SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO DE FAMILIA:
TEMAS:
DERECHO A ALIMENTOS, FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONES
ALIMENTICIAS.
El Código de la Niñez y Adolescencia publicado en el Registro Oficial 737 de 3 de enero
de 2003 y que entró en vigencia desde el 3 de julio de 2003 regula en Ecuador todos los
temas relacionados con los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, el texto del Título
V de este Código que se refiere al Derecho de Alimentos y sus artículos fue sustituido
por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 643 de 28 de Julio del 2009 y
a partir de esa fecha se encuentra vigente con ciertas reformas que se han ido
introduciendo en su texto.
El derecho de alimentos está íntimamente relacionado con la relación parento-filial y
constituye un derecho de los hijos y una obligación que deben cumplir los padres.
Las pensiones alimenticias tienen como finalidad primordial el garantizar a los hijos su
derecho no solo a la vida, sino a una vida digna y a que puedan satisfacer sus necesidades
básicas.
¿Quiénes tienen derecho a recibir pensión alimenticia?
De acuerdo con nuestra legislación los titulares del derecho de alimentos y que por ende
pueden reclamar pensiones alimenticias son los niñas, niños y adolescentes, es decir,
hasta los 18 años de edad, excepto cuando éstos se hayan emancipado voluntariamente y
tengan sus propios ingresos.
Pese a lo señalado anteriormente, el derecho de recibir una pensión alimenticia puede
extenderse a los adultos hasta la edad de 21 años siempre que cumplan con las siguientes
condiciones y éstas hayan sido demostradas dentro de juicio:
 Que se encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo
 Que sus estudios les impidan o dificulte dedicarse a una actividad productiva
 Que carezcan de recursos propios y suficientes
¿Cómo reclamo pensión alimenticia?
La pensión alimenticia se reclama a través de un proceso judicial que se tramita ante los
Jueces de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del lugar en donde tenga su domicilio el
alimentario.
La demanda puede ser presentada por la madre o el padre bajo cuyo cuidado se encuentre
el hijo o de quien ejerza su representación legal o esté a cargo de su cuidado y también
puede ser iniciado por los adolescentes mayores de 15 años.
El importante considerar que la pensión alimenticia rige y es exigible desde la
presentación de la demanda, no se puede reclamar el pago de pensiones alimenticias
retroactivamente, excepto si estás ya fueron fijadas por un Juez y nos han sido canceladas.
¿Cómo se fija la pensión alimenticia?
La fijación del valor que mensualmente el obligado deberá satisfacer por concepto de
pensión alimenticia se realiza en base de la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas que
el Ministerio de Inclusión Económica y Social publica cada año. La tabla que se encuentra
actualmente vigente entró en vigencia a partir del Acuerdo Ministerial No. 067, emitido
el 28 de enero de 2019.
La tabla está compuesta de 6 niveles que dependen de los ingresos del alimentante y
considera el número de hijos y sus edades. El Juez está obligado a fijar la pensión en base
a esta tabla y nunca puede establecer un valor menor al que corresponda según esta tabla,
incluso en caso de haber acuerdo, la pensión fijada no puede ser inferior, sin embargo se
podría fijar una pensión mayor a la establecida en la misma, dependiendo del las pruebas
que se hayan presentado dentro de juicio.
Una vez iniciado juicio de alimentos el Juez tiene la obligación de fijar una pensión
provisional hasta que de acuerdo al mérito de las pruebas del juicio se fije la definitiva.
¿Cómo y cuándo se debe hacer el pago de las pensiones alimenticias?
Las pensiones alimenticias deberán ser depositadas, generalmente, dentro de los 5
primeros días de cada mes, a menos que el Juez haya dispuesto otra fecha, en mesadas
anticipadas.
En el año se deben cancelar un total de 14 pensiones alimenticias, esto se debe a que en
los meses de septiembre y diciembre (Sierra) y en los meses de abril y diciembre (Costa)
el alimentario tiene derecho a percibir una pensión adicional en cada uno de estos meses
como que se tratase del décimo cuarto y décimo tercero, esto sin importar que el
alimentante tenga o no relación de dependencia en su trabajo o sea independiente.
(Peñafiel 2020)
DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA A ALIMENTOS.
Art. 148.- Contenido.- La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la
concepción, a alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud,
vestuario, vivienda, atención del parto, puerperio, y durante el período de lactancia por
un tiempo de doce meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere
en el vientre materno, o el niño o niña fallece luego del parto, la protección a la madre
subsistirá hasta por un período no mayor a doce meses contados desde que se produjo la
muerte fetal o del niño o niña. (Vega 2019)
IDEAS PRINCIPALES
 Sin perjuicio del derecho de las partes para solicitar aumento o reducción de la
pensión alimenticia, hasta el 31 de enero de cada año el "Ministerio encargado de
los asuntos de inclusión económica y social”, en su calidad de rector de la política
pública de protección social integral publicará en los periódicos de mayor
circulación nacional, la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, más el
porcentaje de inflación que determine el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos.
 Las pensiones alimenticias en ningún caso serán inferiores a las mínimas
establecidas en la mencionada tabla, por lo que las pensiones alimenticias que
fueren inferiores serán indexadas automáticamente sin necesidad de acción
judicial de ninguna naturaleza.
 La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la concepción, a los
alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario,
vivienda, atención del parto, puerperio, y durante el periodo de lactancia por un
tiempo de doce meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura
muere en el vientre materno, o el niño o la niña fallece luego del parto, la
protección a la madre subsistirá hasta por un período no mayor a doce meses
contados desde que se produjo la muerte fetal del niño o niña.
ANÁLISIS
Según el código de la niñez una mujer embarazada tiene derecho a percibir pensión de
alimentos desde el momento de la concepción y hasta el período de lactancia durante doce
meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; este en un derecho independiente al
de los alimentos de la niña o niño.
Sin embargo, este derecho no puede considerarse como una carga familiar que es un
concepto distinto en la ley; son cargas familiares aquellas personas que dependen de otra
para su manutención. Tal como concluye el señor juzgador esta etapa llega a su fin
después del tiempo determinado en la ley.
CONCLUSIONES
 El derecho a alimentos es connatural a la relación parento-filial y está relacionado
con el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de
proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades
básicas de los alimentarios.
 La prestación de alimentos a la mujer embarazada tiene un carácter temporal, por
lo que sus efectos no pueden acarrear temas definitivos como ser una carga
familiar.
 Carga familiar no es un término propio del Derecho de familia. Está en el Código
de Trabajo y para efectos del cálculo de utilidades. No es apropiado utilizar
términos como “acarrear temas definitivos como ser una carga familiar”, porque
esto también está sujeto a temas de temporalidad (cumplir la mayoría de edad o
dejar de ser cónyuge o conviviente).
BIBLIOGRAFÍA
Peñafiel, Gabriela. Las pensiones alimenticias a las que tienen derecho los hijos. 2020.
https://gvn.com.ec/2020/11/11/pensiones-alimenticias-derecho-hijos/.
Vega, Dra. Blanca. ALIMENTOS PARA MUJERES EMBARAZADAS MENORES DE
EDAD, SOLTERAS O CASADAS. 2019. https://derechoecuador.com/alimentos-
para-mujeres-embarazadas-menores-de-edad-solteras-o-casadas/.

Más contenido relacionado

Similar a DERECHO DE FAMILIA.docx

Servicios y Programas del INABIMA
Servicios y Programas del INABIMAServicios y Programas del INABIMA
Servicios y Programas del INABIMA
Montriko
 
Alimentos
Alimentos Alimentos
Alimentos slideshare
Alimentos slideshareAlimentos slideshare
Alimentos slideshare
Carmen Bautista Morales
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
susana tovar
 
derecho-de-alimentos-1210728224690738-8.pdf
derecho-de-alimentos-1210728224690738-8.pdfderecho-de-alimentos-1210728224690738-8.pdf
derecho-de-alimentos-1210728224690738-8.pdf
AlexMarquinaGaray
 
PENSIONES VITALICIAS A EXPRESIDENTES DHTIC ENSAYO
PENSIONES VITALICIAS A EXPRESIDENTES DHTIC ENSAYOPENSIONES VITALICIAS A EXPRESIDENTES DHTIC ENSAYO
PENSIONES VITALICIAS A EXPRESIDENTES DHTIC ENSAYO
Victor Salinas Ramirez
 
Resumen ley 100
Resumen ley 100Resumen ley 100
Resumen ley 100
danieloliva41
 
Aportes a la Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo
Aportes a la Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de DesempleoAportes a la Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo
Aportes a la Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo
Ximena Ponce León
 
TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS DE ECUADOR
TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS DE ECUADORTABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS DE ECUADOR
TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS DE ECUADOR
Gabrielamontesdeoca
 
Prestación alimentaria
Prestación alimentariaPrestación alimentaria
Prestación alimentaria
Teresita91meza
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
sarevys18
 
Obligacion de Manutención
Obligacion de ManutenciónObligacion de Manutención
Obligacion de Manutención
Jackebe
 
El hijo puramente alimentista
El hijo puramente alimentista El hijo puramente alimentista
El hijo puramente alimentista
Alexander Rodriguez G
 
Presentación prestacion economica por cuidado de menores
Presentación prestacion economica por cuidado de menoresPresentación prestacion economica por cuidado de menores
Presentación prestacion economica por cuidado de menores
Victorino Calvo
 
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL CL 5 (1).pptx
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL  CL 5 (1).pptxSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL  CL 5 (1).pptx
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL CL 5 (1).pptx
RubenMauricioNomelin
 
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Clases Licenciatura
 
La obligación alimentaria
La obligación alimentaria La obligación alimentaria
La obligación alimentaria
Gabriela Abreu
 
Asignacion familiar
Asignacion familiarAsignacion familiar
Asignacion familiar
Claudia Coronado
 
Régimen de prestaciones sociales
Régimen de prestaciones socialesRégimen de prestaciones sociales
Régimen de prestaciones sociales
Biagio Ziccardi
 
La ley protege la lactancia materna
La ley protege la lactancia maternaLa ley protege la lactancia materna
La ley protege la lactancia materna
Mi mamá se mima S.L.
 

Similar a DERECHO DE FAMILIA.docx (20)

Servicios y Programas del INABIMA
Servicios y Programas del INABIMAServicios y Programas del INABIMA
Servicios y Programas del INABIMA
 
Alimentos
Alimentos Alimentos
Alimentos
 
Alimentos slideshare
Alimentos slideshareAlimentos slideshare
Alimentos slideshare
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
derecho-de-alimentos-1210728224690738-8.pdf
derecho-de-alimentos-1210728224690738-8.pdfderecho-de-alimentos-1210728224690738-8.pdf
derecho-de-alimentos-1210728224690738-8.pdf
 
PENSIONES VITALICIAS A EXPRESIDENTES DHTIC ENSAYO
PENSIONES VITALICIAS A EXPRESIDENTES DHTIC ENSAYOPENSIONES VITALICIAS A EXPRESIDENTES DHTIC ENSAYO
PENSIONES VITALICIAS A EXPRESIDENTES DHTIC ENSAYO
 
Resumen ley 100
Resumen ley 100Resumen ley 100
Resumen ley 100
 
Aportes a la Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo
Aportes a la Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de DesempleoAportes a la Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo
Aportes a la Ley de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo
 
TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS DE ECUADOR
TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS DE ECUADORTABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS DE ECUADOR
TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS DE ECUADOR
 
Prestación alimentaria
Prestación alimentariaPrestación alimentaria
Prestación alimentaria
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Obligacion de Manutención
Obligacion de ManutenciónObligacion de Manutención
Obligacion de Manutención
 
El hijo puramente alimentista
El hijo puramente alimentista El hijo puramente alimentista
El hijo puramente alimentista
 
Presentación prestacion economica por cuidado de menores
Presentación prestacion economica por cuidado de menoresPresentación prestacion economica por cuidado de menores
Presentación prestacion economica por cuidado de menores
 
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL CL 5 (1).pptx
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL  CL 5 (1).pptxSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL  CL 5 (1).pptx
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL CL 5 (1).pptx
 
Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.Capítulo séptimo. Los alimentos.
Capítulo séptimo. Los alimentos.
 
La obligación alimentaria
La obligación alimentaria La obligación alimentaria
La obligación alimentaria
 
Asignacion familiar
Asignacion familiarAsignacion familiar
Asignacion familiar
 
Régimen de prestaciones sociales
Régimen de prestaciones socialesRégimen de prestaciones sociales
Régimen de prestaciones sociales
 
La ley protege la lactancia materna
La ley protege la lactancia maternaLa ley protege la lactancia materna
La ley protege la lactancia materna
 

Más de Fabian Chimbolema Tamami

ENFOQUE DE DERECHO DE LA EDUCACION SEXUAL.pptx
ENFOQUE DE DERECHO DE LA EDUCACION SEXUAL.pptxENFOQUE DE DERECHO DE LA EDUCACION SEXUAL.pptx
ENFOQUE DE DERECHO DE LA EDUCACION SEXUAL.pptx
Fabian Chimbolema Tamami
 
DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxDESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
Fabian Chimbolema Tamami
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Proyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimientoProyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimiento
Fabian Chimbolema Tamami
 
Plan de cuidados pis
Plan de cuidados pisPlan de cuidados pis
Plan de cuidados pis
Fabian Chimbolema Tamami
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Fabian Chimbolema Tamami
 

Más de Fabian Chimbolema Tamami (6)

ENFOQUE DE DERECHO DE LA EDUCACION SEXUAL.pptx
ENFOQUE DE DERECHO DE LA EDUCACION SEXUAL.pptxENFOQUE DE DERECHO DE LA EDUCACION SEXUAL.pptx
ENFOQUE DE DERECHO DE LA EDUCACION SEXUAL.pptx
 
DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxDESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Proyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimientoProyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimiento
 
Plan de cuidados pis
Plan de cuidados pisPlan de cuidados pis
Plan de cuidados pis
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 

Último

DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 

Último (20)

DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 

DERECHO DE FAMILIA.docx

  • 1. DERECHO DE FAMILIA: TEMAS: DERECHO A ALIMENTOS, FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONES ALIMENTICIAS. El Código de la Niñez y Adolescencia publicado en el Registro Oficial 737 de 3 de enero de 2003 y que entró en vigencia desde el 3 de julio de 2003 regula en Ecuador todos los temas relacionados con los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, el texto del Título V de este Código que se refiere al Derecho de Alimentos y sus artículos fue sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 643 de 28 de Julio del 2009 y a partir de esa fecha se encuentra vigente con ciertas reformas que se han ido introduciendo en su texto. El derecho de alimentos está íntimamente relacionado con la relación parento-filial y constituye un derecho de los hijos y una obligación que deben cumplir los padres. Las pensiones alimenticias tienen como finalidad primordial el garantizar a los hijos su derecho no solo a la vida, sino a una vida digna y a que puedan satisfacer sus necesidades básicas. ¿Quiénes tienen derecho a recibir pensión alimenticia? De acuerdo con nuestra legislación los titulares del derecho de alimentos y que por ende pueden reclamar pensiones alimenticias son los niñas, niños y adolescentes, es decir, hasta los 18 años de edad, excepto cuando éstos se hayan emancipado voluntariamente y tengan sus propios ingresos. Pese a lo señalado anteriormente, el derecho de recibir una pensión alimenticia puede extenderse a los adultos hasta la edad de 21 años siempre que cumplan con las siguientes condiciones y éstas hayan sido demostradas dentro de juicio:  Que se encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo  Que sus estudios les impidan o dificulte dedicarse a una actividad productiva  Que carezcan de recursos propios y suficientes
  • 2. ¿Cómo reclamo pensión alimenticia? La pensión alimenticia se reclama a través de un proceso judicial que se tramita ante los Jueces de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del lugar en donde tenga su domicilio el alimentario. La demanda puede ser presentada por la madre o el padre bajo cuyo cuidado se encuentre el hijo o de quien ejerza su representación legal o esté a cargo de su cuidado y también puede ser iniciado por los adolescentes mayores de 15 años. El importante considerar que la pensión alimenticia rige y es exigible desde la presentación de la demanda, no se puede reclamar el pago de pensiones alimenticias retroactivamente, excepto si estás ya fueron fijadas por un Juez y nos han sido canceladas. ¿Cómo se fija la pensión alimenticia? La fijación del valor que mensualmente el obligado deberá satisfacer por concepto de pensión alimenticia se realiza en base de la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas que el Ministerio de Inclusión Económica y Social publica cada año. La tabla que se encuentra actualmente vigente entró en vigencia a partir del Acuerdo Ministerial No. 067, emitido el 28 de enero de 2019. La tabla está compuesta de 6 niveles que dependen de los ingresos del alimentante y considera el número de hijos y sus edades. El Juez está obligado a fijar la pensión en base a esta tabla y nunca puede establecer un valor menor al que corresponda según esta tabla, incluso en caso de haber acuerdo, la pensión fijada no puede ser inferior, sin embargo se podría fijar una pensión mayor a la establecida en la misma, dependiendo del las pruebas que se hayan presentado dentro de juicio. Una vez iniciado juicio de alimentos el Juez tiene la obligación de fijar una pensión provisional hasta que de acuerdo al mérito de las pruebas del juicio se fije la definitiva. ¿Cómo y cuándo se debe hacer el pago de las pensiones alimenticias? Las pensiones alimenticias deberán ser depositadas, generalmente, dentro de los 5 primeros días de cada mes, a menos que el Juez haya dispuesto otra fecha, en mesadas anticipadas. En el año se deben cancelar un total de 14 pensiones alimenticias, esto se debe a que en los meses de septiembre y diciembre (Sierra) y en los meses de abril y diciembre (Costa)
  • 3. el alimentario tiene derecho a percibir una pensión adicional en cada uno de estos meses como que se tratase del décimo cuarto y décimo tercero, esto sin importar que el alimentante tenga o no relación de dependencia en su trabajo o sea independiente. (Peñafiel 2020) DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA A ALIMENTOS. Art. 148.- Contenido.- La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la concepción, a alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario, vivienda, atención del parto, puerperio, y durante el período de lactancia por un tiempo de doce meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere en el vientre materno, o el niño o niña fallece luego del parto, la protección a la madre subsistirá hasta por un período no mayor a doce meses contados desde que se produjo la muerte fetal o del niño o niña. (Vega 2019) IDEAS PRINCIPALES  Sin perjuicio del derecho de las partes para solicitar aumento o reducción de la pensión alimenticia, hasta el 31 de enero de cada año el "Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica y social”, en su calidad de rector de la política pública de protección social integral publicará en los periódicos de mayor circulación nacional, la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, más el porcentaje de inflación que determine el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.  Las pensiones alimenticias en ningún caso serán inferiores a las mínimas establecidas en la mencionada tabla, por lo que las pensiones alimenticias que fueren inferiores serán indexadas automáticamente sin necesidad de acción judicial de ninguna naturaleza.  La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la concepción, a los alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario, vivienda, atención del parto, puerperio, y durante el periodo de lactancia por un tiempo de doce meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere en el vientre materno, o el niño o la niña fallece luego del parto, la protección a la madre subsistirá hasta por un período no mayor a doce meses contados desde que se produjo la muerte fetal del niño o niña.
  • 4. ANÁLISIS Según el código de la niñez una mujer embarazada tiene derecho a percibir pensión de alimentos desde el momento de la concepción y hasta el período de lactancia durante doce meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; este en un derecho independiente al de los alimentos de la niña o niño. Sin embargo, este derecho no puede considerarse como una carga familiar que es un concepto distinto en la ley; son cargas familiares aquellas personas que dependen de otra para su manutención. Tal como concluye el señor juzgador esta etapa llega a su fin después del tiempo determinado en la ley. CONCLUSIONES  El derecho a alimentos es connatural a la relación parento-filial y está relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de los alimentarios.  La prestación de alimentos a la mujer embarazada tiene un carácter temporal, por lo que sus efectos no pueden acarrear temas definitivos como ser una carga familiar.  Carga familiar no es un término propio del Derecho de familia. Está en el Código de Trabajo y para efectos del cálculo de utilidades. No es apropiado utilizar términos como “acarrear temas definitivos como ser una carga familiar”, porque esto también está sujeto a temas de temporalidad (cumplir la mayoría de edad o dejar de ser cónyuge o conviviente).
  • 5. BIBLIOGRAFÍA Peñafiel, Gabriela. Las pensiones alimenticias a las que tienen derecho los hijos. 2020. https://gvn.com.ec/2020/11/11/pensiones-alimenticias-derecho-hijos/. Vega, Dra. Blanca. ALIMENTOS PARA MUJERES EMBARAZADAS MENORES DE EDAD, SOLTERAS O CASADAS. 2019. https://derechoecuador.com/alimentos- para-mujeres-embarazadas-menores-de-edad-solteras-o-casadas/.