber-plagio
Reseña de plagio y ciber-plagio
 
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
 

Día de muertos ensayo

  • 1. LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo. 1. Tiene título. Sí_________ No_________ 2. Establece en la apertura de manera clara el tema central. Sí_________ No_________ 3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________ 4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________ 5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo. Sí_________ No_________ 6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis. Sí_________ No_________ 7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar. Sí_________ No_________ 8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis. Sí_________ No_________ 9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación. Sí_________ No_________ 10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro). Sí_________ No_________ 11 En cada párrafo desarrolla una idea. Sí_________ No_________ 12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados. Sí_________ No_________ 13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central. Sí_________ No_________ 14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión). Sí_________ No_________ 15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación. Sí_________ No_________ 16. El uso de signos de puntuación son adecuados. Sí_________ No_________
  • 2. 17. El uso de la ortografía es adecuada. Sí_________ No_________ 18. El uso del vocabulario es adecuado al tema. Sí_________ No_________ 19. Contiene la bibliografía consultada. Sí_________ No_________ 20. Muestra la presentación sugerida por el docente. Sí_________ No_________ OBSERVACIONES: Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.
  • 3. Altar del día de muertos. Altar del día de muertos.
  • 4. María Fernanda Chávez López LMKT 120039 María Fernanda Chávez López Mercadotecnia internacional (LMKT) Aula: A10 26 de octubre de 2012 Altar del día de muertos Apertura: En este ensayo se explicara cada uno de lo quesignifican las tradiciones del día de muertos, principalmente en ¿qué significa el altar de día de muertos en México?, este es un ritual muy interesanteya que es de gran importancia en las tradiciones mexicanas, esta es una forma de ponerse en contacto con los seres queridos que fallecieron y es un modo de recordarlos y hacerles sentir que siguen presentes en la memoria de familiares y amigos. Argumentación: Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante
  • 5. los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos en la que se les ofrecen una serie de ofrendas al difunto. Ofrendar significa compartir con los parientes y amigos fallecidos ciertos privilegios de la vida y algo de los frutos obtenidos durante el año, así como ofrecer alimentos, además de los tradicionales que se dan como ofrenda en cada población , los preferidos en la vida por los difuntos a quienes se les recuerda en el altar. En estos días se reafirma la presencia de los que ya se fueron, pero al tener una vida similar en espíritu, vuelven a estar presentes, estas ofrendas se colocan en un altar, en los que varían los elementos por las regiones del país. Los elementos de los altares del día de muertos, como ya se menciono, varían un poco en cada región del país.Ríos, (Ríos, 2010, página 1) explica que “Dependiendo de la región, las ofrendas o altares pueden variar, pero los elementos más comunes que podemos observar en un altar son 7 niveles o escalones donde se disponen los diferentes elementos que usamos para ofrendar a nuestro difunto.”. De esta manera nos podemos dar cuenta de que cada nivel del altar tiene su significado y a su vez sus elementos. Calzada (Calzada, 2005) Nos explica que existen altares de diferentes niveles, cada uno tiene su significado: 1 • Altares de dos niveles: son una representación de la división del cielo y la tierra en el que se representan los frutos de la tierra y las bondades de los cielos como la lluvia. • Altares de tres niveles: representan el cielo, la tierra y el inframundo • Altares de siete niveles: son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. Y representa a los 7 pecados capitales Cada nivel en el altar de muerto debe llevar una serie de elementos que según las creencias sirven para que el difunto recuerde las cosas que le gustaban y pueda llegar a un estado de paz. En el primer nivel se coloca la imagen de un santo o virgen, el segundo nivel representa a las ánimas del purgatorio, sirve para ayudar a salir de ese nivel a nuestro difunto, el tercer escalón es dedicado a los niños y se coloca sal, que es un elemento de purificación, en el cuarto nivel se coloca el "pan de muerto", el más conocido son las denominadas hojaldras que representan una tumba con un cráneo y sus huesos, en el quinto nivel se coloca la comida y fruta predilecta del difunto: mole, arroz, tamales, calabaza en tacha, guayabas, naranjas, manzanas, cañas, mandarinas, tejocotes, etc.; en algunas ofrendas es posible observar algunas bebidas como café, pulque y tequila; se espera que se lleven la "esencia"
  • 6. de los alimentos, en el sexto nivel se coloca la foto del difunto a la que se dedica el altar, en el séptimo se coloca una cruz formada con semillas, frutas o flores. (Valdez, 2009) Algunos de los objetos que no pueden faltar en el altar de muertos son: Un vaso de agua simple o agua bendita, aunque en otras regiones suelen colocar también agua de azahar, papel picado de colores, cuyas imágenes suelen tener calaveras y es posible encontrar entre ellas a la famosa "Catrina", las flores como la "nube" flor blanca que representa el cielo, el "Cempasúchil" flor amarilla que representa la Tierra y la "Flor de Terciopelo" cuyo color morado representa el luto, incienso de copal cuyo humo representa el paso de la vida a la muerte, las calaveras de azúcar, tradición que existe desde el México precolombino y cuya simbología se remonta a las imágenes de deidades como Miquiztli (dios de la muerte) y objetos personales del difunto: desde ropa hasta elementos que representen su profesión.(Brescia, 2003). La ofrenda también se coloca en el cementerio, sobre la lápida del difunto y se ora toda la noche hasta el amanecer; posteriormente los alimentos ofrendados son consumidos por la familia, porque es una forma de compartir con el difunto. Las ánimas llegan en forma ordenada. A los que tuvieron la mala fortuna de morir un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas (González, 2004). El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados y a los más pequeños, respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose igualmente a los niños. El día 2, en cambio, es el llamado Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. La muerte, en este sentido, no se enuncia como una ausencia ni como una falta; por el contrario, es concebida como una nueva etapa: el muerto viene, camina y observa el altar, percibe, huele, prueba, escucha. No es un ser ajeno, sino una presencia viva(Béligand, 2007). La metáfora de la vida misma se cuenta en un altar, y se entiende a la muerte como un renacer constante, como un proceso infinito que nos hace comprender que los que hoy estamos ofreciendo seremos mañana invitados a la fiesta. En conclusión el día de muertos y el altar son meramente creencias religiosas en las que la gente celebra al difunto, orándole y recordando anécdotas, estos festejos son tradiciones de muchos años atrás, la minoría de la gente que realiza
  • 7. estos rituales tienen el total conocimiento de el significado de cada elemento de esta celebración, y mucha gente solo los hace para no romper con la tradición de nuestro país. Esta celebración se esta viendo opacada por el día de Halloween que se celebra en Estados Unidos y solo es por diversión, no tiene un significado concreto. La gente de México esta perdiendo estas costumbres, debemos esforzarnos para no perderlas y seguir realizando este tipo de celebraciones ya que, son nuestras raíces y hay que fomentarlas en los niños para que cuando ellos crezcan las sigan. Bibliografía Alegre González, Lizette. (2004). El camino de los muertos: Relaciones 3 intratextuales en los ritos nahuas de Velación de Cruz y Xantolo. Opción, agosto, 9-27 Béligand, Nadine. (2007). La muerte en la cuidad de México como culto. Historia Mexicana, LVII, Julio-Septiembre, 5-52 Ríos, Gabriela (2010), A Día de los MuertosAltar. Extraído de http://suite101.net/article/dia-de-muertos-en-mexico-a16150 el día 24 de Octubre, 2012 Valdez, Andrea, (2009), Altar de Muertos en México. Extraído de http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/ el día 24 de Octubre de 2012 Calzada, A. (2005). Dia de los Muertos. News Photographer, 60(11), 6. Obtenido el 25 de Octubre desde la base de datos EBSCO
  • 8. Brescia, P. (2003). Día de muertos: Antología del cuento mexicano (Book). WorldLiteratureToday, 77(3/4), 147-148. Obtenido el 25 de Octubre de 2012 desde la base de datos EBSCO Guía para evaluar sitios y páginas Web. Nombre: María Fernanda Chávez López Fecha: 25 de Octubre de 2012 4 Carrera: LMKT De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de evaluación. Tema buscado: Altar del día de muertos URL de página visitada: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/ Nombre del documento: Altar de muertos en México CRITERIO ELEMENTOS Nombre: Valdez, Andrea Autor E-mail: ________________________________________________________________ Página personal: _______________________________________________________ Publicación Dominio territorial: _________ País de origen: México Responsable Sufijo:  .com .edu .gob .org .net otro ¿Cuál?HTML ¿Qué indica este sufijo? __________________________________________________
  • 9. El sitio pretende:  Informar Tendencia  Explicar  Persuadir (vender)  Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?  Sí  No Fecha de elaboración o publicación del documento:2009 Actualización ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí No Fecha de la última actualización: 3 de Noviembre de 2009 ¿El documento tiene una estructura lógica?  Sí No ¿El texto se basa en una metodología?  Sí No ¿Contiene bibliografía?  Sí No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  No Análisis del ¿Cuáles? _____________________________________________________________ texto ¿Lo vínculos están activos?  Sí  NoNo todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas Sí No La información que aparece está bien sustentada y no es de Segunda mano.  Sí No La Home Page se descarga sin dificultad Sí No El contenido se actualiza frecuentemente Sí  No Diseño El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender Sí No __ Muy útil para mis necesidades de información actuales __ Valioso para futuras referencias __ Poco valioso. __ Muy bien diseñado y fácil de utilizar __ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil __ Pobremente diseñado, difícil de usar Comentarios: Fuente: Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA. Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de California, Berkeley, EUA. Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)
  • 10. Guía para evaluar sitios y páginas Web. Nombre: María Fernanda Chávez López Fecha: 25 de Octubre de 2012 Carrera: LMKT De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de evaluación. Tema buscado: Altar de muertos en México URL de página visitada: http://suite101.net/article/dia-de-muertos-en-mexico-a16150 el día 24 de Octubre, 2012 Nombre del documento: A Día de los MuertosAltar CRITERIO ELEMENTOS Nombre: Ríos, Gabriela Autor E-mail: ________________________________________________________________ Página personal: _______________________________________________________ Publicación
  • 11. Responsable Dominio territorial: _________ País de origen: México Sufijo:  .com .edu .gob .org .net otro ¿Cuál? HTML ¿Qué indica este sufijo? __________________________________________________ El sitio pretende:  Informar Tendencia  Explicar  Persuadir (vender)  Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?  Sí  No Fecha de elaboración o publicación del documento: 2010 ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No Actualización Fecha de la última actualización: ____________________________________________ ¿El documento tiene una estructura lógica?  Sí No ¿El texto se basa en una metodología?  Sí No ¿Contiene bibliografía?  Sí No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  No Análisis del ¿Cuáles? _____________________________________________________________ texto ¿Lo vínculos están activos?  Sí  NoNo todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas Sí No La información que aparece está bien sustentada y no es de segunda mano. Sí No La Home Page se descarga sin dificultad Sí No El contenido se actualiza frecuentemente Sí No Diseño El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender Sí No __ Muy útil para mis necesidades de información actuales __ Valioso para futuras referencias __ Poco valioso. __ Muy bien diseñado y fácil de utilizar __ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil __ Pobremente diseñado, difícil de usar Comentarios: Fuente: Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA.
  • 12. Joe Barker (2002), “The Best Stuff on the Web”, The Teaching Library, University de California, Berkeley, EUA. Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)