SlideShare una empresa de Scribd logo
Datos Abiertos Gubernamentales y su Proceso en
Ecuador
Roberto D. Triviño
Departamento de Eléctrica y Electrónica, Universidad de las Fuerzas Armadas
rdtrivino@espe.edu.ec
Abstract—This paper describes an overview about the
devolopment of Open Data and the realtionship with Open
Government through the review and analysis of both concepts;
starting from the contextualization of Open Data and Open
Government, to the progress and achievements in the
proposed strategies and policies for open government data
implementation in Ecuador, as a process; resulting in the
current state of the country in the South American context and
the progress in local public initiatives deployments. Among the
conclusions is stated that the purpose of open government data
does not end at promoting transparency, but also in open
processes, supporting the actions of Open Government and
even promoting social innovation.
Keywords— Ecuador, e-Government, Open Data, Open
Government, ICT, Innovation
Resumen— Este artículo describe una visión general acerca
del desarrollo de Datos Abiertos y su relación con el Gobierno
Abierto a través de la revisión y análisis de ambos conceptos;
desde la contextualización de Datos Abiertos y Gobierno Abierto,
a los avances y logros en las estartegias y políticas propuestas
para la implementación de datos abiertos gubernamentales en
Ecuador como proceso, resultando en el estado actual del país en
el contexto de América del Sur y los avances en iniciativas
locales. Entre las conclusiones se establece que el propósito de
los datos abiertos gubernamentales no terminan con la
promoción de transparencia, sino también con procesos abiertos,
apoyando las acciones de Gobierno Abierto e inluso
promoviendo innovación social.
Palabras Clave— Ecuador, Gobierno Electrónico, Datos
Abiertos, Gobierno Abierto, TIC, Innovación
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente, la mayoría de las acciones digitales
propias de la sociedad de la información, sino son todas,
resultan en miles de millones de datos, que se convierte en
información generada y almacenada para su uso posterior.
Sin embargo el acceso a dicha información y sus
derechos de reutilización son controlados por
organizaciones, tanto públicas como privadas, a partir de
restricciones de acceso, licencias, derechos de autor,
patentes o cargos económicos por su acceso o reutilización.
Los promotores del Movimiento de Apertura de Datos se
basan en la idea de que los datos deben estar disponibles de
manera libre y gratuita para que todo el que lo desee los use
y republique como quiera, sin dichas restricciones [1].
Los Datos Abiertos buscan hacer pública y accesible
toda la información recopilada en investigaciones
científicas y sociales o generadas por procesos internos de
organizaciones públicas y privadas, resultantes de procesos
creativos o cualquier otro tipo de conocimiento o
información que no corresponda al ámbito privado,
protegido por la ley.
Este nuevo paradigma de datos abiertos junto con las
políticas públicas, en solo un par de años han sentado las
bases en varios países para que se logre alcanzar un
gobierno abierto, incrementando el acceso y la
transparencia a la información de gestión pública como
medio para fomentar la participación y colaboración
ciudadana. Así los procesos de implementar y usar datos
abiertos en áreas gubernamentales han ganado importancia
a nivel mundial como parte del desarrollo de gobierno
electrónico y el cambio de los modelos tradicionales de
publicación y acceso a la información oficial del estado,
producto de la implementación de las Tecnologías de la
Información y Comunicaciones – TIC y necesidades de
transparencia y acceso a la información.
Inicialmente para la liberación de datos en Ecuador,
como respuesta a las leyes de Transparencia y Acceso a la
Información, se publicaron contenidos o documentos
digitalizados como imagen en páginas Web o en formato
PDF, es decir que una gran cantidad de esta información
disponible no estaba en formato procesable por una
máquina, sino en documentos no estructurados que plantean
grandes desafíos a la hora de procesar automáticamente su
contenido.
Fig. 1. Actores del Gobierno Electrónico
Con la inclusión de los conceptos de Gobierno
Electrónico en el país, se organizan las TIC de una manera
más conveniente para mejorar la forma en que se relacionan
los cuatro actores principales de Gobierno Electrónico [2]
respecto a transparencia, participación y colaboración con el
fin de lograr un Gobierno Abierto que tenga a disposición
de la ciudadanía datos públicos útiles en formatos abiertos y
reutilizables y los usen como insumos necesarios para
colaborar y participar activamente en el proceso de toma de
decisiones del Gobierno. La figura 1 presenta los actores del
Gobierno Electrónico.
El presente trabajo busca realizar un análisis de la
relación entre las políticas de Gobierno Electrónico y el
proceso de liberación de Datos en el Ecuador a partir de una
descripción, revisión y análisis documental de los últimos 3
años (2013-2016). El análisis enmarca por un lado el
concepto de Datos Abiertos como idea y como herramienta
adoptada para alcanzar el llamado Gobierno Abierto, y por
el otro el desarrollo de políticas públicas que permitan
buscar un vínculo dinámico entre la ciudadanía y el Estado
mediante el suministro de la información abierta a los
ciudadanos basados en los datos producidos por las
instituciones públicas, dicha información debe ser
difundida, actualizada, entendible y reusable, de tal modo
que cumpla con la apertura, liberación, y despliegue
nacional e internacional de datos.
II. DATOS ABIERTOS Y GOBIERNO ABIERTO
A. Datos Abiertos
La manera en que se comparte el conocimiento fue
alterada radicalmente por el World Wide Web al disminuir
las barreras para publicar y acceder documentos como parte
de un espacio de información global [3]. Los bajos costos y
la facilidad de publicar contenidos disponibles para
cualquier persona en la web a nivel mundial hicieron
posible lo que muchos personas desearon durante años, la
información debe ser compartida y de conocimiento
público. El desarrollo de esas ideas de apertura y el contexto
creciente de apropiación digital trajeron consigo el
desarrollo de movimientos “Open”, basados en dicho
concepto, tales como el Open Source (Software y
Hardware), Contenido Abierto (Open Content), Acceso
Abierto (Open Access), Datos Abiertos (Open Data) y
Datos Abiertos Gubernamentales (Open Data Government)
[4].
Así a partir del concepto de Acceso Abierto, basado en
lo expuesto por la Comisión Europea en 2008 se debe tener
libre acceso al conocimiento sin cargo para los usuarios;
refiriéndose con “conocimiento” al conocimiento
académico financiado con fondos públicos [4], e incluso el
concepto evolucionó a la idea de disponer de acceso abierto
a los datos, refiriéndose específicamente a la preparación y
exposición de contenidos útiles y reutilizables para la web
semántica, donde la clave son los Datos Abiertos y los
Datos Abiertos vinculados.
Entonces el concepto de Datos Abiertos es la
consecuencia natural de lograr que el gran volumen de datos
que se produce y procesa en los actuales sistemas de
información y cómputo, que suelen no ser homogéneos ni
fácilmente procesables o disponibles, lo sean. Esta
evolución natural hizo necesaria una definición concreta de
apertura a partir de la cual todas pudieran desarrollarse. El
primer acercamiento en este sentido lo hizo la Fundación
Open Knowledge Foundation – OKFN [5], donde estableció
que el conocimiento es abierto si cualquiera es libre para
acceder a él, usarlo, modificarlo y compartirlo bajo
condiciones que, como mucho, preserven su autoría y su
apertura; además debe satisfacer para su distribución los
requisitos de licencia abierta, acceso y tener un formato
abierto.
Se ha vuelto evidente que existe un gran movimiento en
torno a la apertura de datos y se han publicado una serie de
investigaciones y artículos en torno al tema, pudiendo
categorizarse dentro de artículos de conceptualización
[5][6], investigaciones sobre la implementación [7][9] y los
usos empíricos [16], investigaciones sobre el impacto de
esta práctica [7][8], documentos técnicos o manuales acerca
de los procesos tecnológicos y herramientas [3][14][15] y
documentos legales como acuerdos internacionales,
convenios, legislaciones, proyectos de ley [9], entre otros.
En cuanto al concepto de Open Data, toma sus bases de
la definición de apertura antes mencionada. Es definido por
Durán [8] como datos abiertos a toda información expuesta
en la Web en formato tabular de números, estadística,
métricas, datos micro y macro económicos, geo-
referenciada o no, de todo tipo de temas, sin restricciones de
propiedad intelectual o mecanismos de control en cuanto
acceso.
La Guía de Política Pública de Datos Abiertos
ecuatoriana de 2014 [9], define Dato Abierto como
“cualquier dato accesible, liberado, publicado o expuesto
sin naturaleza reservada o confidencial y que pueden ser
utilizados, reutilizados y redistribuidos por cualquier
persona”.
B. Gobierno Abierto y Datos Abiertos Gubernamentales
Otra tendencia desde el punto de vista teórico otorga al
movimiento de datos abiertos un valor más hacia lo público
y el llamado Gobierno Abierto, de manera que estos datos
puedan ser empleados para alimentar servicios y
aplicaciones útiles a los ciudadanos.
Para Martínez [10], Gobierno Abierto es la capacidad
que tienen los gobiernos de poner información a disposición
de la ciudadanía, en una idea de “socialmente útil”, con el
propósito que ésta la reutilice para la mejora en su toma de
decisiones.
Fig. 2. Diagrama de Gobierno Abierto
Por otro lado el nuevo paradigma de Gobierno Abierto
transparente, participativo y colaborativo, según Oszlak
[11], ha recibido el impulso decisivo generado por la
disponibilidad de herramientas web 2.0, que hacen posible
una comunicación de doble vía entre gobierno y ciudadanía.
Esto no significa que las TIC sean condición necesaria para
imponer esta modalidad de gestión; sin embargo, la
tecnología ha multiplicado, con alcances inéditos, las
formas, instancias y mecanismos a través de los cuales esas
interacciones pueden materializarse.
Por lo tanto un Gobierno Abierto implica poner a
disposición de la ciudadanía datos públicos útiles en
formatos abiertos y reutilizables, es decir Datos Abiertos
Gubernamentales. En este sentido, las características del
movimiento de Datos Abiertos, con sus premisas de libre
acceso, uso, reuso, distribución y publicación, se convierten
en la herramienta perfecta para fortalecer los ideales de
transparencia y rendición de cuentas, y acercar la gestión
gubernamental a la opinión pública que el Gobierno Abierto
pretende conseguir.
III. ESTRATEGÍA PARA DATOS ABIERTOS EN ECUADOR
Oslak [11] menciona que mucho del éxito de un
Gobierno Abierto y por lo tanto de los Datos Abiertos
Gubernamentales está en el papel que toma la ciudadanía,
las implementaciones dependerán de la voluntad política de
los gobiernos, para abrir sus datos, como de los ciudadanos
para aprovechar estos nuevos canales de información.
Para el caso ecuatoriano, el gobierno inició con la
liberación de datos en respuesta a la publicación de la Ley
Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información –
LOTAIP de 2004, que busca una ciudadanía más
participativa a través de garantizar el acceso a la
información pública sin restricciones, ni discriminación.
Esto se hace aun actualmente en los organismos y entidades
del Estado, desplegando en cada uno de los portales web
institucionales, información de transparencia, sin embargo
la información publicada es limitada, en formatos
privativos, documentos no estructurados, sin estandarizarse
y poco oportunos, lo que la hace difícil de procesar.
Un avance en la liberalización de información lo hizo la
Secretaria Nacional de Planificación del Estado –
SENPLADES, que a través de su portal de Servicio
Nacional de Información, ya liberaba datos incluso antes de
la iniciativa de datos abiertos, ya sea por descarga o por
petición de usuarios; con los movimientos “open”
actualmente ha aumentado el volumen de datos liberados.
La estrategia política para datos abiertos toma forma a
partir de la emisión de dos importantes directivas: El Plan
Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 (PNGE) y la
Guía de Política Pública de Datos Abiertos (GPPDA).
El PNGE de Ecuador, lanzado por la Secretaria
Nacional de la Administración Pública – SNAP [2] en
Mayo del 2014 establece, en su contenido, como misión
ejecutar un modelo sostenible e inclusivo de Gobierno
Electrónico que considere aspectos políticos y sociales, con
la finalidad de consolidar un Gobierno cercano, abierto,
eficiente y eficaz. Considerando que toda estrategia no
puede existir sin un modelo estratégico que oriente todo su
accionar, que si bien debe adaptarse a la realidad del país,
debe responder a las exigencias mundiales.
El Plan, tiene tres objetivos sobre gobierno cercano y
abierto; además incluye entre sus 11 estrategias, la
Estrategia de Esquema de Datos Abiertos, entendiendo que
la solución en su diseño y arquitectura define esquemas para
la apertura y reutilización de datos. Como elemento
habilitador dentro del Pilar de Marco Regulatorio se
propone establecer una Norma de Datos Abiertos que busca
establecer el modelo, que deben aplicar los organismos e
instituciones del Estado, para lograr una efectiva
publicación de sus datos, de modo que se facilite la
reutilización de los mismos. Además, no se limita los datos
abiertos al gobierno central sino a entes privados, sociales, y
ciudadanos en general, y se pasa de generar una norma, a un
proceso para la apertura, liberación, y despliegue nacional e
internacional de datos abiertos gubernamentales o públicos,
privados, personales, académicos, etc.
Según Stay [12], la estrategia se articuló como una
agenda cuyo primer paso fue emitir una Guía de Política
Pública de Datos Abiertos. Una guía tiene la ventaja de
iniciar un proceso de homogeneización de experiencias y
conocimiento en un tema que es común, de gran valor,
de homologación de acciones de gobierno que muchas
veces están dispersas, detectar actores clave en gobierno y
fuera de gobierno que aporten su experiencia, y así
responder a estrategias que han seguido países líderes en
este tema que siempre partieron con memorandos
presidenciales o guías de uso.
Esta guía, publicada en Noviembre de 2014, es el paso
preliminar antes de emitir una norma, es así el primer
documento formal en el tema de datos abiertos en Ecuador,
que busca especialmente la homogeneización y
homologación de liberar datos a nivel de formatos abiertos
y como primer paso de organización de las estructuras de
información y de calidad de datos, dentro de las entidades
públicas inicialmente. Y tiene como finalidad:
• Describir la relación entre Gobierno Abierto, Datos
Abiertos, y Plan Nacional de Gobierno
Electrónico.
• Aplicar los Ocho Principios de los Datos
Abiertos descritos por Leassing [13] en el
Gobierno Central en concreto, y por intención a
todo el Estado Ecuatoriano.
• Promover el libre uso, reutilización y
redistribución de Datos Abiertos para generar valor
en productos, procesos y servicios dirigidos para
los ciudadanos.
• Estandarizar la emisión de información pública
gubernamental proponiendo los primeros pasos en
la liberación masiva de datos abiertos.
• Crear comités de datos abiertos a nivel de
entidades que analicen jurídicamente,
estratégicamente y tecnológicamente la apertura y
liberación de sus datos.
Además la guía promueve la liberación de conjuntos
datos ya publicados y cualquier otro que sea necesario,
demandado y permitido por la LOTAIP, en su artículo 7;
excepto por lo indicado en la tabla 1 y lo que afecte o
comprometa aspectos de seguridad informática que
pudieran resultar en un peligro de seguridad para el estado.
TABLE I.
DATOS QUE NO PUEDEN SER LIBERADOS SEGÚN LOTAIP
Artículos de LOTAIP Contenido
Artículo 6
Información Confidencial respecto a datos
personales
Artículo 17 y 18
Información Reservada que pueda ser
sensible para la seguridad nacional
Para Ecuador esto permite iniciar los llamados procesos
de apertura y liberación de datos, teniendo claro que todo lo
ligado a la estrategia, en general, no se limita solo a abrir y
liberar datos, sino pasar a abrir procesos y apoyar acciones
de Gobierno Abierto, mientras en paralelo: se elaboran
manuales u otras guías, cursos y talleres cuya ejecución da
lugar a las llamadas Escuelas de Datos; se elabora una
norma madura para el país; se proyecta el proceso de
apertura de procesos; se analiza el impacto político; se
implementa un portal o conjunto de portales; y, se refina el
modelo de apertura y liberación, organización, y
concentración/despliegue de datos en un primer momento.
Finalmente, la guía promueve la liberación de datos en
un formato unificado y común y compromete al menos el
nivel de 3 estrellas, del esquema de desarrollo de 5 Estrellas
de Datos Abiertos propuesto por Tim Berners-Lee [14],
como un primer paso de liberación de datos de Ecuador,
esto es, datos publicados en la web, bajo una licencia
abierta, estructurados en un formato que pueda ser
interpretado o procesado por máquinas y en formatos no
propietarios.
TABLE II.
ESQUEMA DE DESARROLLO DE 5 ESTRELLAS DE DATOS ABIERTOS
Nivel Esquema
Ofrecer los datos en cualquier formato, aunque sean
difíciles de manipular, como un doc, pdf o una
imagen escaneada
Entregar los datos de manera estructurada, como en
un archivo excel con extension XLS.
Entregar los datos en un formato que no sea
propietario, como CSV en lugar de excel.
Usar URIs (que es una dirección web de un dato que
sirve para enlazarlo con otros datos) para identificar
cosas y propiedades, de manera que se pueda apuntar
a los datos. Requiere usar un estándar RDF
Vincular sus datos con los de otras personas,
dotándolos de contexto.
IV. ANÁLISIS DEL AVANCE DE DATOS ABIERTOS
GUBERNAMENTALES EN ECUADOR
Los gobiernos son los principales proveedores de
información y las buenas prácticas en apertura de datos se
han dado en países del primer mundo como Reino Unido,
España, Australia y Estados Unidos. En América del Sur el
tema está en crecimiento, ya que la apertura de datos va
relacionada con los modelos de madurez en aspectos de
Gobierno Electrónico y leyes de transparencia. En este
aspecto en la región han creado normativas y leyes países
como en Chile, Uruguay, Brasil y Colombia que han
avanzado en su implementación, mientras otros apenas
están iniciando como es el caso ecuatoriano.
Si bien la mayoría de las aplicaciones tecnológicas son
rápidamente adoptadas por el mercado y los usuarios; en el
caso del Datos Abiertos Gubernamentales se trata de un
cambio en las reglas de juego en la relación gobierno-
ciudadanía.
Este compromiso político y relación gobierno-
ciudadanía se observa en el Índice Global de Datos
Abiertos. El Índice, publicado por la Fundación Open
Knowledge – OKFN [16], realiza el seguimiento del estado
de los datos abiertos gubernamentales, su primera versión
fue publicada en el 2013 e incluía 60 países, para el 2014
incluyó 97 países y al 2015 incluyó 122; según este índice
se muestra que aunque han existido progresos en materia de
Datos Abiertos, aún no se muestra información esencial en
forma accesible a los ciudadanos.
Fig. 3. Evolución de Ecuador respecto a las Áreas dentro del Indice
Global de Datos Abiertos.
Fig. 4. Porcentaje de Datos Abiertos 2014 - 2015.
Este índice clasifica a los países en base a la
disponibilidad y accesibilidad de información en diez áreas
relevantes que incluyen: presupuesto del estado, gasto
público, resultados electorales, registro de compañías,
legislación, códigos postales, horarios de transporte público,
niveles de contaminación, mapas y estadísticas nacionales;
su evaluación lo hace a través de nueve preguntas que
examinan la apertura técnica y legal de los conjuntos de
datos, dando una valoración sobre 100%. Con los datos del
índice, en la Figura 3 se realiza una comparación de la
valoración de las áreas entre Ecuador con Reino Unido y
Colombia en el 2014.
En base a los resultados del índice para el 2015 sobre la
valoración porcentual en apertura técnica y legal del
conjunto de datos gubernamentales, Colombia encabeza la
lista en la región ubicada en la posición (4) del índice,
seguida por Uruguay (7), Brasil (12), Chile (29), Paraguay
(50), Argentina (54), Ecuador (58), Bolivia (69), mientras
que de Perú no se tiene información sobre iniciativas
públicas de liberación de datos en formatos abiertos. El
porcentaje de implementación de datos abiertos de estos
países y su variación respecto a 2014 y 2015 se puede
observar en la Figura 4.
Con base en la misma información se obtiene que la
media de apertura de datos para la región en el 2014 fue
54%, mientras al 2015% cayó al 46%. Ecuador con sus
porcentajes se ubica por debajo de la misma, junto con
Argentina, Paraguay y Perú; esto se debe al bajo nivel de
apertura y actualización de datos que ha realizado, en
particular en las áreas de horarios de transporte público y
legislación y otras nuevas como datos climáticos, calidad de
agua, según el índice.
Otro aspecto influyente en la estrategia para la apertura
de datos gubernamentales y posicionamiento internacional,
es contar con un portal oficial de datos abiertos y
publicación de conjuntos de datos con el objetivo de dar
acceso a la información generada por el estado y de esta
manera los organismos e instituciones públicas, sector
privado y academia contribuyan a la construcción de
servicios en base a estos datos; de la revisión de la
implementación de portales realizada durante 2014 y 2015
se destacan entre los más completos en la región los
portales de Colombia y Chile.
El portal de Colombia, uno de los más completos de la
región, reporta 1978 conjuntos de datos disponibles, en 25
categorías de búsqueda, provenientes de varias entidades
públicas, con herramientas para entidades que cargan datos
al portal, así como para desarrolladores y así poner a
disposición de la ciudadanía aplicaciones móviles
desarrolladas por terceros. El portal de Datos Abiertos
Chile, contabiliza a finales de 2015, alrededor de 1233
conjuntos de datos de al menos 26 instituciones y con sub
clasificaciones en 15 categorías, ofreciendo además la
posibilidad de participación de los ciudadanos para opinar y
solicitar datos adicionales de su interés e incluso la opción
para bajar aplicaciones móviles basadas en estos datos y
desarrolladas por terceros.
El portal oficial de Datos Abiertos en Brasil y Uruguay,
poseen 1116 y 124 conjuntos de datos respectivamente,
distribuidos en varias categorías; ambos con la posibilidad
de descargar aplicaciones móviles. El caso argentino es
diferente apenas presenta 4 conjuntos de datos actualmente.
En el caso ecuatoriano, como se muestra en la Figura 5,
difiere mucho de los países de la región, teniendo en cuenta
que hasta septiembre de 2015 el portal de Datos Abiertos,
estuvo publicado en su versión preliminar, con apenas 9
conjuntos de datos, actualmente ha pasado a 63 y la
participación de 22 organizaciones de las cuales han
empezado a aportan información, sin embargo no se ofrece
la posibilidad de descarga de aplicaciones móviles u otros
beneficios al usuario debido a su baja difusión.
Fig. 5. Número de conjuntos de datos en Portales Gubernamentales.
Teniendo en cuenta que el PNGE de Ecuador, no limita
los datos abiertos al gobierno central sino a entes privados,
sociales, y ciudadanos en general, y se pasa de generar una
norma, a un proceso para la apertura, liberación, y
despliegue nacional e internacional de datos abiertos
gubernamentales o públicos, privados, personales,
académicos, etc.
Para septiembre de 2014 el primer portal de datos
abiertos municipal del país fue publicado por la Alcaldía de
Quito y su iniciativa de gobierno abierto; en la página los
ciudadanos pueden encontrar información cuantitativa de la
ciudad, la interfaz resulta amigable e interactiva, con
representaciones gráficas y en tablas, así como la
posibilidad de descargar los datos en diferentes formatos.
Además, ya que la finalidad de la guía de Datos
Abiertos ecuatoriana es promover el libre uso, la
reutilización y redistribución de Datos Abiertos para
generar valor en productos procesos y servicios dirigidos
para los ciudadanos, se ha incentivado su uso a través
eventos que usen datos abiertos. En este sentido se
aportaron datos abiertos para generar aplicaciones durante
el IEEE Hack Ecuador Challenge 2015 finalizado en abril,
donde se utilizaron datos liberados por la Alcaldía de Quito
y la Secretaria SNAP. Para el futuro el Gobierno pretende
repetir este tipo de hackaton para producir soluciones con
datos abiertos relacionados con los sectores productivos del
país.
A nivel de comités de datos abiertos e incentivo en las
entidades públicas, hasta marzo de 2015 se han puesto en
funcionamiento 18 comités técnicos de datos abiertos [13],
siendo el reto llegar al total de todas las entidades del
gobierno central. A cada entidad se le ha dado asistencia en
generar una hoja de ruta para abrir y liberar sus datos,
mantener una visión homogénea del proceso, se imparten
talleres de datos abiertos para preparar equipos jurídicos, de
planificación, e informáticos y así que los datos a liberar
respeten los derechos de las personas y las entidades.
V. DISCUSIÓN
Se ha establecido a lo largo del trabajo que el
movimiento de liberación de datos se lleva en todo el
mundo y de ahí la importancia de analizarlo; además la
publicación de datos abiertos debe cumplir con los
principios de estar disponible para su acceso, uso,
modificación, compartición y debe satisfacer en su
distribución los requisitos de licencia abierta, acceso y tener
un formato abierto.
Lo atractivo de la idea de Gobierno Abierto, a través del
uso de Datos Abiertos Gubernamentales, es hacer cosas más
allá de los propios gobiernos, e implica no sólo la
transformación del mismo sino también de la ciudadanía,
quienes deben aumentar su participación y colaboración. La
estrategia de Datos Abiertos, vista como proceso en
Ecuador está ligado al Objetivo de Gobierno Abierto del
PNGE, que considera aspectos políticos y sociales, que
deben adaptarse a la realidad del país, respondiendo a
exigencias mundiales actuales. La GPPDA propuesta como
primer paso hacia la norma pretende no solo definir los
parámetros iniciales para liberar datos, incrementar la
transparencia, o satisfacer las demandas de información de
la ciudadanía, sino generar espacios de co-creación
participativa y colaborativa para generar innovación en
bienes y servicios a través de aplicaciones tecnológicas
provenientes del sector privado o de la propia iniciativa
personal, que beneficien a los cuatro actores del PNGE.
Si bien Ecuador ocupa el puesto 58 de 122 países en el
Índice de Datos Abiertos 2015 y por debajo de la media de
la región, esta posición responde a que si bien se han
liberado datos, estos no han estado dentro de formatos
estandarizados, actualizados, y el nivel de detalle varía entre
instituciones. Los datos del Índice se corroboran cuando se
realiza la revisión de la implementación de portales de
Datos Abiertos Gubernamentales, donde el portal
gubernamental ecuatoriano, cuenta con 63 conjuntos de
datos; mientras otros países de la región como lo menciona
Duran [8] aún con falta de incentivos locales para el
desarrollo de aplicaciones, hacen uso de los datos en sus
portales para lograrlo, como es el caso de Colombia y Chile.
VI. CONCLUSIÓN
En el presente trabajo se presentó, la relación entre los
datos abiertos, gobierno electrónico y gobierno abierto, los
cuales no terminan en promover solo transparencia en el
gobierno, sino que como toda tecnología TIC, permite a las
personas contar con datos, información, abrir procesos de
seguimiento al estado, incluso innovar en procesos y
servicios para conseguir beneficios económicos que se
observan en otros países.
Para que se puedan apreciar los beneficios de la apertura
de datos, los gobiernos deben hacer más que simplemente
publicar algunas hojas de cálculo en sus portales web. La
información debe ser difundida, actualizada, fácilmente
ubicable y entendible, y debe poder usarse libremente,
reutilizarse y ser compartida por cualquier persona, en
cualquier lugar y para cualquier propósito.
La implementación de la Política Pública de Datos
Abiertos bajo un modelo de una plataforma gubernamental
centralizada como se ha planteado inicialmente en la Guía
debe estar acompañada con un mayor proceso de
capacitación y sobre todo divulgación en la ciudadanía,
donde los resultados a mediano plazo podrían ser un caso de
análisis único para la región en materia de Datos Abiertos y
Gobierno Abierto.
Los resultados obtenidos del análisis de la situación de
los datos abiertos en el país, animan a seguir difundiendo,
investigando y poner a prueba el potencial que tienen en el
mejoramiento de servicios, como insumo de investigación,
desarrollo de aplicaciones o su incidencia en el PIB.
Como lecciones aprendidas, para el éxito de iniciativas
de datos abiertos gubernamentales, es necesario contar con
un liderazgo claro en procesos abiertos, soporte político
fuerte en todos los niveles, incluir a los interesados clave
dentro y fuera del gobierno, el uso de formatos
estandarizados y difusión de las iniciativas y los conjuntos
de datos.
REFERENCIAS
[1] S. Auer, C. Bizer, G. Kobilarov, DBpedia: A nucleus for a Web of
Open Data, Lectures Notes in Computer Science, 722-735pp, 2007.
[2] Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP), 2014,
Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador,
available in http://www.gobiernoelectronico.gob.ec, August 30th,
2015.
[3] C. Bizaer, T. Health, T. Berners-Lee, Linked Data – The Story So
Far, International Journal on Semantic Web and Information
Systems, 2009, 1-22 pp.
[4] E. Said, A. Cancino, Estado del Arte en torno a los concetos de Open
Data y la Ciudadanía Digital, TIC y Sociedad Digital, 2015.
[5] Fundación Open Knowledge (OKFN), Open Knowledge Definition,
available in:
http://web.archive.org/web/20100224083712/http://www.opendefiniti
on.org/okd.
[6] J. Tauberer, Open Governmet Data: The Book, 2012, available in
http://opengovdata.io.
[7] M. Janssen, Y. Charalabidis, Benefits, Adoption Barriers and Myths
of Open Data and Open Government, Information Systems
Management, 258-268pp, 2012.
[8] O. Durán, Open Data o Datos Abiertos en Costa Rica, III
Conferencia Internacional de Acceso Abierto, Preservación Digital y
Datos Científicos, 44pp., 2013 available in:
http://eprints.rclis.org/20528/1/Ponencia%2036-226-1-PB.pdf,
August, 30th de 2015.
[9] Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP), 2014,
Guía de Política Pública de Datos Abiertos, available in
http://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/12/GPP-DA-v01-20141128-SNAP-SGE.pdf,
August 30th, 2015.
[10] R. Martínez, Gobierno Abierto (Open Government) como medio para
la construcción de una nueva relación entre administración y
ciudadanía, Revista Venezolana de Gestión Pública No 3, ISSN:
2343-5720, pp 15-35, 2012, available in:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gestionpublica/article/view/45
04
[11] O. Oszlak, Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión
pública, Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe
– Red GEALC, 35 pp, 2013 available in:
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion5RG.pdf
[12] C. Stay, OpenData como proceso y proyecto: reflexiones y el caso de
Ecuador, 2015. available in:
http://www.christianestay.com/2015/05/opendata-como-proceso-y-
proyecto.html
[13] L. Lessig., 8 Principles of Open Government Data, available in
http://opengovdata.org/, 2007.
[14] T. Berners-Lee, Linked data: Design issues, 2006, available in:
http://www.w3.org/DesignIssues/LinkedData.html,September, 4th,
2015
[15] Fundación Open Knowledge (OKFN), Índice Global de Datos
Abiertos 2015. available in: http://index.okfn.org/, Febrero 21st,
2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Software libre y movimientos
Software libre y movimientosSoftware libre y movimientos
Software libre y movimientos
Asociacion Mutual Signia
 
Trabajo eco globalización mi parte
Trabajo eco globalización mi parteTrabajo eco globalización mi parte
Trabajo eco globalización mi parte
TRB-2
 
Unidad iii y iv (1)
Unidad iii y iv (1)Unidad iii y iv (1)
Unidad iii y iv (1)
ingrid_escudero
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
1311480063
 
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
Nebaí Jiménez
 
El control de la propiedad Intelectual en Taringa
El control de la propiedad Intelectual en TaringaEl control de la propiedad Intelectual en Taringa
El control de la propiedad Intelectual en Taringa
Nadia Romina Pinto
 

La actualidad más candente (6)

Software libre y movimientos
Software libre y movimientosSoftware libre y movimientos
Software libre y movimientos
 
Trabajo eco globalización mi parte
Trabajo eco globalización mi parteTrabajo eco globalización mi parte
Trabajo eco globalización mi parte
 
Unidad iii y iv (1)
Unidad iii y iv (1)Unidad iii y iv (1)
Unidad iii y iv (1)
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
 
El control de la propiedad Intelectual en Taringa
El control de la propiedad Intelectual en TaringaEl control de la propiedad Intelectual en Taringa
El control de la propiedad Intelectual en Taringa
 

Similar a Datos abiertos Espe 2016

Open data – open gov
Open data – open govOpen data – open gov
Open data – open gov
Paula Andrea Gomez Velasco
 
Cartilla Datos Abiertos
Cartilla Datos AbiertosCartilla Datos Abiertos
Cartilla Datos Abiertos
Helem Alejandra
 
Transparencia, datos abiertos y gobierno abierto
Transparencia, datos abiertos y gobierno abiertoTransparencia, datos abiertos y gobierno abierto
Transparencia, datos abiertos y gobierno abierto
Mónica López
 
¿Datos abiertos ? Sí, pero de forma sostenible.
¿Datos abiertos ? Sí, pero de forma sostenible.¿Datos abiertos ? Sí, pero de forma sostenible.
¿Datos abiertos ? Sí, pero de forma sostenible.
Marc Garriga
 
Datos Abiertos (Enlazados) y democratización del acceso a la información en C...
Datos Abiertos (Enlazados) y democratización del acceso a la información en C...Datos Abiertos (Enlazados) y democratización del acceso a la información en C...
Datos Abiertos (Enlazados) y democratización del acceso a la información en C...
Alessandro Chiaretti
 
Recomendaciones para implementar una política de datos abiertos en el poder ...
Recomendaciones para implementar una política de datos abiertos en el poder ...Recomendaciones para implementar una política de datos abiertos en el poder ...
Recomendaciones para implementar una política de datos abiertos en el poder ...
S Ardaya
 
VII COLOQUIO ARCHIVISTICO DE PERUPETRO. Rol de los Archivos Públicos hacia el...
VII COLOQUIO ARCHIVISTICO DE PERUPETRO. Rol de los Archivos Públicos hacia el...VII COLOQUIO ARCHIVISTICO DE PERUPETRO. Rol de los Archivos Públicos hacia el...
VII COLOQUIO ARCHIVISTICO DE PERUPETRO. Rol de los Archivos Públicos hacia el...
Perupetro
 
Datos abiertos para emprendimientos
Datos abiertos para emprendimientosDatos abiertos para emprendimientos
Datos abiertos para emprendimientos
Zuly Pesantez
 
Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012
Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012
Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012
Modernizacion y Gobierno Digital - Gobierno de Chile
 
Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos
Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos
Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos
anaser2013
 
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Alvaro V. Ramirez-Alujas
 
Marco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptx
Marco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptxMarco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptx
Marco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptx
nesecarri
 
Gobierno abierto - Taller para funcionarios - MIDEPLAN
Gobierno abierto - Taller para funcionarios - MIDEPLANGobierno abierto - Taller para funcionarios - MIDEPLAN
Gobierno abierto - Taller para funcionarios - MIDEPLAN
Susana Soto
 
Jsv curso periodistas lambayeque 2da sesion
Jsv curso periodistas lambayeque 2da sesionJsv curso periodistas lambayeque 2da sesion
Jsv curso periodistas lambayeque 2da sesion
jimena sanchez velarde
 
Datos Abiertos Guadalajara
Datos Abiertos GuadalajaraDatos Abiertos Guadalajara
Datos Abiertos Guadalajara
Mario Arauz
 
Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]
Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]
Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]
Alvaro V. Ramirez-Alujas
 
Datos abiertos
Datos abiertosDatos abiertos
Datos abiertos
Virginia Rodriguez
 
Transparencia 2.0: TIC y gestión pública.
Transparencia 2.0: TIC y  gestión pública.Transparencia 2.0: TIC y  gestión pública.
Transparencia 2.0: TIC y gestión pública.
transparenciatic
 
Datos abiertos y reutilización de la información en el sector público
Datos abiertos y reutilización de la información en el sector públicoDatos abiertos y reutilización de la información en el sector público
Datos abiertos y reutilización de la información en el sector público
SocialBiblio
 
Opendata_ Datu publikoak irekitzea - Apertura de datos públicos
Opendata_ Datu publikoak irekitzea - Apertura de datos públicosOpendata_ Datu publikoak irekitzea - Apertura de datos públicos
Opendata_ Datu publikoak irekitzea - Apertura de datos públicos
PEGIP2020
 

Similar a Datos abiertos Espe 2016 (20)

Open data – open gov
Open data – open govOpen data – open gov
Open data – open gov
 
Cartilla Datos Abiertos
Cartilla Datos AbiertosCartilla Datos Abiertos
Cartilla Datos Abiertos
 
Transparencia, datos abiertos y gobierno abierto
Transparencia, datos abiertos y gobierno abiertoTransparencia, datos abiertos y gobierno abierto
Transparencia, datos abiertos y gobierno abierto
 
¿Datos abiertos ? Sí, pero de forma sostenible.
¿Datos abiertos ? Sí, pero de forma sostenible.¿Datos abiertos ? Sí, pero de forma sostenible.
¿Datos abiertos ? Sí, pero de forma sostenible.
 
Datos Abiertos (Enlazados) y democratización del acceso a la información en C...
Datos Abiertos (Enlazados) y democratización del acceso a la información en C...Datos Abiertos (Enlazados) y democratización del acceso a la información en C...
Datos Abiertos (Enlazados) y democratización del acceso a la información en C...
 
Recomendaciones para implementar una política de datos abiertos en el poder ...
Recomendaciones para implementar una política de datos abiertos en el poder ...Recomendaciones para implementar una política de datos abiertos en el poder ...
Recomendaciones para implementar una política de datos abiertos en el poder ...
 
VII COLOQUIO ARCHIVISTICO DE PERUPETRO. Rol de los Archivos Públicos hacia el...
VII COLOQUIO ARCHIVISTICO DE PERUPETRO. Rol de los Archivos Públicos hacia el...VII COLOQUIO ARCHIVISTICO DE PERUPETRO. Rol de los Archivos Públicos hacia el...
VII COLOQUIO ARCHIVISTICO DE PERUPETRO. Rol de los Archivos Públicos hacia el...
 
Datos abiertos para emprendimientos
Datos abiertos para emprendimientosDatos abiertos para emprendimientos
Datos abiertos para emprendimientos
 
Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012
Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012
Boletin Modernización y Gobierno Electrónico- febrero 2012
 
Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos
Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos
Tendencias en Gobierno Abierto y Diseminación de Datos
 
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
Gobierno Abierto en la encrucijada: El cara y sello de la experiencia Latinoa...
 
Marco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptx
Marco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptxMarco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptx
Marco-Conceptual-de-Gobierno-Abierto.pptx
 
Gobierno abierto - Taller para funcionarios - MIDEPLAN
Gobierno abierto - Taller para funcionarios - MIDEPLANGobierno abierto - Taller para funcionarios - MIDEPLAN
Gobierno abierto - Taller para funcionarios - MIDEPLAN
 
Jsv curso periodistas lambayeque 2da sesion
Jsv curso periodistas lambayeque 2da sesionJsv curso periodistas lambayeque 2da sesion
Jsv curso periodistas lambayeque 2da sesion
 
Datos Abiertos Guadalajara
Datos Abiertos GuadalajaraDatos Abiertos Guadalajara
Datos Abiertos Guadalajara
 
Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]
Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]
Gobierno Abierto [Primer Curso Internacional ILPES/CEPAL]
 
Datos abiertos
Datos abiertosDatos abiertos
Datos abiertos
 
Transparencia 2.0: TIC y gestión pública.
Transparencia 2.0: TIC y  gestión pública.Transparencia 2.0: TIC y  gestión pública.
Transparencia 2.0: TIC y gestión pública.
 
Datos abiertos y reutilización de la información en el sector público
Datos abiertos y reutilización de la información en el sector públicoDatos abiertos y reutilización de la información en el sector público
Datos abiertos y reutilización de la información en el sector público
 
Opendata_ Datu publikoak irekitzea - Apertura de datos públicos
Opendata_ Datu publikoak irekitzea - Apertura de datos públicosOpendata_ Datu publikoak irekitzea - Apertura de datos públicos
Opendata_ Datu publikoak irekitzea - Apertura de datos públicos
 

Más de ticsocialesec

Analisis paginas web Espe 2016
Analisis paginas web Espe 2016Analisis paginas web Espe 2016
Analisis paginas web Espe 2016
ticsocialesec
 
Roles de las comunidades twitter Espe 2016
Roles de las comunidades twitter Espe 2016Roles de las comunidades twitter Espe 2016
Roles de las comunidades twitter Espe 2016
ticsocialesec
 
Agenda espe investiga 2017 (2)
Agenda espe investiga 2017 (2)Agenda espe investiga 2017 (2)
Agenda espe investiga 2017 (2)
ticsocialesec
 
ESPE SD INVESTIGA 03 - Mejorar la economía de las Pymes con el uso de las TIC´S
ESPE SD INVESTIGA 03 - Mejorar la economía de las Pymes con el  uso de las TIC´SESPE SD INVESTIGA 03 - Mejorar la economía de las Pymes con el  uso de las TIC´S
ESPE SD INVESTIGA 03 - Mejorar la economía de las Pymes con el uso de las TIC´S
ticsocialesec
 
Presentación inteligencia artificial (ronny rocahono)
Presentación inteligencia artificial (ronny rocahono)Presentación inteligencia artificial (ronny rocahono)
Presentación inteligencia artificial (ronny rocahono)
ticsocialesec
 
ITIN SD 001 USO DE LA GEO LOCALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTO DOM...
ITIN SD 001 USO DE LA GEO LOCALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTO  DOM...ITIN SD 001 USO DE LA GEO LOCALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTO  DOM...
ITIN SD 001 USO DE LA GEO LOCALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTO DOM...
ticsocialesec
 
ITIN SD 021 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
ITIN SD 021 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓNITIN SD 021 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
ITIN SD 021 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
ticsocialesec
 
ITIN SD 020 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA APP PARA ANDROID, SOBRE LA SAL...
ITIN SD 020 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA APP PARA ANDROID, SOBRE LA SAL...ITIN SD 020 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA APP PARA ANDROID, SOBRE LA SAL...
ITIN SD 020 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA APP PARA ANDROID, SOBRE LA SAL...
ticsocialesec
 
ITIN SD 019 IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION PRIMARIA (borrador)
ITIN SD 019 IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION PRIMARIA (borrador)ITIN SD 019 IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION PRIMARIA (borrador)
ITIN SD 019 IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION PRIMARIA (borrador)
ticsocialesec
 
ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...
ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...
ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...
ticsocialesec
 
ITIN SD 017 USO DE LA GAMIFICACION PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD POR EL...
ITIN SD 017 USO DE LA GAMIFICACION PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD POR EL...ITIN SD 017 USO DE LA GAMIFICACION PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD POR EL...
ITIN SD 017 USO DE LA GAMIFICACION PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD POR EL...
ticsocialesec
 
016 la domótica articulo_juliana_castro (2_a)
016 la domótica articulo_juliana_castro (2_a)016 la domótica articulo_juliana_castro (2_a)
016 la domótica articulo_juliana_castro (2_a)
ticsocialesec
 
ITIN SD 015 Como incide la tecnología en el desarrollo del niño preescolar (b...
ITIN SD 015 Como incide la tecnología en el desarrollo del niño preescolar (b...ITIN SD 015 Como incide la tecnología en el desarrollo del niño preescolar (b...
ITIN SD 015 Como incide la tecnología en el desarrollo del niño preescolar (b...
ticsocialesec
 
ITIN SD 014 TICS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
ITIN SD 014 TICS EN LA GESTIÓN EMPRESARIALITIN SD 014 TICS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
ITIN SD 014 TICS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
ticsocialesec
 
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ticsocialesec
 
ITIN SD 012 IMPLEMENTACIÓN Y DESAROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN APLIC...
ITIN SD 012 IMPLEMENTACIÓN Y DESAROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN APLIC...ITIN SD 012 IMPLEMENTACIÓN Y DESAROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN APLIC...
ITIN SD 012 IMPLEMENTACIÓN Y DESAROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN APLIC...
ticsocialesec
 
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVARITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ticsocialesec
 
ESPE SD 010 UTILIDAD DEL DINERO ELECTRÓNICO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO...
ESPE SD 010 UTILIDAD DEL DINERO ELECTRÓNICO  EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO...ESPE SD 010 UTILIDAD DEL DINERO ELECTRÓNICO  EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO...
ESPE SD 010 UTILIDAD DEL DINERO ELECTRÓNICO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO...
ticsocialesec
 
ITIN SD 009 ANÁLISIS DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ...
ITIN SD 009 ANÁLISIS DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ...ITIN SD 009 ANÁLISIS DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ...
ITIN SD 009 ANÁLISIS DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ...
ticsocialesec
 
ITIN SD 008 MEJORAR LA ECONOMÍA DE LAS PYMES CON EL USO DE LAS TIC’S
ITIN SD 008 MEJORAR LA ECONOMÍA DE LAS PYMES CON EL USO DE LAS TIC’SITIN SD 008 MEJORAR LA ECONOMÍA DE LAS PYMES CON EL USO DE LAS TIC’S
ITIN SD 008 MEJORAR LA ECONOMÍA DE LAS PYMES CON EL USO DE LAS TIC’S
ticsocialesec
 

Más de ticsocialesec (20)

Analisis paginas web Espe 2016
Analisis paginas web Espe 2016Analisis paginas web Espe 2016
Analisis paginas web Espe 2016
 
Roles de las comunidades twitter Espe 2016
Roles de las comunidades twitter Espe 2016Roles de las comunidades twitter Espe 2016
Roles de las comunidades twitter Espe 2016
 
Agenda espe investiga 2017 (2)
Agenda espe investiga 2017 (2)Agenda espe investiga 2017 (2)
Agenda espe investiga 2017 (2)
 
ESPE SD INVESTIGA 03 - Mejorar la economía de las Pymes con el uso de las TIC´S
ESPE SD INVESTIGA 03 - Mejorar la economía de las Pymes con el  uso de las TIC´SESPE SD INVESTIGA 03 - Mejorar la economía de las Pymes con el  uso de las TIC´S
ESPE SD INVESTIGA 03 - Mejorar la economía de las Pymes con el uso de las TIC´S
 
Presentación inteligencia artificial (ronny rocahono)
Presentación inteligencia artificial (ronny rocahono)Presentación inteligencia artificial (ronny rocahono)
Presentación inteligencia artificial (ronny rocahono)
 
ITIN SD 001 USO DE LA GEO LOCALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTO DOM...
ITIN SD 001 USO DE LA GEO LOCALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTO  DOM...ITIN SD 001 USO DE LA GEO LOCALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTO  DOM...
ITIN SD 001 USO DE LA GEO LOCALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTO DOM...
 
ITIN SD 021 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
ITIN SD 021 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓNITIN SD 021 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
ITIN SD 021 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
 
ITIN SD 020 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA APP PARA ANDROID, SOBRE LA SAL...
ITIN SD 020 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA APP PARA ANDROID, SOBRE LA SAL...ITIN SD 020 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA APP PARA ANDROID, SOBRE LA SAL...
ITIN SD 020 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA APP PARA ANDROID, SOBRE LA SAL...
 
ITIN SD 019 IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION PRIMARIA (borrador)
ITIN SD 019 IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION PRIMARIA (borrador)ITIN SD 019 IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION PRIMARIA (borrador)
ITIN SD 019 IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION PRIMARIA (borrador)
 
ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...
ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...
ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...
 
ITIN SD 017 USO DE LA GAMIFICACION PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD POR EL...
ITIN SD 017 USO DE LA GAMIFICACION PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD POR EL...ITIN SD 017 USO DE LA GAMIFICACION PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD POR EL...
ITIN SD 017 USO DE LA GAMIFICACION PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD POR EL...
 
016 la domótica articulo_juliana_castro (2_a)
016 la domótica articulo_juliana_castro (2_a)016 la domótica articulo_juliana_castro (2_a)
016 la domótica articulo_juliana_castro (2_a)
 
ITIN SD 015 Como incide la tecnología en el desarrollo del niño preescolar (b...
ITIN SD 015 Como incide la tecnología en el desarrollo del niño preescolar (b...ITIN SD 015 Como incide la tecnología en el desarrollo del niño preescolar (b...
ITIN SD 015 Como incide la tecnología en el desarrollo del niño preescolar (b...
 
ITIN SD 014 TICS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
ITIN SD 014 TICS EN LA GESTIÓN EMPRESARIALITIN SD 014 TICS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
ITIN SD 014 TICS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
 
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
ITIN SD 013 PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC`S EN EL PROCESO EDUCATIVO...
 
ITIN SD 012 IMPLEMENTACIÓN Y DESAROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN APLIC...
ITIN SD 012 IMPLEMENTACIÓN Y DESAROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN APLIC...ITIN SD 012 IMPLEMENTACIÓN Y DESAROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN APLIC...
ITIN SD 012 IMPLEMENTACIÓN Y DESAROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN APLIC...
 
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVARITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
 
ESPE SD 010 UTILIDAD DEL DINERO ELECTRÓNICO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO...
ESPE SD 010 UTILIDAD DEL DINERO ELECTRÓNICO  EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO...ESPE SD 010 UTILIDAD DEL DINERO ELECTRÓNICO  EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO...
ESPE SD 010 UTILIDAD DEL DINERO ELECTRÓNICO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO...
 
ITIN SD 009 ANÁLISIS DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ...
ITIN SD 009 ANÁLISIS DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ...ITIN SD 009 ANÁLISIS DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ...
ITIN SD 009 ANÁLISIS DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE ...
 
ITIN SD 008 MEJORAR LA ECONOMÍA DE LAS PYMES CON EL USO DE LAS TIC’S
ITIN SD 008 MEJORAR LA ECONOMÍA DE LAS PYMES CON EL USO DE LAS TIC’SITIN SD 008 MEJORAR LA ECONOMÍA DE LAS PYMES CON EL USO DE LAS TIC’S
ITIN SD 008 MEJORAR LA ECONOMÍA DE LAS PYMES CON EL USO DE LAS TIC’S
 

Último

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 

Último (18)

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 

Datos abiertos Espe 2016

  • 1. Datos Abiertos Gubernamentales y su Proceso en Ecuador Roberto D. Triviño Departamento de Eléctrica y Electrónica, Universidad de las Fuerzas Armadas rdtrivino@espe.edu.ec Abstract—This paper describes an overview about the devolopment of Open Data and the realtionship with Open Government through the review and analysis of both concepts; starting from the contextualization of Open Data and Open Government, to the progress and achievements in the proposed strategies and policies for open government data implementation in Ecuador, as a process; resulting in the current state of the country in the South American context and the progress in local public initiatives deployments. Among the conclusions is stated that the purpose of open government data does not end at promoting transparency, but also in open processes, supporting the actions of Open Government and even promoting social innovation. Keywords— Ecuador, e-Government, Open Data, Open Government, ICT, Innovation Resumen— Este artículo describe una visión general acerca del desarrollo de Datos Abiertos y su relación con el Gobierno Abierto a través de la revisión y análisis de ambos conceptos; desde la contextualización de Datos Abiertos y Gobierno Abierto, a los avances y logros en las estartegias y políticas propuestas para la implementación de datos abiertos gubernamentales en Ecuador como proceso, resultando en el estado actual del país en el contexto de América del Sur y los avances en iniciativas locales. Entre las conclusiones se establece que el propósito de los datos abiertos gubernamentales no terminan con la promoción de transparencia, sino también con procesos abiertos, apoyando las acciones de Gobierno Abierto e inluso promoviendo innovación social. Palabras Clave— Ecuador, Gobierno Electrónico, Datos Abiertos, Gobierno Abierto, TIC, Innovación I. INTRODUCCIÓN Actualmente, la mayoría de las acciones digitales propias de la sociedad de la información, sino son todas, resultan en miles de millones de datos, que se convierte en información generada y almacenada para su uso posterior. Sin embargo el acceso a dicha información y sus derechos de reutilización son controlados por organizaciones, tanto públicas como privadas, a partir de restricciones de acceso, licencias, derechos de autor, patentes o cargos económicos por su acceso o reutilización. Los promotores del Movimiento de Apertura de Datos se basan en la idea de que los datos deben estar disponibles de manera libre y gratuita para que todo el que lo desee los use y republique como quiera, sin dichas restricciones [1]. Los Datos Abiertos buscan hacer pública y accesible toda la información recopilada en investigaciones científicas y sociales o generadas por procesos internos de organizaciones públicas y privadas, resultantes de procesos creativos o cualquier otro tipo de conocimiento o información que no corresponda al ámbito privado, protegido por la ley. Este nuevo paradigma de datos abiertos junto con las políticas públicas, en solo un par de años han sentado las bases en varios países para que se logre alcanzar un gobierno abierto, incrementando el acceso y la transparencia a la información de gestión pública como medio para fomentar la participación y colaboración ciudadana. Así los procesos de implementar y usar datos abiertos en áreas gubernamentales han ganado importancia a nivel mundial como parte del desarrollo de gobierno electrónico y el cambio de los modelos tradicionales de publicación y acceso a la información oficial del estado, producto de la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones – TIC y necesidades de transparencia y acceso a la información. Inicialmente para la liberación de datos en Ecuador, como respuesta a las leyes de Transparencia y Acceso a la Información, se publicaron contenidos o documentos digitalizados como imagen en páginas Web o en formato PDF, es decir que una gran cantidad de esta información disponible no estaba en formato procesable por una máquina, sino en documentos no estructurados que plantean grandes desafíos a la hora de procesar automáticamente su contenido. Fig. 1. Actores del Gobierno Electrónico
  • 2. Con la inclusión de los conceptos de Gobierno Electrónico en el país, se organizan las TIC de una manera más conveniente para mejorar la forma en que se relacionan los cuatro actores principales de Gobierno Electrónico [2] respecto a transparencia, participación y colaboración con el fin de lograr un Gobierno Abierto que tenga a disposición de la ciudadanía datos públicos útiles en formatos abiertos y reutilizables y los usen como insumos necesarios para colaborar y participar activamente en el proceso de toma de decisiones del Gobierno. La figura 1 presenta los actores del Gobierno Electrónico. El presente trabajo busca realizar un análisis de la relación entre las políticas de Gobierno Electrónico y el proceso de liberación de Datos en el Ecuador a partir de una descripción, revisión y análisis documental de los últimos 3 años (2013-2016). El análisis enmarca por un lado el concepto de Datos Abiertos como idea y como herramienta adoptada para alcanzar el llamado Gobierno Abierto, y por el otro el desarrollo de políticas públicas que permitan buscar un vínculo dinámico entre la ciudadanía y el Estado mediante el suministro de la información abierta a los ciudadanos basados en los datos producidos por las instituciones públicas, dicha información debe ser difundida, actualizada, entendible y reusable, de tal modo que cumpla con la apertura, liberación, y despliegue nacional e internacional de datos. II. DATOS ABIERTOS Y GOBIERNO ABIERTO A. Datos Abiertos La manera en que se comparte el conocimiento fue alterada radicalmente por el World Wide Web al disminuir las barreras para publicar y acceder documentos como parte de un espacio de información global [3]. Los bajos costos y la facilidad de publicar contenidos disponibles para cualquier persona en la web a nivel mundial hicieron posible lo que muchos personas desearon durante años, la información debe ser compartida y de conocimiento público. El desarrollo de esas ideas de apertura y el contexto creciente de apropiación digital trajeron consigo el desarrollo de movimientos “Open”, basados en dicho concepto, tales como el Open Source (Software y Hardware), Contenido Abierto (Open Content), Acceso Abierto (Open Access), Datos Abiertos (Open Data) y Datos Abiertos Gubernamentales (Open Data Government) [4]. Así a partir del concepto de Acceso Abierto, basado en lo expuesto por la Comisión Europea en 2008 se debe tener libre acceso al conocimiento sin cargo para los usuarios; refiriéndose con “conocimiento” al conocimiento académico financiado con fondos públicos [4], e incluso el concepto evolucionó a la idea de disponer de acceso abierto a los datos, refiriéndose específicamente a la preparación y exposición de contenidos útiles y reutilizables para la web semántica, donde la clave son los Datos Abiertos y los Datos Abiertos vinculados. Entonces el concepto de Datos Abiertos es la consecuencia natural de lograr que el gran volumen de datos que se produce y procesa en los actuales sistemas de información y cómputo, que suelen no ser homogéneos ni fácilmente procesables o disponibles, lo sean. Esta evolución natural hizo necesaria una definición concreta de apertura a partir de la cual todas pudieran desarrollarse. El primer acercamiento en este sentido lo hizo la Fundación Open Knowledge Foundation – OKFN [5], donde estableció que el conocimiento es abierto si cualquiera es libre para acceder a él, usarlo, modificarlo y compartirlo bajo condiciones que, como mucho, preserven su autoría y su apertura; además debe satisfacer para su distribución los requisitos de licencia abierta, acceso y tener un formato abierto. Se ha vuelto evidente que existe un gran movimiento en torno a la apertura de datos y se han publicado una serie de investigaciones y artículos en torno al tema, pudiendo categorizarse dentro de artículos de conceptualización [5][6], investigaciones sobre la implementación [7][9] y los usos empíricos [16], investigaciones sobre el impacto de esta práctica [7][8], documentos técnicos o manuales acerca de los procesos tecnológicos y herramientas [3][14][15] y documentos legales como acuerdos internacionales, convenios, legislaciones, proyectos de ley [9], entre otros. En cuanto al concepto de Open Data, toma sus bases de la definición de apertura antes mencionada. Es definido por Durán [8] como datos abiertos a toda información expuesta en la Web en formato tabular de números, estadística, métricas, datos micro y macro económicos, geo- referenciada o no, de todo tipo de temas, sin restricciones de propiedad intelectual o mecanismos de control en cuanto acceso. La Guía de Política Pública de Datos Abiertos ecuatoriana de 2014 [9], define Dato Abierto como “cualquier dato accesible, liberado, publicado o expuesto sin naturaleza reservada o confidencial y que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos por cualquier persona”. B. Gobierno Abierto y Datos Abiertos Gubernamentales Otra tendencia desde el punto de vista teórico otorga al movimiento de datos abiertos un valor más hacia lo público y el llamado Gobierno Abierto, de manera que estos datos puedan ser empleados para alimentar servicios y aplicaciones útiles a los ciudadanos. Para Martínez [10], Gobierno Abierto es la capacidad que tienen los gobiernos de poner información a disposición de la ciudadanía, en una idea de “socialmente útil”, con el propósito que ésta la reutilice para la mejora en su toma de decisiones.
  • 3. Fig. 2. Diagrama de Gobierno Abierto Por otro lado el nuevo paradigma de Gobierno Abierto transparente, participativo y colaborativo, según Oszlak [11], ha recibido el impulso decisivo generado por la disponibilidad de herramientas web 2.0, que hacen posible una comunicación de doble vía entre gobierno y ciudadanía. Esto no significa que las TIC sean condición necesaria para imponer esta modalidad de gestión; sin embargo, la tecnología ha multiplicado, con alcances inéditos, las formas, instancias y mecanismos a través de los cuales esas interacciones pueden materializarse. Por lo tanto un Gobierno Abierto implica poner a disposición de la ciudadanía datos públicos útiles en formatos abiertos y reutilizables, es decir Datos Abiertos Gubernamentales. En este sentido, las características del movimiento de Datos Abiertos, con sus premisas de libre acceso, uso, reuso, distribución y publicación, se convierten en la herramienta perfecta para fortalecer los ideales de transparencia y rendición de cuentas, y acercar la gestión gubernamental a la opinión pública que el Gobierno Abierto pretende conseguir. III. ESTRATEGÍA PARA DATOS ABIERTOS EN ECUADOR Oslak [11] menciona que mucho del éxito de un Gobierno Abierto y por lo tanto de los Datos Abiertos Gubernamentales está en el papel que toma la ciudadanía, las implementaciones dependerán de la voluntad política de los gobiernos, para abrir sus datos, como de los ciudadanos para aprovechar estos nuevos canales de información. Para el caso ecuatoriano, el gobierno inició con la liberación de datos en respuesta a la publicación de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información – LOTAIP de 2004, que busca una ciudadanía más participativa a través de garantizar el acceso a la información pública sin restricciones, ni discriminación. Esto se hace aun actualmente en los organismos y entidades del Estado, desplegando en cada uno de los portales web institucionales, información de transparencia, sin embargo la información publicada es limitada, en formatos privativos, documentos no estructurados, sin estandarizarse y poco oportunos, lo que la hace difícil de procesar. Un avance en la liberalización de información lo hizo la Secretaria Nacional de Planificación del Estado – SENPLADES, que a través de su portal de Servicio Nacional de Información, ya liberaba datos incluso antes de la iniciativa de datos abiertos, ya sea por descarga o por petición de usuarios; con los movimientos “open” actualmente ha aumentado el volumen de datos liberados. La estrategia política para datos abiertos toma forma a partir de la emisión de dos importantes directivas: El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 (PNGE) y la Guía de Política Pública de Datos Abiertos (GPPDA). El PNGE de Ecuador, lanzado por la Secretaria Nacional de la Administración Pública – SNAP [2] en Mayo del 2014 establece, en su contenido, como misión ejecutar un modelo sostenible e inclusivo de Gobierno Electrónico que considere aspectos políticos y sociales, con la finalidad de consolidar un Gobierno cercano, abierto, eficiente y eficaz. Considerando que toda estrategia no puede existir sin un modelo estratégico que oriente todo su accionar, que si bien debe adaptarse a la realidad del país, debe responder a las exigencias mundiales. El Plan, tiene tres objetivos sobre gobierno cercano y abierto; además incluye entre sus 11 estrategias, la Estrategia de Esquema de Datos Abiertos, entendiendo que la solución en su diseño y arquitectura define esquemas para la apertura y reutilización de datos. Como elemento habilitador dentro del Pilar de Marco Regulatorio se propone establecer una Norma de Datos Abiertos que busca establecer el modelo, que deben aplicar los organismos e instituciones del Estado, para lograr una efectiva publicación de sus datos, de modo que se facilite la reutilización de los mismos. Además, no se limita los datos abiertos al gobierno central sino a entes privados, sociales, y ciudadanos en general, y se pasa de generar una norma, a un proceso para la apertura, liberación, y despliegue nacional e internacional de datos abiertos gubernamentales o públicos, privados, personales, académicos, etc. Según Stay [12], la estrategia se articuló como una agenda cuyo primer paso fue emitir una Guía de Política Pública de Datos Abiertos. Una guía tiene la ventaja de iniciar un proceso de homogeneización de experiencias y conocimiento en un tema que es común, de gran valor, de homologación de acciones de gobierno que muchas veces están dispersas, detectar actores clave en gobierno y fuera de gobierno que aporten su experiencia, y así responder a estrategias que han seguido países líderes en este tema que siempre partieron con memorandos presidenciales o guías de uso. Esta guía, publicada en Noviembre de 2014, es el paso preliminar antes de emitir una norma, es así el primer documento formal en el tema de datos abiertos en Ecuador, que busca especialmente la homogeneización y homologación de liberar datos a nivel de formatos abiertos y como primer paso de organización de las estructuras de información y de calidad de datos, dentro de las entidades públicas inicialmente. Y tiene como finalidad:
  • 4. • Describir la relación entre Gobierno Abierto, Datos Abiertos, y Plan Nacional de Gobierno Electrónico. • Aplicar los Ocho Principios de los Datos Abiertos descritos por Leassing [13] en el Gobierno Central en concreto, y por intención a todo el Estado Ecuatoriano. • Promover el libre uso, reutilización y redistribución de Datos Abiertos para generar valor en productos, procesos y servicios dirigidos para los ciudadanos. • Estandarizar la emisión de información pública gubernamental proponiendo los primeros pasos en la liberación masiva de datos abiertos. • Crear comités de datos abiertos a nivel de entidades que analicen jurídicamente, estratégicamente y tecnológicamente la apertura y liberación de sus datos. Además la guía promueve la liberación de conjuntos datos ya publicados y cualquier otro que sea necesario, demandado y permitido por la LOTAIP, en su artículo 7; excepto por lo indicado en la tabla 1 y lo que afecte o comprometa aspectos de seguridad informática que pudieran resultar en un peligro de seguridad para el estado. TABLE I. DATOS QUE NO PUEDEN SER LIBERADOS SEGÚN LOTAIP Artículos de LOTAIP Contenido Artículo 6 Información Confidencial respecto a datos personales Artículo 17 y 18 Información Reservada que pueda ser sensible para la seguridad nacional Para Ecuador esto permite iniciar los llamados procesos de apertura y liberación de datos, teniendo claro que todo lo ligado a la estrategia, en general, no se limita solo a abrir y liberar datos, sino pasar a abrir procesos y apoyar acciones de Gobierno Abierto, mientras en paralelo: se elaboran manuales u otras guías, cursos y talleres cuya ejecución da lugar a las llamadas Escuelas de Datos; se elabora una norma madura para el país; se proyecta el proceso de apertura de procesos; se analiza el impacto político; se implementa un portal o conjunto de portales; y, se refina el modelo de apertura y liberación, organización, y concentración/despliegue de datos en un primer momento. Finalmente, la guía promueve la liberación de datos en un formato unificado y común y compromete al menos el nivel de 3 estrellas, del esquema de desarrollo de 5 Estrellas de Datos Abiertos propuesto por Tim Berners-Lee [14], como un primer paso de liberación de datos de Ecuador, esto es, datos publicados en la web, bajo una licencia abierta, estructurados en un formato que pueda ser interpretado o procesado por máquinas y en formatos no propietarios. TABLE II. ESQUEMA DE DESARROLLO DE 5 ESTRELLAS DE DATOS ABIERTOS Nivel Esquema Ofrecer los datos en cualquier formato, aunque sean difíciles de manipular, como un doc, pdf o una imagen escaneada Entregar los datos de manera estructurada, como en un archivo excel con extension XLS. Entregar los datos en un formato que no sea propietario, como CSV en lugar de excel. Usar URIs (que es una dirección web de un dato que sirve para enlazarlo con otros datos) para identificar cosas y propiedades, de manera que se pueda apuntar a los datos. Requiere usar un estándar RDF Vincular sus datos con los de otras personas, dotándolos de contexto. IV. ANÁLISIS DEL AVANCE DE DATOS ABIERTOS GUBERNAMENTALES EN ECUADOR Los gobiernos son los principales proveedores de información y las buenas prácticas en apertura de datos se han dado en países del primer mundo como Reino Unido, España, Australia y Estados Unidos. En América del Sur el tema está en crecimiento, ya que la apertura de datos va relacionada con los modelos de madurez en aspectos de Gobierno Electrónico y leyes de transparencia. En este aspecto en la región han creado normativas y leyes países como en Chile, Uruguay, Brasil y Colombia que han avanzado en su implementación, mientras otros apenas están iniciando como es el caso ecuatoriano. Si bien la mayoría de las aplicaciones tecnológicas son rápidamente adoptadas por el mercado y los usuarios; en el caso del Datos Abiertos Gubernamentales se trata de un cambio en las reglas de juego en la relación gobierno- ciudadanía. Este compromiso político y relación gobierno- ciudadanía se observa en el Índice Global de Datos Abiertos. El Índice, publicado por la Fundación Open Knowledge – OKFN [16], realiza el seguimiento del estado de los datos abiertos gubernamentales, su primera versión fue publicada en el 2013 e incluía 60 países, para el 2014 incluyó 97 países y al 2015 incluyó 122; según este índice se muestra que aunque han existido progresos en materia de Datos Abiertos, aún no se muestra información esencial en forma accesible a los ciudadanos.
  • 5. Fig. 3. Evolución de Ecuador respecto a las Áreas dentro del Indice Global de Datos Abiertos. Fig. 4. Porcentaje de Datos Abiertos 2014 - 2015. Este índice clasifica a los países en base a la disponibilidad y accesibilidad de información en diez áreas relevantes que incluyen: presupuesto del estado, gasto público, resultados electorales, registro de compañías, legislación, códigos postales, horarios de transporte público, niveles de contaminación, mapas y estadísticas nacionales; su evaluación lo hace a través de nueve preguntas que examinan la apertura técnica y legal de los conjuntos de datos, dando una valoración sobre 100%. Con los datos del índice, en la Figura 3 se realiza una comparación de la valoración de las áreas entre Ecuador con Reino Unido y Colombia en el 2014. En base a los resultados del índice para el 2015 sobre la valoración porcentual en apertura técnica y legal del conjunto de datos gubernamentales, Colombia encabeza la lista en la región ubicada en la posición (4) del índice, seguida por Uruguay (7), Brasil (12), Chile (29), Paraguay (50), Argentina (54), Ecuador (58), Bolivia (69), mientras que de Perú no se tiene información sobre iniciativas públicas de liberación de datos en formatos abiertos. El porcentaje de implementación de datos abiertos de estos países y su variación respecto a 2014 y 2015 se puede observar en la Figura 4. Con base en la misma información se obtiene que la media de apertura de datos para la región en el 2014 fue 54%, mientras al 2015% cayó al 46%. Ecuador con sus porcentajes se ubica por debajo de la misma, junto con Argentina, Paraguay y Perú; esto se debe al bajo nivel de apertura y actualización de datos que ha realizado, en particular en las áreas de horarios de transporte público y legislación y otras nuevas como datos climáticos, calidad de agua, según el índice. Otro aspecto influyente en la estrategia para la apertura de datos gubernamentales y posicionamiento internacional, es contar con un portal oficial de datos abiertos y publicación de conjuntos de datos con el objetivo de dar acceso a la información generada por el estado y de esta manera los organismos e instituciones públicas, sector privado y academia contribuyan a la construcción de servicios en base a estos datos; de la revisión de la implementación de portales realizada durante 2014 y 2015 se destacan entre los más completos en la región los portales de Colombia y Chile. El portal de Colombia, uno de los más completos de la región, reporta 1978 conjuntos de datos disponibles, en 25 categorías de búsqueda, provenientes de varias entidades públicas, con herramientas para entidades que cargan datos al portal, así como para desarrolladores y así poner a disposición de la ciudadanía aplicaciones móviles desarrolladas por terceros. El portal de Datos Abiertos Chile, contabiliza a finales de 2015, alrededor de 1233 conjuntos de datos de al menos 26 instituciones y con sub clasificaciones en 15 categorías, ofreciendo además la posibilidad de participación de los ciudadanos para opinar y solicitar datos adicionales de su interés e incluso la opción para bajar aplicaciones móviles basadas en estos datos y desarrolladas por terceros. El portal oficial de Datos Abiertos en Brasil y Uruguay, poseen 1116 y 124 conjuntos de datos respectivamente, distribuidos en varias categorías; ambos con la posibilidad de descargar aplicaciones móviles. El caso argentino es diferente apenas presenta 4 conjuntos de datos actualmente. En el caso ecuatoriano, como se muestra en la Figura 5, difiere mucho de los países de la región, teniendo en cuenta que hasta septiembre de 2015 el portal de Datos Abiertos, estuvo publicado en su versión preliminar, con apenas 9 conjuntos de datos, actualmente ha pasado a 63 y la participación de 22 organizaciones de las cuales han empezado a aportan información, sin embargo no se ofrece la posibilidad de descarga de aplicaciones móviles u otros beneficios al usuario debido a su baja difusión.
  • 6. Fig. 5. Número de conjuntos de datos en Portales Gubernamentales. Teniendo en cuenta que el PNGE de Ecuador, no limita los datos abiertos al gobierno central sino a entes privados, sociales, y ciudadanos en general, y se pasa de generar una norma, a un proceso para la apertura, liberación, y despliegue nacional e internacional de datos abiertos gubernamentales o públicos, privados, personales, académicos, etc. Para septiembre de 2014 el primer portal de datos abiertos municipal del país fue publicado por la Alcaldía de Quito y su iniciativa de gobierno abierto; en la página los ciudadanos pueden encontrar información cuantitativa de la ciudad, la interfaz resulta amigable e interactiva, con representaciones gráficas y en tablas, así como la posibilidad de descargar los datos en diferentes formatos. Además, ya que la finalidad de la guía de Datos Abiertos ecuatoriana es promover el libre uso, la reutilización y redistribución de Datos Abiertos para generar valor en productos procesos y servicios dirigidos para los ciudadanos, se ha incentivado su uso a través eventos que usen datos abiertos. En este sentido se aportaron datos abiertos para generar aplicaciones durante el IEEE Hack Ecuador Challenge 2015 finalizado en abril, donde se utilizaron datos liberados por la Alcaldía de Quito y la Secretaria SNAP. Para el futuro el Gobierno pretende repetir este tipo de hackaton para producir soluciones con datos abiertos relacionados con los sectores productivos del país. A nivel de comités de datos abiertos e incentivo en las entidades públicas, hasta marzo de 2015 se han puesto en funcionamiento 18 comités técnicos de datos abiertos [13], siendo el reto llegar al total de todas las entidades del gobierno central. A cada entidad se le ha dado asistencia en generar una hoja de ruta para abrir y liberar sus datos, mantener una visión homogénea del proceso, se imparten talleres de datos abiertos para preparar equipos jurídicos, de planificación, e informáticos y así que los datos a liberar respeten los derechos de las personas y las entidades. V. DISCUSIÓN Se ha establecido a lo largo del trabajo que el movimiento de liberación de datos se lleva en todo el mundo y de ahí la importancia de analizarlo; además la publicación de datos abiertos debe cumplir con los principios de estar disponible para su acceso, uso, modificación, compartición y debe satisfacer en su distribución los requisitos de licencia abierta, acceso y tener un formato abierto. Lo atractivo de la idea de Gobierno Abierto, a través del uso de Datos Abiertos Gubernamentales, es hacer cosas más allá de los propios gobiernos, e implica no sólo la transformación del mismo sino también de la ciudadanía, quienes deben aumentar su participación y colaboración. La estrategia de Datos Abiertos, vista como proceso en Ecuador está ligado al Objetivo de Gobierno Abierto del PNGE, que considera aspectos políticos y sociales, que deben adaptarse a la realidad del país, respondiendo a exigencias mundiales actuales. La GPPDA propuesta como primer paso hacia la norma pretende no solo definir los parámetros iniciales para liberar datos, incrementar la transparencia, o satisfacer las demandas de información de la ciudadanía, sino generar espacios de co-creación participativa y colaborativa para generar innovación en bienes y servicios a través de aplicaciones tecnológicas provenientes del sector privado o de la propia iniciativa personal, que beneficien a los cuatro actores del PNGE. Si bien Ecuador ocupa el puesto 58 de 122 países en el Índice de Datos Abiertos 2015 y por debajo de la media de la región, esta posición responde a que si bien se han liberado datos, estos no han estado dentro de formatos estandarizados, actualizados, y el nivel de detalle varía entre instituciones. Los datos del Índice se corroboran cuando se realiza la revisión de la implementación de portales de Datos Abiertos Gubernamentales, donde el portal gubernamental ecuatoriano, cuenta con 63 conjuntos de datos; mientras otros países de la región como lo menciona Duran [8] aún con falta de incentivos locales para el desarrollo de aplicaciones, hacen uso de los datos en sus portales para lograrlo, como es el caso de Colombia y Chile. VI. CONCLUSIÓN En el presente trabajo se presentó, la relación entre los datos abiertos, gobierno electrónico y gobierno abierto, los cuales no terminan en promover solo transparencia en el gobierno, sino que como toda tecnología TIC, permite a las personas contar con datos, información, abrir procesos de seguimiento al estado, incluso innovar en procesos y servicios para conseguir beneficios económicos que se observan en otros países. Para que se puedan apreciar los beneficios de la apertura de datos, los gobiernos deben hacer más que simplemente publicar algunas hojas de cálculo en sus portales web. La información debe ser difundida, actualizada, fácilmente ubicable y entendible, y debe poder usarse libremente, reutilizarse y ser compartida por cualquier persona, en cualquier lugar y para cualquier propósito. La implementación de la Política Pública de Datos Abiertos bajo un modelo de una plataforma gubernamental centralizada como se ha planteado inicialmente en la Guía
  • 7. debe estar acompañada con un mayor proceso de capacitación y sobre todo divulgación en la ciudadanía, donde los resultados a mediano plazo podrían ser un caso de análisis único para la región en materia de Datos Abiertos y Gobierno Abierto. Los resultados obtenidos del análisis de la situación de los datos abiertos en el país, animan a seguir difundiendo, investigando y poner a prueba el potencial que tienen en el mejoramiento de servicios, como insumo de investigación, desarrollo de aplicaciones o su incidencia en el PIB. Como lecciones aprendidas, para el éxito de iniciativas de datos abiertos gubernamentales, es necesario contar con un liderazgo claro en procesos abiertos, soporte político fuerte en todos los niveles, incluir a los interesados clave dentro y fuera del gobierno, el uso de formatos estandarizados y difusión de las iniciativas y los conjuntos de datos. REFERENCIAS [1] S. Auer, C. Bizer, G. Kobilarov, DBpedia: A nucleus for a Web of Open Data, Lectures Notes in Computer Science, 722-735pp, 2007. [2] Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP), 2014, Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017 de Ecuador, available in http://www.gobiernoelectronico.gob.ec, August 30th, 2015. [3] C. Bizaer, T. Health, T. Berners-Lee, Linked Data – The Story So Far, International Journal on Semantic Web and Information Systems, 2009, 1-22 pp. [4] E. Said, A. Cancino, Estado del Arte en torno a los concetos de Open Data y la Ciudadanía Digital, TIC y Sociedad Digital, 2015. [5] Fundación Open Knowledge (OKFN), Open Knowledge Definition, available in: http://web.archive.org/web/20100224083712/http://www.opendefiniti on.org/okd. [6] J. Tauberer, Open Governmet Data: The Book, 2012, available in http://opengovdata.io. [7] M. Janssen, Y. Charalabidis, Benefits, Adoption Barriers and Myths of Open Data and Open Government, Information Systems Management, 258-268pp, 2012. [8] O. Durán, Open Data o Datos Abiertos en Costa Rica, III Conferencia Internacional de Acceso Abierto, Preservación Digital y Datos Científicos, 44pp., 2013 available in: http://eprints.rclis.org/20528/1/Ponencia%2036-226-1-PB.pdf, August, 30th de 2015. [9] Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP), 2014, Guía de Política Pública de Datos Abiertos, available in http://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp- content/uploads/2014/12/GPP-DA-v01-20141128-SNAP-SGE.pdf, August 30th, 2015. [10] R. Martínez, Gobierno Abierto (Open Government) como medio para la construcción de una nueva relación entre administración y ciudadanía, Revista Venezolana de Gestión Pública No 3, ISSN: 2343-5720, pp 15-35, 2012, available in: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gestionpublica/article/view/45 04 [11] O. Oszlak, Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública, Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe – Red GEALC, 35 pp, 2013 available in: https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion5RG.pdf [12] C. Stay, OpenData como proceso y proyecto: reflexiones y el caso de Ecuador, 2015. available in: http://www.christianestay.com/2015/05/opendata-como-proceso-y- proyecto.html [13] L. Lessig., 8 Principles of Open Government Data, available in http://opengovdata.org/, 2007. [14] T. Berners-Lee, Linked data: Design issues, 2006, available in: http://www.w3.org/DesignIssues/LinkedData.html,September, 4th, 2015 [15] Fundación Open Knowledge (OKFN), Índice Global de Datos Abiertos 2015. available in: http://index.okfn.org/, Febrero 21st, 2016.