SlideShare una empresa de Scribd logo
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Tue, 30 Jul 2013 01:21:39 UTC
Contabilidad Básica
Principios
Contenidos
Artículos
Contabilidad 1
Asiento contable 14
Activo (contabilidad) 15
Pasivo 17
Patrimonio 18
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 25
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 26
Licencias de artículos
Licencia 27
Contabilidad 1
Contabilidad
Jakob Fugger con su contador principal M. Schwarz. Como
fondo aparecen los expedientes con los nombres de las
sucursales de la Casa Fugger: Rusia, Venecia, Cracovia,
Lisboa, Innsbruck, Núremberg, etc.
La contabilidad es la ciencia social que se encarga de
estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación
económica financiera de una empresa u organización, con el
fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma
y el control externo, presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las
distintas partes interesadas. La contabilidad es una ciencia y
técnica que aporta información de utilidad para el proceso
de toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el
patrimonio y presenta los resultados a través de estados
contables o financieros. Implica el análisis desde distintos
sectores de todas las variables que inciden en este campo.
Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y
cronológico de las operaciones financieras. La contabilidad
es una técnica que se ocupa de registrar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de
interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o
directores a través de la contabilidad podrán orientarse
sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos
contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la
estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de
cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos
generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la
capacidad financiera de la empresa. La finalidad de la
contabilidad es suministrar información en un momento
dado de los resultados obtenidos durante un período de
tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto
para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de
racionalidad y eficiencia.
[]
Naturaleza de la contabilidad. Ciencia, técnica o tecnología
• Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero; No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al
contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento
sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de
ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el
propósito de identificar fenómenos o sucesos que aporten gran información para su mejor desempeño.
• Técnica: Porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e
informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la
tarea es el registro, la teneduría de libros.
[cita requerida]
• Sistema de información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales que intentan dejar de lado el
debate acerca de la naturaleza de lo contable, al definir la contabilidad recurren a un término que no implica
asumir un carácter científico, técnico o tecnológico. Dicen, por lo tanto, que se trata de "un subsistema dentro del
sistema de información del ente" (dado que no solamente se refiere a empresas), toma toda la información del
Contabilidad 2
ente referente a los elementos que definen el patrimonio, el proceso y el resumen de tal forma que cumpla con los
criterios básicos que uniforman la interpretación de la información financiera (contable), de esta manera analistas
financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que independientemente de las
definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un sistema de información.
[]
Estas definiciones de la contabilidad, con altos grados de componentes científicos y tecnológicos, la han
caracterizado especialmente en los últimos cien años, llegando a conformarse incluso "escuelas" o tendencias en su
comprensión. Así, por ejemplo, se habla de las escuelas latina y anglosajona de la contabilidad. La escuela latina se
caracteriza, fundamentalmente, por su orientación forense y la construcción de evidencias del proceso de la
información, facilitando así los procesos de control organizacional. La escuela anglosajona, por su parte, se orienta
más a los procesos de exposición de estados contables dirigidos a los mercados de valores y otros decisores
estratégicos de las organizaciones. La escuela latina se ha desarrollado con más fuerza en los países continentales
europeos y sus colonias respectivas. De igual modo la anglosajona ha tenido mayor presencia en Inglaterra, Estado
Unidos y sus respectivas zonas de influencia.
[cita requerida]
Tipos de contabilidad
La contabilidad puede ser clasificada en múltiples ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo
con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente
clasificación:
[]
Macrocontabilidad
La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante
un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la política económica
del país.
Microcontabilidad
Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en
la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las
distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a la empresa.
Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios
internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la
información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro
lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y
comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas,
clientes, inversores, empleados y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que
necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde
múltiples puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera y
contabilidad directiva o de gestión:
[]
1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero
de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones
públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera para
homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera
suele tener poco detalle porque contiene una información muy agregada.
2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a la contabilidad de costos. Es la
contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el
cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar
decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que
Contabilidad 3
se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no
a normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta,
porque ha de servir para decisiones muy próximas.
Historia
Tabla de barro de 2040 a. C. Puede ser considerado uno de los registros contables
más antiguos que se conservan, contiene el balance de una explotación agrícola en
Ur, en la antigua Sumeria, con una descripción detallada de las materias primas y
días de trabajo utilizados. Está redactado en escritura cuneiforme.
La historia de la contabilidad y de su técnica
está ligada al desarrollo del comercio, la
agricultura y la industria como actividades
económicas. Desde su comienzo, se buscó la
manera de conservar el registro de las
transacciones y de los resultados obtenidos
en la actividad comercial. Los arqueólogos
han encontrado en las civilizaciones del
Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma
variadas manifestaciones de registros
contables, que de una manera básica
constituyen un registro de las entradas y
salidas de productos comercializados y del
dinero. La utilización de la moneda fue
importante para el desarrollo de la
contabilidad, ya que no cabía una evolución
semejante en una economía de trueque.
[]
Contabilidad en la Antigua Roma
Existe dificultad para proporcionar datos
objetivos sobre el desarrollo de la
contabilidad en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la materia y por su desconocimiento formal
sobre esta materia. Sí se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la
inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos,
(codees acceti et expensi). Catón el Viejo, en su obra De rustica, incluye los datos fundamentales que se requerían
para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores"
frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades.
Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se conservan de contabilidad un
primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay
algunas citas de grandes autores, como Cicerón, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas como
para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la Antigüedad.
[1]
Contabilidad 4
Periodo medieval
Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi
completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad
tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran
impulso con las cruzadas.
Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos
XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes
libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.
Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciudades
comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del
comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor
atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados.
Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las
regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable
iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la
moderna contabilidad.
De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las diversas
operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple;
a medida que el gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando
del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna característica
común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o bien a una misma persona. El modo de hacer las
anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta
que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de influencia económica
italiana, el método de la partida doble.
La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo XIII, el ejemplo
más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año 1340.
[2]
En el siglo XV, parece ser
que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada
por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la
veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra.
El Renacimiento
En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los
fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban
los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes
poseídos y otra presentara las ganancias y de las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del
sistema contable de partida doble.
Contabilidad 5
El nacimiento de la contabilidad por partida doble
Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en Génova (Italia). La invención
de la imprenta generalizó este método, en particular desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya
primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá,
enuncia los principios fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros.
El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue
Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad
comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.
Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I de Aragón. Su
obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus
capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que
denomina Quaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero
en conjunto las referencias del Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas.
El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de
su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de
Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad
al del Raugeo.
El primer texto impreso. Fray Luca Pacioli
Luca Pacioli, autor del libro Summa de
Arithmetica, Geometria, Proportioni et
Proportionalità, que incluye un capítulo
considerado la primera descripción de la
contabilidad por partida doble.
Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblecito
toscano de Borgo San Sepolcro en 1454. Estudió en Venecia, donde
fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que
probablemente aprendió los procedimientos contables que luego
expuso en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria,
Proportioni et Proportionalità, impresa en Venecia en 1494, por lo que
los ejemplares de esta edición son libros incunables. Pacioli, que
parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta edad madura, fue
un gran matemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo
de Leonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de la época, que
impartió enseñanza en varias universidades italianas.
Pacioli dedicó treinta y seis capítulos del Summa de Arithmetica,
Geometria, Proportioni et Proportionalità a la descripción de los
métodos contables empleados por los principales comerciantes
venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como
contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.
Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con
la palabra Por (el Debe del asiento contable) y la otra con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente
del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de
situación, sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado
al agotarse las páginas del libro mayor.
Estas anotaciones eran efectuadas bajo las normas de la partida doble, la cual Pacioli aseguraba que él solo enseñaba,
lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los mercaderes. La partida doble asegura que por cada aumento del activo
(en el debe) hay un aumento en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber). Asimismo, habiendo una
disminución en las cuentas del activo (dentro del debe), hay igualmente una disminución en las cuentas del pasivo y
capital (dentro del haber), así efectuándose las normas de la partida doble.
Contabilidad 6
La traducción en inglés fue publicada en Londres por John Gouge o Gough en 1543. Se describe como Un Tratado
Provechoso (A profitable treatyce), también denominado El Instrumento o Libro para aprender el buen orden de
llevanza del famoso conocimiento llamado en Latín Dare y Habere, es decir, Debe y Haber.
En 1588, se publicó un pequeño libro de instrucción por John Mellis de Southwark, en el que dice, "Soy el renovador
y revividor de una antigua copia publicada aquí en Londres, el 14 de agosto de 1543". John Mellis se refiere al hecho
de que los principios de contabilidad que explica (que es un sistema simple de partida doble) siguen "la forma de
Venecia".
Las escuelas económicas del pensamiento contable (1850-1920/30)
Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha sido enriquecida con
desarrollos técnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El estudio sistemático de la historia de la contabilidad
moderna comienza a mediados del siglo XIX, los italianos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o
menos científicas basadas en la relación entre contabilidad y administración empresarial. Las principales escuelas,
iniciadas a principios del XIX fueron las siguientes:
Francesco Villa
La Escuela Lombarda de Francesco Villa, que aborda la elaboración de teorías más o menos científicas,
distinguiendo entre la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de principios económico-administrativos.
Francesco Villa. Nacido en Milán en 1801, ha sido considerado el padre de la moderna contabilidad italiana.
Efectivamente, su magna obra Elementi di amministrazione e contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede
considerarse el punto de partida de una nueva concepción de la contabilidad, sobre bases completamente distintas a
las anteriores. La mecánica de la teneduría de libros es, para este autor, un simple instrumento utilizado por la
contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho más amplios, que se integra como parte fundamental en el
complejo organizativo de la empresa. Los Elementi de Villa se dividen en tres partes, cuya enumeración ya nos
permite calibrar la “modernidad” de su autor: Conceptos económico-administrativos, De la Teneduría de libros y de
sus aplicaciones más usuales, y finalmente Organización administrativa y revisión de cuentas. En sus Elementi, Villa
desarrolló un estudio sistemático y profundo de la empresa desde el punto de vista de la organización, la división del
trabajo, los objetivos perseguidos y los principios administrativos que deben orientar la manera de llevar los libros.
Publicó el autor milanés muchas otras obras, no solamente sobre temas contables. Murió en el año 1884.
La Escuela Toscana. Marchi, Cerboni y Rossi
En el año 1867 apareció en Prato una obra que había de hacer célebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917). En
ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del método de Degranges, que durante
más de medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa.
Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa: el
administrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales. Las cuentas se dividen en dos grupos: las de
propietario, por un lado, y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro. Después de
Marchi apareció un gran número de autores que configuraron la escuela toscana. Entre todos ellos descolló Giuseppe
Cerboni.
La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni
En su obra Primi saggi di logismografia, proponía un nuevo sistema contable. La logismografía está emparentada
con la doctrina de la personificación de las cuentas, pero visto desde un punto de vista jurídico, en la que el hecho
contable crea una relación contable entre personas, naturales o jurídicas que se anota, utilizando una cuenta para cada
una de las personas implicadas. Según Cerboni, la contabilidad debe contemplar, antes que la actividad económica
de la empresa, los actos de sus órganos administrativos, con el objeto de ejercer un control sobre ellos.
Contabilidad 7
Fabio Besta
El impulsor de la escuela veneciana, Fabio Besta (escuela controlista), define el patrimonio como un conjunto de
bienes o fondo de valores, analizándolo desde el punto de vista económico y las cuentas son los medios de
representación de los elementos que componen el patrimonio.
Para Besta, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control financiero. La contabilidad debe encaminarse a la
medición del patrimonio económico que a su vez no tiene porqué coincidir con el concepto jurídico del patrimonio.
La Escuela de Economía Hacendal, de Gino Zappa
Zappa opina que la finalidad de la unidad económica es obtener rédito y que toda la problemática contable debe
quedar subordinada a la determinación del mismo.
Escuela Patrimonialista de Vicenzo Masi
Sostiene que el objeto de la investigación contable es el patrimonio considerado en su aspecto estático y dinámico,
cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y conveniente de tal patrimonio.
Vincenzo Masi (1956)
Creador de la escuela patrimonialista fue quien configuró finalmente los alcances del paradigma de beneficio
económico, al señalar que “la contabilidad tiene por objeto el estudio de los fenómenos patrimoniales, sus
manifestaciones y su comportamiento y trata de disciplinarlos con relación a determinado patrimonio de empresa. De
acuerdo con este paradigma las generalizaciones simbólicas se basan en los conceptos de renta y valor para la
medición del patrimonio, la partida doble evolucionada a una dualidad de la empresa en marcha se constituye en el
patrón metodológico de medición, las técnicas y procedimientos se seleccionan en función a su correlación y
uniformidad con los conceptos fundamentales, y el sistema contable refleja adecuadamente la realidad económica
(verdad económica) y suministra uni-direccionalmente la información suficiente a los usuarios potenciales. Como
valores compartidos se encuentran la búsqueda de la verdad económica: el cálculo del beneficio y de la situación
patrimonial, sin importar quién la recibe y por qué. Ejemplares: aparece un nuevo conformante financiero, el
patrimonio, por tanto la mejor medición y representación posible de la situación patrimonial y del beneficio fueron
fines de la regulación contable.
Conceptos básicos de contabilidad y elementos de los estados contables
Son cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que forman parte del patrimonio de las empresas. El Marco
conceptual del buró internacional de normas contables (International Accounting Standards Board –IASB-) define
cinco elementos básicos que componen la contabilidad: activo, pasivo, patrimonio, gastos e ingresos. Todos ellos
deben seguir un itinerario lógico para su adecuada contabilización, cuyos pasos son: definición, reconocimiento y
medición; los cuales quedan reflejados en los estados financieros.
Masas patrimoniales
El patrimonio de un empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones relativos a una empresa que
constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales puede cumplir sus objetivos.
[3]
El patrimonio está formado por multitud de elementos de carácter muy dispar. Se denomina elemento patrimonial a
cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que conforman el patrimonio de la empresa.
A efectos de su valoración, el patrimonio está formado por una parte positiva (activo), constituida por los bienes
(elementos materiales) y derechos (elementos intangibles), derivados de relaciones jurídicas de la empresa y una
parte negativa (pasivo), formada por las obligaciones. La suma algebraica del valor positivo de los bienes y derechos
y del valor negativo de las obligaciones daría como resultado el valor del patrimonio neto.
Contabilidad 8
La ecuación fundamental del patrimonio expone que se cumple cuando la suma del valor de los activos -bienes y
derechos- es igual a la suma del valor de los pasivos y del patrimonio neto.
[]
(1)
Estructura del balance
Activo Pasivo y neto
Activo no Corriente Pasivo no Corriente
Activo Corriente Pasivo Corriente
Patrimonio Neto
Activo
El activo es el conjunto de bienes (elementos materiales) y derechos (elementos intangibles) controlados
económicamente por la empresa, derivados de relaciones jurídicas de propiedad, posesión, uso, crédito, etc. Se
divide en circulante, fijo y diferido.
• Activo circulante, o corriente, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero
dentro de los doce meses siguientes. Además, se consideran corrientes a aquellos activos aplicados para la
cancelación de un pasivo corriente, o que evitan erogaciones durante el ejercicio. Con una mayor precisión
terminológica, podríamos decir que el "activo corriente" o "activo circulante" se refiere a aquellos recursos del
ente que poseen una alta rotación o movilidad. Los componentes básicos del activo circulante son las existencias,
deudores, inversiones financieras a corto plazo y la tesorería.
• Activo fijo, o no corriente, son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el
año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fabrica elabora sus productos es un activo fijo porque permanece
en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos. Un mismo bien puede tener distinta
naturaleza según la empresa de la que se trate, por ejemplo, un ordenador para un banco es un elemento de su
activo fijo porque permanece durante varios ejercicios en la empresa a lo largo del proceso de fabricación; por el
contrario un ordenador, para una empresa dedicada a la venta de equipos informáticos, es un producto encuadrado
dentro de las mercancías y no dentro de su activo fijo. Sin embargo los ordenadores que usa esta empresa para por
ejemplo llevar su sistema contable, si tienen la naturaleza de activos fijos.
•• Activo diferido: El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido por gastos pagados por anticipado,
sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en
posteriores.
Pasivo y neto patrimonial
El pasivo está formada por las obligaciones hacia terceros, originadas por la asunción de responsabilidades jurídicas
de dar, hacer o consentir. Puede dividirse en pasivo corriente y no corriente.
Los fondos propios, también llamados capital o neto patrimonial, por ser la diferencia entre el activo y el pasivo
exigible, son por tanto el valor contable neto de la empresa, ya que representa el valor de los bienes y derechos que
la empresa no debe a nadie, constituye la agrupación de elementos patrimoniales que representan las aportaciones de
los propietarios a la empresa y que constituye el conjunto de las fuentes de financiación propias.
Se puede calcular esta partida como la diferencia entre el activo y el pasivo. Se cumple así la ecuación contable:
Activo total = Pasivo total + Patrimonio neto; o lo que es lo mismo, Activo total - Pasivo total = Patrimonio neto,
siendo entonces Activo total - Pasivo corriente - Pasivo no corriente = Patrimonio neto contable.
[]
También puede ser
calculada por la agrupación o suma directa de los elementos que la componen básicamente capital más reservas más
Contabilidad 9
resultados del ejercicio.
Metodología contable
La contabilidad, como ciencia, utiliza un método denominado contable, que se compone de cuatro pasos:
[]
•• Captación de los hechos de contenido económico susceptibles de ser contabilizados.
•• Cuantificación de los hechos contables.
•• Representación mediante registro de los hechos en cuentas contables (instrumentos conceptuales) anotados en
libros de contabilidad (instrumentos materiales).
•• Agregación de la información registrada que se presenta de forma sintetizada en los estados financieros (cuentas
anuales).
Las cuentas
Las cuentas son el instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial. Cada una consta de una
denominación y un código numérico, que la identifican de manera única. Estos elementos identificativos son la
representación de la realidad de los elementos del patrimonio, escritos en un papel o en un registro electrónico. Por
tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. La regulación contable suele establecer
libertad para que cada entidad disponga las cuentas que va a utilizar en su proceso contable y el grado de detalle de
su información contable, aunque hay legislaciones (como por ejemplo Francia, México, España o Perú) que
establecen planes o manuales de cuentas orientativos para que sean utilizados por las empresas y aunque la
legislación contable en materia de número y nombre de cuentas no suele ser obligatoria, si es utilizado habitualmente
de forma homogénea por las empresas de un mismo país. El plan contable de una empresa es la codificación del
conjunto de cuentas que utiliza una empresa, incluye todas las cuentas y las agrupaciones de las mismas. De acuerdo
con esto, por ejemplo es habitual, que existan cuentas para los inmuebles, el mobiliario y el conjunto de
inmovilizado de una empresa, las mercancías, las materias primas, las deudas de clientes y los créditos con
proveedores, las cuentas y préstamos bancarios, así como cuentas para los distintos gastos e ingresos existentes como
pueden ser gastos de personal, financieros, de servicios recibidos. Cada empresa también dispone del grado de
desarrollo que quiere utilizar en su sistema contable Las cuentas suelen agruparse en distintas partidas o grupos que
reflejan los mismos conceptos de bienes o gastos.
Gráficamente se dibujan como una "T", donde a la parte izquierda se llama "débito" o "debe" y a la parte derecha
"crédito"o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera situación
física dentro de la cuenta (el debe es la parte izquierda de la cuenta y el haber es la parte derecha de la cuenta, y no
representan otra cosa como lo pueden indicar las diferentes acepciones de estas palabras). Hay dos tipos de cuenta:
de patrimonio y de gestión o de resultados. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el balance y pueden formar
parte del activo o del pasivo (y dentro de este, del pasivo exigible o del capital, también llamado fondos propios o
patrimonio neto). Las cuentas de gestión o de resultados son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la
cuenta de Pérdidas y Ganancias.
[]
Independientemente de si las cuentas son de patrimonio o de resultados, también se dice que por su naturaleza son
deudoras o acreedoras. Las cuentas son deudoras cuando, siendo de patrimonio, se refieren a un activo o, siendo de
gestión, se refieren a un gasto; y son acreedoras cuando, siendo de patrimonio, se refieren a un pasivo o a una cuenta
de capital, o cuando, siendo de gestión, se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de pasivo
puede invertir la lógica anterior, por ejemplo: la Estimación para Cuentas Incobrables o de Inventarios Obsoletos o
de Lento Movimiento, las cuales, siendo cuentas de activo, sin embargo su naturaleza es acreedora. También
podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de gestión.
Contabilidad 10
Convenio de cargo y abono y sistema de partida doble
Cargar o debitar una cuenta es hacer una anotación en el debe. Abonar o acreditar una cuenta es hacer una anotación
en el haber. En las cuentas de activo, cuando este aumenta, se cargan, y cuando disminuye, se abonan. En las cuentas
de pasivo y de capital, cuando este aumenta, se abonan, y cuando disminuye, se cargan.
Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin alterar la ecuación patrimonial. Cada transacción
afecta el balance, cambia los valores en el patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la ecuación. En cada una de
esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas. Existen siete tipos de transacciones que siguen la teoría del
cargo y del abono.
Sistema de partida doble
El sistema de partida doble consiste en que, en cada hecho contable, se ha de producir al menos un cargo en una
cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos debe ser igual a la suma de los abonos efectuados; en otras
palabras, todos los recursos que existen en una empresa son el resultado de la aplicación de recursos que tuvieron
una fuente definida.
La "partida doble" como técnica contable obedece a los siguientes criterios:
1.1. Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor;
2.2. Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa;
3.3. Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale;
4.4. Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma cuenta;
5.5. Confrontabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.
Saldo
Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre los débitos (anotaciones realizadas en el debe de una cuenta) y
créditos (anotaciones realizadas en el haber de una cuenta). Cuando los débitos sean mayores que los créditos será
saldo deudor, sin embargo cuando los créditos sean mayores que los débitos será saldo acreedor. Cuando los débitos
sean iguales a los créditos, se entenderá que la cuenta está saldada, balanceada o sin saldo.
Elaboración del balance y de la cuenta de resultados
Cuando se han realizado todas las anotaciones contables en el libro diario se calcula el saldo de cada una de las
cuentas y se elabora un estado transitorio denominado balance de comprobación o de saldos, que es un listado de
todas las cuentas abiertas con su saldo. La suma de los saldos acreedores debe ser igual a la suma de los saldos
deudores, debido al sistema mencionado de partida doble.
Partiendo del balance de sumas y saldos se realiza el denominado asiento de regularización en el que se regularizan
todas las cuentas de ingresos y gastos y aparece la cuenta de pérdidas y ganancias. El balance de situación se obtiene
así después de regularizar el balance de comprobación.
Contabilidad 11
Los libros contables
Hojas del libro mayor de un comerciante de Leipzig, 1876-1885.
Los libros de contabilidad son los
documentos que soportan y reflejan los
hechos con trascendencia en la realidad
económica de la empresa a lo largo de un
período de tiempo. La legislación mercantil
establece cuáles son los libros contables
obligatorios para las empresas. Los libros de
contabilidad principales son:
Clases de libros
Libro Diario
El libro diario (en inglés journal) es el
principal libro contable, donde se recogen,
por orden cronológico, todas las operaciones
de la actividad económico empresarial,
según se van produciendo en el tiempo.
[4]
La anotación de un hecho económico en el libro diario se denomina
"asiento". Cada asiento debe reflejar la información referida a un hecho económico completo y debe estar compuesto
al menos por dos apuntes o anotaciones en dos cuentas diferentes. Los asientos por definición deben estar cuadrado,
lo que significa que la suma de las cantidades anotadas en un asiento en el debe han de ser iguales a las cantidades
anotadas en el haber de ese mismo asiento. El que un asiento esté cuadrado manifiesta que se han tenido en cuenta
todas las consecuencias del hecho económico.
Libro Mayor
Este libro (en inglés ledger) recoge la información ya incluida en el diario, pero reordenada por cuentas, en él se
recogen para cada cuenta, de acuerdo con el principio de partida doble, todos los cargos y abonos realizados en las
mismas y es más fácil de llevar.
[4]
Libro inventario o de Balances
Los libros de balances (en inglés balance sheet) reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha
determinada. Los balances se crean cuando hemos pasado las cantidades de las cuentas de los asientos a su libro
mayor.
Existen otros libros que se denominan auxiliares o subdiarios:
• El Libro de Compra y Venta. Son los libros en que se ingresan las operaciones resultantes por las compras y
ventas de un periodo. Sus columnas más importantes son: |Fecha|Proveedor o Cliente|N°
Documento|Neto|IVA|TOTAL
• El Libro de Caja Americano. Este libro se lleva cuando se utiliza el sistema jornalizador, lo particular de este es
que maneja tanto los ingresos como egresos (salidas) de la caja.
Contabilidad 12
Conservación
Desde el punto de vista legal, la ley suele marcar el plazo durante el cual los empresarios deben conservar sus libros
obligatorios (diario, inventarios y cuentas anuales) como los no obligatorios (mayor, registros de impuesto sobre el
valor añadido, auxiliares, etc), así como la documentación y justificantes que sirven de soporte a las anotaciones
registradas en los libros. En España, este plazo de conservación está fijado en seis años.
[5]
Los libros obligatorios,
deben conservarse en soporte material de papel y adecuada encuadernación.
Las normas contables
El funcionamiento de la contabilidad es regulado por las normas contables, que debido a diferencias de carácter
fiscal, cultural, económicas y políticas, presentan diferencias entre los países, lo que dificulta la comparabilidad de la
información publicada por las empresas en distintos países. Estas normas pueden ser aprobadas de forma legal o
pueden estar reguladas por entidades privadas de carácter profesional. Su contenido incluye los principios, reglas y
prácticas necesarias para preparar los estados financieros.
[6]
Estados financieros - Cuentas anuales
Los denominados estados financieros o cuentas anuales son los informes que muestran de forma sintetizada, los
datos fundamentales del proceso contable de un ejercicio, su formulación se realiza una vez al año, después de la
terminación del ejercicio económico. Los documentos que los componen deben ser claros y expresar la imagen fiel
del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa a la que se refieran.
Aunque cada país regula el contenido obligatorio de los estados financieros, suele estar formados por los siguientes
elementos:
• el balance (también denominado Estado de situación Financiera o estado de situación patrimonial). El balance
plasma el patrimonio de la empresa en una determinada fecha.
• el Estado de resultados (también denominado cuenta de Pérdidas y ganancias) la cuenta de «Pérdidas y ganancias»
expresa una descomposición de los beneficios o pérdidas de la empresa durante un ejercicio económico.
• el estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), que suministra información
sobre la cuantía del patrimonio neto.
• el estado de flujo de efectivo.
•• la memoria (También denominada información complementaria o notas). La memoria amplía y detalla la
información contenida en los documentos anteriores.
Los estados financieros suministran informes que pueden utilizar las instituciones para reportar la situación
económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta
información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.
[]
Los criterios de medición
Según el Marco Conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, existen 4 criterios de
medición:
Coste histórico
Los activos se registran por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o por el valor justo del activo
entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a
cambio de incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta por pagar) por los
montos de efectivo o equivalentes de efectivo que se espera pagar para extinguir la correspondiente obligación.
Coste Corriente
Contabilidad 13
Los activos se llevan contablemente por el monto de efectivo, o equivalentes de efectivo, que debería pagarse si se
adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de similares características. Los pasivos se registran al monto de
efectivo o equivalente de efectivo que se requiere para liquidar la obligación al momento presente.
Valor Razonable
Los activos se registran contablemente por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo que podrían ser
obtenidos, en el momento presente, en la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se registran a sus valores de
liquidación, esto es, los montos sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que se espera pagar por las
obligaciones en el curso normal de las operaciones.
Valor Actual
Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras entradas netas de efectivo que se
espera genere la partida en el curso normal de las operaciones. Los pasivos se registran por el valor actual,
descontando las salidas netas de efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de las
operaciones.
Paquetes contables
Aunque la contabilidad se puede realizar de forma manual, actualmente está extendido el uso de aplicaciones
informáticas que facilitan la labor contable. Se denomina software contable a las aplicaciones informáticas que están
destinados a sistematizar y simplificar estas tareas en la empresa. Las aplicaciones pueden limitarse a la elaboración
de la contabilidad o estar integrados con el resto del sistema informático de la empresa, como puede ser la
facturación, nóminas, inventario etc.
[4]
Razones Financieras
Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad
económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a
que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social. La información que genera la contabilidad y que se resume
en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al
momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten
analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.
Referencias
[2][2] Amanda Alicia Godoy-Orlando Greco. Diccionario Contable y Comercial
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Contabilidad. Commons
Asiento contable 14
Asiento contable
En contabilidad, se denomina asiento contable o apunte contable a cada una de las anotaciones o registros que se
hacen en el Libro diario de contabilidad, que se realizan con la finalidad de registrar un hecho económico que
provoca una modificación cuantitativa o cualitativa en la composición del patrimonio de una empresa y por tanto un
movimiento en las cuentas de una empresa.
En el sistema de partida doble, cada asiento se compone al menos de dos anotaciones: una al debe y otra al haber.
Estas dos posiciones hacen movimientos inversos, y afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de
que todo apunte afecta al menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida.
En todo caso, aunque nada especifica la normativa legal,la siguiente información:
•• Fecha de la anotación.
•• Número que hace el asiento a lo largo del ejercicio.
•• Cuentas que intervienen (con su código y denominación).
•• Importes asociados a cada cuenta, señalando si son cargos o abonos.
•• Breve descripción de la operación.
Datos del asiento contable
Clasificación del asiento contable:
Asientos por su fondo
Los Asientos por su fondo, son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario con la finalidad de
reflejar el contenido de una transacción,
•• Asiento de apertura: son registros que recogen al inicio de un ejercicio la situación económico-financiera de la
empresa en dicho momento. Son el inverso de los asientos de cierre del ejercicio anterior.
•• Asientos operativos del ejercicio: Recogen, en el orden cronológico reflejan las operaciones con trascendencia
contable que tienen lugar en la empresa a lo largo de un ejercicio.
•• Asientos de ajuste: son registros que permiten incorporar operaciones pendientes o desviaciones y distorsiones
que, al final del ejercicio, hayan sido detectadas, para alcanzar la imagen fiel de la situación económico-financiera
y patrimonial en esa fecha. Registran las calificadas como operaciones de cierre de ejercicio, ajustes del valor de
las existencias, periodificaciones e imputaciones temporales, amortizaciones y pérdidas por deterioro del valor de
los elementos patrimoniales y provisiones.
• Asientos de regularización. Son registros formales de carácter técnico que saldan y cierran las cuentas de gastos e
ingresos, trasladando sus saldos a la cuenta Resultado del ejercicio.
•• Asiento de cierre. Es un registro formal técnico, cuya única finalidad es cerrar todas las cuentas al finalizar cada
ejercicio que mantengan saldo. Mediante esta técnica se cargan todas las cuentas que mantengan saldo acreedor,
por el importe de su saldo y se abonan todas las que lo mantengan deudor. Este asiento es el inverso del asiento de
apertura del siguiente ejercicio.
Asientos por su forma
Los asientos por su forma, son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario con la finalidad de
reflejar el número de cuentas que intervienen en una transacción, estos y se sub clasifican en: Asientos Simples y
compuestos. -Los asientos simples o sencillos, son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario,
donde intervienen únicamente dos cuentas, una que se carga y la otra que se abona. -Los asientos compuestos o
dobles, son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario donde intervienen necesariamente más de
dos cuentas sin límite.
Activo (contabilidad) 15
Activo (contabilidad)
En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión,
se denomina también activo al conjunto de los activos de una empresa. En sí, es lo que una empresa posee.
Activo es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se mantienen
durante el desarrollo de cada actividad socioeconómica específica.
[1]
El concepto de activo en contabilidad ha evolucionado desde una consideración jurídica que requería para ser
considerado activo, la propiedad de los bienes o derechos hasta la actual que requiere únicamente el control del bien
o derecho. Actualmente se considera «activo» a aquellos bienes o derechos que tienen un beneficio económico a
futuro. Eso no tiene por qué significar que sea necesaria la propiedad ni la tenencia ni el dinero. Los activos son un
recurso o bien económico con el cual se obtienen beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la
naturaleza de la actividad desarrollada.
[2]
Activos de una empresa
Se entiende que un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos
que produce un bien (material o inmaterial, con valor de uso o de cambio para el ente). ( activo se realiza por el
haber)
•• Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
•• Canjearlo por efectivo o por otro activo.
•• Utilizarlo para cancelar una obligación.
•• Distribuirlo entre los propietarios del ente.
•• Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos.
El efectivo es el único activo que automáticamente se puede convertir en otro activo. El activo es uno de los
conocimientos más importantes y básicos que debe poseer todo nuevo emprendedor en este tema.
Tipos de activo
•• Activo corriente
• Activo no corriente o Activo fijo
•• Activo financiero
•• Activo intangible
•• Activo subyacente
•• Activo funcional
El activo según el Plan General Contable español de 2007
Definición de activo
Según define el Marco conceptual del Plan General de Contabilidad español, los activos son los bienes, derechos y
otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera
obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
Los requisitos que una cuenta contable debe cumplir para ser considerada como activo son los siguientes:
•• El suceso que origina un Activo debe haber finalizado
•• Como consecuencia la empresa debe haber adquirido el control económico de los bienes derecho y recursos
•• De ese control se espera obtener beneficios económicos en el futuro.
Activo (contabilidad) 16
Reconocimiento contable
Según el apartado 5º del Marco conceptual del PGC, los activos deben reconocerse en el balance cuando sea
probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y
siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un activo implica también el
reconocimiento simultáneo de un pasivo, la disminución de otro activo o el reconocimiento de un ingreso u otros
incrementos en el patrimonio neto.
Criterios de valoración
Criterios de valoración de activos utilizados en el PGC:
•• Coste histórico
•• Valor razonable
•• Valor actual
•• Valor en uso
•• Coste amortizado
•• Valor residual
Composición del activo según el Plan General Contable
De acuerdo con el Plan General Contable, el activo se desglosa como suma del activo corriente y no corriente.
Activo no corriente:
•• Inmovilizado intangible
•• Investigación y desarrollo
• Patentes, licencias, marcas y similares
•• Fondo de comercio
•• Aplicaciones informáticas
•• Inmovilizado material
•• Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
•• Inmovilizado en curso y anticipos
•• Inversiones potenciales
•• Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
•• Inversiones financieras a largo plazo
•• Instrumentos de patrimonio
•• Créditos a terceros
•• Otros activos financieros
•• Activos por impuesto diferido
Activo corriente:
•• Activos no corrientes mantenidos para la venta.
•• Existencias
•• Comerciales
•• Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
•• Clientes por ventas y prestación de servicios
•• Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
•• Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
•• Inversiones financieras a corto plazo
•• Instrumentos de patrimonio
•• Periodificaciones
•• Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
•• Tesorería
Activo total es la suma del activo corriente y del activo no corriente.
Bibliografía
[1][1] Ortega Paredes, José Gabriel "CONTABILIDAD. Paradigma de reconstrucción a través del giro informático". Editorial EAE. Madrid. 10
Marzo 2012. Capit. II Págs. 33 a 37.
Pasivo 17
Pasivo
Este artículo se refiere al concepto de contabilidad. Para ver el término de sexualidad, ver pasivo
(sexualidad).
En contabilidad, un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo.
Por extensión, se denomina también pasivo al conjunto de deudas de una empresa. Mientras el activo comprende los
bienes y derechos financieros de la empresa, que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el
financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros,
[1]
como el pago a
bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc.
[]
Marco conceptual
Bajo las Normas Internacionales de Contabilidad, un pasivo financiero es todo aquel que incluye:
1. La obligación en un contrato:
[2]
1.1. de reponer efectivo u otro activo financiero a una entidad o empresa
2.2. de intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente desfavorables para la empresa
2.2. Un contrato que pueda ser o que será liquidado que:
1.1. de ser un derivado, su liquidación no pueda ser o no será mediante el intercambio de una cantidad fija a
cambio de un número fijo de sus propios instrumentos de capital
2.2. de no ser un derivado, obligue o pueda obligar a entregar un número variable de capital propio
Tipos de pasivos
El pasivo está agrupado según su exigibilidad, es decir, a su mayor y menor urgencia. Así, existen pasivos a corto
plazo y pasivos a largo plazo.
[]
Los pasivos cuyo pago es más urgente producen más tensión sobre el efectivo, por lo
que las empresas suelen hacer una lista de sus pasivos en el orden en que se vence la fecha de pago. El poder saber
qué cantidad de los pasivos de la empresa son a corto plazo y que cantidad son a largo plazo, permite a los
acreedores evaluar la factibilidad de su empresa de obtener efectivo.
[3]
Pasivo exigible y pasivo no exigible
• Pasivo exigible: Es un término en desuso que representa el total de las deudas, documentadas o no, que la
empresa tiene con terceros.
[]
Suponen financiación ajena. La financiación puede suponer obligaciones con
acreedores, bancos u obligacionistas, por ejemplo.
• A largo plazo: son obligaciones cuyo vencimiento es de más de un año de la fecha del balance general.
•• A corto plazo: son obligaciones que tienen que ser saldadas dentro del ciclo normal de operaciones de la
empresa, por lo general su vencimiento es de menos de un año.
• Algunos autores hablan de Pasivo no exigible o fondos propios, que estaría formado por "el Capital social y las
reservas". Y sostienen (sin fundamentos fuertes) que "son pasivo, porque pertenecen a los accionistas, pero no es
exigible a la empresa su devolución". En realidad, para que un pasivo cumpla la condición de tal, debe presentar
algunas características que el "capital propio" no cumple (por mencionar una: que constituya un sacrificio de
recursos no controlable por el ente), como por ejemplo, lo sostiene la normativa contable en la Argentina
(Resolución Técnica 16 de la Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas).
[4]
La inclusión de
"fondos propios" dentro del pasivo, no tiene fundamento económico y tal vez sea un resabio legalista. Ver
"pasivo" en contabilidad
• Pasivo contingente: obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia dependa de un suceso
futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos en el presente o
Pasivo 18
no ser susceptible de cuantificación en el presente.
[]
En caso de cumplirse las circunstancias, se genera la
obligación a terceros. Un ejemplo muy común son los litigios judiciales, con la consecuente obligación en el caso
de una sentencia en contra. Es decir, es un pasivo probable o eventual pero no definitivo.
Referencias
[4] http://www.estudiogarcia.com.ar/rt16.htm
Patrimonio
El patrimonio es el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente
la idea de patrimonio estaba ligada a la de herencia. Así, por ejemplo, la RAE (Real Academia Española) da como
primera acepción del término hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes.
[1]
La palabra es también utilizada para referirse a la propiedad de un individuo, independientemente como sea que la
haya adquirido.
[2]
Desde este punto de vista, el individuo puede ser ya sea una persona natural o jurídica. Así se
habla de Patrimonio empresarial: El conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa
—como persona jurídica— y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede
cumplir sus objetivos.
[3]
(ver Patrimonio neto contable y Masas patrimoniales en contabilidad).
En referencia a personas reales —y desde un punto de vista de uso amplio, menos preciso del término— “lo
heredado” generalmente se refiere a los bienes y derechos a los que los individuos acceden como miembros de
alguna comunidad. Así por ejemplo, se suele hablar del patrimonio como la herencia debido a la pertenencia a una
familia. Pero también hay “patrimonios” a los cuales los individuos tienen acceso como miembros de comunidades
más amplias, tales como los patrimonios regionales y/o nacionales (por ejemplo: Patrimonio industrial; Patrimonio
Nacional de España; Patrimonio histórico (España)), pero además hay los denominados patrimonios culturales (ver
también Patrimonio Cultural Inmaterial, Patrimonio arquitectónico, etc.); e incluso Patrimonio de la humanidad.
En el ámbito legal el concepto significa algo así como «el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una
persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones
jurídicas están constituidas por deberes y derechos»(activos y pasivos).
[4]
Desde este punto de vista la consideración
del valor de un bien patrimonial se descontará del mismo el valor de las cargas que se hallen gravando los bienes
patrimoniales.
Origen y evolución del término
La palabra patrimonio viene del latín patri (‘padre’) y onium (‘recibido’), que significa «lo recibido por línea
paterna».
El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante la República romana), periodo en el
cual significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los patricios (de pater, ‘padre’) que se transmitía
de generación a generación y a la cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho.
[5]
A pesar que el dominio —entendido como derecho sobre la esencia de la cosa, es decir, el derecho absoluto sobre
ella—
[6]
sobre esa propiedad no era de ningún individuo en particular, sino de la familia como tal a través de las
generaciones, en ese periodo se entendía que estaba bajo el control o administración del pater familias, quien podía
disponer de los bienes libremente pero estaba bajo la obligación de preservarla y aumentarla en la medida de lo
posible: Guillermo Borda resume la situación así: «El pater familiae preside una comunidad constituida por su mujer,
hijos, parientes y esclavos. Tenía sobre todos poder de vida y muerte... Era el dueño de todos los bienes familiares y
disponía libremente de ellos, quienquiera los hubiera adquirido con su trabajo».
[7]
Patrimonio 19
Así, por ejemplo, Procopio de Cesarea escribe (alrededor del 540 DC): “Pero mientras esas cosas sucedían como lo
he explicado, Teodato fue denunciado frente a Amalasunta por númerosos tuscanos, quienes afirmaron que el había
hecho violencia a todos los habitantes de esa región, habiéndose, sin causa, apropiado de sus estados, tomando no
solo los privados pero especialmente aquellos que pertenecían a la familia real, lo que los romanos están
acostumbrados a llamar “patrimonio”.
[8]
Ese doble —y más bien confuso— sentido del término se mantuvo en la tradición legal hasta aproximadamente la
promulgación del Código Napoleónico. Si bien el código mismo trata el concepto de manera superficial,
[9]
es la
perspectiva —fuertemente influenciada por la visión liberal— desde la que el término adquirió su connotación de
propiedad individual. Comentaristas interesados originaran lo que ha llegado a llamarse la “Teoría del
patrimonio”.
[10]
La “ruptura” con la concepción tradicional de patrimonio fue tal que algunas autoridades trazan el
origen del concepto a este momento.
[11]
Dado que las disciplinas sociales modernas tienden a considerar la propiedad comobc un conjunto de derechos, esa
“teoría del patrimonio” tiende a referirse a derechos más que a cosas: patrimonio es «el conjunto de derechos y
obligaciones de una persona jurídica».
[12]
Características jurídicas del patrimonio
Desde el punto de vista más simple, explícito en muchas legislaciones a partir del Código Napoleónico,
considerando el patrimonio ya sea como la herencia de un individuo o como su propiedad, el patrimonio solamente
abarca elementos capaces de ser evaluados monetariamente o de apreciación pecuniaria. Así, existen derechos
extrapatrimoniales, como lo son el derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc, que, a pesar de ser ejercidos
individualmente, no son de propiedad individual propiamente tal, razón por la cual el sujeto no puede disponer de
ellos como sí lo puede hacer con los bienes de su patrimonio.
Es a partir de esta concepción que en algunos países se aplica el llamado impuesto sobre el Patrimonio. Desde este
punto de vista el patrimonio se compone de un activo y un pasivo:
Activo
El activo comprende todos los bienes y derechos de un mismo propietario. Es la pertenencia al mismo sujeto de una
serie de derechos. Bajo esta denominación se engloban los bienes y los derechos (tanto reales como de crédito).
Pasivo
Sobre el pasivo patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en general. Este pasivo es respaldado por los
activos que forman parte del patrimonio. Así, por ejemplo, en una sucesión mortis causa, los herederos reciben un
patrimonio, que si incluye deudas no satisfechas y exigibles, deben satisfacerlas con el activo de la casa DE TODOS
Y TENER UNA HERENCIA PERTENECIENTE
Véase también
•• Desplazamiento patrimonial
•• Atribución patrimonial
Teoría del patrimonio
La mayoría de los autores trazan el origen de la teoría del patrimonio a la obra de Aubry y Rau.
[13]
Ellos definen
patrimonio como: “el conjunto de relaciones jurídicas valorables en dinero, que son los activos o pasivos de la misma
persona y que se considera como constituyendo una universalidad jurídica” (“l’ensemble des rapports de droit
appréciables en argent, qui ont pour sujet actif ou passif une même personne et qui sont envisagé comme formant
une universalité juridique”).
Patrimonio 20
Lo anterior implica varias cosas:
[14]
Cada persona tiene un patrimonio (es, por decirlo así, una característica o
atributo universal de las personas) y ese patrimonio es individual, único, indivisible. Sigue que el patrimonio como
tal es diferente a lo que lo constituye (el patrimonio es como una bolsa, cuyo contenido son derechos de propiedad,
etc.). Sigue también que no todos los derechos o bienes de una persona son patrimoniales (solo aquellos capaces de
ser evaluados monetariamente). Finalmente, la mayoría de las autoridades que adoptan esta posición entienden los
derechos desde el punto de vista subjetivo. (ver Derecho subjetivo). Consecuentemente muchos autores se refieren a
esta percepción como la concepción subjetiva del patrimonio (a diferencia del patrimonio objetivo) .
La teoría del patrimonio considera que el patrimonio es independiente de los bienes que una persona posea.
Inclusive, una persona puede no tener ningún bien, y aún así, tiene un patrimonio. Es, en otras palabras, una aptitud
para poseer, de tal forma que el patrimonio de una persona también incluye derechos de propiedad futuros. (en el
sentido, por ejemplo, que una obligación actual recae sobre cualquier bien (o derecho sobre tal), incluso los
adquiridos en el futuro).
Los bienes de la persona forman un todo unitario que responde por las obligaciones que esta haya contraído, es decir,
cuando una persona se obliga, obliga a la mása de bienes. El mejor ejemplo del resultado práctico de esta definición
de patrimonio es el caso de los acreedores quirografarios.
[15]
Desde este punto de vista se considera que el acreedor
quirografario tiene un derecho personal sobre el patrimonio del deudor, pero no sobre los bienes. El deudor puede
enajenar todos sus bienes y sustituirlos por otros totalmente distintos, y el acreedor no puede hacer nada para
evitarlo, pero cualquiera sean esos bienes, el acreedor continúa manteniendo su derecho. Así, el acreedor
quirografario tiene un derecho personal sobre el patrimonio del deudor, pero no puede disponer sobre sus bienes
(salvo un acto simulado con la intención por parte del deudor de perjudicarle).
Vinculación a la personalidad
El patrimonio es una consecuencia de la personalidad. Los elementos tanto del activo como del pasivo, se hallan
sometidos a las disposiciones de una única voluntad: las de la persona titular. De esta premisa se desprenden tres
principios:
1.1. Solo las personas pueden tener patrimonio: esto acapara tanto las personas físicas como las jurídicas.
2.2. Toda persona tiene un patrimonio: con la separación de los bienes del patrimonio, se llega a la conclusión que
toda persona tiene un patrimonio, cuyos contenidos varían. El patrimonio no es más que una potencialidad
adquisitiva que toda persona tiene.
3. La relación entre persona y patrimonio no consiste en un derecho. La persona es titular de su patrimonio, pero no
tiene sobre él derechos de disposición. Una persona no puede, por ejemplo, transmitir su derecho a adquirir bienes
en el pasado.
Caracteres derivados
Intransmisibilidad del patrimonio
• Transmisión mortis causa: cuando el sujeto muere, se extingue la personalidad titular del patrimonio. Es decir, el
patrimonio se desvincula de la persona, transmitiéndose a los herederos, y que actúan como una extensión de su
personalidad. Así, en la sucesión no se dispone sobre los bienes y las obligaciones del muerto, sino sobre todo su
patrimonio en general.
• Transmisión inter vivos: la cesión del patrimonio inter vivos queda prohibida, pues como se expuso
anteriormente, el patrimonio es una característica de la personalidad.
Patrimonio 21
Indivisibilidad del patrimonio
Siendo la personalidad indivisible y el patrimonio una emanación de aquella, una persona únicamente puede tener un
patrimonio.
Inembargabilidad del patrimonio
Bajo el mismo criterio anterior, el patrimonio es inembargable. Esto pues sería absurdo considerar embargarle a una
persona su potencial de adquirir derechos y obligaciones de apreciación pecuniaria futuras.
Crítica a la teoría del patrimonio
Algunos autores aceptan la definición de patrimonio como "conjunto de bienes de una persona". Es decir, definen al
patrimonio como la agrupación de bienes y no como un carácter de la personalidad de todo individuo. Alegan,
además, que la distinción entre bienes y patrimonio no es útil en la práctica.
[16]
Entre esas críticas, una de las más interesantes es la derivada de la obra de Henri Capitant
[17]
y Léon Duguit,
[18]
que
se puede resumir así: si aceptamos que las asociaciones o empresas poseen un patrimonio, tenemos que aceptar que
ese patrimonio es diferente o distinto del de los individuos que componen esa asociación o empresa (en el sentido
que ninguno de esos individuos como tales puede disponer libremente de ese patrimonio social y que obligaciones
sobre ese no recaen u obligan la totalidad de los derechos de propiedad de los socios. Conversamente, las deudas u
obligaciones de los individuos no recaen sobre el patrimonio de la sociedad): ese patrimonio pertenece a la sociedad
como individuo moral o jurídico. Pero esa existencia es solo una ficción y las ficciones no pueden poseer nada.,
[19]
en realidad, ese patrimonio pertenece a los individuos que forman esa sociedad. Sigue entonces que esos individuos
pueden tener diferentes patrimonios (entendido como "conjuntos de bienes"): el personal y el "asignado", "dedicado"
o "afectado"
[20]
a diferentes propósitos, sociedades o empresas.
[21]
El desarrollo lógico de esta idea lleva naturalmente a la negación completa de la ficción legal de la “persona jurídica”
y su reemplazo con la concepción más simple que no es el caso -estrictamente- que los bienes o derechos de tal
persona jurídica “pertenecen a todos y no pertenecen a nadie” sino que pertenecen al fin al que están dedicados (el
propósito de la asociación).
[22]
Por ejemplo, no es el caso que una “persona jurídica” tenga el derecho a disponer
libremente de bienes o derechos que le han sido asignados, sino que ese patrimonio esta dedicado a un fin
determinado: esos bienes o derechos están dedicados (afectados) a ese fin. En otras palabras, se puede alegar que lo
que tiene un derecho a protección legal es ese fin o propósito en particular. Alois von Brinz específicamente
substituye la tesis de la persona jurídica y la reemplaza con una percepción del patrimonio llamada en francés
“patrimoine d'affectation”; generalmente traducida al castellano como patrimonio de afectación o, a veces, como
"patrimonio fiduciario"
[23]
o también “patrimonio fin”
[24]
o incluso como patrimonio objetivo.
[25]
En contraste a esas
teorías, Brinz (teoría del “patrimonio fin”) entiende que los derechos de las personas jurídicas, hablando
rigurosamente, no pertenecen “a nadie” sino más bien pertenecen solo con una finalidad.
Por su parte, uno de los especialistas en el tema Maximiliano E. Korstanje sugiere que la significación de que es
patrimoniable se ha modificado sustancialente desde la era romana, donde se vinculaba lo patrimoniable al derecho
de propiedad por línea paterna. En la época colonial, los primeros antropólogos introdujeron la palabra patrimonio
como una forma discursiva para agrupar comportamiento, tradiciones y expectativas, introducción que luego fue
adoptada por varias disciplinas académicas. Con el advenimiento de la modernidad, los comportamientos fueron
homogeneizados acorde a una tradición común, una forma de control negociada por medio del pacto entre "los
iguales". El patrimonio jurídico y cultural como formas superiores (abstractas) de asociación permitieron el
ordenamiento de los vínculos humanos a tal punto de crear dispositivos disciplinarios con el fin de moldear una
conciencia colectiva. Para el especialista, el patrimonio es una construcción discursiva conducente al capitalismo
(como el estado nacional) pues esquematiza procesos de control e introduce políticas que de otra forma serían
rechazadas. El concepto de vulnerabilidad, desde el cual, el patrimonio cobra sentido, obedece a una idea de
protección que en el fondo implica un acto imperialista comparable a la colección de objetos (génesis del museo).
Patrimonio 22
Sólo en una sociedad centrada en el principio de posesión, la colección es un arte ampliamente aceptado reconocido.
Por lo expuesto, el patrimonio se hace funcional a la comoditización de los grupos humanos reduciendo el conflicto a
un mínimo tolerable. El patrimonio encierra la creencia milenarista que ciertos grupos deben ser salvados, protegidos
del avance de ciertas fuerzas avasallantes. Este discurso esconde las prácticas imperiales que dan sustento a la
creencia de que "las culturas fuertes se comen a las débiles"; el patrimonio no detiene el proceso de expansión sino
que lo explica y lo justifica, incluso hasta el punto de obligar a ciertas naciones a pedir préstamos financieros.
[26]
.
El patrimonio objetivo
Es a partir de las observaciones mencionadas que algunos autores -notablemente: Brinz
[27]
y Bekker
[28]
-
desarrollaron la llamada teoría del patrimonio objetivo: “Los autores alemanes observaron que el criterio común que
hacia considerar las “universalidades” era una finalidad común, y por ello las calificaron como “patrimonio de
afectación” (Zwechvermogen), patrimonios objetivos, sin vinculación con persona alguna. Teniendo en
consideración la concepción filosófica de Rudolf von Ihering de que el derecho es un interés jurídicamente
protegido, es posible admitir que el ordenamiento jurídico puede pretender proteger, además de las personas, ciertas
finalidades u objetivos, y por ello no es difícil aceptar que, en torno a esa finalidades, puedan agruparse
tambiénuguit, entienden los derechos desde el punto de vista objetivo. (ver Derecho objetivo). Sin embargo, hay
matices entre las diferentes autoridades acerca de las implicaciones de la teoría.
[29]
Se ha argumentado que la sugerencia de Brinz posibilita o justifica las sociedades de responsabilidad limitada.
[30]
Es
necesario sin embargo considerar que Brinz -como pandectista- baso sus observaciones en un caso de la ley romana:
el de las fundaciones o sociedades sin animo o fines de lucro. Sin perjuicio que tales sugerencias establezcan el
principio del reconocimiento legal de sociedades de capital social en un sentido estrictamente comercial, la
concepción es capaz de interpretaciones más amplias,
[31]
lo que ha establecido la base legal de la existencia de
“sociedades altruistas”, aquellas que no tienen por objeto obtener ganancia para ellas sino para otros (los
beneficiarios siendo ya sea quienes los socios designen o los socios mismos (ver, por ejemplo: Mutualismo
(movimiento)). Esto a su vez ha ocasionado que algunos equiparen tales sociedades al de la concepción anglo-sajona
del "Trust",
[32]
pero no todas las autoridades están de acuerdo que tal equivalencia sea correcta.
[33]
Notas
[2][2] La segunda acepción del término, de acuerdo a la RAE, es: «Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título.»
[3] Enrique Rafael Blanco Richart: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD (http://www.eumed.net/libros/2008b/396/El Patrimonio
Empresarial.htm) Capítulo 2: El Patrimonio Empresarial
[4] Paty Flores: Patrimonio (http://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtml) 2: Concepto de patrimonio.
[5] Para una introducción al área ver, por ejemplo, Friedrich Engels: Capt VI: La Gens y el Estado en Roma (http://www.marxists.org/
espanol/m-e/1880s/origen/cap6.htm), en El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
[6] Para el derecho romano, el concepto de “dominiun” equivalía a un derecho absoluto sobre la “esencia de la cosa”, es decir, el derecho a
transformarla, destruirla, etc, que incluia pero se diferencia del derecho a gozar de ella (usufructo). Dominiun correspondía solo al “populos”
(pueblo romano) o —posteriormente— al Emperador.— Ver, por ejemplo: “Roman Property Law” en Robert Jay Goldstein: Ecology and
environmental ethics: Green wood in the bundle of sticks (http://books.google.com/books?id=iAjMLQ3PpCoC&pg=PA12&lpg=PA12&
dq=common+property+in+roman+law&source=bl&ots=OHs42bH9bJ&sig=YrIKSs3Hfrv6c_GRy6JbUYFvjz8&hl=en&
ei=z6zdSnOMs-EG3LDcDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBQQ6AEwBA#v=onepage&q=common property in
roman law&f=false). Contrastese esa concepcion con la moderna de Dominio (Derecho).
[7][7] Guillermo Borda: [http://www.scribd.com/doc/13636813/Bod
Posteriormente —en el derecho romano tardío— el gella cuyo “dominio pertenece a la Nación toda”
[8] Procopio: Historia de las Guerras (http://www.gutenberg.org/ebooks/20298), libro V y VI (traducción al inglés)
[9] La única referencia al término simplemente equipar a su significado al de la propiedad de un individuo: “La propiedad comprendida en las
donaciones revocadas absolutamente será devuelta al patrimonio del donador,... “ Codev civil dvxes Français: édition horiginale et seule
officielle (1808) (http://www.asshemblee-nationale.fr/evenements/code-civil-1804-1.asp) Libro III; Titulo II, Cap IV, seccion II, número
963.
[10][10] C.B. Gray: [http://heinonline.org/HOL/LandingPage?collection=jov
Patrimonio 23
[11] Por ejb Por ejemplo: C.B. Gray: Patrimony (http://hbinonline.org/HOL/LandingPage?collection=journals&handle=hein.journals/
lcdd22&div=6&id=&page=) Le Cahiers de Droit - 1981 (en francés en el original)
[12][12] Raymond Guillien, Jean Vincent, Serge Guinchard, Gabriel Montagnier, Lexique des termes juridiques, Dalloz-Sirey, coll. « Lexiques », 15e
édition, 23 juin 2005, 662 pages, Paris (ISBN 2-247-06071-4)
[13] Charles Aubry y Charles-Frédéric Rau: Cours de droit civil français d'après la méthode de Zachariae (accesion parcial —en frances— aqui
(http://droit.wester.ouisse.free.fr/pages/brocantes/aubry_rau_patrimoine.htm))
[14] Por ejemplo: La notion de patrimoine (http://www.juris.freesurf.fr/droit_civil/patrimoine.html)
[15] En algunas legislaciones de denomina acreedor quirografario o común aquel acreedor que carece de seguridad por su crédito. Por ejemplo, el
“Diccionario Jurídico Argentino” define el término de la forma siguiente: Acreedor común, simple o Quirografario: Es acreedor común o
simple, denominado también quirografario, aquel que tiene como garantía de su crédito la totalidad del patrimonio del deudor, y no un bien, o
una parte de los bienes que lo componen, afectado a dicho crédito, como ocurre con otra clase de acreedores, por ejemplo, el hipotecario.
Los quirografarios son acreedores que no gozan de privilegio alguno. Tales créditos llevan el riesgo de no poder ser
cobrados, pues la ausencia de privilegios determina que se perciban en último término, con el sobrante de los
privilegiados. Solo en caso de muerte del deudor los quirografarios pueden tener cierta prioridad para el cobro: no se
pagan los legajos en tanto no se libere a aquellos... etc” en Diccionario Jurídico Argentino.- Letra A (http:/ /
tododeiure.atspace.com/diccionarios/juridico_a02.htm)
[17] Henri Capitant (1914-16) “Cours élémentaire de droit civil français”. Acceso a segmento relevante aquí (http://droit.wester.ouisse.free.fr/
pages/brocantes/capitant_patrimoine_1.htm)
[18] Léon DUGUIT (1923) “Manuel de droit constitutionnel” Acceso a segmento relevante aquí (http://droit.wester.ouisse.free.fr/pages/
brocantes/duguit_droits_subjectifs.htm)
[19] Por ejemplo, Jaime Antonio Arias B, argumenta, en su LA SOCIEDAD COMO CONTRATO Y COMO PERSONA JURIDICA (tesis
doctoral) (http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/0/a6f421a18e74c72206256b3e00747bdb?OpenDocument&Click=), que: “ Si
consideramos que al existencia de la persona moral es una ficción, es indudable que como ficticia no puede tener existencia y lo que no tiene
existencia por sí misma, nada ni nadie puede dársela. Además, mediante el artificio de querer crear una entidad distinta de los hombres que la
constituyen, lo que se hace es no desvincularla de esos mismos individuos.” (LA SOCIEDAD COMO CONTRATO Y COMO PERSONA
JURIDICA: Segunda parte, Capitulo primero, punto IV): Nacimiento y Extinción de las Personas Jurídicas
[20] RAE: novena acepción de la palabra: "Destinar una suma o un bien a un gasto o finalidad determinados".
[21] Jaime Antonio Arias B: “Dentro de los participantes de esta teoría se ha dicho que el representante más conspicuo ha sido Brinz, quien ha
denominado a su teoría “Los derechos sin sujeto”. Este autor divide los patrimonios en dos categorías: de persona e impersonales, llamados
también patrimonios afectos a un fin o destino. Los del primer grupo pertenecen a un sujeto, los del segundo carecen de dueño, pero se
encuentran adscritos al logro de una finalidad determinada y gozan de garantías jurídicas especiales. La circunstancia de que éstas no
pertenezcan a una persona no significa que no tengan derecho. Los derechos existen, pero no son de alguien sino de algo (es decir, del
patrimonio). De esta manera Brinz, trata de explicar la naturaleza de las personas colectivas. No hay en ellas un sujeto, sino un conjunto de
bienes, destinados a un fin.
Los derechos y obligaciones de las personas colectivas, no son, de acuerdo con la tesis de Brinz, obligaciones y
derechos de un sujeto, sino el patrimonio; y los actos realizados por los órganos no valen como actos de una persona
jurídica, sino como actos que los órganos ejecutan en representación del fin a que el patrimonio se encuentra
consagrado. Si éste desaparece, y el fin a que sirve es de índole privada, el ente se extingue; pero si la finalidad es de
carácter público, la extinción del patrimonio no produce, necesariamente, la muerte del ente. (en: LA SOCIEDAD
COMO CONTRATO Y COMO PERSONA JURIDICA (tesis doctoral)] Segunda parte; Cap Segundo: LA
DOGMATICA DE LA PERSONA JURIDICA, punto II) TEORIA DEL PATRIMONIO FIN.
[22] J. R. Trahan: A Definition of “person”. (http://faculty.law.lsu.edu/jrtrahan/Persons/Supp/course_outline-IV-rev.pdf) p 317
[23] Por ejemplo: Sergio Nassarre A. y Martín Garrido M: Los patrimonios fiduciarios y el “Trust” (http://209.85.229.132/
search?q=cache:eWDg4rTr-vAJ:www.pfandbrief.de/d/internet.nsf/0/168D32FB380422A3C125761700592441/$FILE/
Nasarre%20Derecho%20Civil.pdf). Es de notar que Brinz ofrece el “patrimoine d'affectation” solo como un ejemplo de su visión
[24] (el propósito de la asociación), es decir, son dedicados a ese fin. El substituye la persona jurídica con la tesis del patrimonio con una
finalidad (lo que los franceses llaman patrimonie d’affectation).`’- J.-R. Trahan: Universidad de Luisiana: (facultad de derecho) Materiales
para curso (http://faculty.law.lsu.edu/jrtrahan/Persons/Supp/course_outline-IV-rev.pdf)
[25] La teoría moderna (también llamada la teoría de la afectación) a su vez adopta una concepción objetiva del patrimonio, justificando la
cohesión de los elementos que la integran por su destino (o intención) común. Así, el patrimonio es un conjunto coherente de bienes porque
están destinados (afectados) a un fin económica particular” - André Filócomo: Limitaciones en la responsabilidad del incapaz en el ejercicio
de empresa. (http://www.damásio.edu.br/templates/fddj/pdf/revistalogos01.pdf) p 107: 1.2 Concepto de patrimonio.- 1.2.1 Nociones
generales. (en portugués)
[26][26] Korstanje, M. (2011). Un Estudio crítico sobre el patrimonio turístico. capitalismo vs. desprotección. Revista Hospitalidade, V VIII, iss 2
Diciembre. pp. 3-37
[27][27] Alois von Brinz: Lehrbuch der Pandekten, 2 vpls,(Erlangen, 1873-1895, 2. Aufl.). 1857-1871
Patrimonio 24
[28][28] por ejemplo: Ernst I. Bekker: System des heutigen Pandektenrechts, vol. I, Weimar, 1886, 141 ss..- Das Recht des Besitzes bei den Römern,
1880, etc
[29] Para una introducción a esta área, ver: Gonzalo Figueroa Y: “El Patrimonio”; punto 19 (p 42- 44) Síntesis de la doctrina finalista. Principales
representantes (http://books.google.com/books?id=2RHUVweUNNgC&pg=PA43&lpg=PA43&dq=#v=onepage&q=&f=false))
(Editorial Jurídica de Chile, 1997)
[30] Por ejemplo: Paulo de Almeida Ferreira   Da Limitação de Responsabilidade do Empresário Individual: Possibilidade de sua aplicação no
Direito Brasileiro (http://www.biblioteca.sebrae.com.br/bds/bds.nsf/DowContador?OpenAgent&
unid=55C0BB9E03F93A4D8325748F005346E5.) y Hansmann y Kraakman The Essential Role of Organizational Law (http://docs.google.
com/viewer?a=v&q=cache:QTDlVwDx2WkJ:www.yalelawjournal.org/pdf/110-3/hansmann-kraakman%20final.pdf+Brinz+++
patrimony&hl=en&pid=bl&
srcid=ADGEESgDf84S2mIjunNWTS2CH7QwIF-S4Rcz40AeqyPHVuxhT2LefkEYuZQXTg6ZtmjLkaVw2ncobTsOCE7vn0M6I684rA6X5RC94Ztz-Xnd35k1OG
sig=AHIEtbQjmST6lzK_w6NkZFL7U74wOO3PtQ)
[31] Pierre Bourdieu define tal capital social como: “el conjunto de los recursos reales o potenciales que están vinculados a la posesión de una red
duradera de relaciones más o menos institucionalizados y de interconexión y conocimiento mutuo o, en otras palabras, a la adhesión a un
grupo, dado que todos los agentes no sólo tienen propiedades comunes (que puede ser percibida por el observador, por otros o por ellos
mismos), pero también unidos por lazos permanentes y útiles. Estos vínculos son irreductibles a las relaciones objetivo de la proximidad en el
espacio físico (geográfico) o incluso en el espacio económico y social, porque se basan en materiales de comercio inseparables y simbólicos
de que el establecimiento (de la asociación o relación) requiere el reconocimiento de esta cercanía".- Citado por Jean-Louis Laville en UNE
ASSOCIATION EST-ELLE AUSSI UN AGENT ÉCONOMIQUE? (http://www.annalesdelarechercheurbaine.fr/IMG/pdf/
Laville_ARU_89.pdf.)
[32] No confundir Trust como propiedad administrada en beneficio de terceros (que enlaza en wikipedia a Fideicomiso) con Trust como
asociación de empresas a fin de explotar el mercado (que enlaza a Trust). El trust como sistema de administración específicamente es en
beneficio de otros. Por ejemplo: The Wellcome Trust (http://www.wellcome.ac.uk/) o el Joseph Rowntree Charitable Trust (http://www.
jrct.org.uk/)
[33] Lionel Smith: Trust and Patrimony (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1016417) - Ver también: Jane Ball: The
Boundaries of Property Rights in English Law (http://www.ejcl.org/103/art103-1.doc.)
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 25
Fuentes y contribuyentes del artículo
Contabilidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68697581  Contribuyentes: -antonio-, Abelini, Abgenis, Airunp, Ajo, Albertoaviles, Albian19, Alfonso13, Allforrous, Alvaro
qc, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Angelito7, AnselmiJuan, Antonorsi, Anual, Aquiles87, Arcibel, Ascoccia, Açipni-Lovrij, Baiji, Banfield, Barleduc, Bgolmedo, BlackBeast, Brenda
Yuridia Islas Bernal, Bucho, BuenaGente, Camilo, Carlos Chávez Díaz, Carlos López Mendizábal, Carlos mir, Carmin, Catopicc, Clementito, Cmnavedo, Cobalttempest, Contor, Cookie,
Creosota, Ctrl Z, Cyclonic Tsunami, Cyrax, DLeandroc, Dangelin5, Dania Shikman, Danielba894, DanielithoMoya, DanimarJamona, Dark, Dark Bane, Daveyba, David-ornelas, David.lujan,
David0811, Davidgutierrezalvarez, Diego316, Diegusjaimes, Donangel, Doreano, Dorieo, Dunraz, Dvdidos, Ecuervog, Edmenb, Eduardosalg, Efegé, El bola, El gemelo venezolano, El
mensajero83, Eldesafiano, Elemaki, Elsenyor, Elsuno2, Elvisor, Emiduronte, Erwin Enrique Molina Santos, Evillabong, Ezequielluck, FAR, Fabiolamacabeo, Fabirx, Fayalac, Filipo, Fjgs12,
Foundling, FrancoGG, Frutoseco, Furti, Galio, Gaviria144, Ginés90, Greek, Gsmesa, HMC.Puebla, HUB, Helen-butterfly, Helmy oved, HermanHn, House, Hprmedina, Huhsunqu, Humberto,
Igna, Indianaonline, Isha, Izmir2, J. A. Gélvez, JABO, JEDIKNIGHT1970, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Jcfidy, Jejuroce, Jkbw, Jlgamez1, Jmvgpartner, Jmvkrecords, Jordav, Jorge 2701,
JorgeCortes, JorgeGG, Jorgeivan a, Jortegaparedes, José Gabriel Ortega, Jtico, Juliochet, KARELMR, Khiari, Kiam-shim, Kilinkis, KnightRider, Kordas, Kved, Lady llaro, Lamorena98, Lasai,
Laura Fiorucci, Lema, Leo03.89, Leonel36, Leonpolanco, Leugim1972, Liljozee, Linaromero, LlamaAl, Lorenamg, Lrortiz5120, Lucien leGrey, Luisbonilla, MIS BOXER, MadriCR, Mafores,
Maldoror, Mandrake33, Manitou, ManuP, Manuelt15, Manwë, Mar del Sur, Marco Regueira, MarcoAurelio, Marianov, Mariapaula9494, Marifernan, Mashiba, Matdrodes, Mauricio Zarauz,
Maximiliato, Me violo a tu hermana, MercurioMT, Milagros Chavez, Miss Manzana, Mmutilva, Momosume, Moraleh, Moriel, Muro de Aguas, Mutari, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop,
Ninovolador, Nioger, Njonsey, ORTEGA PAREDES, José, Oftalmologo, Ohgizu, Osiris fancy, Pabloallo, Pan con queso, Paporrubio, Pepelopex, Pmontaldo, Posible2006, Pólux, Qwertymith,
Ramiro Romero Hernández, Rastrojo, Raucca, Raulshc, Ricardogpn, Richy, Roinpa, Rosarino, RoyFocker, Rubenfr, Rufinita, Rαge, Sanbec, Savh, Sealight, Sebas27.27, Sebastian Valente 13,
Sebrev, Sergcarrasco, Sergio Andres Segovia, Setincho, Sppi1053, SuperBraulio13, Taichi, Tatiscru94, Technopat, Tirithel, Titeparallevar, Togo, Tomatejc, Toninhocervezo, Travelour, UA31,
Ugly, VictorFRodriguez, Vitamine, Waka Waka, Wikiléptico, Wilfredor, XalD, Xavigivax, Yerandy1990, Zamduy, ZrzlKing, Óscar Becerril, 1495 ediciones anónimas
Asiento contable  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68608085  Contribuyentes: Akhram, Analía Rigalli, Anual, BlackBeast, Carlistos16con3puñalaadas, Dayana Aguirre Anaya,
Death king, Denistorres, Diegusjaimes, Diosa, Edslov, Filipo, Gerkijel, Ginés90, Halfdrag, Isha, Jarisleif, Jkbw, Jmvgpartner, Juan-898, Lau.106, Leiro & Law, Leonpolanco, Nioger, Prottomaxi,
Pólux, Racso, Rosarino, Rumbo e, Sanbec, SuperBraulio13, Technopat, Travelour, Virtrux, Vitamine, Zapato de charol, 143 ediciones anónimas
Activo (contabilidad)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68363633  Contribuyentes: -seb-, Acratta, AeroPsico, Alstradiaan, Andes, Andreasmperu, Angel GN, Angus,
Antonorsi, Anual, Armonizador, Blackstar2040, Carlos t, Carmin, Cgb, Cheveri, Diamondland, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Echani, Equi, Erfil, Fabermix, Felipe77, Filipo, Gallowolf,
Gmagno, Greek, Helmy oved, Ialad, Isha, Jkbw, Jortegaparedes, Josep Azuara, Kati guevara, Keres, Lasneyx, Lilianita 10, Lmb, Madalberta, ManuP, Matdrodes, Mateus RM, Moriel,
Mpeinadopa, Netito777, Nopetro, Pan con queso, Rafa sanz, Ranf, Rodri cyberdog, RoyFocker, Sageo, Seasz, Sephirotmundi, Sergcarrasco, Spate, SuperBraulio13, Superzerocool, Tokvo, UA31,
Ucevista, Vitamine, Waka Waka, Yilku1, 183 ediciones anónimas
Pasivo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68399045  Contribuyentes: Alejandro Matos, Alelapenya, Andreasmperu, Avilches, Bedwyr, BlackBeast, Carlos Humberto, Cgb,
Dangelin5, Dhidalgo, Diamondland, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Diluvio, Efegé, Electro07, Emferr, Fabermix, Felipe77, Filipo, Fitoschido, Helmy oved, Hkoala, Hoenheim, Ialad, Isha,
JEDIKNIGHT1970, Jjafjjaf, Jkbw, Kved, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Luckas Blade, Mafores, Manuelferreria, Matdrodes, Miss Manzana, Mushii, Nioger, Rafa sanz, Rjgalindo, Rubpe19,
Sabbut, SuperBraulio13, TCrossland, Technopat, UA31, Wikiléptico, 170 ediciones anónimas
Patrimonio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67458387  Contribuyentes: 221Andre, Alavisan, Alejandro U., Alfredalva, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Angel GN,
Antonio Peinado, Antón Francho, Anual, Apesiof, Açipni-Lovrij, Baiji, BlackBeast, Clara Inés Escobar, CteachC, Diegusjaimes, Dreitmen, E. Corvilla, Emiduronte, Emijrp, Filipo, Gsrdzl,
Halfdrag, Hmaglione10, Humbefa, Igna, Isha, Jaluj, Javierito92, Jkbw, Leonpolanco, Lnegro, MadriCR, Mafores, Maleiva, Matdrodes, Mel 23, Metrónomo, Miss Manzana, Murdockcrc,
Netito777, Nixón, Obelix83, Olivares86, Pmontaldo, Raulshc, Ravave, RoyFocker, Ruberdavid, Rαge, Saigo Tenshi, Sanchez92, Savh, SuperBraulio13, Tirithel, ToXiiC--, Tomasdeleon, UA31,
Vicky gonzalez, Waka Waka, Wgarciamachmar, Wissons, Yakoo, Zoram.hakaan, 232 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 26
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Fuggerkontor.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fuggerkontor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Concord, Jan Arkesteijn,
Mdd, Omi´s Törtchen, Wutsje, 2 ediciones anónimas
Archivo:Balance sheet Mesopotamia Louvre AO6036.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Balance_sheet_Mesopotamia_Louvre_AO6036.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Pacioli.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pacioli.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aristeas, Auntof6, Badseed, Bukk, Csoliverez, Damouns,
DenghiùComm, Eugene a, G.dallorto, Gavin.collins, Gveret Tered, Kilom691, Knutux, Mattes, Mdd, Meno25, Migueletto, Petropoxy (Lithoderm Proxy), Savh, Shakko, StromBer, Tad,
Tetraktys, Trijnstel, 10 ediciones anónimas
Archivo:Ledger of the fur trader Dedo from Leipzig, 1876-1885 002.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ledger_of_the_fur_trader_Dedo_from_Leipzig,_1876-1885_002.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dedo
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Licencia 27
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFOGRAFIA DE REGISTRO DE COMPRA Y VENTAS - RUTH BONIFACIO
INFOGRAFIA DE REGISTRO DE COMPRA Y VENTAS - RUTH BONIFACIOINFOGRAFIA DE REGISTRO DE COMPRA Y VENTAS - RUTH BONIFACIO
INFOGRAFIA DE REGISTRO DE COMPRA Y VENTAS - RUTH BONIFACIO
Yessi Bonifacio
 
Cotecnova contabilidad ii - tema 4 - clase 1
Cotecnova   contabilidad ii - tema 4 - clase 1Cotecnova   contabilidad ii - tema 4 - clase 1
Cotecnova contabilidad ii - tema 4 - clase 1isabelrojasrincon
 
Procesos contables de empresas agrícolas
Procesos contables de empresas agrícolasProcesos contables de empresas agrícolas
Procesos contables de empresas agrícolas
Favio Meneses
 
Contabilidad General
Contabilidad GeneralContabilidad General
Contabilidad General
Yov Hurt
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentaleddyport2010
 
Introducción a la Auditoria
Introducción a la AuditoriaIntroducción a la Auditoria
Introducción a la Auditoria
Roly Gastañadui Hilario
 
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
StefanyCordero3
 
Concepto y objetivos de la contabilidad
Concepto y objetivos de la contabilidadConcepto y objetivos de la contabilidad
Concepto y objetivos de la contabilidadGrecia López
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
SteavenSmith2
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
ezequielvenegas
 
CONTABILIDAD GENERAL
CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD GENERAL
CONTABILIDAD GENERAL
WILSON VELASTEGUI
 
Mapa mental de la contabilidad ambiental
Mapa mental de la contabilidad ambientalMapa mental de la contabilidad ambiental
Mapa mental de la contabilidad ambiental
Claudia Isabel Franco Cárdenas
 
Puc
PucPuc
Libros Auxiliares
Libros AuxiliaresLibros Auxiliares
Libros Auxiliares
alexandermerlo101
 
Estado de perdidas y ganancias
Estado de perdidas y gananciasEstado de perdidas y ganancias
Estado de perdidas y ganancias
Marina Giraldo
 
Generalidades del presupuesto
Generalidades del presupuestoGeneralidades del presupuesto
Generalidades del presupuesto
Arturo Zuniga
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalKatty_21
 

La actualidad más candente (20)

INFOGRAFIA DE REGISTRO DE COMPRA Y VENTAS - RUTH BONIFACIO
INFOGRAFIA DE REGISTRO DE COMPRA Y VENTAS - RUTH BONIFACIOINFOGRAFIA DE REGISTRO DE COMPRA Y VENTAS - RUTH BONIFACIO
INFOGRAFIA DE REGISTRO DE COMPRA Y VENTAS - RUTH BONIFACIO
 
Cotecnova contabilidad ii - tema 4 - clase 1
Cotecnova   contabilidad ii - tema 4 - clase 1Cotecnova   contabilidad ii - tema 4 - clase 1
Cotecnova contabilidad ii - tema 4 - clase 1
 
Procesos contables de empresas agrícolas
Procesos contables de empresas agrícolasProcesos contables de empresas agrícolas
Procesos contables de empresas agrícolas
 
Contabilidad General
Contabilidad GeneralContabilidad General
Contabilidad General
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Introducción a la Auditoria
Introducción a la AuditoriaIntroducción a la Auditoria
Introducción a la Auditoria
 
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.Tendencia contemporanea de la contabilidad.
Tendencia contemporanea de la contabilidad.
 
Concepto y objetivos de la contabilidad
Concepto y objetivos de la contabilidadConcepto y objetivos de la contabilidad
Concepto y objetivos de la contabilidad
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental Contabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
 
CONTABILIDAD GENERAL
CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD GENERAL
CONTABILIDAD GENERAL
 
Mapa mental de la contabilidad ambiental
Mapa mental de la contabilidad ambientalMapa mental de la contabilidad ambiental
Mapa mental de la contabilidad ambiental
 
8. pcga
8. pcga8. pcga
8. pcga
 
Puc
PucPuc
Puc
 
Libros Auxiliares
Libros AuxiliaresLibros Auxiliares
Libros Auxiliares
 
La contabilidad internacional
La contabilidad internacionalLa contabilidad internacional
La contabilidad internacional
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Estado de perdidas y ganancias
Estado de perdidas y gananciasEstado de perdidas y ganancias
Estado de perdidas y ganancias
 
Generalidades del presupuesto
Generalidades del presupuestoGeneralidades del presupuesto
Generalidades del presupuesto
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 

Similar a Contabilidad básica

Contabilidad (2)
Contabilidad (2)Contabilidad (2)
Contabilidad (2)
brilliet
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
DYOZ
 
Contabilidad (1)
Contabilidad (1)Contabilidad (1)
Contabilidad (1)sanzu1
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)marilas
 
Contabilidad al coreo del profesor.
Contabilidad al coreo del profesor.Contabilidad al coreo del profesor.
Contabilidad al coreo del profesor.
JAIMECASTRORAMIREZ
 
sistema de informacion
sistema de informacion sistema de informacion
sistema de informacion
JAIMECASTRORAMIREZ
 
Hacerlo ahora
Hacerlo ahoraHacerlo ahora
Hacerlo ahora
JAIMECASTRORAMIREZ
 
Contabilidad al coreo del profesor.
Contabilidad al coreo del profesor.Contabilidad al coreo del profesor.
Contabilidad al coreo del profesor.
JAIMECASTRORAMIREZ
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
MagaliCalapaqui
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Maria Bta
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
jeanwhcr
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
jeanwhcr
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
jeanwhcr
 
Introducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadIntroducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidad
Paola Barahona
 
Contabilidad sistematizada bn1 erika callejas
Contabilidad sistematizada bn1 erika callejasContabilidad sistematizada bn1 erika callejas
Contabilidad sistematizada bn1 erika callejas
ecalleja1
 
Material 2
Material 2Material 2

Similar a Contabilidad básica (20)

Contabilidad (2)
Contabilidad (2)Contabilidad (2)
Contabilidad (2)
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad (1)
Contabilidad (1)Contabilidad (1)
Contabilidad (1)
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)
 
Contabilidad al coreo del profesor.
Contabilidad al coreo del profesor.Contabilidad al coreo del profesor.
Contabilidad al coreo del profesor.
 
sistema de informacion
sistema de informacion sistema de informacion
sistema de informacion
 
Hacerlo ahora
Hacerlo ahoraHacerlo ahora
Hacerlo ahora
 
Hacerlo ahora
Hacerlo ahoraHacerlo ahora
Hacerlo ahora
 
Hacerlo ahora
Hacerlo ahoraHacerlo ahora
Hacerlo ahora
 
Contabilidad al coreo del profesor.
Contabilidad al coreo del profesor.Contabilidad al coreo del profesor.
Contabilidad al coreo del profesor.
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Introducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadIntroducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidad
 
Contabilidad sistematizada bn1 erika callejas
Contabilidad sistematizada bn1 erika callejasContabilidad sistematizada bn1 erika callejas
Contabilidad sistematizada bn1 erika callejas
 
Material 2
Material 2Material 2
Material 2
 
Lacontabilidad
LacontabilidadLacontabilidad
Lacontabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Contabilidad básica

  • 1. PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Tue, 30 Jul 2013 01:21:39 UTC Contabilidad Básica Principios
  • 2. Contenidos Artículos Contabilidad 1 Asiento contable 14 Activo (contabilidad) 15 Pasivo 17 Patrimonio 18 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 25 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 26 Licencias de artículos Licencia 27
  • 3. Contabilidad 1 Contabilidad Jakob Fugger con su contador principal M. Schwarz. Como fondo aparecen los expedientes con los nombres de las sucursales de la Casa Fugger: Rusia, Venecia, Cracovia, Lisboa, Innsbruck, Núremberg, etc. La contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. La contabilidad es una ciencia y técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de estados contables o financieros. Implica el análisis desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras. La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia. [] Naturaleza de la contabilidad. Ciencia, técnica o tecnología • Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero; No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el propósito de identificar fenómenos o sucesos que aporten gran información para su mejor desempeño. • Técnica: Porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro, la teneduría de libros. [cita requerida] • Sistema de información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales que intentan dejar de lado el debate acerca de la naturaleza de lo contable, al definir la contabilidad recurren a un término que no implica asumir un carácter científico, técnico o tecnológico. Dicen, por lo tanto, que se trata de "un subsistema dentro del sistema de información del ente" (dado que no solamente se refiere a empresas), toma toda la información del
  • 4. Contabilidad 2 ente referente a los elementos que definen el patrimonio, el proceso y el resumen de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman la interpretación de la información financiera (contable), de esta manera analistas financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un sistema de información. [] Estas definiciones de la contabilidad, con altos grados de componentes científicos y tecnológicos, la han caracterizado especialmente en los últimos cien años, llegando a conformarse incluso "escuelas" o tendencias en su comprensión. Así, por ejemplo, se habla de las escuelas latina y anglosajona de la contabilidad. La escuela latina se caracteriza, fundamentalmente, por su orientación forense y la construcción de evidencias del proceso de la información, facilitando así los procesos de control organizacional. La escuela anglosajona, por su parte, se orienta más a los procesos de exposición de estados contables dirigidos a los mercados de valores y otros decisores estratégicos de las organizaciones. La escuela latina se ha desarrollado con más fuerza en los países continentales europeos y sus colonias respectivas. De igual modo la anglosajona ha tenido mayor presencia en Inglaterra, Estado Unidos y sus respectivas zonas de influencia. [cita requerida] Tipos de contabilidad La contabilidad puede ser clasificada en múltiples ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación: [] Macrocontabilidad La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la política económica del país. Microcontabilidad Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a la empresa. Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión: [] 1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene una información muy agregada. 2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que
  • 5. Contabilidad 3 se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas. Historia Tabla de barro de 2040 a. C. Puede ser considerado uno de los registros contables más antiguos que se conservan, contiene el balance de una explotación agrícola en Ur, en la antigua Sumeria, con una descripción detallada de las materias primas y días de trabajo utilizados. Está redactado en escritura cuneiforme. La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque. [] Contabilidad en la Antigua Roma Existe dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la materia y por su desconocimiento formal sobre esta materia. Sí se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Catón el Viejo, en su obra De rustica, incluye los datos fundamentales que se requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades. Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se conservan de contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la Antigüedad. [1]
  • 6. Contabilidad 4 Periodo medieval Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas. Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios. Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados. Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad. De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de influencia económica italiana, el método de la partida doble. La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año 1340. [2] En el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra. El Renacimiento En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra presentara las ganancias y de las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble.
  • 7. Contabilidad 5 El nacimiento de la contabilidad por partida doble Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en particular desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá, enuncia los principios fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros. El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa. Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias del Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas. El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al del Raugeo. El primer texto impreso. Fray Luca Pacioli Luca Pacioli, autor del libro Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, que incluye un capítulo considerado la primera descripción de la contabilidad por partida doble. Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro en 1454. Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta edad madura, fue un gran matemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas. Pacioli dedicó treinta y seis capítulos del Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio. Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra Por (el Debe del asiento contable) y la otra con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación, sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del libro mayor. Estas anotaciones eran efectuadas bajo las normas de la partida doble, la cual Pacioli aseguraba que él solo enseñaba, lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los mercaderes. La partida doble asegura que por cada aumento del activo (en el debe) hay un aumento en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber). Asimismo, habiendo una disminución en las cuentas del activo (dentro del debe), hay igualmente una disminución en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber), así efectuándose las normas de la partida doble.
  • 8. Contabilidad 6 La traducción en inglés fue publicada en Londres por John Gouge o Gough en 1543. Se describe como Un Tratado Provechoso (A profitable treatyce), también denominado El Instrumento o Libro para aprender el buen orden de llevanza del famoso conocimiento llamado en Latín Dare y Habere, es decir, Debe y Haber. En 1588, se publicó un pequeño libro de instrucción por John Mellis de Southwark, en el que dice, "Soy el renovador y revividor de una antigua copia publicada aquí en Londres, el 14 de agosto de 1543". John Mellis se refiere al hecho de que los principios de contabilidad que explica (que es un sistema simple de partida doble) siguen "la forma de Venecia". Las escuelas económicas del pensamiento contable (1850-1920/30) Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha sido enriquecida con desarrollos técnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El estudio sistemático de la historia de la contabilidad moderna comienza a mediados del siglo XIX, los italianos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o menos científicas basadas en la relación entre contabilidad y administración empresarial. Las principales escuelas, iniciadas a principios del XIX fueron las siguientes: Francesco Villa La Escuela Lombarda de Francesco Villa, que aborda la elaboración de teorías más o menos científicas, distinguiendo entre la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de principios económico-administrativos. Francesco Villa. Nacido en Milán en 1801, ha sido considerado el padre de la moderna contabilidad italiana. Efectivamente, su magna obra Elementi di amministrazione e contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede considerarse el punto de partida de una nueva concepción de la contabilidad, sobre bases completamente distintas a las anteriores. La mecánica de la teneduría de libros es, para este autor, un simple instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho más amplios, que se integra como parte fundamental en el complejo organizativo de la empresa. Los Elementi de Villa se dividen en tres partes, cuya enumeración ya nos permite calibrar la “modernidad” de su autor: Conceptos económico-administrativos, De la Teneduría de libros y de sus aplicaciones más usuales, y finalmente Organización administrativa y revisión de cuentas. En sus Elementi, Villa desarrolló un estudio sistemático y profundo de la empresa desde el punto de vista de la organización, la división del trabajo, los objetivos perseguidos y los principios administrativos que deben orientar la manera de llevar los libros. Publicó el autor milanés muchas otras obras, no solamente sobre temas contables. Murió en el año 1884. La Escuela Toscana. Marchi, Cerboni y Rossi En el año 1867 apareció en Prato una obra que había de hacer célebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917). En ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del método de Degranges, que durante más de medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa. Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa: el administrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales. Las cuentas se dividen en dos grupos: las de propietario, por un lado, y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro. Después de Marchi apareció un gran número de autores que configuraron la escuela toscana. Entre todos ellos descolló Giuseppe Cerboni. La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni En su obra Primi saggi di logismografia, proponía un nuevo sistema contable. La logismografía está emparentada con la doctrina de la personificación de las cuentas, pero visto desde un punto de vista jurídico, en la que el hecho contable crea una relación contable entre personas, naturales o jurídicas que se anota, utilizando una cuenta para cada una de las personas implicadas. Según Cerboni, la contabilidad debe contemplar, antes que la actividad económica de la empresa, los actos de sus órganos administrativos, con el objeto de ejercer un control sobre ellos.
  • 9. Contabilidad 7 Fabio Besta El impulsor de la escuela veneciana, Fabio Besta (escuela controlista), define el patrimonio como un conjunto de bienes o fondo de valores, analizándolo desde el punto de vista económico y las cuentas son los medios de representación de los elementos que componen el patrimonio. Para Besta, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control financiero. La contabilidad debe encaminarse a la medición del patrimonio económico que a su vez no tiene porqué coincidir con el concepto jurídico del patrimonio. La Escuela de Economía Hacendal, de Gino Zappa Zappa opina que la finalidad de la unidad económica es obtener rédito y que toda la problemática contable debe quedar subordinada a la determinación del mismo. Escuela Patrimonialista de Vicenzo Masi Sostiene que el objeto de la investigación contable es el patrimonio considerado en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y conveniente de tal patrimonio. Vincenzo Masi (1956) Creador de la escuela patrimonialista fue quien configuró finalmente los alcances del paradigma de beneficio económico, al señalar que “la contabilidad tiene por objeto el estudio de los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento y trata de disciplinarlos con relación a determinado patrimonio de empresa. De acuerdo con este paradigma las generalizaciones simbólicas se basan en los conceptos de renta y valor para la medición del patrimonio, la partida doble evolucionada a una dualidad de la empresa en marcha se constituye en el patrón metodológico de medición, las técnicas y procedimientos se seleccionan en función a su correlación y uniformidad con los conceptos fundamentales, y el sistema contable refleja adecuadamente la realidad económica (verdad económica) y suministra uni-direccionalmente la información suficiente a los usuarios potenciales. Como valores compartidos se encuentran la búsqueda de la verdad económica: el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin importar quién la recibe y por qué. Ejemplares: aparece un nuevo conformante financiero, el patrimonio, por tanto la mejor medición y representación posible de la situación patrimonial y del beneficio fueron fines de la regulación contable. Conceptos básicos de contabilidad y elementos de los estados contables Son cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que forman parte del patrimonio de las empresas. El Marco conceptual del buró internacional de normas contables (International Accounting Standards Board –IASB-) define cinco elementos básicos que componen la contabilidad: activo, pasivo, patrimonio, gastos e ingresos. Todos ellos deben seguir un itinerario lógico para su adecuada contabilización, cuyos pasos son: definición, reconocimiento y medición; los cuales quedan reflejados en los estados financieros. Masas patrimoniales El patrimonio de un empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones relativos a una empresa que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales puede cumplir sus objetivos. [3] El patrimonio está formado por multitud de elementos de carácter muy dispar. Se denomina elemento patrimonial a cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que conforman el patrimonio de la empresa. A efectos de su valoración, el patrimonio está formado por una parte positiva (activo), constituida por los bienes (elementos materiales) y derechos (elementos intangibles), derivados de relaciones jurídicas de la empresa y una parte negativa (pasivo), formada por las obligaciones. La suma algebraica del valor positivo de los bienes y derechos y del valor negativo de las obligaciones daría como resultado el valor del patrimonio neto.
  • 10. Contabilidad 8 La ecuación fundamental del patrimonio expone que se cumple cuando la suma del valor de los activos -bienes y derechos- es igual a la suma del valor de los pasivos y del patrimonio neto. [] (1) Estructura del balance Activo Pasivo y neto Activo no Corriente Pasivo no Corriente Activo Corriente Pasivo Corriente Patrimonio Neto Activo El activo es el conjunto de bienes (elementos materiales) y derechos (elementos intangibles) controlados económicamente por la empresa, derivados de relaciones jurídicas de propiedad, posesión, uso, crédito, etc. Se divide en circulante, fijo y diferido. • Activo circulante, o corriente, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses siguientes. Además, se consideran corrientes a aquellos activos aplicados para la cancelación de un pasivo corriente, o que evitan erogaciones durante el ejercicio. Con una mayor precisión terminológica, podríamos decir que el "activo corriente" o "activo circulante" se refiere a aquellos recursos del ente que poseen una alta rotación o movilidad. Los componentes básicos del activo circulante son las existencias, deudores, inversiones financieras a corto plazo y la tesorería. • Activo fijo, o no corriente, son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fabrica elabora sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos. Un mismo bien puede tener distinta naturaleza según la empresa de la que se trate, por ejemplo, un ordenador para un banco es un elemento de su activo fijo porque permanece durante varios ejercicios en la empresa a lo largo del proceso de fabricación; por el contrario un ordenador, para una empresa dedicada a la venta de equipos informáticos, es un producto encuadrado dentro de las mercancías y no dentro de su activo fijo. Sin embargo los ordenadores que usa esta empresa para por ejemplo llevar su sistema contable, si tienen la naturaleza de activos fijos. •• Activo diferido: El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido por gastos pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores. Pasivo y neto patrimonial El pasivo está formada por las obligaciones hacia terceros, originadas por la asunción de responsabilidades jurídicas de dar, hacer o consentir. Puede dividirse en pasivo corriente y no corriente. Los fondos propios, también llamados capital o neto patrimonial, por ser la diferencia entre el activo y el pasivo exigible, son por tanto el valor contable neto de la empresa, ya que representa el valor de los bienes y derechos que la empresa no debe a nadie, constituye la agrupación de elementos patrimoniales que representan las aportaciones de los propietarios a la empresa y que constituye el conjunto de las fuentes de financiación propias. Se puede calcular esta partida como la diferencia entre el activo y el pasivo. Se cumple así la ecuación contable: Activo total = Pasivo total + Patrimonio neto; o lo que es lo mismo, Activo total - Pasivo total = Patrimonio neto, siendo entonces Activo total - Pasivo corriente - Pasivo no corriente = Patrimonio neto contable. [] También puede ser calculada por la agrupación o suma directa de los elementos que la componen básicamente capital más reservas más
  • 11. Contabilidad 9 resultados del ejercicio. Metodología contable La contabilidad, como ciencia, utiliza un método denominado contable, que se compone de cuatro pasos: [] •• Captación de los hechos de contenido económico susceptibles de ser contabilizados. •• Cuantificación de los hechos contables. •• Representación mediante registro de los hechos en cuentas contables (instrumentos conceptuales) anotados en libros de contabilidad (instrumentos materiales). •• Agregación de la información registrada que se presenta de forma sintetizada en los estados financieros (cuentas anuales). Las cuentas Las cuentas son el instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial. Cada una consta de una denominación y un código numérico, que la identifican de manera única. Estos elementos identificativos son la representación de la realidad de los elementos del patrimonio, escritos en un papel o en un registro electrónico. Por tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. La regulación contable suele establecer libertad para que cada entidad disponga las cuentas que va a utilizar en su proceso contable y el grado de detalle de su información contable, aunque hay legislaciones (como por ejemplo Francia, México, España o Perú) que establecen planes o manuales de cuentas orientativos para que sean utilizados por las empresas y aunque la legislación contable en materia de número y nombre de cuentas no suele ser obligatoria, si es utilizado habitualmente de forma homogénea por las empresas de un mismo país. El plan contable de una empresa es la codificación del conjunto de cuentas que utiliza una empresa, incluye todas las cuentas y las agrupaciones de las mismas. De acuerdo con esto, por ejemplo es habitual, que existan cuentas para los inmuebles, el mobiliario y el conjunto de inmovilizado de una empresa, las mercancías, las materias primas, las deudas de clientes y los créditos con proveedores, las cuentas y préstamos bancarios, así como cuentas para los distintos gastos e ingresos existentes como pueden ser gastos de personal, financieros, de servicios recibidos. Cada empresa también dispone del grado de desarrollo que quiere utilizar en su sistema contable Las cuentas suelen agruparse en distintas partidas o grupos que reflejan los mismos conceptos de bienes o gastos. Gráficamente se dibujan como una "T", donde a la parte izquierda se llama "débito" o "debe" y a la parte derecha "crédito"o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta (el debe es la parte izquierda de la cuenta y el haber es la parte derecha de la cuenta, y no representan otra cosa como lo pueden indicar las diferentes acepciones de estas palabras). Hay dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión o de resultados. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el balance y pueden formar parte del activo o del pasivo (y dentro de este, del pasivo exigible o del capital, también llamado fondos propios o patrimonio neto). Las cuentas de gestión o de resultados son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la cuenta de Pérdidas y Ganancias. [] Independientemente de si las cuentas son de patrimonio o de resultados, también se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son deudoras cuando, siendo de patrimonio, se refieren a un activo o, siendo de gestión, se refieren a un gasto; y son acreedoras cuando, siendo de patrimonio, se refieren a un pasivo o a una cuenta de capital, o cuando, siendo de gestión, se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lógica anterior, por ejemplo: la Estimación para Cuentas Incobrables o de Inventarios Obsoletos o de Lento Movimiento, las cuales, siendo cuentas de activo, sin embargo su naturaleza es acreedora. También podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de gestión.
  • 12. Contabilidad 10 Convenio de cargo y abono y sistema de partida doble Cargar o debitar una cuenta es hacer una anotación en el debe. Abonar o acreditar una cuenta es hacer una anotación en el haber. En las cuentas de activo, cuando este aumenta, se cargan, y cuando disminuye, se abonan. En las cuentas de pasivo y de capital, cuando este aumenta, se abonan, y cuando disminuye, se cargan. Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin alterar la ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores en el patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la ecuación. En cada una de esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas. Existen siete tipos de transacciones que siguen la teoría del cargo y del abono. Sistema de partida doble El sistema de partida doble consiste en que, en cada hecho contable, se ha de producir al menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos debe ser igual a la suma de los abonos efectuados; en otras palabras, todos los recursos que existen en una empresa son el resultado de la aplicación de recursos que tuvieron una fuente definida. La "partida doble" como técnica contable obedece a los siguientes criterios: 1.1. Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor; 2.2. Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa; 3.3. Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale; 4.4. Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma cuenta; 5.5. Confrontabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan. Saldo Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre los débitos (anotaciones realizadas en el debe de una cuenta) y créditos (anotaciones realizadas en el haber de una cuenta). Cuando los débitos sean mayores que los créditos será saldo deudor, sin embargo cuando los créditos sean mayores que los débitos será saldo acreedor. Cuando los débitos sean iguales a los créditos, se entenderá que la cuenta está saldada, balanceada o sin saldo. Elaboración del balance y de la cuenta de resultados Cuando se han realizado todas las anotaciones contables en el libro diario se calcula el saldo de cada una de las cuentas y se elabora un estado transitorio denominado balance de comprobación o de saldos, que es un listado de todas las cuentas abiertas con su saldo. La suma de los saldos acreedores debe ser igual a la suma de los saldos deudores, debido al sistema mencionado de partida doble. Partiendo del balance de sumas y saldos se realiza el denominado asiento de regularización en el que se regularizan todas las cuentas de ingresos y gastos y aparece la cuenta de pérdidas y ganancias. El balance de situación se obtiene así después de regularizar el balance de comprobación.
  • 13. Contabilidad 11 Los libros contables Hojas del libro mayor de un comerciante de Leipzig, 1876-1885. Los libros de contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los hechos con trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de un período de tiempo. La legislación mercantil establece cuáles son los libros contables obligatorios para las empresas. Los libros de contabilidad principales son: Clases de libros Libro Diario El libro diario (en inglés journal) es el principal libro contable, donde se recogen, por orden cronológico, todas las operaciones de la actividad económico empresarial, según se van produciendo en el tiempo. [4] La anotación de un hecho económico en el libro diario se denomina "asiento". Cada asiento debe reflejar la información referida a un hecho económico completo y debe estar compuesto al menos por dos apuntes o anotaciones en dos cuentas diferentes. Los asientos por definición deben estar cuadrado, lo que significa que la suma de las cantidades anotadas en un asiento en el debe han de ser iguales a las cantidades anotadas en el haber de ese mismo asiento. El que un asiento esté cuadrado manifiesta que se han tenido en cuenta todas las consecuencias del hecho económico. Libro Mayor Este libro (en inglés ledger) recoge la información ya incluida en el diario, pero reordenada por cuentas, en él se recogen para cada cuenta, de acuerdo con el principio de partida doble, todos los cargos y abonos realizados en las mismas y es más fácil de llevar. [4] Libro inventario o de Balances Los libros de balances (en inglés balance sheet) reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Los balances se crean cuando hemos pasado las cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor. Existen otros libros que se denominan auxiliares o subdiarios: • El Libro de Compra y Venta. Son los libros en que se ingresan las operaciones resultantes por las compras y ventas de un periodo. Sus columnas más importantes son: |Fecha|Proveedor o Cliente|N° Documento|Neto|IVA|TOTAL • El Libro de Caja Americano. Este libro se lleva cuando se utiliza el sistema jornalizador, lo particular de este es que maneja tanto los ingresos como egresos (salidas) de la caja.
  • 14. Contabilidad 12 Conservación Desde el punto de vista legal, la ley suele marcar el plazo durante el cual los empresarios deben conservar sus libros obligatorios (diario, inventarios y cuentas anuales) como los no obligatorios (mayor, registros de impuesto sobre el valor añadido, auxiliares, etc), así como la documentación y justificantes que sirven de soporte a las anotaciones registradas en los libros. En España, este plazo de conservación está fijado en seis años. [5] Los libros obligatorios, deben conservarse en soporte material de papel y adecuada encuadernación. Las normas contables El funcionamiento de la contabilidad es regulado por las normas contables, que debido a diferencias de carácter fiscal, cultural, económicas y políticas, presentan diferencias entre los países, lo que dificulta la comparabilidad de la información publicada por las empresas en distintos países. Estas normas pueden ser aprobadas de forma legal o pueden estar reguladas por entidades privadas de carácter profesional. Su contenido incluye los principios, reglas y prácticas necesarias para preparar los estados financieros. [6] Estados financieros - Cuentas anuales Los denominados estados financieros o cuentas anuales son los informes que muestran de forma sintetizada, los datos fundamentales del proceso contable de un ejercicio, su formulación se realiza una vez al año, después de la terminación del ejercicio económico. Los documentos que los componen deben ser claros y expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa a la que se refieran. Aunque cada país regula el contenido obligatorio de los estados financieros, suele estar formados por los siguientes elementos: • el balance (también denominado Estado de situación Financiera o estado de situación patrimonial). El balance plasma el patrimonio de la empresa en una determinada fecha. • el Estado de resultados (también denominado cuenta de Pérdidas y ganancias) la cuenta de «Pérdidas y ganancias» expresa una descomposición de los beneficios o pérdidas de la empresa durante un ejercicio económico. • el estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), que suministra información sobre la cuantía del patrimonio neto. • el estado de flujo de efectivo. •• la memoria (También denominada información complementaria o notas). La memoria amplía y detalla la información contenida en los documentos anteriores. Los estados financieros suministran informes que pueden utilizar las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. [] Los criterios de medición Según el Marco Conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, existen 4 criterios de medición: Coste histórico Los activos se registran por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o por el valor justo del activo entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta por pagar) por los montos de efectivo o equivalentes de efectivo que se espera pagar para extinguir la correspondiente obligación. Coste Corriente
  • 15. Contabilidad 13 Los activos se llevan contablemente por el monto de efectivo, o equivalentes de efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de similares características. Los pasivos se registran al monto de efectivo o equivalente de efectivo que se requiere para liquidar la obligación al momento presente. Valor Razonable Los activos se registran contablemente por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, en la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se registran a sus valores de liquidación, esto es, los montos sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que se espera pagar por las obligaciones en el curso normal de las operaciones. Valor Actual Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de las operaciones. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de las operaciones. Paquetes contables Aunque la contabilidad se puede realizar de forma manual, actualmente está extendido el uso de aplicaciones informáticas que facilitan la labor contable. Se denomina software contable a las aplicaciones informáticas que están destinados a sistematizar y simplificar estas tareas en la empresa. Las aplicaciones pueden limitarse a la elaboración de la contabilidad o estar integrados con el resto del sistema informático de la empresa, como puede ser la facturación, nóminas, inventario etc. [4] Razones Financieras Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social. La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa. Referencias [2][2] Amanda Alicia Godoy-Orlando Greco. Diccionario Contable y Comercial Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Contabilidad. Commons
  • 16. Asiento contable 14 Asiento contable En contabilidad, se denomina asiento contable o apunte contable a cada una de las anotaciones o registros que se hacen en el Libro diario de contabilidad, que se realizan con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación cuantitativa o cualitativa en la composición del patrimonio de una empresa y por tanto un movimiento en las cuentas de una empresa. En el sistema de partida doble, cada asiento se compone al menos de dos anotaciones: una al debe y otra al haber. Estas dos posiciones hacen movimientos inversos, y afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de que todo apunte afecta al menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida. En todo caso, aunque nada especifica la normativa legal,la siguiente información: •• Fecha de la anotación. •• Número que hace el asiento a lo largo del ejercicio. •• Cuentas que intervienen (con su código y denominación). •• Importes asociados a cada cuenta, señalando si son cargos o abonos. •• Breve descripción de la operación. Datos del asiento contable Clasificación del asiento contable: Asientos por su fondo Los Asientos por su fondo, son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario con la finalidad de reflejar el contenido de una transacción, •• Asiento de apertura: son registros que recogen al inicio de un ejercicio la situación económico-financiera de la empresa en dicho momento. Son el inverso de los asientos de cierre del ejercicio anterior. •• Asientos operativos del ejercicio: Recogen, en el orden cronológico reflejan las operaciones con trascendencia contable que tienen lugar en la empresa a lo largo de un ejercicio. •• Asientos de ajuste: son registros que permiten incorporar operaciones pendientes o desviaciones y distorsiones que, al final del ejercicio, hayan sido detectadas, para alcanzar la imagen fiel de la situación económico-financiera y patrimonial en esa fecha. Registran las calificadas como operaciones de cierre de ejercicio, ajustes del valor de las existencias, periodificaciones e imputaciones temporales, amortizaciones y pérdidas por deterioro del valor de los elementos patrimoniales y provisiones. • Asientos de regularización. Son registros formales de carácter técnico que saldan y cierran las cuentas de gastos e ingresos, trasladando sus saldos a la cuenta Resultado del ejercicio. •• Asiento de cierre. Es un registro formal técnico, cuya única finalidad es cerrar todas las cuentas al finalizar cada ejercicio que mantengan saldo. Mediante esta técnica se cargan todas las cuentas que mantengan saldo acreedor, por el importe de su saldo y se abonan todas las que lo mantengan deudor. Este asiento es el inverso del asiento de apertura del siguiente ejercicio. Asientos por su forma Los asientos por su forma, son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario con la finalidad de reflejar el número de cuentas que intervienen en una transacción, estos y se sub clasifican en: Asientos Simples y compuestos. -Los asientos simples o sencillos, son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario, donde intervienen únicamente dos cuentas, una que se carga y la otra que se abona. -Los asientos compuestos o dobles, son aquellos registros que se exponen en comprobantes de diario donde intervienen necesariamente más de dos cuentas sin límite.
  • 17. Activo (contabilidad) 15 Activo (contabilidad) En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también activo al conjunto de los activos de una empresa. En sí, es lo que una empresa posee. Activo es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada actividad socioeconómica específica. [1] El concepto de activo en contabilidad ha evolucionado desde una consideración jurídica que requería para ser considerado activo, la propiedad de los bienes o derechos hasta la actual que requiere únicamente el control del bien o derecho. Actualmente se considera «activo» a aquellos bienes o derechos que tienen un beneficio económico a futuro. Eso no tiene por qué significar que sea necesaria la propiedad ni la tenencia ni el dinero. Los activos son un recurso o bien económico con el cual se obtienen beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada. [2] Activos de una empresa Se entiende que un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial, con valor de uso o de cambio para el ente). ( activo se realiza por el haber) •• Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: •• Canjearlo por efectivo o por otro activo. •• Utilizarlo para cancelar una obligación. •• Distribuirlo entre los propietarios del ente. •• Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. El efectivo es el único activo que automáticamente se puede convertir en otro activo. El activo es uno de los conocimientos más importantes y básicos que debe poseer todo nuevo emprendedor en este tema. Tipos de activo •• Activo corriente • Activo no corriente o Activo fijo •• Activo financiero •• Activo intangible •• Activo subyacente •• Activo funcional El activo según el Plan General Contable español de 2007 Definición de activo Según define el Marco conceptual del Plan General de Contabilidad español, los activos son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Los requisitos que una cuenta contable debe cumplir para ser considerada como activo son los siguientes: •• El suceso que origina un Activo debe haber finalizado •• Como consecuencia la empresa debe haber adquirido el control económico de los bienes derecho y recursos •• De ese control se espera obtener beneficios económicos en el futuro.
  • 18. Activo (contabilidad) 16 Reconocimiento contable Según el apartado 5º del Marco conceptual del PGC, los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un activo implica también el reconocimiento simultáneo de un pasivo, la disminución de otro activo o el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto. Criterios de valoración Criterios de valoración de activos utilizados en el PGC: •• Coste histórico •• Valor razonable •• Valor actual •• Valor en uso •• Coste amortizado •• Valor residual Composición del activo según el Plan General Contable De acuerdo con el Plan General Contable, el activo se desglosa como suma del activo corriente y no corriente. Activo no corriente: •• Inmovilizado intangible •• Investigación y desarrollo • Patentes, licencias, marcas y similares •• Fondo de comercio •• Aplicaciones informáticas •• Inmovilizado material •• Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material •• Inmovilizado en curso y anticipos •• Inversiones potenciales •• Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo •• Inversiones financieras a largo plazo •• Instrumentos de patrimonio •• Créditos a terceros •• Otros activos financieros •• Activos por impuesto diferido Activo corriente: •• Activos no corrientes mantenidos para la venta. •• Existencias •• Comerciales •• Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar •• Clientes por ventas y prestación de servicios •• Accionistas (socios) por desembolsos exigidos •• Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo •• Inversiones financieras a corto plazo •• Instrumentos de patrimonio •• Periodificaciones •• Efectivo y otros activos líquidos equivalentes •• Tesorería Activo total es la suma del activo corriente y del activo no corriente. Bibliografía [1][1] Ortega Paredes, José Gabriel "CONTABILIDAD. Paradigma de reconstrucción a través del giro informático". Editorial EAE. Madrid. 10 Marzo 2012. Capit. II Págs. 33 a 37.
  • 19. Pasivo 17 Pasivo Este artículo se refiere al concepto de contabilidad. Para ver el término de sexualidad, ver pasivo (sexualidad). En contabilidad, un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al conjunto de deudas de una empresa. Mientras el activo comprende los bienes y derechos financieros de la empresa, que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros, [1] como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc. [] Marco conceptual Bajo las Normas Internacionales de Contabilidad, un pasivo financiero es todo aquel que incluye: 1. La obligación en un contrato: [2] 1.1. de reponer efectivo u otro activo financiero a una entidad o empresa 2.2. de intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente desfavorables para la empresa 2.2. Un contrato que pueda ser o que será liquidado que: 1.1. de ser un derivado, su liquidación no pueda ser o no será mediante el intercambio de una cantidad fija a cambio de un número fijo de sus propios instrumentos de capital 2.2. de no ser un derivado, obligue o pueda obligar a entregar un número variable de capital propio Tipos de pasivos El pasivo está agrupado según su exigibilidad, es decir, a su mayor y menor urgencia. Así, existen pasivos a corto plazo y pasivos a largo plazo. [] Los pasivos cuyo pago es más urgente producen más tensión sobre el efectivo, por lo que las empresas suelen hacer una lista de sus pasivos en el orden en que se vence la fecha de pago. El poder saber qué cantidad de los pasivos de la empresa son a corto plazo y que cantidad son a largo plazo, permite a los acreedores evaluar la factibilidad de su empresa de obtener efectivo. [3] Pasivo exigible y pasivo no exigible • Pasivo exigible: Es un término en desuso que representa el total de las deudas, documentadas o no, que la empresa tiene con terceros. [] Suponen financiación ajena. La financiación puede suponer obligaciones con acreedores, bancos u obligacionistas, por ejemplo. • A largo plazo: son obligaciones cuyo vencimiento es de más de un año de la fecha del balance general. •• A corto plazo: son obligaciones que tienen que ser saldadas dentro del ciclo normal de operaciones de la empresa, por lo general su vencimiento es de menos de un año. • Algunos autores hablan de Pasivo no exigible o fondos propios, que estaría formado por "el Capital social y las reservas". Y sostienen (sin fundamentos fuertes) que "son pasivo, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la empresa su devolución". En realidad, para que un pasivo cumpla la condición de tal, debe presentar algunas características que el "capital propio" no cumple (por mencionar una: que constituya un sacrificio de recursos no controlable por el ente), como por ejemplo, lo sostiene la normativa contable en la Argentina (Resolución Técnica 16 de la Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas). [4] La inclusión de "fondos propios" dentro del pasivo, no tiene fundamento económico y tal vez sea un resabio legalista. Ver "pasivo" en contabilidad • Pasivo contingente: obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia dependa de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos en el presente o
  • 20. Pasivo 18 no ser susceptible de cuantificación en el presente. [] En caso de cumplirse las circunstancias, se genera la obligación a terceros. Un ejemplo muy común son los litigios judiciales, con la consecuente obligación en el caso de una sentencia en contra. Es decir, es un pasivo probable o eventual pero no definitivo. Referencias [4] http://www.estudiogarcia.com.ar/rt16.htm Patrimonio El patrimonio es el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de herencia. Así, por ejemplo, la RAE (Real Academia Española) da como primera acepción del término hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. [1] La palabra es también utilizada para referirse a la propiedad de un individuo, independientemente como sea que la haya adquirido. [2] Desde este punto de vista, el individuo puede ser ya sea una persona natural o jurídica. Así se habla de Patrimonio empresarial: El conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa —como persona jurídica— y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus objetivos. [3] (ver Patrimonio neto contable y Masas patrimoniales en contabilidad). En referencia a personas reales —y desde un punto de vista de uso amplio, menos preciso del término— “lo heredado” generalmente se refiere a los bienes y derechos a los que los individuos acceden como miembros de alguna comunidad. Así por ejemplo, se suele hablar del patrimonio como la herencia debido a la pertenencia a una familia. Pero también hay “patrimonios” a los cuales los individuos tienen acceso como miembros de comunidades más amplias, tales como los patrimonios regionales y/o nacionales (por ejemplo: Patrimonio industrial; Patrimonio Nacional de España; Patrimonio histórico (España)), pero además hay los denominados patrimonios culturales (ver también Patrimonio Cultural Inmaterial, Patrimonio arquitectónico, etc.); e incluso Patrimonio de la humanidad. En el ámbito legal el concepto significa algo así como «el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos»(activos y pasivos). [4] Desde este punto de vista la consideración del valor de un bien patrimonial se descontará del mismo el valor de las cargas que se hallen gravando los bienes patrimoniales. Origen y evolución del término La palabra patrimonio viene del latín patri (‘padre’) y onium (‘recibido’), que significa «lo recibido por línea paterna». El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante la República romana), periodo en el cual significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los patricios (de pater, ‘padre’) que se transmitía de generación a generación y a la cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho. [5] A pesar que el dominio —entendido como derecho sobre la esencia de la cosa, es decir, el derecho absoluto sobre ella— [6] sobre esa propiedad no era de ningún individuo en particular, sino de la familia como tal a través de las generaciones, en ese periodo se entendía que estaba bajo el control o administración del pater familias, quien podía disponer de los bienes libremente pero estaba bajo la obligación de preservarla y aumentarla en la medida de lo posible: Guillermo Borda resume la situación así: «El pater familiae preside una comunidad constituida por su mujer, hijos, parientes y esclavos. Tenía sobre todos poder de vida y muerte... Era el dueño de todos los bienes familiares y disponía libremente de ellos, quienquiera los hubiera adquirido con su trabajo». [7]
  • 21. Patrimonio 19 Así, por ejemplo, Procopio de Cesarea escribe (alrededor del 540 DC): “Pero mientras esas cosas sucedían como lo he explicado, Teodato fue denunciado frente a Amalasunta por númerosos tuscanos, quienes afirmaron que el había hecho violencia a todos los habitantes de esa región, habiéndose, sin causa, apropiado de sus estados, tomando no solo los privados pero especialmente aquellos que pertenecían a la familia real, lo que los romanos están acostumbrados a llamar “patrimonio”. [8] Ese doble —y más bien confuso— sentido del término se mantuvo en la tradición legal hasta aproximadamente la promulgación del Código Napoleónico. Si bien el código mismo trata el concepto de manera superficial, [9] es la perspectiva —fuertemente influenciada por la visión liberal— desde la que el término adquirió su connotación de propiedad individual. Comentaristas interesados originaran lo que ha llegado a llamarse la “Teoría del patrimonio”. [10] La “ruptura” con la concepción tradicional de patrimonio fue tal que algunas autoridades trazan el origen del concepto a este momento. [11] Dado que las disciplinas sociales modernas tienden a considerar la propiedad comobc un conjunto de derechos, esa “teoría del patrimonio” tiende a referirse a derechos más que a cosas: patrimonio es «el conjunto de derechos y obligaciones de una persona jurídica». [12] Características jurídicas del patrimonio Desde el punto de vista más simple, explícito en muchas legislaciones a partir del Código Napoleónico, considerando el patrimonio ya sea como la herencia de un individuo o como su propiedad, el patrimonio solamente abarca elementos capaces de ser evaluados monetariamente o de apreciación pecuniaria. Así, existen derechos extrapatrimoniales, como lo son el derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc, que, a pesar de ser ejercidos individualmente, no son de propiedad individual propiamente tal, razón por la cual el sujeto no puede disponer de ellos como sí lo puede hacer con los bienes de su patrimonio. Es a partir de esta concepción que en algunos países se aplica el llamado impuesto sobre el Patrimonio. Desde este punto de vista el patrimonio se compone de un activo y un pasivo: Activo El activo comprende todos los bienes y derechos de un mismo propietario. Es la pertenencia al mismo sujeto de una serie de derechos. Bajo esta denominación se engloban los bienes y los derechos (tanto reales como de crédito). Pasivo Sobre el pasivo patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en general. Este pasivo es respaldado por los activos que forman parte del patrimonio. Así, por ejemplo, en una sucesión mortis causa, los herederos reciben un patrimonio, que si incluye deudas no satisfechas y exigibles, deben satisfacerlas con el activo de la casa DE TODOS Y TENER UNA HERENCIA PERTENECIENTE Véase también •• Desplazamiento patrimonial •• Atribución patrimonial Teoría del patrimonio La mayoría de los autores trazan el origen de la teoría del patrimonio a la obra de Aubry y Rau. [13] Ellos definen patrimonio como: “el conjunto de relaciones jurídicas valorables en dinero, que son los activos o pasivos de la misma persona y que se considera como constituyendo una universalidad jurídica” (“l’ensemble des rapports de droit appréciables en argent, qui ont pour sujet actif ou passif une même personne et qui sont envisagé comme formant une universalité juridique”).
  • 22. Patrimonio 20 Lo anterior implica varias cosas: [14] Cada persona tiene un patrimonio (es, por decirlo así, una característica o atributo universal de las personas) y ese patrimonio es individual, único, indivisible. Sigue que el patrimonio como tal es diferente a lo que lo constituye (el patrimonio es como una bolsa, cuyo contenido son derechos de propiedad, etc.). Sigue también que no todos los derechos o bienes de una persona son patrimoniales (solo aquellos capaces de ser evaluados monetariamente). Finalmente, la mayoría de las autoridades que adoptan esta posición entienden los derechos desde el punto de vista subjetivo. (ver Derecho subjetivo). Consecuentemente muchos autores se refieren a esta percepción como la concepción subjetiva del patrimonio (a diferencia del patrimonio objetivo) . La teoría del patrimonio considera que el patrimonio es independiente de los bienes que una persona posea. Inclusive, una persona puede no tener ningún bien, y aún así, tiene un patrimonio. Es, en otras palabras, una aptitud para poseer, de tal forma que el patrimonio de una persona también incluye derechos de propiedad futuros. (en el sentido, por ejemplo, que una obligación actual recae sobre cualquier bien (o derecho sobre tal), incluso los adquiridos en el futuro). Los bienes de la persona forman un todo unitario que responde por las obligaciones que esta haya contraído, es decir, cuando una persona se obliga, obliga a la mása de bienes. El mejor ejemplo del resultado práctico de esta definición de patrimonio es el caso de los acreedores quirografarios. [15] Desde este punto de vista se considera que el acreedor quirografario tiene un derecho personal sobre el patrimonio del deudor, pero no sobre los bienes. El deudor puede enajenar todos sus bienes y sustituirlos por otros totalmente distintos, y el acreedor no puede hacer nada para evitarlo, pero cualquiera sean esos bienes, el acreedor continúa manteniendo su derecho. Así, el acreedor quirografario tiene un derecho personal sobre el patrimonio del deudor, pero no puede disponer sobre sus bienes (salvo un acto simulado con la intención por parte del deudor de perjudicarle). Vinculación a la personalidad El patrimonio es una consecuencia de la personalidad. Los elementos tanto del activo como del pasivo, se hallan sometidos a las disposiciones de una única voluntad: las de la persona titular. De esta premisa se desprenden tres principios: 1.1. Solo las personas pueden tener patrimonio: esto acapara tanto las personas físicas como las jurídicas. 2.2. Toda persona tiene un patrimonio: con la separación de los bienes del patrimonio, se llega a la conclusión que toda persona tiene un patrimonio, cuyos contenidos varían. El patrimonio no es más que una potencialidad adquisitiva que toda persona tiene. 3. La relación entre persona y patrimonio no consiste en un derecho. La persona es titular de su patrimonio, pero no tiene sobre él derechos de disposición. Una persona no puede, por ejemplo, transmitir su derecho a adquirir bienes en el pasado. Caracteres derivados Intransmisibilidad del patrimonio • Transmisión mortis causa: cuando el sujeto muere, se extingue la personalidad titular del patrimonio. Es decir, el patrimonio se desvincula de la persona, transmitiéndose a los herederos, y que actúan como una extensión de su personalidad. Así, en la sucesión no se dispone sobre los bienes y las obligaciones del muerto, sino sobre todo su patrimonio en general. • Transmisión inter vivos: la cesión del patrimonio inter vivos queda prohibida, pues como se expuso anteriormente, el patrimonio es una característica de la personalidad.
  • 23. Patrimonio 21 Indivisibilidad del patrimonio Siendo la personalidad indivisible y el patrimonio una emanación de aquella, una persona únicamente puede tener un patrimonio. Inembargabilidad del patrimonio Bajo el mismo criterio anterior, el patrimonio es inembargable. Esto pues sería absurdo considerar embargarle a una persona su potencial de adquirir derechos y obligaciones de apreciación pecuniaria futuras. Crítica a la teoría del patrimonio Algunos autores aceptan la definición de patrimonio como "conjunto de bienes de una persona". Es decir, definen al patrimonio como la agrupación de bienes y no como un carácter de la personalidad de todo individuo. Alegan, además, que la distinción entre bienes y patrimonio no es útil en la práctica. [16] Entre esas críticas, una de las más interesantes es la derivada de la obra de Henri Capitant [17] y Léon Duguit, [18] que se puede resumir así: si aceptamos que las asociaciones o empresas poseen un patrimonio, tenemos que aceptar que ese patrimonio es diferente o distinto del de los individuos que componen esa asociación o empresa (en el sentido que ninguno de esos individuos como tales puede disponer libremente de ese patrimonio social y que obligaciones sobre ese no recaen u obligan la totalidad de los derechos de propiedad de los socios. Conversamente, las deudas u obligaciones de los individuos no recaen sobre el patrimonio de la sociedad): ese patrimonio pertenece a la sociedad como individuo moral o jurídico. Pero esa existencia es solo una ficción y las ficciones no pueden poseer nada., [19] en realidad, ese patrimonio pertenece a los individuos que forman esa sociedad. Sigue entonces que esos individuos pueden tener diferentes patrimonios (entendido como "conjuntos de bienes"): el personal y el "asignado", "dedicado" o "afectado" [20] a diferentes propósitos, sociedades o empresas. [21] El desarrollo lógico de esta idea lleva naturalmente a la negación completa de la ficción legal de la “persona jurídica” y su reemplazo con la concepción más simple que no es el caso -estrictamente- que los bienes o derechos de tal persona jurídica “pertenecen a todos y no pertenecen a nadie” sino que pertenecen al fin al que están dedicados (el propósito de la asociación). [22] Por ejemplo, no es el caso que una “persona jurídica” tenga el derecho a disponer libremente de bienes o derechos que le han sido asignados, sino que ese patrimonio esta dedicado a un fin determinado: esos bienes o derechos están dedicados (afectados) a ese fin. En otras palabras, se puede alegar que lo que tiene un derecho a protección legal es ese fin o propósito en particular. Alois von Brinz específicamente substituye la tesis de la persona jurídica y la reemplaza con una percepción del patrimonio llamada en francés “patrimoine d'affectation”; generalmente traducida al castellano como patrimonio de afectación o, a veces, como "patrimonio fiduciario" [23] o también “patrimonio fin” [24] o incluso como patrimonio objetivo. [25] En contraste a esas teorías, Brinz (teoría del “patrimonio fin”) entiende que los derechos de las personas jurídicas, hablando rigurosamente, no pertenecen “a nadie” sino más bien pertenecen solo con una finalidad. Por su parte, uno de los especialistas en el tema Maximiliano E. Korstanje sugiere que la significación de que es patrimoniable se ha modificado sustancialente desde la era romana, donde se vinculaba lo patrimoniable al derecho de propiedad por línea paterna. En la época colonial, los primeros antropólogos introdujeron la palabra patrimonio como una forma discursiva para agrupar comportamiento, tradiciones y expectativas, introducción que luego fue adoptada por varias disciplinas académicas. Con el advenimiento de la modernidad, los comportamientos fueron homogeneizados acorde a una tradición común, una forma de control negociada por medio del pacto entre "los iguales". El patrimonio jurídico y cultural como formas superiores (abstractas) de asociación permitieron el ordenamiento de los vínculos humanos a tal punto de crear dispositivos disciplinarios con el fin de moldear una conciencia colectiva. Para el especialista, el patrimonio es una construcción discursiva conducente al capitalismo (como el estado nacional) pues esquematiza procesos de control e introduce políticas que de otra forma serían rechazadas. El concepto de vulnerabilidad, desde el cual, el patrimonio cobra sentido, obedece a una idea de protección que en el fondo implica un acto imperialista comparable a la colección de objetos (génesis del museo).
  • 24. Patrimonio 22 Sólo en una sociedad centrada en el principio de posesión, la colección es un arte ampliamente aceptado reconocido. Por lo expuesto, el patrimonio se hace funcional a la comoditización de los grupos humanos reduciendo el conflicto a un mínimo tolerable. El patrimonio encierra la creencia milenarista que ciertos grupos deben ser salvados, protegidos del avance de ciertas fuerzas avasallantes. Este discurso esconde las prácticas imperiales que dan sustento a la creencia de que "las culturas fuertes se comen a las débiles"; el patrimonio no detiene el proceso de expansión sino que lo explica y lo justifica, incluso hasta el punto de obligar a ciertas naciones a pedir préstamos financieros. [26] . El patrimonio objetivo Es a partir de las observaciones mencionadas que algunos autores -notablemente: Brinz [27] y Bekker [28] - desarrollaron la llamada teoría del patrimonio objetivo: “Los autores alemanes observaron que el criterio común que hacia considerar las “universalidades” era una finalidad común, y por ello las calificaron como “patrimonio de afectación” (Zwechvermogen), patrimonios objetivos, sin vinculación con persona alguna. Teniendo en consideración la concepción filosófica de Rudolf von Ihering de que el derecho es un interés jurídicamente protegido, es posible admitir que el ordenamiento jurídico puede pretender proteger, además de las personas, ciertas finalidades u objetivos, y por ello no es difícil aceptar que, en torno a esa finalidades, puedan agruparse tambiénuguit, entienden los derechos desde el punto de vista objetivo. (ver Derecho objetivo). Sin embargo, hay matices entre las diferentes autoridades acerca de las implicaciones de la teoría. [29] Se ha argumentado que la sugerencia de Brinz posibilita o justifica las sociedades de responsabilidad limitada. [30] Es necesario sin embargo considerar que Brinz -como pandectista- baso sus observaciones en un caso de la ley romana: el de las fundaciones o sociedades sin animo o fines de lucro. Sin perjuicio que tales sugerencias establezcan el principio del reconocimiento legal de sociedades de capital social en un sentido estrictamente comercial, la concepción es capaz de interpretaciones más amplias, [31] lo que ha establecido la base legal de la existencia de “sociedades altruistas”, aquellas que no tienen por objeto obtener ganancia para ellas sino para otros (los beneficiarios siendo ya sea quienes los socios designen o los socios mismos (ver, por ejemplo: Mutualismo (movimiento)). Esto a su vez ha ocasionado que algunos equiparen tales sociedades al de la concepción anglo-sajona del "Trust", [32] pero no todas las autoridades están de acuerdo que tal equivalencia sea correcta. [33] Notas [2][2] La segunda acepción del término, de acuerdo a la RAE, es: «Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título.» [3] Enrique Rafael Blanco Richart: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD (http://www.eumed.net/libros/2008b/396/El Patrimonio Empresarial.htm) Capítulo 2: El Patrimonio Empresarial [4] Paty Flores: Patrimonio (http://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtml) 2: Concepto de patrimonio. [5] Para una introducción al área ver, por ejemplo, Friedrich Engels: Capt VI: La Gens y el Estado en Roma (http://www.marxists.org/ espanol/m-e/1880s/origen/cap6.htm), en El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. [6] Para el derecho romano, el concepto de “dominiun” equivalía a un derecho absoluto sobre la “esencia de la cosa”, es decir, el derecho a transformarla, destruirla, etc, que incluia pero se diferencia del derecho a gozar de ella (usufructo). Dominiun correspondía solo al “populos” (pueblo romano) o —posteriormente— al Emperador.— Ver, por ejemplo: “Roman Property Law” en Robert Jay Goldstein: Ecology and environmental ethics: Green wood in the bundle of sticks (http://books.google.com/books?id=iAjMLQ3PpCoC&pg=PA12&lpg=PA12& dq=common+property+in+roman+law&source=bl&ots=OHs42bH9bJ&sig=YrIKSs3Hfrv6c_GRy6JbUYFvjz8&hl=en& ei=z6zdSnOMs-EG3LDcDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBQQ6AEwBA#v=onepage&q=common property in roman law&f=false). Contrastese esa concepcion con la moderna de Dominio (Derecho). [7][7] Guillermo Borda: [http://www.scribd.com/doc/13636813/Bod Posteriormente —en el derecho romano tardío— el gella cuyo “dominio pertenece a la Nación toda” [8] Procopio: Historia de las Guerras (http://www.gutenberg.org/ebooks/20298), libro V y VI (traducción al inglés) [9] La única referencia al término simplemente equipar a su significado al de la propiedad de un individuo: “La propiedad comprendida en las donaciones revocadas absolutamente será devuelta al patrimonio del donador,... “ Codev civil dvxes Français: édition horiginale et seule officielle (1808) (http://www.asshemblee-nationale.fr/evenements/code-civil-1804-1.asp) Libro III; Titulo II, Cap IV, seccion II, número 963. [10][10] C.B. Gray: [http://heinonline.org/HOL/LandingPage?collection=jov
  • 25. Patrimonio 23 [11] Por ejb Por ejemplo: C.B. Gray: Patrimony (http://hbinonline.org/HOL/LandingPage?collection=journals&handle=hein.journals/ lcdd22&div=6&id=&page=) Le Cahiers de Droit - 1981 (en francés en el original) [12][12] Raymond Guillien, Jean Vincent, Serge Guinchard, Gabriel Montagnier, Lexique des termes juridiques, Dalloz-Sirey, coll. « Lexiques », 15e édition, 23 juin 2005, 662 pages, Paris (ISBN 2-247-06071-4) [13] Charles Aubry y Charles-Frédéric Rau: Cours de droit civil français d'après la méthode de Zachariae (accesion parcial —en frances— aqui (http://droit.wester.ouisse.free.fr/pages/brocantes/aubry_rau_patrimoine.htm)) [14] Por ejemplo: La notion de patrimoine (http://www.juris.freesurf.fr/droit_civil/patrimoine.html) [15] En algunas legislaciones de denomina acreedor quirografario o común aquel acreedor que carece de seguridad por su crédito. Por ejemplo, el “Diccionario Jurídico Argentino” define el término de la forma siguiente: Acreedor común, simple o Quirografario: Es acreedor común o simple, denominado también quirografario, aquel que tiene como garantía de su crédito la totalidad del patrimonio del deudor, y no un bien, o una parte de los bienes que lo componen, afectado a dicho crédito, como ocurre con otra clase de acreedores, por ejemplo, el hipotecario. Los quirografarios son acreedores que no gozan de privilegio alguno. Tales créditos llevan el riesgo de no poder ser cobrados, pues la ausencia de privilegios determina que se perciban en último término, con el sobrante de los privilegiados. Solo en caso de muerte del deudor los quirografarios pueden tener cierta prioridad para el cobro: no se pagan los legajos en tanto no se libere a aquellos... etc” en Diccionario Jurídico Argentino.- Letra A (http:/ / tododeiure.atspace.com/diccionarios/juridico_a02.htm) [17] Henri Capitant (1914-16) “Cours élémentaire de droit civil français”. Acceso a segmento relevante aquí (http://droit.wester.ouisse.free.fr/ pages/brocantes/capitant_patrimoine_1.htm) [18] Léon DUGUIT (1923) “Manuel de droit constitutionnel” Acceso a segmento relevante aquí (http://droit.wester.ouisse.free.fr/pages/ brocantes/duguit_droits_subjectifs.htm) [19] Por ejemplo, Jaime Antonio Arias B, argumenta, en su LA SOCIEDAD COMO CONTRATO Y COMO PERSONA JURIDICA (tesis doctoral) (http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/0/a6f421a18e74c72206256b3e00747bdb?OpenDocument&Click=), que: “ Si consideramos que al existencia de la persona moral es una ficción, es indudable que como ficticia no puede tener existencia y lo que no tiene existencia por sí misma, nada ni nadie puede dársela. Además, mediante el artificio de querer crear una entidad distinta de los hombres que la constituyen, lo que se hace es no desvincularla de esos mismos individuos.” (LA SOCIEDAD COMO CONTRATO Y COMO PERSONA JURIDICA: Segunda parte, Capitulo primero, punto IV): Nacimiento y Extinción de las Personas Jurídicas [20] RAE: novena acepción de la palabra: "Destinar una suma o un bien a un gasto o finalidad determinados". [21] Jaime Antonio Arias B: “Dentro de los participantes de esta teoría se ha dicho que el representante más conspicuo ha sido Brinz, quien ha denominado a su teoría “Los derechos sin sujeto”. Este autor divide los patrimonios en dos categorías: de persona e impersonales, llamados también patrimonios afectos a un fin o destino. Los del primer grupo pertenecen a un sujeto, los del segundo carecen de dueño, pero se encuentran adscritos al logro de una finalidad determinada y gozan de garantías jurídicas especiales. La circunstancia de que éstas no pertenezcan a una persona no significa que no tengan derecho. Los derechos existen, pero no son de alguien sino de algo (es decir, del patrimonio). De esta manera Brinz, trata de explicar la naturaleza de las personas colectivas. No hay en ellas un sujeto, sino un conjunto de bienes, destinados a un fin. Los derechos y obligaciones de las personas colectivas, no son, de acuerdo con la tesis de Brinz, obligaciones y derechos de un sujeto, sino el patrimonio; y los actos realizados por los órganos no valen como actos de una persona jurídica, sino como actos que los órganos ejecutan en representación del fin a que el patrimonio se encuentra consagrado. Si éste desaparece, y el fin a que sirve es de índole privada, el ente se extingue; pero si la finalidad es de carácter público, la extinción del patrimonio no produce, necesariamente, la muerte del ente. (en: LA SOCIEDAD COMO CONTRATO Y COMO PERSONA JURIDICA (tesis doctoral)] Segunda parte; Cap Segundo: LA DOGMATICA DE LA PERSONA JURIDICA, punto II) TEORIA DEL PATRIMONIO FIN. [22] J. R. Trahan: A Definition of “person”. (http://faculty.law.lsu.edu/jrtrahan/Persons/Supp/course_outline-IV-rev.pdf) p 317 [23] Por ejemplo: Sergio Nassarre A. y Martín Garrido M: Los patrimonios fiduciarios y el “Trust” (http://209.85.229.132/ search?q=cache:eWDg4rTr-vAJ:www.pfandbrief.de/d/internet.nsf/0/168D32FB380422A3C125761700592441/$FILE/ Nasarre%20Derecho%20Civil.pdf). Es de notar que Brinz ofrece el “patrimoine d'affectation” solo como un ejemplo de su visión [24] (el propósito de la asociación), es decir, son dedicados a ese fin. El substituye la persona jurídica con la tesis del patrimonio con una finalidad (lo que los franceses llaman patrimonie d’affectation).`’- J.-R. Trahan: Universidad de Luisiana: (facultad de derecho) Materiales para curso (http://faculty.law.lsu.edu/jrtrahan/Persons/Supp/course_outline-IV-rev.pdf) [25] La teoría moderna (también llamada la teoría de la afectación) a su vez adopta una concepción objetiva del patrimonio, justificando la cohesión de los elementos que la integran por su destino (o intención) común. Así, el patrimonio es un conjunto coherente de bienes porque están destinados (afectados) a un fin económica particular” - André Filócomo: Limitaciones en la responsabilidad del incapaz en el ejercicio de empresa. (http://www.damásio.edu.br/templates/fddj/pdf/revistalogos01.pdf) p 107: 1.2 Concepto de patrimonio.- 1.2.1 Nociones generales. (en portugués) [26][26] Korstanje, M. (2011). Un Estudio crítico sobre el patrimonio turístico. capitalismo vs. desprotección. Revista Hospitalidade, V VIII, iss 2 Diciembre. pp. 3-37 [27][27] Alois von Brinz: Lehrbuch der Pandekten, 2 vpls,(Erlangen, 1873-1895, 2. Aufl.). 1857-1871
  • 26. Patrimonio 24 [28][28] por ejemplo: Ernst I. Bekker: System des heutigen Pandektenrechts, vol. I, Weimar, 1886, 141 ss..- Das Recht des Besitzes bei den Römern, 1880, etc [29] Para una introducción a esta área, ver: Gonzalo Figueroa Y: “El Patrimonio”; punto 19 (p 42- 44) Síntesis de la doctrina finalista. Principales representantes (http://books.google.com/books?id=2RHUVweUNNgC&pg=PA43&lpg=PA43&dq=#v=onepage&q=&f=false)) (Editorial Jurídica de Chile, 1997) [30] Por ejemplo: Paulo de Almeida Ferreira   Da Limitação de Responsabilidade do Empresário Individual: Possibilidade de sua aplicação no Direito Brasileiro (http://www.biblioteca.sebrae.com.br/bds/bds.nsf/DowContador?OpenAgent& unid=55C0BB9E03F93A4D8325748F005346E5.) y Hansmann y Kraakman The Essential Role of Organizational Law (http://docs.google. com/viewer?a=v&q=cache:QTDlVwDx2WkJ:www.yalelawjournal.org/pdf/110-3/hansmann-kraakman%20final.pdf+Brinz+++ patrimony&hl=en&pid=bl& srcid=ADGEESgDf84S2mIjunNWTS2CH7QwIF-S4Rcz40AeqyPHVuxhT2LefkEYuZQXTg6ZtmjLkaVw2ncobTsOCE7vn0M6I684rA6X5RC94Ztz-Xnd35k1OG sig=AHIEtbQjmST6lzK_w6NkZFL7U74wOO3PtQ) [31] Pierre Bourdieu define tal capital social como: “el conjunto de los recursos reales o potenciales que están vinculados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizados y de interconexión y conocimiento mutuo o, en otras palabras, a la adhesión a un grupo, dado que todos los agentes no sólo tienen propiedades comunes (que puede ser percibida por el observador, por otros o por ellos mismos), pero también unidos por lazos permanentes y útiles. Estos vínculos son irreductibles a las relaciones objetivo de la proximidad en el espacio físico (geográfico) o incluso en el espacio económico y social, porque se basan en materiales de comercio inseparables y simbólicos de que el establecimiento (de la asociación o relación) requiere el reconocimiento de esta cercanía".- Citado por Jean-Louis Laville en UNE ASSOCIATION EST-ELLE AUSSI UN AGENT ÉCONOMIQUE? (http://www.annalesdelarechercheurbaine.fr/IMG/pdf/ Laville_ARU_89.pdf.) [32] No confundir Trust como propiedad administrada en beneficio de terceros (que enlaza en wikipedia a Fideicomiso) con Trust como asociación de empresas a fin de explotar el mercado (que enlaza a Trust). El trust como sistema de administración específicamente es en beneficio de otros. Por ejemplo: The Wellcome Trust (http://www.wellcome.ac.uk/) o el Joseph Rowntree Charitable Trust (http://www. jrct.org.uk/) [33] Lionel Smith: Trust and Patrimony (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1016417) - Ver también: Jane Ball: The Boundaries of Property Rights in English Law (http://www.ejcl.org/103/art103-1.doc.) Referencias
  • 27. Fuentes y contribuyentes del artículo 25 Fuentes y contribuyentes del artículo Contabilidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68697581  Contribuyentes: -antonio-, Abelini, Abgenis, Airunp, Ajo, Albertoaviles, Albian19, Alfonso13, Allforrous, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Angelito7, AnselmiJuan, Antonorsi, Anual, Aquiles87, Arcibel, Ascoccia, Açipni-Lovrij, Baiji, Banfield, Barleduc, Bgolmedo, BlackBeast, Brenda Yuridia Islas Bernal, Bucho, BuenaGente, Camilo, Carlos Chávez Díaz, Carlos López Mendizábal, Carlos mir, Carmin, Catopicc, Clementito, Cmnavedo, Cobalttempest, Contor, Cookie, Creosota, Ctrl Z, Cyclonic Tsunami, Cyrax, DLeandroc, Dangelin5, Dania Shikman, Danielba894, DanielithoMoya, DanimarJamona, Dark, Dark Bane, Daveyba, David-ornelas, David.lujan, David0811, Davidgutierrezalvarez, Diego316, Diegusjaimes, Donangel, Doreano, Dorieo, Dunraz, Dvdidos, Ecuervog, Edmenb, Eduardosalg, Efegé, El bola, El gemelo venezolano, El mensajero83, Eldesafiano, Elemaki, Elsenyor, Elsuno2, Elvisor, Emiduronte, Erwin Enrique Molina Santos, Evillabong, Ezequielluck, FAR, Fabiolamacabeo, Fabirx, Fayalac, Filipo, Fjgs12, Foundling, FrancoGG, Frutoseco, Furti, Galio, Gaviria144, Ginés90, Greek, Gsmesa, HMC.Puebla, HUB, Helen-butterfly, Helmy oved, HermanHn, House, Hprmedina, Huhsunqu, Humberto, Igna, Indianaonline, Isha, Izmir2, J. A. Gélvez, JABO, JEDIKNIGHT1970, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Jcfidy, Jejuroce, Jkbw, Jlgamez1, Jmvgpartner, Jmvkrecords, Jordav, Jorge 2701, JorgeCortes, JorgeGG, Jorgeivan a, Jortegaparedes, José Gabriel Ortega, Jtico, Juliochet, KARELMR, Khiari, Kiam-shim, Kilinkis, KnightRider, Kordas, Kved, Lady llaro, Lamorena98, Lasai, Laura Fiorucci, Lema, Leo03.89, Leonel36, Leonpolanco, Leugim1972, Liljozee, Linaromero, LlamaAl, Lorenamg, Lrortiz5120, Lucien leGrey, Luisbonilla, MIS BOXER, MadriCR, Mafores, Maldoror, Mandrake33, Manitou, ManuP, Manuelt15, Manwë, Mar del Sur, Marco Regueira, MarcoAurelio, Marianov, Mariapaula9494, Marifernan, Mashiba, Matdrodes, Mauricio Zarauz, Maximiliato, Me violo a tu hermana, MercurioMT, Milagros Chavez, Miss Manzana, Mmutilva, Momosume, Moraleh, Moriel, Muro de Aguas, Mutari, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, Ninovolador, Nioger, Njonsey, ORTEGA PAREDES, José, Oftalmologo, Ohgizu, Osiris fancy, Pabloallo, Pan con queso, Paporrubio, Pepelopex, Pmontaldo, Posible2006, Pólux, Qwertymith, Ramiro Romero Hernández, Rastrojo, Raucca, Raulshc, Ricardogpn, Richy, Roinpa, Rosarino, RoyFocker, Rubenfr, Rufinita, Rαge, Sanbec, Savh, Sealight, Sebas27.27, Sebastian Valente 13, Sebrev, Sergcarrasco, Sergio Andres Segovia, Setincho, Sppi1053, SuperBraulio13, Taichi, Tatiscru94, Technopat, Tirithel, Titeparallevar, Togo, Tomatejc, Toninhocervezo, Travelour, UA31, Ugly, VictorFRodriguez, Vitamine, Waka Waka, Wikiléptico, Wilfredor, XalD, Xavigivax, Yerandy1990, Zamduy, ZrzlKing, Óscar Becerril, 1495 ediciones anónimas Asiento contable  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68608085  Contribuyentes: Akhram, Analía Rigalli, Anual, BlackBeast, Carlistos16con3puñalaadas, Dayana Aguirre Anaya, Death king, Denistorres, Diegusjaimes, Diosa, Edslov, Filipo, Gerkijel, Ginés90, Halfdrag, Isha, Jarisleif, Jkbw, Jmvgpartner, Juan-898, Lau.106, Leiro & Law, Leonpolanco, Nioger, Prottomaxi, Pólux, Racso, Rosarino, Rumbo e, Sanbec, SuperBraulio13, Technopat, Travelour, Virtrux, Vitamine, Zapato de charol, 143 ediciones anónimas Activo (contabilidad)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68363633  Contribuyentes: -seb-, Acratta, AeroPsico, Alstradiaan, Andes, Andreasmperu, Angel GN, Angus, Antonorsi, Anual, Armonizador, Blackstar2040, Carlos t, Carmin, Cgb, Cheveri, Diamondland, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Echani, Equi, Erfil, Fabermix, Felipe77, Filipo, Gallowolf, Gmagno, Greek, Helmy oved, Ialad, Isha, Jkbw, Jortegaparedes, Josep Azuara, Kati guevara, Keres, Lasneyx, Lilianita 10, Lmb, Madalberta, ManuP, Matdrodes, Mateus RM, Moriel, Mpeinadopa, Netito777, Nopetro, Pan con queso, Rafa sanz, Ranf, Rodri cyberdog, RoyFocker, Sageo, Seasz, Sephirotmundi, Sergcarrasco, Spate, SuperBraulio13, Superzerocool, Tokvo, UA31, Ucevista, Vitamine, Waka Waka, Yilku1, 183 ediciones anónimas Pasivo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68399045  Contribuyentes: Alejandro Matos, Alelapenya, Andreasmperu, Avilches, Bedwyr, BlackBeast, Carlos Humberto, Cgb, Dangelin5, Dhidalgo, Diamondland, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Diluvio, Efegé, Electro07, Emferr, Fabermix, Felipe77, Filipo, Fitoschido, Helmy oved, Hkoala, Hoenheim, Ialad, Isha, JEDIKNIGHT1970, Jjafjjaf, Jkbw, Kved, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Luckas Blade, Mafores, Manuelferreria, Matdrodes, Miss Manzana, Mushii, Nioger, Rafa sanz, Rjgalindo, Rubpe19, Sabbut, SuperBraulio13, TCrossland, Technopat, UA31, Wikiléptico, 170 ediciones anónimas Patrimonio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67458387  Contribuyentes: 221Andre, Alavisan, Alejandro U., Alfredalva, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Angel GN, Antonio Peinado, Antón Francho, Anual, Apesiof, Açipni-Lovrij, Baiji, BlackBeast, Clara Inés Escobar, CteachC, Diegusjaimes, Dreitmen, E. Corvilla, Emiduronte, Emijrp, Filipo, Gsrdzl, Halfdrag, Hmaglione10, Humbefa, Igna, Isha, Jaluj, Javierito92, Jkbw, Leonpolanco, Lnegro, MadriCR, Mafores, Maleiva, Matdrodes, Mel 23, Metrónomo, Miss Manzana, Murdockcrc, Netito777, Nixón, Obelix83, Olivares86, Pmontaldo, Raulshc, Ravave, RoyFocker, Ruberdavid, Rαge, Saigo Tenshi, Sanchez92, Savh, SuperBraulio13, Tirithel, ToXiiC--, Tomasdeleon, UA31, Vicky gonzalez, Waka Waka, Wgarciamachmar, Wissons, Yakoo, Zoram.hakaan, 232 ediciones anónimas
  • 28. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 26 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Fuggerkontor.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fuggerkontor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Concord, Jan Arkesteijn, Mdd, Omi´s Törtchen, Wutsje, 2 ediciones anónimas Archivo:Balance sheet Mesopotamia Louvre AO6036.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Balance_sheet_Mesopotamia_Louvre_AO6036.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Pacioli.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pacioli.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aristeas, Auntof6, Badseed, Bukk, Csoliverez, Damouns, DenghiùComm, Eugene a, G.dallorto, Gavin.collins, Gveret Tered, Kilom691, Knutux, Mattes, Mdd, Meno25, Migueletto, Petropoxy (Lithoderm Proxy), Savh, Shakko, StromBer, Tad, Tetraktys, Trijnstel, 10 ediciones anónimas Archivo:Ledger of the fur trader Dedo from Leipzig, 1876-1885 002.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ledger_of_the_fur_trader_Dedo_from_Leipzig,_1876-1885_002.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Dedo Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
  • 29. Licencia 27 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/