SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO CORPORATIVO
Y CONTABILIDAD
PROF. GENARO RODRIGUEZ RAMOS
SECCIÓN 1
• DERECHO EMPRESARIAL Y CORPORATIVO
• CONCEPTOS DE DERECHO EMPRESARIAL Y DERECHO CORPORATIVO
• LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: NATURALEZA; FINALIDAD; ELEMENTOS
• PRINCIPALES DISCIPLINAS QUE INCIDEN EN LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO CORPORATIVO Y DEL
DERECHO EMPRESARIAL: CONSTITUCIONAL; MERCANTIL; CIVIL; PROCESAL;LABORAL; FISCAL; CONTABLE
• ACTOS Y SUJETOS DE COMERCIO: PERSONAS IMPEDIDAS PARA EL COMERCIO; COMERCIANTES
• EXTRANJEROS; OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
DERECHO EMPRESARIAL
• EL DERECHO EMPRESARIAL ES EL ÁREA O CAMPO
DE ESTUDIO QUE REGULA EL QUE HACER DE LAS
EMPRESAS DESDE UN PUNTO DE VISTA DE NORMAS
JURÍDICAS, PERO TAMBIÉN DE VALORES
ORGANIZACIONALES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN E
INCLUSO USOS Y COSTUMBRES DE LAS EMPRESAS
Y DEL ACTUAR JURÍDICO DE LA FIGURA DEL
EMPRESARIO.
• ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE EL DERECHO
EMPRESARIAL NO ES UNA RAMA DEL DERECHO EN
SÍ MISMA, SINO UN ÁREA DEL DERECHO QUE
ABARCA A VARIAS RAMAS DEL DERECHO. SE
REGULA A TRAVÉS DE OTRAS DISCIPLINAS
JURÍDICAS, PRINCIPALMENTE EL DERECHO
CORPORATIVO, EL DERECHO COMERCIAL, EL
DERECHO MERCANTIL, EL FISCAL, EL LABORAL Y
TAMBIÉN EL PENAL.
DERECHO CORPORATIVO
• EL DERECHO CORPORATIVO ES EL QUE MÁS RELACIÓN
TIENE CON EL DERECHO EMPRESARIAL. SU FUNCIÓN
PRINCIPAL ES REGULAR EL FUNCIONAMIENTO INTERNO
DE UNA ORGANIZACIÓN MEDIANTE EL
ESTABLECIMIENTO DE DISTINTOS ÓRDENES, Y TAMBIÉN
LA RELACIÓN QUE ESTABLECERÁ CON EL ESTADO, LA
SOCIEDAD Y LOS DISTINTOS AGENTES COMERCIALES.
• AL IGUAL QUE EL DERECHO EMPRESARIAL, EL
DERECHO CORPORATIVO NO PERTENECE A UNA RAMA
ESPECÍFICA DEL DERECHO Y NO EXISTE UN
DOCUMENTO, COMO UNA LEY O UN CÓDIGO QUE
ESTABLEZCA SU FINALIDAD, SINO QUE ES
TRANSVERSAL Y SE CONFORMA DE DISTINTAS RAMAS
DEL DERECHO QUE SÍ CUENTAN CON DOCUMENTOS
LEGALES QUE ESTABLECER LAS FUNCIONES DE SU
EJERCICIO.
• DENTRO DEL CAMPO DE ACCIÓN DEL DERECHO
CORPORATIVO SE ENCUENTRA:
• EMPRESAS MERCANTILES
• LIBROS CORPORATIVOS
• EMISIÓN, OTORGAMIENTO Y REVOCACIÓN DE PODERES NOTARIALES
• CREACIÓN, TRANSFORMACIÓN O DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES
• ACTAS DE ASAMBLEA
• ESTATUTOS SOCIALES
• PAPELES CORPORATIVOS
• CONTRATOS Y CONVENIOS
AL HABLAR DE CORPORACIONES O EMPRESAS SE
HACER REFERENCIA A LAS SOCIEDADES
MERCANTILES, RECONOCIDAS EN MÉXICO EN LA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. LAS
RELACIONES QUE SE GENERAN EN ESTAS
SOCIEDADES SON A SU VEZ REGULADAS POR OTRAS
RAMAS DEL DERECHO, COMO EL LABORAL, EL
MERCANTIL, INDUSTRIAL O EL FISCAL.
CONCEPTOS DE DERECHO EMPRESARIAL Y
DERECHO CORPORATIVO
DERECHO EMPRESARIAL
• EL DERECHO EMPRESARIAL SIRVE
PARA GUIAR LAS ACTIVIDADES DE
LAS ORGANIZACIONES, YA QUE EL
ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE
LAS MISMAS DEPENDE DEL
CUMPLIMIENTO DE LA
NORMATIVIDAD Y LOS
REGLAMENTOS INTERNOS.
DERECHO EMPRESARIAL
• EL DERECHO CORPORATIVO ESTUDIA
LAS NORMAS RELATIVAS A LA EMPRESA,
ENTENDIENDO A ESTA ÚLTIMA COMO
UNA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
DEDICADA A ACTIVIDADES
INDUSTRIALES, MERCANTILES O DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON FINES
LUCRATIVOS.
LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL:
NATURALEZA; FINALIDAD;
ELEMENTOS
SI ERES UNA PERSONA QUE REALIZA ACTIVIDADES COMERCIALES, INDUSTRIALES,
DE AUTOTRANSPORTE, AGRÍCOLAS, GANADERAS, DE PESCA O SILVÍCOLAS, SIN
IMPORTAR EL MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBAS, PUEDES INSCRIBIRTE EN
ESTE RÉGIMEN.
ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL SON: LOS TALLERES
MECÁNICOS, RESTAURANTES, FONDAS, CAFETERÍAS, COCINAS ECONÓMICAS,
CANTINAS, BARES, TIENDAS DE ABARROTES, ESCUELAS, FARMACIAS,
FERRETERÍAS, REFACCIONARIAS Y ARTESANOS.
DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES DEL SAT
TIPOS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL
SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA
• EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO. AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y MINERÍA. PESE A QUE ALGUNOS AUTORES
COLOCAN LA MINERÍA COMO PARTE DEL SECTOR SECUNDARIO, GENERALMENTE SE CONSIDERA UNA ACTIVIDAD DEL
PRIMARIO.
• EMPRESAS DEL SECTOR SECUNDARIO (INDUSTRIAL). EMPRESAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN, ES
DECIR, LA TRANSFORMACIÓN DE BIENES.
• EMPRESAS DEL SECTOR TERCIARIO (SECTOR SERVICIOS).
SEGÚN SU ÁMBITO GEOGRÁFICO
• EMPRESAS LOCALES (MUNICIPIOS).
• EMPRESAS INSULARES.
• EMPRESAS REGIONALES.
• EMPRESAS NACIONALES.
• EMPRESAS MULTINACIONALES.
TIPOS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL
SEGÚN LA TITULARIDAD O PROPIEDAD
• EMPRESAS PRIVADAS. ESTÁN EN MANOS DE PARTICULARES AL 100%.
• EMPRESAS PÚBLICAS. SON EMPRESAS PROPIEDAD DE ALGUNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (GOBIERNO, COMUNIDAD AUTÓNOMA, CABILDO…)
AL 100%.
• EMPRESAS MIXTAS. TIENEN UNA PARTE PÚBLICA Y UNA
SEGÚN SU FORMA JURÍDICA (PRINCIPALES TIPOS)
• EMPRESA INDIVIDUAL (EMPRESARIO INDIVIDUAL O AUTÓNOMO). EL EMPRESARIO INDIVIDUAL (COMÚNMENTE CONOCIDO COMO AUTÓNOMO)
ES UNA PERSONA FÍSICA QUE REALIZA DE FORMA INDIVIDUAL Y DIRECTA UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA O PROFESIONAL CON FINES
LUCRATIVOS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE DÉ O NO CONTRATOS A TRABAJADORES POR CUENTA AJENA. LA RESPONSABILIDAD DEL
EMPRESARIO ES LIMITADA, Y ES EL ENCARGADO DE TOMAR TODAS LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN
• COMUNIDAD. SE CONSTITUYE CUANDO LA PROPIEDAD DE UN BIEN O DERECHO NO SE PUEDE DIVIDIR A VARIAS PERSONAS, FORMANDO
PARTE DE UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL REALIZADA EN COMÚN. ES LA FORMA MÁS SENCILLA DE LA QUE DISPONEN LOS AUTÓNOMOS
PARA ASOCIARSE.
• SOCIEDAD ANÓNIMA. PENSADA PARA LAS GRANDES EMPRESAS, ES UNA SOCIEDAD QUE TIENE SU CAPITAL DIVIDIDO EN ACCIONES, SIENDO
CADA UNA DE ELLAS UN PORCENTAJE DE LA PROPIEDAD DE ESA SOCIEDAD. SI UNA PERSONA COMPRA TODAS LAS ACCIONES DE UNA
DETERMINADA EMPRESA, SE PASARÍA A DENOMINAR SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL.
• SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. ESTÁ PENSADA PARA EMPRESAS MÁS PEQUEÑAS, DONDE SU CAPITAL SE DIVIDE POR
PARTICIPACIONES (DIFERENTES A LAS ACCIONES). SOLO SE PONE EN RIESGO EL CAPITAL DE LAS APORTACIONES YA HECHAS, Y PUEDE
SER UNIPERSONAL (UN SOLO PROPIETARIO) O DE NUEVA EMPRESA.
NATURALEZA DE LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ES UN
PROCESO CON FINES COMERCIALES O
INDUSTRIALES PARA EL BENEFICIO DE
CUALQUIER EMPRESA. POR LO TANTO, LA
DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL
SUPONE EL DESARROLLO DE CUALQUIER
COMPAÑÍA CON EL FIN DE CONSEGUIR
AUMENTAR SUS GANANCIAS Y SU
POTENCIAL EN UN MERCADO
COMPETITIVO.
FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ES TODA AQUELLA
ACCIÓN QUE UNA EMPRESA LLEVA A CABO CON LA
FINALIDAD DE PRODUCIR Y COMERCIALIZAR SUS
BIENES O SERVICIOS. A TRAVÉS DE ESTOS, CREA
INGRESOS A LA EMPRESA Y, POR LO TANTO,
GENERANDO UN VOLUMEN MONETARIO PARA
AGRANDAR SUS GANANCIAS Y GANAR.
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
• LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES QUE FORMAN PARTE DE UNA EMPRESA
(HUMANOS, TÉCNICOS Y MATERIALES) ESTÁN AGRUPADOS Y ORGANIZADOS POR
CATEGORÍAS CON EL PROPÓSITO DE PRODUCIR O INTERCAMBIAR BIENES O
SERVICIOS.
• SEGÚN UN ANÁLISIS JURÍDICO REALIZADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO (UNAM), LOS ELEMENTOS DE UNA EMPRESA SE CLASIFICAN EN 3
PRINCIPALES CATEGORÍAS:
• ELEMENTOS MATERIALES O CORPÓREOS
• ELEMENTOS INMATERIALES O INCORPÓREOS
• ELEMENTOS PERSONALES
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
1. ELEMENTOS MATERIALES O CORPÓREOS
• SE REFIERE A LOS QUE OCUPAN UN LUGAR EN EL ESPACIO DE LA
EMPRESA, SON VISIBLES Y TANGIBLES. DENTRO DE ESTA CATEGORÍA
SE ENCUENTRAN:
• MATERIAS PRIMAS: TODO MATERIAL EXTRAÍDO DE OTROS MATERIALES,
QUE SE UTILIZA O TRANSFORMA PARA ELABORAR OTROS MATERIALES
QUE SE CONVERTIRÁN EN BIENES DE CONSUMO.
• BIENES MUEBLES E INMUEBLES: LOS BIENES MUEBLES SON AQUELLOS
QUE POR SU NATURALEZA PUEDEN TRASLADARSE DE UN LUGAR A
OTRO; LOS INMUEBLES SON LOS QUE NO PUEDEN TRASLADARSE DE UN
LUGAR A OTRO, COMO EL SUELO, LAS CONSTRUCCIONES, LÍNEAS
TELEFÓNICAS FIJAS, ETC.
• PRODUCTOS: ES TODO AQUELLO CREADO O PRODUCIDO POR LA
EMPRESA DE ACUERDO CON SUS ESTRATEGIAS.
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
2. ELEMENTOS INMATERIALES O INCORPÓREOS
• AQUELLOS QUE NO SON VISIBLES NI TANGIBLES Y, POR LO
TANTO, SU EXISTENCIA ES MERAMENTE JURÍDICA. LOS
PRINCIPALES BIENES INTANGIBLES DE UNA EMPRESA SON:
• CLIENTELA O AVÍO: SE REFIERE A LOS CONSUMIDORES,
PROVEEDORES O CUALQUIER TERCERO CON QUIEN
REALIZA OPERACIONES COMERCIALES.
• DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: DERECHOS
ADQUIRIDOS SOBRE CUALQUIER OBRA CREADA O
INVENTADA. SE CLASIFICAN EN: DERECHOS DE PROPIEDAD
INDUSTRIAL Y DERECHOS DE AUTOR.
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
3. ELEMENTOS PERSONALES
• SE TRATA DEL PERSONAL DE LA EMPRESA Y TODOS LOS TRABAJADORES,
PROCESOS Y CONCEPTOS EN LOS QUE SE APOYA PARA ALCANZAR SUS
OBJETIVOS; POR ELLO, NO IMPORTA SU DENOMINACIÓN, SUELDO,
HABILIDADES O ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑEN. EN ESTA CATEGORÍA
ENTRAN:
• ORGANIGRAMA: ES UN ESQUEMA GRÁFICO QUE REPRESENTA LA
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PERSONAL DE UNA EMPRESA.
• LA MISIÓN: ES LA RAZÓN DE SER DE LA EMPRESA, LA DESCRIPCIÓN DE LO
QUE TRATA DE HACER POR SUS CLIENTES EN LA ACTUALIDAD.
• LA VISIÓN: SE REFIERE A DÓNDE SE DIRIGE LA EMPRESA Y, POR TANTO,
CÓMO QUIERE SER VISTA EN UN FUTURO DEFINIDO.
• CAPITAL HUMANO: SE REFIERE A LAS HABILIDADES DEL PERSONAL, A LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES, SU EXPERIENCIA LABORAL Y
FORMACIÓN.
• CEO: EN ESPAÑOL, “DIRECTOR EJECUTIVO”, HACE REFERENCIA A LA PERSONA
CON LA MÁS ALTA RESPONSABILIDAD EN UNA EMPRESA.
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
• RENTABILIDAD: CAPACIDAD DE UNA EMPRESA PARA GENERAR
SUFICIENTE UTILIDAD O GANANCIA.
• CULTURA ORGANIZACIONAL: ES EL CONJUNTO DE IDEAS, PRÁCTICAS Y
VALORES CON LOS QUE SE RIGE UNA ORGANIZACIÓN.
• PLANIFICACIÓN: SE REFIERE AL PRONÓSTICO Y PROYECCIÓN DE LA
EMPRESA, CON BASE EN LO YA VIVIDO Y EXPERIMENTADO.
• TOMA DE DECISIONES: PROCESO MEDIANTE EL CUAL LOS INTEGRANTES
DE LA EMPRESA SELECCIONAN, ENTRE VARIAS ALTERNATIVAS, LA QUE
ESTÁ MEJOR ALINEADA CON EL OBJETIVO DE LA EMPRESA.
• CONTROL DE GESTIÓN: CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS
ESPECIALMENTE CUANTITATIVAS DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
QUE REALIZA UNA EMPRESA Y QUE AYUDAN A CREAR LAS
CORRECCIONES NECESARIAS PARA UNA MEJOR EFICIENCIA EN EL LOGRO
DE OBJETIVOS.
• EVALUACIÓN: SON LOS SISTEMAS QUE PERMITEN MEDIR Y ANALIZAR EL
RENDIMIENTO LABORAL.
PRINCIPALES DISCIPLINAS QUE INCIDEN EN LA CONFORMACIÓN DEL
DERECHO CORPORATIVO Y DEL DERECHO EMPRESARIAL:
• CONSTITUCIONAL
• Derivado de las atribuciones, derechos y obligaciones que emanan para la consolidación de una sociedad, con finalidad lucrativa
• MERCANTIL
• En cuanto a su relación con el derecho mercantil, el derecho empresarial y corporativo requieren forzosamente de un sistema de leyes
que regule las bases de la existencia de la empresa, así como la forma de constituirse, integrarse y disolverse cada uno de sus tipos
legales.
• CIVIL
• Tanto el derecho empresarial como el corporativo guardan una relación intrínseca con el civil, debido a que éste estudia la personalidad
jurídica del ente moral y es la base de las obligaciones contractuales que posteriormente van a ser retomadas por el derecho mercantil
• PROCESAL
• El derecho procesal sirve para conocer la forma en la que deben llevarse a cabo diversos métodos establecidos en la norma para la
adecuada tramitación de asuntos sobre la materia con la que se vincule; es muy útil para conocer la forma en que debe llevarse a cabo
un requerimiento, una notificación, ofrecer y desahogar pruebas, promover un medio de defensa o hasta la sustanciación de un juicio de
amparo.
• LABORAL
• El derecho laboral tiene como elemento de estudio a los sujetos del derecho corporativo y empresarial, en su aspecto colectivo, con el
fin de proponer el mejoramiento de sus condiciones, intereses y categoría laboral.
• FISCAL
• De igual manera, el derecho empresarial y corporativo tienen relación con el derecho fiscal, al momento que el empresario para obtener
la autorización del Estado y poner en funcionamiento su empresa, corporación, compañía o negocio mercantil debe cumplir con una
serie de trámites que implican el pago de contribuciones económicas denominadas derechos o impuestos al fisco.
ACTOS Y SUJETOS DE COMERCIO: PERSONAS
IMPEDIDAS PARA EL COMERCIO; COMERCIANTES
• ES SUJETO DE COMERCIO TODO AQUEL QUE REALIZA UN ACTO DE COMERCIO DE
MANERA HABITUAL U OCASIONAL, PERO SÓLO SE LE DENOMINA COMERCIANTE A
QUIEN LA ACTIVIDAD COMERCIAL FUNCIONA COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA.
• ES COMERCIANTE LA PERSONA CUYA ACTIVIDAD SE ENCUENTRA REGULADA POR
LAS LEYES MERCANTILES Y PUEDE INTERVENIR EN EL COMERCIO COMO
PRODUCTOR, DISTRIBUIDOR E INTERMEDIARIO DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS.
Al respecto, en el artículo 3.o del Código de Comercio se dice que los
comerciantes pueden ser:
I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio
hacen de él su ocupación ordinaria.
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas,
que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
PERSONAS IMPEDIDAS PARA EJERCER EL
COMERCIO
•CORREDORES; POR PROHIBICIÓN EXPRESA PARA QUE COMERCIEN POR CUENTA PROPIA O
COMO COMISIONISTAS, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 12, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO DE
COMERCIO, Y EN EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY DE LA CORREDURÍA PÚBLICA.
•QUEBRADOS SIN REHABILITAR; ES UNA SANCIÓN ESTABLECIDA EN LA ACTUAL LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES A LOS COMERCIANTES EN QUIEBRA CULPABLE O FRAUDULENTA,
CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 12, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO DE COMERCIO.
•SENTENCIADOS POR DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD; TALES COMO LA FALSEDAD O
DEFRAUDACIÓN, PECULADO, COHECHO Y CONCUSIÓN, ESTÁN IMPEDIDOS PARA REALIZAR
CUALQUIER ACTIVIDAD QUE REPORTE UNA GANANCIA PATRIMONIAL.
•NOTARIOS PÚBLICOS EN FUNCIONES; POR SER ENTES DOTADOS DE FE PÚBLICA, PUEDEN
ALTERAR EL CONTENIDO DE DOCUMENTOS A SU FAVOR Y EN PERJUICIO DE UN TERCERO, SEA
PARTICULAR O EL ESTADO MISMO.
•SINDICATOS; POR SER SU FINALIDAD LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS
TRABAJADORES, PODRÁN REALIZAR ACTOS DE COMERCIO EXCLUSIVAMENTE SIN ÁNIMO DE
LUCRO.
•VISITANTE TEMPORAL SIN PERMISO PARA REALIZAR ACTIVIDAD ECONÓMICA; CONFORME A
LA LEY DE MIGRACIÓN VIGENTE; ÚNICAMENTE PUEDEN INGRESAR AL TERRITORIO PARA
LLEVAR A CABO ACTIVIDADES DE RECREACIÓN, CULTURALES O DEPORTIVAS, TENIENDO
PROHIBIDO EJERCER EL COMERCIO DURANTE SU LEGAL ESTANCIA.
EXTRANJEROS; OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
LOS COMERCIANTES EXTRANJEROS, SEAN INDIVIDUALES O COLECTIVOS, PUEDEN
EJERCER EL COMERCIO EN MÉXICO SIEMPRE Y CUANDO OBTENGAN PERMISO
ESPECIAL DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES Y SE REGISTREN CON
DICHA CALIDAD E INSCRIBAN SU DOCUMENTACIÓN CONSTITUTIVA EN EL REGISTRO
PÚBLICO DE COMERCIO; SE COMPROMETEN EN TODOS SUS ACTOS A SUJETARSE AL
CÓDIGO DE COMERCIO Y DEMÁS LEYES MERCANTILES DEL PAÍS.
1. ANUNCIAR SU CALIDAD MERCANTIL; DEBEN PROPORCIONAR SU NOMBRE, EL DEL
ESTABLECIMIENTO COMERCIAL, LA FECHA DE APERTURA PARA INICIAR
OPERACIONES, SU UBICACIÓN, GIRO COMERCIAL Y NOMBRE DE LOS
ADMINISTRADORES CON LA FIRMA SOCIAL, LAS MODIFICACIONES QUE SUFRA SU
OBJETO O FIN Y LA LIQUIDACIÓN O CLAUSURA DEL NEGOCIO.
2. INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO; CONSISTE EN
PROPORCIONAR AL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO LOS DATOS REFERENTES
A SU NOMBRE, DOMICILIO, CLASE DE COMERCIO, FECHA DE INICIO DE
OPERACIONES Y ESPECIFICACIONES DE SUCURSALES, ADEMÁS DE CUMPLIR CON
EL REGISTRO DE LOS ACTOS MERCANTILES Y DOCUMENTOS QUE ACREDITEN SU
PERSONALIDAD DE COMERCIANTE —ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS
LEGALES—, SU CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO, ACTOS QUE
CONFIERAN O REVOQUEN FACULTADES DE REPRESENTANTES LEGALES Y
AQUELLAS QUE ESTABLEZCAN SUS OBLIGACIONES A FAVOR DE LA SOCIEDAD
MERCANTIL.
EXTRANJEROS; OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
3 LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD; A FIN DE DAR CUENTA Y RAZÓN DE SUS
OPERACIONES MERCANTILES, EL COMERCIANTE RESGUARDA INFORMACIÓN
RELATIVA AL MANEJO DE SU NEGOCIO A TRAVÉS DE UN ADECUADO SISTEMA DE
CONTABILIDAD EN DIVERSOS LIBROS CONTABLES, ENCUADERNADOS Y FOLIADOS,
COMO SON DE INVENTARIO, BALANCES Y DIARIO MAYOR, ETC. (CÓDIGO DE
COMERCIO, ARTÍCULO 33).
4. CONSERVAR LA CORRESPONDENCIA; ES DEBER DEL COMERCIANTE GUARDAR
TODA LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL NEGOCIO, GIRO COMERCIAL Y
COMPROBANTES DE LAS OPERACIONES CONTENIDA EN CARTAS, DOCUMENTOS O
ESCRITOS DURANTE UN LAPSO DE 10 AÑOS COMO MÍNIMO (CÓDIGO DE COMERCIO,
ARTÍCULO 38).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual autonomia del derecho mercantil
Mapa conceptual autonomia del derecho mercantilMapa conceptual autonomia del derecho mercantil
Mapa conceptual autonomia del derecho mercantil
hely_ollarves
 
Actos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de ComercioActos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de Comercio
Qerube A. Brown
 
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Mitzi Linares Vizcarra
 
LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)
LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)
LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)
Raul Junior Lescano Avellaneda
 
Sociedades mercantiles diferencias
Sociedades mercantiles diferenciasSociedades mercantiles diferencias
Sociedades mercantiles diferencias
Anise Aldana
 
DERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTILDERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTIL
JettsymarBarroso
 
Revalora 2010 seguro c exportacion - adex
Revalora 2010   seguro c exportacion - adexRevalora 2010   seguro c exportacion - adex
Revalora 2010 seguro c exportacion - adex
Daniel Alomía Desmé
 
Sociedades irregulares
Sociedades irregularesSociedades irregulares
Sociedades irregulares
Alberth ibañez Fauched
 
L01 la naturaleza jurídica de la sociedad
L01 la naturaleza jurídica de la sociedadL01 la naturaleza jurídica de la sociedad
L01 la naturaleza jurídica de la sociedad
pedroguardiavillavicencio
 
ACTO DE COMERCIO
ACTO DE COMERCIOACTO DE COMERCIO
Revisiones Electrónicas, su prevención y medios de defensa.
Revisiones Electrónicas, su prevención y medios de defensa.Revisiones Electrónicas, su prevención y medios de defensa.
Revisiones Electrónicas, su prevención y medios de defensa.
Jacobo Meraz Sotelo
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
Ariosto Vr
 
La sociedad anónima (SA)
La sociedad anónima (SA)La sociedad anónima (SA)
La sociedad anónima (SA)
ennia96
 
Derecho concursar
Derecho concursarDerecho concursar
Derecho concursar
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)
Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)
Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)
Mi Empresa Propia
 
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantilResumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Andrea26Ramirez
 
Pasos para crear una empresa en colombia
Pasos para crear una empresa en colombiaPasos para crear una empresa en colombia
Pasos para crear una empresa en colombia
milena1016
 
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
Empresa Individual de Responsabilidad LimitadaEmpresa Individual de Responsabilidad Limitada
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
Juris Cucho
 
Derecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetosDerecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetos
celemendoza
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual autonomia del derecho mercantil
Mapa conceptual autonomia del derecho mercantilMapa conceptual autonomia del derecho mercantil
Mapa conceptual autonomia del derecho mercantil
 
Actos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de ComercioActos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de Comercio
 
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
 
Factura Negociable
Factura NegociableFactura Negociable
Factura Negociable
 
LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)
LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)
LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)
 
Sociedades mercantiles diferencias
Sociedades mercantiles diferenciasSociedades mercantiles diferencias
Sociedades mercantiles diferencias
 
DERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTILDERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTIL
 
Revalora 2010 seguro c exportacion - adex
Revalora 2010   seguro c exportacion - adexRevalora 2010   seguro c exportacion - adex
Revalora 2010 seguro c exportacion - adex
 
Sociedades irregulares
Sociedades irregularesSociedades irregulares
Sociedades irregulares
 
L01 la naturaleza jurídica de la sociedad
L01 la naturaleza jurídica de la sociedadL01 la naturaleza jurídica de la sociedad
L01 la naturaleza jurídica de la sociedad
 
ACTO DE COMERCIO
ACTO DE COMERCIOACTO DE COMERCIO
ACTO DE COMERCIO
 
Revisiones Electrónicas, su prevención y medios de defensa.
Revisiones Electrónicas, su prevención y medios de defensa.Revisiones Electrónicas, su prevención y medios de defensa.
Revisiones Electrónicas, su prevención y medios de defensa.
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
 
La sociedad anónima (SA)
La sociedad anónima (SA)La sociedad anónima (SA)
La sociedad anónima (SA)
 
Derecho concursar
Derecho concursarDerecho concursar
Derecho concursar
 
Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)
Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)
Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)
 
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantilResumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
 
Pasos para crear una empresa en colombia
Pasos para crear una empresa en colombiaPasos para crear una empresa en colombia
Pasos para crear una empresa en colombia
 
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
Empresa Individual de Responsabilidad LimitadaEmpresa Individual de Responsabilidad Limitada
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
 
Derecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetosDerecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetos
 

Similar a DERECHO CORPORATIVO Y CONTABILIDAD S1.pptx

Empresa y empresario
Empresa y empresarioEmpresa y empresario
Empresa y empresario
proferubygabrielista
 
Empresas, final
 Empresas, final Empresas, final
Empresas, final
dianagov
 
Plan De AdministracióN
Plan De AdministracióNPlan De AdministracióN
Plan De AdministracióN
Alberto Jimenez
 
andres mejia
andres mejiaandres mejia
andres mejia
andresito1993mejia
 
Resumen sociedades
Resumen sociedadesResumen sociedades
Resumen sociedades
Autonoma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nathaliaorozco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rengifodiana
 
Clasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresasClasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresas
jose roberto mancilla jimenez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Valeriamalik
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Valeriamalik
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nathaliaorozco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Valeriamalik
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nathaliaorozco
 
La empresa
La empresaLa empresa
Las empresas
Las empresasLas empresas
Las empresas
Sofia Lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nathaliaorozco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nathaliaorozco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rengifodiana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rengifodiana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rengifodiana
 

Similar a DERECHO CORPORATIVO Y CONTABILIDAD S1.pptx (20)

Empresa y empresario
Empresa y empresarioEmpresa y empresario
Empresa y empresario
 
Empresas, final
 Empresas, final Empresas, final
Empresas, final
 
Plan De AdministracióN
Plan De AdministracióNPlan De AdministracióN
Plan De AdministracióN
 
andres mejia
andres mejiaandres mejia
andres mejia
 
Resumen sociedades
Resumen sociedadesResumen sociedades
Resumen sociedades
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresasClasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Las empresas
Las empresasLas empresas
Las empresas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 

Último (20)

Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 

DERECHO CORPORATIVO Y CONTABILIDAD S1.pptx

  • 2. SECCIÓN 1 • DERECHO EMPRESARIAL Y CORPORATIVO • CONCEPTOS DE DERECHO EMPRESARIAL Y DERECHO CORPORATIVO • LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: NATURALEZA; FINALIDAD; ELEMENTOS • PRINCIPALES DISCIPLINAS QUE INCIDEN EN LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO CORPORATIVO Y DEL DERECHO EMPRESARIAL: CONSTITUCIONAL; MERCANTIL; CIVIL; PROCESAL;LABORAL; FISCAL; CONTABLE • ACTOS Y SUJETOS DE COMERCIO: PERSONAS IMPEDIDAS PARA EL COMERCIO; COMERCIANTES • EXTRANJEROS; OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
  • 3. DERECHO EMPRESARIAL • EL DERECHO EMPRESARIAL ES EL ÁREA O CAMPO DE ESTUDIO QUE REGULA EL QUE HACER DE LAS EMPRESAS DESDE UN PUNTO DE VISTA DE NORMAS JURÍDICAS, PERO TAMBIÉN DE VALORES ORGANIZACIONALES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN E INCLUSO USOS Y COSTUMBRES DE LAS EMPRESAS Y DEL ACTUAR JURÍDICO DE LA FIGURA DEL EMPRESARIO. • ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE EL DERECHO EMPRESARIAL NO ES UNA RAMA DEL DERECHO EN SÍ MISMA, SINO UN ÁREA DEL DERECHO QUE ABARCA A VARIAS RAMAS DEL DERECHO. SE REGULA A TRAVÉS DE OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS, PRINCIPALMENTE EL DERECHO CORPORATIVO, EL DERECHO COMERCIAL, EL DERECHO MERCANTIL, EL FISCAL, EL LABORAL Y TAMBIÉN EL PENAL.
  • 4. DERECHO CORPORATIVO • EL DERECHO CORPORATIVO ES EL QUE MÁS RELACIÓN TIENE CON EL DERECHO EMPRESARIAL. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES REGULAR EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE UNA ORGANIZACIÓN MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE DISTINTOS ÓRDENES, Y TAMBIÉN LA RELACIÓN QUE ESTABLECERÁ CON EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LOS DISTINTOS AGENTES COMERCIALES. • AL IGUAL QUE EL DERECHO EMPRESARIAL, EL DERECHO CORPORATIVO NO PERTENECE A UNA RAMA ESPECÍFICA DEL DERECHO Y NO EXISTE UN DOCUMENTO, COMO UNA LEY O UN CÓDIGO QUE ESTABLEZCA SU FINALIDAD, SINO QUE ES TRANSVERSAL Y SE CONFORMA DE DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO QUE SÍ CUENTAN CON DOCUMENTOS LEGALES QUE ESTABLECER LAS FUNCIONES DE SU EJERCICIO.
  • 5. • DENTRO DEL CAMPO DE ACCIÓN DEL DERECHO CORPORATIVO SE ENCUENTRA: • EMPRESAS MERCANTILES • LIBROS CORPORATIVOS • EMISIÓN, OTORGAMIENTO Y REVOCACIÓN DE PODERES NOTARIALES • CREACIÓN, TRANSFORMACIÓN O DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES • ACTAS DE ASAMBLEA • ESTATUTOS SOCIALES • PAPELES CORPORATIVOS • CONTRATOS Y CONVENIOS AL HABLAR DE CORPORACIONES O EMPRESAS SE HACER REFERENCIA A LAS SOCIEDADES MERCANTILES, RECONOCIDAS EN MÉXICO EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. LAS RELACIONES QUE SE GENERAN EN ESTAS SOCIEDADES SON A SU VEZ REGULADAS POR OTRAS RAMAS DEL DERECHO, COMO EL LABORAL, EL MERCANTIL, INDUSTRIAL O EL FISCAL.
  • 6. CONCEPTOS DE DERECHO EMPRESARIAL Y DERECHO CORPORATIVO DERECHO EMPRESARIAL • EL DERECHO EMPRESARIAL SIRVE PARA GUIAR LAS ACTIVIDADES DE LAS ORGANIZACIONES, YA QUE EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LAS MISMAS DEPENDE DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y LOS REGLAMENTOS INTERNOS. DERECHO EMPRESARIAL • EL DERECHO CORPORATIVO ESTUDIA LAS NORMAS RELATIVAS A LA EMPRESA, ENTENDIENDO A ESTA ÚLTIMA COMO UNA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN DEDICADA A ACTIVIDADES INDUSTRIALES, MERCANTILES O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON FINES LUCRATIVOS.
  • 7. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: NATURALEZA; FINALIDAD; ELEMENTOS SI ERES UNA PERSONA QUE REALIZA ACTIVIDADES COMERCIALES, INDUSTRIALES, DE AUTOTRANSPORTE, AGRÍCOLAS, GANADERAS, DE PESCA O SILVÍCOLAS, SIN IMPORTAR EL MONTO DE LOS INGRESOS QUE PERCIBAS, PUEDES INSCRIBIRTE EN ESTE RÉGIMEN. ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL SON: LOS TALLERES MECÁNICOS, RESTAURANTES, FONDAS, CAFETERÍAS, COCINAS ECONÓMICAS, CANTINAS, BARES, TIENDAS DE ABARROTES, ESCUELAS, FARMACIAS, FERRETERÍAS, REFACCIONARIAS Y ARTESANOS. DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES DEL SAT
  • 8. TIPOS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA • EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO. AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y MINERÍA. PESE A QUE ALGUNOS AUTORES COLOCAN LA MINERÍA COMO PARTE DEL SECTOR SECUNDARIO, GENERALMENTE SE CONSIDERA UNA ACTIVIDAD DEL PRIMARIO. • EMPRESAS DEL SECTOR SECUNDARIO (INDUSTRIAL). EMPRESAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN, ES DECIR, LA TRANSFORMACIÓN DE BIENES. • EMPRESAS DEL SECTOR TERCIARIO (SECTOR SERVICIOS). SEGÚN SU ÁMBITO GEOGRÁFICO • EMPRESAS LOCALES (MUNICIPIOS). • EMPRESAS INSULARES. • EMPRESAS REGIONALES. • EMPRESAS NACIONALES. • EMPRESAS MULTINACIONALES.
  • 9. TIPOS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL SEGÚN LA TITULARIDAD O PROPIEDAD • EMPRESAS PRIVADAS. ESTÁN EN MANOS DE PARTICULARES AL 100%. • EMPRESAS PÚBLICAS. SON EMPRESAS PROPIEDAD DE ALGUNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (GOBIERNO, COMUNIDAD AUTÓNOMA, CABILDO…) AL 100%. • EMPRESAS MIXTAS. TIENEN UNA PARTE PÚBLICA Y UNA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA (PRINCIPALES TIPOS) • EMPRESA INDIVIDUAL (EMPRESARIO INDIVIDUAL O AUTÓNOMO). EL EMPRESARIO INDIVIDUAL (COMÚNMENTE CONOCIDO COMO AUTÓNOMO) ES UNA PERSONA FÍSICA QUE REALIZA DE FORMA INDIVIDUAL Y DIRECTA UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA O PROFESIONAL CON FINES LUCRATIVOS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE DÉ O NO CONTRATOS A TRABAJADORES POR CUENTA AJENA. LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO ES LIMITADA, Y ES EL ENCARGADO DE TOMAR TODAS LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN • COMUNIDAD. SE CONSTITUYE CUANDO LA PROPIEDAD DE UN BIEN O DERECHO NO SE PUEDE DIVIDIR A VARIAS PERSONAS, FORMANDO PARTE DE UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL REALIZADA EN COMÚN. ES LA FORMA MÁS SENCILLA DE LA QUE DISPONEN LOS AUTÓNOMOS PARA ASOCIARSE. • SOCIEDAD ANÓNIMA. PENSADA PARA LAS GRANDES EMPRESAS, ES UNA SOCIEDAD QUE TIENE SU CAPITAL DIVIDIDO EN ACCIONES, SIENDO CADA UNA DE ELLAS UN PORCENTAJE DE LA PROPIEDAD DE ESA SOCIEDAD. SI UNA PERSONA COMPRA TODAS LAS ACCIONES DE UNA DETERMINADA EMPRESA, SE PASARÍA A DENOMINAR SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL. • SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. ESTÁ PENSADA PARA EMPRESAS MÁS PEQUEÑAS, DONDE SU CAPITAL SE DIVIDE POR PARTICIPACIONES (DIFERENTES A LAS ACCIONES). SOLO SE PONE EN RIESGO EL CAPITAL DE LAS APORTACIONES YA HECHAS, Y PUEDE SER UNIPERSONAL (UN SOLO PROPIETARIO) O DE NUEVA EMPRESA.
  • 10. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ES UN PROCESO CON FINES COMERCIALES O INDUSTRIALES PARA EL BENEFICIO DE CUALQUIER EMPRESA. POR LO TANTO, LA DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL SUPONE EL DESARROLLO DE CUALQUIER COMPAÑÍA CON EL FIN DE CONSEGUIR AUMENTAR SUS GANANCIAS Y SU POTENCIAL EN UN MERCADO COMPETITIVO.
  • 11. FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ES TODA AQUELLA ACCIÓN QUE UNA EMPRESA LLEVA A CABO CON LA FINALIDAD DE PRODUCIR Y COMERCIALIZAR SUS BIENES O SERVICIOS. A TRAVÉS DE ESTOS, CREA INGRESOS A LA EMPRESA Y, POR LO TANTO, GENERANDO UN VOLUMEN MONETARIO PARA AGRANDAR SUS GANANCIAS Y GANAR.
  • 12. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL • LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES QUE FORMAN PARTE DE UNA EMPRESA (HUMANOS, TÉCNICOS Y MATERIALES) ESTÁN AGRUPADOS Y ORGANIZADOS POR CATEGORÍAS CON EL PROPÓSITO DE PRODUCIR O INTERCAMBIAR BIENES O SERVICIOS. • SEGÚN UN ANÁLISIS JURÍDICO REALIZADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM), LOS ELEMENTOS DE UNA EMPRESA SE CLASIFICAN EN 3 PRINCIPALES CATEGORÍAS: • ELEMENTOS MATERIALES O CORPÓREOS • ELEMENTOS INMATERIALES O INCORPÓREOS • ELEMENTOS PERSONALES
  • 13. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 1. ELEMENTOS MATERIALES O CORPÓREOS • SE REFIERE A LOS QUE OCUPAN UN LUGAR EN EL ESPACIO DE LA EMPRESA, SON VISIBLES Y TANGIBLES. DENTRO DE ESTA CATEGORÍA SE ENCUENTRAN: • MATERIAS PRIMAS: TODO MATERIAL EXTRAÍDO DE OTROS MATERIALES, QUE SE UTILIZA O TRANSFORMA PARA ELABORAR OTROS MATERIALES QUE SE CONVERTIRÁN EN BIENES DE CONSUMO. • BIENES MUEBLES E INMUEBLES: LOS BIENES MUEBLES SON AQUELLOS QUE POR SU NATURALEZA PUEDEN TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO; LOS INMUEBLES SON LOS QUE NO PUEDEN TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO, COMO EL SUELO, LAS CONSTRUCCIONES, LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS, ETC. • PRODUCTOS: ES TODO AQUELLO CREADO O PRODUCIDO POR LA EMPRESA DE ACUERDO CON SUS ESTRATEGIAS.
  • 14. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 2. ELEMENTOS INMATERIALES O INCORPÓREOS • AQUELLOS QUE NO SON VISIBLES NI TANGIBLES Y, POR LO TANTO, SU EXISTENCIA ES MERAMENTE JURÍDICA. LOS PRINCIPALES BIENES INTANGIBLES DE UNA EMPRESA SON: • CLIENTELA O AVÍO: SE REFIERE A LOS CONSUMIDORES, PROVEEDORES O CUALQUIER TERCERO CON QUIEN REALIZA OPERACIONES COMERCIALES. • DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: DERECHOS ADQUIRIDOS SOBRE CUALQUIER OBRA CREADA O INVENTADA. SE CLASIFICAN EN: DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DERECHOS DE AUTOR.
  • 15. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 3. ELEMENTOS PERSONALES • SE TRATA DEL PERSONAL DE LA EMPRESA Y TODOS LOS TRABAJADORES, PROCESOS Y CONCEPTOS EN LOS QUE SE APOYA PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS; POR ELLO, NO IMPORTA SU DENOMINACIÓN, SUELDO, HABILIDADES O ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑEN. EN ESTA CATEGORÍA ENTRAN: • ORGANIGRAMA: ES UN ESQUEMA GRÁFICO QUE REPRESENTA LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PERSONAL DE UNA EMPRESA. • LA MISIÓN: ES LA RAZÓN DE SER DE LA EMPRESA, LA DESCRIPCIÓN DE LO QUE TRATA DE HACER POR SUS CLIENTES EN LA ACTUALIDAD. • LA VISIÓN: SE REFIERE A DÓNDE SE DIRIGE LA EMPRESA Y, POR TANTO, CÓMO QUIERE SER VISTA EN UN FUTURO DEFINIDO. • CAPITAL HUMANO: SE REFIERE A LAS HABILIDADES DEL PERSONAL, A LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES, SU EXPERIENCIA LABORAL Y FORMACIÓN. • CEO: EN ESPAÑOL, “DIRECTOR EJECUTIVO”, HACE REFERENCIA A LA PERSONA CON LA MÁS ALTA RESPONSABILIDAD EN UNA EMPRESA.
  • 16. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL • RENTABILIDAD: CAPACIDAD DE UNA EMPRESA PARA GENERAR SUFICIENTE UTILIDAD O GANANCIA. • CULTURA ORGANIZACIONAL: ES EL CONJUNTO DE IDEAS, PRÁCTICAS Y VALORES CON LOS QUE SE RIGE UNA ORGANIZACIÓN. • PLANIFICACIÓN: SE REFIERE AL PRONÓSTICO Y PROYECCIÓN DE LA EMPRESA, CON BASE EN LO YA VIVIDO Y EXPERIMENTADO. • TOMA DE DECISIONES: PROCESO MEDIANTE EL CUAL LOS INTEGRANTES DE LA EMPRESA SELECCIONAN, ENTRE VARIAS ALTERNATIVAS, LA QUE ESTÁ MEJOR ALINEADA CON EL OBJETIVO DE LA EMPRESA. • CONTROL DE GESTIÓN: CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS ESPECIALMENTE CUANTITATIVAS DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA UNA EMPRESA Y QUE AYUDAN A CREAR LAS CORRECCIONES NECESARIAS PARA UNA MEJOR EFICIENCIA EN EL LOGRO DE OBJETIVOS. • EVALUACIÓN: SON LOS SISTEMAS QUE PERMITEN MEDIR Y ANALIZAR EL RENDIMIENTO LABORAL.
  • 17. PRINCIPALES DISCIPLINAS QUE INCIDEN EN LA CONFORMACIÓN DEL DERECHO CORPORATIVO Y DEL DERECHO EMPRESARIAL: • CONSTITUCIONAL • Derivado de las atribuciones, derechos y obligaciones que emanan para la consolidación de una sociedad, con finalidad lucrativa • MERCANTIL • En cuanto a su relación con el derecho mercantil, el derecho empresarial y corporativo requieren forzosamente de un sistema de leyes que regule las bases de la existencia de la empresa, así como la forma de constituirse, integrarse y disolverse cada uno de sus tipos legales. • CIVIL • Tanto el derecho empresarial como el corporativo guardan una relación intrínseca con el civil, debido a que éste estudia la personalidad jurídica del ente moral y es la base de las obligaciones contractuales que posteriormente van a ser retomadas por el derecho mercantil • PROCESAL • El derecho procesal sirve para conocer la forma en la que deben llevarse a cabo diversos métodos establecidos en la norma para la adecuada tramitación de asuntos sobre la materia con la que se vincule; es muy útil para conocer la forma en que debe llevarse a cabo un requerimiento, una notificación, ofrecer y desahogar pruebas, promover un medio de defensa o hasta la sustanciación de un juicio de amparo. • LABORAL • El derecho laboral tiene como elemento de estudio a los sujetos del derecho corporativo y empresarial, en su aspecto colectivo, con el fin de proponer el mejoramiento de sus condiciones, intereses y categoría laboral. • FISCAL • De igual manera, el derecho empresarial y corporativo tienen relación con el derecho fiscal, al momento que el empresario para obtener la autorización del Estado y poner en funcionamiento su empresa, corporación, compañía o negocio mercantil debe cumplir con una serie de trámites que implican el pago de contribuciones económicas denominadas derechos o impuestos al fisco.
  • 18. ACTOS Y SUJETOS DE COMERCIO: PERSONAS IMPEDIDAS PARA EL COMERCIO; COMERCIANTES • ES SUJETO DE COMERCIO TODO AQUEL QUE REALIZA UN ACTO DE COMERCIO DE MANERA HABITUAL U OCASIONAL, PERO SÓLO SE LE DENOMINA COMERCIANTE A QUIEN LA ACTIVIDAD COMERCIAL FUNCIONA COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA. • ES COMERCIANTE LA PERSONA CUYA ACTIVIDAD SE ENCUENTRA REGULADA POR LAS LEYES MERCANTILES Y PUEDE INTERVENIR EN EL COMERCIO COMO PRODUCTOR, DISTRIBUIDOR E INTERMEDIARIO DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS. Al respecto, en el artículo 3.o del Código de Comercio se dice que los comerciantes pueden ser: I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hacen de él su ocupación ordinaria. II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles. III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
  • 19. PERSONAS IMPEDIDAS PARA EJERCER EL COMERCIO •CORREDORES; POR PROHIBICIÓN EXPRESA PARA QUE COMERCIEN POR CUENTA PROPIA O COMO COMISIONISTAS, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 12, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO DE COMERCIO, Y EN EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY DE LA CORREDURÍA PÚBLICA. •QUEBRADOS SIN REHABILITAR; ES UNA SANCIÓN ESTABLECIDA EN LA ACTUAL LEY DE CONCURSOS MERCANTILES A LOS COMERCIANTES EN QUIEBRA CULPABLE O FRAUDULENTA, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 12, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO DE COMERCIO. •SENTENCIADOS POR DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD; TALES COMO LA FALSEDAD O DEFRAUDACIÓN, PECULADO, COHECHO Y CONCUSIÓN, ESTÁN IMPEDIDOS PARA REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD QUE REPORTE UNA GANANCIA PATRIMONIAL. •NOTARIOS PÚBLICOS EN FUNCIONES; POR SER ENTES DOTADOS DE FE PÚBLICA, PUEDEN ALTERAR EL CONTENIDO DE DOCUMENTOS A SU FAVOR Y EN PERJUICIO DE UN TERCERO, SEA PARTICULAR O EL ESTADO MISMO. •SINDICATOS; POR SER SU FINALIDAD LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES, PODRÁN REALIZAR ACTOS DE COMERCIO EXCLUSIVAMENTE SIN ÁNIMO DE LUCRO. •VISITANTE TEMPORAL SIN PERMISO PARA REALIZAR ACTIVIDAD ECONÓMICA; CONFORME A LA LEY DE MIGRACIÓN VIGENTE; ÚNICAMENTE PUEDEN INGRESAR AL TERRITORIO PARA LLEVAR A CABO ACTIVIDADES DE RECREACIÓN, CULTURALES O DEPORTIVAS, TENIENDO PROHIBIDO EJERCER EL COMERCIO DURANTE SU LEGAL ESTANCIA.
  • 20. EXTRANJEROS; OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES LOS COMERCIANTES EXTRANJEROS, SEAN INDIVIDUALES O COLECTIVOS, PUEDEN EJERCER EL COMERCIO EN MÉXICO SIEMPRE Y CUANDO OBTENGAN PERMISO ESPECIAL DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES Y SE REGISTREN CON DICHA CALIDAD E INSCRIBAN SU DOCUMENTACIÓN CONSTITUTIVA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO; SE COMPROMETEN EN TODOS SUS ACTOS A SUJETARSE AL CÓDIGO DE COMERCIO Y DEMÁS LEYES MERCANTILES DEL PAÍS. 1. ANUNCIAR SU CALIDAD MERCANTIL; DEBEN PROPORCIONAR SU NOMBRE, EL DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL, LA FECHA DE APERTURA PARA INICIAR OPERACIONES, SU UBICACIÓN, GIRO COMERCIAL Y NOMBRE DE LOS ADMINISTRADORES CON LA FIRMA SOCIAL, LAS MODIFICACIONES QUE SUFRA SU OBJETO O FIN Y LA LIQUIDACIÓN O CLAUSURA DEL NEGOCIO. 2. INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO; CONSISTE EN PROPORCIONAR AL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO LOS DATOS REFERENTES A SU NOMBRE, DOMICILIO, CLASE DE COMERCIO, FECHA DE INICIO DE OPERACIONES Y ESPECIFICACIONES DE SUCURSALES, ADEMÁS DE CUMPLIR CON EL REGISTRO DE LOS ACTOS MERCANTILES Y DOCUMENTOS QUE ACREDITEN SU PERSONALIDAD DE COMERCIANTE —ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS LEGALES—, SU CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO, ACTOS QUE CONFIERAN O REVOQUEN FACULTADES DE REPRESENTANTES LEGALES Y AQUELLAS QUE ESTABLEZCAN SUS OBLIGACIONES A FAVOR DE LA SOCIEDAD MERCANTIL.
  • 21. EXTRANJEROS; OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES 3 LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD; A FIN DE DAR CUENTA Y RAZÓN DE SUS OPERACIONES MERCANTILES, EL COMERCIANTE RESGUARDA INFORMACIÓN RELATIVA AL MANEJO DE SU NEGOCIO A TRAVÉS DE UN ADECUADO SISTEMA DE CONTABILIDAD EN DIVERSOS LIBROS CONTABLES, ENCUADERNADOS Y FOLIADOS, COMO SON DE INVENTARIO, BALANCES Y DIARIO MAYOR, ETC. (CÓDIGO DE COMERCIO, ARTÍCULO 33). 4. CONSERVAR LA CORRESPONDENCIA; ES DEBER DEL COMERCIANTE GUARDAR TODA LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL NEGOCIO, GIRO COMERCIAL Y COMPROBANTES DE LAS OPERACIONES CONTENIDA EN CARTAS, DOCUMENTOS O ESCRITOS DURANTE UN LAPSO DE 10 AÑOS COMO MÍNIMO (CÓDIGO DE COMERCIO, ARTÍCULO 38).