SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Final de
 Investigación, Análisis y
 Estudio de la
 Opinión Pública de
 Josefina Vázquez Mota
                            Dení Vázquez Cruz




 Profesor: Jaime Duarte

  Persuasión y Opinión
        Pública

Colegio de Consultores en
     Imagen Pública



       06/07/2012
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………..3

Investigación teórica cualitativa de JVM……………………………………………………..4

Investigación cuantitativa…………………………………………………………………...…7

  a. Metodología……………………………………………………………………………...7
  b. Diagnóstico y análisis………………………………………………………………….10
  c. Conclusiones………………………………………………………………………….. 25
  d. Opinión privada……………………………………………………………………….. 26

Referencias………………………………………………………………………………….….25

Anexos (cuestionarios)………………………………………………………………………..29




                                                                  2
INTRODUCCIÓN




El 1 de julio de 2012 se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en México; como
siempre, la disputa entre partidos, la diferencia ideológica entre ellos y entre sus respectivos
seguidores, los debates, las promesas de campaña, el historial a veces sucio de los
candidatos y la manera en que desarrollan sus campañas electorales, son ingredientes que
despiertan el gran interés de los mexicanos, es así que la política se convierte en un tema
actual y de opinión pública en nuestro país especialmente en los tres meses anteriores al día
de las elecciones.

El trabajo que se muestra a continuación está basado sobre la opinión pública que se tiene
de la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) Josefina Vázquez Mota, primera candidata
a la Presidencia por alguno de los tres partidos principales en el país: PRI (Partido
Revolucionario Institucional), PAN y PRD (Partido de la Revolución Democrática).

Vázquez Mota es una persona que podría estar mejor posicionada en la mente de los
votantes si estuviera favorecida por una mejor imagen pública y si fuera respaldada por una
mejor campaña política que la que se le está haciendo actualmente.

Con esta investigación se busca descubrir cuáles elementos son los principalmente
importantes para el público y cuáles serían necesarios cambiar o mejorar en la imagen de la
candidata Josefina Vázquez Mota para obtener un mayor porcentaje en intenciones de voto.

Este trabajo consta de una breve descripción del panorama político actual, de la biografía de
la candidata así como de algunas estadísticas realizadas a lo largo de la campaña electoral
para evaluar la preferencia del público hacia los candidatos. Para descubrir los elementos
que son importantes en el público respecto a esta campaña electoral con relación a la
candidata Vázquez Mota, se llevó a cabo un sondeo de opinión con la participación de 63
mexicanos dispuestos a colaborar con esta investigación; se analizaron sus resultados, se
colocaron gráficas y se obtuvieron los elementos que son considerados importantes en la
mente del público para la preferencia o rechazo hacia Vázquez Mota.

Posteriormente se describen las conclusiones de los resultados obtenidos en el sondeo así
como una opinión privada respecto a lo observado durante el estudio.
                                                                                              3
I.   INVESTIGACIÓN TEÓRICA CUALITATIVA DE JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA




El PAN es el acrónimo del Partido Acción Nacional, es un partido político de centro-derecha
que se considera a sí mismo humanista; toma en consideración a la persona y a su libertad;
busca la justicia e igualdad de oportunidades para el bien común; cree en la democracia, en
la familia como red de seguridad, afecto y solidaridad entre las generaciones; considera a la
educación y a la cultura como la base del sentido para la vida personal y social, ambas
necesarias para construir una sociedad informada, generosa y ordenada; observa a la nación
y a la mundialización como una relación que enriquece a todas las partes a partir de tratados
responsables; busca el desarrollo responsable del campo, del sector de la ciencia y la
tecnología y se preocupa por el cuidado al medio ambiente y por un mejor nivel de vida.
(http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan/declaracion-de-principios-del-
pan)

El PAN se formó en 1939 para reconstruir la nación económica, política y socialmente. Fue el
principal partido opositor en México a lo largo del siglo XX y empezó a ganar las
gubernaturas de algunos estados a partir de 1989. En el año 2000 ganó las elecciones para
el poder ejecutivo con Vicente Fox Quesada. El PAN ha estado gobernando desde el inicio
de este milenio; año en el que se llevaron a cabo las primeras votaciones consideradas como
realmente democráticas en México.

En las elecciones del 2006, Felipe Calderón Hinojosa, también panista, continuó con el
gobierno de México hasta 2012 y actualmente, después de las elecciones internas del PAN -
en donde se tuvo que elegir a un candidato entre Santiago Creel, Ernesto Cordero y Josefina
Vázquez Mota- ésta última resultó vencedora quedando así para la historia como la primera
candidata a la presidencia por parte de los tres principales partidos políticos en México: PAN,
PRI (Partido Revolucionario Institucional) y PRD (Partido de la Revolución Democrática).

Hoy en día el PAN está en el poder ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos y gobierna en
los estados de Baja California, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Sonora y Tlaxcala.
(http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan). A continuación se presentará a
la candidata por parte de este partido a la Presidencia de la República:


                                                                                              4
Josefina Eugenia Vázquez Mota nació en México, D.F. el 20 de enero de 1961. Vivió junto
con sus padres y 7 hermanos en una modesta colonia de la Ciudad de México. Actualmente
está casada con el empresario Sergio Ocampo Muñoz – profesional de la informática- y vive
con él y sus tres hijas: María José, Celia María y Montserrat.

Estudió el bachillerato en el CECyT (Vocacional 9) del Instituto Politécnico Nacional, realizó
la Licenciatura en Economía en la Universidad Iberoamericana cursando el Programa de
Perfeccionamiento Directivo D-1 en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas
(IPADE) y obtuvo el Diplomado de Ideas e Instituciones en el Instituto Tecnológico Autónomo
de México (ITAM).

Trabajó como editorialista en temas económicos en los periódicos: Novedades, El Financiero
y El Economista. Antes de entrar a la política, Josefina fue asesora de organismos privados y
empresariales como la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y
Turismo (Concanaco) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
(http://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_V%C3%A1zquez_Mota)

Después de haber trabajado en el sector empresarial hasta el año 2000, formó parte de la
Cámara de Diputados como candidata externa del PAN de septiembre a octubre del 2000.
Meses después de asumir el cargo, Vicente Fox le pidió que se uniera a su gabinete y fue la
secretaria de Desarrollo Social de 2000 a 2005, luego fue coordinadora política de la
campaña presidencial de Felipe Calderón en 2006 y posteriormente fue titular de la SEP de
diciembre 2006 a marzo de 2009. A finales de este mismo año, Josefina renunció a su cargo
en la SEP para postularse por la vía plurinominal a la Cámara baja y fue Diputada Federal de
septiembre 2009 a septiembre 2011. A pesar de haber desempeñado varios cargos públicos,
Josefina Vázquez Mota no ha ganado una elección popular por voto directo hasta la fecha.
(http://www.eleccion2012mexico.com/candidatos/precandidatos/josefina-vazquez-
mota/experiencia)

El desarrollo de la campaña de la candidata no se ha llevado a cabo muy exitosamente; para
establecer un punto de comparación entre los avances de la campaña de JVM junto con la
de los otros candidatos, se tomó como base lo representado en uno de los sondeos
ciudadanos más grandes del país en donde participaron más de 10,000 personas a través de
Internet.   El   sitio   se   llama   Elección   2012    México   y   está   disponible   en:

                                                                                             5
http://www.eleccion2012mexico.com/estadisticas en el apartado “encuestas”. Según el
promedio obtenido a partir de las encuestas realizadas por Mercai, Con Estadística, GEA-
ISA, Ipsos Bimsa, Covarrubias y Asociados, El Universal, Excélsior, OEM y Mitofsky hasta
marzo del 2012; 45.4% de las intenciones de voto eran para Enrique Peña Nieto,
contendiente del PRI,    seguido por Josefina Vázquez Mota del PAN con el 31.3% y
posteriormente por Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática
(PRD) con el 22.6% según las encuestas realizadas en marzo del 2012. Sin embargo, la
situación ha cambiado durante los últimos meses obteniendo como resultados en el mes de
mayo de 2012 los siguientes: Enrique Peña Nieto (EPN): 30%, Andrés Manuel López
Obrador (AMLO): 34%, Josefina Vázquez Mota (JVM): 33.5%, Gabriel Quadri de la Torre
(GQT): 2.5% (http://www.eleccion2012mexico.com/estadisticas)

El 11 de marzo de 2012, Josefina tomó posesión como candidata oficial del Partido Acción
Nacional a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, Josefina es la única mujer
contendiente a la Presidencia de la República Mexicana en estas elecciones y como ya fue
mencionado, ella es la primera candidata presidenciable de uno de los tres partidos políticos
principales en México. Como Presidenta, su prioridad sería la educación, área en la que
estuvo al frente durante los tres primeros años del sexenio actual y de la que muchos
consideran que su desarrollo fue mediocre. La candidata inició su campaña un poco
golpeada por los comentarios que hicieron sus contrincantes durante las elecciones internas
del PAN –comentarios que repercutieron más tarde en su campaña-, sus comerciales
televisivos eran oscuros, su imagen visual no era eficaz; luego su desempeño en los debates
fue percibido positivamente. Su campaña se ha desarrollado con giras alrededor de la
República, eventos privados para empresarios, presentaciones en programas televisión de
interés público, en redes sociales, radio, prensa, y también en la calle a través de afiches
publicitarios o espectaculares que buscan hacerse un lugar en el top of mind de la audiencia.
La campaña de JVM tuvo varios problemas en su desarrollo: carencia de continuidad en su
imagen visual y slogan, falta de explicación de estrategias de su campaña, una manera de
hablar poco agradable para aquél que la escucha y a esto se une una imagen debilitada del
partido que representa a la candidata entre otras muestras de falla de su desarrollo
profesional perceptibles tanto en su historial como en la manera de manejar su campaña. Se
realiza este estudio para medir la opinión pública respecto a la imagen que se tiene sobre la
campaña de la candidata y la repercusión en la decisión del voto.
                                                                                           6
II. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

METODOLOGÍA

Para comprender mejor los estímulos considerados positivos o negativos y su influencia en la
audiencia, se decidió realizar un sondeo de opinión a través de un cuestionario dirigido a la
población electoral que es diversa en todos sus ámbitos.

Según la hipótesis, lo que el público piense y sienta será a partir de los estímulos que la
candidata emita, así que muy probablemente habrá una reacción en todas las personas por
igual ante los mismos estímulos independientemente de su nivel socioeconómico, religión y
ocupación.

El cuestionario se aplicó a 63 mexicanos, hombres y mujeres mayores de 18 años,
pertenecientes a diversos niveles socioeconómicos, a diversos grados de estudio, a diversas
religiones y con diversas ocupaciones.

Para la recopilación de datos, el cuestionario se realizó por vía electrónica a partir del sitio
www.e-encuesta.com, éste consta de 13 preguntas en total de las cuales 3 son para conocer
el género, la edad y el nivel de estudios de los participantes, 9 son preguntas con opciones
de respuesta, dentro de ellas, 2 ofrecen un espacio abierto bajo la opción “otro (por favor
especifica) y por último, 1 pregunta abierta sobre la opinión que tiene el público de la
candidata como futura Presidenta.

Se envío este cuestionario a la dirección electrónica de 150 personas de las cuales 63
contestaron a la mayoría de las preguntas presentadas, pero sólo 52 personas contestaron a
todas las preguntas del cuestionario incluyendo la respuesta abierta y oprimieron el botón
“fin” al finalizar la encuesta.

El sondeo se llevó a cabo una vez que la campaña electoral había terminado, durante los
últimos días antes de las elecciones: viernes 29 y sábado 30 de junio. Buscando descubrir
los elementos importantes para el posicionamiento de un candidato en la mente del público y
cuáles son aquéllos que se deberían cambiar o mejorar en la imagen de la candidata
Josefina Vázquez Mota para que ella hubiera podido obtener un mayor porcentaje en
intenciones de voto, las siguientes preguntas fueron hechas:


                                                                                               7
8
OBSERVACIONES

La aplicación del sondeo fue relativamente fácil: Se envió el cuestionario a 150 personas de
las cuales contestaron 63 en un lapso de 35 horas, posteriormente se cerró el acceso a éste
para que las personas no se vieran influidas por el día de la elección; una vez que el sondeo
se cerró, 8 personas trataron de contestarlo.

                                                                                           9
Los participantes recibieron en su dirección electrónica un link que las dirigía directamente al
cuestionario; a pesar de que se pidió a los participantes no contestar en ese mismo email
para evitar que todas las personas recibieran su notificación, 24 personas respondieron en el
mismo. Igualmente se pidió al inicio y al final del cuestionario que se oprimiera el botón “fin”
para que se validaran sus respuestas completas, pero 11 personas de las 63 que
contestaron el cuestionario no lo pulsaron, dejando alguna de sus respuestas incompleta.




DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS




                                          1. Edad

                                   6%       13%


                                                                              18 - 30 años

                                     81%                                      31 - 50 años
                                                                              51 o más años




                                                                Total de participantes: 63




El 81% de los entrevistados pertenecen a un rango de edad entre 31 y 50 años, estas
personas han vivido los períodos priistas y panistas por lo que es más fácil que identifiquen
las ventajas, desventajas y diferencias entre la campaña de Josefina Vázquez Mota, sus
antecesores del mismo partido y sus contrincantes actuales y pasados.

También contribuyeron con este sondeo en un porcentaje del 13% los jóvenes entre 18 y 30
años que vivieron principalmente el período más próspero del PRI y los dos sexenios del

                                                                                              10
PAN y finalmente, los participantes mayores de 50 años –aquéllos que vivieron
mayoritariamente durante los períodos de represión del PRI- sólo formaron parte del 6% de
los sondeados.


                                       2. Sexo



                       46%

                                           54%                          Masculino 54%
                                                                        Femenino 46%




Las personas pertenecientes al género masculino superaron a las del género femenino en
nivel de participación con un 7%, por lo que este sondeo tiene un punto de vista
mayoritariamente masculino y posiblemente más racional que emocional.



                               3. Nivel de estudios




                                                                    Preparatoria 2%
                                                                    Licenciatura 38%
                                                                    Maestría 51%
                                                                    Doctorado 10%




                                                                                        11
51% de los participantes cuentan con estudios de maestría, seguidos por un 38% de aquéllos
que tienen estudios en licenciatura. Posteriormente se encuentran estudiantes de doctorado
en un 10% y finalmente estudiantes de preparatoria en un 2%.

Con esta gráfica se puede señalar que la gran mayoría de los participantes cuentan con un
desarrollo educativo superior a la media mexicana, así que los participantes pueden ahondar
más en los temas que se les presentan y obtener su propio análisis crítico a partir de su
propia reflexión.



              4. Del 1 al 5 indica tu interés por la política (1
                           es nada y 5 es mucho)



                                                                           1 (6%)
                                                                           2 (13%)
                                                                           3 (22%)
                                                                           4 (27%)
                                                                           5 (32%)




Se observa que el 32% de los participantes demuestran un gran interés por la política y que
la minoría con un 6% no están interesados en ella. Este fenómeno de gran interés por la
política puede ser causado por la época electoral que se vive actualmente en nuestro país y
posiblemente no sea así en otras épocas del sexenio gubernamental.




                                                                                         12
5. ¿En qué grado de corrupción crees que se
                     ubique Josefina Vázquez Mota?
                        (1 es nada y 5 es mucho)


                                                                                    1 (19%)
                                                                                    2 (30%)
                                                                                    3 (16%)
                                                                                    4 (30%)
                                                                                    5 (5%)




Curiosamente en esta gráfica se muestra que la candidata Vázquez Mota es percibida como
casi no corrupta y como casi muy corrupta en las misma proporción: 30%. Este fenómeno
puede ser explicado por las preferencias de partido político o de candidato que ya hicieron
los participantes. A pesar de este empate, el 19% de los sondeados consideran que la
candidata Vázquez Mota no es corrupta a diferencia del 5% que sí la considera como tal.


                6. ¿Cuál fue el elemento de la campaña de
                Josefina Vázquez Mota que te agradó más?
                                                             Slogans publicitarios (3%)


                                                             Spots en televisión (6%)


                                                             Spots en radio (3%)


                                                             Espectaculares (11%)


                                                             Desempeño en debates (25%)


                                                             Desempeño en redes sociales
                                                             (8%)




                                                                                              13
Mientras que el 25% de los participantes apreció su desempeño en los debates, sólo el 3%
consideró agradables a sus slogans publicitarios, tuvieron un éxito superior en 3% los spots
televisivos a los spots radiofónicos y sus espectaculares rebasaron en 3% a su desempeño
en las redes sociales.

42% de los sondeados dieron una respuesta diferente a las propuestas, entre ellas destacan
el 22% de los participantes que contestaron que ningún elemento de la campaña de Josefina
Vázquez Mota les había agradado. Asimismo, las opiniones de “la X en su mano en el
segundo debate”, “su guiño político”, “apoyo de Margarita Zavala”, “manejo de imagen
pública”, “que dos veces se haya vestido con motivos indígenas” ocuparon en partes iguales
al 2% de opiniones como el elemento favorito de su campaña y el 5% opinó que lo que más
les agradó de la campaña de Vázquez Mota fue su etapa final; en la que en otro estudio de
Imagen Política hecho por la misma autora, se comprobó que ésta fue mucho más efectiva
para alcanzar al público objetivo que la realizada al inicio de su campaña.




Pregunta 7

¿En cuál de los siguientes temas crees que JVM es más apta que los otros candidatos para
abordarlos? (Puedes seleccionar varias opciones)



         Ninguno de los anteriores (30%)

          Lucha contra la pobreza (25%)                                         30%
             Desarrollo sustentable (11%)                                       25%

                           Justicia (19%)                                       11%
                                                                                19%
                         Seguridad (19%)
                                                                                19%2
                Programas sociales (46%)                                        46%
                             Salud (11%)                                        11%2

                         Economía (30%)                                         30%2
                                                                                41%
                         Educación (41%)

                                            0%   10%   20%   30%   40%    50%



                                                                                         14
El 45% del público sondeado opinó que Josefina Vázquez Mota es más apta que los otros
candidatos para el Desarrollo Social, seguido por el 41% que la considera como la más apta
para abordar el tema de la Educación. El 30% opina que sería apta para la Economía, pero
igualmente, 30% de las respuestas indican que no sería más apta que sus contrincantes para
abordar ningún tema de los mencionados. Es considerada como la menos apta para abordar
los temas de Salud y Desarrollo Sustentable obteniendo un máximo de 11% de la opinión
favorable de los sondeados.




                     8. ¿Conoces las propuestas de JVM?




                                                                         Nada (5%)
                                                                         Regular (63%)
                                                                         Mucho (32%)




                                                                 62 participantes



El 63% de los participantes conoce de manera regular las propuestas de la candidata, el 32%
considera que las conoce mucho y el 5% considera que no las conoce. Aún así es posible
establecer un juicio de valor sobre lo que es afín a nosotros y lo que, e igualmente se
demuestra que es posible desarrollar cierta empatía con el candidato incluso si no lo
conocemos o sabemos lo que ha hecho, lo que ofrece como posible Presidente y lo que
podría hacer.




                                                                                         15
9. ¿Simpatizas con JVM al grado de tener la
                     intención de querer votar por ella?


                                                43%
                         57%
                                                                            sí (43%)
                                                                            no (57%)




El 57% de los participantes no tienen la intención de votar por Josefina Vázquez Mota, pero
el 43% sí. Más adelante se hará un cruce de información para una mayor recopilación de
datos al respecto.

Pregunta 10

     Califica la campaña electoral de Josefina Vázquez Mota (0 más bajo, 10 más alto)


         25%
                                                                               5%

         20%                                                                   6%
                                                                               13%
                                                                               22%
         15%
                                                                               3%
                                                                               13%2
         10%
                                                                               13%3
                                                                               11%
          5%                                                                   8%
                                                                               5%2
          0%                                                                   2%
                0    1    2     3    4     5    6     7    8    9    10



                                                                                         16
La calificación que tuvo mayor número de votantes para describir al desempeño de la
campaña electoral de Josefina Vázquez Mota fue 3 con un 22%. Si se promedian las
siguientes notas que tienen al 12.7% de votos, se obtiene una media de 4.3, calificación que
no resulta halagadora para la planeación y el desempeño de la campaña de la candidata.




Pregunta 11

Anota del 1 al 6 (1 es lo necesario y 6 lo superfluo) los aspectos que le hubieran ayudado a
Josefina Vázquez Mota a tener una mejor presencia en la contienda electoral: (sólo puedes
elegir una vez el mismo número)


        40

        35

        30
                                                                                1 Necesario
        25
                                                                                2
        20                                                                      3
        15                                                                      4
                                                                                5
        10
                                                                                6 superfluo
         5

         0
              Estrategias   Voz   Slogan y    Gestos y   Mayor     Vestido y
                                   Visual    Ademanes    calidez   maquillaje



   1. Explicar mejor las estrategias para cumplir sus promesas de campaña
   2. Mejorar su voz y su manera de hablar
   3. Unificar su material visual y el slogan de su campaña
   4. Mejorar su soltura en gestos y ademanes
   5. Ser más cálida con la gente
   6. Vestirse y maquillarse mejor

Con estos resultados se muestra que el 38% de los participantes consideran fundamental el
escuchar la explicación de las estrategias para realizar las promesas de campaña; este
                                                                                              17
elemento resultó ser el más importante de todos para haber mejorado el desempeño de la
candidata en la contienda electoral. A este aspecto le sigue la opinión del 33% de los
participantes indicando que Vázquez Mota debería absolutamente mejorar su voz y su
manera de hablar. Posteriormente en una escala de menor relevancia, con un 8%, se
encuentra el haber mejorado su imagen a partir de la unificación de su material visual y
slogans de campaña, en la misma proporción se encuentra el hacer sus gestos y ademanes
más relajados. El 7% consideró como lo más importante el mostrar mayor calidez con las
personas y el 5% le presta especial atención al vestido y al maquillaje de la candidata.



                    12. ¿Cuál de los siguientes aspectos
                  consideras que es el más negativo para la
                           candidatura de JVM?

                                                                  Que es mujer (3%)
                                                                  Que es del PAN (11%)
                                                                  Sus propuestas (11%)
                                                                  Sus ademanes (5%)
                                                                  Su manera de hablar (23%)
                                                                  Su publicidad (24%)

                                                                  Participantes: 62




23% de los participantes consideraron que el aspecto más negativo para la candidatura de
Josefina Vázquez Mota fue su manera de hablar, pero en la misma proporción existen otros
comentarios en los que los sondeados opinan que los aspectos más negativos de su
campaña fueron:

      La incongruencia de Josefina antes como funcionaria pública en comparación con la
      imagen ruda y de autoridad que quiere dar, imagen que no logró permear en el público
      y por lo tanto no se creyó; necesita tener un carácter más fuerte, no hacer como si lo
      tuviera.
      Su deplorable participación en los sexenios anteriores en los cargos que desempeñó.

                                                                                              18
La carencia de estrategias realistas y un rumbo claro en su campaña.
      La falta de apoyo por parte de su partido.
      No se pudo desligar del gobierno de Calderón ni tampoco distinguirse. Se busca que
      la candidata se diferencie de Calderón, pero este concepto no queda claro en el
      público.
      El machismo de los candidatos hacia ella y la pregunta de cierta parte de la población
      sobre su capacidad.
      Su discurso se basa mucho en el desprestigio más que en la propuesta.




Pregunta 13

¿Por qué consideras que Josefina Vázquez Mota sería, o no, una buena opción para la
Presidencia de México?

Sintetizando las respuestas de los participantes se encuentran, como era de esperarse, dos
grandes vertientes: la simpatizante con la ideología de Vázquez Mota y la que no lo es. A
esta preguntara contestó el 92% de los sondeados, de este 92% se obtiene que:

Se tiene un 24% que rechaza a la continuidad del PAN contra un 21% que considera sus
acciones positivas.

Los argumentos en contra son que como pertenece al PAN la candidata le dará continuidad
al partido que declaró la guerra al narcotráfico y que ha matado a muchas personas, además
de haber violado varios de los derechos humanos de las mujeres indígenas. Además el 5%
de los participantes opinan que el PAN está muy dividido y que ese aspecto les resta fuerza.

Los argumentos a favor opinan que México ha tenido un buen desarrollo económico, que ha
gozado de una buena libertad de expresión y que el país se ha mejorado.

Al 3% de la población le molestó su campaña, no concuerdan con sus ideas o suponen que
si no llevó bien una campaña tampoco llevará bien un país.

El 7% piensa que Josefina llevaría a México a un buen desarrollo económico y social. El 9%
condena al mal desempeño en los puestos pasados que ocupó Vázquez Mota. 5% considera
que la candidata tiene buenas propuestas, pero el 16% opina que necesita una mayor
                                                                                           19
preparación porque no la ven apta para ocupar el puesto de la Presidencia. El 12% la
considera honesta, trabajadora, capaz, buena negociadora, empresaria y con menos
compromisos políticos, se piensa además que conociendo a Elba Esther Gordillo la podría
atacar mejor. 3% de los participantes considera que no tiene claridad en su discurso y que no
es claro el rumbo que desea tomar. Otro aspecto que es debatible es el ser conservadora,
3% lo considera negativo y 2% lo considera positivo. 2% de los participantes también cree
que el machismo que se vive en nuestro país le impediría desarrollarse como Presidenta; el
7% considera positivo su género y el 3% lo considera negativo.

Habiendo aclarado lo anterior, entre los puntos de vista de los participantes se considera
que Josefina estuvo en relación con Elba Esther Gordillo, que ha demostrado
irresponsabilidad en el congreso por faltas y ausencia en votaciones, que carece de
preparación, su apariencia se percibe débil. Los participantes apuntan al terrible desempeño
que tuvo en la SEP y en la SEDENA, otros dicen que no les gusta su pensamiento ultra
conservador ni la falta de claridad en su rumbo. Además se considera que sería limitada por
el machismo existente en nuestro país. La opinión de los participantes la posiciona con
incapacidad para resolver los problemas de violencia en los que se encuentra actualmente
México y por último, varios participantes piensan que si su campaña no fue buena su
Presidencia tampoco lo será.

Los argumentos a favor son que Josefina dio a conocer propuestas serias y responsables
para México, además, visto también como punto positivo, le dará continuidad a lo bien hecho
por el PAN, sabrá cuidar la seguridad económica que hemos gozado en los últimos sexenios,
es percibida como la más honesta de los candidatos, como una persona capaz que apuesta
a la educación de México como el elemento absolutamente necesario para el desarrollo de
nuestro país; es la persona que tiene menos compromisos políticos de los candidatos a la
Presidencia, posee una buena capacidad de negociación, cree en Dios, también
encontramos que a un nicho de los participantes les gusta el hecho de que sea mujer.




                                                                                          20
CRUCE DE INFORMACIÓN



                          ¿Quiénes votan más por JVM?



                              33%

                                                                          Hombres (67%)
                                             67%                          Mujeres (33%)




Estos resultados se obtuvieron al filtrar la información de las respuestas “sí” a la pregunta
“¿Simpatizas con Vázquez Mota al grado de tener la intención de querer votar por ella?”. Con
este filtro se analizó el sexo de los votantes, la edad y su nivel de estudios como se mostrará
en las gráficas a continuación.

En la gráfica arriba presentada, se representa al 43% de los participantes que simpatizan con
Vázquez Mota a tal grado de querer votar por ella. De ellos, el 33% pertenece al público
femenino y el 67% al público masculino, dato ligeramente desconcertante porque todo
parecería indicar que la campaña de Josefina iba dirigida principalmente al público femenino,
pero aparentemente alcanzó mayoritariamente al público masculino.

En la gráfica que se representará enseguida, se observa que de este 43% que votaría por
JVM, el 11% pertenece a las personas entre 18 y 30 años, el 78% a las personas entre 31 y
50 años y el 11% a las personas mayores de 51 años.

La principal población en este sondeo pertenece a aquéllos adultos que han vivido varios
años de gobiernos priistas y panistas y que podrían emitir un juicio de valor con conocimiento
de causa.

                                                                                            21
Voto por edad a JVM




                                                                      18 - 30 años (11%)
                                                                      31 - 50 años (78%)
                                                                      51 ó más años (11%)




Según el nivel educativo, el 4% de la gente que terminó la preparatoria le ofrecería su voto a
Josefina, el 26% de los que cuentan con licenciatura, 70% con maestría y 0% con doctorado.


                         Voto a JVM por nivel educativo




                                                                        Preparatoria (4%)
                                                                        Licenciatura (26%)
                                                                        Maestría (70%)
                                                                        Doctorado (0%)




                                                                                             22
No votaría por JVM según nivel educativo




                                                                      Preparatoria (0%)
                                                                      Licenciatura (47%)
                                                                      Maestría (36%)
                                                                      Doctorado (17%)




Según el nivel de estudios de los participantes, no le ofrecería su voto el 0% de los
preparatorianos, ni el 47% de los que cuentan con una licenciatura, ni el 36% de los que
tienen maestría, ni el 17% que cuenta con doctorado. Tal vez sería posible que los que
estudian el doctorado tengan mayor conocimiento de causa que los que estudian la maestría
para determinarse en esta posición.


                        Elemento favorito en campaña




                                                           Desempeño en debates (67%)
                                                           Spots televisivos (10%)
                                                           Espectaculares (10%)
                                                           Slogans (5%)




                                                                                           23
Los resultados vistos en la gráfica anterior se obtuvieron al cruzar la información de la edad
de los participantes con la respuesta a la pregunta “¿Simpatizas con Josefina Vázquez Mota
al grado de tener la intención de querer votar por ella?” Basándose en la población más
grande en este sondeo, es decir, en los participantes entre los 31 y los 50 años de edad que
conforman el 81% del total de los participantes y de los cuales el 33% simpatiza con Josefina
Vázquez Mota al grado de tener la intención de querer votar por ella, el 67% de esta
población prefirió como elemento de campaña de JVM su desempeño en los debates, sobre
el 10% que prefirió sus spots televisivos o sus espectaculares y sobre el 5% que prefirió sus
slogans publicitarios.

Lo que esta población consideró que más afectó a la campaña de Vázquez Mota fue en un
38% el mal manejo de su publicidad, en un 23% su manera de hablar y en iguales
proporciones con el 5% que es mujer y que es del PAN como se muestra en la gráfica que a
continuación se muestra:


                           Lo peor de la campaña de JVM




                                                                    Publicidad (38%)
                                                                    Forma de hablar (23%)
                                                                    Es mujer (5%)
                                                                    Es del PAN (5%)




                                                                                            24
CONCLUSIONES

El público tiene cierta reticencia a votar por Josefina Vázquez Mota porque por un lado
representa la continuidad del gobierno de Calderón (gobierno que no ha sido bien aceptado
por una gran parte de la población) por otro lado, como se pudo observar anteriormente, aún
hay personas que consideran al género femenino como una debilidad.

Uno de los principales problemas de la campaña de JVM fue su falta de explicación de las
estrategias para llevar a cabo sus promesas de campaña, su publicidad no fue buena y en
general el público se quedó con una mala imagen del desarrollo de ésta. Además su slogan
“diferente” no fue comprendido por el gran público. Ella buscaba diferenciarse de los otros
candidatos, mientras que la audiencia esperaba verla deslindarse del gobierno de Calderón.

El público no la considera auténtica por varias discrepancias, su discurso es carente de fondo
y su campaña no ha sido llevada a cabo con mucho éxito. Si la candidata no puede dirigir
bien una campaña publicitaria el público se pregunta: ¿Cómo podrá dirigir al país?

Al escucharla hablar es posible que el público sienta cierta lejanía entre lo que dice y cómo lo
dice, sus ademanes parecen tiesos, su voz es demasiado gutural, su postura es un poco
encorvada, sus costosos atuendos la alejan a menudo de los ciudadanos de las clases bajas,
y sus palabras quieren llegar al corazón a través de un discurso demagógico que pudiera ser
percibido hasta carente de sentimientos por su falta de espontaneidad; en el que además,
seguido emplea un tono alto y ritmo lento, combinación que utilizamos al hacer un regaño.

La candidata necesita mostrarse más segura ante el público, si ella es percibida como más
relajada, también será percibida como más segura. Igualmente le recomendaría cursos para
hacer que su voz sea más diafragmática y menos gutural para que al hablar con fuerza se
escuche sentimiento y se evite la imagen de estar gritando. Por último, un elemento de gran
fuerza para su campaña sería la unificación de sus materiales visuales en redes sociales,
televisión y espectaculares. Igualmente, se necesita buscar un mismo slogan que apele a la
esperanza, a la razón y a la ilusión del pueblo mexicano, un slogan que pueda ser utilizado a
lo largo de la campaña para posicionarse fuertemente en la mente del público y sobre todo
que actúe de acuerdo a lo que ella es, sólo así será percibida con confianza, se verá
auténtica y sin duda podrá conseguir un mayor número de intenciones de voto.


                                                                                             25
OPINIÓN PRIVADA

Después de saber los resultados de las elecciones no pude hacer más que aceptar lo que ya
era predecible después de haber analizado de muchas maneras la Imagen Pública de la
candidata Josefina Vázquez Mota.

Considero que para poder conocer mejor la manera en que las personas piensan, siempre es
recomendable realizar un pequeño sondeo o una encuesta que nos permita establecer las
líneas para seguir o cambiar las estrategias que se estén llevando a cabo.

Efectivamente el desempeño de la campaña no fue bueno, tuvo muchos errores de
planeación desde su inicio, reflejado en los colores empleados para sus spots televisivos o
incluso en la tipografía y los colores empleados en su primera pancarta, en donde se
utilizaba un color azul rey opaco con anaranjado opaco también y una tipografía muy poco
trabajada. Aunado a esto, su discurso agresivo y muchas veces poco fundamentado en sus
propuestas, además del mal manejo de su voz, le quitó una gran oportunidad a Josefina de
posicionarse con mayor fuerza en la mente del público.

En nuestro desarrollo como Consultores en Imagen Pública debemos cuidar estos aspectos
de nuestro cliente, jamás iniciar un trabajo sin haber realizado antes la etapa de investigación
para conocer las necesidades y gustos del público. Necesitamos cuidar cada uno de los
aspectos de las imágenes subordinadas para que nuestro cliente tenga el éxito que desea.

Es una lástima haber visto cómo una mala campaña electoral pudo haber llevado a alguien a
la derrota tan fácilmente, si su campaña hubiera comenzado como terminó tal vez otros
serían los resultados. Se debe tomar siempre en consideración el trabajo en equipo, porque
como se percibió en esta ocasión, si un equipo no se siente fuerte el público lo percibe y lo
rechaza. Es incluso curioso ver cómo cuando tenemos ya definida una manera de pensar es
poco fácil cambiarla, vamos buscando cosas que nos prueben el tener la razón y nos
alejamos de aquéllas que nos prueben lo contrario.

Fue una muy buena experiencia conocer la opinión de varias personas respecto al desarrollo
de la campaña de la candidata, conocer también su opinión sobre la situación del país, del
PAN, de otros aspectos de los que muchas veces no nos percatamos por nosotros mismos.
Valiosos puntos de vista que servirán indudablemente para otra ocasión.

                                                                                             26
REFERENCIAS

CNN México (2012). Mexico: Voto 2012: Josefina Vázquez Mota. Disponible en:
http://mexico.cnn.com/perfiles/2012/josefina-eugenia-vazquez-mota

Eleccion 2012 Mexico (2012). Declaración de Principios del PAN. Disponible en:
http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan/declaracion-de-principios-del-
pan

Eleccion 2012 Mexico (2012). Disponible en: www.elecciones2012mexico.com

Eleccion 2012 Mexico (2012). Encuestas. Disponible en:
http://www.eleccion2012mexico.com/estadisticas

Eleccion 2012 Mexico (2012). Josefina Vázquez Mota: Experiencia. Disponible en:
http://www.eleccion2012mexico.com/candidatos/precandidatos/josefina-vazquez-
mota/experiencia

Eleccion 2012 Mexico (2012). Josefina Vázquez Mota gana el segundo Debate Presidencial en
las encuestas de opinión. Disponible en:
http://www.eleccion2012mexico.com/noticias/noticia1933-josefina-vazquez-mota-gana-
segundo-debate-presidencial-encuestas

Eleccion 2012 Mexico (2012). PAN. Disponible en:
http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan

Eleccion 2012 Mexico: Propuestas de Educación l Josefina Vázquez Mota. Disponible en:
http://www.eleccion2012mexico.com/candidatos/josefina-vazquez-
mota/propuestas/educacion

Eleccion 2012 Mexico (2012). Propuestas y prioridades de Josefina Vázquez Mota. Disponible
en: http://www.eleccion2012mexico.com/candidatos/precandidatos/josefina-vazquez-
mota/propuestas

El Universal.mx (2012). Nación: Despolitizar la educación, propósito de Vázquez Mota.
Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/843168.html

Fotonostra (2012). Disponible en: http://www.fotonostra.com/grafico/lenguajecolor.htm

Galeana, V. (2012). El discurso extraviado de JVM. Disponible en:
http://www.elpuntocritico.com/sin-punto-y-coma/38584-el-discurso-extraviado-de-jvm.html

                                                                                             27
Gordoa, V. (2002). El poder de la imagen pública. México, D.F, Edamex.

Interbrand y Consulta Mitofsky (2012). Marca Candidato. Disponible en:
http://consulta.mx/web/images/otrosestudiospdf/Interbrand_Consulta.pdf

Murillo, J. (2012) Trending topics de Josefina Vázquez Mota: Redes Sociales Elecciones 2012.
Disonible en: http://javiermurillo.com/2012/redes-sociales-elecciones-2012-trending-topics-
de-josefina-vazquez-mota/

Proceso.com.mx (2012). La Redacción. Las redes sociales me difaman y calumnian: JVM.
Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=303839

Rebollo, A. (2012). Piden a Josefina que sea más emotiva. Imagen del Golfo. Disponible en:
http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=313350

Red Migrante con Josefina (2012). Elba Esther no frenará más la educación: JVM en nuevo
spot. Disponible en: redmigranteconjosefina.com/node/34

Turchet, P. (2000). La synergologie : Comprendre son interlocuteur à travers sa gestuelle.
Montréal, Les Éditions de l’Homme.

Turchet, P. (2004). Les codes inconscients de la séduction : Comprendre son interlocuteur grâce à
la synergologie. Montréal, Les Éditions de l’Homme.

Vásquez, A. (2012). Red Política, Josefina Vázquez Mota: Reforzar su código de autoridad.
Disponible en: http://redpolitica.mx/josefina-vazquez-mota-reforzar-su-codigo-de-autoridad

Wikipedia (2012). Josefina Vázquez Mota. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_V%C3%A1zquez_Mota




                                                                                               28
ANEXOS

Cuestionario 1




                          29
Cuestionario 2




                 30
Cuestionario 3




                 31
Cuestionario 4




                 32
Cuestionario 5




                 33
Cuestionario 6




                 34
Cuestionario 7




                 35
Cuestionario 8




                 36
Cuestionario 9




                 37
Cuestionario 10




                  38
Cuestionario 11




                  39
Cuestionario 12




                  40
Cuestionario 13




                  41
Cuestionario 14




                  42
Cuestionario 15




                  43
Cuestionario 16




                  44
Cuestionario 17




                  45
Cuestionario 18




                  46
Cuestionario 19




                  47
Cuestionario 20




                  48
Cuestionario 21




                  49
Cuestionario 22




                  50
Cuestionario 23




                  51
Cuestionario 24




                  52
Cuestionario 25




                  53
Cuestionario 26




                  54
Cuestionario 27




                  55
Cuestionario 28




                  56
Cuestionario 29




                  57
Cuestionario 30




                  58
Cuestionario 31




                  59
Cuestionario 32




                  60
Cuestionario 33




                  61
Cuestionario 34




                  62
Cuestionario 35




                  63
Cuestionario 36




                  64
Cuestionario 37




                  65
Cuestionario 38




                  66
Cuestionario 39




                  67
Cuestionario 40




                  68
Cuestionario 41




                  69
Cuestionario 42




                  70
Cuestionario 43




                  71
Cuestionario 44




                  72
Cuestionario 45




                  73
Cuestionario 46




                  74
Cuestionario 47




                  75
Cuestionario 48




                  76
Cuestionario 49




                  77
Cuestionario 50




                  78
Cuestionario 51




                  79
Cuestionario 52




                  80
Cuestionario 53




                  81
Cuestionario 54




                  82
Cuestionario 55




                  83
Cuestionario 56




                  84
Cuestionario 57




                  85
Cuestionario 58




                  86
Cuestionario 59




                  87
Cuestionario 60




                  88
Cuestionario 61




                  89
Cuestionario 62




                  90
Cuestionario 63




                  91
92

Más contenido relacionado

Destacado

#ABPMOOC_INTEF Análsis de un Proyecto: Recital de gloria fuertes
#ABPMOOC_INTEF Análsis de un Proyecto: Recital de gloria fuertes#ABPMOOC_INTEF Análsis de un Proyecto: Recital de gloria fuertes
#ABPMOOC_INTEF Análsis de un Proyecto: Recital de gloria fuertes
Ana Municio Zúñiga
 
Manualdeldigitador
ManualdeldigitadorManualdeldigitador
Manualdeldigitadornfjs001
 
Plan encuesta proyecto
Plan encuesta proyectoPlan encuesta proyecto
Plan encuesta proyecto
appcarr
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
mjconchaper
 
Juan Amós Comenio, revista El Correo de la UNESCO
Juan Amós Comenio, revista El Correo de la UNESCOJuan Amós Comenio, revista El Correo de la UNESCO
Juan Amós Comenio, revista El Correo de la UNESCOLilia G. Torres Fernández
 
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
teoriadelaconciliacion
 
Plan de monitoreo y supercvisión i 2008
Plan de monitoreo y supercvisión i   2008Plan de monitoreo y supercvisión i   2008
Plan de monitoreo y supercvisión i 2008Brayan Romero Calderon
 
Libro organización del estudio
Libro organización del estudioLibro organización del estudio
Libro organización del estudioorientacionsf
 
PLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIOPLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIO
Alberth Quispe Alanoca
 
2009 06-ejemplos de estudios de series de tiempo
2009 06-ejemplos de estudios de series de tiempo2009 06-ejemplos de estudios de series de tiempo
2009 06-ejemplos de estudios de series de tiempoEQUIPO7
 
Problemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempoProblemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempoEQUIPO7
 
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública sobr...
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública sobr...Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública sobr...
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública sobr...
RaquelBojalil
 
2do Estudio de Percepción sobre la Policía Municipal - Tijuana
2do Estudio de Percepción sobre la Policía Municipal - Tijuana2do Estudio de Percepción sobre la Policía Municipal - Tijuana
2do Estudio de Percepción sobre la Policía Municipal - Tijuana
Tijuana_Segura
 
Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..thati_stage
 
SONDEO LIMA/CALLAO IMA / 2 AL 4 DE DICIEMBRE 2010
SONDEO LIMA/CALLAO IMA / 2 AL 4 DE DICIEMBRE 2010 SONDEO LIMA/CALLAO IMA / 2 AL 4 DE DICIEMBRE 2010
SONDEO LIMA/CALLAO IMA / 2 AL 4 DE DICIEMBRE 2010
IMA - Opinión y Mercado
 

Destacado (18)

#ABPMOOC_INTEF Análsis de un Proyecto: Recital de gloria fuertes
#ABPMOOC_INTEF Análsis de un Proyecto: Recital de gloria fuertes#ABPMOOC_INTEF Análsis de un Proyecto: Recital de gloria fuertes
#ABPMOOC_INTEF Análsis de un Proyecto: Recital de gloria fuertes
 
Manualdeldigitador
ManualdeldigitadorManualdeldigitador
Manualdeldigitador
 
Plan encuesta proyecto
Plan encuesta proyectoPlan encuesta proyecto
Plan encuesta proyecto
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Juan Amós Comenio, revista El Correo de la UNESCO
Juan Amós Comenio, revista El Correo de la UNESCOJuan Amós Comenio, revista El Correo de la UNESCO
Juan Amós Comenio, revista El Correo de la UNESCO
 
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
 
encuesta clima-organizacional
encuesta clima-organizacionalencuesta clima-organizacional
encuesta clima-organizacional
 
Informe proceso de_monitoreo_
Informe proceso de_monitoreo_Informe proceso de_monitoreo_
Informe proceso de_monitoreo_
 
Plan de monitoreo y supercvisión i 2008
Plan de monitoreo y supercvisión i   2008Plan de monitoreo y supercvisión i   2008
Plan de monitoreo y supercvisión i 2008
 
Libro organización del estudio
Libro organización del estudioLibro organización del estudio
Libro organización del estudio
 
SERIES DE TIEMPO
SERIES DE TIEMPOSERIES DE TIEMPO
SERIES DE TIEMPO
 
PLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIOPLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIO
 
2009 06-ejemplos de estudios de series de tiempo
2009 06-ejemplos de estudios de series de tiempo2009 06-ejemplos de estudios de series de tiempo
2009 06-ejemplos de estudios de series de tiempo
 
Problemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempoProblemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempo
 
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública sobr...
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública sobr...Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública sobr...
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública sobr...
 
2do Estudio de Percepción sobre la Policía Municipal - Tijuana
2do Estudio de Percepción sobre la Policía Municipal - Tijuana2do Estudio de Percepción sobre la Policía Municipal - Tijuana
2do Estudio de Percepción sobre la Policía Municipal - Tijuana
 
Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..
 
SONDEO LIMA/CALLAO IMA / 2 AL 4 DE DICIEMBRE 2010
SONDEO LIMA/CALLAO IMA / 2 AL 4 DE DICIEMBRE 2010 SONDEO LIMA/CALLAO IMA / 2 AL 4 DE DICIEMBRE 2010
SONDEO LIMA/CALLAO IMA / 2 AL 4 DE DICIEMBRE 2010
 

Similar a Deni trabajo final persuasión y opinión pública

Sondeo de opnión de los candidatos a la presidencia de México
Sondeo de opnión de los candidatos a la presidencia de MéxicoSondeo de opnión de los candidatos a la presidencia de México
Sondeo de opnión de los candidatos a la presidencia de Méxicoaleidiii
 
Cuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjeroCuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjeroMartin Triana
 
Cuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjeroCuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjerotambiensomos132
 
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 20171er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
Engel Fonseca
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Liz Franco
 
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012 ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012 Cheli Castillo Perez
 
Los 3 partidos políticos más importantes en México
Los 3 partidos políticos más importantes en MéxicoLos 3 partidos políticos más importantes en México
Los 3 partidos políticos más importantes en México
LuciciAn
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGerson Mecalco
 
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGerson Mecalco
 
Comunicación y Evaluacion
Comunicación y Evaluacion Comunicación y Evaluacion
Comunicación y Evaluacion IlseDibildox
 
Comunicacion-JVM
Comunicacion-JVMComunicacion-JVM
Comunicacion-JVMlucy1919
 
La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012
proyectopoliticabc110
 
Uso encuestas
Uso encuestasUso encuestas
Uso encuestas
Daiana Neri
 
Sucesion 2 w
Sucesion 2 wSucesion 2 w
Sucesion 2 w
290696
 
Uso de los medios de comunicaciã³n y nuevas tecnologã as en las campaã±as ele...
Uso de los medios de comunicaciã³n y nuevas tecnologã as en las campaã±as ele...Uso de los medios de comunicaciã³n y nuevas tecnologã as en las campaã±as ele...
Uso de los medios de comunicaciã³n y nuevas tecnologã as en las campaã±as ele...
rosi270695
 
Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009
academica
 
Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015
Claudia Diaz Salas
 

Similar a Deni trabajo final persuasión y opinión pública (20)

Sondeo de opnión de los candidatos a la presidencia de México
Sondeo de opnión de los candidatos a la presidencia de MéxicoSondeo de opnión de los candidatos a la presidencia de México
Sondeo de opnión de los candidatos a la presidencia de México
 
Cuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjeroCuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjero
 
Cuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjeroCuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjero
 
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 20171er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OP
 
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012 ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
 
Los 3 partidos políticos más importantes en México
Los 3 partidos políticos más importantes en MéxicoLos 3 partidos políticos más importantes en México
Los 3 partidos políticos más importantes en México
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto original
 
20120223 asivan
20120223 asivan20120223 asivan
20120223 asivan
 
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editar
 
Comunicación y Evaluacion
Comunicación y Evaluacion Comunicación y Evaluacion
Comunicación y Evaluacion
 
Comunicacion-JVM
Comunicacion-JVMComunicacion-JVM
Comunicacion-JVM
 
La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012
 
L
LL
L
 
Uso encuestas
Uso encuestasUso encuestas
Uso encuestas
 
Sucesion 2 w
Sucesion 2 wSucesion 2 w
Sucesion 2 w
 
Introducion2
Introducion2Introducion2
Introducion2
 
Uso de los medios de comunicaciã³n y nuevas tecnologã as en las campaã±as ele...
Uso de los medios de comunicaciã³n y nuevas tecnologã as en las campaã±as ele...Uso de los medios de comunicaciã³n y nuevas tecnologã as en las campaã±as ele...
Uso de los medios de comunicaciã³n y nuevas tecnologã as en las campaã±as ele...
 
Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009Elecciones Intermedias Julio 2009
Elecciones Intermedias Julio 2009
 
Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015Trabajo elecciones 2015
Trabajo elecciones 2015
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Deni trabajo final persuasión y opinión pública

  • 1. Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de Josefina Vázquez Mota Dení Vázquez Cruz Profesor: Jaime Duarte Persuasión y Opinión Pública Colegio de Consultores en Imagen Pública 06/07/2012
  • 2. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………..3 Investigación teórica cualitativa de JVM……………………………………………………..4 Investigación cuantitativa…………………………………………………………………...…7 a. Metodología……………………………………………………………………………...7 b. Diagnóstico y análisis………………………………………………………………….10 c. Conclusiones………………………………………………………………………….. 25 d. Opinión privada……………………………………………………………………….. 26 Referencias………………………………………………………………………………….….25 Anexos (cuestionarios)………………………………………………………………………..29 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El 1 de julio de 2012 se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en México; como siempre, la disputa entre partidos, la diferencia ideológica entre ellos y entre sus respectivos seguidores, los debates, las promesas de campaña, el historial a veces sucio de los candidatos y la manera en que desarrollan sus campañas electorales, son ingredientes que despiertan el gran interés de los mexicanos, es así que la política se convierte en un tema actual y de opinión pública en nuestro país especialmente en los tres meses anteriores al día de las elecciones. El trabajo que se muestra a continuación está basado sobre la opinión pública que se tiene de la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) Josefina Vázquez Mota, primera candidata a la Presidencia por alguno de los tres partidos principales en el país: PRI (Partido Revolucionario Institucional), PAN y PRD (Partido de la Revolución Democrática). Vázquez Mota es una persona que podría estar mejor posicionada en la mente de los votantes si estuviera favorecida por una mejor imagen pública y si fuera respaldada por una mejor campaña política que la que se le está haciendo actualmente. Con esta investigación se busca descubrir cuáles elementos son los principalmente importantes para el público y cuáles serían necesarios cambiar o mejorar en la imagen de la candidata Josefina Vázquez Mota para obtener un mayor porcentaje en intenciones de voto. Este trabajo consta de una breve descripción del panorama político actual, de la biografía de la candidata así como de algunas estadísticas realizadas a lo largo de la campaña electoral para evaluar la preferencia del público hacia los candidatos. Para descubrir los elementos que son importantes en el público respecto a esta campaña electoral con relación a la candidata Vázquez Mota, se llevó a cabo un sondeo de opinión con la participación de 63 mexicanos dispuestos a colaborar con esta investigación; se analizaron sus resultados, se colocaron gráficas y se obtuvieron los elementos que son considerados importantes en la mente del público para la preferencia o rechazo hacia Vázquez Mota. Posteriormente se describen las conclusiones de los resultados obtenidos en el sondeo así como una opinión privada respecto a lo observado durante el estudio. 3
  • 4. I. INVESTIGACIÓN TEÓRICA CUALITATIVA DE JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA El PAN es el acrónimo del Partido Acción Nacional, es un partido político de centro-derecha que se considera a sí mismo humanista; toma en consideración a la persona y a su libertad; busca la justicia e igualdad de oportunidades para el bien común; cree en la democracia, en la familia como red de seguridad, afecto y solidaridad entre las generaciones; considera a la educación y a la cultura como la base del sentido para la vida personal y social, ambas necesarias para construir una sociedad informada, generosa y ordenada; observa a la nación y a la mundialización como una relación que enriquece a todas las partes a partir de tratados responsables; busca el desarrollo responsable del campo, del sector de la ciencia y la tecnología y se preocupa por el cuidado al medio ambiente y por un mejor nivel de vida. (http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan/declaracion-de-principios-del- pan) El PAN se formó en 1939 para reconstruir la nación económica, política y socialmente. Fue el principal partido opositor en México a lo largo del siglo XX y empezó a ganar las gubernaturas de algunos estados a partir de 1989. En el año 2000 ganó las elecciones para el poder ejecutivo con Vicente Fox Quesada. El PAN ha estado gobernando desde el inicio de este milenio; año en el que se llevaron a cabo las primeras votaciones consideradas como realmente democráticas en México. En las elecciones del 2006, Felipe Calderón Hinojosa, también panista, continuó con el gobierno de México hasta 2012 y actualmente, después de las elecciones internas del PAN - en donde se tuvo que elegir a un candidato entre Santiago Creel, Ernesto Cordero y Josefina Vázquez Mota- ésta última resultó vencedora quedando así para la historia como la primera candidata a la presidencia por parte de los tres principales partidos políticos en México: PAN, PRI (Partido Revolucionario Institucional) y PRD (Partido de la Revolución Democrática). Hoy en día el PAN está en el poder ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos y gobierna en los estados de Baja California, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Sonora y Tlaxcala. (http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan). A continuación se presentará a la candidata por parte de este partido a la Presidencia de la República: 4
  • 5. Josefina Eugenia Vázquez Mota nació en México, D.F. el 20 de enero de 1961. Vivió junto con sus padres y 7 hermanos en una modesta colonia de la Ciudad de México. Actualmente está casada con el empresario Sergio Ocampo Muñoz – profesional de la informática- y vive con él y sus tres hijas: María José, Celia María y Montserrat. Estudió el bachillerato en el CECyT (Vocacional 9) del Instituto Politécnico Nacional, realizó la Licenciatura en Economía en la Universidad Iberoamericana cursando el Programa de Perfeccionamiento Directivo D-1 en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y obtuvo el Diplomado de Ideas e Instituciones en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Trabajó como editorialista en temas económicos en los periódicos: Novedades, El Financiero y El Economista. Antes de entrar a la política, Josefina fue asesora de organismos privados y empresariales como la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). (http://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_V%C3%A1zquez_Mota) Después de haber trabajado en el sector empresarial hasta el año 2000, formó parte de la Cámara de Diputados como candidata externa del PAN de septiembre a octubre del 2000. Meses después de asumir el cargo, Vicente Fox le pidió que se uniera a su gabinete y fue la secretaria de Desarrollo Social de 2000 a 2005, luego fue coordinadora política de la campaña presidencial de Felipe Calderón en 2006 y posteriormente fue titular de la SEP de diciembre 2006 a marzo de 2009. A finales de este mismo año, Josefina renunció a su cargo en la SEP para postularse por la vía plurinominal a la Cámara baja y fue Diputada Federal de septiembre 2009 a septiembre 2011. A pesar de haber desempeñado varios cargos públicos, Josefina Vázquez Mota no ha ganado una elección popular por voto directo hasta la fecha. (http://www.eleccion2012mexico.com/candidatos/precandidatos/josefina-vazquez- mota/experiencia) El desarrollo de la campaña de la candidata no se ha llevado a cabo muy exitosamente; para establecer un punto de comparación entre los avances de la campaña de JVM junto con la de los otros candidatos, se tomó como base lo representado en uno de los sondeos ciudadanos más grandes del país en donde participaron más de 10,000 personas a través de Internet. El sitio se llama Elección 2012 México y está disponible en: 5
  • 6. http://www.eleccion2012mexico.com/estadisticas en el apartado “encuestas”. Según el promedio obtenido a partir de las encuestas realizadas por Mercai, Con Estadística, GEA- ISA, Ipsos Bimsa, Covarrubias y Asociados, El Universal, Excélsior, OEM y Mitofsky hasta marzo del 2012; 45.4% de las intenciones de voto eran para Enrique Peña Nieto, contendiente del PRI, seguido por Josefina Vázquez Mota del PAN con el 31.3% y posteriormente por Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el 22.6% según las encuestas realizadas en marzo del 2012. Sin embargo, la situación ha cambiado durante los últimos meses obteniendo como resultados en el mes de mayo de 2012 los siguientes: Enrique Peña Nieto (EPN): 30%, Andrés Manuel López Obrador (AMLO): 34%, Josefina Vázquez Mota (JVM): 33.5%, Gabriel Quadri de la Torre (GQT): 2.5% (http://www.eleccion2012mexico.com/estadisticas) El 11 de marzo de 2012, Josefina tomó posesión como candidata oficial del Partido Acción Nacional a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, Josefina es la única mujer contendiente a la Presidencia de la República Mexicana en estas elecciones y como ya fue mencionado, ella es la primera candidata presidenciable de uno de los tres partidos políticos principales en México. Como Presidenta, su prioridad sería la educación, área en la que estuvo al frente durante los tres primeros años del sexenio actual y de la que muchos consideran que su desarrollo fue mediocre. La candidata inició su campaña un poco golpeada por los comentarios que hicieron sus contrincantes durante las elecciones internas del PAN –comentarios que repercutieron más tarde en su campaña-, sus comerciales televisivos eran oscuros, su imagen visual no era eficaz; luego su desempeño en los debates fue percibido positivamente. Su campaña se ha desarrollado con giras alrededor de la República, eventos privados para empresarios, presentaciones en programas televisión de interés público, en redes sociales, radio, prensa, y también en la calle a través de afiches publicitarios o espectaculares que buscan hacerse un lugar en el top of mind de la audiencia. La campaña de JVM tuvo varios problemas en su desarrollo: carencia de continuidad en su imagen visual y slogan, falta de explicación de estrategias de su campaña, una manera de hablar poco agradable para aquél que la escucha y a esto se une una imagen debilitada del partido que representa a la candidata entre otras muestras de falla de su desarrollo profesional perceptibles tanto en su historial como en la manera de manejar su campaña. Se realiza este estudio para medir la opinión pública respecto a la imagen que se tiene sobre la campaña de la candidata y la repercusión en la decisión del voto. 6
  • 7. II. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA METODOLOGÍA Para comprender mejor los estímulos considerados positivos o negativos y su influencia en la audiencia, se decidió realizar un sondeo de opinión a través de un cuestionario dirigido a la población electoral que es diversa en todos sus ámbitos. Según la hipótesis, lo que el público piense y sienta será a partir de los estímulos que la candidata emita, así que muy probablemente habrá una reacción en todas las personas por igual ante los mismos estímulos independientemente de su nivel socioeconómico, religión y ocupación. El cuestionario se aplicó a 63 mexicanos, hombres y mujeres mayores de 18 años, pertenecientes a diversos niveles socioeconómicos, a diversos grados de estudio, a diversas religiones y con diversas ocupaciones. Para la recopilación de datos, el cuestionario se realizó por vía electrónica a partir del sitio www.e-encuesta.com, éste consta de 13 preguntas en total de las cuales 3 son para conocer el género, la edad y el nivel de estudios de los participantes, 9 son preguntas con opciones de respuesta, dentro de ellas, 2 ofrecen un espacio abierto bajo la opción “otro (por favor especifica) y por último, 1 pregunta abierta sobre la opinión que tiene el público de la candidata como futura Presidenta. Se envío este cuestionario a la dirección electrónica de 150 personas de las cuales 63 contestaron a la mayoría de las preguntas presentadas, pero sólo 52 personas contestaron a todas las preguntas del cuestionario incluyendo la respuesta abierta y oprimieron el botón “fin” al finalizar la encuesta. El sondeo se llevó a cabo una vez que la campaña electoral había terminado, durante los últimos días antes de las elecciones: viernes 29 y sábado 30 de junio. Buscando descubrir los elementos importantes para el posicionamiento de un candidato en la mente del público y cuáles son aquéllos que se deberían cambiar o mejorar en la imagen de la candidata Josefina Vázquez Mota para que ella hubiera podido obtener un mayor porcentaje en intenciones de voto, las siguientes preguntas fueron hechas: 7
  • 8. 8
  • 9. OBSERVACIONES La aplicación del sondeo fue relativamente fácil: Se envió el cuestionario a 150 personas de las cuales contestaron 63 en un lapso de 35 horas, posteriormente se cerró el acceso a éste para que las personas no se vieran influidas por el día de la elección; una vez que el sondeo se cerró, 8 personas trataron de contestarlo. 9
  • 10. Los participantes recibieron en su dirección electrónica un link que las dirigía directamente al cuestionario; a pesar de que se pidió a los participantes no contestar en ese mismo email para evitar que todas las personas recibieran su notificación, 24 personas respondieron en el mismo. Igualmente se pidió al inicio y al final del cuestionario que se oprimiera el botón “fin” para que se validaran sus respuestas completas, pero 11 personas de las 63 que contestaron el cuestionario no lo pulsaron, dejando alguna de sus respuestas incompleta. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS 1. Edad 6% 13% 18 - 30 años 81% 31 - 50 años 51 o más años Total de participantes: 63 El 81% de los entrevistados pertenecen a un rango de edad entre 31 y 50 años, estas personas han vivido los períodos priistas y panistas por lo que es más fácil que identifiquen las ventajas, desventajas y diferencias entre la campaña de Josefina Vázquez Mota, sus antecesores del mismo partido y sus contrincantes actuales y pasados. También contribuyeron con este sondeo en un porcentaje del 13% los jóvenes entre 18 y 30 años que vivieron principalmente el período más próspero del PRI y los dos sexenios del 10
  • 11. PAN y finalmente, los participantes mayores de 50 años –aquéllos que vivieron mayoritariamente durante los períodos de represión del PRI- sólo formaron parte del 6% de los sondeados. 2. Sexo 46% 54% Masculino 54% Femenino 46% Las personas pertenecientes al género masculino superaron a las del género femenino en nivel de participación con un 7%, por lo que este sondeo tiene un punto de vista mayoritariamente masculino y posiblemente más racional que emocional. 3. Nivel de estudios Preparatoria 2% Licenciatura 38% Maestría 51% Doctorado 10% 11
  • 12. 51% de los participantes cuentan con estudios de maestría, seguidos por un 38% de aquéllos que tienen estudios en licenciatura. Posteriormente se encuentran estudiantes de doctorado en un 10% y finalmente estudiantes de preparatoria en un 2%. Con esta gráfica se puede señalar que la gran mayoría de los participantes cuentan con un desarrollo educativo superior a la media mexicana, así que los participantes pueden ahondar más en los temas que se les presentan y obtener su propio análisis crítico a partir de su propia reflexión. 4. Del 1 al 5 indica tu interés por la política (1 es nada y 5 es mucho) 1 (6%) 2 (13%) 3 (22%) 4 (27%) 5 (32%) Se observa que el 32% de los participantes demuestran un gran interés por la política y que la minoría con un 6% no están interesados en ella. Este fenómeno de gran interés por la política puede ser causado por la época electoral que se vive actualmente en nuestro país y posiblemente no sea así en otras épocas del sexenio gubernamental. 12
  • 13. 5. ¿En qué grado de corrupción crees que se ubique Josefina Vázquez Mota? (1 es nada y 5 es mucho) 1 (19%) 2 (30%) 3 (16%) 4 (30%) 5 (5%) Curiosamente en esta gráfica se muestra que la candidata Vázquez Mota es percibida como casi no corrupta y como casi muy corrupta en las misma proporción: 30%. Este fenómeno puede ser explicado por las preferencias de partido político o de candidato que ya hicieron los participantes. A pesar de este empate, el 19% de los sondeados consideran que la candidata Vázquez Mota no es corrupta a diferencia del 5% que sí la considera como tal. 6. ¿Cuál fue el elemento de la campaña de Josefina Vázquez Mota que te agradó más? Slogans publicitarios (3%) Spots en televisión (6%) Spots en radio (3%) Espectaculares (11%) Desempeño en debates (25%) Desempeño en redes sociales (8%) 13
  • 14. Mientras que el 25% de los participantes apreció su desempeño en los debates, sólo el 3% consideró agradables a sus slogans publicitarios, tuvieron un éxito superior en 3% los spots televisivos a los spots radiofónicos y sus espectaculares rebasaron en 3% a su desempeño en las redes sociales. 42% de los sondeados dieron una respuesta diferente a las propuestas, entre ellas destacan el 22% de los participantes que contestaron que ningún elemento de la campaña de Josefina Vázquez Mota les había agradado. Asimismo, las opiniones de “la X en su mano en el segundo debate”, “su guiño político”, “apoyo de Margarita Zavala”, “manejo de imagen pública”, “que dos veces se haya vestido con motivos indígenas” ocuparon en partes iguales al 2% de opiniones como el elemento favorito de su campaña y el 5% opinó que lo que más les agradó de la campaña de Vázquez Mota fue su etapa final; en la que en otro estudio de Imagen Política hecho por la misma autora, se comprobó que ésta fue mucho más efectiva para alcanzar al público objetivo que la realizada al inicio de su campaña. Pregunta 7 ¿En cuál de los siguientes temas crees que JVM es más apta que los otros candidatos para abordarlos? (Puedes seleccionar varias opciones) Ninguno de los anteriores (30%) Lucha contra la pobreza (25%) 30% Desarrollo sustentable (11%) 25% Justicia (19%) 11% 19% Seguridad (19%) 19%2 Programas sociales (46%) 46% Salud (11%) 11%2 Economía (30%) 30%2 41% Educación (41%) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 14
  • 15. El 45% del público sondeado opinó que Josefina Vázquez Mota es más apta que los otros candidatos para el Desarrollo Social, seguido por el 41% que la considera como la más apta para abordar el tema de la Educación. El 30% opina que sería apta para la Economía, pero igualmente, 30% de las respuestas indican que no sería más apta que sus contrincantes para abordar ningún tema de los mencionados. Es considerada como la menos apta para abordar los temas de Salud y Desarrollo Sustentable obteniendo un máximo de 11% de la opinión favorable de los sondeados. 8. ¿Conoces las propuestas de JVM? Nada (5%) Regular (63%) Mucho (32%) 62 participantes El 63% de los participantes conoce de manera regular las propuestas de la candidata, el 32% considera que las conoce mucho y el 5% considera que no las conoce. Aún así es posible establecer un juicio de valor sobre lo que es afín a nosotros y lo que, e igualmente se demuestra que es posible desarrollar cierta empatía con el candidato incluso si no lo conocemos o sabemos lo que ha hecho, lo que ofrece como posible Presidente y lo que podría hacer. 15
  • 16. 9. ¿Simpatizas con JVM al grado de tener la intención de querer votar por ella? 43% 57% sí (43%) no (57%) El 57% de los participantes no tienen la intención de votar por Josefina Vázquez Mota, pero el 43% sí. Más adelante se hará un cruce de información para una mayor recopilación de datos al respecto. Pregunta 10 Califica la campaña electoral de Josefina Vázquez Mota (0 más bajo, 10 más alto) 25% 5% 20% 6% 13% 22% 15% 3% 13%2 10% 13%3 11% 5% 8% 5%2 0% 2% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 16
  • 17. La calificación que tuvo mayor número de votantes para describir al desempeño de la campaña electoral de Josefina Vázquez Mota fue 3 con un 22%. Si se promedian las siguientes notas que tienen al 12.7% de votos, se obtiene una media de 4.3, calificación que no resulta halagadora para la planeación y el desempeño de la campaña de la candidata. Pregunta 11 Anota del 1 al 6 (1 es lo necesario y 6 lo superfluo) los aspectos que le hubieran ayudado a Josefina Vázquez Mota a tener una mejor presencia en la contienda electoral: (sólo puedes elegir una vez el mismo número) 40 35 30 1 Necesario 25 2 20 3 15 4 5 10 6 superfluo 5 0 Estrategias Voz Slogan y Gestos y Mayor Vestido y Visual Ademanes calidez maquillaje 1. Explicar mejor las estrategias para cumplir sus promesas de campaña 2. Mejorar su voz y su manera de hablar 3. Unificar su material visual y el slogan de su campaña 4. Mejorar su soltura en gestos y ademanes 5. Ser más cálida con la gente 6. Vestirse y maquillarse mejor Con estos resultados se muestra que el 38% de los participantes consideran fundamental el escuchar la explicación de las estrategias para realizar las promesas de campaña; este 17
  • 18. elemento resultó ser el más importante de todos para haber mejorado el desempeño de la candidata en la contienda electoral. A este aspecto le sigue la opinión del 33% de los participantes indicando que Vázquez Mota debería absolutamente mejorar su voz y su manera de hablar. Posteriormente en una escala de menor relevancia, con un 8%, se encuentra el haber mejorado su imagen a partir de la unificación de su material visual y slogans de campaña, en la misma proporción se encuentra el hacer sus gestos y ademanes más relajados. El 7% consideró como lo más importante el mostrar mayor calidez con las personas y el 5% le presta especial atención al vestido y al maquillaje de la candidata. 12. ¿Cuál de los siguientes aspectos consideras que es el más negativo para la candidatura de JVM? Que es mujer (3%) Que es del PAN (11%) Sus propuestas (11%) Sus ademanes (5%) Su manera de hablar (23%) Su publicidad (24%) Participantes: 62 23% de los participantes consideraron que el aspecto más negativo para la candidatura de Josefina Vázquez Mota fue su manera de hablar, pero en la misma proporción existen otros comentarios en los que los sondeados opinan que los aspectos más negativos de su campaña fueron: La incongruencia de Josefina antes como funcionaria pública en comparación con la imagen ruda y de autoridad que quiere dar, imagen que no logró permear en el público y por lo tanto no se creyó; necesita tener un carácter más fuerte, no hacer como si lo tuviera. Su deplorable participación en los sexenios anteriores en los cargos que desempeñó. 18
  • 19. La carencia de estrategias realistas y un rumbo claro en su campaña. La falta de apoyo por parte de su partido. No se pudo desligar del gobierno de Calderón ni tampoco distinguirse. Se busca que la candidata se diferencie de Calderón, pero este concepto no queda claro en el público. El machismo de los candidatos hacia ella y la pregunta de cierta parte de la población sobre su capacidad. Su discurso se basa mucho en el desprestigio más que en la propuesta. Pregunta 13 ¿Por qué consideras que Josefina Vázquez Mota sería, o no, una buena opción para la Presidencia de México? Sintetizando las respuestas de los participantes se encuentran, como era de esperarse, dos grandes vertientes: la simpatizante con la ideología de Vázquez Mota y la que no lo es. A esta preguntara contestó el 92% de los sondeados, de este 92% se obtiene que: Se tiene un 24% que rechaza a la continuidad del PAN contra un 21% que considera sus acciones positivas. Los argumentos en contra son que como pertenece al PAN la candidata le dará continuidad al partido que declaró la guerra al narcotráfico y que ha matado a muchas personas, además de haber violado varios de los derechos humanos de las mujeres indígenas. Además el 5% de los participantes opinan que el PAN está muy dividido y que ese aspecto les resta fuerza. Los argumentos a favor opinan que México ha tenido un buen desarrollo económico, que ha gozado de una buena libertad de expresión y que el país se ha mejorado. Al 3% de la población le molestó su campaña, no concuerdan con sus ideas o suponen que si no llevó bien una campaña tampoco llevará bien un país. El 7% piensa que Josefina llevaría a México a un buen desarrollo económico y social. El 9% condena al mal desempeño en los puestos pasados que ocupó Vázquez Mota. 5% considera que la candidata tiene buenas propuestas, pero el 16% opina que necesita una mayor 19
  • 20. preparación porque no la ven apta para ocupar el puesto de la Presidencia. El 12% la considera honesta, trabajadora, capaz, buena negociadora, empresaria y con menos compromisos políticos, se piensa además que conociendo a Elba Esther Gordillo la podría atacar mejor. 3% de los participantes considera que no tiene claridad en su discurso y que no es claro el rumbo que desea tomar. Otro aspecto que es debatible es el ser conservadora, 3% lo considera negativo y 2% lo considera positivo. 2% de los participantes también cree que el machismo que se vive en nuestro país le impediría desarrollarse como Presidenta; el 7% considera positivo su género y el 3% lo considera negativo. Habiendo aclarado lo anterior, entre los puntos de vista de los participantes se considera que Josefina estuvo en relación con Elba Esther Gordillo, que ha demostrado irresponsabilidad en el congreso por faltas y ausencia en votaciones, que carece de preparación, su apariencia se percibe débil. Los participantes apuntan al terrible desempeño que tuvo en la SEP y en la SEDENA, otros dicen que no les gusta su pensamiento ultra conservador ni la falta de claridad en su rumbo. Además se considera que sería limitada por el machismo existente en nuestro país. La opinión de los participantes la posiciona con incapacidad para resolver los problemas de violencia en los que se encuentra actualmente México y por último, varios participantes piensan que si su campaña no fue buena su Presidencia tampoco lo será. Los argumentos a favor son que Josefina dio a conocer propuestas serias y responsables para México, además, visto también como punto positivo, le dará continuidad a lo bien hecho por el PAN, sabrá cuidar la seguridad económica que hemos gozado en los últimos sexenios, es percibida como la más honesta de los candidatos, como una persona capaz que apuesta a la educación de México como el elemento absolutamente necesario para el desarrollo de nuestro país; es la persona que tiene menos compromisos políticos de los candidatos a la Presidencia, posee una buena capacidad de negociación, cree en Dios, también encontramos que a un nicho de los participantes les gusta el hecho de que sea mujer. 20
  • 21. CRUCE DE INFORMACIÓN ¿Quiénes votan más por JVM? 33% Hombres (67%) 67% Mujeres (33%) Estos resultados se obtuvieron al filtrar la información de las respuestas “sí” a la pregunta “¿Simpatizas con Vázquez Mota al grado de tener la intención de querer votar por ella?”. Con este filtro se analizó el sexo de los votantes, la edad y su nivel de estudios como se mostrará en las gráficas a continuación. En la gráfica arriba presentada, se representa al 43% de los participantes que simpatizan con Vázquez Mota a tal grado de querer votar por ella. De ellos, el 33% pertenece al público femenino y el 67% al público masculino, dato ligeramente desconcertante porque todo parecería indicar que la campaña de Josefina iba dirigida principalmente al público femenino, pero aparentemente alcanzó mayoritariamente al público masculino. En la gráfica que se representará enseguida, se observa que de este 43% que votaría por JVM, el 11% pertenece a las personas entre 18 y 30 años, el 78% a las personas entre 31 y 50 años y el 11% a las personas mayores de 51 años. La principal población en este sondeo pertenece a aquéllos adultos que han vivido varios años de gobiernos priistas y panistas y que podrían emitir un juicio de valor con conocimiento de causa. 21
  • 22. Voto por edad a JVM 18 - 30 años (11%) 31 - 50 años (78%) 51 ó más años (11%) Según el nivel educativo, el 4% de la gente que terminó la preparatoria le ofrecería su voto a Josefina, el 26% de los que cuentan con licenciatura, 70% con maestría y 0% con doctorado. Voto a JVM por nivel educativo Preparatoria (4%) Licenciatura (26%) Maestría (70%) Doctorado (0%) 22
  • 23. No votaría por JVM según nivel educativo Preparatoria (0%) Licenciatura (47%) Maestría (36%) Doctorado (17%) Según el nivel de estudios de los participantes, no le ofrecería su voto el 0% de los preparatorianos, ni el 47% de los que cuentan con una licenciatura, ni el 36% de los que tienen maestría, ni el 17% que cuenta con doctorado. Tal vez sería posible que los que estudian el doctorado tengan mayor conocimiento de causa que los que estudian la maestría para determinarse en esta posición. Elemento favorito en campaña Desempeño en debates (67%) Spots televisivos (10%) Espectaculares (10%) Slogans (5%) 23
  • 24. Los resultados vistos en la gráfica anterior se obtuvieron al cruzar la información de la edad de los participantes con la respuesta a la pregunta “¿Simpatizas con Josefina Vázquez Mota al grado de tener la intención de querer votar por ella?” Basándose en la población más grande en este sondeo, es decir, en los participantes entre los 31 y los 50 años de edad que conforman el 81% del total de los participantes y de los cuales el 33% simpatiza con Josefina Vázquez Mota al grado de tener la intención de querer votar por ella, el 67% de esta población prefirió como elemento de campaña de JVM su desempeño en los debates, sobre el 10% que prefirió sus spots televisivos o sus espectaculares y sobre el 5% que prefirió sus slogans publicitarios. Lo que esta población consideró que más afectó a la campaña de Vázquez Mota fue en un 38% el mal manejo de su publicidad, en un 23% su manera de hablar y en iguales proporciones con el 5% que es mujer y que es del PAN como se muestra en la gráfica que a continuación se muestra: Lo peor de la campaña de JVM Publicidad (38%) Forma de hablar (23%) Es mujer (5%) Es del PAN (5%) 24
  • 25. CONCLUSIONES El público tiene cierta reticencia a votar por Josefina Vázquez Mota porque por un lado representa la continuidad del gobierno de Calderón (gobierno que no ha sido bien aceptado por una gran parte de la población) por otro lado, como se pudo observar anteriormente, aún hay personas que consideran al género femenino como una debilidad. Uno de los principales problemas de la campaña de JVM fue su falta de explicación de las estrategias para llevar a cabo sus promesas de campaña, su publicidad no fue buena y en general el público se quedó con una mala imagen del desarrollo de ésta. Además su slogan “diferente” no fue comprendido por el gran público. Ella buscaba diferenciarse de los otros candidatos, mientras que la audiencia esperaba verla deslindarse del gobierno de Calderón. El público no la considera auténtica por varias discrepancias, su discurso es carente de fondo y su campaña no ha sido llevada a cabo con mucho éxito. Si la candidata no puede dirigir bien una campaña publicitaria el público se pregunta: ¿Cómo podrá dirigir al país? Al escucharla hablar es posible que el público sienta cierta lejanía entre lo que dice y cómo lo dice, sus ademanes parecen tiesos, su voz es demasiado gutural, su postura es un poco encorvada, sus costosos atuendos la alejan a menudo de los ciudadanos de las clases bajas, y sus palabras quieren llegar al corazón a través de un discurso demagógico que pudiera ser percibido hasta carente de sentimientos por su falta de espontaneidad; en el que además, seguido emplea un tono alto y ritmo lento, combinación que utilizamos al hacer un regaño. La candidata necesita mostrarse más segura ante el público, si ella es percibida como más relajada, también será percibida como más segura. Igualmente le recomendaría cursos para hacer que su voz sea más diafragmática y menos gutural para que al hablar con fuerza se escuche sentimiento y se evite la imagen de estar gritando. Por último, un elemento de gran fuerza para su campaña sería la unificación de sus materiales visuales en redes sociales, televisión y espectaculares. Igualmente, se necesita buscar un mismo slogan que apele a la esperanza, a la razón y a la ilusión del pueblo mexicano, un slogan que pueda ser utilizado a lo largo de la campaña para posicionarse fuertemente en la mente del público y sobre todo que actúe de acuerdo a lo que ella es, sólo así será percibida con confianza, se verá auténtica y sin duda podrá conseguir un mayor número de intenciones de voto. 25
  • 26. OPINIÓN PRIVADA Después de saber los resultados de las elecciones no pude hacer más que aceptar lo que ya era predecible después de haber analizado de muchas maneras la Imagen Pública de la candidata Josefina Vázquez Mota. Considero que para poder conocer mejor la manera en que las personas piensan, siempre es recomendable realizar un pequeño sondeo o una encuesta que nos permita establecer las líneas para seguir o cambiar las estrategias que se estén llevando a cabo. Efectivamente el desempeño de la campaña no fue bueno, tuvo muchos errores de planeación desde su inicio, reflejado en los colores empleados para sus spots televisivos o incluso en la tipografía y los colores empleados en su primera pancarta, en donde se utilizaba un color azul rey opaco con anaranjado opaco también y una tipografía muy poco trabajada. Aunado a esto, su discurso agresivo y muchas veces poco fundamentado en sus propuestas, además del mal manejo de su voz, le quitó una gran oportunidad a Josefina de posicionarse con mayor fuerza en la mente del público. En nuestro desarrollo como Consultores en Imagen Pública debemos cuidar estos aspectos de nuestro cliente, jamás iniciar un trabajo sin haber realizado antes la etapa de investigación para conocer las necesidades y gustos del público. Necesitamos cuidar cada uno de los aspectos de las imágenes subordinadas para que nuestro cliente tenga el éxito que desea. Es una lástima haber visto cómo una mala campaña electoral pudo haber llevado a alguien a la derrota tan fácilmente, si su campaña hubiera comenzado como terminó tal vez otros serían los resultados. Se debe tomar siempre en consideración el trabajo en equipo, porque como se percibió en esta ocasión, si un equipo no se siente fuerte el público lo percibe y lo rechaza. Es incluso curioso ver cómo cuando tenemos ya definida una manera de pensar es poco fácil cambiarla, vamos buscando cosas que nos prueben el tener la razón y nos alejamos de aquéllas que nos prueben lo contrario. Fue una muy buena experiencia conocer la opinión de varias personas respecto al desarrollo de la campaña de la candidata, conocer también su opinión sobre la situación del país, del PAN, de otros aspectos de los que muchas veces no nos percatamos por nosotros mismos. Valiosos puntos de vista que servirán indudablemente para otra ocasión. 26
  • 27. REFERENCIAS CNN México (2012). Mexico: Voto 2012: Josefina Vázquez Mota. Disponible en: http://mexico.cnn.com/perfiles/2012/josefina-eugenia-vazquez-mota Eleccion 2012 Mexico (2012). Declaración de Principios del PAN. Disponible en: http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan/declaracion-de-principios-del- pan Eleccion 2012 Mexico (2012). Disponible en: www.elecciones2012mexico.com Eleccion 2012 Mexico (2012). Encuestas. Disponible en: http://www.eleccion2012mexico.com/estadisticas Eleccion 2012 Mexico (2012). Josefina Vázquez Mota: Experiencia. Disponible en: http://www.eleccion2012mexico.com/candidatos/precandidatos/josefina-vazquez- mota/experiencia Eleccion 2012 Mexico (2012). Josefina Vázquez Mota gana el segundo Debate Presidencial en las encuestas de opinión. Disponible en: http://www.eleccion2012mexico.com/noticias/noticia1933-josefina-vazquez-mota-gana- segundo-debate-presidencial-encuestas Eleccion 2012 Mexico (2012). PAN. Disponible en: http://www.eleccion2012mexico.com/partidos-politicos/pan Eleccion 2012 Mexico: Propuestas de Educación l Josefina Vázquez Mota. Disponible en: http://www.eleccion2012mexico.com/candidatos/josefina-vazquez- mota/propuestas/educacion Eleccion 2012 Mexico (2012). Propuestas y prioridades de Josefina Vázquez Mota. Disponible en: http://www.eleccion2012mexico.com/candidatos/precandidatos/josefina-vazquez- mota/propuestas El Universal.mx (2012). Nación: Despolitizar la educación, propósito de Vázquez Mota. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/843168.html Fotonostra (2012). Disponible en: http://www.fotonostra.com/grafico/lenguajecolor.htm Galeana, V. (2012). El discurso extraviado de JVM. Disponible en: http://www.elpuntocritico.com/sin-punto-y-coma/38584-el-discurso-extraviado-de-jvm.html 27
  • 28. Gordoa, V. (2002). El poder de la imagen pública. México, D.F, Edamex. Interbrand y Consulta Mitofsky (2012). Marca Candidato. Disponible en: http://consulta.mx/web/images/otrosestudiospdf/Interbrand_Consulta.pdf Murillo, J. (2012) Trending topics de Josefina Vázquez Mota: Redes Sociales Elecciones 2012. Disonible en: http://javiermurillo.com/2012/redes-sociales-elecciones-2012-trending-topics- de-josefina-vazquez-mota/ Proceso.com.mx (2012). La Redacción. Las redes sociales me difaman y calumnian: JVM. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=303839 Rebollo, A. (2012). Piden a Josefina que sea más emotiva. Imagen del Golfo. Disponible en: http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=313350 Red Migrante con Josefina (2012). Elba Esther no frenará más la educación: JVM en nuevo spot. Disponible en: redmigranteconjosefina.com/node/34 Turchet, P. (2000). La synergologie : Comprendre son interlocuteur à travers sa gestuelle. Montréal, Les Éditions de l’Homme. Turchet, P. (2004). Les codes inconscients de la séduction : Comprendre son interlocuteur grâce à la synergologie. Montréal, Les Éditions de l’Homme. Vásquez, A. (2012). Red Política, Josefina Vázquez Mota: Reforzar su código de autoridad. Disponible en: http://redpolitica.mx/josefina-vazquez-mota-reforzar-su-codigo-de-autoridad Wikipedia (2012). Josefina Vázquez Mota. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_V%C3%A1zquez_Mota 28
  • 92. 92