SlideShare una empresa de Scribd logo
Medida de la Contaminación Orgánica
E. Ronzano y J.L. Dapena
Los métodos de medida de la contaminación orgánica pueden clasificarse según los
siguientes tipos de parámetros:
a) Métodos que determinan demanda de oxígeno (DBO, DQO, DTO).
b) Métodos que determinan contenido en C (COT).
A continuación se hace un estudio más en profundidad de estos distintos métodos.
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO)
Esta medida, que se viene utilizando desde hace unos cincuenta años, es prácticamente
la única conocida para determinar la contaminación del carbono biodegradable. Aun así,
su cálculo presenta algunos problemas, por lo que la interpretación de los resultados
debe utilizarse con mucho cuidado. Para evitar equivocaciones, conviene realizarla en
paralelo con otras, tales como DQO, TOC, DOT.
Modelo cinético de la DBO
Generalmente se considera que la DBO varía con el tiempo según una ecuación de
primer orden, que puede escribirse:
DBOt= DBOu (1-10-kt
) (1)
- DBOt: DBO a t días
- DBOu: DBO última
- t: tiempo de incubación en días
- k: constante cinética medida en d-1
Un agua residual bruta presenta un valor de k que puede variar entre
0,07 y 0,12 d-1. Normalmente se admite como valor medio: 0,10 d-1. Un
agua que sale de un tratamiento de alta calidad puede presentar valores de
k comprendidos entre 0,03 y 0,04 d-1.
Debido a la presencia de algunos componentes en las aguas residuales industriales, el
factor k puede presentar grandes variaciones.
Con k = 0,10 d-1 tenemos:
DBO5/DBOu = 0,68
o
DBOu/DBO5 = 1,46
Se puede considerar que la DB021 o la DB028 representan la DBO última, con un
margen de error de un 1 %.
DBO21/DBOu = 0,99
La base de cualquier cálculo biológico es la DBOu; pero 21 días de incubación es un
espacio de tiempo demasiado largo para medidas de rutina. Incluso muchas veces
resulta difícil esperar tanto tiempo. En la práctica se utiliza una incubación de 5 días (7
días en países nórdicos).
Para pasar de DBO5 a DBOu se toma un valor de k de 0,10 d-1, que es prácticamente
un valor normalizado. Pero si un agua residual presenta un k distinto, el uso de este
valor (k = 0,10) introducirá un error en la estimación de DBOu. Por ejemplo, si k vale
0,035 d-1 (caso de un agua bien tratada), tendríamos:
DBQu/DBO5 = 3,02
Así, si la DBOu de este ejemplo se estimase con el valor tipo de DBOu/ DBO5 = 1,46,
se estaría tomando la mitad de su valor real.
Conclusión práctica: Si hay alguna duda sobre la composición de un agua, en particular
si la DQO vale más del doble de la DBO5, será necesario medir con la misma muestra
la DBO5 y la DBO21. Si los valores de la razón DBO21/DBO5 son diferentes de 1,46,
se continuarán haciendo medidas dobles para conocer correctamente el factor
DBO21/DBO5.
En el dimensionamiento de un sistema biológico, las DBO5 medidas deben afectarse de
un factor corrector de:
F = DBO21/1,46 · DBO5
DBO21 y DBO5 son medidas de una misma muestra.
Curva real de DBO
Una curva de DBO es en realidad mucho más compleja que la resultante de la ecuación
1 (ecuación de primer orden).
En realidad, la curva de DBO es la resultante de dos reacciones principales:
A. Síntesis bacteriana: A partir de las materias orgánicas degradables. Generalmente se
completa en 1 ó 2 días.
B. Crecimiento de bacterias: Utilizando la biomasa sintetizada anteriormente como
sustrato.
Normalmente, entre las dos reacciones hay una cierta parada, y así la curva presenta una
«pausa».
La duración de la pausa y, algunas veces, su ausencia dependen de un cierto número de
factores: tipo y concentración de las bacterias en el agua, concentración de la materia
orgánica, inhibidores, pH, etc.
En el ejemplo de la Figura 1.1 se ve que la curva real difiere considerablemente de la
representada por la curva teórica de orden 1.
Algunas veces puede interferir la nitrificación (ver Capítulo 6, pág. 92), además de otros
factores que también pueden alejar la curva real de la teórica y modificar la razón
DBOu/DBO5. La Figura 1.2 representa alguna de estas curvas modificadas, exageradas
y simplificadas para una mejor comprensión. A los factores que causan las desviaciones
de las curvas de la Figura 1.2 se puede añadir:
Figura 1.1 Ejemplo de curva real de DBO.
Figura 1.2. Inteiferencias en la medida de la DBO.
Siembra de microorganismos insuficiente.
- Aclimatación de la siembra insuficiente.
- Presencia de algas (agua tratada por lagunaje).
(Referencias: L1; L11; 18; 1)
DBO total y DBO de elementos carbonados
En la medida de la DBO5 de un agua tratada por vía biológica sin nitrificación, el
tiempo de incubación de 5 días no es suficiente para que comience el desarrollo de una
nitrificación. Por lo tanto, la DBO representa únicamente la medida de la contaminación
orgánica o carbonada.
Si en el agua tratada ha comenzado ya un proceso de nitrificación, una cierta cantidad
de las bacterias nitrificantes presentes continuará la nitrificación durante los 5 días de
incubación, facilitada además por:
- una baja concentración de la contaminación orgánica, generalmente de 5 a 10 mg/l de
DBO5 soluble.
- una temperatura favorable de 20º C.
En este caso, para medir sólo la DBO de la materia orgánica sin nitri-ficación, debemos
anular los efectos de ésta utilizando un método normalizado:
- Acidificar la muestra hasta un pH comprendido entre 2 y 3.
- Dejar la muestra en medio ácido durante 15 minutos.
- Neutralizar hasta un pH de 7 a 7,4.
- Preparar el agua de dilución con una siembra obtenida utilizando el 5/1.000 en
volumen de agua residual recientemente decantada.
- Corregir el resultado con la DBO5 del agua de siembra.
En Estados Unidos y Gran Bretaña, esta DBO modificada se llama BOD-ATU (del
nombre del ácido utilizado: Ally Thio Urea).
Este problema es, probablemente, muy frecuente en España en verano, ya que la
nitrificación está favorecida por la elevación de temperatura y, algunas veces, por una
menor carga de contaminación debida a las vacaciones, sobre todo en las grandes
ciudades. Parece que la DBO del agua tratada aumenta anormalmente y, al mismo
tiempo, mejoran el aspecto y la transparencia. Esto ocurre cuando la nitrificación no es
habitual y la medida de la DBO se realiza sin tener en cuenta el método modificado para
aguas en proceso de nitrificación.
DBO5 rápida y lentamente degradable
Las aguas residuales urbanas contienen dos grupos de componentes químicos
degradables fundamentalmente diferentes:
- El primero está compuesto esencialmente por ácidos volátiles y azúcares. Su velocidad
de degradación es muy rápida. Queda representada por la DBO rápidamente
biodegradable o DBO rápida.
- El segundo, que está compuesto por el resto de la materia orgánica degradable,
corresponde, en su mayor parte, a partículas y coloides. Su degradabilidad tiene una
cinética del orden de diez veces menor que la anterior. Es la DBO lentamente
degradable o DBO lenta.
La Universidad de Cape Town (Marais, Ref. 1, Apéndice 2), ha desarrollado una
metodología de medida de la DBO rápida que recomendamos utilizar.
A falta de medidas reales, se puede usar la estimación que hace Marais sobre las dos
fracciones:
- Agua bruta: DBO rápida = 22% de la DBO total
- Agua decantada: DBO rápida = 33 % de la DBO total
Nota: Para facilitar la escritura, la DBO5 rápidamente degradable podemos
representarla por DBO5r y la DBO5 lentamente degradable por DBO5l.
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)
DQO normalizada
La DQO normalizada, es decir, la medida realizada al dicromato potásico en caliente
durante 2 horas, sustituye, hoy en día, al antiguo método de oxidación del permanganato
potásico para la medida del contenido en materias orgánicas del agua residual.
La medida de la DQO es relativamente sencilla y puede automatizarse, con algunas
excepciones como son las siguientes:
- Interferencia de cloruros.
- Algunos componentes son resistentes parcial o completamente, como el benceno, la
piridina y el glicol.
- La DQO representa o traduce una oxidación química pero no una oxidación biológica.
La DQO permite, por su relación con la DBO, una estimación rápida de la
degradabilidad del agua residual, como veremos a continuación (Relación entre DQO y
DBO).
DQO degradable
Fue estudiada, en el año 1975, por el profesor Marais, de la Universidad de Cape Town,
de Sudáfrica (Marais, Ref. 1). Tiene muchas ventajas frente a la DBO, pero es difícil
cambiar los hábitos existentes, y es un método que prácticamente no se ha desarrollado
fuera de su país de origen.
La medida de la DQO degradable se hace introduciendo la muestra que hay que analizar
en una planta piloto de fangos activados. La diferencia entre la DQO de entrada y la de
salida nos da la DQO degradable.
DQO rápidamente biodegradable
Es un método que utiliza un sistema muy parecido al de la DQO degradable. Es una
medida imprescindible en el estudio de la eliminación biológica de fosfatos, y muy útil
en el de la eliminación de la contaminación orgánica y la desnitrificación.
RELACIÓN DBO Y DQO
Para una materia orgánica completamente degradable, la relación es:
DQO/DBOu = 1,14.
La relación no es igual a 1 porque el 20% de la masa activa no es degradable
biológicamente, pero silo es químicamente.
La eliminación de 1.000 g de DBO5 o de 1.460 g de DBOu produce una biomasa de
711 g, de la cual 142 g no se oxidan biológicamente. Pero estos l42 g presentan una
DQO de 1,48 · 142 = 2lO g de DQO.
Esta DQO de 210 g representa la diferencia entre DQO y DBOu:
DQO/DBOu = (1,46 + 0,21)/1,46 = 1,14
En general, cuando no se trata de materia completamente degradable, por ejemplo en el
caso de un agua residual urbana, el 80% de la DQO lo produce la materia orgánica
degradable, y el 20% restante los inertes.
Es decir, que la relación normal entre DQO y DBO es:
- DQO degradable/DBOu = 1,14.
- DQO total/DBOu = 1,43.
- DQO total/DBO5 = 2,08.
Si la relación DQO/DBO5 es superior a 2,08, por ejemplo 3, pueden darse dos
posibilidades de forma independiente o conjunta.
- La fracción de DQO no degradable de esta agua es superior al 20%;
en este ejemplo la fracción es de:
- 1,14 · 1,46/3 = 0,55
- 100 (1 -1,14 · 1,46/3) = 45% ó 55%
- La relación DBOu/DBO5 no es 1,46 sino superior, debido a una cinética de
degradación inferior. En el mismo ejemplo, con una fracción degradable de la DQO del
80% , la relación DBOu/DBO5 es:
- DQO/DBO5 = 3.
- DQO degr./DBO5 = 3 · 0,8 = 2,4.
- DBOu/DBO5 = 2,40/1,14 = 2,10.
Esta relación corresponde a k = 0,06 d-1
Existen, por lo tanto, todas las posibilidades de efectos conjuntos de una menor fracción
degradable y una menor k, o al contrario.
OTROS MÉTODOS DE MEDIDA
Existen otros métodos de medida que, por el momento, están muy poco desarrollados en
el campo de las aguas residuales urbanas, si bien se utilizan con alguna frecuencia en
aguas residuales industriales.
Para una monitorización en continuo, el COT puede ser una alternativa interesante en la
progresiva automatización de las depuradoras de aguas residuales.
DOT: Demanda total de oxígeno
Para esta medida, la muestra se oxida con oxígeno en un horno a alta temperatura.
Todos los compuestos de carbono, nitrógeno y azufre quedan oxidados.
Presenta las ventajas de su rapidez (pocos minutos) y de permitir la automatización y el
control en continuo, aunque con el retraso de esos minutos. Se presentan algunos
problemas de oxidación, más o menos completa, de algunos compuestos de nitrógeno,
según el exceso de oxígeno utilizado. También presentan problemas las materias en
suspensión de las aguas residuales para la inyección o pulverización de las micro-
muestras.
COT: Carbono orgánico total
La muestra se oxida con oxígeno en presencia de un catalizador en una cámara de
combustión. El dióxido de carbono producido se mide con un analizador de infrarrojos
no dispersivo, y se deduce de éste el carbono presente.
Al igual que la DOT, también puede adaptarse para el control automático y en continuo,
con un pequeño retraso (5-10 mm.). Asimismo, si lo que se quiere medir es carbono, es
más riguroso que la DQO, que no incluye algunos compuestos orgánicos complejos y sí
algunos compuestos inorgánicos reducidos.
El método automático de COT presenta sobre el de DOT la ventaja de un menor coste, a
la vista de los materiales de los tubos reactores, de los analizadores y del gas usado para
el arrastre y combustión.
Para medir únicamente el carbono orgánico, se debe eliminar el carbono mineral
mediante un pretratamiento. Si la determinación es instrumental, se obtienen medidas de
carbono total y carbono mineral, y por diferencia se calcula la medida de carbono
orgánico.
En la determinación de COT también se presentan problemas de inyección de muestras
con sólidos en suspensión (caso del agua bruta).
La relación entre el COT y la demanda de oxígeno depende de la composición del agua;
en concreto, de la presencia de compuestos difícilmente oxidables por vía biológica o
química, así como de sustancias inorgánicas
reductoras. Por lo tanto, para aguas residuales industriales es difícil establecer una
correlación, dada la considerable variación en la composición química. Pero, para aguas
residuales urbanas se tienen correlaciones relativamente buenas como la siguiente:
DBO5 = l.87 · COT - 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
josemeyhuay
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
Marcos Dalmasí Peña
 
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesMétodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesEnio Diaz
 
Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014
shika espinoza huincho
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Jhon Deyvis Colala Castillo
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Pgs Salinas
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
Yon Cecilio Cabrera
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
omarelpapi
 
Examen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residualesExamen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residuales
Waldo Ramirez
 
Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000
Uriel MN
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743
guest2774f0
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
Dawer Vargas rodriguez
 
carga contaminante
carga contaminantecarga contaminante
carga contaminante
henrycr80
 
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Juan Francisco Ramos Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Memoria 235 lps
Memoria 235 lpsMemoria 235 lps
Memoria 235 lps
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
 
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesMétodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
 
Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 
Calculo de rejas
Calculo de rejasCalculo de rejas
Calculo de rejas
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
Examen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residualesExamen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residuales
 
Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000Diseño de ptar 2000
Diseño de ptar 2000
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
 
carga contaminante
carga contaminantecarga contaminante
carga contaminante
 
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
 

Similar a Dbo ultima y dbo5

Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residualesPa GZ
 
Como calcular dbo
Como calcular dboComo calcular dbo
Como calcular dbo
Pedro Perez Ralda
 
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdfA.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
YamixQuispe
 
Calidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptx
Calidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptxCalidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptx
Calidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptx
olgakaterin
 
Dbo. unidad 2
Dbo. unidad 2Dbo. unidad 2
Dbo. unidad 2
Ira Trompiz
 
Tema 3 Dureza del Agua DBO DQO DBON DBOT.pptx
Tema 3 Dureza del Agua DBO DQO DBON DBOT.pptxTema 3 Dureza del Agua DBO DQO DBON DBOT.pptx
Tema 3 Dureza del Agua DBO DQO DBON DBOT.pptx
JohanDiazGutierrez1
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
CristalGarcia22
 
Aguas residuales_constituyentes al agua
 Aguas residuales_constituyentes al agua Aguas residuales_constituyentes al agua
Aguas residuales_constituyentes al agua
MarcosAFt
 
Curva de dbo
Curva de dboCurva de dbo
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdfANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
Marco222899
 
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5
Raul Porras
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Gualberto Trelles
 
Giuliano david bozzo moncada nº 1 demanda química de oxigeno
Giuliano david bozzo moncada nº 1 demanda  química de oxigenoGiuliano david bozzo moncada nº 1 demanda  química de oxigeno
Giuliano david bozzo moncada nº 1 demanda química de oxigeno
GiulianoBo45
 
Lagunaje diseno
Lagunaje disenoLagunaje diseno
Lagunaje diseno
Waldo Ramirez
 
Giuliano david bozzo dbo
Giuliano david bozzo dbo Giuliano david bozzo dbo
Giuliano david bozzo dbo
GiulianoBozmmdf
 
Aguas residuales Industriales
Aguas residuales IndustrialesAguas residuales Industriales
Aguas residuales Industriales
Eduardo Palomino Rodríguez
 
Clase%2012
Clase%2012Clase%2012
Clase%2012up
 

Similar a Dbo ultima y dbo5 (20)

Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residuales
 
Como calcular dbo
Como calcular dboComo calcular dbo
Como calcular dbo
 
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdfA.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
 
Calidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptx
Calidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptxCalidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptx
Calidad de Recurso agua Calidad DBO5.pptx
 
Dbo. unidad 2
Dbo. unidad 2Dbo. unidad 2
Dbo. unidad 2
 
Tema 3 Dureza del Agua DBO DQO DBON DBOT.pptx
Tema 3 Dureza del Agua DBO DQO DBON DBOT.pptxTema 3 Dureza del Agua DBO DQO DBON DBOT.pptx
Tema 3 Dureza del Agua DBO DQO DBON DBOT.pptx
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Aguas residuales_constituyentes al agua
 Aguas residuales_constituyentes al agua Aguas residuales_constituyentes al agua
Aguas residuales_constituyentes al agua
 
Curva de dbo
Curva de dboCurva de dbo
Curva de dbo
 
Dbo5
Dbo5Dbo5
Dbo5
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Aguas 2
 
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdfANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
 
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Medidas de biodegradabilidad del agua 20 5
 
Informe-Dqo-y-Dbo.doc
Informe-Dqo-y-Dbo.docInforme-Dqo-y-Dbo.doc
Informe-Dqo-y-Dbo.doc
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
 
Giuliano david bozzo moncada nº 1 demanda química de oxigeno
Giuliano david bozzo moncada nº 1 demanda  química de oxigenoGiuliano david bozzo moncada nº 1 demanda  química de oxigeno
Giuliano david bozzo moncada nº 1 demanda química de oxigeno
 
Lagunaje diseno
Lagunaje disenoLagunaje diseno
Lagunaje diseno
 
Giuliano david bozzo dbo
Giuliano david bozzo dbo Giuliano david bozzo dbo
Giuliano david bozzo dbo
 
Aguas residuales Industriales
Aguas residuales IndustrialesAguas residuales Industriales
Aguas residuales Industriales
 
Clase%2012
Clase%2012Clase%2012
Clase%2012
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Dbo ultima y dbo5

  • 1. Medida de la Contaminación Orgánica E. Ronzano y J.L. Dapena Los métodos de medida de la contaminación orgánica pueden clasificarse según los siguientes tipos de parámetros: a) Métodos que determinan demanda de oxígeno (DBO, DQO, DTO). b) Métodos que determinan contenido en C (COT). A continuación se hace un estudio más en profundidad de estos distintos métodos. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO) Esta medida, que se viene utilizando desde hace unos cincuenta años, es prácticamente la única conocida para determinar la contaminación del carbono biodegradable. Aun así, su cálculo presenta algunos problemas, por lo que la interpretación de los resultados debe utilizarse con mucho cuidado. Para evitar equivocaciones, conviene realizarla en paralelo con otras, tales como DQO, TOC, DOT. Modelo cinético de la DBO Generalmente se considera que la DBO varía con el tiempo según una ecuación de primer orden, que puede escribirse: DBOt= DBOu (1-10-kt ) (1) - DBOt: DBO a t días - DBOu: DBO última - t: tiempo de incubación en días - k: constante cinética medida en d-1 Un agua residual bruta presenta un valor de k que puede variar entre 0,07 y 0,12 d-1. Normalmente se admite como valor medio: 0,10 d-1. Un agua que sale de un tratamiento de alta calidad puede presentar valores de k comprendidos entre 0,03 y 0,04 d-1. Debido a la presencia de algunos componentes en las aguas residuales industriales, el factor k puede presentar grandes variaciones. Con k = 0,10 d-1 tenemos: DBO5/DBOu = 0,68 o DBOu/DBO5 = 1,46
  • 2. Se puede considerar que la DB021 o la DB028 representan la DBO última, con un margen de error de un 1 %. DBO21/DBOu = 0,99 La base de cualquier cálculo biológico es la DBOu; pero 21 días de incubación es un espacio de tiempo demasiado largo para medidas de rutina. Incluso muchas veces resulta difícil esperar tanto tiempo. En la práctica se utiliza una incubación de 5 días (7 días en países nórdicos). Para pasar de DBO5 a DBOu se toma un valor de k de 0,10 d-1, que es prácticamente un valor normalizado. Pero si un agua residual presenta un k distinto, el uso de este valor (k = 0,10) introducirá un error en la estimación de DBOu. Por ejemplo, si k vale 0,035 d-1 (caso de un agua bien tratada), tendríamos: DBQu/DBO5 = 3,02 Así, si la DBOu de este ejemplo se estimase con el valor tipo de DBOu/ DBO5 = 1,46, se estaría tomando la mitad de su valor real. Conclusión práctica: Si hay alguna duda sobre la composición de un agua, en particular si la DQO vale más del doble de la DBO5, será necesario medir con la misma muestra la DBO5 y la DBO21. Si los valores de la razón DBO21/DBO5 son diferentes de 1,46, se continuarán haciendo medidas dobles para conocer correctamente el factor DBO21/DBO5. En el dimensionamiento de un sistema biológico, las DBO5 medidas deben afectarse de un factor corrector de: F = DBO21/1,46 · DBO5 DBO21 y DBO5 son medidas de una misma muestra. Curva real de DBO Una curva de DBO es en realidad mucho más compleja que la resultante de la ecuación 1 (ecuación de primer orden). En realidad, la curva de DBO es la resultante de dos reacciones principales: A. Síntesis bacteriana: A partir de las materias orgánicas degradables. Generalmente se completa en 1 ó 2 días. B. Crecimiento de bacterias: Utilizando la biomasa sintetizada anteriormente como sustrato. Normalmente, entre las dos reacciones hay una cierta parada, y así la curva presenta una «pausa». La duración de la pausa y, algunas veces, su ausencia dependen de un cierto número de factores: tipo y concentración de las bacterias en el agua, concentración de la materia orgánica, inhibidores, pH, etc. En el ejemplo de la Figura 1.1 se ve que la curva real difiere considerablemente de la representada por la curva teórica de orden 1.
  • 3. Algunas veces puede interferir la nitrificación (ver Capítulo 6, pág. 92), además de otros factores que también pueden alejar la curva real de la teórica y modificar la razón DBOu/DBO5. La Figura 1.2 representa alguna de estas curvas modificadas, exageradas y simplificadas para una mejor comprensión. A los factores que causan las desviaciones de las curvas de la Figura 1.2 se puede añadir: Figura 1.1 Ejemplo de curva real de DBO. Figura 1.2. Inteiferencias en la medida de la DBO.
  • 4. Siembra de microorganismos insuficiente. - Aclimatación de la siembra insuficiente. - Presencia de algas (agua tratada por lagunaje). (Referencias: L1; L11; 18; 1) DBO total y DBO de elementos carbonados En la medida de la DBO5 de un agua tratada por vía biológica sin nitrificación, el tiempo de incubación de 5 días no es suficiente para que comience el desarrollo de una nitrificación. Por lo tanto, la DBO representa únicamente la medida de la contaminación orgánica o carbonada. Si en el agua tratada ha comenzado ya un proceso de nitrificación, una cierta cantidad de las bacterias nitrificantes presentes continuará la nitrificación durante los 5 días de incubación, facilitada además por: - una baja concentración de la contaminación orgánica, generalmente de 5 a 10 mg/l de DBO5 soluble. - una temperatura favorable de 20º C. En este caso, para medir sólo la DBO de la materia orgánica sin nitri-ficación, debemos anular los efectos de ésta utilizando un método normalizado: - Acidificar la muestra hasta un pH comprendido entre 2 y 3. - Dejar la muestra en medio ácido durante 15 minutos. - Neutralizar hasta un pH de 7 a 7,4. - Preparar el agua de dilución con una siembra obtenida utilizando el 5/1.000 en volumen de agua residual recientemente decantada. - Corregir el resultado con la DBO5 del agua de siembra. En Estados Unidos y Gran Bretaña, esta DBO modificada se llama BOD-ATU (del nombre del ácido utilizado: Ally Thio Urea). Este problema es, probablemente, muy frecuente en España en verano, ya que la nitrificación está favorecida por la elevación de temperatura y, algunas veces, por una menor carga de contaminación debida a las vacaciones, sobre todo en las grandes ciudades. Parece que la DBO del agua tratada aumenta anormalmente y, al mismo tiempo, mejoran el aspecto y la transparencia. Esto ocurre cuando la nitrificación no es habitual y la medida de la DBO se realiza sin tener en cuenta el método modificado para aguas en proceso de nitrificación. DBO5 rápida y lentamente degradable Las aguas residuales urbanas contienen dos grupos de componentes químicos degradables fundamentalmente diferentes: - El primero está compuesto esencialmente por ácidos volátiles y azúcares. Su velocidad de degradación es muy rápida. Queda representada por la DBO rápidamente biodegradable o DBO rápida. - El segundo, que está compuesto por el resto de la materia orgánica degradable, corresponde, en su mayor parte, a partículas y coloides. Su degradabilidad tiene una
  • 5. cinética del orden de diez veces menor que la anterior. Es la DBO lentamente degradable o DBO lenta. La Universidad de Cape Town (Marais, Ref. 1, Apéndice 2), ha desarrollado una metodología de medida de la DBO rápida que recomendamos utilizar. A falta de medidas reales, se puede usar la estimación que hace Marais sobre las dos fracciones: - Agua bruta: DBO rápida = 22% de la DBO total - Agua decantada: DBO rápida = 33 % de la DBO total Nota: Para facilitar la escritura, la DBO5 rápidamente degradable podemos representarla por DBO5r y la DBO5 lentamente degradable por DBO5l. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) DQO normalizada La DQO normalizada, es decir, la medida realizada al dicromato potásico en caliente durante 2 horas, sustituye, hoy en día, al antiguo método de oxidación del permanganato potásico para la medida del contenido en materias orgánicas del agua residual. La medida de la DQO es relativamente sencilla y puede automatizarse, con algunas excepciones como son las siguientes: - Interferencia de cloruros. - Algunos componentes son resistentes parcial o completamente, como el benceno, la piridina y el glicol. - La DQO representa o traduce una oxidación química pero no una oxidación biológica. La DQO permite, por su relación con la DBO, una estimación rápida de la degradabilidad del agua residual, como veremos a continuación (Relación entre DQO y DBO). DQO degradable Fue estudiada, en el año 1975, por el profesor Marais, de la Universidad de Cape Town, de Sudáfrica (Marais, Ref. 1). Tiene muchas ventajas frente a la DBO, pero es difícil cambiar los hábitos existentes, y es un método que prácticamente no se ha desarrollado fuera de su país de origen. La medida de la DQO degradable se hace introduciendo la muestra que hay que analizar en una planta piloto de fangos activados. La diferencia entre la DQO de entrada y la de salida nos da la DQO degradable. DQO rápidamente biodegradable Es un método que utiliza un sistema muy parecido al de la DQO degradable. Es una medida imprescindible en el estudio de la eliminación biológica de fosfatos, y muy útil en el de la eliminación de la contaminación orgánica y la desnitrificación.
  • 6. RELACIÓN DBO Y DQO Para una materia orgánica completamente degradable, la relación es: DQO/DBOu = 1,14. La relación no es igual a 1 porque el 20% de la masa activa no es degradable biológicamente, pero silo es químicamente. La eliminación de 1.000 g de DBO5 o de 1.460 g de DBOu produce una biomasa de 711 g, de la cual 142 g no se oxidan biológicamente. Pero estos l42 g presentan una DQO de 1,48 · 142 = 2lO g de DQO. Esta DQO de 210 g representa la diferencia entre DQO y DBOu: DQO/DBOu = (1,46 + 0,21)/1,46 = 1,14 En general, cuando no se trata de materia completamente degradable, por ejemplo en el caso de un agua residual urbana, el 80% de la DQO lo produce la materia orgánica degradable, y el 20% restante los inertes. Es decir, que la relación normal entre DQO y DBO es: - DQO degradable/DBOu = 1,14. - DQO total/DBOu = 1,43. - DQO total/DBO5 = 2,08. Si la relación DQO/DBO5 es superior a 2,08, por ejemplo 3, pueden darse dos posibilidades de forma independiente o conjunta. - La fracción de DQO no degradable de esta agua es superior al 20%; en este ejemplo la fracción es de: - 1,14 · 1,46/3 = 0,55 - 100 (1 -1,14 · 1,46/3) = 45% ó 55% - La relación DBOu/DBO5 no es 1,46 sino superior, debido a una cinética de degradación inferior. En el mismo ejemplo, con una fracción degradable de la DQO del 80% , la relación DBOu/DBO5 es: - DQO/DBO5 = 3. - DQO degr./DBO5 = 3 · 0,8 = 2,4. - DBOu/DBO5 = 2,40/1,14 = 2,10. Esta relación corresponde a k = 0,06 d-1 Existen, por lo tanto, todas las posibilidades de efectos conjuntos de una menor fracción degradable y una menor k, o al contrario. OTROS MÉTODOS DE MEDIDA Existen otros métodos de medida que, por el momento, están muy poco desarrollados en el campo de las aguas residuales urbanas, si bien se utilizan con alguna frecuencia en aguas residuales industriales.
  • 7. Para una monitorización en continuo, el COT puede ser una alternativa interesante en la progresiva automatización de las depuradoras de aguas residuales. DOT: Demanda total de oxígeno Para esta medida, la muestra se oxida con oxígeno en un horno a alta temperatura. Todos los compuestos de carbono, nitrógeno y azufre quedan oxidados. Presenta las ventajas de su rapidez (pocos minutos) y de permitir la automatización y el control en continuo, aunque con el retraso de esos minutos. Se presentan algunos problemas de oxidación, más o menos completa, de algunos compuestos de nitrógeno, según el exceso de oxígeno utilizado. También presentan problemas las materias en suspensión de las aguas residuales para la inyección o pulverización de las micro- muestras. COT: Carbono orgánico total La muestra se oxida con oxígeno en presencia de un catalizador en una cámara de combustión. El dióxido de carbono producido se mide con un analizador de infrarrojos no dispersivo, y se deduce de éste el carbono presente. Al igual que la DOT, también puede adaptarse para el control automático y en continuo, con un pequeño retraso (5-10 mm.). Asimismo, si lo que se quiere medir es carbono, es más riguroso que la DQO, que no incluye algunos compuestos orgánicos complejos y sí algunos compuestos inorgánicos reducidos. El método automático de COT presenta sobre el de DOT la ventaja de un menor coste, a la vista de los materiales de los tubos reactores, de los analizadores y del gas usado para el arrastre y combustión. Para medir únicamente el carbono orgánico, se debe eliminar el carbono mineral mediante un pretratamiento. Si la determinación es instrumental, se obtienen medidas de carbono total y carbono mineral, y por diferencia se calcula la medida de carbono orgánico. En la determinación de COT también se presentan problemas de inyección de muestras con sólidos en suspensión (caso del agua bruta). La relación entre el COT y la demanda de oxígeno depende de la composición del agua; en concreto, de la presencia de compuestos difícilmente oxidables por vía biológica o química, así como de sustancias inorgánicas reductoras. Por lo tanto, para aguas residuales industriales es difícil establecer una correlación, dada la considerable variación en la composición química. Pero, para aguas residuales urbanas se tienen correlaciones relativamente buenas como la siguiente: DBO5 = l.87 · COT - 17