SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
La Deficiencia Auditiva
(DA)
ÍNDICE
 BLOQUE I: La deficiencia auditiva
 Delimitación conceptual de la DA
 Diferencias individuales
 Aspectos diferenciales
 Necesidades educativas específicas
 BLOQUE II: Evaluación de la DA
 Sistemas de detección del deficit auditivo
 Identificación de las nee
 BLOQUE III: Intervención
 Programa de intervención
 Ayudas técnicas para la comunicación
 Respuesta educativa
 BLOQUE IV: Referencias bibliográficas
MECANISMO FISIOLÓGICO
DE LA AUDICIÓN
 Según Morgón, Aimard y Daudet (1991),
para aprovechar al máximo las
posibilidades auditivas es necesario en
primer lugar intentar comprender cómo
funciona el oído humano.
 El oído está dividido en 3 partes:
 Oído externo
 Oído medio
 Oído interno
Fuente: http://www.picsearch.es
Mecanismo fisiológico de la
audición
Para que se produzca el fenómeno de la audición
es necesario que el sonido (energía mecánica )
sea transformado en energía electrica.
1. El pabellón auricular recoge la onda sonora
2. El CAE vehiculiza la onda hasta el OM
3. OM: encargado de amplificar y transmitir al OI
la onda.
4. OI: encargado de transformar la onda sonora
en estímulo eléctrico
5. Vía auditiva: llevan los impulsos hasta la
corteza.
CONCEPTO
Según Rondal y Serón (1995) el término DA
puede utilizarse indistintamente para
referirse a hipoacusia o sordera. Sin
embargo, puede establecerse una
distinción desde el punto de vista
educativo y sociolingüístico.
INCIDENCIA
Los cálculos varían según los criterios
utilizados y los métodos de estudio
empleados pero se estima que de cada
1000 nacidos vivos entre 1,5 padecen
sordera grave y 6 la padecen de cualquier
grado.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES (I)
 “Las personas con DA constituyen un grupo de
gran hetereogeneidad por lo que no es correcto
realizar afirmaciones que puedan generalizar a
toda la población que tiene esta discapacidad”
(Marchesi, Coll y Palacios 1999)
 Los principales factores diferenciadores son:
localización de la lesión, etiología, la pérdida
auditiva, la edad de comienzo y el ambiente
educativo
DIFERENCIAS INDIVIDUALES (II)
 LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN
 Sordera conductiva o de transmisión: oído externo o
medio
 Sordera neurosensorial o de percepción: oído interno
 Sordera central o cortical: vías auditivas
 Sordera mixta
 ETIOLOGÍA
 Hereditaria: 30-50% (10% los padres son sordos)
 Adquirida: más probabilidad de trastorno asociado
 Origen desconocido (un tercio)
DIFERENCIAS INDIVIDUALES (III)
 GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA
Según la BIAP (Bureau internacional d´Audiophonologie):
- Audición normal: 0-20 dB
- Hipoacusia leve o ligera: 20-40 dB
- Hipoacusia moderada: 40-70 dB
- Hipoacusia severa: 70-90 dB
- Sordera profunda: + de 90 Db
- Cofosis: + 120Db
 EDAD DE COMIENZO DE LA DA
 Prelocutiva: antes de los 3 años
 Postlocutiva: después de los 3 años
INVESTIGACIÓN DE CONRAD
Clasifico a los alumnos con pérdidas auditivas
superiores a los 85 dB en tres grupos:
1. Congénitas
2. Desde 0-3 años
3. Después de 3 años
Comparo el nivel de habla interna
 Sordera congénita (47%) deben aprender un
lenguaje totalmente nuevo
 De 0-3 (46 %) no hay estructuración mental
del lenguaje.
 Después de 3 años (93%): lenguaje interno es
similar a los oyentes.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES (IV)
 FACTORES AMBIENTALES: Existen
experiencias comunicativas y educativas
que pueden modificar sustancialmente el
curso de su desarrollo..
 Actitud de los padres
 Grado de sobreprotección
 Grado de aceptación de la deficiencia
 Diferencias si los padres son oyentes o
sordos
ASPECTOS DIFERENCIALES(I)
Las repercusiones de la DA en el desarrollo
individual pueden ser muchas y variadas.
 DESARROLLO PSICOMOTOR: Gessel no
señala ningún retraso.
Algunos estudios señalan que tienen más
dificultades que los oyentes en:
 Equilibrio
 Retrasos en la marcha, rapidez motora
 Defectos de ritmo
 Incorporación del esquema corporal y de la
orientación espacio-temporal
ASPECTOS DIFERENCIALES (II)
 DESARROLLO COGNITIVO
La ausencia de sonido limita el acceso al lenguaje lo que
influye en el desarrollo del pensamiento abstracto y
reflexivo, en la expresión simbólica en la autorregulación
y la planificación y en la adquisición de conceptos
espacio-temporales.
 MARCHESI:
 Sensoriomotor: no reflejo cocleo palpebral y de moro
 Preoperacional: retraso en pensamiento simbólico
 Operaciones Concretas y operaciones formales:
depende del desarrollo lingüístico y la educación
recibida
ASPECTOS DIFERENCIALES (III)
 DESARROLLO COMUNICATIVO- LINGÜÍSTICO
NIVEL DE LENGUAJE
DEFICIT
AUDITIVO
Correcta con simples alteraciones fonéticas
(dislalias, omisiones de fonemas…)
Ligero
Alteraciones fonéticas y prosódicas importantes:
vocabulario pobre, alteraciones de la sintaxis.
Necesitan rehabilitación
Medio
Carece de lenguaje oral o lo posee a nivel muy
pobre, vocabulario reducido, pronunciación
incorrecta y agramatismo. Rehabilitación intensa
Severo
No hay lenguaje. Sólo con rehabilitación podrá
adquirir un medio oral y escrito.
Profundo
ASPECTOS DIFERENCIALES (IV)
Las características van a depender de si la sordera es pre
o postlocutiva.
 Los primeros lloros y balbuceos = que en oyentes.
 4-6 meses disminuye las vocaliaciones
 6-8 meses no hay variaciones de tono, entonación y
ritmo
 Retrasos en la adquisición de habilidades prelingüísticas
 Retraso en el desarrollo del lenguaje
 Dificultades en establecer alternancia comunicativa
 Dif. en mantener la reciprocidad y regular la atención
Wood denómino Atención dividida
ASPECTOS DIFERENCIALES (V)
 Diferentes ambientes lingüísticos
 Padres oyentes vs sordos
 Modalidad: oralista , gestual o bilingüismo
 Comunicación temprana
 Adquisición de la lengua de signos
“Numerosos estudios realizados sobre la
adquisición de la lengua de signos han
comprobado que su evolución es muy
semejante a la que se produce en los niños
oyentes en relación a la lengua oral” (Marchesi y
cols, 1999, pg. 254).
ASPECTOS DIFERENCIALES (VI)
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
“Las dificultades a las que el sordo se enfrenta en
su desarrollo lingüístico y cognitivo se ven
reflejados en su desarrollo social y personal”
(Marchesi,1987).
 Sobreprotección poca autonomía, pobre
autoestima y poco control conductual
 Personalidad introvertida, menor maduración
 Escasas interacciones sociales
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
 Para la identificación de las necesidades
se recurrirá a las fuentes generales de
información:
 Referencias de los padres
 Resultados de la exploración
otorrinolaringológica
 Información audioprotesista
 Informes de los maestros del centro educativo
y del desarrollo de su proceso de e/a
 Resultados de la evaluación psicopedagógica
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES (I)
Las necesidades más frecuentes son:
 Adquisición temprana de un sistema lingüístico
de representación y de comunicación (oral o
signado)
 Uso de estrategias visuales y aprovechamiento
de otros canales
 Aprovechamiento y estimulación de la audición
residual
 Desarrollo de la capacidad de comprensión y
expresión escrita
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES (II)
 Desarrollo de la capacidad fonoarticulatoria
 Construcción del autoconcepto, autoestima y
desarrollo emocional equilibrado
 Adquisición y uso de LSE
 Personalización del proceso educativo
mediante adaptaciones curriculares
 Alcanzar una adecuada integración social
NECESIDADES LINGÜÍSTICAS (I)
Según Jímenez Torres y colbs (2003) se
producen disfunciones lingüísticas
 EN EL PLANO FONÓLOGICO
 Confusiones de sordas y sonoras,
simplificaciones de la palabra o reducciones
silábicas.
 Se producen homofonías que alteran la
comprensión de palabras y frases.
 Dificultad en búsqueda de palabras que
empiezan por un sonido dado.
NECESIDADES LINGÜÍSTICAS
(II)
 DOMINIO LEXICAL
 Vocabulario reducido y concreto
 Mala organización del campo conceptual, con
mezcla de jerarquías: elementos básicos,
superordenador y subordinados. Su
vocabulario contiene más errores de
solapamiento, sobrextensión, y
sobrerrestricción,
 Confusiones de palabras próximas por su
sonoridad.
 Difícil adquisición del vocabulario abstracto
NECESIDADES LINGÜÍSTICAS
(III)
 PLANO MORFOSINTÁCTICO
 Lagunas en la construcción de oraciones
pasivas, relativas y pronominales.
 Dificultades en el uso de las palabras
gramaticales.
 Dificultades para la argumentación
 Mal manejo de los tiempos verbales.
 Dificultades en el dominio de las flexiones
verbales.
NECESIDADES LINGÜÍSTICAS
(IV)
 EN EL PLANO PRÁGMÁTICO
 Comprensión imprecisa de las preguntas
 Pérdida de los matices de todo orden
introducidos por la entonación.
 Indiferenciación entre afirmativa e
interrogativa.
 Dificultad para entender las segundas
intenciones y los sobreentendidos.
 Mala comprensión y uso de los niveles de la
lengua.
 Apego a las formas estereotipadas y
concretas de expresión.
Necesidades derivadas del uso de
la lectura labial
 Muchos fonemas tienen la misma imagen labial.
 Algunos fonemas carecen prácticamente de
imagen labial.
 Ambigüedades tanto en la percepción de la
palabra como de la frases
 El lector labial tiene que almacenar una gran
carga de información. Este esfuerzo representa
una nueva sobrecarga atencional.
 La explotación y entrenamiento de los restos de
la vía auditiva es fundamental para minimizar
las insuficiencias de la ruta visual.
Necesidades derivadas del uso de
la LSE
 Los sordos profundos reclaman la introducción
de la lengua de signos
 El lenguaje signado, mejora y facilita la
comunicación
 El empleo combinado de la lengua de signos
junto con la lectura labial aumenta la
comprensión de muchas situaciones de
aprendizaje, sobre todo cuando se introducen
nuevos conocimientos.
 Nuevas necesidades en el sistema educativo
 En los hipoacúsicos, el uso de la lengua de
signos es menos habitual.
Necesidades de orden cognitivo y
didáctico
 Construcción de un mundo fragmentario
 Pérdida de matices en cuanto a la comprensión
de los indicadores de espacio, tiempo,
causalidad.
 Confusión de lo accesorio con lo principal del
discurso.
 Apego a lo real con limitaciones de la
abstracción.
 La desorganización del texto impide su
recuerdo.
 Todas las materias que tienen relación con el
léxico van a verse también comprometidas
 Necesitaría muchas repeticiones
Necesidades afectivo-sociales
Tradicionalmente se ha considerado que la
característica fundamental de la personalidad
del deficiente auditivo era:
 la inmadurez emocional
 falta de autoestima y autoconcepto
 escasa tolerancia a la frustración
 bajo autocontrol e insuficiente habilidad en la
resolución de problemas.
BLOQUE II
EVALUACIÓN DE LA
DEFICIENCIA AUDITIVA
Evaluación
SISTEMAS DE
DETECCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LAS
NEE
Sistemas de detección del déficit
auditivo (I)
 Importancia la detección precoz
 El Comité Español de Audiofonología
(CEAF) ha publicado una guía para la
valoración integral del niño con
discapacidad auditiva en la que se inclina
por las siguientes pruebas diagnósticas:
 Pruebas objetivas
 Pruebas subjetivas
Sistemas de detección del déficit
auditivo (II)
 Estrategias para detectar una DA
 Producir sonidos y comprobar su respuesta.
 Ejercicios de localización de la fuente sonora.
 Producir su nombre y comprobar si emite alguna
respuesta ante la emisión del mismo.
 Mantener una conversación de espaldas al alumno.
 Utilizar diferentes intensidades de voz.
 Observar si emplea un único oído para escuchar.
 Introducir un elemento de sorpresa que carezca de
referencia lingüística en una conversación.
Sistemas de detección del déficit
auditivo (III)
SCREENING NEONATAL
 El screening de población de alto riesgo evalúa niños
que se consideran con alto riesgo de padecer
hipoacusia.
 El screening universal evalúa a todos los niños
independientemente de los factores de riesgo. Existen
dos pruebas: las otoemisiones acústicas (OEA) y los
potenciales evocados auditivos del tronco cerebral
automatizados.
 Si resultado positivo deben ser remitidos a la unidad de
diagnóstico correspondiente para completar los estudios
que confirmen o descarten la posible hipoacusia.
Sistemas de detección del déficit
auditivo (IV)
PRUEBAS OBJETIVAS
 La impedanciometría es la técnica que estudia los
cambios de impedancia que el oído medio sufre en
circunstancias patológicas.
 Timpanometría: Mide indirectamente la presión del oído medio a
través de las variaciones de presión del CAE.
 Determinación del reflejo estapeidal: Mide la valoración de la
impadancia que se produce por movimientos de los músculos
que mueven el estribo. El reflejo estapeidal se desencadena con
estímulos mayores de 70 dB por encima del umbral de audición.
 Los potenciales evocados auditivos se basa en el
registro de la actividad eléctrica de la vía auditiva
mediante electrodos situados a nivel cutáneo y
producida tras un estímulo sonoro.
Sistemas de detección del déficit
auditivo (V)
 La electrococleografía registra la actividad bioeléctrica
que produce el sonido externo.
PRUEBAS SUBJETIVAS
 Audiometría tonal liminar (5/6 años).
 Audiometría verbal o logoaudiometría,
 Audiometría lúdica ( a partir de los 3 años).
 Audiometría de actuación (3,5 a 7 años).
 Audiometría por refuerzo visual
 Acumetría
 Test de Weber
 Test de Rinne
 Test de Schwabach.
Identificación de las nee (I)
Según Jímenez Torres y cols. (2003) la evaluación
del deficiente auditivo plantea dificultades:
 La comunicación
 Los instrumentos de evaluación: la mayor parte
de las pruebas están baremadas con población
puntuaciones obtenidas por los oyentes, pues
aunque dichas puntuaciones sean similares, en
muchas ocasiones obedecen a procesos
cognitivos diferentes. oyente y por lo tanto hay
que plantearse hasta que punto es correcto
interpretar las puntuaciones obtenidas por los
sordos con las mismas pautas que se
interpretan las
 La formación del evaluador
Identificación de las nee (II)
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
VALORACIÓN DEL
ALUMNO/A
VALORACIÓN DEL
ENTORNO
Identificación de las nee (III)
1. VALORACIÓN DEL ALUMNO/A
Desarrollo general
Nivel de competencia curricular
Estilo de aprendizaje
ASPECTOS BIÓLOGICOS
ASPECTOS INTELECTUALES
DESARROLLO PSICOMOTOR
HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO EMOCIONAL
HABILIDADES LINGÜÍSTICAS
Y COMUNICATIVAS
Identificación de las nee (V)
Valoración del entorno
CONTEXTO ESCOLAR
CONTEXTO SOCIO-
FAMILIAR
Identificación de las nee (VI)
CONTEXTO ESCOLAR
 Si se destacan los contenidos nucleares
 La utilización de recursos para estructurar los
contenidos
 La organización del aula y los agrupamientos.
 Las ayudas proporcionadas por el profesor
 Actividades con distinto grado de dificultad.
 La claridad de los criterios de evaluación
 Analizar el trabajo cooperativo con los demás
compañeros.
 El tipo de participación y aceptación.
 Las habilidades sociales del alumno con
deficiencia auditiva.
Identificación de las nee (VII)
 CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
 El grado de aceptación de la sordera por parte
de los padres y su actitud ante la misma.
 El estatus de sordo/oyente de éstos.
 El código lingüístico utilizado en la familia.
 El nivel de estudios de los miembros de la
familia.
 Las expectativas de los padres respecto a los
hijos afectados por una deficiencia auditiva.
BLOQUE III
PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN DE LA
DEFICIENCIA AUDITIVA
INTERVENCIÓN EN DA
PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN
RESPUESTAS
EDUCATIVAS
INTERVENCIÓN PRECOZ
ÁREA COMUNICATIVO
LINGÜÍSTICA
ÁREA AFECTIVO SOCIAL
AYUDAS
TÉCNICAS
AUDÍFONO
EMISORAS DE FM
ARO MAGNÉTICO
APARATO SUVAG
MODALIDADES DE
ESCOLARIZACIÓN
ADAPTACIONES
CURRICULARES
Programa de intervención (I)
INTERVENCIÓN PRECOZ
 “Un buen programa de educación temprana
pasa por implicar a la familia y a las personas
próximas al niño (educadores, compañeros de
guardería…). El medio familiar es el ámbito
fundamental de desarrollo” (Marchesi, 1987, pg.
192).
 La estimulación de los restos auditivos y del
lenguaje oral debe ocupar un lugar prioritario
Programa de intervención (II)
INTERVENCIÓN EN EL ÁREA
COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICA
 Desmutización
 Establecimiento de repertorios básicos de
entrada: la capacidad de atención,
imitación, memoria, coordinación motora,
organización del esquema corporal, etc.
Programa de intervención (II)
 Dificultades de articulación: discriminación
auditiva o motricidad
 Morfosintaxis
 Semántica
 Pragmática
 Lecto-escritura
 Lectura labial
DESMUTIZACIÓN
 Intentaremos que escuche su propia voz :
amplificadores con micrófono, tambor vibrotactil
muñeco sonotactil y luminoso.
 Reforzaremos las producciones de voz:
Spechvieweer, juguetes que se mueven cuando
hay sonido
 Enseñar fonemas: onomatopeyas y apoyo
gestual
 Estaremos atentos a todas sus llamadas de
atención para estimular su desarrollo
lingüístico. Debemos actuar haciéndole notar
nuestro interés por sus manifestaciones
sonoras, imitaremos las producciones del niño
realizando variaciones sencillas que él pueda
reproducir
 Entrenamiento auditivo
Un posible programa de
intervención
 Cuidado e higiene de la prótesis: Es
importante que le expliquemos al niño que debe
avisarnos si los audífonos le molestan o si no
escucha bien por ellos. Además, deberemos
hacer consciente al alumno de que no debe
quitárselos y no se puede jugar con ellos.
 Atención: Eliminar todos los elementos
distractores. Nos colocaremos en frente de él y
en caso de que nos mire le sujetaremos la cara
con delicadeza. Para que mantenga el nivel de
atención propondremos tareas variadas
 Lectura labial: Haremos consciente al alumno
de la importancia de que nos mire a los labios,
para ello realizaremos gestos. Posteriormente,
propondremos ejercicios donde tenga que
discriminar vocales, palabras, frases a través de
la labiolectura.
 Percepción y discriminación auditiva: Se
plantearán distintas actividades de educación
auditiva en forma de juego en las que el niño
deberá señalar la presencia ausencia de un
sonido. Posteriormente, se trabajar la
discriminación, reconocimiento de los sonidos y
la localización de la fuente sonora. Se puede
utilizar algunos recursos informáticos como el
Sedea.
Respiración: Se trabajará la respiración
costodiafragmática a través de posturas
facilitadoras. Una vez adquirida se realizarán
ejercicios respiratorios en los tres tiempos
(inspiración- pausa- espiración) en las distintas
posiciones.
 Soplo: Se realizarán actividades del tipo:
apagar velas, mover molinillos, dirigir bolas de
algodón por un camino, soplar el flequillo
primero a un lado y luego a otro…
Adquisición de fonemas: Se asociará cada
fonema a una onomatopeya y apoyo gestual. De
forma lúdica, se irán enseñando los diferentes
fonemas, empezaremos por los más visibles
para continuar con los menos visibles. Hay que
hacerle ver claramente la posición de los
órganos fonatorios para que el niño los imite. En
caso que no lo realice adecuadamente le
indicaremos el punto y modo de articulación.
También es importante que tome conciencia de
las vibraciones en los órganos. Puede ser de
utilidad emplear algunos recursos como el
módulo de técnicas de precisión vocálica del
visualizador fonético de IBM.
Discriminación fonológica: Partiendo de las
onomatopeyas y apoyos que se han asociado a
cada fonema plantearemos distintas actividades
donde el niño deberá indicarnos el fonema que
nosotros pronunciamos. Para ello, iremos
progresivamente desvaneciendo las ayudas.
Por ejemplo, mostrándole láminas u objetos de
los animales le preguntaremos ¿quién dice
“ssssss” la abeja o la serpiente?
Vocabulario
Cuando pronuncie varios fonemas, empezaremos atrabajar
con palabras
Se plantearán actividades tanto de la vertiente expresiva
como comprensiva de tipo: tareas de denominación,
señalar por designación verbal, seguimiento de órdenes,
agrupar en campos semánticos…Será útil hacer un
cuaderno donde iremos colocando todo el léxico que
vamos trabajando con el alumno. Planificaremos la
intervención de manera que se trabaje tanto objetos como
cualidades y acciones. Cuando trabajamos sustantivos lo
hacemos preguntando ¿qué es? y para las acciones ¿qué
hace?. Los adjetivos se presentarán en opuestos
preguntando ¿cómo es?. Desde el primer momento a la
hora de trabajar el vocabulario se empleará la fórmula
correcta del artículo que le acompaña
 Estructura sintáctica: Una vez el alumno
adquiera aproximadamente 50 palabras
comenzaremos a realizar frases con
dificultad creciente a través materiales que
permitan visualizar la estructura de las
oraciones como el “Enséñame a hablar”.
Para ello se trabaja con el apoyo de las
preguntas ¿quién es? ¿qué hace? ...
 Aspectos pragmáticos: No es necesario
planear situaciones funcionales específicas
puesto que muchas de ellas aparecerán
espontáneamente en el transcurso de las
sesiones. Podrá ser útil realizar escenas de
juego simbólico donde propondremos escenas
como ir al supermercado, hacer la comida…En
estas actividades pediremos la colaboración del
niño, introduciremos variables y verbalizaremos
todas las acciones. También podemos estimular
el lenguaje presentando láminas referidas a un
tema de interés del alumno.
 Información, pautas y recomendaciones
profesionales y padres
Programa de intervención (III)
INTERVENCIÓN EN EL ÁREA SOCIO- AFECTIVO
 Plantear el debate de lo que supone una educación
realmente inclusiva y un verdadero respeto y
atención a la diversidad así como aumentar su
compromiso.
 Coordinación de los distintos agentes educativos
 Evitar los prejuicios
 Incorporar en el P.E.C. vías para favorecer la
inclusión.
 Participación de educadores, alumnos/ as y familia.
 Mostrarse solidario y respetar a los demás (saber
relacionarse).
AYUDAS TÉCNICAS
AUDÍFONO
Ramírez Camacho (1990) los define como
instrumentos electroacústicos que tienen
como finalidad captar el sonido,
amplificarlo y de modo convenientemente
controlado, estimular el oído por una de
las vías existentes.
AYUDAS TÉCNICAS (II)
PARTES :
 El micrófono
 Un amplificador que
amplifica las
señales eléctricas.
 La pila
 El auricular,
receptor o altavoz
 El molde o
adaptador
AYUDAS TÉCNICAS (III)
TIPOS:
 De Bolsillo: todos los componentes
mencionados están en una petaca en el bolsillo
y un cable los une al molde que ésta en el
conducto auditivo externo.
 Retro- auriculares: toda la prótesis va detrás del
pabellón auditivo
 Gafas de vía ósea: el mecanismo está dentro de
la patilla de una gafa que puede ir sin graduar.
 Intraauriculares: dentro del canal auditivo.
Pueden ser analógicos o digitales.
AYUDAS TÉCNICAS (IV)
IMPLANTE COCLEAR
“Es una de las ayudas que sin duda a supuesto
una revolución en el mundo de la sordera.
Actúa sustiyuyendo la función de las celulas
ciliadas situadas en el interior del órgano de
corti, a través de un receptor-estimulador que
transmite la información recibida a un conjunto
de electrodos en el interior de la cóclea que se
encarga de estimular las fibras nerviosas
auditivas” (Ferrer, 2002)
AYUDAS TÉCNICAS (V)
INDICACIONES:
 Sólo si las celulas
cíliadas es el origen de
la sordera
 + eficaz en
postlocutivas
 En prelocutivas + eficaz
antes de los 3 años
 Entrenamiento auditivo
y rehabilitación
logopédica
AYUDAS TÉCNICAS (VI)
EMISORAS O SISTEMA FM
Estos equipos utilizan un receptor que es
una pequeña emisora y un micrófono para
el niño y también para el profesor. Por lo
tanto, la señal que capta el receptor se
envía hacia la prótesis o implante a través
de los auriculares. En ningún caso
sustituye la utilización del audífono o
implante.
AYUDAS TÉCNICAS (VII)
ARO MÁGNETICO
Cada vez que el profesor hable con su
micrófono y su amplificador se producirá
una corriente eléctrica que se expandirá
por el aula llegando al audífono del niño.
Este sistema libera al niño de la utilización
de casos, y de la sujeción a la mesa de
trabajos que impone por ejemplo la
utilización de aparatos de mesa.
AYUDAS TÉCNICAS (VIII)
APARATOS SUVAG
 Es un dispositivo electrónico de filtros que
modifican la recepción del sonido
 Facilitan la percepción del habla
 Finalidad: Desarrollar el lenguaje oral
reeducando la audición
AYUDAS TÉCNICAS (IX)
APLICACIONES INFORMÁTICAS
 Sistema de visualización del habla se apoyan en
una tarjeta de sonido VISHA (PC Vox, ISOTON,
SAS)
 Visualizador de voz Discriminación de Fonemas
 Visualizador fonético de IBM Speechviewer
 Sistema multimedia de instrucción de la
comprensión lectora (SIMICOLE)
 BIMODAL 2000
 Diccionario básico de la LSE en CD-ROM
 Programa CLIC
Respuesta educativa
MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN
 Integración completa
 Centro de Integración Preferente de Sordo
 Integración combinada o mixta
 Integración parcial
 Integración de centro específico
Respuesta educativa (I)
ADAPTACIONES
EN LOS
ELEMENTOS DE ACCESO
AL CURRÍCULO
EN
LOS ELEMENTOS
CURRICULARES
Respuesta educativa (II)
 ADAPTACIONES DE ELEMENTOS DE
ACCESO
 RECURSOS PERSONALES
 RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES
 ADAPTACIONES EN LA COMUNICACIÓN
Respuesta educativa (III)
 Organización de los recursos personales
 Colaboración de distintos profesionales
 Formación del profesorado
 Inclusión de personas sordas
 Intérprete
 AL o logopeda
 Coordinación agentes externos-internos
 Colaboración la familia
 Trabajo multidisciplinar
Respuesta educativa (IV)
 Organización de los recursos materiales y
espaciales
 Selección y planificación de las ayudas
técnicas
 Aula de recursos
 Selección del sistema de comunicación
 Adaptar los textos escritos
 Mejorar las condiciones acústicas
Respuesta educativa (V)
Adaptaciones en la
comunicación
 Lengua de signos
española (LSE)
 Bimodal
 Palabra complementada
 Dactilología
Respuesta educativa (VI)
ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS
CURRICULARES
QUÉ
ENSEÑAR
CÓMO Y
CUÁNDO
ENSEÑAR
CÓMO Y
CUÁNDO
EVALUAR
Respuesta educativa (VII)
 ¿QUÉ ENSEÑAR?
- Priorizar objetivos que fomenten la
capacidad simbólica a través del juego, la
imitación
- Introducir “bibliografía de personajes
sordos”
- Cambios en la temporalización de los
objetivos
- Introducir contenidos de valores, normas y
actitudes
¿ CÓMO Y CUANDO ENSEÑAR?
 Complementa tus explicaciones
 Utiliza recursos y materiales preferentemente
visuales
 Prima los aprendizajes surgidos a partir del
contacto con la realidad: observaciones,
experimentaciones, salidas, visitas.
 Realiza agrupamientos flexibles según tipos de
actividades y niveles de los alumnos,
propiciando la diversificación y el trabajo
cooperativo.
 Distribuye flexiblemente el mobiliario, según la
actividad a realizar: mesas separadas
(actividades individuales), mesas agrupadas
(actividades en equipo); mesas colocadas en U
(debates y asambleas).
¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR?
 La evaluación será inicial, continua y final.
 Evaluar en diferentes contextos o
situaciones
 Deben utilizarse distintos instrumentos
 Debemos conocer cuales son sus
conocimientos previos.
 Importante evaluar al alumno/a, aula y la
actividad docente

Más contenido relacionado

Similar a Definición, evaluación e intervención de la Deficiencia Auditiva

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivaJEISONGAMARRA
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDenisRestrepo
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivaslauritast
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivabrendaj2
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivoscaremimar3
 
Dossierprevencion 2010
Dossierprevencion 2010Dossierprevencion 2010
Dossierprevencion 2010Zelorius
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1caremimar3
 
Presentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad AuditivaPresentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad AuditivaSilvia Porchietto
 
Alejandra informatica
Alejandra informaticaAlejandra informatica
Alejandra informaticaaleejandra267
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivamaripea5
 
01.8 resumen tema5
01.8 resumen tema501.8 resumen tema5
01.8 resumen tema5Grupo 9
 
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorialEvaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorialWendy Cruz
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditivacarlosjdr101
 
bases psicológica de la psicología .pptx
bases psicológica de la psicología .pptxbases psicológica de la psicología .pptx
bases psicológica de la psicología .pptxRuben404267
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Hablawaleska
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Hablawaleska
 

Similar a Definición, evaluación e intervención de la Deficiencia Auditiva (20)

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Trastornos de lenguaje
Trastornos de lenguaje Trastornos de lenguaje
Trastornos de lenguaje
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditiva
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivos
 
Dossierprevencion 2010
Dossierprevencion 2010Dossierprevencion 2010
Dossierprevencion 2010
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad AuditivaPresentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad Auditiva
 
Alejandra informatica
Alejandra informaticaAlejandra informatica
Alejandra informatica
 
Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
01.8 resumen tema5
01.8 resumen tema501.8 resumen tema5
01.8 resumen tema5
 
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorialEvaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
bases psicológica de la psicología .pptx
bases psicológica de la psicología .pptxbases psicológica de la psicología .pptx
bases psicológica de la psicología .pptx
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Definición, evaluación e intervención de la Deficiencia Auditiva

  • 2. ÍNDICE  BLOQUE I: La deficiencia auditiva  Delimitación conceptual de la DA  Diferencias individuales  Aspectos diferenciales  Necesidades educativas específicas  BLOQUE II: Evaluación de la DA  Sistemas de detección del deficit auditivo  Identificación de las nee  BLOQUE III: Intervención  Programa de intervención  Ayudas técnicas para la comunicación  Respuesta educativa  BLOQUE IV: Referencias bibliográficas
  • 3. MECANISMO FISIOLÓGICO DE LA AUDICIÓN  Según Morgón, Aimard y Daudet (1991), para aprovechar al máximo las posibilidades auditivas es necesario en primer lugar intentar comprender cómo funciona el oído humano.  El oído está dividido en 3 partes:  Oído externo  Oído medio  Oído interno
  • 5. Mecanismo fisiológico de la audición Para que se produzca el fenómeno de la audición es necesario que el sonido (energía mecánica ) sea transformado en energía electrica. 1. El pabellón auricular recoge la onda sonora 2. El CAE vehiculiza la onda hasta el OM 3. OM: encargado de amplificar y transmitir al OI la onda. 4. OI: encargado de transformar la onda sonora en estímulo eléctrico 5. Vía auditiva: llevan los impulsos hasta la corteza.
  • 6. CONCEPTO Según Rondal y Serón (1995) el término DA puede utilizarse indistintamente para referirse a hipoacusia o sordera. Sin embargo, puede establecerse una distinción desde el punto de vista educativo y sociolingüístico.
  • 7. INCIDENCIA Los cálculos varían según los criterios utilizados y los métodos de estudio empleados pero se estima que de cada 1000 nacidos vivos entre 1,5 padecen sordera grave y 6 la padecen de cualquier grado.
  • 8. DIFERENCIAS INDIVIDUALES (I)  “Las personas con DA constituyen un grupo de gran hetereogeneidad por lo que no es correcto realizar afirmaciones que puedan generalizar a toda la población que tiene esta discapacidad” (Marchesi, Coll y Palacios 1999)  Los principales factores diferenciadores son: localización de la lesión, etiología, la pérdida auditiva, la edad de comienzo y el ambiente educativo
  • 9. DIFERENCIAS INDIVIDUALES (II)  LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN  Sordera conductiva o de transmisión: oído externo o medio  Sordera neurosensorial o de percepción: oído interno  Sordera central o cortical: vías auditivas  Sordera mixta  ETIOLOGÍA  Hereditaria: 30-50% (10% los padres son sordos)  Adquirida: más probabilidad de trastorno asociado  Origen desconocido (un tercio)
  • 10. DIFERENCIAS INDIVIDUALES (III)  GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA Según la BIAP (Bureau internacional d´Audiophonologie): - Audición normal: 0-20 dB - Hipoacusia leve o ligera: 20-40 dB - Hipoacusia moderada: 40-70 dB - Hipoacusia severa: 70-90 dB - Sordera profunda: + de 90 Db - Cofosis: + 120Db  EDAD DE COMIENZO DE LA DA  Prelocutiva: antes de los 3 años  Postlocutiva: después de los 3 años
  • 11. INVESTIGACIÓN DE CONRAD Clasifico a los alumnos con pérdidas auditivas superiores a los 85 dB en tres grupos: 1. Congénitas 2. Desde 0-3 años 3. Después de 3 años Comparo el nivel de habla interna  Sordera congénita (47%) deben aprender un lenguaje totalmente nuevo  De 0-3 (46 %) no hay estructuración mental del lenguaje.  Después de 3 años (93%): lenguaje interno es similar a los oyentes.
  • 12. DIFERENCIAS INDIVIDUALES (IV)  FACTORES AMBIENTALES: Existen experiencias comunicativas y educativas que pueden modificar sustancialmente el curso de su desarrollo..  Actitud de los padres  Grado de sobreprotección  Grado de aceptación de la deficiencia  Diferencias si los padres son oyentes o sordos
  • 13. ASPECTOS DIFERENCIALES(I) Las repercusiones de la DA en el desarrollo individual pueden ser muchas y variadas.  DESARROLLO PSICOMOTOR: Gessel no señala ningún retraso. Algunos estudios señalan que tienen más dificultades que los oyentes en:  Equilibrio  Retrasos en la marcha, rapidez motora  Defectos de ritmo  Incorporación del esquema corporal y de la orientación espacio-temporal
  • 14. ASPECTOS DIFERENCIALES (II)  DESARROLLO COGNITIVO La ausencia de sonido limita el acceso al lenguaje lo que influye en el desarrollo del pensamiento abstracto y reflexivo, en la expresión simbólica en la autorregulación y la planificación y en la adquisición de conceptos espacio-temporales.  MARCHESI:  Sensoriomotor: no reflejo cocleo palpebral y de moro  Preoperacional: retraso en pensamiento simbólico  Operaciones Concretas y operaciones formales: depende del desarrollo lingüístico y la educación recibida
  • 15. ASPECTOS DIFERENCIALES (III)  DESARROLLO COMUNICATIVO- LINGÜÍSTICO NIVEL DE LENGUAJE DEFICIT AUDITIVO Correcta con simples alteraciones fonéticas (dislalias, omisiones de fonemas…) Ligero Alteraciones fonéticas y prosódicas importantes: vocabulario pobre, alteraciones de la sintaxis. Necesitan rehabilitación Medio Carece de lenguaje oral o lo posee a nivel muy pobre, vocabulario reducido, pronunciación incorrecta y agramatismo. Rehabilitación intensa Severo No hay lenguaje. Sólo con rehabilitación podrá adquirir un medio oral y escrito. Profundo
  • 16. ASPECTOS DIFERENCIALES (IV) Las características van a depender de si la sordera es pre o postlocutiva.  Los primeros lloros y balbuceos = que en oyentes.  4-6 meses disminuye las vocaliaciones  6-8 meses no hay variaciones de tono, entonación y ritmo  Retrasos en la adquisición de habilidades prelingüísticas  Retraso en el desarrollo del lenguaje  Dificultades en establecer alternancia comunicativa  Dif. en mantener la reciprocidad y regular la atención Wood denómino Atención dividida
  • 17. ASPECTOS DIFERENCIALES (V)  Diferentes ambientes lingüísticos  Padres oyentes vs sordos  Modalidad: oralista , gestual o bilingüismo  Comunicación temprana  Adquisición de la lengua de signos “Numerosos estudios realizados sobre la adquisición de la lengua de signos han comprobado que su evolución es muy semejante a la que se produce en los niños oyentes en relación a la lengua oral” (Marchesi y cols, 1999, pg. 254).
  • 18. ASPECTOS DIFERENCIALES (VI) DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL “Las dificultades a las que el sordo se enfrenta en su desarrollo lingüístico y cognitivo se ven reflejados en su desarrollo social y personal” (Marchesi,1987).  Sobreprotección poca autonomía, pobre autoestima y poco control conductual  Personalidad introvertida, menor maduración  Escasas interacciones sociales
  • 19. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES  Para la identificación de las necesidades se recurrirá a las fuentes generales de información:  Referencias de los padres  Resultados de la exploración otorrinolaringológica  Información audioprotesista  Informes de los maestros del centro educativo y del desarrollo de su proceso de e/a  Resultados de la evaluación psicopedagógica
  • 20. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (I) Las necesidades más frecuentes son:  Adquisición temprana de un sistema lingüístico de representación y de comunicación (oral o signado)  Uso de estrategias visuales y aprovechamiento de otros canales  Aprovechamiento y estimulación de la audición residual  Desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión escrita
  • 21. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II)  Desarrollo de la capacidad fonoarticulatoria  Construcción del autoconcepto, autoestima y desarrollo emocional equilibrado  Adquisición y uso de LSE  Personalización del proceso educativo mediante adaptaciones curriculares  Alcanzar una adecuada integración social
  • 22. NECESIDADES LINGÜÍSTICAS (I) Según Jímenez Torres y colbs (2003) se producen disfunciones lingüísticas  EN EL PLANO FONÓLOGICO  Confusiones de sordas y sonoras, simplificaciones de la palabra o reducciones silábicas.  Se producen homofonías que alteran la comprensión de palabras y frases.  Dificultad en búsqueda de palabras que empiezan por un sonido dado.
  • 23. NECESIDADES LINGÜÍSTICAS (II)  DOMINIO LEXICAL  Vocabulario reducido y concreto  Mala organización del campo conceptual, con mezcla de jerarquías: elementos básicos, superordenador y subordinados. Su vocabulario contiene más errores de solapamiento, sobrextensión, y sobrerrestricción,  Confusiones de palabras próximas por su sonoridad.  Difícil adquisición del vocabulario abstracto
  • 24. NECESIDADES LINGÜÍSTICAS (III)  PLANO MORFOSINTÁCTICO  Lagunas en la construcción de oraciones pasivas, relativas y pronominales.  Dificultades en el uso de las palabras gramaticales.  Dificultades para la argumentación  Mal manejo de los tiempos verbales.  Dificultades en el dominio de las flexiones verbales.
  • 25. NECESIDADES LINGÜÍSTICAS (IV)  EN EL PLANO PRÁGMÁTICO  Comprensión imprecisa de las preguntas  Pérdida de los matices de todo orden introducidos por la entonación.  Indiferenciación entre afirmativa e interrogativa.  Dificultad para entender las segundas intenciones y los sobreentendidos.  Mala comprensión y uso de los niveles de la lengua.  Apego a las formas estereotipadas y concretas de expresión.
  • 26. Necesidades derivadas del uso de la lectura labial  Muchos fonemas tienen la misma imagen labial.  Algunos fonemas carecen prácticamente de imagen labial.  Ambigüedades tanto en la percepción de la palabra como de la frases  El lector labial tiene que almacenar una gran carga de información. Este esfuerzo representa una nueva sobrecarga atencional.  La explotación y entrenamiento de los restos de la vía auditiva es fundamental para minimizar las insuficiencias de la ruta visual.
  • 27. Necesidades derivadas del uso de la LSE  Los sordos profundos reclaman la introducción de la lengua de signos  El lenguaje signado, mejora y facilita la comunicación  El empleo combinado de la lengua de signos junto con la lectura labial aumenta la comprensión de muchas situaciones de aprendizaje, sobre todo cuando se introducen nuevos conocimientos.  Nuevas necesidades en el sistema educativo  En los hipoacúsicos, el uso de la lengua de signos es menos habitual.
  • 28. Necesidades de orden cognitivo y didáctico  Construcción de un mundo fragmentario  Pérdida de matices en cuanto a la comprensión de los indicadores de espacio, tiempo, causalidad.  Confusión de lo accesorio con lo principal del discurso.  Apego a lo real con limitaciones de la abstracción.  La desorganización del texto impide su recuerdo.  Todas las materias que tienen relación con el léxico van a verse también comprometidas  Necesitaría muchas repeticiones
  • 29. Necesidades afectivo-sociales Tradicionalmente se ha considerado que la característica fundamental de la personalidad del deficiente auditivo era:  la inmadurez emocional  falta de autoestima y autoconcepto  escasa tolerancia a la frustración  bajo autocontrol e insuficiente habilidad en la resolución de problemas.
  • 30. BLOQUE II EVALUACIÓN DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA
  • 32. Sistemas de detección del déficit auditivo (I)  Importancia la detección precoz  El Comité Español de Audiofonología (CEAF) ha publicado una guía para la valoración integral del niño con discapacidad auditiva en la que se inclina por las siguientes pruebas diagnósticas:  Pruebas objetivas  Pruebas subjetivas
  • 33. Sistemas de detección del déficit auditivo (II)  Estrategias para detectar una DA  Producir sonidos y comprobar su respuesta.  Ejercicios de localización de la fuente sonora.  Producir su nombre y comprobar si emite alguna respuesta ante la emisión del mismo.  Mantener una conversación de espaldas al alumno.  Utilizar diferentes intensidades de voz.  Observar si emplea un único oído para escuchar.  Introducir un elemento de sorpresa que carezca de referencia lingüística en una conversación.
  • 34. Sistemas de detección del déficit auditivo (III) SCREENING NEONATAL  El screening de población de alto riesgo evalúa niños que se consideran con alto riesgo de padecer hipoacusia.  El screening universal evalúa a todos los niños independientemente de los factores de riesgo. Existen dos pruebas: las otoemisiones acústicas (OEA) y los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral automatizados.  Si resultado positivo deben ser remitidos a la unidad de diagnóstico correspondiente para completar los estudios que confirmen o descarten la posible hipoacusia.
  • 35. Sistemas de detección del déficit auditivo (IV) PRUEBAS OBJETIVAS  La impedanciometría es la técnica que estudia los cambios de impedancia que el oído medio sufre en circunstancias patológicas.  Timpanometría: Mide indirectamente la presión del oído medio a través de las variaciones de presión del CAE.  Determinación del reflejo estapeidal: Mide la valoración de la impadancia que se produce por movimientos de los músculos que mueven el estribo. El reflejo estapeidal se desencadena con estímulos mayores de 70 dB por encima del umbral de audición.  Los potenciales evocados auditivos se basa en el registro de la actividad eléctrica de la vía auditiva mediante electrodos situados a nivel cutáneo y producida tras un estímulo sonoro.
  • 36. Sistemas de detección del déficit auditivo (V)  La electrococleografía registra la actividad bioeléctrica que produce el sonido externo. PRUEBAS SUBJETIVAS  Audiometría tonal liminar (5/6 años).  Audiometría verbal o logoaudiometría,  Audiometría lúdica ( a partir de los 3 años).  Audiometría de actuación (3,5 a 7 años).  Audiometría por refuerzo visual  Acumetría  Test de Weber  Test de Rinne  Test de Schwabach.
  • 37. Identificación de las nee (I) Según Jímenez Torres y cols. (2003) la evaluación del deficiente auditivo plantea dificultades:  La comunicación  Los instrumentos de evaluación: la mayor parte de las pruebas están baremadas con población puntuaciones obtenidas por los oyentes, pues aunque dichas puntuaciones sean similares, en muchas ocasiones obedecen a procesos cognitivos diferentes. oyente y por lo tanto hay que plantearse hasta que punto es correcto interpretar las puntuaciones obtenidas por los sordos con las mismas pautas que se interpretan las  La formación del evaluador
  • 38. Identificación de las nee (II) EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA VALORACIÓN DEL ALUMNO/A VALORACIÓN DEL ENTORNO
  • 39. Identificación de las nee (III) 1. VALORACIÓN DEL ALUMNO/A Desarrollo general Nivel de competencia curricular Estilo de aprendizaje ASPECTOS BIÓLOGICOS ASPECTOS INTELECTUALES DESARROLLO PSICOMOTOR HABILIDADES SOCIALES DESARROLLO EMOCIONAL HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS
  • 40. Identificación de las nee (V) Valoración del entorno CONTEXTO ESCOLAR CONTEXTO SOCIO- FAMILIAR
  • 41. Identificación de las nee (VI) CONTEXTO ESCOLAR  Si se destacan los contenidos nucleares  La utilización de recursos para estructurar los contenidos  La organización del aula y los agrupamientos.  Las ayudas proporcionadas por el profesor  Actividades con distinto grado de dificultad.  La claridad de los criterios de evaluación  Analizar el trabajo cooperativo con los demás compañeros.  El tipo de participación y aceptación.  Las habilidades sociales del alumno con deficiencia auditiva.
  • 42. Identificación de las nee (VII)  CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR  El grado de aceptación de la sordera por parte de los padres y su actitud ante la misma.  El estatus de sordo/oyente de éstos.  El código lingüístico utilizado en la familia.  El nivel de estudios de los miembros de la familia.  Las expectativas de los padres respecto a los hijos afectados por una deficiencia auditiva.
  • 43. BLOQUE III PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA
  • 44. INTERVENCIÓN EN DA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN RESPUESTAS EDUCATIVAS INTERVENCIÓN PRECOZ ÁREA COMUNICATIVO LINGÜÍSTICA ÁREA AFECTIVO SOCIAL AYUDAS TÉCNICAS AUDÍFONO EMISORAS DE FM ARO MAGNÉTICO APARATO SUVAG MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN ADAPTACIONES CURRICULARES
  • 45. Programa de intervención (I) INTERVENCIÓN PRECOZ  “Un buen programa de educación temprana pasa por implicar a la familia y a las personas próximas al niño (educadores, compañeros de guardería…). El medio familiar es el ámbito fundamental de desarrollo” (Marchesi, 1987, pg. 192).  La estimulación de los restos auditivos y del lenguaje oral debe ocupar un lugar prioritario
  • 46. Programa de intervención (II) INTERVENCIÓN EN EL ÁREA COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICA  Desmutización  Establecimiento de repertorios básicos de entrada: la capacidad de atención, imitación, memoria, coordinación motora, organización del esquema corporal, etc.
  • 47. Programa de intervención (II)  Dificultades de articulación: discriminación auditiva o motricidad  Morfosintaxis  Semántica  Pragmática  Lecto-escritura  Lectura labial
  • 48. DESMUTIZACIÓN  Intentaremos que escuche su propia voz : amplificadores con micrófono, tambor vibrotactil muñeco sonotactil y luminoso.  Reforzaremos las producciones de voz: Spechvieweer, juguetes que se mueven cuando hay sonido  Enseñar fonemas: onomatopeyas y apoyo gestual  Estaremos atentos a todas sus llamadas de atención para estimular su desarrollo lingüístico. Debemos actuar haciéndole notar nuestro interés por sus manifestaciones sonoras, imitaremos las producciones del niño realizando variaciones sencillas que él pueda reproducir  Entrenamiento auditivo
  • 49. Un posible programa de intervención  Cuidado e higiene de la prótesis: Es importante que le expliquemos al niño que debe avisarnos si los audífonos le molestan o si no escucha bien por ellos. Además, deberemos hacer consciente al alumno de que no debe quitárselos y no se puede jugar con ellos.  Atención: Eliminar todos los elementos distractores. Nos colocaremos en frente de él y en caso de que nos mire le sujetaremos la cara con delicadeza. Para que mantenga el nivel de atención propondremos tareas variadas
  • 50.  Lectura labial: Haremos consciente al alumno de la importancia de que nos mire a los labios, para ello realizaremos gestos. Posteriormente, propondremos ejercicios donde tenga que discriminar vocales, palabras, frases a través de la labiolectura.  Percepción y discriminación auditiva: Se plantearán distintas actividades de educación auditiva en forma de juego en las que el niño deberá señalar la presencia ausencia de un sonido. Posteriormente, se trabajar la discriminación, reconocimiento de los sonidos y la localización de la fuente sonora. Se puede utilizar algunos recursos informáticos como el Sedea.
  • 51. Respiración: Se trabajará la respiración costodiafragmática a través de posturas facilitadoras. Una vez adquirida se realizarán ejercicios respiratorios en los tres tiempos (inspiración- pausa- espiración) en las distintas posiciones.  Soplo: Se realizarán actividades del tipo: apagar velas, mover molinillos, dirigir bolas de algodón por un camino, soplar el flequillo primero a un lado y luego a otro…
  • 52. Adquisición de fonemas: Se asociará cada fonema a una onomatopeya y apoyo gestual. De forma lúdica, se irán enseñando los diferentes fonemas, empezaremos por los más visibles para continuar con los menos visibles. Hay que hacerle ver claramente la posición de los órganos fonatorios para que el niño los imite. En caso que no lo realice adecuadamente le indicaremos el punto y modo de articulación. También es importante que tome conciencia de las vibraciones en los órganos. Puede ser de utilidad emplear algunos recursos como el módulo de técnicas de precisión vocálica del visualizador fonético de IBM.
  • 53. Discriminación fonológica: Partiendo de las onomatopeyas y apoyos que se han asociado a cada fonema plantearemos distintas actividades donde el niño deberá indicarnos el fonema que nosotros pronunciamos. Para ello, iremos progresivamente desvaneciendo las ayudas. Por ejemplo, mostrándole láminas u objetos de los animales le preguntaremos ¿quién dice “ssssss” la abeja o la serpiente?
  • 54. Vocabulario Cuando pronuncie varios fonemas, empezaremos atrabajar con palabras Se plantearán actividades tanto de la vertiente expresiva como comprensiva de tipo: tareas de denominación, señalar por designación verbal, seguimiento de órdenes, agrupar en campos semánticos…Será útil hacer un cuaderno donde iremos colocando todo el léxico que vamos trabajando con el alumno. Planificaremos la intervención de manera que se trabaje tanto objetos como cualidades y acciones. Cuando trabajamos sustantivos lo hacemos preguntando ¿qué es? y para las acciones ¿qué hace?. Los adjetivos se presentarán en opuestos preguntando ¿cómo es?. Desde el primer momento a la hora de trabajar el vocabulario se empleará la fórmula correcta del artículo que le acompaña
  • 55.  Estructura sintáctica: Una vez el alumno adquiera aproximadamente 50 palabras comenzaremos a realizar frases con dificultad creciente a través materiales que permitan visualizar la estructura de las oraciones como el “Enséñame a hablar”. Para ello se trabaja con el apoyo de las preguntas ¿quién es? ¿qué hace? ...
  • 56.  Aspectos pragmáticos: No es necesario planear situaciones funcionales específicas puesto que muchas de ellas aparecerán espontáneamente en el transcurso de las sesiones. Podrá ser útil realizar escenas de juego simbólico donde propondremos escenas como ir al supermercado, hacer la comida…En estas actividades pediremos la colaboración del niño, introduciremos variables y verbalizaremos todas las acciones. También podemos estimular el lenguaje presentando láminas referidas a un tema de interés del alumno.  Información, pautas y recomendaciones profesionales y padres
  • 57. Programa de intervención (III) INTERVENCIÓN EN EL ÁREA SOCIO- AFECTIVO  Plantear el debate de lo que supone una educación realmente inclusiva y un verdadero respeto y atención a la diversidad así como aumentar su compromiso.  Coordinación de los distintos agentes educativos  Evitar los prejuicios  Incorporar en el P.E.C. vías para favorecer la inclusión.  Participación de educadores, alumnos/ as y familia.  Mostrarse solidario y respetar a los demás (saber relacionarse).
  • 58. AYUDAS TÉCNICAS AUDÍFONO Ramírez Camacho (1990) los define como instrumentos electroacústicos que tienen como finalidad captar el sonido, amplificarlo y de modo convenientemente controlado, estimular el oído por una de las vías existentes.
  • 59. AYUDAS TÉCNICAS (II) PARTES :  El micrófono  Un amplificador que amplifica las señales eléctricas.  La pila  El auricular, receptor o altavoz  El molde o adaptador
  • 60. AYUDAS TÉCNICAS (III) TIPOS:  De Bolsillo: todos los componentes mencionados están en una petaca en el bolsillo y un cable los une al molde que ésta en el conducto auditivo externo.  Retro- auriculares: toda la prótesis va detrás del pabellón auditivo  Gafas de vía ósea: el mecanismo está dentro de la patilla de una gafa que puede ir sin graduar.  Intraauriculares: dentro del canal auditivo. Pueden ser analógicos o digitales.
  • 61. AYUDAS TÉCNICAS (IV) IMPLANTE COCLEAR “Es una de las ayudas que sin duda a supuesto una revolución en el mundo de la sordera. Actúa sustiyuyendo la función de las celulas ciliadas situadas en el interior del órgano de corti, a través de un receptor-estimulador que transmite la información recibida a un conjunto de electrodos en el interior de la cóclea que se encarga de estimular las fibras nerviosas auditivas” (Ferrer, 2002)
  • 62. AYUDAS TÉCNICAS (V) INDICACIONES:  Sólo si las celulas cíliadas es el origen de la sordera  + eficaz en postlocutivas  En prelocutivas + eficaz antes de los 3 años  Entrenamiento auditivo y rehabilitación logopédica
  • 63. AYUDAS TÉCNICAS (VI) EMISORAS O SISTEMA FM Estos equipos utilizan un receptor que es una pequeña emisora y un micrófono para el niño y también para el profesor. Por lo tanto, la señal que capta el receptor se envía hacia la prótesis o implante a través de los auriculares. En ningún caso sustituye la utilización del audífono o implante.
  • 64. AYUDAS TÉCNICAS (VII) ARO MÁGNETICO Cada vez que el profesor hable con su micrófono y su amplificador se producirá una corriente eléctrica que se expandirá por el aula llegando al audífono del niño. Este sistema libera al niño de la utilización de casos, y de la sujeción a la mesa de trabajos que impone por ejemplo la utilización de aparatos de mesa.
  • 65. AYUDAS TÉCNICAS (VIII) APARATOS SUVAG  Es un dispositivo electrónico de filtros que modifican la recepción del sonido  Facilitan la percepción del habla  Finalidad: Desarrollar el lenguaje oral reeducando la audición
  • 66. AYUDAS TÉCNICAS (IX) APLICACIONES INFORMÁTICAS  Sistema de visualización del habla se apoyan en una tarjeta de sonido VISHA (PC Vox, ISOTON, SAS)  Visualizador de voz Discriminación de Fonemas  Visualizador fonético de IBM Speechviewer  Sistema multimedia de instrucción de la comprensión lectora (SIMICOLE)  BIMODAL 2000  Diccionario básico de la LSE en CD-ROM  Programa CLIC
  • 67. Respuesta educativa MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN  Integración completa  Centro de Integración Preferente de Sordo  Integración combinada o mixta  Integración parcial  Integración de centro específico
  • 68. Respuesta educativa (I) ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULO EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES
  • 69. Respuesta educativa (II)  ADAPTACIONES DE ELEMENTOS DE ACCESO  RECURSOS PERSONALES  RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES  ADAPTACIONES EN LA COMUNICACIÓN
  • 70. Respuesta educativa (III)  Organización de los recursos personales  Colaboración de distintos profesionales  Formación del profesorado  Inclusión de personas sordas  Intérprete  AL o logopeda  Coordinación agentes externos-internos  Colaboración la familia  Trabajo multidisciplinar
  • 71. Respuesta educativa (IV)  Organización de los recursos materiales y espaciales  Selección y planificación de las ayudas técnicas  Aula de recursos  Selección del sistema de comunicación  Adaptar los textos escritos  Mejorar las condiciones acústicas
  • 72. Respuesta educativa (V) Adaptaciones en la comunicación  Lengua de signos española (LSE)  Bimodal
  • 75. Respuesta educativa (VI) ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES QUÉ ENSEÑAR CÓMO Y CUÁNDO ENSEÑAR CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR
  • 76. Respuesta educativa (VII)  ¿QUÉ ENSEÑAR? - Priorizar objetivos que fomenten la capacidad simbólica a través del juego, la imitación - Introducir “bibliografía de personajes sordos” - Cambios en la temporalización de los objetivos - Introducir contenidos de valores, normas y actitudes
  • 77. ¿ CÓMO Y CUANDO ENSEÑAR?  Complementa tus explicaciones  Utiliza recursos y materiales preferentemente visuales  Prima los aprendizajes surgidos a partir del contacto con la realidad: observaciones, experimentaciones, salidas, visitas.  Realiza agrupamientos flexibles según tipos de actividades y niveles de los alumnos, propiciando la diversificación y el trabajo cooperativo.  Distribuye flexiblemente el mobiliario, según la actividad a realizar: mesas separadas (actividades individuales), mesas agrupadas (actividades en equipo); mesas colocadas en U (debates y asambleas).
  • 78. ¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR?  La evaluación será inicial, continua y final.  Evaluar en diferentes contextos o situaciones  Deben utilizarse distintos instrumentos  Debemos conocer cuales son sus conocimientos previos.  Importante evaluar al alumno/a, aula y la actividad docente