SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción de sustancias o elementos físicos en
un medio que provocan que no sea apto o seguro. El
contaminante puede ser una sustancia química, la
luz o el calor y el medio puede ser un ecosistema o
un ser vivo.
Perteneciente o relativo a lo que procede de los
seres humanos que, en particular, tiene efectos
sobre la naturaleza.
Profanación o contagio de las capas internas de la naturaleza
producto de las diversas actividades humanas que realizan las
personas día a días. Es decir, tipo de agentes contaminantes
(sustancias o formas de energía) que en el medio ambiente son
imposible diluirlos, descomponerlos, almacenarlos o reciclarlos.
El agua es una sustancia que se compone por
dos átomos de hidrógeno y un átomo de
oxígeno (H2O) y se puede encontrar en
estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y
líquido (agua). Las propiedades físicas y
químicas del agua son muy importantes para
la supervivencia de los ecosistemas.
Las características del agua pueden ser
químicas, físicas o biológicas y según el
contenido puede clasificarse en diferentes
tipos (agua dulce, salada, blanda, dura...). A
continuación, se describen las principales
características del agua:
o La densidad del agua es 1.
o El agua es la sustancia con mayor calor
específico (4.180 J/Kg/ºC), aunque varía
según la temperatura.
o El calor latente que el agua requiere para
romper un puente de hidrógeno y formar
vapor es muy elevada (539 Kcal/Kg).
o La tensión superficial del agua es muy alta.
El agua adquiere importancia en los ecosistemas,
en los organismos y en las actividades del ser
humano:
 El ciclo hidrológico es de vital importancia
para el funcionamiento de los ecosistemas
naturales y la regulación del clima.
 Constituye el 80% de la mayoría de los
organismos, lo que permite que los tejidos y
órganos funcionen y mantengan los procesos
corporales vitales.
 Los usos del agua más comunes son la
agricultura, el consumo industrial y el
consumo doméstico. El continuo crecimiento
de la población genera una demanda cada vez
mayor de este recurso tan limitado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define el agua contaminada como aquella que
sufre cambios en su composición hasta
quedar inservible. Es decir, es agua tóxica
que no se puede ni beber ni destinar a
actividades esenciales como la agricultura,
además de una fuente de insalubridad que
provoca más de 500.000 muertes anuales a
nivel global por diarrea y transmite
enfermedades como el cólera, la disentería,
la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
Los factores naturales, como la filtración
del mercurio presente en la corteza de la
Tierra, pueden contaminar los océanos, ríos,
lagos, canales y embalses.
Los principales componentes que contaminan
el agua son los desechos animales,
antibióticos, hormonas, productos químicos
utilizados para teñir las pieles, fertilizantes
y pesticidas usados para fumigar los
cultivos de forraje, entre otros. Sin
embargo, lo habitual es que el deterioro del
agua proceda de las actividades humanas y
sus consecuencias, que detallamos a
continuación:
El planeta nos recuerda
continuamente, con sequías cada
vez más extremas, que sin agua no
hay vida. Este recurso es
imprescindible no solo para la
supervivencia de los seres vivos
que lo habitamos, sino también
para el desarrollo socioeconómico,
la producción de energía o la
adaptación al cambio climático. Sin
embargo, en la actualidad, nos
enfrentamos a un enorme reto: la
contaminación de ríos, mares,
océanos, canales, lagos y embalses.
La tala de los bosques puede agotar las
fuentes hídricas y genera residuos
orgánicos que sirven de caldo de cultivo
para bacterias contaminantes.
El aumento de la temperatura
terrestre, a causa de las emisiones
de CO2, calienta el agua y esto hace
que disminuya su nivel de oxígeno.
Buena parte de los plásticos que contaminan los
océanos proceden de los barcos pesqueros,
petroleros y de transporte de mercancías.
Los vertidos de productos químicos procedentes
de estos sectores son unas de las causas
principales de la eutrofización del agua.
La ONU asegura que más del 80 % de las aguas
residuales del mundo que llegan al mar y a los
ríos están sin depurar.
El transporte y el almacenamiento del
petróleo y sus derivados dan lugar a
filtraciones que pueden llegar a las fuentes
de agua.
En la actualidad, cerca de 5 millones de
personas en el mundo mueren por beber agua
contaminada, una situación que se agudiza
especialmente en aquellos contextos de
exclusión social, pobreza y marginamiento.
La industria es uno de los principales
factores que provocan la contaminación del
agua. Desafortunadamente, miles de
empresas aún desconocen el buen uso que
se debe dar a este recurso y vierten
cantidades de productos contaminantes
derivados de sus procesos industriales. Los
ríos y los canales son los más afectados
por estas malas prácticas.
Muy contaminantes y prolíficos, ya que su uso
está muy extendido en la agricultura, la
ganadería, los hogares, etc. Los pesticidas o
los fertilizantes usados en la agricultura para
evitar que insectos u hongos perjudiquen los
cultivos son especialmente peligrosos.
Como consecuencia del fenómeno de la
escorrentía superficial o a la filtración a
través del suelo, estos residuos llegan a
contaminar las aguas subterráneas y terminan
en ecosistemas acuáticos como los de agua
dulce. Una vez allí, alteran el equilibrio natural
de los nutrientes necesarios para la
vegetación que allí habita.
Se trata de contaminantes emergentes. El
excesivo y creciente consumo por parte del
ser humano ha provocado su aparición dentro
de las aguas en medios naturales.
Las sustancias que los componen llegan al agua
a través de nuestros excrementos y por medio
de la actividad ganadera y agrícola, ya que
estos productos se utilizan para tratar
animales y plantas.
Como se mencionaba anteriormente, muchos
también llegan al agua como consecuencia del
uso del retrete como una papelera para
fármacos. Resulta muy complejo eliminar estas
sustancias del agua, por lo que permanecen en
ella durante mucho tiempo.
Son aquellos que proceden de los desechos
fecales que, en su mayoría, pueden eliminarse del
agua usando cloro o luz ultravioleta. Sin embargo,
la presencia de antibióticos en el agua lo complica,
dado estos compuestos fortalecen a estos
microorganismos. De los muchísimos organismos
que podemos encontrar en el medio ambiente, el
agua es el ecosistema en el que más existen. En el
agua potable pueden encontrarse
microorganismos como bacterias (Shigella,
Escherichia coli, Vibrio y Salmonella) y protozoos
(Entamoeba, Giardia y Cryptosporidium).
Son uno de los principales contaminantes del
agua de origen humano. Aquí se incluirían
sustancias como el petróleo, la gasolina,
plásticos, disolventes, detergentes, etc.
Estos compuestos han sido creados por el ser
humano y presentan estructuras moleculares
complejas, por lo que los microorganismos no los
pueden degradar.
El caso de los plásticos es especialmente
alarmante, ya que su alta producción y consumo
diario ha provocado su masiva presencia en el
agua de mares y océanos. Por otro lado, los
hidrocarburos pueden filtrarse en el subsuelo
contaminando las aguas subterráneas y
dificultando su proceso de limpieza.
Finalmente, no podemos olvidar una práctica
que tradicionalmente ha provocado la polución
de aguas en diversos puntos del planeta: los
vertidos de crudo y sus derivados.
Dichos vertidos se deben al transporte
deficiente del petróleo y a la filtración de
productos como la gasolina, que generalmente
es almacenada en tanques bajo tierra; en
muchos casos, los tanques tienen fugas y la
sustancia se filtra a los cuerpos que están a su
alrededor, entre ellos las fuentes de agua
aptas para el consumo humano.
El Servicio de Información y Noticias
Científicas (SINC) daba a conocer en 2017 los
resultados de una investigación llevada a cabo
por profesionales del Institut de Ciència i
Tecnologia Ambientals, del Departamento de
Sanidad y Anatomía Animales de la Universidad
Autónoma de Barcelona y el International
Institute of Social Studies de la Universidad
Erasmo de Rotterdam en Países Bajos. En ella
se explicaba que la actividad petrolera está
afectando de modo negativo a la cabecera de
los ríos del Amazonas: los contamina y altera la
estructura química del agua. Durante el período
1987 a 2013 se recogieron muestras de cuatro
ríos. Los análisis demuestran que el agua
contiene bario, cloruro, cromo o plomo en
niveles que están por encima de los habituales.
No son una sustancia en sí, pero el aumento de la
temperatura del agua es una enorme amenaza para
todos los ecosistemas acuáticos. Este fenómeno
impide que el oxígeno se disuelva en el agua, lo que
produce la muerte de animales o transformaciones
en su fisiología y comportamiento.
Son dos sustancias solubles en agua y los
principales nutrientes de los organismos
fotosintéticos que en ella habitan. En grandes
concentraciones crean problemas de eutrofización
o de enriquecimiento de nutrientes en el agua,
provocando que los productores primarios
proliferen. Este crecimiento impide que la luz
atraviese el agua y que se agote su oxígeno. Para
su eliminación es necesario recurrir a una
tecnología sofisticada y de elevado coste.
Sin duda, unos de los peores contaminantes, cuyo origen se debe a la presencia
en el agua de isótopos radiactivos solubles en ella. Las fuentes de radiación
pueden ser diversas como accidentes o fugas en plantas nucleares, vertidos
ilegales de residuos radiactivos o por contaminación natural.
Cuando la lluvia cae y se filtra
profundamente en la tierra, llenando las
grietas, hendiduras y espacios porosos de
un acuífero (básicamente un depósito
subterráneo de agua), se convierte en
agua subterránea, uno de nuestros
recursos naturales menos visibles pero
más importantes.
Casi el 40 % de los estadounidenses
dependen del agua subterránea, bombeada
a la superficie de la tierra, para beber
agua. Para algunas personas en áreas
rurales, es su única fuente de agua dulce.
El agua subterránea se contamina
cuando los contaminantes, desde
pesticidas y fertilizantes hasta
desechos lixiviados de vertederos y
sistemas sépticos, llegan a un acuífero,
haciéndolo inseguro para el uso humano.
Eliminar los contaminantes del agua
subterránea puede ser difícil o
imposible, además de costoso. Una vez
contaminado, un acuífero puede quedar
inutilizable durante décadas o incluso
miles de años.
El agua subterránea también puede
propagar la contaminación lejos de la
fuente contaminante original, ya que se
filtra en arroyos, lagos y océanos
Cubriendo alrededor del 70 % de la tierra , el
agua superficial es lo que llena nuestros
océanos, lagos, ríos y todos esos otros bits
azules en el mapa mundial.
El agua superficial de fuentes de agua dulce
(es decir, de fuentes distintas del océano)
representa más del 60 % del agua entregada a
los hogares estadounidenses. Pero una piscina
significativa de esa agua está en peligro.
Según las encuestas más recientes sobre la
calidad del agua nacional de la Agencia de
Protección Ambiental de EE. UU., Casi la
mitad de nuestros ríos y arroyos y más de un
tercio de nuestros lagos están contaminados y
no son aptos para nadar, pescar y beber.
La contaminación por nutrientes, que incluye
nitratos y fosfatos, es el principal tipo de
contaminación en estas fuentes de agua dulce.
Si bien las plantas y los animales necesitan estos
nutrientes para crecer, se han convertido en un
contaminante importante debido a los desechos
agrícolas y la escorrentía de fertilizantes.
Las descargas de desechos municipales e
industriales también contribuyen con su parte
justa de toxinas. También está toda la basura
aleatoria que la industria y las personas arrojan
directamente a las vías fluviales.
El 80% de la contaminación del océano
(también llamada contaminación marina) se
origina en la tierra, ya sea a lo largo de la
costa o tierra adentro. Contaminantes como
productos químicos, nutrientes y metales
pesados son transportados desde granjas,
fábricas y ciudades por arroyos y ríos a
nuestras bahías y estuarios; desde allí viajan
mar adentro.
Mientras tanto, los desechos marinos, en
particular los plásticos, son arrastrados por el
viento o arrastrados por los desagües pluviales
y las alcantarillas. Nuestros mares son también
a veces estropeados por derrames de petróleo
y leaks- grande y pequeña -y están
absorbiendo constantemente la contaminación
de carbono del aire. El océano absorbe hasta
una cuarta parte de las emisiones de carbono
provocadas por el hombre.
La contaminación de fuentes difusas es la
contaminación derivada de fuentes difusas.
Estos pueden incluir escorrentías agrícolas o de
aguas pluviales o escombros arrojados a las vías
fluviales desde la tierra. La contaminación de
fuentes difusas es la principal causa de
contaminación del agua en las aguas de EE. UU.,
Pero es difícil de regular, ya que no hay un
culpable único e identificable.
No hace falta decir que la contaminación del agua
no se puede contener con una línea en un mapa. La
contaminación transfronteriza es el resultado de
que el agua contaminada de un país se derrame en
las aguas de otro. La contaminación puede
resultar de un desastre, como un derrame de
petróleo, o el lento avance río abajo de descargas
industriales, agrícolas o municipales.
La contaminación del agua puede causar una gran
variedad de enfermedades y plantea un grave
problema para la salud humana. Esto se debe
principalmente a que podemos exponernos al agua
contaminada de varias formas , que incluyen, entre
otras, las siguientes:
• Beber agua contaminada.
• Bañarse o ducharse con agua contaminada.
• Nadar en agua contaminada.
• Respirar los vapores de un agua contaminada mientras está sentado junto a una fuente de
agua contaminada
• Consumir alimentos contaminados (carne y/o verduras) afectados por agua contaminada.
• Consumir carne de animales alimentados con agua contaminada de alimentos afectados por
agua contaminada (por ejemplo, verduras regadas con agua contaminada o cultivadas en un área
con aguas subterráneas contaminadas).
El agua contaminada puede transmitir
enfermedades como la diarrea, el cólera, la
disentería, la fiebre tifoidea y la
poliomielitis.
Se calcula que la contaminación del agua
potable provoca más de 502 000 muertes
por diarrea al año. Los servicios de agua,
saneamiento e higiene pueden evitar una
amplia gama de enfermedades, entre ellas:
• Las debidas a la ingestión de agua
contaminada por microorganismos y
productos químicos, como la diarrea, la
arsenicosis y la fluorosis;
• Las enfermedades que, como la esquistosomiasis, tienen un organismo causante que está
presente en el agua como parte de su ciclo vital;
• Las enfermedades como las helmintiasis transmitidas por el suelo que se deben a la
deficiencias de saneamiento e higiene;
• Las enfermedades que, como el paludismo y el dengue, transmiten vectores que se
reproducen en el agua;
• Y otras enfermedades, como la legionelosis, que son causadas por aerosoles que contienen
determinados microorganismos.
• Uso de nutrientes y plaguicidas
naturales. Reducir la contaminación del
agua empieza por entender lo que está
llegando a ella, directa o indirectamente.
La agricultura intensiva utiliza
fertilizantes y pesticidas químicos, dos de
los productos más contaminantes para el
agua. Los nutrientes o plaguicidas de origen
natural permiten una agricultura más
ecológica y sostenible.
• Mejor tratamiento de las aguas residuales. Las
aguas residuales producen una alta contaminación
hídrica cuando se vierten en ríos y mares sin haber
recibido un tratamiento correcto. Un consumo
eficiente del agua, la menor utilización de
productos químicos y unas correctas
infraestructuras de depuración del agua son las
mejores formas de simplificar y mejorar el
tratamiento de las aguas residuales.
• Acabar con la deforestación. Los bosques son
uno de los principales sumideros de agua, tanto
a nivel atmosférico como de subsuelo. Cuanta
mayor masa forestal, más agua dulce habrá en sus
entornos. Además, los árboles sirven como
depuradores de muchos contaminantes que se
vierten al medio ambiente y ayudan a que no
lleguen al agua. Aplicar esta medida podría ayudar
a reducir la contaminación del agua en gran medida
debido a la gran cantidad de masa forestal.
• Agricultura e industrias más sostenibles.
Ambas son actividades necesarias para el ser
humano, por lo que es importante
implementar acciones para aumentar la
eficiencia en el consumo del agua y para no
verter en ella productos que la contaminen.
• Implementación de transporte
sostenible. Es posible reducir la
contaminación del agua a través del medio
terrestre. La contaminación que proviene de
coches y otro tipo de vehículos no es solo
atmosférica o acústica. También llega al
agua, por ejemplo, mediante la lluvia ácida
que contamina los acuíferos y altera la
calidad del agua.
• Reducción del uso de aceites y baterías. Todo
residuo arrojado al medio ambiente y que no es
reciclado puede acabar en el agua. Pero el aceite y
las baterías merecen una atención especial. El aceite
es un contaminante del agua especialmente agresivo
que provoca un grave daño a la biodiversidad
acuática. Por su parte, las baterías y las pilas poseen
un gran número de minerales en su composición que,
al entrar en contacto con el agua, se disuelven y
pueden ser ingeridos por los peces. Es fundamental
reciclar estos productos para evitar que lleguen al
agua y provoquen daños irreversibles.
• Menos consumo de plásticos.
Para reducir la contaminación
hídrica es imprescindible
disminuir la utilización del
plástico de un solo uso y reciclar
siempre este material en el
contenedor adecuado. El plástico
tarda en degradarse y permanece
en el medio ambiente durante
muchos años, descomponiéndose
en forma de microplásticos que
dañan el agua y toda la vida que
ésta contiene.
El suelo es la fina capa superior de la
corteza terrestre en contacto con la
atmósfera o las aguas, que se ha formado
lentamente como consecuencia de la acción
combinada de los procesos geológicos
(naturaleza de la roca madre, erosión,
sedimentación, etc.), climatológicos (lluvia,
viento, humedad, temperatura etc.) y
biológicos (vegetación, fauna, etc.).
La importancia del suelo para la vida radica
en su participación en el ciclo del agua y en
los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo,
además de servir como soporte en gran
parte de las transformaciones de la
energía y de la materia de los ecosistemas.
La contaminación del suelo se puede definir
como los cambios que alteran la composición de
la superficie terrestre o suelo de forma que se
ve perjudicado.
Así, la contaminación de la tierra la empobrece,
incluso provoca que pierda toda su fertilidad y
que sea imposible que crezca vegetación en él y
lo habiten distintos tipos de seres vivos.
Por tanto, la contaminación de la tierra
comporta que haya resultados perjudiciales que
ponen en peligro a los ecosistemas y la salud de
quienes los habitan. Además, existen diversos
tipos y ejemplos de contaminación del suelo.
Otra forma de definir el término, de que un suelo está contaminado es cuando se
considera hay presencia de sustancias químicas o sintéticas, u otros tipos de
alteraciones en el ambiente natural del sueño. Los contaminantes pueden estar física
o químicamente enlazados a las partículas del suelo o atrapados entre éstas. Cualquier
suelo contaminado puede provocar daños a los seres humanos y al medio ambiente en
general.
Es el tipo de contaminación que producimos los
humanos, es decir que se da cuando a través de
las actividades humanas introducimos agentes
contaminantes en la naturaleza. Se da en el
caso de la contaminación vehicular o producida
por los coches, en el caso de las fábricas e
industrias, el uso de aire acondicionado y
calefacción, la explotación indebida de los
recursos naturales, etcétera.
Se trata del tipo de contaminación del suelo
que se da de forma natural, ya que se trata
de la que ocurre cuando hay fenómenos
naturales que arrastran y filtran en la tierra
elementos químicos naturales, pero en
concentraciones muy elevadas para que ese
suelo siga saludable y fértil.
Forma parte de la contaminación antrópica, ya que
esta se presenta cuando productos químicos
sintéticos son introducidos en el medio ambiente.
Es el caso de los pesticidas y plaguicidas, los
hidrocarburos y los solventes. Estas sustancias
afectan negativamente a todo el medio ambiente, por
lo que contaminan el suelo, pero también el aire y el
agua y favorecen el desequilibrio ecológico del área.
Que el agua que hay en la superficie se infiltra entre
la tierra el suelo es un proceso natural, pero resulta
perjudicial en ciertas zonas (por el exceso de agua
que suelta demasiado la tierra) y siempre que esta
está contaminada, pues se deposita toda la
contaminación del agua en el suelo.
La acumulación de nuestros residuos, ya sean del
hogar o de negocios o grandes industrias, en un lugar
concreto genera un nivel elevado de contaminación
directa del suelo, pues se da el proceso de
degradación de los residuos por la exposición al
ambiente y su lixiviación. Es el caso de los vertederos
de basuras.
La contaminación por escorrentía se da debido al
arrastre por la tierra de ciertos agentes contami-
nantes, como fertilizantes, plaguicidas, petróleo, etc.
Esto se debe al agua de la nieve y las lluvias que se
filtra en el suelo y lo erosiona y contamina con dichos
agentes.
El abandono de edificios e instalaciones que eran de alguna industria o, incluso,
poblaciones, también produce contaminación ambiental, sobre todo en el suelo. Los
terrenos baldíos quedan inútiles para los animales y plantas durante un tiempo largo y
en este periodo, además, no dejan de contaminar a través de los elementos, entre los
cuales incluso pueden encontrarse residuos peligrosos.
• Vertido de residuos y basura: Generamos millones
de toneladas de basura al año que contribuyen a la
contaminación del suelo. No solo las de las
viviendas, también en escuelas, hospitales y
restaurantes. Todos ellos generan basuras y no
toda esta basura se recicla, muchas acaban en
vertederos durante años. En muchas zonas pobres
de países desarrollados se acumulan gran cantidad
de residuos. Además, en áreas donde hay gran
cantidad de actividad industrial los residuos que se
generan tienen más metales y productos químicos.
Por ejemplo, los residuos plásticos pueden tener
polivinilo ftalatos o poliestireno que son productos
contaminantes.
• La actividad agrícola: Esta actividad ha
cambiado, ahora se usan químicos como
pesticidas o fertilizantes. La tecnología
alrededor de la agricultura ha creado
infinidad de productos. Muchos de ellos no
pueden ser descompuestos por la naturaleza,
no so biodegradables. El resultado es que se
filtran al suelo y se mezclan con el agua y
esto reduce de forma paulatina la fertilidad
del suelo. Otros químicos además dañan la
composición del suelo y lo hacen susceptible a
la erosión.
• La deforestación: Cuando la tierra se queda
sin vegetación es más susceptible a la erosión
y se convierte en tierra seca y estéril. La
desforestación influye en la calidad del suelo,
grandes extensiones de terrenos que han
sufrido desforestación se han convertido en
tierras baldías que no se pueden utilizar.
• Uso intensivo de químicos, por ejemplo,
contaminantes derivados de los edificios como
las pinturas de paredes con bases de plomo.
• Los derrames o fugas accidentales, ya sea
durante el transporte o el almacenamiento de
productos químicos. Inclusive puede suceder con
materiales radioactivos.
• Humo de coches e industria: Es una de los
factores que más ha contribuido en la
contaminación del suelo. Sobre todo desde el
siglo XX cuando se incrementó la minería. Las
actividades mineras que implican el
procesamiento de las materias primas extraídas
del suelo. Muchas industrias dependen de
manera directa o indirecta de la extracción de
minerales de la tierra.
• Alcantarillado viejo: En muchas ocasiones, el agua impura termina contaminando
directamente el suelo a través su flujo sobre la capa terrestre. Es por eso que la
lluvia ácida y los derrames accidentales afectan la calidad del suelo. Otras causas de
contaminación son las descargas de desechos fecales a cielo abierto, la basura
enterrada, los accidentes industriales y la agricultura intensiva.
• Los hidrocarburos son los principales agentes contaminadores del suelo. Los
combustibles fósiles (fueles, gasolinas, gasóleos, kerosenos, etc.) se emplean en
numerosas actividades y se almacenan en grandes cantidades.
• Las partículas ácidas atmosféricas en suspensión
proceden generalmente de la industria, del
tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el
proceso de desnitrificación. Como consecuencia
de esta contaminación se disminuye el pH del
suelo con lo que se puede superar la capacidad
tampón y liberar elementos de las estructuras
cristalinas que a esos pH pueden solubilizarse y
son altamente tóxicos para animales y plantas.
• Los productos utilizados para combatir los
parásitos y enfermedades de las plantas,
proteger a los cultivos de los agentes dañinos,
aunque no sean parásitos (malas hierbas, algas.) y
mejorar cualitativa y cuantitativamente la
producción también pueden producir la
contaminación de los suelos. Al introducirlos en el
medio ambiente pueden seguir diversos caminos:
atmósfera, suelo y agua, pudiendo intercambiarse
de un sistema a otro formando un ciclo, dentro de
estos productos están los plaguicidas, herbicidas
y fertilizantes.
• Plaguicidas. Son sustancias o compuestos
químicos que sirven para combatir los
parásitos de los cultivos, del ganado, de los
animales domésticos, del hombre y su
ambiente.
• Herbicidas. Son sustancias que evitan el
desarrollo de determinadas plantas no
deseables.
• Fertilizantes. Son productos químicos que
aportan los nutrientes necesarios para el
desarrollo de las plantas. Contienen metales
pesados además de producir contaminación
por fosfatos (eutrofización en lagos) y
nitratos.
La contaminación del suelo es invisible. Se necesitan mil años para poder formar un solo
centímetro de capa arable superficial, por lo tanto, no podremos producir más suelo.
La tasa actual de degradación del suelo amenaza la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus necesidades básicas.
La pérdida de calidad del terreno
supone una serie de consecuencias
negativas que van desde su
desvalorización hasta la imposibilidad
de uso para construir, cultivar o,
simple y llanamente, para albergar un
ecosistema sano. Además, La
contaminación del suelo afecta a su
capacidad de filtrado. Los suelos
actúan de filtro y amortiguador para
los contaminantes. Si se supera la
capacidad estos contaminantes se
filtrarán.
Las consecuencias pueden sufrirse
de forma silenciosa, provocando un
constante goteo de víctimas, ya sean
humanas o de especies animales y
vegetales, como manifiesta. En este
segundo caso, se trata de una
contaminación abrupta que causa
auténticas catástrofes ambientales
y muchas víctimas.
Las consecuencias de este problema afectan
inmediatamente a las plantas, pues éstas se
encuentran en contacto directo con el suelo.
Así pues, las plantas pueden absorber las
sustancias nocivas a través de sus raíces y
consecuentemente, morir.
Si se da el caso de que un animal ingiera
hierba contaminada por efecto del suelo
corre el riesgo de enfermar y morir también.
Por cierto, los animales pueden entrar en
contacto directo con el suelo contaminado al
excavar sus madrigueras, por lo que existe
posibilidad de que los contaminantes se
inhalen a través del polvo.
En el caso de los seres humanos, el suelo repleto de sustancias nocivas afecta la salud de
los seres humanos por medio del contacto directo con el suelo o bien, por inhalación de los
contaminantes vaporizados. Asimismo, existe riesgo de contraer enfermedades cuando las
sustancias se infiltran desde el suelo hacia las fuentes de agua subterránea usadas para el
consumo.
De acuerdo con el tipo de contaminante al que una persona se expone, puede contraer
alguna enfermedad. Por ejemplo, el plomo, el cromo, los pesticidas y los herbicidas son
potentes cancerígenos, y el benceno tiene incidencia en algunos casos de leucemia.
La prevención es la mejor solución, de eso no
cabe duda, pero también es cierto que no
siempre se puede evitar este tipo de
contaminación. En ocasiones se producen
accidentes o lo ocasiona la lluvia ácida, con lo
que es difícilmente controlable, cuando no
imposible.
De forma general, es relativamente fácil
reducir la contaminación por basura, puesto
que cualquier persona puede separar sus
residuos de acuerdo con la composición de
éstos, reducir la compra de productos y
aumentar el consumo de otros que son
reciclados o biodegradables.
Sin embargo, las sustancias químicas son más
poderosas. Algunos científicos han implementado
estrategias que consisten en la aireación del suelo
contaminado (pero esto conlleva dañar el aire), la
siembra de plantas que extraen los minerales
pesados, la digestión microbiana de algunos
productos químicos orgánicos en el suelo y la
transportación de tierra contaminada hacia sitios
fuera del alcance humano.
Para eliminar los efectos de la contaminación del
suelo, restaurarlo a su estado natural y conservarlo
saludable, es necesaria la remediación o
descontaminación del suelo. Existen varios métodos
que pueden usarse para el saneamiento ambiental.
Para purificar el suelo contaminado, algunas de las
estrategias más utilizadas incluyen la purificación
del suelo, la fijación química, la encapsulación, la
desorción térmica, la fitorremediación (el uso de
plantas) o la micorremediación (el uso de hongos).
La biorremediación de los suelos es una
estrategia que busca restaurar ecosistemas
contaminados utilizando seres vivos, como
bacterias, plantas, hongos... Dependiendo del tipo
de contaminación que se quiera combatir se
utilizará uno u otro agente biorremediador. Su
aplicación es amplia, con resultados interesantes
en suelos contaminados por radiactividad o, por
ejemplo, por actividades mineras.
La solución al problema de la contaminación del
suelo pasa por:
• La prevención y concienciación.
• La prohibición de prácticas dañinas.
• Mejora en los procesos de reciclaje.
• Mejora en los procesos de depuración de aguas.
• Uso energías renovables.
• Renovar el alcantarillado.
Los suelos del planeta son esenciales para
el mantenimiento de la biosfera, así como
para la regulación del clima. Realizan
importantes funciones como sustento de
las producciones agrícolas y ganaderas o
almacenamiento de carbono.
Unos suelos sanos son la clave para la
seguridad alimentaria y para un futuro
sostenible. Ayudan a mantener la
producción de alimentos, a mitigar y
adaptarse al cambio climático, filtrar el
agua, mejorar la resiliencia ante
inundaciones y sequías, etc.
La contaminación del suelo provoca una
reacción en cadena. Altera la biodiversidad
del suelo, reduciendo la materia orgánica que
contiene y su capacidad para actuar como
filtro. También se contamina las aguas
almacenadas en los suelos y las aguas
subterráneas, provocando un desequilibrio de
sus nutrientes.
La contaminación del suelo es la introducción
de sustancias a la superficie terrestre.
Estos elementos perjudican gravemente la
salud de las personas, animales y plantas.
Muchas veces, este tipo de contaminación
entra en contacto con el agua potable de
estos sitios agravando la situación.
• ACNUR Comité Español. (Diciembre de 2018).
¿Qué tipos de contaminación existen y qué
puedes hacer tú? https://eacnur.org/blog/que-
tipos-de-contaminacion-existen-tc_alt45664n_o
_pstn_o_pst/
• Diccionario Panhispánico del Español Jurídico.
(s.f.). antropogénico, ca. Consultado el 15 de
marzo de 2021 en https://dpej.rae.es/lema/
antropog%C3%A9nico-ca
• Decología.info. (s.f.). Contaminación Antropogé-
nica: Definición, Origen, Causas, Efectos Y Más.
Consultado el 15 de marzo de 2021 en
https://decologia.info/medio-ambiente/
contaminacion-antropogenica/
BIBLIOGRAFÍ
A• Iberdrola. (s.f.). La contaminación del agua: cómo
no poner en peligro nuestra fuente de vida.
Consultado el 6 de marzo de 2021 en https://
www.iberdrola.com/sostenibilidad/contaminacion-
del-agua#:~:text=Los%20principales%20contami
nantes%20del%20agua,resulte%20invisible%20e
n%20muchas%20ocasiones
• Denchak, M. (14 de mayo de 2018). Water
Pollution: Everything You Need to Know. https://
www.nrdc.org/stories/water-pollution-every
thing-you-need-know
• Environmental Pollution Centers. (s.f.). What Is
Water Pollution? Consultado el 7 de marzo de
2021 en https://www.environmentalpollution
centers.org/water/
• Fundación Aquae. (s.f.). Soluciones para reducir
la contaminación del agua. Consultado el 7 de
marzo de 2021 en https://www.fundacionaquae.
org/reducir-contaminacion-agua/
• Valdivielso, A. (20 enero de 2021). ¿Qué es el
agua? iAgua. https://www.iagua.es/respuestas/
que-es-agua
• Fernández, Y. (4 diciembre de 2020). ¿Cuáles son
las principales causas de la contaminación del
agua? Ingredientes que Suman. https://blog.
oxfamintermon.org/cuales-son-las-principales-
causas-de-la-contaminacion-del-agua/
• Fundación Aquae. (31 octubre de 2020).
Principales contaminantes del agua. https://www.
fundacionaquae.org/los-residuos-que-mas-
contaminan-el-agua/
• Bioenciclopedia. (s.f.). CONTAMINACIÓN DEL
SUELO. Consultado el 8 de marzo de 2021 en
https://www.bioenciclopedia.com/contaminacion-
del-suelo/
• Juste, I. (10 septiembre de 2019). Contaminación
del suelo: causas, consecuencias y soluciones.
Ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.
com/contaminacion-del-suelo-causas-consecuen
cias-y-soluciones-285.html#anchor_2
• Bellver, E. (30 de junio de 2020). CAUSAS
PRINCIPALES DE LA CONTAMINACIÓN DEL
SUELO. Tendenzias.com. https://tendenzias.
com/eco/causas-principales-de-la-contaminacion-
del-suelo/
• Euroinnova Business School. (s.f.). la
contaminación del suelo. Consultado el 8 de marzo
de 2021 en https://www.euroinnova.mx/cursos-
online-contaminacion-del-suelo
• Memoria del diagnóstico medioambiental de la
agenda 21 local en el municipio de Sevilla (s.f.).
13.-CONTAMINACIÓN DE SUELOS. https://
drive.google.com/file/d/1hU_v9QOUXt6oBv6wm
XZ2EZhVbetEqaQ_/view

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminación Ambiental en el Mundo
Contaminación Ambiental en el Mundo Contaminación Ambiental en el Mundo
Contaminación Ambiental en el Mundo
Vaca19
 
Desechos Industriales
Desechos IndustrialesDesechos Industriales
Desechos Industriales
lucinagi94
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Jésica Bustos
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
La contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambientalLa contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambiental
NORMA ESQUIVEL
 
Fuentes de contaminacion natural, antropogenicas, radiacion y nuclear
Fuentes de contaminacion natural, antropogenicas, radiacion y nuclearFuentes de contaminacion natural, antropogenicas, radiacion y nuclear
Fuentes de contaminacion natural, antropogenicas, radiacion y nuclear
IRINA GABRIELA VARAS RODRIGUEZ
 
Contaminación Del Agua
Contaminación Del AguaContaminación Del Agua
Contaminación Del AguaDuel Erold
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
AnitaCaripaAraque
 
La Contaminacion Atmosferica
La Contaminacion AtmosfericaLa Contaminacion Atmosferica
La Contaminacion Atmosfericaguesta17a14
 
Ppt La contaminación
Ppt La contaminaciónPpt La contaminación
Ppt La contaminaciónAna Tasayco
 
contaminacion del agua.ppt
contaminacion del agua.pptcontaminacion del agua.ppt
contaminacion del agua.pptGarac
 
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
Jorge Hernandez
 
La contaminación- Soluciones
La contaminación- SolucionesLa contaminación- Soluciones
La contaminación- Soluciones
Wendy Laura
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del  sueloContaminacion del  suelo
Contaminacion del suelo
Jairo Hoyos
 
Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.AshleyR16
 
Contaminacion Ambiental
Contaminacion Ambiental Contaminacion Ambiental
Contaminacion Ambiental
Patricia Gonzaga
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
QuimtiaMedioAmbiente
 

La actualidad más candente (20)

Contaminación Ambiental en el Mundo
Contaminación Ambiental en el Mundo Contaminación Ambiental en el Mundo
Contaminación Ambiental en el Mundo
 
Desechos Industriales
Desechos IndustrialesDesechos Industriales
Desechos Industriales
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
La contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambientalLa contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambiental
 
Fuentes de contaminacion natural, antropogenicas, radiacion y nuclear
Fuentes de contaminacion natural, antropogenicas, radiacion y nuclearFuentes de contaminacion natural, antropogenicas, radiacion y nuclear
Fuentes de contaminacion natural, antropogenicas, radiacion y nuclear
 
Contaminación Del Agua
Contaminación Del AguaContaminación Del Agua
Contaminación Del Agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
La Contaminacion Atmosferica
La Contaminacion AtmosfericaLa Contaminacion Atmosferica
La Contaminacion Atmosferica
 
Ppt La contaminación
Ppt La contaminaciónPpt La contaminación
Ppt La contaminación
 
contaminacion del agua.ppt
contaminacion del agua.pptcontaminacion del agua.ppt
contaminacion del agua.ppt
 
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
La contaminación- Soluciones
La contaminación- SolucionesLa contaminación- Soluciones
La contaminación- Soluciones
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del  sueloContaminacion del  suelo
Contaminacion del suelo
 
Efluentes líquidos
Efluentes líquidosEfluentes líquidos
Efluentes líquidos
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
 
Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.
 
Contaminacion Ambiental
Contaminacion Ambiental Contaminacion Ambiental
Contaminacion Ambiental
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
 

Similar a Contaminacion de suelo y agua

Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºbTrabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
juanterema
 
Objetivo de aprendizaje proyecto 2015
Objetivo de aprendizaje proyecto  2015Objetivo de aprendizaje proyecto  2015
Objetivo de aprendizaje proyecto 2015
Peralta2758
 
Contaminación de los ríos
Contaminación de los ríosContaminación de los ríos
Contaminación de los ríoscamilomarindiaz1
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
alma lucero felix cruz
 
Tipos de contaminacion
Tipos de contaminacionTipos de contaminacion
Tipos de contaminacion
carolina quijada
 
Tipos de contaminacion
Tipos de contaminacionTipos de contaminacion
Tipos de contaminacion
GREYCELISP02
 
Resumen de contaminación ambiental (1)
Resumen de contaminación ambiental (1)Resumen de contaminación ambiental (1)
Resumen de contaminación ambiental (1)
Gabriela Lopez
 
Contaminación de lagunas costeras el libro. 1 1 10-08-2016 (1)
Contaminación de lagunas costeras el libro. 1 1 10-08-2016 (1)Contaminación de lagunas costeras el libro. 1 1 10-08-2016 (1)
Contaminación de lagunas costeras el libro. 1 1 10-08-2016 (1)
Guillermo López Blackmore
 
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAUnidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAjosemanuel7160
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
john calle
 
agua residuos forestales.pptxagua residuos residuos
agua residuos forestales.pptxagua residuos residuosagua residuos forestales.pptxagua residuos residuos
agua residuos forestales.pptxagua residuos residuos
KarlamirellOsorioalc
 
La contaminación de las aguas
La contaminación de las aguasLa contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas
mtc2003
 
Definición de contaminación hídrica
Definición de contaminación hídricaDefinición de contaminación hídrica
Definición de contaminación hídrica
Yessica Talledo Timana
 
Contaminacion aguamariagabriela
Contaminacion aguamariagabrielaContaminacion aguamariagabriela
Contaminacion aguamariagabriela
MariagabrielaQuinter2
 
Capitulo vi-ambiental
Capitulo vi-ambientalCapitulo vi-ambiental
Capitulo vi-ambiental
Handy Paredes
 
COMTAMINACION DEL AGUA.pptx
COMTAMINACION DEL AGUA.pptxCOMTAMINACION DEL AGUA.pptx
COMTAMINACION DEL AGUA.pptx
FiorellaEstefanyGuti
 

Similar a Contaminacion de suelo y agua (20)

Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºbTrabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
 
Objetivo de aprendizaje proyecto 2015
Objetivo de aprendizaje proyecto  2015Objetivo de aprendizaje proyecto  2015
Objetivo de aprendizaje proyecto 2015
 
Contaminación de los ríos
Contaminación de los ríosContaminación de los ríos
Contaminación de los ríos
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Tipos de contaminacion
Tipos de contaminacionTipos de contaminacion
Tipos de contaminacion
 
Tipos de contaminacion
Tipos de contaminacionTipos de contaminacion
Tipos de contaminacion
 
Resumen de contaminación ambiental (1)
Resumen de contaminación ambiental (1)Resumen de contaminación ambiental (1)
Resumen de contaminación ambiental (1)
 
Contaminación de lagunas costeras el libro. 1 1 10-08-2016 (1)
Contaminación de lagunas costeras el libro. 1 1 10-08-2016 (1)Contaminación de lagunas costeras el libro. 1 1 10-08-2016 (1)
Contaminación de lagunas costeras el libro. 1 1 10-08-2016 (1)
 
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAUnidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUA
 
agua residuos forestales.pptxagua residuos residuos
agua residuos forestales.pptxagua residuos residuosagua residuos forestales.pptxagua residuos residuos
agua residuos forestales.pptxagua residuos residuos
 
La contaminación de las aguas
La contaminación de las aguasLa contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas
 
Contaminación de los Rios
Contaminación de los RiosContaminación de los Rios
Contaminación de los Rios
 
Definición de contaminación hídrica
Definición de contaminación hídricaDefinición de contaminación hídrica
Definición de contaminación hídrica
 
5desarrollo sustentable v
5desarrollo sustentable v5desarrollo sustentable v
5desarrollo sustentable v
 
Contaminacion aguamariagabriela
Contaminacion aguamariagabrielaContaminacion aguamariagabriela
Contaminacion aguamariagabriela
 
Capitulo vi-ambiental
Capitulo vi-ambientalCapitulo vi-ambiental
Capitulo vi-ambiental
 
COMTAMINACION DEL AGUA.pptx
COMTAMINACION DEL AGUA.pptxCOMTAMINACION DEL AGUA.pptx
COMTAMINACION DEL AGUA.pptx
 
Biodesintegaion
BiodesintegaionBiodesintegaion
Biodesintegaion
 

Más de Raul Castañeda

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
Raul Castañeda
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
Raul Castañeda
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
Raul Castañeda
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
Raul Castañeda
 
Biopesticidas
BiopesticidasBiopesticidas
Biopesticidas
Raul Castañeda
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Raul Castañeda
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Raul Castañeda
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
Raul Castañeda
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
Raul Castañeda
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
Raul Castañeda
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
Raul Castañeda
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
Raul Castañeda
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
Raul Castañeda
 
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRegiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Raul Castañeda
 
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteEl papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
Raul Castañeda
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Raul Castañeda
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
Raul Castañeda
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
Raul Castañeda
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Raul Castañeda
 

Más de Raul Castañeda (20)

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Biopesticidas
BiopesticidasBiopesticidas
Biopesticidas
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRegiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
 
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteEl papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectrica
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Contaminacion de suelo y agua

  • 1.
  • 2. Introducción de sustancias o elementos físicos en un medio que provocan que no sea apto o seguro. El contaminante puede ser una sustancia química, la luz o el calor y el medio puede ser un ecosistema o un ser vivo. Perteneciente o relativo a lo que procede de los seres humanos que, en particular, tiene efectos sobre la naturaleza. Profanación o contagio de las capas internas de la naturaleza producto de las diversas actividades humanas que realizan las personas día a días. Es decir, tipo de agentes contaminantes (sustancias o formas de energía) que en el medio ambiente son imposible diluirlos, descomponerlos, almacenarlos o reciclarlos.
  • 3.
  • 4. El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno (H2O) y se puede encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y líquido (agua). Las propiedades físicas y químicas del agua son muy importantes para la supervivencia de los ecosistemas.
  • 5. Las características del agua pueden ser químicas, físicas o biológicas y según el contenido puede clasificarse en diferentes tipos (agua dulce, salada, blanda, dura...). A continuación, se describen las principales características del agua: o La densidad del agua es 1. o El agua es la sustancia con mayor calor específico (4.180 J/Kg/ºC), aunque varía según la temperatura. o El calor latente que el agua requiere para romper un puente de hidrógeno y formar vapor es muy elevada (539 Kcal/Kg). o La tensión superficial del agua es muy alta.
  • 6. El agua adquiere importancia en los ecosistemas, en los organismos y en las actividades del ser humano:  El ciclo hidrológico es de vital importancia para el funcionamiento de los ecosistemas naturales y la regulación del clima.  Constituye el 80% de la mayoría de los organismos, lo que permite que los tejidos y órganos funcionen y mantengan los procesos corporales vitales.  Los usos del agua más comunes son la agricultura, el consumo industrial y el consumo doméstico. El continuo crecimiento de la población genera una demanda cada vez mayor de este recurso tan limitado.
  • 7. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible. Es decir, es agua tóxica que no se puede ni beber ni destinar a actividades esenciales como la agricultura, además de una fuente de insalubridad que provoca más de 500.000 muertes anuales a nivel global por diarrea y transmite enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
  • 8.
  • 9. Los factores naturales, como la filtración del mercurio presente en la corteza de la Tierra, pueden contaminar los océanos, ríos, lagos, canales y embalses. Los principales componentes que contaminan el agua son los desechos animales, antibióticos, hormonas, productos químicos utilizados para teñir las pieles, fertilizantes y pesticidas usados para fumigar los cultivos de forraje, entre otros. Sin embargo, lo habitual es que el deterioro del agua proceda de las actividades humanas y sus consecuencias, que detallamos a continuación:
  • 10. El planeta nos recuerda continuamente, con sequías cada vez más extremas, que sin agua no hay vida. Este recurso es imprescindible no solo para la supervivencia de los seres vivos que lo habitamos, sino también para el desarrollo socioeconómico, la producción de energía o la adaptación al cambio climático. Sin embargo, en la actualidad, nos enfrentamos a un enorme reto: la contaminación de ríos, mares, océanos, canales, lagos y embalses.
  • 11. La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y genera residuos orgánicos que sirven de caldo de cultivo para bacterias contaminantes. El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las emisiones de CO2, calienta el agua y esto hace que disminuya su nivel de oxígeno.
  • 12. Buena parte de los plásticos que contaminan los océanos proceden de los barcos pesqueros, petroleros y de transporte de mercancías. Los vertidos de productos químicos procedentes de estos sectores son unas de las causas principales de la eutrofización del agua. La ONU asegura que más del 80 % de las aguas residuales del mundo que llegan al mar y a los ríos están sin depurar.
  • 13. El transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados dan lugar a filtraciones que pueden llegar a las fuentes de agua.
  • 14. En la actualidad, cerca de 5 millones de personas en el mundo mueren por beber agua contaminada, una situación que se agudiza especialmente en aquellos contextos de exclusión social, pobreza y marginamiento.
  • 15. La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del agua. Desafortunadamente, miles de empresas aún desconocen el buen uso que se debe dar a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes derivados de sus procesos industriales. Los ríos y los canales son los más afectados por estas malas prácticas.
  • 16. Muy contaminantes y prolíficos, ya que su uso está muy extendido en la agricultura, la ganadería, los hogares, etc. Los pesticidas o los fertilizantes usados en la agricultura para evitar que insectos u hongos perjudiquen los cultivos son especialmente peligrosos. Como consecuencia del fenómeno de la escorrentía superficial o a la filtración a través del suelo, estos residuos llegan a contaminar las aguas subterráneas y terminan en ecosistemas acuáticos como los de agua dulce. Una vez allí, alteran el equilibrio natural de los nutrientes necesarios para la vegetación que allí habita.
  • 17. Se trata de contaminantes emergentes. El excesivo y creciente consumo por parte del ser humano ha provocado su aparición dentro de las aguas en medios naturales. Las sustancias que los componen llegan al agua a través de nuestros excrementos y por medio de la actividad ganadera y agrícola, ya que estos productos se utilizan para tratar animales y plantas. Como se mencionaba anteriormente, muchos también llegan al agua como consecuencia del uso del retrete como una papelera para fármacos. Resulta muy complejo eliminar estas sustancias del agua, por lo que permanecen en ella durante mucho tiempo.
  • 18. Son aquellos que proceden de los desechos fecales que, en su mayoría, pueden eliminarse del agua usando cloro o luz ultravioleta. Sin embargo, la presencia de antibióticos en el agua lo complica, dado estos compuestos fortalecen a estos microorganismos. De los muchísimos organismos que podemos encontrar en el medio ambiente, el agua es el ecosistema en el que más existen. En el agua potable pueden encontrarse microorganismos como bacterias (Shigella, Escherichia coli, Vibrio y Salmonella) y protozoos (Entamoeba, Giardia y Cryptosporidium).
  • 19. Son uno de los principales contaminantes del agua de origen humano. Aquí se incluirían sustancias como el petróleo, la gasolina, plásticos, disolventes, detergentes, etc. Estos compuestos han sido creados por el ser humano y presentan estructuras moleculares complejas, por lo que los microorganismos no los pueden degradar. El caso de los plásticos es especialmente alarmante, ya que su alta producción y consumo diario ha provocado su masiva presencia en el agua de mares y océanos. Por otro lado, los hidrocarburos pueden filtrarse en el subsuelo contaminando las aguas subterráneas y dificultando su proceso de limpieza.
  • 20. Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado la polución de aguas en diversos puntos del planeta: los vertidos de crudo y sus derivados. Dichos vertidos se deben al transporte deficiente del petróleo y a la filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas para el consumo humano.
  • 21. El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) daba a conocer en 2017 los resultados de una investigación llevada a cabo por profesionales del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, del Departamento de Sanidad y Anatomía Animales de la Universidad Autónoma de Barcelona y el International Institute of Social Studies de la Universidad Erasmo de Rotterdam en Países Bajos. En ella se explicaba que la actividad petrolera está afectando de modo negativo a la cabecera de los ríos del Amazonas: los contamina y altera la estructura química del agua. Durante el período 1987 a 2013 se recogieron muestras de cuatro ríos. Los análisis demuestran que el agua contiene bario, cloruro, cromo o plomo en niveles que están por encima de los habituales.
  • 22. No son una sustancia en sí, pero el aumento de la temperatura del agua es una enorme amenaza para todos los ecosistemas acuáticos. Este fenómeno impide que el oxígeno se disuelva en el agua, lo que produce la muerte de animales o transformaciones en su fisiología y comportamiento. Son dos sustancias solubles en agua y los principales nutrientes de los organismos fotosintéticos que en ella habitan. En grandes concentraciones crean problemas de eutrofización o de enriquecimiento de nutrientes en el agua, provocando que los productores primarios proliferen. Este crecimiento impide que la luz atraviese el agua y que se agote su oxígeno. Para su eliminación es necesario recurrir a una tecnología sofisticada y de elevado coste.
  • 23. Sin duda, unos de los peores contaminantes, cuyo origen se debe a la presencia en el agua de isótopos radiactivos solubles en ella. Las fuentes de radiación pueden ser diversas como accidentes o fugas en plantas nucleares, vertidos ilegales de residuos radiactivos o por contaminación natural.
  • 24. Cuando la lluvia cae y se filtra profundamente en la tierra, llenando las grietas, hendiduras y espacios porosos de un acuífero (básicamente un depósito subterráneo de agua), se convierte en agua subterránea, uno de nuestros recursos naturales menos visibles pero más importantes. Casi el 40 % de los estadounidenses dependen del agua subterránea, bombeada a la superficie de la tierra, para beber agua. Para algunas personas en áreas rurales, es su única fuente de agua dulce.
  • 25. El agua subterránea se contamina cuando los contaminantes, desde pesticidas y fertilizantes hasta desechos lixiviados de vertederos y sistemas sépticos, llegan a un acuífero, haciéndolo inseguro para el uso humano. Eliminar los contaminantes del agua subterránea puede ser difícil o imposible, además de costoso. Una vez contaminado, un acuífero puede quedar inutilizable durante décadas o incluso miles de años. El agua subterránea también puede propagar la contaminación lejos de la fuente contaminante original, ya que se filtra en arroyos, lagos y océanos
  • 26. Cubriendo alrededor del 70 % de la tierra , el agua superficial es lo que llena nuestros océanos, lagos, ríos y todos esos otros bits azules en el mapa mundial. El agua superficial de fuentes de agua dulce (es decir, de fuentes distintas del océano) representa más del 60 % del agua entregada a los hogares estadounidenses. Pero una piscina significativa de esa agua está en peligro. Según las encuestas más recientes sobre la calidad del agua nacional de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., Casi la mitad de nuestros ríos y arroyos y más de un tercio de nuestros lagos están contaminados y no son aptos para nadar, pescar y beber.
  • 27. La contaminación por nutrientes, que incluye nitratos y fosfatos, es el principal tipo de contaminación en estas fuentes de agua dulce. Si bien las plantas y los animales necesitan estos nutrientes para crecer, se han convertido en un contaminante importante debido a los desechos agrícolas y la escorrentía de fertilizantes. Las descargas de desechos municipales e industriales también contribuyen con su parte justa de toxinas. También está toda la basura aleatoria que la industria y las personas arrojan directamente a las vías fluviales.
  • 28. El 80% de la contaminación del océano (también llamada contaminación marina) se origina en la tierra, ya sea a lo largo de la costa o tierra adentro. Contaminantes como productos químicos, nutrientes y metales pesados son transportados desde granjas, fábricas y ciudades por arroyos y ríos a nuestras bahías y estuarios; desde allí viajan mar adentro. Mientras tanto, los desechos marinos, en particular los plásticos, son arrastrados por el viento o arrastrados por los desagües pluviales y las alcantarillas. Nuestros mares son también a veces estropeados por derrames de petróleo y leaks- grande y pequeña -y están absorbiendo constantemente la contaminación de carbono del aire. El océano absorbe hasta una cuarta parte de las emisiones de carbono provocadas por el hombre.
  • 29. La contaminación de fuentes difusas es la contaminación derivada de fuentes difusas. Estos pueden incluir escorrentías agrícolas o de aguas pluviales o escombros arrojados a las vías fluviales desde la tierra. La contaminación de fuentes difusas es la principal causa de contaminación del agua en las aguas de EE. UU., Pero es difícil de regular, ya que no hay un culpable único e identificable. No hace falta decir que la contaminación del agua no se puede contener con una línea en un mapa. La contaminación transfronteriza es el resultado de que el agua contaminada de un país se derrame en las aguas de otro. La contaminación puede resultar de un desastre, como un derrame de petróleo, o el lento avance río abajo de descargas industriales, agrícolas o municipales.
  • 30. La contaminación del agua puede causar una gran variedad de enfermedades y plantea un grave problema para la salud humana. Esto se debe principalmente a que podemos exponernos al agua contaminada de varias formas , que incluyen, entre otras, las siguientes: • Beber agua contaminada. • Bañarse o ducharse con agua contaminada. • Nadar en agua contaminada.
  • 31. • Respirar los vapores de un agua contaminada mientras está sentado junto a una fuente de agua contaminada • Consumir alimentos contaminados (carne y/o verduras) afectados por agua contaminada. • Consumir carne de animales alimentados con agua contaminada de alimentos afectados por agua contaminada (por ejemplo, verduras regadas con agua contaminada o cultivadas en un área con aguas subterráneas contaminadas).
  • 32. El agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Se calcula que la contaminación del agua potable provoca más de 502 000 muertes por diarrea al año. Los servicios de agua, saneamiento e higiene pueden evitar una amplia gama de enfermedades, entre ellas: • Las debidas a la ingestión de agua contaminada por microorganismos y productos químicos, como la diarrea, la arsenicosis y la fluorosis;
  • 33. • Las enfermedades que, como la esquistosomiasis, tienen un organismo causante que está presente en el agua como parte de su ciclo vital; • Las enfermedades como las helmintiasis transmitidas por el suelo que se deben a la deficiencias de saneamiento e higiene; • Las enfermedades que, como el paludismo y el dengue, transmiten vectores que se reproducen en el agua; • Y otras enfermedades, como la legionelosis, que son causadas por aerosoles que contienen determinados microorganismos.
  • 34. • Uso de nutrientes y plaguicidas naturales. Reducir la contaminación del agua empieza por entender lo que está llegando a ella, directa o indirectamente. La agricultura intensiva utiliza fertilizantes y pesticidas químicos, dos de los productos más contaminantes para el agua. Los nutrientes o plaguicidas de origen natural permiten una agricultura más ecológica y sostenible.
  • 35. • Mejor tratamiento de las aguas residuales. Las aguas residuales producen una alta contaminación hídrica cuando se vierten en ríos y mares sin haber recibido un tratamiento correcto. Un consumo eficiente del agua, la menor utilización de productos químicos y unas correctas infraestructuras de depuración del agua son las mejores formas de simplificar y mejorar el tratamiento de las aguas residuales. • Acabar con la deforestación. Los bosques son uno de los principales sumideros de agua, tanto a nivel atmosférico como de subsuelo. Cuanta mayor masa forestal, más agua dulce habrá en sus entornos. Además, los árboles sirven como depuradores de muchos contaminantes que se vierten al medio ambiente y ayudan a que no lleguen al agua. Aplicar esta medida podría ayudar a reducir la contaminación del agua en gran medida debido a la gran cantidad de masa forestal.
  • 36. • Agricultura e industrias más sostenibles. Ambas son actividades necesarias para el ser humano, por lo que es importante implementar acciones para aumentar la eficiencia en el consumo del agua y para no verter en ella productos que la contaminen. • Implementación de transporte sostenible. Es posible reducir la contaminación del agua a través del medio terrestre. La contaminación que proviene de coches y otro tipo de vehículos no es solo atmosférica o acústica. También llega al agua, por ejemplo, mediante la lluvia ácida que contamina los acuíferos y altera la calidad del agua.
  • 37. • Reducción del uso de aceites y baterías. Todo residuo arrojado al medio ambiente y que no es reciclado puede acabar en el agua. Pero el aceite y las baterías merecen una atención especial. El aceite es un contaminante del agua especialmente agresivo que provoca un grave daño a la biodiversidad acuática. Por su parte, las baterías y las pilas poseen un gran número de minerales en su composición que, al entrar en contacto con el agua, se disuelven y pueden ser ingeridos por los peces. Es fundamental reciclar estos productos para evitar que lleguen al agua y provoquen daños irreversibles.
  • 38. • Menos consumo de plásticos. Para reducir la contaminación hídrica es imprescindible disminuir la utilización del plástico de un solo uso y reciclar siempre este material en el contenedor adecuado. El plástico tarda en degradarse y permanece en el medio ambiente durante muchos años, descomponiéndose en forma de microplásticos que dañan el agua y toda la vida que ésta contiene.
  • 39.
  • 40.
  • 41. El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera o las aguas, que se ha formado lentamente como consecuencia de la acción combinada de los procesos geológicos (naturaleza de la roca madre, erosión, sedimentación, etc.), climatológicos (lluvia, viento, humedad, temperatura etc.) y biológicos (vegetación, fauna, etc.). La importancia del suelo para la vida radica en su participación en el ciclo del agua y en los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, además de servir como soporte en gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas.
  • 42. La contaminación del suelo se puede definir como los cambios que alteran la composición de la superficie terrestre o suelo de forma que se ve perjudicado. Así, la contaminación de la tierra la empobrece, incluso provoca que pierda toda su fertilidad y que sea imposible que crezca vegetación en él y lo habiten distintos tipos de seres vivos. Por tanto, la contaminación de la tierra comporta que haya resultados perjudiciales que ponen en peligro a los ecosistemas y la salud de quienes los habitan. Además, existen diversos tipos y ejemplos de contaminación del suelo.
  • 43. Otra forma de definir el término, de que un suelo está contaminado es cuando se considera hay presencia de sustancias químicas o sintéticas, u otros tipos de alteraciones en el ambiente natural del sueño. Los contaminantes pueden estar física o químicamente enlazados a las partículas del suelo o atrapados entre éstas. Cualquier suelo contaminado puede provocar daños a los seres humanos y al medio ambiente en general.
  • 44. Es el tipo de contaminación que producimos los humanos, es decir que se da cuando a través de las actividades humanas introducimos agentes contaminantes en la naturaleza. Se da en el caso de la contaminación vehicular o producida por los coches, en el caso de las fábricas e industrias, el uso de aire acondicionado y calefacción, la explotación indebida de los recursos naturales, etcétera. Se trata del tipo de contaminación del suelo que se da de forma natural, ya que se trata de la que ocurre cuando hay fenómenos naturales que arrastran y filtran en la tierra elementos químicos naturales, pero en concentraciones muy elevadas para que ese suelo siga saludable y fértil.
  • 45. Forma parte de la contaminación antrópica, ya que esta se presenta cuando productos químicos sintéticos son introducidos en el medio ambiente. Es el caso de los pesticidas y plaguicidas, los hidrocarburos y los solventes. Estas sustancias afectan negativamente a todo el medio ambiente, por lo que contaminan el suelo, pero también el aire y el agua y favorecen el desequilibrio ecológico del área. Que el agua que hay en la superficie se infiltra entre la tierra el suelo es un proceso natural, pero resulta perjudicial en ciertas zonas (por el exceso de agua que suelta demasiado la tierra) y siempre que esta está contaminada, pues se deposita toda la contaminación del agua en el suelo.
  • 46. La acumulación de nuestros residuos, ya sean del hogar o de negocios o grandes industrias, en un lugar concreto genera un nivel elevado de contaminación directa del suelo, pues se da el proceso de degradación de los residuos por la exposición al ambiente y su lixiviación. Es el caso de los vertederos de basuras. La contaminación por escorrentía se da debido al arrastre por la tierra de ciertos agentes contami- nantes, como fertilizantes, plaguicidas, petróleo, etc. Esto se debe al agua de la nieve y las lluvias que se filtra en el suelo y lo erosiona y contamina con dichos agentes.
  • 47. El abandono de edificios e instalaciones que eran de alguna industria o, incluso, poblaciones, también produce contaminación ambiental, sobre todo en el suelo. Los terrenos baldíos quedan inútiles para los animales y plantas durante un tiempo largo y en este periodo, además, no dejan de contaminar a través de los elementos, entre los cuales incluso pueden encontrarse residuos peligrosos.
  • 48. • Vertido de residuos y basura: Generamos millones de toneladas de basura al año que contribuyen a la contaminación del suelo. No solo las de las viviendas, también en escuelas, hospitales y restaurantes. Todos ellos generan basuras y no toda esta basura se recicla, muchas acaban en vertederos durante años. En muchas zonas pobres de países desarrollados se acumulan gran cantidad de residuos. Además, en áreas donde hay gran cantidad de actividad industrial los residuos que se generan tienen más metales y productos químicos. Por ejemplo, los residuos plásticos pueden tener polivinilo ftalatos o poliestireno que son productos contaminantes.
  • 49. • La actividad agrícola: Esta actividad ha cambiado, ahora se usan químicos como pesticidas o fertilizantes. La tecnología alrededor de la agricultura ha creado infinidad de productos. Muchos de ellos no pueden ser descompuestos por la naturaleza, no so biodegradables. El resultado es que se filtran al suelo y se mezclan con el agua y esto reduce de forma paulatina la fertilidad del suelo. Otros químicos además dañan la composición del suelo y lo hacen susceptible a la erosión. • La deforestación: Cuando la tierra se queda sin vegetación es más susceptible a la erosión y se convierte en tierra seca y estéril. La desforestación influye en la calidad del suelo, grandes extensiones de terrenos que han sufrido desforestación se han convertido en tierras baldías que no se pueden utilizar.
  • 50. • Uso intensivo de químicos, por ejemplo, contaminantes derivados de los edificios como las pinturas de paredes con bases de plomo. • Los derrames o fugas accidentales, ya sea durante el transporte o el almacenamiento de productos químicos. Inclusive puede suceder con materiales radioactivos. • Humo de coches e industria: Es una de los factores que más ha contribuido en la contaminación del suelo. Sobre todo desde el siglo XX cuando se incrementó la minería. Las actividades mineras que implican el procesamiento de las materias primas extraídas del suelo. Muchas industrias dependen de manera directa o indirecta de la extracción de minerales de la tierra.
  • 51. • Alcantarillado viejo: En muchas ocasiones, el agua impura termina contaminando directamente el suelo a través su flujo sobre la capa terrestre. Es por eso que la lluvia ácida y los derrames accidentales afectan la calidad del suelo. Otras causas de contaminación son las descargas de desechos fecales a cielo abierto, la basura enterrada, los accidentes industriales y la agricultura intensiva.
  • 52. • Los hidrocarburos son los principales agentes contaminadores del suelo. Los combustibles fósiles (fueles, gasolinas, gasóleos, kerosenos, etc.) se emplean en numerosas actividades y se almacenan en grandes cantidades.
  • 53. • Las partículas ácidas atmosféricas en suspensión proceden generalmente de la industria, del tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el proceso de desnitrificación. Como consecuencia de esta contaminación se disminuye el pH del suelo con lo que se puede superar la capacidad tampón y liberar elementos de las estructuras cristalinas que a esos pH pueden solubilizarse y son altamente tóxicos para animales y plantas. • Los productos utilizados para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas, proteger a los cultivos de los agentes dañinos, aunque no sean parásitos (malas hierbas, algas.) y mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción también pueden producir la contaminación de los suelos. Al introducirlos en el medio ambiente pueden seguir diversos caminos: atmósfera, suelo y agua, pudiendo intercambiarse de un sistema a otro formando un ciclo, dentro de estos productos están los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes.
  • 54. • Plaguicidas. Son sustancias o compuestos químicos que sirven para combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos, del hombre y su ambiente. • Herbicidas. Son sustancias que evitan el desarrollo de determinadas plantas no deseables. • Fertilizantes. Son productos químicos que aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. Contienen metales pesados además de producir contaminación por fosfatos (eutrofización en lagos) y nitratos.
  • 55. La contaminación del suelo es invisible. Se necesitan mil años para poder formar un solo centímetro de capa arable superficial, por lo tanto, no podremos producir más suelo. La tasa actual de degradación del suelo amenaza la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades básicas. La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias negativas que van desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso para construir, cultivar o, simple y llanamente, para albergar un ecosistema sano. Además, La contaminación del suelo afecta a su capacidad de filtrado. Los suelos actúan de filtro y amortiguador para los contaminantes. Si se supera la capacidad estos contaminantes se filtrarán.
  • 56. Las consecuencias pueden sufrirse de forma silenciosa, provocando un constante goteo de víctimas, ya sean humanas o de especies animales y vegetales, como manifiesta. En este segundo caso, se trata de una contaminación abrupta que causa auténticas catástrofes ambientales y muchas víctimas.
  • 57. Las consecuencias de este problema afectan inmediatamente a las plantas, pues éstas se encuentran en contacto directo con el suelo. Así pues, las plantas pueden absorber las sustancias nocivas a través de sus raíces y consecuentemente, morir. Si se da el caso de que un animal ingiera hierba contaminada por efecto del suelo corre el riesgo de enfermar y morir también. Por cierto, los animales pueden entrar en contacto directo con el suelo contaminado al excavar sus madrigueras, por lo que existe posibilidad de que los contaminantes se inhalen a través del polvo.
  • 58. En el caso de los seres humanos, el suelo repleto de sustancias nocivas afecta la salud de los seres humanos por medio del contacto directo con el suelo o bien, por inhalación de los contaminantes vaporizados. Asimismo, existe riesgo de contraer enfermedades cuando las sustancias se infiltran desde el suelo hacia las fuentes de agua subterránea usadas para el consumo. De acuerdo con el tipo de contaminante al que una persona se expone, puede contraer alguna enfermedad. Por ejemplo, el plomo, el cromo, los pesticidas y los herbicidas son potentes cancerígenos, y el benceno tiene incidencia en algunos casos de leucemia.
  • 59. La prevención es la mejor solución, de eso no cabe duda, pero también es cierto que no siempre se puede evitar este tipo de contaminación. En ocasiones se producen accidentes o lo ocasiona la lluvia ácida, con lo que es difícilmente controlable, cuando no imposible. De forma general, es relativamente fácil reducir la contaminación por basura, puesto que cualquier persona puede separar sus residuos de acuerdo con la composición de éstos, reducir la compra de productos y aumentar el consumo de otros que son reciclados o biodegradables.
  • 60. Sin embargo, las sustancias químicas son más poderosas. Algunos científicos han implementado estrategias que consisten en la aireación del suelo contaminado (pero esto conlleva dañar el aire), la siembra de plantas que extraen los minerales pesados, la digestión microbiana de algunos productos químicos orgánicos en el suelo y la transportación de tierra contaminada hacia sitios fuera del alcance humano. Para eliminar los efectos de la contaminación del suelo, restaurarlo a su estado natural y conservarlo saludable, es necesaria la remediación o descontaminación del suelo. Existen varios métodos que pueden usarse para el saneamiento ambiental. Para purificar el suelo contaminado, algunas de las estrategias más utilizadas incluyen la purificación del suelo, la fijación química, la encapsulación, la desorción térmica, la fitorremediación (el uso de plantas) o la micorremediación (el uso de hongos).
  • 61. La biorremediación de los suelos es una estrategia que busca restaurar ecosistemas contaminados utilizando seres vivos, como bacterias, plantas, hongos... Dependiendo del tipo de contaminación que se quiera combatir se utilizará uno u otro agente biorremediador. Su aplicación es amplia, con resultados interesantes en suelos contaminados por radiactividad o, por ejemplo, por actividades mineras. La solución al problema de la contaminación del suelo pasa por: • La prevención y concienciación. • La prohibición de prácticas dañinas. • Mejora en los procesos de reciclaje. • Mejora en los procesos de depuración de aguas. • Uso energías renovables. • Renovar el alcantarillado.
  • 62. Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biosfera, así como para la regulación del clima. Realizan importantes funciones como sustento de las producciones agrícolas y ganaderas o almacenamiento de carbono. Unos suelos sanos son la clave para la seguridad alimentaria y para un futuro sostenible. Ayudan a mantener la producción de alimentos, a mitigar y adaptarse al cambio climático, filtrar el agua, mejorar la resiliencia ante inundaciones y sequías, etc.
  • 63. La contaminación del suelo provoca una reacción en cadena. Altera la biodiversidad del suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro. También se contamina las aguas almacenadas en los suelos y las aguas subterráneas, provocando un desequilibrio de sus nutrientes. La contaminación del suelo es la introducción de sustancias a la superficie terrestre. Estos elementos perjudican gravemente la salud de las personas, animales y plantas. Muchas veces, este tipo de contaminación entra en contacto con el agua potable de estos sitios agravando la situación.
  • 64.
  • 65. • ACNUR Comité Español. (Diciembre de 2018). ¿Qué tipos de contaminación existen y qué puedes hacer tú? https://eacnur.org/blog/que- tipos-de-contaminacion-existen-tc_alt45664n_o _pstn_o_pst/ • Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. (s.f.). antropogénico, ca. Consultado el 15 de marzo de 2021 en https://dpej.rae.es/lema/ antropog%C3%A9nico-ca • Decología.info. (s.f.). Contaminación Antropogé- nica: Definición, Origen, Causas, Efectos Y Más. Consultado el 15 de marzo de 2021 en https://decologia.info/medio-ambiente/ contaminacion-antropogenica/ BIBLIOGRAFÍ A• Iberdrola. (s.f.). La contaminación del agua: cómo no poner en peligro nuestra fuente de vida. Consultado el 6 de marzo de 2021 en https:// www.iberdrola.com/sostenibilidad/contaminacion- del-agua#:~:text=Los%20principales%20contami nantes%20del%20agua,resulte%20invisible%20e n%20muchas%20ocasiones • Denchak, M. (14 de mayo de 2018). Water Pollution: Everything You Need to Know. https:// www.nrdc.org/stories/water-pollution-every thing-you-need-know • Environmental Pollution Centers. (s.f.). What Is Water Pollution? Consultado el 7 de marzo de 2021 en https://www.environmentalpollution centers.org/water/
  • 66. • Fundación Aquae. (s.f.). Soluciones para reducir la contaminación del agua. Consultado el 7 de marzo de 2021 en https://www.fundacionaquae. org/reducir-contaminacion-agua/ • Valdivielso, A. (20 enero de 2021). ¿Qué es el agua? iAgua. https://www.iagua.es/respuestas/ que-es-agua • Fernández, Y. (4 diciembre de 2020). ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación del agua? Ingredientes que Suman. https://blog. oxfamintermon.org/cuales-son-las-principales- causas-de-la-contaminacion-del-agua/ • Fundación Aquae. (31 octubre de 2020). Principales contaminantes del agua. https://www. fundacionaquae.org/los-residuos-que-mas- contaminan-el-agua/ • Bioenciclopedia. (s.f.). CONTAMINACIÓN DEL SUELO. Consultado el 8 de marzo de 2021 en https://www.bioenciclopedia.com/contaminacion- del-suelo/ • Juste, I. (10 septiembre de 2019). Contaminación del suelo: causas, consecuencias y soluciones. Ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde. com/contaminacion-del-suelo-causas-consecuen cias-y-soluciones-285.html#anchor_2 • Bellver, E. (30 de junio de 2020). CAUSAS PRINCIPALES DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO. Tendenzias.com. https://tendenzias. com/eco/causas-principales-de-la-contaminacion- del-suelo/ • Euroinnova Business School. (s.f.). la contaminación del suelo. Consultado el 8 de marzo de 2021 en https://www.euroinnova.mx/cursos- online-contaminacion-del-suelo • Memoria del diagnóstico medioambiental de la agenda 21 local en el municipio de Sevilla (s.f.). 13.-CONTAMINACIÓN DE SUELOS. https:// drive.google.com/file/d/1hU_v9QOUXt6oBv6wm XZ2EZhVbetEqaQ_/view