SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD
Es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar en forma teórico-científica la
realidad económica, financiera, social y ambiental de una empresa u organización, con el
fin de interpretar las situaciones económicas que se derivan de transacciones monetarias,
facilitando la toma de decisiones encaminadas hacia el mejoramiento de la productividad,
gestión de la empresa u organización, la responsabilidad con el impacto ambiental y el
impacto de bienestar social en la comunidad de la que se beneficia la entidad económica
en la obtención de utilidad - ganancia, presentando la información contable previamente
registrada de manera sistemática según un modelo contable determinado, esta información
es útil para los distintos grupos de interés que rodean la empresa u organización.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los
resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios,
en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las
estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y
eficiencia.1
El término contabilidad proviene de la unión de los términos con (que significa
globalmente), putare (que siginifica calcular o evaluar),bilis (que puede) y el
sufijo dad (cualidad). 2
Naturaleza de la contabilidad. Técnica y Sistema de información
 Técnica: Toda técnica depende de una Ciencia y en ese sentido trabaja con base en
un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos
útiles referentes al patrimonio. Es una serie de pasos para realizar una tarea y en
contabilidad la tarea es el registro, la teneduría de libros.[cita requerida]
 Sistema de información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales que
intentan dejar de lado el debate acerca de la naturaleza de lo contable, al definir la
contabilidad recurren a un término que no implica asumir un carácter científico, técnico
o tecnológico. Dicen, por lo tanto, que se trata de "un subsistema dentro del sistema de
información del ente" (dado que no solamente se refiere a empresas), toma toda la
información del ente referente a los elementos que definen el patrimonio, el proceso y
el resumen de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman la
interpretación de la información financiera (contable), de esta manera analistas
financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que
independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un sistema
de información.1
Estas definiciones de la contabilidad, con altos grados de componentes científicos y
tecnológicos, la han caracterizado especialmente en los últimos cien años, llegando a
conformarse incluso "escuelas" o tendencias en su comprensión. Así, por ejemplo, se habla
de las escuelas latina y anglosajona de la contabilidad. La escuela latina se caracteriza,
fundamentalmente, por su orientación forense y la construcción de evidencias del proceso
de la información, facilitando así los procesos de control organizacional. La escuela
anglosajona, por su parte, se orienta más a los procesos de exposición de estados
contables dirigidos a los mercados de valores y otros decisores estratégicos de las
organizaciones. La escuela latina se ha desarrollado con más fuerza en los países
continentales europeos y sus colonias respectivas. De igual modo la anglosajona ha tenido
mayor presencia en Inglaterra, Estados Unidos y sus respectivas zonas de
influencia.[cita requerida]
Tipos de contabilidad[editar]
Artículo principal: Tipos de contabilidad
La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división
utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información
contable generada se puede hacer la siguiente clasificación:3
Macrocontabilidad[editar]
Artículo principal: Contabilidad nacional
La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad
económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados,
suministra información útil que orienta la política económica del país.
Microcontabilidad[editar]
Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar
información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se
distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y
una contabilidad privada, orientada a la empresa.
Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser
divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas
aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para
la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios
externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y
comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas,
acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública,
especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información
contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de
vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera
y contabilidad directiva o de gestión:4
1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del
funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos
interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La
legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad
financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y
comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene
una información muy agregada.
2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a
la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o
de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos,
estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para
tomar decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se
caracteriza por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está
sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a
normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es
más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas.
Periodo medieval[editar]
Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo
desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos
posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo
de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con
las cruzadas.
Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos,
desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos
probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes
tuvieron contacto en sus inicios.
Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron
contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con
profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a
su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una
contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus
empleados.
Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de
la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como
consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos
países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad.
De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden
particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a
poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran número de
anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del
memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de
alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o
bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue perfeccionándose cada
vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un
momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de
influencia económica italiana, el método de la partida doble.
La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales
del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de
Génova del año 1340.7 En el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes
toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por
los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue
la contabilidad a la veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su
difusión antes que ninguna otra.
El Renacimiento[editar]
En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del
crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable.
Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas.
Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra
que presentara las ganancias o las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la
elaboración del sistema contable de partida doble.
El nacimiento de la contabilidad por partida doble[editar]
Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en
Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en particular desde la
publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada en 1494 bajo el
título Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá, enuncia los
principios fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros.
El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la
partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević) Raugeo, nacido en la
actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia
veneciana, llamada Ragusa.
Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del
rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en
1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas
mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denominaQuaderno.
Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales,
pero en conjunto las referencias de Raugeo a la contabilidad del comerciante son
incompletas.
El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido
al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la
historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último
fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al de Raugeo.
Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha sido
enriquecida con desarrollos técnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El estudio
sistemático de la historia de la contabilidad moderna comienza a mediados del siglo XIX,
los italianos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o menos científicas
basadas en la relación entre contabilidad y administración empresarial. Las principales
escuelas, iniciadas a principios del XIX fueron las siguientes:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contable
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)
marilas
 
Contabilidad y sistemas de informacion contable2
Contabilidad y sistemas de informacion contable2Contabilidad y sistemas de informacion contable2
Contabilidad y sistemas de informacion contable2
olgalucia32
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
Pedro Mercado
 
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacionLa contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
Andres Felipe Medina Ariza
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
luescorp
 

La actualidad más candente (15)

Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contable
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)
 
Contabilidad y sistemas de informacion contable2
Contabilidad y sistemas de informacion contable2Contabilidad y sistemas de informacion contable2
Contabilidad y sistemas de informacion contable2
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacionLa contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
 
Evolucion del pensamiento adminstrativo y contable
Evolucion del pensamiento adminstrativo y contableEvolucion del pensamiento adminstrativo y contable
Evolucion del pensamiento adminstrativo y contable
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
Reseña contable rachell
Reseña contable rachellReseña contable rachell
Reseña contable rachell
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Lacontabilidad
LacontabilidadLacontabilidad
Lacontabilidad
 
Reseña contable
Reseña contableReseña contable
Reseña contable
 

Destacado

Destacado (12)

***No se puede Decir \"No\" a Peopleh
***No se puede Decir \"No\" a Peopleh***No se puede Decir \"No\" a Peopleh
***No se puede Decir \"No\" a Peopleh
 
LAB-ゼミ資料-1-20150413
LAB-ゼミ資料-1-20150413LAB-ゼミ資料-1-20150413
LAB-ゼミ資料-1-20150413
 
Appendix 3 (Questions)
Appendix 3 (Questions)Appendix 3 (Questions)
Appendix 3 (Questions)
 
'rijker' ondernemen leefnu!
'rijker' ondernemen   leefnu!'rijker' ondernemen   leefnu!
'rijker' ondernemen leefnu!
 
What Social Media Can & Cannot Do
What Social Media Can & Cannot DoWhat Social Media Can & Cannot Do
What Social Media Can & Cannot Do
 
Unit 4 English World Bella and Biffo
Unit 4 English World Bella and BiffoUnit 4 English World Bella and Biffo
Unit 4 English World Bella and Biffo
 
Phtopso
PhtopsoPhtopso
Phtopso
 
6
66
6
 
Play school
Play schoolPlay school
Play school
 
THoM'STER Class - 'Branding&Positioning'
THoM'STER Class - 'Branding&Positioning'THoM'STER Class - 'Branding&Positioning'
THoM'STER Class - 'Branding&Positioning'
 
14
1414
14
 
Daily Nifty 50_report
Daily Nifty 50_reportDaily Nifty 50_report
Daily Nifty 50_report
 

Similar a Mi revista digital

Contabilidad (1)
Contabilidad (1)Contabilidad (1)
Contabilidad (1)
sanzu1
 
Delgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDelgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel ever
DVASQUEZDE
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
escorplu
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
escorplu
 
La contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de informaciónLa contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de información
cuc
 
Contabilidad orientada a los Negocios.pptx
Contabilidad orientada a los Negocios.pptxContabilidad orientada a los Negocios.pptx
Contabilidad orientada a los Negocios.pptx
ArameoPerez1
 
Computacion contabilidad
Computacion  contabilidadComputacion  contabilidad
Computacion contabilidad
TheSnippy
 
Delgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDelgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel ever
DVASQUEZDE
 

Similar a Mi revista digital (20)

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad básica
Contabilidad básicaContabilidad básica
Contabilidad básica
 
Directorio de lecturas complementarias
Directorio de lecturas complementariasDirectorio de lecturas complementarias
Directorio de lecturas complementarias
 
Contabilidad (1)
Contabilidad (1)Contabilidad (1)
Contabilidad (1)
 
La Contabilidad
La ContabilidadLa Contabilidad
La Contabilidad
 
Introducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadIntroducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidad
 
CONTABILIDAD.docx
CONTABILIDAD.docxCONTABILIDAD.docx
CONTABILIDAD.docx
 
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptxTRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
 
Delgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDelgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel ever
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
La contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de informaciónLa contabilidad y los sistemas de información
La contabilidad y los sistemas de información
 
Contabilidad orientada a los Negocios.pptx
Contabilidad orientada a los Negocios.pptxContabilidad orientada a los Negocios.pptx
Contabilidad orientada a los Negocios.pptx
 
Computacion contabilidad
Computacion  contabilidadComputacion  contabilidad
Computacion contabilidad
 
Delgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel everDelgado vasquez daniel ever
Delgado vasquez daniel ever
 
Contaduría publica
Contaduría publicaContaduría publica
Contaduría publica
 
CONTABILIDAD
CONTABILIDADCONTABILIDAD
CONTABILIDAD
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Mi revista digital

  • 1. CONTABILIDAD Es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar en forma teórico-científica la realidad económica, financiera, social y ambiental de una empresa u organización, con el fin de interpretar las situaciones económicas que se derivan de transacciones monetarias, facilitando la toma de decisiones encaminadas hacia el mejoramiento de la productividad, gestión de la empresa u organización, la responsabilidad con el impacto ambiental y el impacto de bienestar social en la comunidad de la que se beneficia la entidad económica en la obtención de utilidad - ganancia, presentando la información contable previamente registrada de manera sistemática según un modelo contable determinado, esta información es útil para los distintos grupos de interés que rodean la empresa u organización. La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.1 El término contabilidad proviene de la unión de los términos con (que significa globalmente), putare (que siginifica calcular o evaluar),bilis (que puede) y el sufijo dad (cualidad). 2 Naturaleza de la contabilidad. Técnica y Sistema de información  Técnica: Toda técnica depende de una Ciencia y en ese sentido trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro, la teneduría de libros.[cita requerida]  Sistema de información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales que intentan dejar de lado el debate acerca de la naturaleza de lo contable, al definir la contabilidad recurren a un término que no implica asumir un carácter científico, técnico o tecnológico. Dicen, por lo tanto, que se trata de "un subsistema dentro del sistema de información del ente" (dado que no solamente se refiere a empresas), toma toda la información del ente referente a los elementos que definen el patrimonio, el proceso y el resumen de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman la interpretación de la información financiera (contable), de esta manera analistas financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un sistema de información.1
  • 2. Estas definiciones de la contabilidad, con altos grados de componentes científicos y tecnológicos, la han caracterizado especialmente en los últimos cien años, llegando a conformarse incluso "escuelas" o tendencias en su comprensión. Así, por ejemplo, se habla de las escuelas latina y anglosajona de la contabilidad. La escuela latina se caracteriza, fundamentalmente, por su orientación forense y la construcción de evidencias del proceso de la información, facilitando así los procesos de control organizacional. La escuela anglosajona, por su parte, se orienta más a los procesos de exposición de estados contables dirigidos a los mercados de valores y otros decisores estratégicos de las organizaciones. La escuela latina se ha desarrollado con más fuerza en los países continentales europeos y sus colonias respectivas. De igual modo la anglosajona ha tenido mayor presencia en Inglaterra, Estados Unidos y sus respectivas zonas de influencia.[cita requerida] Tipos de contabilidad[editar] Artículo principal: Tipos de contabilidad La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación:3 Macrocontabilidad[editar] Artículo principal: Contabilidad nacional La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la política económica del país. Microcontabilidad[editar] Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a la empresa. Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de
  • 3. vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión:4 1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene una información muy agregada. 2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas. Periodo medieval[editar] Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas. Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios. Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados. Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como
  • 4. consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad. De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de influencia económica italiana, el método de la partida doble. La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año 1340.7 En el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra. El Renacimiento[editar] En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra que presentara las ganancias o las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble. El nacimiento de la contabilidad por partida doble[editar] Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en particular desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá, enuncia los principios fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros. El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.
  • 5. Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denominaQuaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias de Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas. El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al de Raugeo. Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha sido enriquecida con desarrollos técnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El estudio sistemático de la historia de la contabilidad moderna comienza a mediados del siglo XIX, los italianos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o menos científicas basadas en la relación entre contabilidad y administración empresarial. Las principales escuelas, iniciadas a principios del XIX fueron las siguientes: