SlideShare una empresa de Scribd logo
Título
Contabilidad
Profesor
Julio Flores Neyra
Asignatura
Computación e Informática
Alumna
Iris Cardich Baldeon
Definición de contabilidad
La contabilidad es la técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, situación
económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones
en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de
manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
La contabilidad es una disciplina que aporta información de utilidad para el proceso de toma de
decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través
de estados contables o financieros. Implica el análisis desde distintos sectores de todas las variables
que inciden en este campo. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y
cronológico de las operaciones financieras. La contabilidad posee una técnica que se ocupa de
registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.
Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el
curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten
conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de
las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento
dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de
decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados
futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.
NATURALEZA DE CONTABILIDAD
La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De
acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se
puede hacer la siguiente clasificación:
MACROCONTABILIDAD
La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de
un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil
que orienta la política económica del país.
MICROCONTABILIDAD
Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que
se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad
pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a
la empresa.
Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos
en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas
u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones
adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad
para la gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no
participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados
y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente
de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples
puntos de vista.
1. CONTABILIDAD FINANCIERA externa)
Proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a
todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores,
administraciones públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las
normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y darle
mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque
contiene una información muy agregada.
2. CONTABILIDAD DE GESTION o contabilidad directiva (interna)
Que engloba a la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad
interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos,
estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar
decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser
más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las
normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más
detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de
servir para decisiones muy próximas.
HISTORIA
La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la
industria como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el
registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los
arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y
de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen
un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la
moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución
semejante en una economía de trueque.
CONTABILIDAD DELA ANTIGUA ROMA
Existe dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en el
Mundo Antiguo, especialmente en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la
materia y por su desconocimiento formal sobre esta materia. Sí se conoce que gozaba de un papel
relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la inscripción de préstamos en el libro
contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et
expensi). Catón el Viejo, en su obraDe re rustica4
(o Res rustica), incluye los datos fundamentales
que se requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de
los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades.
PERIODO MEDIAVAL
Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo
desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores
a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero,
especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas.
Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron
durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las
prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.
Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto
con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la
«contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En
tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter
patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados.
Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad
Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia
natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería en todas
estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad.
De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las
diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema
contable de partida simple; a medida que el gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los
comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban
grupos de operaciones poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a
una determinada mercadería o bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue
perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta
que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de
influencia económica italiana, el método de la partida doble.
La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo
XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año
1340.6
En el siglo XV.
EL RENACIMIENTO
En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito,
sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer
lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó
en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra presentara las ganancias y de las
pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble.
EL NACIMIENTO DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE
Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en Génova
(Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en particular desde la publicación de los
tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa de Arithmetica,
Geometria, Proportioni et Proportionalitá, enuncia los principios fundamentales en el capítulo relativo
a las cuentas y libros.
El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida
doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević) Raugeo, nacido en la
actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia
veneciana, llamada Ragusa.
Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I
de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi
incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El
Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera también algunas reglas
generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias del
Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas.
El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al
carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la
contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y
conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al del Raugeo.
NORMAS CONTABLES
El funcionamiento de la contabilidad es regulado por las normas contables, que debido a diferencias
de carácter fiscal, cultural, económicas y políticas, presentan diferencias entre los países, lo que
dificulta la comparabilidad de la información publicada por las empresas en distintos países. Estas
normas pueden ser aprobadas de forma legal o pueden estar reguladas por entidades privadas de
carácter profesional. Su contenido incluye los principios, reglas y prácticas necesarias para preparar
los estados financieros.
ESTADOS FINANCIEROS-CUENTAS ANUALES
Los denominados estados financieros o cuentas anuales son los informes que muestran de forma
sintetizada, los datos fundamentales del proceso contable de un ejercicio, su formulación se realiza
una vez al año, después de la terminación del ejercicio económico. Los documentos que los
componen deben ser claros y expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de
los resultados de la empresa a la que se refieran.
Aunque cada país regula el contenido obligatorio de los estados financieros, suele estar formados
por los siguientes elementos:
 balance (también denominado Estado de situación Financiera o estado de situación
patrimonial). El balance plasma el patrimonio de la empresa en una determinada fecha.
 Estado de resultados (también denominado cuenta de Pérdidas y ganancias) la cuenta de
«Pérdidas y ganancias» expresa una descomposición de los beneficios o pérdidas de la
empresa durante un ejercicio económico.
 estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), que
suministra información sobre la cuantía del patrimonio neto.
 estado de flujo de efectivo.
 la memoria (También denominada información complementaria o notas). La memoria amplía
y detalla la información contenida en los documentos anteriores.
Los estados financieros suministran informes que pueden utilizar las instituciones para reportar la
situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo
determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestor, regulador y otros tipos de
interesados como los accionistas, acreedores o propietario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contablePedro Mercado
 
Contabilidad Operativa
Contabilidad OperativaContabilidad Operativa
Contabilidad Operativa
SilviaU
 
La contabilidad y los sistemas de informacion contable.
La contabilidad y los sistemas de informacion contable.La contabilidad y los sistemas de informacion contable.
La contabilidad y los sistemas de informacion contable.villa_harold
 
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La ContabilidadYennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidadyennismart
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
lunamoon13
 
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLELA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
bedoya1
 
La contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de informaciónLa contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de informacióncuc
 
Reseña contable rachell
Reseña contable rachellReseña contable rachell
Reseña contable rachell
ashita villalobos
 
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Jeannie Villarreal De Gracia
 
Organización contable de la empresa ppt mejorado
Organización contable de la empresa ppt mejoradoOrganización contable de la empresa ppt mejorado
Organización contable de la empresa ppt mejorado
Marianela Pitty
 
Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableCONTABILIDAD FINANCIERA
 
Contabilidad (1)
Contabilidad (1)Contabilidad (1)
Contabilidad (1)sanzu1
 
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacionLa contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacionAndres Felipe Medina Ariza
 

La actualidad más candente (16)

La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
Contabilidad Operativa
Contabilidad OperativaContabilidad Operativa
Contabilidad Operativa
 
La contabilidad y los sistemas de informacion contable.
La contabilidad y los sistemas de informacion contable.La contabilidad y los sistemas de informacion contable.
La contabilidad y los sistemas de informacion contable.
 
Contabilidad .
Contabilidad .Contabilidad .
Contabilidad .
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La ContabilidadYennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLELA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
 
La contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de informaciónLa contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de información
 
Reseña contable rachell
Reseña contable rachellReseña contable rachell
Reseña contable rachell
 
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
 
Organización contable de la empresa ppt mejorado
Organización contable de la empresa ppt mejoradoOrganización contable de la empresa ppt mejorado
Organización contable de la empresa ppt mejorado
 
Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contable
 
Contabilidad (1)
Contabilidad (1)Contabilidad (1)
Contabilidad (1)
 
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacionLa contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
 

Similar a Definición de contabilidad

Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
jeanwhcr
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
jeanwhcr
 
Contabilidad I
Contabilidad IContabilidad I
Contabilidad I
Edgar Delgadillo Barajas
 
Delgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDelgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDVASQUEZDE
 
Delgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDelgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDVASQUEZDE
 
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptxTRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
Ivan Rivera Roldan
 
Contabilidad básica
Contabilidad básicaContabilidad básica
Contabilidad básica
jvering0222
 
Importancia de la contabilidad y funciones del contador tema 1
Importancia de la contabilidad  y funciones del contador tema 1Importancia de la contabilidad  y funciones del contador tema 1
Importancia de la contabilidad y funciones del contador tema 1
esteffany19
 
Computación
ComputaciónComputación
Computaciónescorplu
 
Computación
ComputaciónComputación
Computaciónescorplu
 
Computación
ComputaciónComputación
Computaciónluescorp
 
Carrerade contabilidad
Carrerade contabilidadCarrerade contabilidad
Carrerade contabilidad
JANXHITO
 
Carpeta de emprendimiento2
Carpeta de emprendimiento2Carpeta de emprendimiento2
Carpeta de emprendimiento2
san benildo la salle. desiree ugarte
 
Resumen primera unidad de contabilidad
Resumen primera unidad de contabilidadResumen primera unidad de contabilidad
Resumen primera unidad de contabilidad
luis apodaca
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Gianne Rios
 

Similar a Definición de contabilidad (20)

Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Lacontabilidad
LacontabilidadLacontabilidad
Lacontabilidad
 
Contabilidad I
Contabilidad IContabilidad I
Contabilidad I
 
Delgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDelgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel ever
 
Delgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDelgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel ever
 
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptxTRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
 
La Contabilidad
La ContabilidadLa Contabilidad
La Contabilidad
 
Contabilidad básica
Contabilidad básicaContabilidad básica
Contabilidad básica
 
Importancia de la contabilidad y funciones del contador tema 1
Importancia de la contabilidad  y funciones del contador tema 1Importancia de la contabilidad  y funciones del contador tema 1
Importancia de la contabilidad y funciones del contador tema 1
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
Carrerade contabilidad
Carrerade contabilidadCarrerade contabilidad
Carrerade contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Carpeta de emprendimiento2
Carpeta de emprendimiento2Carpeta de emprendimiento2
Carpeta de emprendimiento2
 
Resumen primera unidad de contabilidad
Resumen primera unidad de contabilidadResumen primera unidad de contabilidad
Resumen primera unidad de contabilidad
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Definición de contabilidad

  • 3. Definición de contabilidad La contabilidad es la técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, situación económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. La contabilidad es una disciplina que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de estados contables o financieros. Implica el análisis desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras. La contabilidad posee una técnica que se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.
  • 4. NATURALEZA DE CONTABILIDAD La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación: MACROCONTABILIDAD La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la política económica del país. MICROCONTABILIDAD Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a la empresa. Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de vista. 1. CONTABILIDAD FINANCIERA externa) Proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y darle
  • 5. mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene una información muy agregada. 2. CONTABILIDAD DE GESTION o contabilidad directiva (interna) Que engloba a la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas. HISTORIA La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque. CONTABILIDAD DELA ANTIGUA ROMA Existe dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en el Mundo Antiguo, especialmente en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la materia y por su desconocimiento formal sobre esta materia. Sí se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Catón el Viejo, en su obraDe re rustica4 (o Res rustica), incluye los datos fundamentales que se requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades.
  • 6. PERIODO MEDIAVAL Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas. Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios. Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados. Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad. De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de influencia económica italiana, el método de la partida doble.
  • 7. La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año 1340.6 En el siglo XV. EL RENACIMIENTO En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra presentara las ganancias y de las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble. EL NACIMIENTO DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en particular desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá, enuncia los principios fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros. El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa. Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias del Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas. El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la
  • 8. contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al del Raugeo. NORMAS CONTABLES El funcionamiento de la contabilidad es regulado por las normas contables, que debido a diferencias de carácter fiscal, cultural, económicas y políticas, presentan diferencias entre los países, lo que dificulta la comparabilidad de la información publicada por las empresas en distintos países. Estas normas pueden ser aprobadas de forma legal o pueden estar reguladas por entidades privadas de carácter profesional. Su contenido incluye los principios, reglas y prácticas necesarias para preparar los estados financieros. ESTADOS FINANCIEROS-CUENTAS ANUALES Los denominados estados financieros o cuentas anuales son los informes que muestran de forma sintetizada, los datos fundamentales del proceso contable de un ejercicio, su formulación se realiza una vez al año, después de la terminación del ejercicio económico. Los documentos que los componen deben ser claros y expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa a la que se refieran. Aunque cada país regula el contenido obligatorio de los estados financieros, suele estar formados por los siguientes elementos:  balance (también denominado Estado de situación Financiera o estado de situación patrimonial). El balance plasma el patrimonio de la empresa en una determinada fecha.  Estado de resultados (también denominado cuenta de Pérdidas y ganancias) la cuenta de «Pérdidas y ganancias» expresa una descomposición de los beneficios o pérdidas de la empresa durante un ejercicio económico.  estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), que suministra información sobre la cuantía del patrimonio neto.  estado de flujo de efectivo.
  • 9.  la memoria (También denominada información complementaria o notas). La memoria amplía y detalla la información contenida en los documentos anteriores. Los estados financieros suministran informes que pueden utilizar las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestor, regulador y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietario.