SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO 
“SANTIAGO MARIÑO” 
EXTENSIÓN- PORLAMAR 
SAIA: ELEMENTOS DE MAQUINAS 
ESFUERZO Y DEFORMACION 
Profesor: Bachiller: 
Julián Carneiro. Félix Marcano 
C.I: 20.534.988 
Ing. Mecanica 
Porlamar, Octubre del 2014
INTRODUCCION 
• Cuando hablamos de esfuerzo podemos hacer referencia a 
que es la intensidad de las fuerzas internas, distribuidas 
que resisten a un cambio de la forma de un cuerpo. 
El esfuerzo normal es el esfuerzo interno o resultante de 
las tensiones perpendiculares a la sección transversal de 
un prisma mecánico. 
• Cuando hablamos de deformación, podemos decir que 
cuando un objeto de somete a fuerzas externas, sufre 
cambios de tamaño o de forma, o de ambos. Esos cambios 
dependen del arreglo de los átomos y su enlace en el 
material.
ESFUERZO: 
Esfuerzo es la resistencia que ofrece un área unitaria (A) del material del 
que está hecho un miembro para una carga aplicada externa (fuerza, F): 
Esfuerzo = fuerza / área = F / A (4) 
En algunos casos, como en el esfuerzo normal directo, la fuerza aplicada 
se reparte uniformemente en la totalidad de la sección transversal del miembro; en 
estos casos el esfuerzo puede calcularse con la simple división de la fuerza total 
por el área de la parte que resiste la fuerza, y el nivel del esfuerzo será el mismo 
en un punto cualquiera de una sección transversal cualquiera. En otros casos, 
como en el esfuerzo debido a flexión, el esfuerzo variará en los distintos lugares 
de la misma sección transversal, entonces el nivel de esfuerza se considera en un 
punto
Dependiendo de la forma cómo actúen las fuerzas externas, los esfuerzos y 
deformaciones producidos pueden ser axiales, biaxiales, triaxiales, por flexión, por 
torsión, o combinados 
• Esfuerzo y deformación uniaxial. 
• Esfuerzo y deformación biaxial.
• Esfuerzo y deformación triaxial. 
• Esfuerzo y deformación por flexión
• Esfuerzo y deformación por torsión. 
• Esfuerzo y deformación combinados.
Dependiendo de que la fuerza interna actúe perpendicularmente o 
paralelamente al área del elemento considerado los esfuerzos pueden ser 
normales (fuerza perpendicular al área), cortantes (tangenciales o de cizalladura, 
debido a una fuerza paralela al área 
• Esfuerzo normal. 
• Esfuerzo cortante.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESFUERZOS 
• Fuerza. Son esfuerzos que se pueden clasificar debido a las fuerzas. 
Generan desplazamiento. Dependiendo si están contenidos (o son normales) 
en el plano que contiene al eje longitudinal tenemos: 
1. Tracción. Es un esfuerzo en el sentido del eje. Tiende a alargar las fibras. 
2. Compresión. Es una tracción negatia. Las fibras se acortan. 
• Normal al plano que contiene el eje longitudinal: 
1. Cortadura. Tiende a cortar las piezas mediante desplazamiento de las 
secciones afectadas
• Momento. Son esfuerzos que se pueden clasificar debido a los momentos. 
Generan giros. Dependiendo si están contenidos (o son normales) en el plano 
que contiene al eje longitudinal tenemos: 
1. Flexión. El cuerpo se flexa, alargándose unas fibras y acortándose otras. 
• Normal al plano que contiene el eje longitudinal: 
1. Torsión. Las cargas tienden a retorcer las piezas. 
• Otros: 
• Esfuerzos compuestos. Es cuando una pieza se encuentra sometida 
simultáneamente a varios esfuerzos simples, superponiéndose sus acciones. 
• Esfuerzos variables. Son los esfuerzos que varían de valor e incluso de signo. 
Cuando la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo es 0, el esfuerzo 
se denomina alternado. Pueden ocasionar rotura por fatiga.
ESFUERZOS NORMALES AXIALES 
• Esfuerzos normales, son aquellos debidos a fuerzas perpendiculares a la 
sección transversal. 
• Esfuerzos axiales, son aquellos debidos a fuerzas que actúan a lo largo del 
eje del elemento 
Los esfuerzos normales axiales por lo general ocurren en elementos 
como cables, barras o columnas sometidos a fuerzas axiales (que actúan a lo 
largo de su propio eje), las cuales pueden ser de tensión o de compresión. 
Además de tener resistencia, los materiales deben tener rigidez, es decir tener 
capacidad de oponerse a las deformaciones (d) puesto que una estructura 
demasiado deformable puede llegar a ver comprometida su funciona1idad y 
obviamente su estética. En el caso de fuerzas axia1es (de tensión o 
compresión), se producirán en el elemento alargamientos o acortamientos, 
respectivamente
Deformación debida a esfuerzos de tensión y de compresión, respectivamente.
Una forma de comparar la deformación entre dos elementos, es expresarla como una 
deformación porcentual, o en otras palabras, calcular la deformación que sufrirá una longitud 
unitaria del material, la cual se denomina deformación unitaria e. La deformación unitaria se 
calculará como (SALAZAR, 2001): 
e = d /Lo (5) 
donde, 
e: deformación unitaria, 
d: deformación total. 
Lo: longitud inicial del elemento deformado. 
Algunas características mecánicas de los materiales como su resistencia (capacidad de 
oponerse a la rotura), su rigidez (capacidad de oponerse a las deformaciones) y su ductilidad 
(capacidad de deformarse antes de romperse), por lo general se obtienen mediante ensayos en 
laboratorio (resistencia de materiales experimental), sometiendo a pruebas determinadas 
porciones del material (probetas normalizadas) para obtener esta información. Parece que el 
primero que realizó ensayos para conocer la resistencia de alambres fue Leonardo Da Vinci, pero 
probablemente el primero en sistematizar la realización de ensayos y en publicar sus resultados en 
forma de una ley fue Robert Hooke, sometiendo alambres enrollados (resortes), a la acción de 
diferentes cargas y midiendo las deformaciones producidas, lo que le permitió enunciar los 
resultados obtenidos en forma de ley (“como la tensión así es la fuerza”), en su tratado publicado 
en 1678; esto es lo que se conoce en su forma moderna como la LEY DE HOOKE (SALAZAR, 
2001).
Las Deformaciones del Material pertenecen al grupo de las denominadas lesiones 
mecánicas. Son consecuencia de procesos mecánicos, a partir de fuerzas externas o internas que 
afectan a las características mecánicas de los elementos constructivos. En el caso de las 
deformaciones, son una primera reacción del elemento a una fuerza externa, al tratar de adaptarse a 
ella. 
Clasificación: 
• Comportamiento elástico, se da cuando un sólido se deforma adquiriendo mayor energía 
potencial elástica y, por tanto, aumentando su energía interna sin que se produzcan 
transformaciones termodinámicas irreversibles. La característica más importante del 
comportamiento elástico es que es reversible: si se suprimen las fuerzas que provocan la 
deformación el sólido vuelve al estado inicial de antes de aplicación de las cargas. Dentro del 
comportamiento elástico hay varios subtipos: 
1. Elástico lineal isótropo, como el de la mayoría de metales no deformados en frío bajo pequeñas 
deformaciones. 
2. Elástico lineal no-isótropo, la madera es material ortotrópico que es un caso particular de no-isotropía. 
3. Elástico no-lineal, ejemplos de estos materiales elásticos no lineales son la goma, el caucho y el 
hule, también el hormigón o concreto para esfuerzos de compresión pequeños se comporta de 
manera no-lineal y aproximadamente elástica.
• Comportamiento plástico: aquí existe irreversibilidad; aunque se retiren las fuerzas bajo las 
cuales se produjeron deformaciones elásticas, el sólido no vuelve exactamente al estado 
termodinámico y de deformación que tenía antes de la aplicación de las mismas. A su vez los 
subtipos son: 
1. Plástico puro, cuando el material "fluye" libremente a partir de un cierto valor de tensión. 
2. Plástico con endurecimiento, cuando para que el material acumule deformación plástica es 
necesario ir aumentando la tensión. 
3. Plástico con ablandamiento. 
• Comportamiento viscoso: que se produce cuando la velocidad de deformación entra en la 
ecuación constitutiva, típicamente para deformar con mayor velocidad de deformación es 
necesario aplicar más tensión que para obtener la misma deformación con menor velocidad de 
deformación pero aplicada más tiempo. Aquí se pueden distinguir los siguientes modelos: 
1. Visco-elástico, en que las deformaciones elásticas son reversibles. Para velocidades de 
deformaciones arbitrariamente pequeñas este modelo tiende a un modelo de comportamiento 
elástico. 
2. Visco-plástico, que incluye tanto el desfasaje entre tensión y deformación por efecto de la 
viscosidad como la posible aparición de deformaciones plásticas irreversibles.
EJERCICIOS
CONCLUSION 
• La deformación es, en sentido generalizado, el cambio 
geométrico que experimenta un cuerpo no rígido bajo la acción 
de las fuerzas externas y de volumen o de inercia que a él se 
aplican. Los materiales, en su totalidad, se deforman a una 
carga externa. Se sabe además que, hasta cierta carga límite el 
sólido recobra sus dimensiones originales cuando se le 
descarga. 
• Podemos acotar que una deformación puede provenir de un 
esfuerzo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Mondrix
 
Esfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materialesEsfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materiales
juandiegorubioaldave
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
richarvic21323628
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
Nilreyam Martinez
 
Luis manuel
Luis manuelLuis manuel
Luis manuel
LuisManuel_
 
elemento de maquina
elemento de maquinaelemento de maquina
elemento de maquina
3wwanuel
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
juanhernandezv
 
Mecanica y resistencia de materiales esfuerzo
Mecanica y resistencia de materiales  esfuerzoMecanica y resistencia de materiales  esfuerzo
Mecanica y resistencia de materiales esfuerzo
ysabel baltierrez bendezu
 
Elementos de Maquinas
Elementos de MaquinasElementos de Maquinas
Elementos de Maquinas
danielsmedinac
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
itcha
 
William
WilliamWilliam
William
williamsinter
 
Elementos1
Elementos1Elementos1
Elementos1
Kami Dv' Ricoveri
 
Eliomar hernandez esfuerzo y deformacion.
Eliomar hernandez esfuerzo y deformacion.Eliomar hernandez esfuerzo y deformacion.
Eliomar hernandez esfuerzo y deformacion.
Eliomar15
 
Elementos de maquinas i
Elementos de maquinas iElementos de maquinas i
Elementos de maquinas i
silvia_20
 
Elemento de Maquinas.(Deformación, Fatiga y Torsión)
Elemento de Maquinas.(Deformación, Fatiga y Torsión)Elemento de Maquinas.(Deformación, Fatiga y Torsión)
Elemento de Maquinas.(Deformación, Fatiga y Torsión)
JORGELFA
 
Diagramas
DiagramasDiagramas
Diagramas
'Erick Ghante
 
Unidad 3 propiedades mecanicas
Unidad 3 propiedades mecanicasUnidad 3 propiedades mecanicas
Unidad 3 propiedades mecanicas
Gris Ponce
 
Deformación y Esfuerzo.
Deformación y Esfuerzo. Deformación y Esfuerzo.
Deformación y Esfuerzo.
Rizcala
 
Elementos de maquinas
Elementos de maquinas Elementos de maquinas
Elementos de maquinas
Jorge Barrientos
 
Presentación1 maickol
Presentación1  maickolPresentación1  maickol
Presentación1 maickol
maickoldodge
 

La actualidad más candente (20)

Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
 
Esfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materialesEsfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materiales
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
Luis manuel
Luis manuelLuis manuel
Luis manuel
 
elemento de maquina
elemento de maquinaelemento de maquina
elemento de maquina
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Mecanica y resistencia de materiales esfuerzo
Mecanica y resistencia de materiales  esfuerzoMecanica y resistencia de materiales  esfuerzo
Mecanica y resistencia de materiales esfuerzo
 
Elementos de Maquinas
Elementos de MaquinasElementos de Maquinas
Elementos de Maquinas
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
 
William
WilliamWilliam
William
 
Elementos1
Elementos1Elementos1
Elementos1
 
Eliomar hernandez esfuerzo y deformacion.
Eliomar hernandez esfuerzo y deformacion.Eliomar hernandez esfuerzo y deformacion.
Eliomar hernandez esfuerzo y deformacion.
 
Elementos de maquinas i
Elementos de maquinas iElementos de maquinas i
Elementos de maquinas i
 
Elemento de Maquinas.(Deformación, Fatiga y Torsión)
Elemento de Maquinas.(Deformación, Fatiga y Torsión)Elemento de Maquinas.(Deformación, Fatiga y Torsión)
Elemento de Maquinas.(Deformación, Fatiga y Torsión)
 
Diagramas
DiagramasDiagramas
Diagramas
 
Unidad 3 propiedades mecanicas
Unidad 3 propiedades mecanicasUnidad 3 propiedades mecanicas
Unidad 3 propiedades mecanicas
 
Deformación y Esfuerzo.
Deformación y Esfuerzo. Deformación y Esfuerzo.
Deformación y Esfuerzo.
 
Elementos de maquinas
Elementos de maquinas Elementos de maquinas
Elementos de maquinas
 
Presentación1 maickol
Presentación1  maickolPresentación1  maickol
Presentación1 maickol
 

Similar a Deformacion y esfuerzo. bch Felix Manuel Marcano

Deformacion y esfuerzo. bch felix marcano
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcanoDeformacion y esfuerzo. bch felix marcano
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcano
fexmarcano
 
Resistencia de los materiales
Resistencia de los materialesResistencia de los materiales
Resistencia de los materiales
Sergio Gabriel Rivera Gonzalez
 
Deformación y Esfuerzo
Deformación y Esfuerzo Deformación y Esfuerzo
Deformación y Esfuerzo
Rizcala
 
Unidad i,ii y iii
Unidad i,ii y iiiUnidad i,ii y iii
Unidad i,ii y iii
merlin quevedo
 
William
WilliamWilliam
William
Ysa Patiño
 
deformacion fatiga y torsion
deformacion fatiga y torsiondeformacion fatiga y torsion
deformacion fatiga y torsion
vickyzamora
 
Efuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsiónEfuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsión
david vasquez valerio
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
davidquintero_27
 
Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015
Wilmer Ten Ten
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
daniel_salazar24
 
Elemento de maquina[1]
Elemento de maquina[1]Elemento de maquina[1]
Elemento de maquina[1]
richarvic27424601
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
Rosangelicalunaluna
 
Trabajo de esfuerzo y deformacion
Trabajo de esfuerzo y deformacionTrabajo de esfuerzo y deformacion
Trabajo de esfuerzo y deformacion
politecnico santiago mariño
 
ESFUERZO
ESFUERZO ESFUERZO
ESFUERZO
Maryuri Salazar
 
ESFUERZO
ESFUERZOESFUERZO
ESFUERZO
Maryuri Salazar
 
ESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACIONESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACION
Maryuris Mendoza
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
Maria Aular
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
Esther Moya
 
Esfuerzo y deformación por alejandro urbina
Esfuerzo y deformación  por alejandro urbinaEsfuerzo y deformación  por alejandro urbina
Esfuerzo y deformación por alejandro urbina
Alejandro Urbina Ferrer
 
Presentación física elasticidad.
Presentación física elasticidad.Presentación física elasticidad.
Presentación física elasticidad.
Diego Centeno Hurtado
 

Similar a Deformacion y esfuerzo. bch Felix Manuel Marcano (20)

Deformacion y esfuerzo. bch felix marcano
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcanoDeformacion y esfuerzo. bch felix marcano
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcano
 
Resistencia de los materiales
Resistencia de los materialesResistencia de los materiales
Resistencia de los materiales
 
Deformación y Esfuerzo
Deformación y Esfuerzo Deformación y Esfuerzo
Deformación y Esfuerzo
 
Unidad i,ii y iii
Unidad i,ii y iiiUnidad i,ii y iii
Unidad i,ii y iii
 
William
WilliamWilliam
William
 
deformacion fatiga y torsion
deformacion fatiga y torsiondeformacion fatiga y torsion
deformacion fatiga y torsion
 
Efuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsiónEfuerzo,deformacion y torsión
Efuerzo,deformacion y torsión
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
 
Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Elemento de maquina[1]
Elemento de maquina[1]Elemento de maquina[1]
Elemento de maquina[1]
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Trabajo de esfuerzo y deformacion
Trabajo de esfuerzo y deformacionTrabajo de esfuerzo y deformacion
Trabajo de esfuerzo y deformacion
 
ESFUERZO
ESFUERZO ESFUERZO
ESFUERZO
 
ESFUERZO
ESFUERZOESFUERZO
ESFUERZO
 
ESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACIONESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACION
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Esfuerzo y deformación por alejandro urbina
Esfuerzo y deformación  por alejandro urbinaEsfuerzo y deformación  por alejandro urbina
Esfuerzo y deformación por alejandro urbina
 
Presentación física elasticidad.
Presentación física elasticidad.Presentación física elasticidad.
Presentación física elasticidad.
 

Último

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 

Último (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 

Deformacion y esfuerzo. bch Felix Manuel Marcano

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN- PORLAMAR SAIA: ELEMENTOS DE MAQUINAS ESFUERZO Y DEFORMACION Profesor: Bachiller: Julián Carneiro. Félix Marcano C.I: 20.534.988 Ing. Mecanica Porlamar, Octubre del 2014
  • 2. INTRODUCCION • Cuando hablamos de esfuerzo podemos hacer referencia a que es la intensidad de las fuerzas internas, distribuidas que resisten a un cambio de la forma de un cuerpo. El esfuerzo normal es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones perpendiculares a la sección transversal de un prisma mecánico. • Cuando hablamos de deformación, podemos decir que cuando un objeto de somete a fuerzas externas, sufre cambios de tamaño o de forma, o de ambos. Esos cambios dependen del arreglo de los átomos y su enlace en el material.
  • 3. ESFUERZO: Esfuerzo es la resistencia que ofrece un área unitaria (A) del material del que está hecho un miembro para una carga aplicada externa (fuerza, F): Esfuerzo = fuerza / área = F / A (4) En algunos casos, como en el esfuerzo normal directo, la fuerza aplicada se reparte uniformemente en la totalidad de la sección transversal del miembro; en estos casos el esfuerzo puede calcularse con la simple división de la fuerza total por el área de la parte que resiste la fuerza, y el nivel del esfuerzo será el mismo en un punto cualquiera de una sección transversal cualquiera. En otros casos, como en el esfuerzo debido a flexión, el esfuerzo variará en los distintos lugares de la misma sección transversal, entonces el nivel de esfuerza se considera en un punto
  • 4. Dependiendo de la forma cómo actúen las fuerzas externas, los esfuerzos y deformaciones producidos pueden ser axiales, biaxiales, triaxiales, por flexión, por torsión, o combinados • Esfuerzo y deformación uniaxial. • Esfuerzo y deformación biaxial.
  • 5. • Esfuerzo y deformación triaxial. • Esfuerzo y deformación por flexión
  • 6. • Esfuerzo y deformación por torsión. • Esfuerzo y deformación combinados.
  • 7. Dependiendo de que la fuerza interna actúe perpendicularmente o paralelamente al área del elemento considerado los esfuerzos pueden ser normales (fuerza perpendicular al área), cortantes (tangenciales o de cizalladura, debido a una fuerza paralela al área • Esfuerzo normal. • Esfuerzo cortante.
  • 8.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS ESFUERZOS • Fuerza. Son esfuerzos que se pueden clasificar debido a las fuerzas. Generan desplazamiento. Dependiendo si están contenidos (o son normales) en el plano que contiene al eje longitudinal tenemos: 1. Tracción. Es un esfuerzo en el sentido del eje. Tiende a alargar las fibras. 2. Compresión. Es una tracción negatia. Las fibras se acortan. • Normal al plano que contiene el eje longitudinal: 1. Cortadura. Tiende a cortar las piezas mediante desplazamiento de las secciones afectadas
  • 10. • Momento. Son esfuerzos que se pueden clasificar debido a los momentos. Generan giros. Dependiendo si están contenidos (o son normales) en el plano que contiene al eje longitudinal tenemos: 1. Flexión. El cuerpo se flexa, alargándose unas fibras y acortándose otras. • Normal al plano que contiene el eje longitudinal: 1. Torsión. Las cargas tienden a retorcer las piezas. • Otros: • Esfuerzos compuestos. Es cuando una pieza se encuentra sometida simultáneamente a varios esfuerzos simples, superponiéndose sus acciones. • Esfuerzos variables. Son los esfuerzos que varían de valor e incluso de signo. Cuando la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo es 0, el esfuerzo se denomina alternado. Pueden ocasionar rotura por fatiga.
  • 11. ESFUERZOS NORMALES AXIALES • Esfuerzos normales, son aquellos debidos a fuerzas perpendiculares a la sección transversal. • Esfuerzos axiales, son aquellos debidos a fuerzas que actúan a lo largo del eje del elemento Los esfuerzos normales axiales por lo general ocurren en elementos como cables, barras o columnas sometidos a fuerzas axiales (que actúan a lo largo de su propio eje), las cuales pueden ser de tensión o de compresión. Además de tener resistencia, los materiales deben tener rigidez, es decir tener capacidad de oponerse a las deformaciones (d) puesto que una estructura demasiado deformable puede llegar a ver comprometida su funciona1idad y obviamente su estética. En el caso de fuerzas axia1es (de tensión o compresión), se producirán en el elemento alargamientos o acortamientos, respectivamente
  • 12. Deformación debida a esfuerzos de tensión y de compresión, respectivamente.
  • 13. Una forma de comparar la deformación entre dos elementos, es expresarla como una deformación porcentual, o en otras palabras, calcular la deformación que sufrirá una longitud unitaria del material, la cual se denomina deformación unitaria e. La deformación unitaria se calculará como (SALAZAR, 2001): e = d /Lo (5) donde, e: deformación unitaria, d: deformación total. Lo: longitud inicial del elemento deformado. Algunas características mecánicas de los materiales como su resistencia (capacidad de oponerse a la rotura), su rigidez (capacidad de oponerse a las deformaciones) y su ductilidad (capacidad de deformarse antes de romperse), por lo general se obtienen mediante ensayos en laboratorio (resistencia de materiales experimental), sometiendo a pruebas determinadas porciones del material (probetas normalizadas) para obtener esta información. Parece que el primero que realizó ensayos para conocer la resistencia de alambres fue Leonardo Da Vinci, pero probablemente el primero en sistematizar la realización de ensayos y en publicar sus resultados en forma de una ley fue Robert Hooke, sometiendo alambres enrollados (resortes), a la acción de diferentes cargas y midiendo las deformaciones producidas, lo que le permitió enunciar los resultados obtenidos en forma de ley (“como la tensión así es la fuerza”), en su tratado publicado en 1678; esto es lo que se conoce en su forma moderna como la LEY DE HOOKE (SALAZAR, 2001).
  • 14. Las Deformaciones del Material pertenecen al grupo de las denominadas lesiones mecánicas. Son consecuencia de procesos mecánicos, a partir de fuerzas externas o internas que afectan a las características mecánicas de los elementos constructivos. En el caso de las deformaciones, son una primera reacción del elemento a una fuerza externa, al tratar de adaptarse a ella. Clasificación: • Comportamiento elástico, se da cuando un sólido se deforma adquiriendo mayor energía potencial elástica y, por tanto, aumentando su energía interna sin que se produzcan transformaciones termodinámicas irreversibles. La característica más importante del comportamiento elástico es que es reversible: si se suprimen las fuerzas que provocan la deformación el sólido vuelve al estado inicial de antes de aplicación de las cargas. Dentro del comportamiento elástico hay varios subtipos: 1. Elástico lineal isótropo, como el de la mayoría de metales no deformados en frío bajo pequeñas deformaciones. 2. Elástico lineal no-isótropo, la madera es material ortotrópico que es un caso particular de no-isotropía. 3. Elástico no-lineal, ejemplos de estos materiales elásticos no lineales son la goma, el caucho y el hule, también el hormigón o concreto para esfuerzos de compresión pequeños se comporta de manera no-lineal y aproximadamente elástica.
  • 15. • Comportamiento plástico: aquí existe irreversibilidad; aunque se retiren las fuerzas bajo las cuales se produjeron deformaciones elásticas, el sólido no vuelve exactamente al estado termodinámico y de deformación que tenía antes de la aplicación de las mismas. A su vez los subtipos son: 1. Plástico puro, cuando el material "fluye" libremente a partir de un cierto valor de tensión. 2. Plástico con endurecimiento, cuando para que el material acumule deformación plástica es necesario ir aumentando la tensión. 3. Plástico con ablandamiento. • Comportamiento viscoso: que se produce cuando la velocidad de deformación entra en la ecuación constitutiva, típicamente para deformar con mayor velocidad de deformación es necesario aplicar más tensión que para obtener la misma deformación con menor velocidad de deformación pero aplicada más tiempo. Aquí se pueden distinguir los siguientes modelos: 1. Visco-elástico, en que las deformaciones elásticas son reversibles. Para velocidades de deformaciones arbitrariamente pequeñas este modelo tiende a un modelo de comportamiento elástico. 2. Visco-plástico, que incluye tanto el desfasaje entre tensión y deformación por efecto de la viscosidad como la posible aparición de deformaciones plásticas irreversibles.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. CONCLUSION • La deformación es, en sentido generalizado, el cambio geométrico que experimenta un cuerpo no rígido bajo la acción de las fuerzas externas y de volumen o de inercia que a él se aplican. Los materiales, en su totalidad, se deforman a una carga externa. Se sabe además que, hasta cierta carga límite el sólido recobra sus dimensiones originales cuando se le descarga. • Podemos acotar que una deformación puede provenir de un esfuerzo.