SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad
Contabilidad es una técnica o rama de la Contaduría que se encarga de cuantificar, medir
y analizar las operaciones, la realidad económica y financiera de las organizaciones o
empresas, con el fin de facilitar la dirección y el control; presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática para las distintas partes interesadas.
Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro
suceso que afecte económicamente a una entidad
Edad media
ES ASOMBROSO DESCUBRIR CÓMO LOS INCAS, QUE NO CONTABAN CON UN
SISTEMA DE ESCRITURA, PUDIERON INVENTAR UNA FORMA DE “ANOTAR” DATOS
IMPORTANTES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL IMPERIO. SE TRATÓ DE
LOS QUIPUS, UNA SERIE DE CUERDAS ANUDADAS, DE DIFERENTES COLORES Y
ESPESORES, DONDE LOS FUNCIONARIOS REALES REGISTRABAN INFORMACIÓN
DE LO QUE OCURRÍA EN EL TERRITORIO INCA, COMO NACIMIENTOS,
DEFUNCIONES O CANTIDAD DE ALIMENTOS Y ARMAS ALMACENADOS.
GRAN PARTE DEL COMPLEJO SISTEMA ADMINISTRATIVO DE ESTA CIVILIZACIÓN
SE BASABA EN LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE SE CONSIGNABA EN LOS
QUIPUS. LOS DATOS DEL QUIPU-KAMAYOC (MANEJADORES DEL QUIPU O
SISTEMA DE CONTABILIDAD) DETERMINABAN CASI LA TOTALIDAD DE LAS
DECISIONES DEL EMPERADOR.
Edad moderna
El monje Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble señaló el uso de tres
libros:Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador).
Fray Luca Pacioli, hacia 1445, sin haber sido contador trabajó como catedrático en las
universidades de Roma, Padua, Florencia y Asís y redactó con gran maestría un tratado
de contabilidad, en 1509, abordó el tema contable, su tratado de contabilidad explica el
concepto de inventario como una lista de activos y pasivos, la cual debe relacionar el
propietario antes de empezar a operar. Indicaba también que en el Memoriale deben
anotarse todas las transacciones en orden cronológico y en forma detallada; en
elGiornale debe aparecer toda la operación en términos de “débito” y “crédito” y en
elCuaderno debe aparecer cada una de las cuentas
Edad contemporánea
Los cambios más profundos y de mayor repercusión presentados en la actividad contable
en toda su historia, tuvieron lugar a partir del siglo XVIII. La Revolución Francesa, la
Revolución Industrial en Inglaterra, la filosofía individualista de Hegel y Kant, sentaron las
bases para el resurgimiento del comercio en Europa y la tecnificación de la contabilidad.
En el siglo XIX, con el desarrollo de la industria en Europa, en especial en Inglaterra, y el
nacimiento del liberalismo, predicado por Adam Smith y David Ricardo, la contabilidad
inició su más espectacular transformación.
Edad antigua
Los primeros rastros de la actividad contable se ubican en torno al año 8000 a.C. en Uruk,
una ciudad de la antigua Mesopotamia, el actual territorio de Irak. Uruk era un centro de la
civilización sumeria. Esos primeros registros contables se constituían de fichas de barro,
guardadas en receptáculos de barro, que eran utilizadas en el cálculo del patrimonio. Por
ejemplo, una ficha de barro podría representar un buey. Si ese buey fuese transferido
para otro pasto o entregado a otro propietario, su ficha sería igualmente transferida para
otro receptáculo de barro, registrando de esa forma el evento ocurrido y ayudando al
control del patrimonio por parte del poseedor. De esa forma, un único evento contable
(por ejemplo, un préstamo de un buey) envolvería dos receptáculos de barro: uno,
representando el stock de bueyes del dueño, representaría una ficha; otro, representando
el derecho del dueño del buey sobre la persona que estaba tomando el buey presentando,
receptora de la ficha. Esto sería un doble registro de transacción o, en otras palabras, un
lanzamiento de partida doblada. Después de la creación de las fichas de barro para el
control de contabilidad, se produjo la creación de tablas con escritura cuneiforme, para la
contabilización del pan, cerveza, materiales y trabajo esclavo, en Uruk y en Ur y también
en la antigua Sumeria. De esa forma, la invención de la escritura del hombre queda
íntimamente ligada a la de la contabilidad.
Contabilidad como ciencia
Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin
relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un
conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a
través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas
(teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de
estudio. Con el propósito de identificar fénomenos o sucesos que aporten
gran información para su mejor desempeño.
Contabilidad como arte
Como el arte de imaginar, de llevar y utilizar sistemas de cuentas que respondan a un
objetivo previamente definido. Así se encuentra destacado en la definición del arte del
contable, que es esencialmente un arte de invención, puesto que se trata de crear
métodos que responden a objetivos muy diversos".
"La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y sintetizar..."
"La Contabilidad es un arte en el sentido de que requiere agudeza de juicio y
conocimientos desarrollados a través del estudio intensivo. Es una ciencia, en el sentido
de que es rigurosa, maneja mediciones y se relaciona con otras ciencias, tales como la
estadística y la economía".
Contabilidad como técnica
No obstante son más frecuentes las definiciones que optan por considerar la Contabilidad
como una técnica:
"Técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una
entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la
afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en
relación con dicha entidad económica.
Objetivos de la contabilidad
El objetivo básico de la contabilidad es conocer el estado financiero de un negocio, ya que
el objetivo principal de un negocio es inicialmente es sobrevivir y dar beneficios. Un
negocio privado además deseara ser rentable y crecer y si el negocio es del sector
público es posible que desee mejorar o ampliar los servicios que presta. De cualquier
manera, todo negocio público o privado, tendrá que controlar sus finanzas. Mediante la
recopilación de toda la información financiera y de grabación en diversas cuentas de una
empresa puede evaluar qué tan bien le va. La contabilidad es importante tanto para una
empresa internamente, como externamente.
Internamente, los directivos quieren saber cuánto se está vendiendo, el nivel de sus
costos y la cantidad de beneficios que están generando. A partir de esta información se
puede establecer los presupuestos y objetivos de rendimiento para planificar el próximo
año o periodo comercial. Un contador o contable puede mostrar a los administradores los
problemas financieros que podrían estar ocurriendo dentro de su empresa.
Externamente, todas las empresas están obligadas por ley a llevar un registro de sus
finanzas. Una empresa tiene que hacer sus cuentas a disposición de hacienda y aduanas,
entre otros. Cuanto más grande sea la empresa, más estrictas son las normas sobre
cuentas que tiene que llevar y presentar.
Principios de la contabilidad
Los principios de contabilidad generalmente aceptados o normas de información
financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para
formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros
para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos
uniformes de técnica contable.
Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7.ª Asamblea
Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en la ciudad de Mar
del Plata (Argentina) en 1965.
Registros de la contabilidad
El registro contable es el elemento físico en el cual se conservan los datos relacionados
con las operaciones de la empresa. Los registros contables son denominados “libros de
comercio” y el Código de Comercio se refiere a ellos con esta última denominación.
Si bien el Código exige la presentación de libros de comercio encuadernados, en la
práctica, el uso de las computadoras dio paso a los libros de hojas movibles. A su vez el
aumento de las operaciones para registrar dio lugar a la microfilmación de las
registraciones.
Análisis y clasificación de la
contabilidad
A la contabilidad se le ha llamado el lenguaje de los negocios. Si pensamos que en cada
tipo de negocio existen intereses distintos, lógicamente será necesario preparar diferentes
tipos de información que los satisfagan, razón por la cual los informes financieros deberán
ser sustancial y razonablemente distintos para cada tipo de usuarios y sus necesidades.
Cuando hablamos de contabilidad, no sólo nos referimos
a facturas, gastos,albaranes, notas de crédito, etc. Hablamos también de una secuencia
de procesos que incluyen lo que llamamos los estados contables y su comunicación a los
interesados.
Funciones de la contabilidad
Las funciones que tiene llevar la contabilidad son las siguientes:
Registrar los datos: Es la función mas básica de la contabilidad. El registro de los asientos
se realiza en el libro diario de forma cronológica, y en el se anotan todo tipo de
transacciones comerciales y de carácter financiero que tiene la sociedad.
Clasificar los datos: La clasificación de los datos contables que introducimos en el libro
diario se realiza en el libro mayor. El libro mayor separa los movimientos de las diferentes
cuentas contables de forma también cronológica, de esta forma,
obtendremos información de todos los movimientos realizados por un cliente,
proveedores, bancos, caja, etc. y sus respectivos saldos.
Resumir la información: Con la ayuda del libro mayor, los datos obtenidos se agrupan
para la composición del balance de situación y de perdidas y ganancias. Por ejemplo,
observando el mayor podremos saber todo lo que nos debe un determinado cliente o un
proveedor, pero si queremos saber cuanto nos deben la totalidad de los clientes y cuanto
le debemos a los proveedores realizaremos la consulta en el balance de situación. El
balance de perdidas y ganancias nos informara del resultado de la empresa, separando
los ingresos por actividades ordinarias, extraordinarias, gastos de personal, compras
de mercancías, arrendamientos, etc. Al finalizar el año también se realiza la memoria, que
sirve de apoyo para la comprensión de los hechos acontecidos en la empresa durante un
ejercicio determinado.
Análisis de la información para la toma de decisiones y pago de impuestos: Uno de los
objetivos de la contabilidad es calcular los impuestos que deberemos abonar a la
hacienda publica durante el ejercicio, ya sea por el impuesto de sociedades, iva u otros.
Por ultimo, una vez tenemos todos los datos en los balances de situación y perdidas y
ganancias, la contabilidad nos servirá para analizar cual es la situación de la empresa,
cual es su evolución, y de esta forma intentar vaticinar lo que sucederá en el futuro.
Gracias a estos análisis las empresas pueden tomar decisiones que les ayudan a afrontar
en mejores condiciones los posibles problemas que pueda tener la sociedad en un futuro.
Características de la
contabilidad
La contabilidad como disciplina. Debate acerca de su naturaleza: ¿es ciencia, es técnica,
es tecnología? Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición
de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos
aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible.
Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas
lógicas (teorías) que sirvan para predecir
Utilidad de la contabilidad
La contabilidad la utiliza directamente la empresa para la toma de decisiones ya que
muestra registros completos de la trayectoria del dinero de la empresa y permite saber
cuanto hay y cuanto se debe.
Pero ademas la contabilidad sirve para que la ley pueda saber la procedencia y el
movimiento del dinero que manejan las empresas para controlar delitos como el lavado de
activos.
Confiabilidad de la contabilidad
Confiabilidad: Es la característica de la información contable por la que el usuario la
acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ellas. Esta es una cualidad que
refleja la relación entre el usuario y la información contable.
Oportunidad de la contabilidad
Es el aspecto esencial que llegue a manos del usuario la información cuando éste pueda
usarla para tomar sus decisiones a tiempo para lograr sus fines, aunque dicha información
se obtenga cortando convencionalmente la vida de la entidad económica, y se presentan
cifras estimadas de eventos cuyos no se conocen totalmente.
Objetividad de la contabilidad
Implica que las reglas del sistema no han sido deliberadamente distorsionadas y que la
información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas.
Verificabilidad de la contabilidad
Es la característica del sistema que toda operación permite ser revisada posteriormente y
que se puedan aplicar pruebas para comprobar la información producida ya que son
explicitas sus reglas de operación.
Provisionalidad de la contabilidad
Esta característica es una limitación a la precisión de la información. Significa que la
contabilidad no representa hechos totalmente acabados ni terminados la necesidad de
tomar decisiones obliga a hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los
resultados de operación y la situación financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos
efectos no terminan a la fecha de los estados financieros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableCONTABILIDAD FINANCIERA
 
Concepto de contabilidad 1
Concepto de contabilidad 1Concepto de contabilidad 1
Concepto de contabilidad 1cahuichgadi
 
La contabilidad
La contabilidad La contabilidad
La contabilidad
estibel brito ortiz
 
Conta
ContaConta
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La ContabilidadYennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidadyennismart
 
Definición de contabilidad
Definición de contabilidadDefinición de contabilidad
Definición de contabilidad
Iris Bald
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
MarianItzelLvarezMan
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
SergioLuis59
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
reseña contable
reseña contablereseña contable
reseña contable
yaquelin fajardo
 
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Jeannie Villarreal De Gracia
 
La contabilidad origen e importancia (diapositivas)
La contabilidad origen e importancia (diapositivas)La contabilidad origen e importancia (diapositivas)
La contabilidad origen e importancia (diapositivas)
dianethc
 
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDADCONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDADElkin Peña
 
Procesadores de información contable - Gabriel Quiñonez
Procesadores deinformación contable - Gabriel QuiñonezProcesadores deinformación contable - Gabriel Quiñonez
Procesadores de información contable - Gabriel Quiñonez
Maria Pilieri
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)marilas
 

La actualidad más candente (18)

Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contable
 
Concepto de contabilidad 1
Concepto de contabilidad 1Concepto de contabilidad 1
Concepto de contabilidad 1
 
La contabilidad
La contabilidad La contabilidad
La contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Conta
ContaConta
Conta
 
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La ContabilidadYennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
 
Definición de contabilidad
Definición de contabilidadDefinición de contabilidad
Definición de contabilidad
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
reseña contable
reseña contablereseña contable
reseña contable
 
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
 
La contabilidad origen e importancia (diapositivas)
La contabilidad origen e importancia (diapositivas)La contabilidad origen e importancia (diapositivas)
La contabilidad origen e importancia (diapositivas)
 
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDADCONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
 
Procesadores de información contable - Gabriel Quiñonez
Procesadores deinformación contable - Gabriel QuiñonezProcesadores deinformación contable - Gabriel Quiñonez
Procesadores de información contable - Gabriel Quiñonez
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)
 

Destacado

Nevera Balay 3FFB3421
Nevera Balay 3FFB3421Nevera Balay 3FFB3421
Nevera Balay 3FFB3421
Alsako Electrodomésticos
 
Florian Final Thesis Report
Florian Final Thesis ReportFlorian Final Thesis Report
Florian Final Thesis ReportFlorian Goetz
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
Bonding and bonding agents
Bonding and bonding agentsBonding and bonding agents
Bonding and bonding agents
Dr. Md. Arifur Rahman
 
Hoa sinh
Hoa sinhHoa sinh
Hoa sinh
Le Tran Anh
 
DANECRAIG Resume
DANECRAIG ResumeDANECRAIG Resume
DANECRAIG ResumeDane Craig
 
Sólidos Consejos Sobre Diseño Web Que Puede Ayudar A Cualquier Persona
Sólidos Consejos Sobre Diseño Web Que Puede Ayudar A Cualquier Persona Sólidos Consejos Sobre Diseño Web Que Puede Ayudar A Cualquier Persona
Sólidos Consejos Sobre Diseño Web Que Puede Ayudar A Cualquier Persona
efficientverse593
 
Work testimonials in singapore
Work testimonials in singaporeWork testimonials in singapore
Work testimonials in singapore? ?
 

Destacado (11)

Nevera Balay 3FFB3421
Nevera Balay 3FFB3421Nevera Balay 3FFB3421
Nevera Balay 3FFB3421
 
updated Jacuzzi Bathtub
updated Jacuzzi Bathtubupdated Jacuzzi Bathtub
updated Jacuzzi Bathtub
 
Florian Final Thesis Report
Florian Final Thesis ReportFlorian Final Thesis Report
Florian Final Thesis Report
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Bonding and bonding agents
Bonding and bonding agentsBonding and bonding agents
Bonding and bonding agents
 
My CV
My CV My CV
My CV
 
Hoa sinh
Hoa sinhHoa sinh
Hoa sinh
 
DANECRAIG Resume
DANECRAIG ResumeDANECRAIG Resume
DANECRAIG Resume
 
license
licenselicense
license
 
Sólidos Consejos Sobre Diseño Web Que Puede Ayudar A Cualquier Persona
Sólidos Consejos Sobre Diseño Web Que Puede Ayudar A Cualquier Persona Sólidos Consejos Sobre Diseño Web Que Puede Ayudar A Cualquier Persona
Sólidos Consejos Sobre Diseño Web Que Puede Ayudar A Cualquier Persona
 
Work testimonials in singapore
Work testimonials in singaporeWork testimonials in singapore
Work testimonials in singapore
 

Similar a Reseña contable rachell

Contabilidad unidad 1
Contabilidad unidad 1 Contabilidad unidad 1
Contabilidad unidad 1
christianve
 
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La ContabilidadYennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidadyennismart
 
Resumen Linea de tiempo
Resumen Linea de tiempo Resumen Linea de tiempo
Resumen Linea de tiempo
AGROFAVF
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
AGROFAVF
 
La Contabilidad
La ContabilidadLa Contabilidad
La Contabilidad
JAAHUBECK
 
Unidad uno sena
Unidad uno senaUnidad uno sena
Unidad uno senaglasotr
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidadburneo18
 
Reseña contable maría josé
Reseña contable maría joséReseña contable maría josé
Reseña contable maría josé
María José Hernández
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
LidiaHipolitoLoaeza
 
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdfCONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
astanford153
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
Sandra Huarcaya Roman
 
Contabilidad i
Contabilidad iContabilidad i
Contabilidad i
D. Mauricio Pardo Coca
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
paulminiguano
 
Contabilidad kelly yanqui
Contabilidad kelly yanquiContabilidad kelly yanqui
Contabilidad kelly yanqui
kellyys
 
Procesadores de información contable diocesano 3ro B oriana mendoza
Procesadores de información contable diocesano 3ro B oriana mendoza Procesadores de información contable diocesano 3ro B oriana mendoza
Procesadores de información contable diocesano 3ro B oriana mendoza
OrianaValentina Ovmy
 

Similar a Reseña contable rachell (20)

La Contabilidad
La ContabilidadLa Contabilidad
La Contabilidad
 
Contabilidad unidad 1
Contabilidad unidad 1 Contabilidad unidad 1
Contabilidad unidad 1
 
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La ContabilidadYennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
Yennis. M (2009) Introduccion A La Contabilidad
 
Resumen Linea de tiempo
Resumen Linea de tiempo Resumen Linea de tiempo
Resumen Linea de tiempo
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
La Contabilidad
La ContabilidadLa Contabilidad
La Contabilidad
 
Unidad uno sena
Unidad uno senaUnidad uno sena
Unidad uno sena
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Reseña contable maría josé
Reseña contable maría joséReseña contable maría josé
Reseña contable maría josé
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
 
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdfCONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
 
Lacontabilidad
LacontabilidadLacontabilidad
Lacontabilidad
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad i
Contabilidad iContabilidad i
Contabilidad i
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad kelly yanqui
Contabilidad kelly yanquiContabilidad kelly yanqui
Contabilidad kelly yanqui
 
Procesadores de información contable diocesano 3ro B oriana mendoza
Procesadores de información contable diocesano 3ro B oriana mendoza Procesadores de información contable diocesano 3ro B oriana mendoza
Procesadores de información contable diocesano 3ro B oriana mendoza
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Reseña contable rachell

  • 1.
  • 2. Contabilidad Contabilidad es una técnica o rama de la Contaduría que se encarga de cuantificar, medir y analizar las operaciones, la realidad económica y financiera de las organizaciones o empresas, con el fin de facilitar la dirección y el control; presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad Edad media ES ASOMBROSO DESCUBRIR CÓMO LOS INCAS, QUE NO CONTABAN CON UN SISTEMA DE ESCRITURA, PUDIERON INVENTAR UNA FORMA DE “ANOTAR” DATOS IMPORTANTES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL IMPERIO. SE TRATÓ DE LOS QUIPUS, UNA SERIE DE CUERDAS ANUDADAS, DE DIFERENTES COLORES Y ESPESORES, DONDE LOS FUNCIONARIOS REALES REGISTRABAN INFORMACIÓN DE LO QUE OCURRÍA EN EL TERRITORIO INCA, COMO NACIMIENTOS, DEFUNCIONES O CANTIDAD DE ALIMENTOS Y ARMAS ALMACENADOS. GRAN PARTE DEL COMPLEJO SISTEMA ADMINISTRATIVO DE ESTA CIVILIZACIÓN SE BASABA EN LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE SE CONSIGNABA EN LOS QUIPUS. LOS DATOS DEL QUIPU-KAMAYOC (MANEJADORES DEL QUIPU O SISTEMA DE CONTABILIDAD) DETERMINABAN CASI LA TOTALIDAD DE LAS DECISIONES DEL EMPERADOR.
  • 3. Edad moderna El monje Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble señaló el uso de tres libros:Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador). Fray Luca Pacioli, hacia 1445, sin haber sido contador trabajó como catedrático en las universidades de Roma, Padua, Florencia y Asís y redactó con gran maestría un tratado de contabilidad, en 1509, abordó el tema contable, su tratado de contabilidad explica el concepto de inventario como una lista de activos y pasivos, la cual debe relacionar el propietario antes de empezar a operar. Indicaba también que en el Memoriale deben anotarse todas las transacciones en orden cronológico y en forma detallada; en elGiornale debe aparecer toda la operación en términos de “débito” y “crédito” y en elCuaderno debe aparecer cada una de las cuentas Edad contemporánea Los cambios más profundos y de mayor repercusión presentados en la actividad contable en toda su historia, tuvieron lugar a partir del siglo XVIII. La Revolución Francesa, la Revolución Industrial en Inglaterra, la filosofía individualista de Hegel y Kant, sentaron las bases para el resurgimiento del comercio en Europa y la tecnificación de la contabilidad. En el siglo XIX, con el desarrollo de la industria en Europa, en especial en Inglaterra, y el nacimiento del liberalismo, predicado por Adam Smith y David Ricardo, la contabilidad inició su más espectacular transformación. Edad antigua Los primeros rastros de la actividad contable se ubican en torno al año 8000 a.C. en Uruk, una ciudad de la antigua Mesopotamia, el actual territorio de Irak. Uruk era un centro de la civilización sumeria. Esos primeros registros contables se constituían de fichas de barro, guardadas en receptáculos de barro, que eran utilizadas en el cálculo del patrimonio. Por ejemplo, una ficha de barro podría representar un buey. Si ese buey fuese transferido para otro pasto o entregado a otro propietario, su ficha sería igualmente transferida para
  • 4. otro receptáculo de barro, registrando de esa forma el evento ocurrido y ayudando al control del patrimonio por parte del poseedor. De esa forma, un único evento contable (por ejemplo, un préstamo de un buey) envolvería dos receptáculos de barro: uno, representando el stock de bueyes del dueño, representaría una ficha; otro, representando el derecho del dueño del buey sobre la persona que estaba tomando el buey presentando, receptora de la ficha. Esto sería un doble registro de transacción o, en otras palabras, un lanzamiento de partida doblada. Después de la creación de las fichas de barro para el control de contabilidad, se produjo la creación de tablas con escritura cuneiforme, para la contabilización del pan, cerveza, materiales y trabajo esclavo, en Uruk y en Ur y también en la antigua Sumeria. De esa forma, la invención de la escritura del hombre queda íntimamente ligada a la de la contabilidad. Contabilidad como ciencia Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el propósito de identificar fénomenos o sucesos que aporten gran información para su mejor desempeño.
  • 5. Contabilidad como arte Como el arte de imaginar, de llevar y utilizar sistemas de cuentas que respondan a un objetivo previamente definido. Así se encuentra destacado en la definición del arte del contable, que es esencialmente un arte de invención, puesto que se trata de crear métodos que responden a objetivos muy diversos". "La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y sintetizar..." "La Contabilidad es un arte en el sentido de que requiere agudeza de juicio y conocimientos desarrollados a través del estudio intensivo. Es una ciencia, en el sentido de que es rigurosa, maneja mediciones y se relaciona con otras ciencias, tales como la estadística y la economía". Contabilidad como técnica No obstante son más frecuentes las definiciones que optan por considerar la Contabilidad como una técnica: "Técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Objetivos de la contabilidad
  • 6. El objetivo básico de la contabilidad es conocer el estado financiero de un negocio, ya que el objetivo principal de un negocio es inicialmente es sobrevivir y dar beneficios. Un negocio privado además deseara ser rentable y crecer y si el negocio es del sector público es posible que desee mejorar o ampliar los servicios que presta. De cualquier manera, todo negocio público o privado, tendrá que controlar sus finanzas. Mediante la recopilación de toda la información financiera y de grabación en diversas cuentas de una empresa puede evaluar qué tan bien le va. La contabilidad es importante tanto para una empresa internamente, como externamente. Internamente, los directivos quieren saber cuánto se está vendiendo, el nivel de sus costos y la cantidad de beneficios que están generando. A partir de esta información se puede establecer los presupuestos y objetivos de rendimiento para planificar el próximo año o periodo comercial. Un contador o contable puede mostrar a los administradores los problemas financieros que podrían estar ocurriendo dentro de su empresa. Externamente, todas las empresas están obligadas por ley a llevar un registro de sus finanzas. Una empresa tiene que hacer sus cuentas a disposición de hacienda y aduanas, entre otros. Cuanto más grande sea la empresa, más estrictas son las normas sobre cuentas que tiene que llevar y presentar. Principios de la contabilidad Los principios de contabilidad generalmente aceptados o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable. Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7.ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en 1965. Registros de la contabilidad El registro contable es el elemento físico en el cual se conservan los datos relacionados con las operaciones de la empresa. Los registros contables son denominados “libros de comercio” y el Código de Comercio se refiere a ellos con esta última denominación. Si bien el Código exige la presentación de libros de comercio encuadernados, en la práctica, el uso de las computadoras dio paso a los libros de hojas movibles. A su vez el
  • 7. aumento de las operaciones para registrar dio lugar a la microfilmación de las registraciones. Análisis y clasificación de la contabilidad A la contabilidad se le ha llamado el lenguaje de los negocios. Si pensamos que en cada tipo de negocio existen intereses distintos, lógicamente será necesario preparar diferentes tipos de información que los satisfagan, razón por la cual los informes financieros deberán ser sustancial y razonablemente distintos para cada tipo de usuarios y sus necesidades. Cuando hablamos de contabilidad, no sólo nos referimos a facturas, gastos,albaranes, notas de crédito, etc. Hablamos también de una secuencia de procesos que incluyen lo que llamamos los estados contables y su comunicación a los interesados. Funciones de la contabilidad Las funciones que tiene llevar la contabilidad son las siguientes: Registrar los datos: Es la función mas básica de la contabilidad. El registro de los asientos se realiza en el libro diario de forma cronológica, y en el se anotan todo tipo de transacciones comerciales y de carácter financiero que tiene la sociedad. Clasificar los datos: La clasificación de los datos contables que introducimos en el libro diario se realiza en el libro mayor. El libro mayor separa los movimientos de las diferentes cuentas contables de forma también cronológica, de esta forma, obtendremos información de todos los movimientos realizados por un cliente, proveedores, bancos, caja, etc. y sus respectivos saldos. Resumir la información: Con la ayuda del libro mayor, los datos obtenidos se agrupan para la composición del balance de situación y de perdidas y ganancias. Por ejemplo, observando el mayor podremos saber todo lo que nos debe un determinado cliente o un proveedor, pero si queremos saber cuanto nos deben la totalidad de los clientes y cuanto
  • 8. le debemos a los proveedores realizaremos la consulta en el balance de situación. El balance de perdidas y ganancias nos informara del resultado de la empresa, separando los ingresos por actividades ordinarias, extraordinarias, gastos de personal, compras de mercancías, arrendamientos, etc. Al finalizar el año también se realiza la memoria, que sirve de apoyo para la comprensión de los hechos acontecidos en la empresa durante un ejercicio determinado. Análisis de la información para la toma de decisiones y pago de impuestos: Uno de los objetivos de la contabilidad es calcular los impuestos que deberemos abonar a la hacienda publica durante el ejercicio, ya sea por el impuesto de sociedades, iva u otros. Por ultimo, una vez tenemos todos los datos en los balances de situación y perdidas y ganancias, la contabilidad nos servirá para analizar cual es la situación de la empresa, cual es su evolución, y de esta forma intentar vaticinar lo que sucederá en el futuro. Gracias a estos análisis las empresas pueden tomar decisiones que les ayudan a afrontar en mejores condiciones los posibles problemas que pueda tener la sociedad en un futuro. Características de la contabilidad La contabilidad como disciplina. Debate acerca de su naturaleza: ¿es ciencia, es técnica, es tecnología? Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir Utilidad de la contabilidad La contabilidad la utiliza directamente la empresa para la toma de decisiones ya que muestra registros completos de la trayectoria del dinero de la empresa y permite saber cuanto hay y cuanto se debe. Pero ademas la contabilidad sirve para que la ley pueda saber la procedencia y el
  • 9. movimiento del dinero que manejan las empresas para controlar delitos como el lavado de activos. Confiabilidad de la contabilidad Confiabilidad: Es la característica de la información contable por la que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ellas. Esta es una cualidad que refleja la relación entre el usuario y la información contable. Oportunidad de la contabilidad Es el aspecto esencial que llegue a manos del usuario la información cuando éste pueda usarla para tomar sus decisiones a tiempo para lograr sus fines, aunque dicha información se obtenga cortando convencionalmente la vida de la entidad económica, y se presentan cifras estimadas de eventos cuyos no se conocen totalmente. Objetividad de la contabilidad Implica que las reglas del sistema no han sido deliberadamente distorsionadas y que la información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas. Verificabilidad de la contabilidad Es la característica del sistema que toda operación permite ser revisada posteriormente y que se puedan aplicar pruebas para comprobar la información producida ya que son explicitas sus reglas de operación. Provisionalidad de la contabilidad
  • 10. Esta característica es una limitación a la precisión de la información. Significa que la contabilidad no representa hechos totalmente acabados ni terminados la necesidad de tomar decisiones obliga a hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los resultados de operación y la situación financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los estados financieros.