SlideShare una empresa de Scribd logo
Escenarios de
cambio climático
para Honduras
Octubre 3 de 2018
Carlos Navarro*
Fredy Monserrate, L.Llanos, D. Obando, J. Córdoba (CIAT)
*c.e.navarro@cgiar.org
Contenido
1. Background
2. Homogenización de conceptos.
3. Métodos y Resultados
4. Difusión
Contenido
1. Background
2. Homogenización de conceptos.
3. Métodos y Resultados
4. Difusión
¿Qué información
incluye la 3era
Comunicación
Nacional?
Contenido
1. Background
2. Homogenización de conceptos.
3. Métodos y Resultados
4. Difusión
Homogeneización de conceptos
Escenarios de emisiones
• Es una alternativa de cómo se puede comportar
el clima futuro.
• GEI son el producto de muy complejos
sistemas. Su evolución futura es muy incierta.
• Útiles para:
• Análisis del cambio climático
• Creación de modelos del clima
• Evaluación de los impactos e iniciativas de adaptación y
de mitigación.
• RCP : AR5 (IPCC, 2013). Tienen en cuenta
esfuerzos en mitigación y los efectos de los
acuerdos internacionales para disminuir o
limitar el cambio climático.
Población
Economía
Tecnología Energía
Uso de la tierra
Homogeneización de conceptos
Balance y forzamiento radiativo
• El balance radiativo terrestre hace referencia al
equilibrio térmico entre la radiación que entra y
sale por la parte superior de la atmósfera.
• El forzamiento radiativo significa cualquier
alteración en la radiación (calor) entrante o
saliente de un sistema climático.
• Forzamiento positivo: tiende a calentar el
sistema (más energía recibida que emitida).
• Valores de forzamiento radiativo a 2100: RCP 8.5,
RCP 6.0, RCP 4.5 y RCP 2.6. Entre más alto mayor
calor se acumula en la atmósfera.
Homogeneización de conceptos
Modelo de Circulación General
• Representa la circulación de la atmósfera, de los
océanos y la superficie terrestre
• Permite simular la respuesta del planeta como
consecuencia de la concentración de GEI.
Downscaling
• Varios tipos de métodos para incrementar la
resolución espacial y reducir el sesgo de los
GCMs para mejorar su usabilidad.
Días Meses y Años Décadas
Composición atmosféricaTiempo actual
TSM
“Variabilidad climática” “Cambio climático”
IPCC 2013
Homogeneización de conceptos
Contenido
1. Background
2. Homogenización de conceptos.
3. Métodos y Resultados
1. Línea Base
2. Futuro
4. Difusión
(1)No hay ninguna estación
meteorológica
(2)Las estaciones
meteorológicas no están en
buen estado (periodos cortos,
gaps).
(3)Los datos no están
correctamente almacenados
(4)Los datos no pasan los
controles de calidad básicos
(5)El acceso a los datos está
restringido.
Ramírez-Villegas and Challinor, 2012
Limitaciones habituales del trabajo con datos climatológicos
Línea base
Estandarización de la información meteorológica
Procedimientos y códigos disponibles para su uso
Formato individual para
cada estación y por cada
variable
Formato en bruto
Repositorio datos https://github.com/CIAT-DAPA/usaid_hnd
Control de calidad
• Control 1. Revisión de rangos. Valores teóricos – gruesos datos diarios:
• Precipitacion: valores entre 0 – 600
• Temperatura máxima: valores entre 15 – 45
• Temperatura mínima: valores entre –2 – 30
• Control 2. Consistencia interna Tmin y Tmax: Con este filtro se verifica que en el mismo día no
se presenten temperaturas mínimas mayores a las máximas, de ser así, se procede a reemplazar
por dato faltante.
• Control 3. Valores atípicos (mensual y anual): Se definen como los valores mayores al tercer
cuartil (Q3) más 5 veces el rango intercuartílico (RIQ) o menor que el primer cuartil (q1) menos 5
veces el RIQ.
• Control 4. Días consecutivos con igual valor: Se identifican rachas de 5 días o más con valores
iguales, éstos pasan a ser dato faltante.Nota: para el caso de precipitación no se tienen en
cuenta los días con 0 mm
• Control 5. Diferencias entre observaciones consecutivas: Este filtro solo aplica para las
temperaturas diarias, se verifica que de un día a otro consecutivo no se presenten diferencias
mayores a 15 grados celsius.
Control de calidad
Detección de errores
Control de calidad
Detección de datos atípicos
Llenado de datos faltantes
Precipitación (CHIRPS)Temperatura ( Terraclimate)
DGRH/SERNA ENEE CENAOS/COPECO
Distribución espacial de las estaciones utilizadas con información de precipitación
Distribución espacial de las estaciones utilizadas con información de temperatura
Métodos de interpolación
Puntos claves
Resolución 1km2 (nivel
microcuenca)
Línea de tiempo 1981-2010
(prec)
Línea de tiempo 1981-2010
(temp)
Promedios climatológicos
Covariable Altitud basado en
SRTM
• ANUSPLIN version 4.4
"thin-plate spline"
• Metodología usada en
WorldClim
• Interpolación de Segundo
orden.
• Validación cruzada 25/75
Fuente
Precipitación Temperatura máxima Temperatura mínima
Antes Después Antes Después Antes Después
DGRH 121 59 24 - 24 -
COPECO 33 29 14 14 14 14
SANAA 8 8 3 - 3 -
INETER 130 111 17 17 17 17
MARN 25 25 25 25 25 25
INSIVUMEH 8 8 - - - -
ENEE 39 39 8 8 8 8
GHCN 33 3 5 5 5 5
GSOD 12 - 12 - 12 -
Total 409 282 108 69 108 69
Clima de referencia para Honduras
Precipitación Acumulada Mensual 1981-2010
Precipitación acumulada anual y trimestral
1981- 2010
Temperatura promedio anual y trimestral
1981-2010
Contenido
1. Background
2. Homogenización de conceptos.
3. Métodos y Resultados
1. Línea Base
2. Futuro
4. Difusión
Desescalamiento (Regionalización)
Problemas
Necesidad
Opciones
1. Baja Resolución
50- 400 Km
2. Sesgos
 Escala global
 Escala regional o
local
Downscaling estadístico
Dowsncaling dinámico
Corrección de sesgoAumentar resolución
Calibrar GCM
¿Cómo hacer uso de estos modelos?
Proyecciones Modelo País
BCC-CSM1.1 China
BCC-CSM1.1(m) China
CESM1-CAM5 United States
CSIRO-Mk3.6.0 Australia
FIO-ESM China
GFDL-CM3 United States
GFDL-ESM2G United States
GFDL-ESM2M United States
GISS-E2R United States
IPSL-CM5A-LR France
MIROC-ESM Japan
MIROC-ESM-CHEM Japan
MIROC-MIROC5 Japan
OHC-HadGEM2-ES United Kingdom
MRI-CGCM3 Japan
NCAR-CCSM4 United States
NCC-NorESM1-M Norway
NIMR-HADGEM2-AO Korea
18 GCMs
4 RCPs
3 horizontes
Cambios proyectados para Honduras
Anomalías de Precipitación Trimestral y Anual
Periodo de referencia 1981-2010
RCP 2.6
Cambios proyectados para Honduras
Anomalías de Precipitación Trimestral y Anual
Periodo de referencia 1981-2010
RCP 4.5
Cambios proyectados para Honduras
Anomalías de Precipitación Trimestral y Anual
Periodo de referencia 1981-2010
RCP 6.0
Cambios proyectados para Honduras
Anomalías de Precipitación Trimestral y Anual
Periodo de referencia 1981-2010
RCP 8.5
Cambios proyectados para Honduras
Anomalías de Temperatura Media Trimestral y Anual
Periodo de referencia 1981-2010
RCP 2.6
Cambios proyectados para Honduras
Anomalías de Temperatura Media Trimestral y Anual
Periodo de referencia 1981-2010
RCP 4.5
Cambios proyectados para Honduras
Anomalías de Temperatura Media Trimestral y Anual
Periodo de referencia 1981-2010
RCP 6.0
Cambios proyectados para Honduras
Anomalías de Temperatura Media Trimestral y Anual
Periodo de referencia 1981-2010
RCP 8.5
Incertidumbres
Incertidumbres en la
proyección de temperatura
media anual para RCP 8.5 en
2050s. A) Cambio en
temperatura media anual de un
promedio de 18 GCMs. B)
promedio del primer decil
(10%), C) promedio del ultimo
decil (90%), y D) desviación
estándar.
Incertidumbres
Incertidumbres en la
proyección de precipitación
total para RCP 8.5 en 2050s.
A) Cambio en precipitación
total de un promedio de 18
GCMs. B) promedio del primer
decil (10%), C) promedio del
ultimo decil (90%), y D)
fracción de GCMs en acuerdo
con la dirección del cambio
medio de la precipitación.
Evaluación del rendimiento en el period histórico
R2 arriba y EMC abajo
Superficies interpoladas [LB]
Estaciones meteorológicas
[ST] Anual (ANU)
trimestral (DEF, MAM, JJA,
SON).
PRECPITACIÓN ACUMULADA TEMPERATURA MEDIA
MODEL
ANU DEF MAM JJA SON ANU DEF MAM JJA SON
LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST
BCC CSM1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
BCC CSM1 1 M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CESM1 CAM5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CSIRO MK3 6 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 R2
FIO ESM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 < 0.50
GFDL CM3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.50 - 0.60
GFDL ESM2G 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.60 - 0.70
GFDL ESM2M 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.70 - 0.80
GISS E2 R 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.80 - 0.90
IPSL CM5A LR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.90 - 0.95
MIROC ESM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.95 - 0.98
MIROC ESM CHEM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.98 - 1.00
MIROC MIROC5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MOHC HADGEM2 ES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MRI CGCM3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
NCAR CCSM4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
NCC NORESM1 M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
NIMR HADGEM2 AO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
BCC CSM1 1 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 3 3 1 1 1 2 2 3 3 Prec EMC (mm)
BCC CSM1 1 M ## ## ## ## ## # ## ## ## # 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 > 2000
CESM1 CAM5 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1400-2000
CSIRO MK3 6 0 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4 1000-1400
FIO ESM ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 1 1 1 2 2 3 3 600-1000
GFDL CM3 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 400-600
GFDL ESM2G ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 200-400
GFDL ESM2M ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 2 1 2 1 2 2 3 2 2 100-200
GISS E2 R ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 0-100
IPSL CM5A LR ## ## ## ## ## # ## ## ## # 0 1 1 2 2 2 0 1 1 1 Temp EMC (°C)
MIROC ESM ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 > 7
MIROC ESM CHEM ## ## ## ## ## # ## ## ## # 3 2 2 1 2 3 3 3 3 3 6-7
MIROC MIROC5 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 5-6
MOHC HADGEM2 ES ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 4-5
MRI CGCM3 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 3-4
NCAR CCSM4 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2-3
NCC NORESM1 M ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1-2
NIMR HADGEM2 AO ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 0-1
Variables secundarias
Radiación Solar
Variables secundarias
Velocidad del viento
Cambios en la altura del nivel medio del mar en milimetros (mm)
Diferencias entre el Atlántico y el Pacífico
Algunos valores
en sitios
específicos
Contenido
1. Background
2. Homogenización de conceptos.
3. Métodos y Resultados
4. Difusión
Nivel técnico
Nivel de tomador de decisión
Fichas por Regiones de desarrollo
Regiones de desarrollo según Plan de Nación de la
República de Honduras empleadas en los análisis de
clima histórico y futuro.
Módulo Académico de capacitación
https://aguadehonduras.gob.hn/descargas.html
Acceso a la información
Plataforma https://aguadehonduras.gob.hn/
App para visualización de resultados: https://aguadehonduras.gob.hn/cambioclimatico.php
Repositorios de la información
 Superficies climáticas mensuales, trimestrales y
anuales para Honduras a 30-segundos (1Km2) de
resolución espacial.
http://hdl.handle.net/10568/97534
https://doi.org/10.7910/DVN/QET5UQ
 Escenarios de cambio climático para Honduras a
una resolución de 30 arco-segundos (1 Km2).
http://hdl.handle.net/10568/97535
https://doi.org/10.7910/DVN/E3C1KB
 Replicación de datos para: Línea base y
escenarios de cambio climático para el aumento
del nivel del mar en Honduras a una resolución de
4-km.
http://hdl.handle.net/10568/97533
Repositorios de la Información
http://ccafs-climate.org/weather_stations/
¡Gracias!
Mayor información
f.monserrate@cgiar.org
c.e.navarro@cgiar.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la meteorología y estaciones meteorológicas
Introducción a la meteorología y estaciones meteorológicasIntroducción a la meteorología y estaciones meteorológicas
Introducción a la meteorología y estaciones meteorológicas
InfoAndina CONDESAN
 
Elementos del monitoreo transparence
Elementos del monitoreo transparenceElementos del monitoreo transparence
Elementos del monitoreo transparence
CIFOR-ICRAF
 
Clase 1 medicion y registro de variables meteorologicas
Clase 1 medicion y registro de variables meteorologicasClase 1 medicion y registro de variables meteorologicas
Clase 1 medicion y registro de variables meteorologicas
Universidad nacional de tacna
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
eliarvilcatoma
 
Trabajo estaciones-oficial-carlito(1)
Trabajo estaciones-oficial-carlito(1)Trabajo estaciones-oficial-carlito(1)
Trabajo estaciones-oficial-carlito(1)
ayrtonalfredoborisan
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Teodoro Chivata
 
Diagrama de holdridge
Diagrama de holdridgeDiagrama de holdridge
Diagrama de holdridge
TaniaBriones4
 
Zonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuadorZonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuador
NESTORQUISHPE1
 
Linea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la LimnologíaLinea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la Limnología
Francisco Leon
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Rafael Vilela López
 
La distrettualizzazione delle reti idriche
La distrettualizzazione delle reti idricheLa distrettualizzazione delle reti idriche
La distrettualizzazione delle reti idriche
Servizi a rete
 
manual de toma de muestras
manual de toma de muestrasmanual de toma de muestras
manual de toma de muestras
Luis Miguel Corzo Leal
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
YOCH PONTE TORRES
 

La actualidad más candente (16)

Introducción a la meteorología y estaciones meteorológicas
Introducción a la meteorología y estaciones meteorológicasIntroducción a la meteorología y estaciones meteorológicas
Introducción a la meteorología y estaciones meteorológicas
 
Elementos del monitoreo transparence
Elementos del monitoreo transparenceElementos del monitoreo transparence
Elementos del monitoreo transparence
 
Diapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologiaDiapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologia
 
El Pluviómetro
El Pluviómetro El Pluviómetro
El Pluviómetro
 
Clase 1 medicion y registro de variables meteorologicas
Clase 1 medicion y registro de variables meteorologicasClase 1 medicion y registro de variables meteorologicas
Clase 1 medicion y registro de variables meteorologicas
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
 
Trabajo estaciones-oficial-carlito(1)
Trabajo estaciones-oficial-carlito(1)Trabajo estaciones-oficial-carlito(1)
Trabajo estaciones-oficial-carlito(1)
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
 
Diagrama de holdridge
Diagrama de holdridgeDiagrama de holdridge
Diagrama de holdridge
 
Zonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuadorZonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuador
 
Linea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la LimnologíaLinea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la Limnología
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
 
La distrettualizzazione delle reti idriche
La distrettualizzazione delle reti idricheLa distrettualizzazione delle reti idriche
La distrettualizzazione delle reti idriche
 
El concepto de rio continuo
El concepto de rio continuoEl concepto de rio continuo
El concepto de rio continuo
 
manual de toma de muestras
manual de toma de muestrasmanual de toma de muestras
manual de toma de muestras
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
 

Similar a Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Capacitación

Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_DelsitanisaguaNavarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Decision and Policy Analysis Program
 
Navarro C, Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C,  Modelacion Climática Cambio Climático & AgriculturaNavarro C,  Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C, Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Decision and Policy Analysis Program
 
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & AgriculturaNavarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Decision and Policy Analysis Program
 
Carlos N - Experiencia en CIAT con modelacion climatica
Carlos N - Experiencia en CIAT con modelacion climaticaCarlos N - Experiencia en CIAT con modelacion climatica
Carlos N - Experiencia en CIAT con modelacion climatica
Decision and Policy Analysis Program
 
Navarro C - Avances Modelacion Climatica & Agricultura
Navarro C - Avances Modelacion Climatica & AgriculturaNavarro C - Avances Modelacion Climatica & Agricultura
Navarro C - Avances Modelacion Climatica & Agricultura
Decision and Policy Analysis Program
 
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo  climáticoAreas estratégicas para la gestión del riesgo  climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Feria Agronova: Como enfrentar el cambio climático en la Orinoquia Colombiana
Feria Agronova: Como enfrentar el cambio climático en la Orinoquia ColombianaFeria Agronova: Como enfrentar el cambio climático en la Orinoquia Colombiana
Feria Agronova: Como enfrentar el cambio climático en la Orinoquia Colombiana
Decision and Policy Analysis Program
 
Meteorología y cambio climático
Meteorología y cambio climáticoMeteorología y cambio climático
Meteorología y cambio climático
HugoAbdiasCapumaCace
 
ddd.pptx
ddd.pptxddd.pptx
ddd.pptx
MaryoriJC
 
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Navarro c 201505_modelacion_climatica_cc_agricultura_upra
Navarro c 201505_modelacion_climatica_cc_agricultura_upraNavarro c 201505_modelacion_climatica_cc_agricultura_upra
Navarro c 201505_modelacion_climatica_cc_agricultura_upra
Decision and Policy Analysis Program
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]wiriana
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]wiriana
 
Cambio climatico, agricultura y la entomologia
Cambio climatico, agricultura y la entomologiaCambio climatico, agricultura y la entomologia
Cambio climatico, agricultura y la entomologia
Decision and Policy Analysis Program
 
Sistema Combinado de Radiocirugía
Sistema Combinado de RadiocirugíaSistema Combinado de Radiocirugía
Sistema Combinado de Radiocirugía
Leopoldo Mazzucco
 
La distancia y la velocidad inciden en la termografía
La distancia y la velocidad inciden en la termografíaLa distancia y la velocidad inciden en la termografía
La distancia y la velocidad inciden en la termografía
alfonso gallegos
 
Taller 3 final hec hms
Taller 3 final hec hmsTaller 3 final hec hms
Taller 3 final hec hms
ANTONIO JOSÉ CAMARGO DIAZ GRANADOS
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Comunidad Practica Andes
 

Similar a Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Capacitación (20)

Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_DelsitanisaguaNavarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
Navarro_C_ 201409_Resultados_Generación _Escenarios_CC_Delsitanisagua
 
Navarro C, Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C,  Modelacion Climática Cambio Climático & AgriculturaNavarro C,  Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C, Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
 
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & AgriculturaNavarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
 
Carlos N - Experiencia en CIAT con modelacion climatica
Carlos N - Experiencia en CIAT con modelacion climaticaCarlos N - Experiencia en CIAT con modelacion climatica
Carlos N - Experiencia en CIAT con modelacion climatica
 
Navarro C - Avances Modelacion Climatica & Agricultura
Navarro C - Avances Modelacion Climatica & AgriculturaNavarro C - Avances Modelacion Climatica & Agricultura
Navarro C - Avances Modelacion Climatica & Agricultura
 
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo  climáticoAreas estratégicas para la gestión del riesgo  climático
Areas estratégicas para la gestión del riesgo climático
 
Emmanuel ZC - Datos, evaluaciones y oportunidades
Emmanuel ZC - Datos, evaluaciones y oportunidadesEmmanuel ZC - Datos, evaluaciones y oportunidades
Emmanuel ZC - Datos, evaluaciones y oportunidades
 
Feria Agronova: Como enfrentar el cambio climático en la Orinoquia Colombiana
Feria Agronova: Como enfrentar el cambio climático en la Orinoquia ColombianaFeria Agronova: Como enfrentar el cambio climático en la Orinoquia Colombiana
Feria Agronova: Como enfrentar el cambio climático en la Orinoquia Colombiana
 
Meteorología y cambio climático
Meteorología y cambio climáticoMeteorología y cambio climático
Meteorología y cambio climático
 
ddd.pptx
ddd.pptxddd.pptx
ddd.pptx
 
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
 
Navarro c 201505_modelacion_climatica_cc_agricultura_upra
Navarro c 201505_modelacion_climatica_cc_agricultura_upraNavarro c 201505_modelacion_climatica_cc_agricultura_upra
Navarro c 201505_modelacion_climatica_cc_agricultura_upra
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
 
Cambio climatico, agricultura y la entomologia
Cambio climatico, agricultura y la entomologiaCambio climatico, agricultura y la entomologia
Cambio climatico, agricultura y la entomologia
 
Sistema Combinado de Radiocirugía
Sistema Combinado de RadiocirugíaSistema Combinado de Radiocirugía
Sistema Combinado de Radiocirugía
 
La distancia y la velocidad inciden en la termografía
La distancia y la velocidad inciden en la termografíaLa distancia y la velocidad inciden en la termografía
La distancia y la velocidad inciden en la termografía
 
Taller 3 final hec hms
Taller 3 final hec hmsTaller 3 final hec hms
Taller 3 final hec hms
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
 
Energia_M_UDB_Poster
Energia_M_UDB_PosterEnergia_M_UDB_Poster
Energia_M_UDB_Poster
 

Más de Decision and Policy Analysis Program

Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIATPropuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Decision and Policy Analysis Program
 
Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...
Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...
Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...
Decision and Policy Analysis Program
 
Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)
Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)
Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)
Decision and Policy Analysis Program
 
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Decision and Policy Analysis Program
 
Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)
Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)
Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)
Decision and Policy Analysis Program
 
Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)
Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)
Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)
Decision and Policy Analysis Program
 
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agriculturaModelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
Decision and Policy Analysis Program
 
Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)
Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)
Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)
Decision and Policy Analysis Program
 
Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)
Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)
Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)
Decision and Policy Analysis Program
 
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agriculturaModelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Decision and Policy Analysis Program
 
Vulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climático
Vulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climáticoVulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climático
Vulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climático
Decision and Policy Analysis Program
 
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticosModelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Decision and Policy Analysis Program
 
Introducción a los servicios climáticos
Introducción a los servicios climáticosIntroducción a los servicios climáticos
Introducción a los servicios climáticos
Decision and Policy Analysis Program
 
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Decision and Policy Analysis Program
 
Servicios climáticos para la agricultura en América Latina
Servicios climáticos para la agricultura en América LatinaServicios climáticos para la agricultura en América Latina
Servicios climáticos para la agricultura en América Latina
Decision and Policy Analysis Program
 
Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...
Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...
Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...
Decision and Policy Analysis Program
 
Mesas Técnicas Agroclimáticas en Centro América
Mesas Técnicas Agroclimáticas en Centro AméricaMesas Técnicas Agroclimáticas en Centro América
Mesas Técnicas Agroclimáticas en Centro América
Decision and Policy Analysis Program
 
Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...
Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...
Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...
Decision and Policy Analysis Program
 
Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...
Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...
Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...
Decision and Policy Analysis Program
 
Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...
Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...
Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...
Decision and Policy Analysis Program
 

Más de Decision and Policy Analysis Program (20)

Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIATPropuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
 
Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...
Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...
Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...
 
Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)
Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)
Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)
 
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
 
Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)
Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)
Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)
 
Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)
Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)
Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)
 
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agriculturaModelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
 
Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)
Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)
Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)
 
Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)
Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)
Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)
 
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agriculturaModelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
 
Vulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climático
Vulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climáticoVulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climático
Vulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climático
 
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticosModelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
 
Introducción a los servicios climáticos
Introducción a los servicios climáticosIntroducción a los servicios climáticos
Introducción a los servicios climáticos
 
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
 
Servicios climáticos para la agricultura en América Latina
Servicios climáticos para la agricultura en América LatinaServicios climáticos para la agricultura en América Latina
Servicios climáticos para la agricultura en América Latina
 
Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...
Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...
Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...
 
Mesas Técnicas Agroclimáticas en Centro América
Mesas Técnicas Agroclimáticas en Centro AméricaMesas Técnicas Agroclimáticas en Centro América
Mesas Técnicas Agroclimáticas en Centro América
 
Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...
Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...
Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...
 
Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...
Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...
Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...
 
Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...
Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...
Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Capacitación

  • 1. Escenarios de cambio climático para Honduras Octubre 3 de 2018 Carlos Navarro* Fredy Monserrate, L.Llanos, D. Obando, J. Córdoba (CIAT) *c.e.navarro@cgiar.org
  • 2. Contenido 1. Background 2. Homogenización de conceptos. 3. Métodos y Resultados 4. Difusión
  • 3. Contenido 1. Background 2. Homogenización de conceptos. 3. Métodos y Resultados 4. Difusión
  • 4.
  • 5.
  • 6. ¿Qué información incluye la 3era Comunicación Nacional?
  • 7. Contenido 1. Background 2. Homogenización de conceptos. 3. Métodos y Resultados 4. Difusión
  • 8. Homogeneización de conceptos Escenarios de emisiones • Es una alternativa de cómo se puede comportar el clima futuro. • GEI son el producto de muy complejos sistemas. Su evolución futura es muy incierta. • Útiles para: • Análisis del cambio climático • Creación de modelos del clima • Evaluación de los impactos e iniciativas de adaptación y de mitigación. • RCP : AR5 (IPCC, 2013). Tienen en cuenta esfuerzos en mitigación y los efectos de los acuerdos internacionales para disminuir o limitar el cambio climático. Población Economía Tecnología Energía Uso de la tierra
  • 9. Homogeneización de conceptos Balance y forzamiento radiativo • El balance radiativo terrestre hace referencia al equilibrio térmico entre la radiación que entra y sale por la parte superior de la atmósfera. • El forzamiento radiativo significa cualquier alteración en la radiación (calor) entrante o saliente de un sistema climático. • Forzamiento positivo: tiende a calentar el sistema (más energía recibida que emitida). • Valores de forzamiento radiativo a 2100: RCP 8.5, RCP 6.0, RCP 4.5 y RCP 2.6. Entre más alto mayor calor se acumula en la atmósfera.
  • 10. Homogeneización de conceptos Modelo de Circulación General • Representa la circulación de la atmósfera, de los océanos y la superficie terrestre • Permite simular la respuesta del planeta como consecuencia de la concentración de GEI. Downscaling • Varios tipos de métodos para incrementar la resolución espacial y reducir el sesgo de los GCMs para mejorar su usabilidad.
  • 11. Días Meses y Años Décadas Composición atmosféricaTiempo actual TSM “Variabilidad climática” “Cambio climático” IPCC 2013 Homogeneización de conceptos
  • 12. Contenido 1. Background 2. Homogenización de conceptos. 3. Métodos y Resultados 1. Línea Base 2. Futuro 4. Difusión
  • 13. (1)No hay ninguna estación meteorológica (2)Las estaciones meteorológicas no están en buen estado (periodos cortos, gaps). (3)Los datos no están correctamente almacenados (4)Los datos no pasan los controles de calidad básicos (5)El acceso a los datos está restringido. Ramírez-Villegas and Challinor, 2012 Limitaciones habituales del trabajo con datos climatológicos Línea base
  • 14. Estandarización de la información meteorológica Procedimientos y códigos disponibles para su uso Formato individual para cada estación y por cada variable Formato en bruto Repositorio datos https://github.com/CIAT-DAPA/usaid_hnd
  • 15. Control de calidad • Control 1. Revisión de rangos. Valores teóricos – gruesos datos diarios: • Precipitacion: valores entre 0 – 600 • Temperatura máxima: valores entre 15 – 45 • Temperatura mínima: valores entre –2 – 30 • Control 2. Consistencia interna Tmin y Tmax: Con este filtro se verifica que en el mismo día no se presenten temperaturas mínimas mayores a las máximas, de ser así, se procede a reemplazar por dato faltante. • Control 3. Valores atípicos (mensual y anual): Se definen como los valores mayores al tercer cuartil (Q3) más 5 veces el rango intercuartílico (RIQ) o menor que el primer cuartil (q1) menos 5 veces el RIQ. • Control 4. Días consecutivos con igual valor: Se identifican rachas de 5 días o más con valores iguales, éstos pasan a ser dato faltante.Nota: para el caso de precipitación no se tienen en cuenta los días con 0 mm • Control 5. Diferencias entre observaciones consecutivas: Este filtro solo aplica para las temperaturas diarias, se verifica que de un día a otro consecutivo no se presenten diferencias mayores a 15 grados celsius.
  • 17. Control de calidad Detección de datos atípicos
  • 18. Llenado de datos faltantes Precipitación (CHIRPS)Temperatura ( Terraclimate)
  • 20. Distribución espacial de las estaciones utilizadas con información de precipitación
  • 21. Distribución espacial de las estaciones utilizadas con información de temperatura
  • 22. Métodos de interpolación Puntos claves Resolución 1km2 (nivel microcuenca) Línea de tiempo 1981-2010 (prec) Línea de tiempo 1981-2010 (temp) Promedios climatológicos Covariable Altitud basado en SRTM • ANUSPLIN version 4.4 "thin-plate spline" • Metodología usada en WorldClim • Interpolación de Segundo orden. • Validación cruzada 25/75 Fuente Precipitación Temperatura máxima Temperatura mínima Antes Después Antes Después Antes Después DGRH 121 59 24 - 24 - COPECO 33 29 14 14 14 14 SANAA 8 8 3 - 3 - INETER 130 111 17 17 17 17 MARN 25 25 25 25 25 25 INSIVUMEH 8 8 - - - - ENEE 39 39 8 8 8 8 GHCN 33 3 5 5 5 5 GSOD 12 - 12 - 12 - Total 409 282 108 69 108 69
  • 23. Clima de referencia para Honduras Precipitación Acumulada Mensual 1981-2010
  • 24. Precipitación acumulada anual y trimestral 1981- 2010
  • 25. Temperatura promedio anual y trimestral 1981-2010
  • 26. Contenido 1. Background 2. Homogenización de conceptos. 3. Métodos y Resultados 1. Línea Base 2. Futuro 4. Difusión
  • 27. Desescalamiento (Regionalización) Problemas Necesidad Opciones 1. Baja Resolución 50- 400 Km 2. Sesgos  Escala global  Escala regional o local Downscaling estadístico Dowsncaling dinámico Corrección de sesgoAumentar resolución Calibrar GCM ¿Cómo hacer uso de estos modelos? Proyecciones Modelo País BCC-CSM1.1 China BCC-CSM1.1(m) China CESM1-CAM5 United States CSIRO-Mk3.6.0 Australia FIO-ESM China GFDL-CM3 United States GFDL-ESM2G United States GFDL-ESM2M United States GISS-E2R United States IPSL-CM5A-LR France MIROC-ESM Japan MIROC-ESM-CHEM Japan MIROC-MIROC5 Japan OHC-HadGEM2-ES United Kingdom MRI-CGCM3 Japan NCAR-CCSM4 United States NCC-NorESM1-M Norway NIMR-HADGEM2-AO Korea 18 GCMs 4 RCPs 3 horizontes
  • 28. Cambios proyectados para Honduras Anomalías de Precipitación Trimestral y Anual Periodo de referencia 1981-2010 RCP 2.6
  • 29. Cambios proyectados para Honduras Anomalías de Precipitación Trimestral y Anual Periodo de referencia 1981-2010 RCP 4.5
  • 30. Cambios proyectados para Honduras Anomalías de Precipitación Trimestral y Anual Periodo de referencia 1981-2010 RCP 6.0
  • 31. Cambios proyectados para Honduras Anomalías de Precipitación Trimestral y Anual Periodo de referencia 1981-2010 RCP 8.5
  • 32. Cambios proyectados para Honduras Anomalías de Temperatura Media Trimestral y Anual Periodo de referencia 1981-2010 RCP 2.6
  • 33. Cambios proyectados para Honduras Anomalías de Temperatura Media Trimestral y Anual Periodo de referencia 1981-2010 RCP 4.5
  • 34. Cambios proyectados para Honduras Anomalías de Temperatura Media Trimestral y Anual Periodo de referencia 1981-2010 RCP 6.0
  • 35. Cambios proyectados para Honduras Anomalías de Temperatura Media Trimestral y Anual Periodo de referencia 1981-2010 RCP 8.5
  • 36. Incertidumbres Incertidumbres en la proyección de temperatura media anual para RCP 8.5 en 2050s. A) Cambio en temperatura media anual de un promedio de 18 GCMs. B) promedio del primer decil (10%), C) promedio del ultimo decil (90%), y D) desviación estándar.
  • 37. Incertidumbres Incertidumbres en la proyección de precipitación total para RCP 8.5 en 2050s. A) Cambio en precipitación total de un promedio de 18 GCMs. B) promedio del primer decil (10%), C) promedio del ultimo decil (90%), y D) fracción de GCMs en acuerdo con la dirección del cambio medio de la precipitación.
  • 38. Evaluación del rendimiento en el period histórico R2 arriba y EMC abajo Superficies interpoladas [LB] Estaciones meteorológicas [ST] Anual (ANU) trimestral (DEF, MAM, JJA, SON). PRECPITACIÓN ACUMULADA TEMPERATURA MEDIA MODEL ANU DEF MAM JJA SON ANU DEF MAM JJA SON LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST LB ST BCC CSM1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 BCC CSM1 1 M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CESM1 CAM5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CSIRO MK3 6 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 R2 FIO ESM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 < 0.50 GFDL CM3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.50 - 0.60 GFDL ESM2G 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.60 - 0.70 GFDL ESM2M 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.70 - 0.80 GISS E2 R 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.80 - 0.90 IPSL CM5A LR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.90 - 0.95 MIROC ESM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.95 - 0.98 MIROC ESM CHEM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.98 - 1.00 MIROC MIROC5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MOHC HADGEM2 ES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MRI CGCM3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 NCAR CCSM4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 NCC NORESM1 M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 NIMR HADGEM2 AO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 BCC CSM1 1 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 3 3 1 1 1 2 2 3 3 Prec EMC (mm) BCC CSM1 1 M ## ## ## ## ## # ## ## ## # 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 > 2000 CESM1 CAM5 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1400-2000 CSIRO MK3 6 0 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 4 3 4 3 4 4 4 4 5 4 1000-1400 FIO ESM ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 1 1 1 2 2 3 3 600-1000 GFDL CM3 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 400-600 GFDL ESM2G ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 200-400 GFDL ESM2M ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 2 1 2 1 2 2 3 2 2 100-200 GISS E2 R ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 0-100 IPSL CM5A LR ## ## ## ## ## # ## ## ## # 0 1 1 2 2 2 0 1 1 1 Temp EMC (°C) MIROC ESM ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 > 7 MIROC ESM CHEM ## ## ## ## ## # ## ## ## # 3 2 2 1 2 3 3 3 3 3 6-7 MIROC MIROC5 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 5-6 MOHC HADGEM2 ES ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 4-5 MRI CGCM3 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 3-4 NCAR CCSM4 ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2-3 NCC NORESM1 M ## ## ## ## ## # ## ## ## # 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1-2 NIMR HADGEM2 AO ## ## ## ## ## # ## ## ## # 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 0-1
  • 41. Cambios en la altura del nivel medio del mar en milimetros (mm)
  • 42. Diferencias entre el Atlántico y el Pacífico
  • 44. Contenido 1. Background 2. Homogenización de conceptos. 3. Métodos y Resultados 4. Difusión
  • 45.
  • 47. Nivel de tomador de decisión
  • 48. Fichas por Regiones de desarrollo Regiones de desarrollo según Plan de Nación de la República de Honduras empleadas en los análisis de clima histórico y futuro.
  • 49. Módulo Académico de capacitación
  • 50. https://aguadehonduras.gob.hn/descargas.html Acceso a la información Plataforma https://aguadehonduras.gob.hn/
  • 51. App para visualización de resultados: https://aguadehonduras.gob.hn/cambioclimatico.php
  • 52. Repositorios de la información  Superficies climáticas mensuales, trimestrales y anuales para Honduras a 30-segundos (1Km2) de resolución espacial. http://hdl.handle.net/10568/97534 https://doi.org/10.7910/DVN/QET5UQ  Escenarios de cambio climático para Honduras a una resolución de 30 arco-segundos (1 Km2). http://hdl.handle.net/10568/97535 https://doi.org/10.7910/DVN/E3C1KB  Replicación de datos para: Línea base y escenarios de cambio climático para el aumento del nivel del mar en Honduras a una resolución de 4-km. http://hdl.handle.net/10568/97533
  • 53. Repositorios de la Información http://ccafs-climate.org/weather_stations/

Notas del editor

  1. Las comunicaciones nacionales son la principal fuente de información sobre el posible comportamiento del cambio climático a futuro, y fuente obligada de consulta para el desarrollo de acciones nacionales, regionales y locales.
  2. Escenario   Es una alternativa de cómo se puede comportar el clima futuro.  Las emisiones futuras de gases de efecto invernadero (GEI) son el producto de muy complejos sistemas, determinado por fuerzas tales como el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico o el cambio tecnológico. Su evolución futura es muy incierta.  Los escenarios de emisiones son imágenes alternativas de lo que podría acontecer en el futuro, y constituyen un instrumento apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras.  Los escenarios son de utilidad para el análisis del cambio climático, y en particular para la creación de modelos del clima, para calcular las proyecciones climáticas, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de mitigación. En el Quinto Reporte de Evaluación (IPCC, 2013) las familias de escenarios denominados como A1, A2, B1 y B2 cambiaron de nombre y tuvieron en cuenta los esfuerzos en mitigación y los efectos de las políticas y acuerdos internacionales para disminuir o limitar el cambio climático. A partir de ese momento se han denominado como Caminos Representativos de Concentración (RCP, siglas en inglés) y nombradas así: RCP 8.5, RCP 6.0, RCP 4.5 y RCP 2.6 (Tabla 3.2).
  3. Aparte de las limitaciones relacionadas con el acceso y la ubicación de las estaciones meteorológicas, probablemente la cuestión más importante en relación con los datos de clima es la calidad, que también afecta en gran medida el rendimiento de los modelos de impacto. No hay ninguna estación meteorológica Las estaciones meteorológicas no están en buen estado (periodos cortos, gaps). Los datos no están correctamente almacenados Los datos no pasan los controles de calidad básicos El acceso a los datos está restringido. Esto limita aún más los análisis de impacto agrícola, destacando la importancia de que los datos públicos. Aparte de las limitaciones relacionadas con el acceso y la ubicación de las estaciones meteorológicas, probablemente la cuestión más importante en relación con los datos de clima es la calidad (Begert et al, 2008;. DeGaetano, 2006) (Fig. 1), que también afecta en gran medida el rendimiento de los modelos de impacto. Por lo tanto, la comunidad del clima y la agricultura se ha centrado en parte en el desarrollo de métodos, ya sea para llenar lagunas de datos temporal o espacial, y en el uso de estos métodos para el desarrollo de conjuntos de datos mundiales o regionales con acceso público (Hijmans et al, 2005;. Jones y Thornton, 1999; Soltani et al., 2004). Sin embargo, las incertidumbres en los conjuntos de datos globales derivados de los métodos de interpolación han sido apenas (si en absoluto) estimado (Buytaert et al, 2009;. Challinor y Wheeler, 2008;. Soria-Auza et al, 2010). Los investigadores que utilizan conjuntos de datos globales y cualquier estación meteorológica fuente Fig. 1. deben ser conscientes de estos problemas y debe tener esto en cuenta al probar la sensibilidad de sus enfoques a los problemas de exactitud (es decir, falta de homogeneidad, discontinuidades) y (si es posible) que proporcionan resultados dentro del rango de incertidumbre en los datos de entrada (es decir, como la salidas de los métodos de interpolación validados cruz) (Challinor et al., 2005).
  4. La información meteorológica procesada para este proyecto fueron obtenidas principalmente de la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Las estaciones se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Datos DGRH: Se cuentan con 130 estaciones que registran precipitación y 24 estaciones que registran temperaturas máximas y mínimas a nivel diario. Datos NOAA: Se cuentan con 45 estaciones que registran precipitación y temperaturas a nivel diario. Datos ENEE: Se cuentan con 34 estaciones que registran precipitación y 12 estaciones que registran temperaturas máximas y mínimas a nivel diario.
  5. 1. Temperatura  Errores: Temp. máx > 50°C o Temp. máx <10°C Temp. mín > 35°C o Temp. mín <5°C Precipitación  Errores: ppt < 0 mm o ppt > 300 mm 2. Error: Tmin > Tmax 3. Temperatura  Errores: R = 7 Precipitación*  Errores: R = 15 Se definen como atípicos los datos que: Dato > Cuartil3 + RIC*R Dato < Cuartil3 - RIC*R 4. Temperatura  Errores: más de 3 días Precipitación  Errores: más de 3 días 5. Temperatura  Errores: mayor a 15 °C
  6. Llenado de para la precipitación Esta metodología consiste en extraer la información de precipitación mensual de CHIRPS basado en la coordenada de la estación meteorológica. A partir de ésta se estima la información faltante ajustando la información de CHIRPS con los datos observados de la estación mediante un modelo de regresión lineal. Esto nos permite reducir las diferencias que se puedan presentar entre ambos set de datos. Nota: Para calcular la precipitación acumulada mensual se tuvo en cuenta que en el mes existiera al menos el 75% de la información de lo contrario se tomaba como dato faltante Llenado de para las temperaturas El llenado de datos para esta variable se realiza a nivel diario usando la metodología implementada en RClimTool. Mediante el uso de modelos estadísticos de series de tiempo multivariadas se estima la información faltante. Éste método tiene en cuenta la información de las estaciones similares y en algunos casos también usa variables exógenas para mejorar las estimaciones del modelo. Nota: Para calcular la precipitación acumulada mensual se tuvo en cuenta que en el mes existiera al menos el 75% de la información de lo contrario se tomaba como dato faltante
  7. las lluvias son generalizadas con mayores volúmenes de agua en altitudes elevadas (> 1600 msnm) y menores en las zonas más planas Canícula Julio y Agosto
  8. Sin duda el mayor problema es la resolución.