SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción del problema
I.
Introducción
Quema de
bagazo
Ciclón
Energía
eléctrica
PM 10 y
PM 2.5,
CO2,
CO,
SO2,
Nox,
dioxinas
1
2
3
4
5
Justificación
Teórica
(Kenneth, 2003)
Metodológica
Datos y supuestos en el software
AERMOD.
Práctica
I.
Introducción
• VARIABLES
Variable dependiente:
PM 10 y PM 2.5
Variable independiente:
Influencia del ciclón
III.
Método
II.
Marco
teórico
Factores que
intervienen en la
calidad del aire
Meteorología
Topografía
Características
de las fuentes de
emisión
Tipo de investigación:
DESCRIPTIVO
Marco teórico
Aire
Gases Vapor de agua
Partículas sólidas y
líquidas
Sans y Ribas, (1989) y Sibaja, (2014)
Organización Mundial de la Salud (2004)
Contaminación
del aire
OMS (2004) dice:
Que concentraciones mayores
que las normales
(Cervantes, 2011) dice
que se visualiza por su
pluma
(Romero, 2010) fórmula AP-
42 de la Agencia de
Protección Ambiental de los
Estados Unidos (1995)
𝐸 = 𝐴 𝑥 𝑓 𝑥 1 −
𝜀
100
Material particulado
II.
Marco
teórico
Material
particulado
Wark y Warner, (1990),
sólidos, semisólidos,
líquidos, aerosoles
Diametro 0.001 µm y 500
µm
OMS (2018)
El PM10 pulmones,
PM 2.5  sistema
sanguíneo
OMS (2004)
finas  atmósfera
gruesas depositan
Rothschild y Mulvey,
(1982) mortandad del
cáncer de pulmón y el
cultivo de la caña de
azúcar
Planta azucarera
II.
Marco
teórico
Saccharum officinarum
“Caña de azúcar”
Contaminante
Factor de emisión
(g/Kg bagazo)
PM 7.8
PM 10 7.09
PM 2.5 3.54
Bagazo
Emisiones: PM 10 y PM 2.5, CO2, CO, SO2,
Nox, dioxinas (Comisión para la Cooperación
Ambiental, 2014)
Fuente: (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos., 1998)
Factores de emisión para la quema de bagazo en calderas de
centrales azucareras
II.
Marco
teórico Ciclón
Mc Vehil-Monnett Associates (2005).
Sistema de
colección de
ciclones
Eliminar las partículas
de mayor tamaño (Mc
Vehil-Monnett
Associates, 2005).
La Agencia de
Protección Ambiental de
los Estados Unidos,
(2003)
bajo costo, mantenimiento
puntual
La (Agencia de Protección
Ambiental de los Estados
Unidos, 2003)
30 a 90% para el PM 10 y de
0 a 40% para PM 2.5.
II.
Marco
teórico Modelos de calidad del aire
Representación del modelo gaussiano
Sistema de modelación AERMOD
• Es un simulador de modelos
• AERMET y AERMAP
• columna en estado estacionario, elevación del
penacho
• Estadísticas o semi – empíricas para analizar tendencias,
• El modelo Gaussiano de dispersión
• Espacio tridimensional, (Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos, 2015)
II.
Marco
teórico Marco Legal
● Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire
Parámetros Periodo
Valor Criterios de
evaluación
Método de análisis
[µg/m3
]
Material
Particulado con
diámetro menor
a 2,5 micras
(PM2,5)
24 horas 50
NE más de 7 veces
al año
Separación
inercial/filtración
Anual 25 Media
aritmética anual
(Gravimetría)
Anual 25
Media aritmética
anual
Material
Particulado con
diámetro menor
a 10 micras
(PM10)
24 horas 100
NE más de 7 veces
al año Separación
inercial/filtración
(Gravimetría)
Anual 50
Media aritmética
anual
D.S. 003-2017-MINAM
CALIFICACIÓN
VALORES
DEL INCA
CUIDADOS RECOMENDACIONES
Buena 0 – 50
La calidad del aire es satisfactoria y
no representa riesgo para la salud
La calidad del aire es aceptable y
cumple con el ECA del Aire. Puede
realizar actividades al aire libre
Moderada 51 – 100
La población sensible (niños,
tercera edad, madres gestantes,
personas con enfermedades
respiratorias crónicas y
cardiovasculares) podrían
experimentar algunos problemas de
salud.
La calidad del aire es aceptable y
cumple con el ECA de Aire. Puede
realizar actividades al aire libre con
ciertas restricciones para la población
sensible.
Mala 101 – VUEC*
La población sensible podría
experimentar problemas de salud.
La población en general podría
sentirse afectada
Mantenerse atento a los informes de
calidad del aire. Evitar realizar
ejercicio y actividades al aire libre.
VUEC* >VUEC*
La concentración del contaminante
puede causar efectos en la salud de
cualquier persona y efectos serios e
la población sensible, tales como
niños, ancianos, madres gestantes,
personas con enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas y
cardiovasculares.
Reportar a la Autoridad de Salud para
que declare los Niveles de Estado de
Alerta de acuerdo al Decreto Supremo
N° 009-2003-SA y su modificatoria
Decreto Supremo N°012-2005-SA.
● Índice de Calidad del Aire
R.M N°181-2016-MINAM
Tipo de investigación:
DESCRIPTIVO
Nivel de investigación:
EXPLICATIVO
Diseño de
investigación:
TRANSVERSAL Y
EX POST - FACTO
III.
Método
• Procedimiento N°2.
Cálculo para PM 10 sin el uso del ciclón
Se uso el factor de emisión 7.09 g/Kg
𝐸 = 𝐴 𝑥 𝑓
𝐸
𝑔
𝑠
= 7.39
𝐾𝑔
𝑠
𝑥 7.09
𝑔
𝐾𝑔
𝐸 = 52.40
𝑔
𝑠
Se usó el factor de emisión 7.09 g/Kg y una
eficiencia del 60%
𝐸 = 𝐴 𝑥 𝑓 𝑥 1 −
𝜀
100
𝐸
𝑔
𝑠
= 7.39
𝐾𝑔
𝑠
𝑥 7.09
𝑔
𝐾𝑔
𝑥 1 −
60
100
𝐸 = 20.958
𝑔
𝑠
Cálculo para PM 10 con el uso del ciclón
Tasa de emisión
III.
Método
• Procedimiento N°3.
Cálculo para PM 2.5 sin el uso del ciclón
Se usó el factor de emisión 3.54 g/Kg
𝐸
𝑔
𝑠
= 7.39
𝐾𝑔
𝑠
𝑥 3.54
𝑔
𝐾𝑔
𝐸 = 26.16
𝑔
𝑠
Se usó el factor de emisión 3.54 g/Kg y una
eficiencia del 20%
𝐸
𝑔
𝑠
= 7.39
𝐾𝑔
𝑠
𝑥 3.54
𝑔
𝐾𝑔
𝑥 1 −
20
100
𝐸 = 19.828
𝑔
𝑠
Cálculo para PM 2.5 con el uso del ciclón
Tasa de emisión
III.
Método
• Procedimiento N°5.
Ecuación Raíz del Error Cuadrático Medio
𝑅𝐸𝐶𝑀 =
𝑖=1
𝑁
(𝜑𝑖 − 𝜑𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜)2
𝑁
Donde:
φi: concentración reportada por la estación i
φobservado: concentración obtenida a partir del modelo en la
estación i
N: número de estaciones con las cuales se van a comparar los
resultados
Ecuación para calcular el porcentaje de error
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑅𝐸𝐶𝑀
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛
∗ 100
III.
Método
Resultados
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Estación Huayan 23.0 24.4 24.3 22.5 19.4 17.2 16.0 15.7 16.4 17.6 18.9 20.9
Estación Alcantarilla 23.5 24.5 23.9 21.8 19.3 17.8 17.0 17.2 17.5 17.9 19.2 21.3
Lakes 21.4 21.9 22.5 22.0 21.6 20.5 20.3 20.8 21.1 20.5 21.2 21.6
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
22.0
24.0
26.0
°C
Variación de temperatura
Análisis anual Análisis mensual
Temperatura promedio de los años desde 1998 al 2018
Datos meteorológicos de superficie.
1. Interpretación de la micrometeorología
IV.
Resultados
Resultados
Precipitación de los años desde 1998 al 2018
1. Interpretación de la micrometeorología
Datos meteorológicos de superficie.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Estación Huayan 2.4 4.7 2.4 0.5 1.2 4.1 4.8 4.9 2.2 0.8 1.2 0.8
Estación Alcantarilla 0.5 1.2 0.8 0.1 0.3 1.2 1.1 0.9 0.6 0.3 0.1 0.1
Lakes 7.7 7.3 4.3 4.5 5.6 5.3 5.4 5.7 6.3 7.2 7.5 7.9
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
mm
Variación de la precipitación total mensual
Análisis anual Análisis mensual
IV.
Resultados
Resultados
Humedad relativa de los años desde 1998 al 2018
Datos meteorológicos de superficie.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Estación Huayan 86.7 86.0 84.8 85.7 87.4 90.6 92.0 91.7 91.0 89.1 88.6 88.0
Estación Alcantarilla 78.3 76.6 78.0 81.0 84.7 85.7 85.8 84.8 85.5 83.7 81.3 79.2
Lakes 72.38 73.42 71.22 67.48 60.58 54.43 50.91 48.02 50.52 59.44 61.78 67.24
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
%
Variación de la humedad relativa
Análisis anual Análisis mensual
1. Interpretación de la micrometeorología
IV.
Resultados
Resultados
Velocidad del viento de los años desde 1998 al 2018
ENE FEB
MA
R
ABR
MA
Y
JUN JUL
AG
O
SET
OC
T
NO
V
DIC
Estación Huayan 3.3 3.3 3.2 3.1 2.8 2.8 2.7 2.7 2.8 3.0 3.3 3.2
Estación Alcantarilla 1.9 1.8 1.7 1.8 1.8 1.8 2.0 2.0 2.0 2.1 2.2 2.0
Estación Ficticia 3.04 3.11 2.89 2.60 2.40 2.29 2.36 2.52 2.83 3.00 3.08 3.09
1.5
1.7
1.9
2.1
2.3
2.5
2.7
2.9
3.1
3.3
3.5
m/s
Variación de la velocidad del viento
Análisis anual Análisis mensual
1. Interpretación de la micrometeorología
IV.
Resultados
Resultados
Dirección del viento
Vientos anuales
Estación simulada
Estación Alcantarilla
Estación Huayán
1. Interpretación de la micrometeorología
IV.
Resultados
Época seca y húmeda Vientos por horario
IV.
Resultados
24.1 % de error
149.3 % de error
La precisión de los modelos de dispersión se ve menguada
por el incipiente registro de datos horarios de la meteorología en el
país, recurriéndose a datos modelados para la aplicación del
software AERMOD, por lo que al realizar el análisis de error para
los modelos utilizando el ciclón, resultan datos más próximos a la
realidad, siendo el error de 0.3% para PM 10 y 6% para PM 2.5;
comprobándose su funcionamiento, por lo que se puede confirmar
la efectividad y funcionalidad del ciclón reteniendo PM 10 y PM2.5,
en un 60% y 20% de eficiencia respectivamente.
Conclusión Secundaria N°4:
VI.
Conclusiones
60% de eficiencia para
PM 10
20% de eficiencia para
PM2.5
6 % de
error
0.3 % de
error
efectividad y
funcionalidad del
ciclón
VII.
Recomendaciones
Inspección técnica para el mantenimiento
o reparación del ciclón, para mejorar su
eficiencia o complementar con un filtro de
mangas.
Se debería limitar la exposición de la
población sensible y el uso de protectores
respiratorios para los trabajadores de la
planta inmediatamente como medida de
contingencia.
Ejecutar monitoreos de polvo dentro de la
por puesto laboral utilizando las normas
NIOSH 0500 (polvo total) y NIOSH 0600
(polvo respirable).
Implementación de una estación
meteorológica automática, para obtener
datos más precisos y en consecuencia
modelos más exactos.
Se recomienda volver a hacer una
modelación del PM 10 y PM 2.5 para confirmar
los resultados de la presente investigación.
Se podría cuantificar la externalidad por
impacto a la salud a los trabajadores como
parte de otra investigación.
Hay una frase que dice: envenena al río y el te envenerará a tí; yo le agregaría; contamina el aire y te enfermará a tí
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ddd.pptx

Protocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aireProtocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aire
Clener Madariaga H.
 
Protocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdfProtocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdfjulissaizq
 
Protocolo calidad de aire digesa
Protocolo calidad de aire digesaProtocolo calidad de aire digesa
Protocolo calidad de aire digesa
Genesis Triana Torres Ramos
 
PLANTILLA.pptx
PLANTILLA.pptxPLANTILLA.pptx
PLANTILLA.pptx
FRITZANTHONYATOCCSAM
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Cap...
Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Cap...Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Cap...
Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Cap...
Decision and Policy Analysis Program
 
Nuevo enfoque en la evaluación de la exposición por inhalación a agentes quím...
Nuevo enfoque en la evaluación de la exposición por inhalación a agentes quím...Nuevo enfoque en la evaluación de la exposición por inhalación a agentes quím...
Nuevo enfoque en la evaluación de la exposición por inhalación a agentes quím...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
Monitoreo ambiental  calidad de aire2021.pptxMonitoreo ambiental  calidad de aire2021.pptx
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
olgakaterin
 
Monitoreo de las empresas
Monitoreo de las empresasMonitoreo de las empresas
Monitoreo de las empresas
OswaldoRodriguez70
 
Monterrey
MonterreyMonterrey
Monterrey
eliudmartinez9
 
Contaminación Atmosferica en Santiago
Contaminación Atmosferica en SantiagoContaminación Atmosferica en Santiago
Contaminación Atmosferica en Santiago
Beto Gomez
 
Presentación Ing. Jorge Caminos
Presentación Ing. Jorge Caminos Presentación Ing. Jorge Caminos
Presentación Ing. Jorge Caminos
Nicokey
 
Presentacion Ing. Jorge Caminos GESE UTN
Presentacion Ing. Jorge Caminos GESE UTNPresentacion Ing. Jorge Caminos GESE UTN
Presentacion Ing. Jorge Caminos GESE UTNCiudades Sustentables
 
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
ExternalEvents
 
PPT-TGM AdrianSoto LUZjun2022 [FINAL].pptx
PPT-TGM AdrianSoto LUZjun2022 [FINAL].pptxPPT-TGM AdrianSoto LUZjun2022 [FINAL].pptx
PPT-TGM AdrianSoto LUZjun2022 [FINAL].pptx
ADRIANSOTO56
 
358008 77. pinilla. paso 2 (3)
358008 77. pinilla. paso 2 (3)358008 77. pinilla. paso 2 (3)
358008 77. pinilla. paso 2 (3)
EdwinsebastianVirgue
 
0756129-20100928-SINQLAIR............ppt
0756129-20100928-SINQLAIR............ppt0756129-20100928-SINQLAIR............ppt
0756129-20100928-SINQLAIR............ppt
MariaJose483251
 
Validación aire oct2014.pptx
Validación aire oct2014.pptxValidación aire oct2014.pptx
Validación aire oct2014.pptx
DiegoROrtizRoman
 

Similar a ddd.pptx (20)

Protocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aireProtocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aire
 
Protocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdfProtocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdf
 
Protocolo calidad de aire digesa
Protocolo calidad de aire digesaProtocolo calidad de aire digesa
Protocolo calidad de aire digesa
 
PLANTILLA.pptx
PLANTILLA.pptxPLANTILLA.pptx
PLANTILLA.pptx
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Cap...
Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Cap...Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Cap...
Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Cap...
 
Nuevo enfoque en la evaluación de la exposición por inhalación a agentes quím...
Nuevo enfoque en la evaluación de la exposición por inhalación a agentes quím...Nuevo enfoque en la evaluación de la exposición por inhalación a agentes quím...
Nuevo enfoque en la evaluación de la exposición por inhalación a agentes quím...
 
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
Monitoreo ambiental  calidad de aire2021.pptxMonitoreo ambiental  calidad de aire2021.pptx
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
 
Monitoreo de las empresas
Monitoreo de las empresasMonitoreo de las empresas
Monitoreo de las empresas
 
Monterrey
MonterreyMonterrey
Monterrey
 
Monterrey
MonterreyMonterrey
Monterrey
 
Contaminación Atmosferica en Santiago
Contaminación Atmosferica en SantiagoContaminación Atmosferica en Santiago
Contaminación Atmosferica en Santiago
 
Presentación Ing. Jorge Caminos
Presentación Ing. Jorge Caminos Presentación Ing. Jorge Caminos
Presentación Ing. Jorge Caminos
 
Presentacion Ing. Jorge Caminos GESE UTN
Presentacion Ing. Jorge Caminos GESE UTNPresentacion Ing. Jorge Caminos GESE UTN
Presentacion Ing. Jorge Caminos GESE UTN
 
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
 
PPT-TGM AdrianSoto LUZjun2022 [FINAL].pptx
PPT-TGM AdrianSoto LUZjun2022 [FINAL].pptxPPT-TGM AdrianSoto LUZjun2022 [FINAL].pptx
PPT-TGM AdrianSoto LUZjun2022 [FINAL].pptx
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
358008 77. pinilla. paso 2 (3)
358008 77. pinilla. paso 2 (3)358008 77. pinilla. paso 2 (3)
358008 77. pinilla. paso 2 (3)
 
0756129-20100928-SINQLAIR............ppt
0756129-20100928-SINQLAIR............ppt0756129-20100928-SINQLAIR............ppt
0756129-20100928-SINQLAIR............ppt
 
Validación aire oct2014.pptx
Validación aire oct2014.pptxValidación aire oct2014.pptx
Validación aire oct2014.pptx
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

ddd.pptx

  • 1. Descripción del problema I. Introducción Quema de bagazo Ciclón Energía eléctrica PM 10 y PM 2.5, CO2, CO, SO2, Nox, dioxinas 1 2 3 4 5
  • 2. Justificación Teórica (Kenneth, 2003) Metodológica Datos y supuestos en el software AERMOD. Práctica I. Introducción
  • 3. • VARIABLES Variable dependiente: PM 10 y PM 2.5 Variable independiente: Influencia del ciclón III. Método
  • 4. II. Marco teórico Factores que intervienen en la calidad del aire Meteorología Topografía Características de las fuentes de emisión Tipo de investigación: DESCRIPTIVO Marco teórico Aire Gases Vapor de agua Partículas sólidas y líquidas Sans y Ribas, (1989) y Sibaja, (2014) Organización Mundial de la Salud (2004) Contaminación del aire OMS (2004) dice: Que concentraciones mayores que las normales (Cervantes, 2011) dice que se visualiza por su pluma (Romero, 2010) fórmula AP- 42 de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (1995) 𝐸 = 𝐴 𝑥 𝑓 𝑥 1 − 𝜀 100
  • 5. Material particulado II. Marco teórico Material particulado Wark y Warner, (1990), sólidos, semisólidos, líquidos, aerosoles Diametro 0.001 µm y 500 µm OMS (2018) El PM10 pulmones, PM 2.5  sistema sanguíneo OMS (2004) finas  atmósfera gruesas depositan Rothschild y Mulvey, (1982) mortandad del cáncer de pulmón y el cultivo de la caña de azúcar
  • 6. Planta azucarera II. Marco teórico Saccharum officinarum “Caña de azúcar” Contaminante Factor de emisión (g/Kg bagazo) PM 7.8 PM 10 7.09 PM 2.5 3.54 Bagazo Emisiones: PM 10 y PM 2.5, CO2, CO, SO2, Nox, dioxinas (Comisión para la Cooperación Ambiental, 2014) Fuente: (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos., 1998) Factores de emisión para la quema de bagazo en calderas de centrales azucareras
  • 7. II. Marco teórico Ciclón Mc Vehil-Monnett Associates (2005). Sistema de colección de ciclones Eliminar las partículas de mayor tamaño (Mc Vehil-Monnett Associates, 2005). La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, (2003) bajo costo, mantenimiento puntual La (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, 2003) 30 a 90% para el PM 10 y de 0 a 40% para PM 2.5.
  • 8. II. Marco teórico Modelos de calidad del aire Representación del modelo gaussiano Sistema de modelación AERMOD • Es un simulador de modelos • AERMET y AERMAP • columna en estado estacionario, elevación del penacho • Estadísticas o semi – empíricas para analizar tendencias, • El modelo Gaussiano de dispersión • Espacio tridimensional, (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, 2015)
  • 9. II. Marco teórico Marco Legal ● Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire Parámetros Periodo Valor Criterios de evaluación Método de análisis [µg/m3 ] Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5) 24 horas 50 NE más de 7 veces al año Separación inercial/filtración Anual 25 Media aritmética anual (Gravimetría) Anual 25 Media aritmética anual Material Particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10) 24 horas 100 NE más de 7 veces al año Separación inercial/filtración (Gravimetría) Anual 50 Media aritmética anual D.S. 003-2017-MINAM CALIFICACIÓN VALORES DEL INCA CUIDADOS RECOMENDACIONES Buena 0 – 50 La calidad del aire es satisfactoria y no representa riesgo para la salud La calidad del aire es aceptable y cumple con el ECA del Aire. Puede realizar actividades al aire libre Moderada 51 – 100 La población sensible (niños, tercera edad, madres gestantes, personas con enfermedades respiratorias crónicas y cardiovasculares) podrían experimentar algunos problemas de salud. La calidad del aire es aceptable y cumple con el ECA de Aire. Puede realizar actividades al aire libre con ciertas restricciones para la población sensible. Mala 101 – VUEC* La población sensible podría experimentar problemas de salud. La población en general podría sentirse afectada Mantenerse atento a los informes de calidad del aire. Evitar realizar ejercicio y actividades al aire libre. VUEC* >VUEC* La concentración del contaminante puede causar efectos en la salud de cualquier persona y efectos serios e la población sensible, tales como niños, ancianos, madres gestantes, personas con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y cardiovasculares. Reportar a la Autoridad de Salud para que declare los Niveles de Estado de Alerta de acuerdo al Decreto Supremo N° 009-2003-SA y su modificatoria Decreto Supremo N°012-2005-SA. ● Índice de Calidad del Aire R.M N°181-2016-MINAM
  • 10. Tipo de investigación: DESCRIPTIVO Nivel de investigación: EXPLICATIVO Diseño de investigación: TRANSVERSAL Y EX POST - FACTO III. Método
  • 11. • Procedimiento N°2. Cálculo para PM 10 sin el uso del ciclón Se uso el factor de emisión 7.09 g/Kg 𝐸 = 𝐴 𝑥 𝑓 𝐸 𝑔 𝑠 = 7.39 𝐾𝑔 𝑠 𝑥 7.09 𝑔 𝐾𝑔 𝐸 = 52.40 𝑔 𝑠 Se usó el factor de emisión 7.09 g/Kg y una eficiencia del 60% 𝐸 = 𝐴 𝑥 𝑓 𝑥 1 − 𝜀 100 𝐸 𝑔 𝑠 = 7.39 𝐾𝑔 𝑠 𝑥 7.09 𝑔 𝐾𝑔 𝑥 1 − 60 100 𝐸 = 20.958 𝑔 𝑠 Cálculo para PM 10 con el uso del ciclón Tasa de emisión III. Método
  • 12. • Procedimiento N°3. Cálculo para PM 2.5 sin el uso del ciclón Se usó el factor de emisión 3.54 g/Kg 𝐸 𝑔 𝑠 = 7.39 𝐾𝑔 𝑠 𝑥 3.54 𝑔 𝐾𝑔 𝐸 = 26.16 𝑔 𝑠 Se usó el factor de emisión 3.54 g/Kg y una eficiencia del 20% 𝐸 𝑔 𝑠 = 7.39 𝐾𝑔 𝑠 𝑥 3.54 𝑔 𝐾𝑔 𝑥 1 − 20 100 𝐸 = 19.828 𝑔 𝑠 Cálculo para PM 2.5 con el uso del ciclón Tasa de emisión III. Método
  • 13. • Procedimiento N°5. Ecuación Raíz del Error Cuadrático Medio 𝑅𝐸𝐶𝑀 = 𝑖=1 𝑁 (𝜑𝑖 − 𝜑𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜)2 𝑁 Donde: φi: concentración reportada por la estación i φobservado: concentración obtenida a partir del modelo en la estación i N: número de estaciones con las cuales se van a comparar los resultados Ecuación para calcular el porcentaje de error 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑅𝐸𝐶𝑀 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 ∗ 100 III. Método
  • 14. Resultados ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Estación Huayan 23.0 24.4 24.3 22.5 19.4 17.2 16.0 15.7 16.4 17.6 18.9 20.9 Estación Alcantarilla 23.5 24.5 23.9 21.8 19.3 17.8 17.0 17.2 17.5 17.9 19.2 21.3 Lakes 21.4 21.9 22.5 22.0 21.6 20.5 20.3 20.8 21.1 20.5 21.2 21.6 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0 °C Variación de temperatura Análisis anual Análisis mensual Temperatura promedio de los años desde 1998 al 2018 Datos meteorológicos de superficie. 1. Interpretación de la micrometeorología IV. Resultados
  • 15. Resultados Precipitación de los años desde 1998 al 2018 1. Interpretación de la micrometeorología Datos meteorológicos de superficie. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Estación Huayan 2.4 4.7 2.4 0.5 1.2 4.1 4.8 4.9 2.2 0.8 1.2 0.8 Estación Alcantarilla 0.5 1.2 0.8 0.1 0.3 1.2 1.1 0.9 0.6 0.3 0.1 0.1 Lakes 7.7 7.3 4.3 4.5 5.6 5.3 5.4 5.7 6.3 7.2 7.5 7.9 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 mm Variación de la precipitación total mensual Análisis anual Análisis mensual IV. Resultados
  • 16. Resultados Humedad relativa de los años desde 1998 al 2018 Datos meteorológicos de superficie. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Estación Huayan 86.7 86.0 84.8 85.7 87.4 90.6 92.0 91.7 91.0 89.1 88.6 88.0 Estación Alcantarilla 78.3 76.6 78.0 81.0 84.7 85.7 85.8 84.8 85.5 83.7 81.3 79.2 Lakes 72.38 73.42 71.22 67.48 60.58 54.43 50.91 48.02 50.52 59.44 61.78 67.24 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 % Variación de la humedad relativa Análisis anual Análisis mensual 1. Interpretación de la micrometeorología IV. Resultados
  • 17. Resultados Velocidad del viento de los años desde 1998 al 2018 ENE FEB MA R ABR MA Y JUN JUL AG O SET OC T NO V DIC Estación Huayan 3.3 3.3 3.2 3.1 2.8 2.8 2.7 2.7 2.8 3.0 3.3 3.2 Estación Alcantarilla 1.9 1.8 1.7 1.8 1.8 1.8 2.0 2.0 2.0 2.1 2.2 2.0 Estación Ficticia 3.04 3.11 2.89 2.60 2.40 2.29 2.36 2.52 2.83 3.00 3.08 3.09 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5 m/s Variación de la velocidad del viento Análisis anual Análisis mensual 1. Interpretación de la micrometeorología IV. Resultados
  • 18. Resultados Dirección del viento Vientos anuales Estación simulada Estación Alcantarilla Estación Huayán 1. Interpretación de la micrometeorología IV. Resultados
  • 19. Época seca y húmeda Vientos por horario IV. Resultados
  • 20. 24.1 % de error 149.3 % de error La precisión de los modelos de dispersión se ve menguada por el incipiente registro de datos horarios de la meteorología en el país, recurriéndose a datos modelados para la aplicación del software AERMOD, por lo que al realizar el análisis de error para los modelos utilizando el ciclón, resultan datos más próximos a la realidad, siendo el error de 0.3% para PM 10 y 6% para PM 2.5; comprobándose su funcionamiento, por lo que se puede confirmar la efectividad y funcionalidad del ciclón reteniendo PM 10 y PM2.5, en un 60% y 20% de eficiencia respectivamente. Conclusión Secundaria N°4: VI. Conclusiones 60% de eficiencia para PM 10 20% de eficiencia para PM2.5 6 % de error 0.3 % de error efectividad y funcionalidad del ciclón
  • 21. VII. Recomendaciones Inspección técnica para el mantenimiento o reparación del ciclón, para mejorar su eficiencia o complementar con un filtro de mangas. Se debería limitar la exposición de la población sensible y el uso de protectores respiratorios para los trabajadores de la planta inmediatamente como medida de contingencia. Ejecutar monitoreos de polvo dentro de la por puesto laboral utilizando las normas NIOSH 0500 (polvo total) y NIOSH 0600 (polvo respirable). Implementación de una estación meteorológica automática, para obtener datos más precisos y en consecuencia modelos más exactos. Se recomienda volver a hacer una modelación del PM 10 y PM 2.5 para confirmar los resultados de la presente investigación. Se podría cuantificar la externalidad por impacto a la salud a los trabajadores como parte de otra investigación.
  • 22. Hay una frase que dice: envenena al río y el te envenerará a tí; yo le agregaría; contamina el aire y te enfermará a tí GRACIAS