SlideShare una empresa de Scribd logo
D E G R A D A C I Ó N D E L S U E LO
ANTHONY BARRETO
GERMAN BARRIOS
XAVIER PAREJA
ISAAC OROZCO
JAIRO BALLESTEROS
LA DEGRADACIÓN DEL SUELO
La degradación del suelo o de las tierras es un proceso
inducido por el hombre o natural que afecta
negativamente la capacidad de una tierra para
funcionar efectivamente dentro de un ecosistema para
aceptar, almacenar y reciclar agua, energía y nutrientes.
CAUSAS NATURALES DE DETERIORO DEL
SUELO:
FLUVIAL : La causan los ríos cuando
el agua fluye y arrastra sedimentos,
materiales y alterando parte de la
corteza terrestre.
EOLICA :Es el desgaste de las rocas
o remoción de suelo debido a la
acción del viento. El viento es un
agente modelador del relieve y
puede transportar grandes
cantidades de polvo.
GLACIAL : la erosión glacial es el
desgaste y modificación del suelo
causada por el movimiento de las
masas de hielo.
DETERIORO ANTRÓPICO
• Tala de bosques o deforestación:
Cuando se deforesta la consecuencia
más probable es la erosión de los suelos
, esto significa , que cuando llueve el
agua golpea fuertemente al suelo , ya
que este no cuenta con vegetación para
poder amortiguar la acción de la lluvia.
• Incendios forestales: Estos se propagan
sin control en terrenos rurales que toman
materia orgánica e inorgánica para su
expansión. Esto provoca la perdida de
nutrientes, disminución de la materia
orgánica y alteración de la vegetación.
DETERIORO ANTRÓPICO
• Sobreexplotación de cultivos:
Esto produce una degradación
del suelo por una inadecuada
utilización , esto sucede por el
monocultivo lo que produce la
improductividad de esa tierra.
• Sobrepastoreo: Reduce la
productividad del suelo , ya que
la vegetación se encuentra
expuesta a largos períodos de
pastoreo.
CONSECUENCIAS
El impacto generado por la degradación del suelo es difícil de estimar y las
consecuencias de tipo económico pueden ser infinitas en todas partes del mundo.
La tierra se vuelve cada vez menos fértil, aumentando así el uso de fertilizantes por
parte de los agricultores. Este hecho provoca que la tierra sea inútil para los cultivos,
perdida de flora y desaparición de especies, perdida de la humedad que aporta la
flora, mayor riesgo de desprendimiento de rocas, perdida del rendimiento de la tierra
y aumento del coste cuando se cultiva.
por ejemplo, la erosión por el agua puede provocar una pérdida de la capa más fértil
de los suelos. La agricultura ha perdido espacios útiles. Asimismo, se reduce casi al
mínimo su capacidad de retener agua.
CONSECUENCIAS
Un estudio en Costa de Marfil, por ejemplo, da
cuenta de que:
• las pendientes forestales pierden 0.03 toneladas
de suelo por hectárea cada año
• las pendientes cultivadas también dejan de tener
al año 90 toneladas por hectárea
• y los suelos sin capa vegetal pierden 138
toneladas al año por hectárea.
Igualmente es difícil saber cuánta cantidad de
abono y fertilizantes son necesarios cada año para
reponer la pérdida de nutrientes, Sin embargo, la
principal consecuencia de la degradación del suelo
es el daño al ecosistema, pues en aquellas zonas
donde no han sido cuidados los relieves, ha habido
deforestación y contaminación por basura y
residuos químicos, el daño es casi total.
C O M O A F E C TA E N C O LO M B I A
E N C O L O M B I A D E B I D O A L A S C O N D I C I O N E S T O P O G R Á F I C A S
( C A D E N A S M O N TA Ñ O S A S Y VA L L E S A LT E R N O S ) , L A F O R M A C O M O
S E H A N D A D O L O S P R O C E S O S D E O C U P A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O
Y L A C U LT U R A D E P R O D U C C I Ó N Y C O N S U M O , L O S P R O C E S O S D E
D E G R A D A C I Ó N D E S U E L O S C O N T I N Ú A N I N C R E M E N T Á N D O S E .
F A C T O R E S C O M O E R O S I Ó N , C O M PA C TA C I Ó N , S A L I N I Z A C I Ó N Y
C O N TA M I N A C I Ó N D I N A M I Z A N U N P R O C E S O A C E L E R A D O D E
D E S E R T I F I C A C I Ó N
.
Han sido especialmente afectados los bosques
húmedos tropicales, bosques secos, bosques
andinos, páramos, sabanas del Caribe y Orinoquia y
los ecosistemas de manglar.
A pesar de los esfuerzos para la conservación de
estos ecosistemas, persisten procesos de
transformación, fragmentación y pérdida por
actividades antrópicas, constituyéndose en una de
las principales causas directas de pérdida de
biodiversidad, degradación de suelos y disminución
de bienes y servicios ambientales, como la
regulación hídrica, la protección de suelos y el
suministro de agua para consumo humano y
procesos productivos, entre otros, importantes para
el desarrollo local de muchas comunidades.
COMO AFECTA EN LA
REGIÓN CARIBE
.
La región Caribe es la más frágil a padecer los efectos de la degradacion, ya que en
departamentos como Magdalena, Atlántico, Cesar y La Guajira se concentra la mayoría
del 2,5 por ciento de los suelos con degradación severa y muy severa. Esto afecta
considerablemente a los suelos con mayor potencial agrícola en la región, es decir los
terrenos fértiles que se ubican en las zonas planas. Esto indica que la seguridad
alimentaria de la Costa Atlántica puede verse perjudicada si no se toman medidas. El
director del Ideam afirmó que al tener mayor salinización hay una pérdida en la calidad
del suelo, lo que conlleva a disminuir la productividad del terreno. Esto hace que los
agricultores tengan que invertir muchos más recursos para producir y mejorar la carga
orgánica. También provoca una desertificación o muerte blanca, que son costras de
sales que evitan la fertilidad e incrementan las consecuencias del cambio climático.
Si las autoridades no hacen una renovación de sus actividades y un monitoreo
exhaustivo, se pueden comprometer los sistemas productivos actuales. Si no se frena
el aumento de la degradación, la capacidad de producción mermará, al igual que la
cantidad de cultivos. La pérdida de calidad de los suelos pone en riesgo a la agricultura.
Para evitar que el panorama empeore en los próximos años, se recomienda que las
autoridades de la región Caribe realicen una revisión integral de sus políticas de
ordenamiento y uso del suelo.
COMO AFECTA AL MUNDO
.
.
La exagerada degradación del suelo, causada por las actividades humanas está
poniendo en riesgo el bienestar de dos quintos de la humanidad, causando las
extinciones de especies e intensificando el cambio climático. También, es una de
las causas principales de la emigración humana y aumento del conflicto, según el
primer informe integral de evaluación con base empírica del mundo sobre la
degradación y restauración del suelo
La rápida expansión y el manejo no sostenible de las tierras de cultivo y tierras de
pastoreo es el factor directo global de degradación del suelo más extenso,
causando la pérdida significativa de la diversidad biológica y servicios de los
ecosistemas, seguridad alimentaria, purificación del agua, provisión de energía y
otras contribuciones de la naturaleza que son esenciales para las personas. Esto
ha llegado a niveles "críticos" en muchas partes del mundo
la degradación del suelo se manifiesta de muchas maneras: abandono de
tierras, disminución de poblaciones de especies silvestres, pérdida de suelo y
salud del suelo, praderas y agua dulce
¿CÓMO EVITAR LA DEGRADACIÓN DEL SUELO?
Para mitigar o erradicar este problema se
deben adoptar medidas orientadas a
minimizar los incendios, el impacto de la
ganadería y agricultura, la ejecución de
obras civiles y una gestión eficaz y
eficiente del manejo de residuos.
• Rotación de cultivos: permite obtener
una mayor extracción eficiente de los
nutrientes y un mejor control de malezas
y plagas.
• Abonos verdes: ayudan a la
recuperación de la fertilidad mediante el
cultivo de leguminosas, ya que estas
fijan nitrógeno, reducen la contaminación
por nitratos y fósforo, además fijan CO2
y secuestran carbono del suelo
• Cultivo en franjas: con alternancia de
bandas constituida de pastos y
cultivos densos para proteger los
cultivos. Esto evita la erosión hídrica y
corta los vientos predominantes para
control de erosión eólica y de esta
manera no dejar el suelo desnudo.
• Cultivo en camellones o cubierta de
rastrojos: para los problemas de
drenajes o déficit de agua (árido y
semiárido). Uso de yeso mejora los
suelos, aumenta la captación de
agua, mejora la fertilidad por la
presencia de azufre y calcio para las
plantas.
.
.
GRACIAS
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
Angel Pedrosa
 
Consumo Sostenible
Consumo SostenibleConsumo Sostenible
Consumo Sostenible
Corporación Horizontes
 
Desequilibrio ecológico.
Desequilibrio ecológico. Desequilibrio ecológico.
Desequilibrio ecológico.
Renzo Leandro Romero Vargas
 
Impacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambienteImpacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambiente
Laura Arcila Gómez
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
ClaudiaRios25
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
geolacri
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
chikita97
 
El agua slideshare
El agua slideshareEl agua slideshare
El agua slideshareyennyforero
 
Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
lulillara
 
Biodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturalesBiodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturales
Corporación Horizontes
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
Los recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientalesLos recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientales
Patribiogeo
 
Degradacion del Suelo
Degradacion del SueloDegradacion del Suelo
Degradacion del Suelo
angiecoronadoc
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y agua
Raul Castañeda
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Pptmatojo
 
Sensibilización ambiental
Sensibilización ambientalSensibilización ambiental
Sensibilización ambiental
Antonio Zamorano
 

La actualidad más candente (20)

2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
 
Consumo Sostenible
Consumo SostenibleConsumo Sostenible
Consumo Sostenible
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
 
Desequilibrio ecológico.
Desequilibrio ecológico. Desequilibrio ecológico.
Desequilibrio ecológico.
 
Impacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambienteImpacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambiente
 
003 sistemas ecologicos
003 sistemas ecologicos003 sistemas ecologicos
003 sistemas ecologicos
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
El agua slideshare
El agua slideshareEl agua slideshare
El agua slideshare
 
Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
 
Biodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturalesBiodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturales
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
 
Los recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientalesLos recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientales
 
Degradacion del Suelo
Degradacion del SueloDegradacion del Suelo
Degradacion del Suelo
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y agua
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
Sensibilización ambiental
Sensibilización ambientalSensibilización ambiental
Sensibilización ambiental
 

Similar a degradacion de lo suelos 3.pptx

Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistasNociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
cakicastell
 
Consecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambientalConsecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambientalIsabel Velez
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
UANCV
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
Silvana Torri
 
Tarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad iiTarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad ii
Edgard N. Morales
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
cielofabra
 
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfettiTarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Mari Perfetti
 
Cartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climaticoCartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climatico
Jorge Enrique Trejo
 
La desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docx
La desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docxLa desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docx
La desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docx
RocioMamani19
 
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perúTarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
jessica estela coral
 
PROYECTO BIOLOGÍA.pdf
PROYECTO BIOLOGÍA.pdfPROYECTO BIOLOGÍA.pdf
PROYECTO BIOLOGÍA.pdf
Andresxdv
 
RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdf
RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdfRECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdf
RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdf
MagalinaGranizoQuint
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientalesariel2020
 
Tarea n°2 nancy fernandez
Tarea n°2 nancy fernandezTarea n°2 nancy fernandez
Tarea n°2 nancy fernandez
Nancy Fernandez
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
Lisset Luria Muños
 
DEFORESTACIÓN PDF.pdf
DEFORESTACIÓN PDF.pdfDEFORESTACIÓN PDF.pdf
DEFORESTACIÓN PDF.pdf
LuzgardeniaRomeroala
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
Javier Antonio Ventura Vega
 
Presentación dhtic.
Presentación dhtic.Presentación dhtic.
Presentación dhtic.karina_0989
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
Jhoana Galvez
 

Similar a degradacion de lo suelos 3.pptx (20)

Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistasNociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
 
Consecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambientalConsecuencias del deterioro ambiental
Consecuencias del deterioro ambiental
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
 
Tarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad iiTarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad ii
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
 
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfettiTarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
 
Cartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climaticoCartilla efectos del cambio climatico
Cartilla efectos del cambio climatico
 
La desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docx
La desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docxLa desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docx
La desertificacion- Rocio Mamani Mamani.docx
 
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perúTarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
Tarea n 2 estela jessica problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
PROYECTO BIOLOGÍA.pdf
PROYECTO BIOLOGÍA.pdfPROYECTO BIOLOGÍA.pdf
PROYECTO BIOLOGÍA.pdf
 
RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdf
RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdfRECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdf
RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdf
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Tarea n°2 nancy fernandez
Tarea n°2 nancy fernandezTarea n°2 nancy fernandez
Tarea n°2 nancy fernandez
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
DEFORESTACIÓN PDF.pdf
DEFORESTACIÓN PDF.pdfDEFORESTACIÓN PDF.pdf
DEFORESTACIÓN PDF.pdf
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
 
CIUDAD
CIUDADCIUDAD
CIUDAD
 
Presentación dhtic.
Presentación dhtic.Presentación dhtic.
Presentación dhtic.
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

degradacion de lo suelos 3.pptx

  • 1. D E G R A D A C I Ó N D E L S U E LO ANTHONY BARRETO GERMAN BARRIOS XAVIER PAREJA ISAAC OROZCO JAIRO BALLESTEROS
  • 2. LA DEGRADACIÓN DEL SUELO La degradación del suelo o de las tierras es un proceso inducido por el hombre o natural que afecta negativamente la capacidad de una tierra para funcionar efectivamente dentro de un ecosistema para aceptar, almacenar y reciclar agua, energía y nutrientes.
  • 3. CAUSAS NATURALES DE DETERIORO DEL SUELO: FLUVIAL : La causan los ríos cuando el agua fluye y arrastra sedimentos, materiales y alterando parte de la corteza terrestre. EOLICA :Es el desgaste de las rocas o remoción de suelo debido a la acción del viento. El viento es un agente modelador del relieve y puede transportar grandes cantidades de polvo. GLACIAL : la erosión glacial es el desgaste y modificación del suelo causada por el movimiento de las masas de hielo.
  • 4. DETERIORO ANTRÓPICO • Tala de bosques o deforestación: Cuando se deforesta la consecuencia más probable es la erosión de los suelos , esto significa , que cuando llueve el agua golpea fuertemente al suelo , ya que este no cuenta con vegetación para poder amortiguar la acción de la lluvia. • Incendios forestales: Estos se propagan sin control en terrenos rurales que toman materia orgánica e inorgánica para su expansión. Esto provoca la perdida de nutrientes, disminución de la materia orgánica y alteración de la vegetación.
  • 5. DETERIORO ANTRÓPICO • Sobreexplotación de cultivos: Esto produce una degradación del suelo por una inadecuada utilización , esto sucede por el monocultivo lo que produce la improductividad de esa tierra. • Sobrepastoreo: Reduce la productividad del suelo , ya que la vegetación se encuentra expuesta a largos períodos de pastoreo.
  • 6. CONSECUENCIAS El impacto generado por la degradación del suelo es difícil de estimar y las consecuencias de tipo económico pueden ser infinitas en todas partes del mundo. La tierra se vuelve cada vez menos fértil, aumentando así el uso de fertilizantes por parte de los agricultores. Este hecho provoca que la tierra sea inútil para los cultivos, perdida de flora y desaparición de especies, perdida de la humedad que aporta la flora, mayor riesgo de desprendimiento de rocas, perdida del rendimiento de la tierra y aumento del coste cuando se cultiva. por ejemplo, la erosión por el agua puede provocar una pérdida de la capa más fértil de los suelos. La agricultura ha perdido espacios útiles. Asimismo, se reduce casi al mínimo su capacidad de retener agua.
  • 7. CONSECUENCIAS Un estudio en Costa de Marfil, por ejemplo, da cuenta de que: • las pendientes forestales pierden 0.03 toneladas de suelo por hectárea cada año • las pendientes cultivadas también dejan de tener al año 90 toneladas por hectárea • y los suelos sin capa vegetal pierden 138 toneladas al año por hectárea. Igualmente es difícil saber cuánta cantidad de abono y fertilizantes son necesarios cada año para reponer la pérdida de nutrientes, Sin embargo, la principal consecuencia de la degradación del suelo es el daño al ecosistema, pues en aquellas zonas donde no han sido cuidados los relieves, ha habido deforestación y contaminación por basura y residuos químicos, el daño es casi total.
  • 8. C O M O A F E C TA E N C O LO M B I A E N C O L O M B I A D E B I D O A L A S C O N D I C I O N E S T O P O G R Á F I C A S ( C A D E N A S M O N TA Ñ O S A S Y VA L L E S A LT E R N O S ) , L A F O R M A C O M O S E H A N D A D O L O S P R O C E S O S D E O C U P A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O Y L A C U LT U R A D E P R O D U C C I Ó N Y C O N S U M O , L O S P R O C E S O S D E D E G R A D A C I Ó N D E S U E L O S C O N T I N Ú A N I N C R E M E N T Á N D O S E . F A C T O R E S C O M O E R O S I Ó N , C O M PA C TA C I Ó N , S A L I N I Z A C I Ó N Y C O N TA M I N A C I Ó N D I N A M I Z A N U N P R O C E S O A C E L E R A D O D E D E S E R T I F I C A C I Ó N
  • 9. . Han sido especialmente afectados los bosques húmedos tropicales, bosques secos, bosques andinos, páramos, sabanas del Caribe y Orinoquia y los ecosistemas de manglar. A pesar de los esfuerzos para la conservación de estos ecosistemas, persisten procesos de transformación, fragmentación y pérdida por actividades antrópicas, constituyéndose en una de las principales causas directas de pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y disminución de bienes y servicios ambientales, como la regulación hídrica, la protección de suelos y el suministro de agua para consumo humano y procesos productivos, entre otros, importantes para el desarrollo local de muchas comunidades.
  • 10. COMO AFECTA EN LA REGIÓN CARIBE
  • 11. . La región Caribe es la más frágil a padecer los efectos de la degradacion, ya que en departamentos como Magdalena, Atlántico, Cesar y La Guajira se concentra la mayoría del 2,5 por ciento de los suelos con degradación severa y muy severa. Esto afecta considerablemente a los suelos con mayor potencial agrícola en la región, es decir los terrenos fértiles que se ubican en las zonas planas. Esto indica que la seguridad alimentaria de la Costa Atlántica puede verse perjudicada si no se toman medidas. El director del Ideam afirmó que al tener mayor salinización hay una pérdida en la calidad del suelo, lo que conlleva a disminuir la productividad del terreno. Esto hace que los agricultores tengan que invertir muchos más recursos para producir y mejorar la carga orgánica. También provoca una desertificación o muerte blanca, que son costras de sales que evitan la fertilidad e incrementan las consecuencias del cambio climático. Si las autoridades no hacen una renovación de sus actividades y un monitoreo exhaustivo, se pueden comprometer los sistemas productivos actuales. Si no se frena el aumento de la degradación, la capacidad de producción mermará, al igual que la cantidad de cultivos. La pérdida de calidad de los suelos pone en riesgo a la agricultura. Para evitar que el panorama empeore en los próximos años, se recomienda que las autoridades de la región Caribe realicen una revisión integral de sus políticas de ordenamiento y uso del suelo.
  • 12. COMO AFECTA AL MUNDO .
  • 13. . La exagerada degradación del suelo, causada por las actividades humanas está poniendo en riesgo el bienestar de dos quintos de la humanidad, causando las extinciones de especies e intensificando el cambio climático. También, es una de las causas principales de la emigración humana y aumento del conflicto, según el primer informe integral de evaluación con base empírica del mundo sobre la degradación y restauración del suelo La rápida expansión y el manejo no sostenible de las tierras de cultivo y tierras de pastoreo es el factor directo global de degradación del suelo más extenso, causando la pérdida significativa de la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas, seguridad alimentaria, purificación del agua, provisión de energía y otras contribuciones de la naturaleza que son esenciales para las personas. Esto ha llegado a niveles "críticos" en muchas partes del mundo la degradación del suelo se manifiesta de muchas maneras: abandono de tierras, disminución de poblaciones de especies silvestres, pérdida de suelo y salud del suelo, praderas y agua dulce
  • 14. ¿CÓMO EVITAR LA DEGRADACIÓN DEL SUELO? Para mitigar o erradicar este problema se deben adoptar medidas orientadas a minimizar los incendios, el impacto de la ganadería y agricultura, la ejecución de obras civiles y una gestión eficaz y eficiente del manejo de residuos. • Rotación de cultivos: permite obtener una mayor extracción eficiente de los nutrientes y un mejor control de malezas y plagas. • Abonos verdes: ayudan a la recuperación de la fertilidad mediante el cultivo de leguminosas, ya que estas fijan nitrógeno, reducen la contaminación por nitratos y fósforo, además fijan CO2 y secuestran carbono del suelo • Cultivo en franjas: con alternancia de bandas constituida de pastos y cultivos densos para proteger los cultivos. Esto evita la erosión hídrica y corta los vientos predominantes para control de erosión eólica y de esta manera no dejar el suelo desnudo. • Cultivo en camellones o cubierta de rastrojos: para los problemas de drenajes o déficit de agua (árido y semiárido). Uso de yeso mejora los suelos, aumenta la captación de agua, mejora la fertilidad por la presencia de azufre y calcio para las plantas.
  • 15. .
  • 16. .