SlideShare una empresa de Scribd logo
DECRETO 412 DE 1992
(marzo 6)
Diario Oficial No. 40.368, del 6 de marzo de 1992
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Por el cual se reglementa parcialmente los servicios
de urgencias y se dictan otras disposiciones.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de la facultad que le confiere el
numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y
la Ley 10 de 1990, artículos 1o. y 2o.,
DECRETA:
ARTICULO 1o. CAMPO DE APLICACION. Las disposiciones del presente Decreto se
aplicarán a todas las entidades prestatarias de servicios de salud, públicas y privadas.
ARTICULO 2o. DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA ATENCIÓN INICIAL DE LAS
URGENCIAS. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2o. de la Ley 10 de 1990,
todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud testan obligadas a prestar atención
inicial de urgencia independientemente de la capacidad socioeconómica de los
solicitantes de este servicio.
ARTICULO 3o. DEFINICIONES. Para los efectos del presente Decreto, adoptanse las
siguientes definiciones:
1. URGENCIA. Es la alteración de la integridad física y/o mental de una persona, causada
por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de
atención médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y
muerte.
2. ATENCION INICIAL DE URGENCIA. Denomínase como tal a todas las acciones
realizadas a una persona con patología de urgencia y que tiendan a estabilizarla en sus
signos vitales, realizar un diagnóstico de impresión y definirle el destino inmediato,
tomando como base el nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad que
realiza la atención inicial de urgencia, al tenor de los principios éticos y las normas que
determinan las acciones y el comportamiento del personal de salud.
3. ATENCION DE URGENCIAS. Es el conjunto de acciones realizadas por un equipo de
salud debidamente capacitado y con los recursos materiales necesarios para satisfacer la
demanda de atención generada por las urgencias.
4. SERVICIO DE URGENCIA. Es la unidad que en forma independiente o dentro de una
entidad que preste servicios de salud, cuenta con los recursos adecuados tanto humanos
como físicos y de dotación que permitan la atención de personas con patología de
urgencia, acorde con el nivel de atención y grado de complejidad previamente definidos
por el Ministerio de Salud para esa unidad.
5. RED DE URGENCIAS. Es un conjunto articulado de unidades prestatarias de atención
de urgencias, según niveles de atención y grados de complejidad, ubicado cada uno en
un espacio poblacional concreto, con capacidad de resolución para la atención de las
personas con patologías de urgencia, apoyado en normas operativas, técnicas y
administrativas expedidas por el
Ministerio de Salud.
La red actuará coordinadamente bajo una estructura conformada por subsistemas de
información comunicaciones, transporte, insumos, educación, capacitación y de
laboratorios.
ARTICULO 4o. DE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES DE SALUD CON
RESPECTO A LA ATENCION INICIAL DE URGENCIA. Las responsabilidades
institucionales derivadas de la prestación de atención inicial de urgencia estarán
enmarcadas por los servicios que se presten, acorde con el nivel de atención y grado de
complejidad que a cada entidad le determine el Ministerio de salud.
PARAGRAFO. La entidad que haya prestado la atención inicial de urgencia tiene
responsabilidad sobre el paciente hasta el momento en que el mismo haya sido dado de
alta, si no ha sido objeto de una remisión. Si el paciente ha sido remitido, su
responsabilidad llega hasta el momento en que el mismo ingrese a la entidad receptora.
ARTICULO 5o. DE LA FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y DE LA EDUCACIÓN
DE LA COMUNIDAD. Las direcciones seccionales, distritales y locales de salud están en
la obligación de desarrollar programas educativos orientados hacia la comunidad
tendientes a disminuir los factores de riesgo que condicionan las patologías de urgencia,
según análisis específico de la morbimortalidad y siempre con miras a estimular la
convivencia ciudadana y la no violencia. Para este fin se harán las apropiaciones
presupuestales necesarias.
PARAGRAFO. El Ministerio de Salud colaborará con las entidades y organizaciones
competentes de la educación superior, en la formulación de las políticas de formación de
recurso humano de acuerdo con las necesidades del sector salud en el área de las
urgencias, en los campos de la atención, la investigación y administración de las mismas.
ARTICULO 6o. DE LOS COMITES DE URGENCIAS. Créase el Comité Nacional de
Urgencia como organismo asesor del subsector oficial del sector salud en lo concerniente
a la prevención y manejo de las urgencias médicas.
PARAGRAFO. En cada entidad territorial se crearán por parte de la autoridad
correspondiente un Comité de Urgencias, cuya composición y funciones se estipulrán en
el acto de creación.
ARTICULO 7o. El Comité Nacional de Urgencias tendrá las siguientes funciones:
a) Asesorar al subsector oficial del sector salud en la elaboración de normas técnicas y
administrativas para el manejo de las urgencias médicas y colaborar el mantenimiento y
análisis de un diagnóstico actualizado de la incidencia y de los problemas originados en la
prevalencia de ese tipo de patología;
b) Coordinar con los comités que se creen para el efecto en las diferentes entidades
territoriales, las asesorías que se deberán brindar a las entidades y organizaciones
públicas y privadas que tengan como objetivo la prevención y manejo de las urgencias;
c) Revisar periódicamente los programas de educación comunitaria orientados a la
prevención y atención primaria de las urgencias, y los programas docentes relacionados
con la problemática de las mismas dirigidos a los profesionales de la salud, con el fin de
sugerir pautas para el diseño de los mismos;
d) Contribuir a la difusión, desarrollo y ejecución del programa de la Red Nacional de
Urgencias;
e) Promover la consecución de recursos para el desarrollo de los programas de
prevención y manejo de las urgencias;
f) Elaborar su propio reglamento y las demás que le asigne el Ministerio de Salud como
organismo rector del sistema de salud.
ARTICULO 8o. El Comité Nacional de Urgencias estará Integrado por:
a) El Ministro de Salud o su delegado, quien lo presidirá;
b) Un representante de las facultades o escuelas de medicina;
c) El Presidente del Colegio Colombiano de Médicos de Urgencias o su delegado;
d) Un representante de la Superintendencia Nacional de Salud;
e) El Presidente de la Cruz Roja Colombiana o su delegado;
f) El Director Nacional para la Atención de Desastres del Ministerio de Gobierno;
g) Un representante de la Unión de Aseguradores Colombianos, Fasecolda.
ARTICULO 9o. LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL DE
URGENCIAS ES RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD. A nivel seccional,
distrital y local lo será del jefe de la Dirección Seccional de Salud o Local respectiva.
ARTICULO 10. DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS. Las
direcciones seccionales, distritales y locales de salud destinarán un porcentaje de su
presupuesto para el pago de la atención inicial de urgencia absoluta de recursos para
cubrir el costo de tales servicios.
ARTICULO 11. Con base en un diagnóstico de sus necesidades, las entidades del
subsector oficial del sector salud asignarán un porcentaje de su presupuesto con destino
a la atención de urgencias, acorde con los lineamientos del Programa de la Red Nacional
de Urgencias.
ARTICULO 12. Todas las instituciones del sector salud deberán realizar los ajustes
administrativos y financieros necesarios para asegurar el cumplimiento del presente
Decreto.
ARTICULO 13. DE LAS SANCIONES. A todas las intituciones, entidades y personas a
que se refiere el presente Decreto y que incumplan las normas previstas en el mismo, se
les aplicarán las sanciones establecidas en el artículo 49 del la Ley 10 de 1990, con
sujeción al procedimiento previsto en el Código Contencioso Administrativo.
ARTICULO 14. <VIGENCIA>. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga los Decretos 660 de 1977, 1761 de 1990 y 1706 de 1991 y demás
disposiciones que le sean contrarias.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Santafé de Bogotá D. C., a 6 de marzo de 1992.
CESAR GAVIRIA TRUJILLO
El Ministro de Salud,
CAMILO GONZÁLEZ POSSO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

55b6e1b0ce8902bd7da84fce496a553e
55b6e1b0ce8902bd7da84fce496a553e55b6e1b0ce8902bd7da84fce496a553e
55b6e1b0ce8902bd7da84fce496a553e
EX ARTHUR MEXICO
 
¿Qué es el Fosyga?
¿Qué es el Fosyga?¿Qué es el Fosyga?
¿Qué es el Fosyga?
Tsohg Cj
 
Sistema de inspección, vigilancia y control en salud
Sistema de inspección, vigilancia y control en saludSistema de inspección, vigilancia y control en salud
Sistema de inspección, vigilancia y control en salud
Ricardo García Castilla
 
DECRETO DEL NUMERO UNICO EMERGENCIAS SAMU JALISCO
DECRETO DEL NUMERO UNICO EMERGENCIAS SAMU JALISCODECRETO DEL NUMERO UNICO EMERGENCIAS SAMU JALISCO
DECRETO DEL NUMERO UNICO EMERGENCIAS SAMU JALISCOFERNANDO IBARRARAN STORM
 
GestióN De Redes En Reforma
GestióN De Redes En ReformaGestióN De Redes En Reforma
GestióN De Redes En ReformaJulio Nuñez
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalchiquipaisa
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativoguestde7d87
 
Presentacion plan obligatorio de salud 029
Presentacion plan obligatorio de salud 029Presentacion plan obligatorio de salud 029
Presentacion plan obligatorio de salud 029ECOSESA
 
Seguridad Social del Magisterio
Seguridad Social del MagisterioSeguridad Social del Magisterio
Seguridad Social del Magisterio
Wilbur Acevedo
 
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.
Evolucion sector salud   modulo salud publica  noviembre 2010.Evolucion sector salud   modulo salud publica  noviembre 2010.
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.Carlos Andres Gutierrez
 
Proyectos de ley de enfermeria
Proyectos de ley de enfermeriaProyectos de ley de enfermeria
Proyectos de ley de enfermeriaJuan Mijana
 
Ley 25673 procreacion responsable
Ley 25673 procreacion responsableLey 25673 procreacion responsable
Ley 25673 procreacion responsable
CPAS
 
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Telly Ramirez
 
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...Digna Araque
 
Plan obligatorio de salud
Plan obligatorio de saludPlan obligatorio de salud
Plan obligatorio de salud
InGrid Garcia CaStro
 
La nueva reforma a la salud en Colombia...
La nueva reforma a la salud en Colombia...La nueva reforma a la salud en Colombia...
La nueva reforma a la salud en Colombia...
WËën Dël PrÄdö
 

La actualidad más candente (20)

55b6e1b0ce8902bd7da84fce496a553e
55b6e1b0ce8902bd7da84fce496a553e55b6e1b0ce8902bd7da84fce496a553e
55b6e1b0ce8902bd7da84fce496a553e
 
¿Qué es el Fosyga?
¿Qué es el Fosyga?¿Qué es el Fosyga?
¿Qué es el Fosyga?
 
Sistema de inspección, vigilancia y control en salud
Sistema de inspección, vigilancia y control en saludSistema de inspección, vigilancia y control en salud
Sistema de inspección, vigilancia y control en salud
 
DECRETO DEL NUMERO UNICO EMERGENCIAS SAMU JALISCO
DECRETO DEL NUMERO UNICO EMERGENCIAS SAMU JALISCODECRETO DEL NUMERO UNICO EMERGENCIAS SAMU JALISCO
DECRETO DEL NUMERO UNICO EMERGENCIAS SAMU JALISCO
 
GestióN De Redes En Reforma
GestióN De Redes En ReformaGestióN De Redes En Reforma
GestióN De Redes En Reforma
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Reforma a la salud en colombia
Reforma a la salud en colombiaReforma a la salud en colombia
Reforma a la salud en colombia
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
Presentacion plan obligatorio de salud 029
Presentacion plan obligatorio de salud 029Presentacion plan obligatorio de salud 029
Presentacion plan obligatorio de salud 029
 
Decreto 806 98
Decreto 806 98Decreto 806 98
Decreto 806 98
 
Seguridad Social del Magisterio
Seguridad Social del MagisterioSeguridad Social del Magisterio
Seguridad Social del Magisterio
 
RéGimen Prestacional De Vivienda Y Habitad
RéGimen Prestacional De Vivienda Y HabitadRéGimen Prestacional De Vivienda Y Habitad
RéGimen Prestacional De Vivienda Y Habitad
 
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.
Evolucion sector salud   modulo salud publica  noviembre 2010.Evolucion sector salud   modulo salud publica  noviembre 2010.
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.
 
Proyectos de ley de enfermeria
Proyectos de ley de enfermeriaProyectos de ley de enfermeria
Proyectos de ley de enfermeria
 
Ley 25673 procreacion responsable
Ley 25673 procreacion responsableLey 25673 procreacion responsable
Ley 25673 procreacion responsable
 
Mapipos
MapiposMapipos
Mapipos
 
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
 
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
Norma sobre la clasificacion de los establecimientos de atencion medica del s...
 
Plan obligatorio de salud
Plan obligatorio de saludPlan obligatorio de salud
Plan obligatorio de salud
 
La nueva reforma a la salud en Colombia...
La nueva reforma a la salud en Colombia...La nueva reforma a la salud en Colombia...
La nueva reforma a la salud en Colombia...
 

Similar a Decreto 412 1992

Reglamento ley organica sns
Reglamento ley organica snsReglamento ley organica sns
Reglamento ley organica snssoulminato
 
Ley organica-de-salud
Ley organica-de-saludLey organica-de-salud
Ley organica-de-salud
SistemadeEstudiosMed
 
Ley 14191 actualizado por Ley 14651 Pcia. de Buenos Aires.
Ley 14191 actualizado por Ley 14651 Pcia. de Buenos Aires.Ley 14191 actualizado por Ley 14651 Pcia. de Buenos Aires.
Ley 14191 actualizado por Ley 14651 Pcia. de Buenos Aires.
Pedro Roberto Casanova
 
LEY 475.pptx
LEY 475.pptxLEY 475.pptx
LEY 475.pptx
Maria Elena
 
Reglamento comitenacional
Reglamento comitenacionalReglamento comitenacional
Reglamento comitenacional
Jaimeagm
 
L11888 programa de procreacion responsable
L11888 programa de procreacion responsableL11888 programa de procreacion responsable
L11888 programa de procreacion responsable
CPAS
 
Decreto 1954 de 2012- Sistema de información de pacientes con Enfermedades Hu...
Decreto 1954 de 2012- Sistema de información de pacientes con Enfermedades Hu...Decreto 1954 de 2012- Sistema de información de pacientes con Enfermedades Hu...
Decreto 1954 de 2012- Sistema de información de pacientes con Enfermedades Hu...
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Ley 361 de 1997
Ley 361 de 1997Ley 361 de 1997
Ley 361 de 1997Ana Arias
 
Ley 1392 de 2010- Ley de enfermedades Huérfanas- Colombia
Ley 1392 de 2010- Ley de enfermedades Huérfanas- ColombiaLey 1392 de 2010- Ley de enfermedades Huérfanas- Colombia
Ley 1392 de 2010- Ley de enfermedades Huérfanas- Colombia
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)eoeps09
 
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - VenezuelaLey orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Hugo Araujo
 
Proyecto de ley_definitivo_01_2010
Proyecto de ley_definitivo_01_2010Proyecto de ley_definitivo_01_2010
Proyecto de ley_definitivo_01_2010Javier Pulido
 
Ley organica del sistema nacional de salud
Ley organica del sistema nacional de saludLey organica del sistema nacional de salud
Ley organica del sistema nacional de saludsoulminato
 
Codigo de salud
Codigo de saludCodigo de salud
Codigo de salud
Francisco Sambrano
 
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1nhoryd
 
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1nhoryd
 
TEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptx
TEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptxTEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptx
TEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptx
Stella2616
 

Similar a Decreto 412 1992 (20)

LEY ORGÁNICA DE SALUD.doc
LEY ORGÁNICA DE SALUD.docLEY ORGÁNICA DE SALUD.doc
LEY ORGÁNICA DE SALUD.doc
 
Reglamento ley organica sns
Reglamento ley organica snsReglamento ley organica sns
Reglamento ley organica sns
 
Ley organica-de-salud
Ley organica-de-saludLey organica-de-salud
Ley organica-de-salud
 
Ley 14191 actualizado por Ley 14651 Pcia. de Buenos Aires.
Ley 14191 actualizado por Ley 14651 Pcia. de Buenos Aires.Ley 14191 actualizado por Ley 14651 Pcia. de Buenos Aires.
Ley 14191 actualizado por Ley 14651 Pcia. de Buenos Aires.
 
Neuquen legislacion salud reproductiva
Neuquen legislacion salud reproductivaNeuquen legislacion salud reproductiva
Neuquen legislacion salud reproductiva
 
LEY 475.pptx
LEY 475.pptxLEY 475.pptx
LEY 475.pptx
 
Reglamento comitenacional
Reglamento comitenacionalReglamento comitenacional
Reglamento comitenacional
 
L11888 programa de procreacion responsable
L11888 programa de procreacion responsableL11888 programa de procreacion responsable
L11888 programa de procreacion responsable
 
Decreto 1954 de 2012- Sistema de información de pacientes con Enfermedades Hu...
Decreto 1954 de 2012- Sistema de información de pacientes con Enfermedades Hu...Decreto 1954 de 2012- Sistema de información de pacientes con Enfermedades Hu...
Decreto 1954 de 2012- Sistema de información de pacientes con Enfermedades Hu...
 
Ley 361 de 1997
Ley 361 de 1997Ley 361 de 1997
Ley 361 de 1997
 
Ley 1392 de 2010- Ley de enfermedades Huérfanas- Colombia
Ley 1392 de 2010- Ley de enfermedades Huérfanas- ColombiaLey 1392 de 2010- Ley de enfermedades Huérfanas- Colombia
Ley 1392 de 2010- Ley de enfermedades Huérfanas- Colombia
 
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
LISMI (Ley de Integración Social de Minusvalidos)
 
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - VenezuelaLey orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - Venezuela
 
Proyecto de ley_definitivo_01_2010
Proyecto de ley_definitivo_01_2010Proyecto de ley_definitivo_01_2010
Proyecto de ley_definitivo_01_2010
 
Ley organica del sistema nacional de salud
Ley organica del sistema nacional de saludLey organica del sistema nacional de salud
Ley organica del sistema nacional de salud
 
Codigo de salud
Codigo de saludCodigo de salud
Codigo de salud
 
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
 
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
Reforma a la salud p.l. 248 2013 c (reforma a la salud) holguer díaz-1
 
TEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptx
TEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptxTEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptx
TEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptx
 
Reglamento 1
Reglamento 1Reglamento 1
Reglamento 1
 

Más de Yeny Useche

Presentacion riesgos
Presentacion riesgosPresentacion riesgos
Presentacion riesgos
Yeny Useche
 
Formatoaccionespreventivasycorrectivasdiegotorresvalencia 160606040557
Formatoaccionespreventivasycorrectivasdiegotorresvalencia 160606040557Formatoaccionespreventivasycorrectivasdiegotorresvalencia 160606040557
Formatoaccionespreventivasycorrectivasdiegotorresvalencia 160606040557
Yeny Useche
 
432887028 guia-talento-humano
432887028 guia-talento-humano432887028 guia-talento-humano
432887028 guia-talento-humano
Yeny Useche
 
Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)
Yeny Useche
 
Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)
Yeny Useche
 
Norma 240201056
Norma 240201056Norma 240201056
Norma 240201056
Yeny Useche
 
Gatiso mostrar
Gatiso mostrarGatiso mostrar
Gatiso mostrar
Yeny Useche
 
Ii encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013
Ii encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013Ii encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013
Ii encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013
Yeny Useche
 
Lamotivacinlaboralii 100610053440-phpapp02
Lamotivacinlaboralii 100610053440-phpapp02Lamotivacinlaboralii 100610053440-phpapp02
Lamotivacinlaboralii 100610053440-phpapp02
Yeny Useche
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgoYeny Useche
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
Yeny Useche
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
Yeny Useche
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
Yeny Useche
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgoYeny Useche
 
Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
Yeny Useche
 

Más de Yeny Useche (15)

Presentacion riesgos
Presentacion riesgosPresentacion riesgos
Presentacion riesgos
 
Formatoaccionespreventivasycorrectivasdiegotorresvalencia 160606040557
Formatoaccionespreventivasycorrectivasdiegotorresvalencia 160606040557Formatoaccionespreventivasycorrectivasdiegotorresvalencia 160606040557
Formatoaccionespreventivasycorrectivasdiegotorresvalencia 160606040557
 
432887028 guia-talento-humano
432887028 guia-talento-humano432887028 guia-talento-humano
432887028 guia-talento-humano
 
Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)
 
Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)
 
Norma 240201056
Norma 240201056Norma 240201056
Norma 240201056
 
Gatiso mostrar
Gatiso mostrarGatiso mostrar
Gatiso mostrar
 
Ii encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013
Ii encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013Ii encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013
Ii encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013
 
Lamotivacinlaboralii 100610053440-phpapp02
Lamotivacinlaboralii 100610053440-phpapp02Lamotivacinlaboralii 100610053440-phpapp02
Lamotivacinlaboralii 100610053440-phpapp02
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
 

Último

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Decreto 412 1992

  • 1. DECRETO 412 DE 1992 (marzo 6) Diario Oficial No. 40.368, del 6 de marzo de 1992 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Por el cual se reglementa parcialmente los servicios de urgencias y se dictan otras disposiciones. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de la facultad que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y la Ley 10 de 1990, artículos 1o. y 2o., DECRETA: ARTICULO 1o. CAMPO DE APLICACION. Las disposiciones del presente Decreto se aplicarán a todas las entidades prestatarias de servicios de salud, públicas y privadas. ARTICULO 2o. DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA ATENCIÓN INICIAL DE LAS URGENCIAS. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2o. de la Ley 10 de 1990, todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud testan obligadas a prestar atención inicial de urgencia independientemente de la capacidad socioeconómica de los solicitantes de este servicio. ARTICULO 3o. DEFINICIONES. Para los efectos del presente Decreto, adoptanse las siguientes definiciones: 1. URGENCIA. Es la alteración de la integridad física y/o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte. 2. ATENCION INICIAL DE URGENCIA. Denomínase como tal a todas las acciones realizadas a una persona con patología de urgencia y que tiendan a estabilizarla en sus signos vitales, realizar un diagnóstico de impresión y definirle el destino inmediato, tomando como base el nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad que realiza la atención inicial de urgencia, al tenor de los principios éticos y las normas que determinan las acciones y el comportamiento del personal de salud. 3. ATENCION DE URGENCIAS. Es el conjunto de acciones realizadas por un equipo de salud debidamente capacitado y con los recursos materiales necesarios para satisfacer la demanda de atención generada por las urgencias. 4. SERVICIO DE URGENCIA. Es la unidad que en forma independiente o dentro de una entidad que preste servicios de salud, cuenta con los recursos adecuados tanto humanos como físicos y de dotación que permitan la atención de personas con patología de urgencia, acorde con el nivel de atención y grado de complejidad previamente definidos por el Ministerio de Salud para esa unidad. 5. RED DE URGENCIAS. Es un conjunto articulado de unidades prestatarias de atención
  • 2. de urgencias, según niveles de atención y grados de complejidad, ubicado cada uno en un espacio poblacional concreto, con capacidad de resolución para la atención de las personas con patologías de urgencia, apoyado en normas operativas, técnicas y administrativas expedidas por el Ministerio de Salud. La red actuará coordinadamente bajo una estructura conformada por subsistemas de información comunicaciones, transporte, insumos, educación, capacitación y de laboratorios. ARTICULO 4o. DE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES DE SALUD CON RESPECTO A LA ATENCION INICIAL DE URGENCIA. Las responsabilidades institucionales derivadas de la prestación de atención inicial de urgencia estarán enmarcadas por los servicios que se presten, acorde con el nivel de atención y grado de complejidad que a cada entidad le determine el Ministerio de salud. PARAGRAFO. La entidad que haya prestado la atención inicial de urgencia tiene responsabilidad sobre el paciente hasta el momento en que el mismo haya sido dado de alta, si no ha sido objeto de una remisión. Si el paciente ha sido remitido, su responsabilidad llega hasta el momento en que el mismo ingrese a la entidad receptora. ARTICULO 5o. DE LA FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y DE LA EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD. Las direcciones seccionales, distritales y locales de salud están en la obligación de desarrollar programas educativos orientados hacia la comunidad tendientes a disminuir los factores de riesgo que condicionan las patologías de urgencia, según análisis específico de la morbimortalidad y siempre con miras a estimular la convivencia ciudadana y la no violencia. Para este fin se harán las apropiaciones presupuestales necesarias. PARAGRAFO. El Ministerio de Salud colaborará con las entidades y organizaciones competentes de la educación superior, en la formulación de las políticas de formación de recurso humano de acuerdo con las necesidades del sector salud en el área de las urgencias, en los campos de la atención, la investigación y administración de las mismas. ARTICULO 6o. DE LOS COMITES DE URGENCIAS. Créase el Comité Nacional de Urgencia como organismo asesor del subsector oficial del sector salud en lo concerniente a la prevención y manejo de las urgencias médicas. PARAGRAFO. En cada entidad territorial se crearán por parte de la autoridad correspondiente un Comité de Urgencias, cuya composición y funciones se estipulrán en el acto de creación. ARTICULO 7o. El Comité Nacional de Urgencias tendrá las siguientes funciones: a) Asesorar al subsector oficial del sector salud en la elaboración de normas técnicas y administrativas para el manejo de las urgencias médicas y colaborar el mantenimiento y análisis de un diagnóstico actualizado de la incidencia y de los problemas originados en la prevalencia de ese tipo de patología; b) Coordinar con los comités que se creen para el efecto en las diferentes entidades territoriales, las asesorías que se deberán brindar a las entidades y organizaciones públicas y privadas que tengan como objetivo la prevención y manejo de las urgencias;
  • 3. c) Revisar periódicamente los programas de educación comunitaria orientados a la prevención y atención primaria de las urgencias, y los programas docentes relacionados con la problemática de las mismas dirigidos a los profesionales de la salud, con el fin de sugerir pautas para el diseño de los mismos; d) Contribuir a la difusión, desarrollo y ejecución del programa de la Red Nacional de Urgencias; e) Promover la consecución de recursos para el desarrollo de los programas de prevención y manejo de las urgencias; f) Elaborar su propio reglamento y las demás que le asigne el Ministerio de Salud como organismo rector del sistema de salud. ARTICULO 8o. El Comité Nacional de Urgencias estará Integrado por: a) El Ministro de Salud o su delegado, quien lo presidirá; b) Un representante de las facultades o escuelas de medicina; c) El Presidente del Colegio Colombiano de Médicos de Urgencias o su delegado; d) Un representante de la Superintendencia Nacional de Salud; e) El Presidente de la Cruz Roja Colombiana o su delegado; f) El Director Nacional para la Atención de Desastres del Ministerio de Gobierno; g) Un representante de la Unión de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. ARTICULO 9o. LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL DE URGENCIAS ES RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD. A nivel seccional, distrital y local lo será del jefe de la Dirección Seccional de Salud o Local respectiva. ARTICULO 10. DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS. Las direcciones seccionales, distritales y locales de salud destinarán un porcentaje de su presupuesto para el pago de la atención inicial de urgencia absoluta de recursos para cubrir el costo de tales servicios. ARTICULO 11. Con base en un diagnóstico de sus necesidades, las entidades del subsector oficial del sector salud asignarán un porcentaje de su presupuesto con destino a la atención de urgencias, acorde con los lineamientos del Programa de la Red Nacional de Urgencias. ARTICULO 12. Todas las instituciones del sector salud deberán realizar los ajustes administrativos y financieros necesarios para asegurar el cumplimiento del presente Decreto. ARTICULO 13. DE LAS SANCIONES. A todas las intituciones, entidades y personas a que se refiere el presente Decreto y que incumplan las normas previstas en el mismo, se les aplicarán las sanciones establecidas en el artículo 49 del la Ley 10 de 1990, con sujeción al procedimiento previsto en el Código Contencioso Administrativo. ARTICULO 14. <VIGENCIA>. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga los Decretos 660 de 1977, 1761 de 1990 y 1706 de 1991 y demás
  • 4. disposiciones que le sean contrarias. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE. Dado en Santafé de Bogotá D. C., a 6 de marzo de 1992. CESAR GAVIRIA TRUJILLO El Ministro de Salud, CAMILO GONZÁLEZ POSSO.