SlideShare una empresa de Scribd logo
Fuente: Shutterstock/311143181
EJE 4
Propongamos
AUDITORÍA
TRIBUTARIA
Luis Hernando Gaitan
ÍNDICE
Actividades mercantiles, aspectos legales de cumplimiento y
el fenómeno de evasión .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 4
Actividades mercantiles .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
Actividades gravadas .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
Actividades comerciales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
Concepto de mercantil .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
Actividades de servicios .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 6
Aspectos legales de Cumplimiento, y el fenómeno de evasión .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 6
Obligados  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 6
Aportes parafiscales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
Sena .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF) .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
Cajas de compensación familiar  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
Índice base de cotización .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
Evasión en Colombia .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 9
Técnicas de auditoría fiscal  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 9
Otras técnicas de auditoría fiscal .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 9
Cruce de información .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 10
Información exógena .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 10
Bibliografía .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 11
INTRODUCCIÓN
¿Cómo entender e interpretar las nor-
mas tributarias que se deben tener en
cuenta al hacer la auditoria tributaria?
En el mercado Colombiano, existen
múltiples actividades que la norma con-
sidera como gravadas, además de ello la
misma norma tiene excepciones, y con-
sidera algunas otras como no gravadas,
esto es relacionado con sectores de pri-
vilegio; para poder dar libre competencia
al mercado con activadas gravadas y no
gravadas.
En el país, se debería otorgar algunas
ventajas valorando beneficios más equi-
tativos, y que consideren que la benevo-
lencia sea para todos las personas, con
participación sectorial y motivando la
productividad.
En estados en vía de desarrollo, el
beneficio de la redistribución de los
impuestos se concentra en mayores
porcentajes en intereses particulares,
que en intereses generales.
Dentro de los retos que tiene el
gobierno, para generar mayor bienestar
a los ciudadanos, y en concordancia con
la ley, el reconocimiento de las obliga-
ciones pensionales del régimen de prima
media, a cargo de las entidades públicas
de orden nacional, que estén o se hayan
liquidado, y construyendo una sólida cul-
tura de cumplimiento den el pago de los
aportes al sistema de protección social.
Las nuevas reglamentaciones han
introducido una serie de modificaciones
importantes tanto en lo formal, como en
el fondo, para muchos de estos cambios,
se hace necesaria su reglamentación,
los cuales se encuentra en proceso de
publicación. Dentro del entendimiento
de estos nuevos procedimientos y como
seria su aplicabilidad fiscal a estos
tributos.
La creación de la UGPP (Unidad
Administrativa Especial de Gestión Pen-
sional y Contribuciones Parafiscales de
la Protección Social), que es una entidad
administrativa del orden nacional con
personería jurídica, autonomía adminis-
trativa y patrimonio independiente, ads-
crita al Ministerio de Hacienda y Crédito
Publico de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 156 de la Ley 1151 de 2007.
La reciente reforma tributaria (Ley
1607 de 2012), introdujo modificaciones
de fondo y procedimentales, tal como
lo especifica el artículo 25, que trajo la
exoneración al empleador de realizar
aportes al ICBF y Sena igual que a salud.
Actividades mercantiles,
aspectos legales de
cumplimiento y el
fenómeno de evasión
Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 5
Lectura recomendada
Así funciona el sistema
tributario de Colombia y la
DIAN
Actividades mercantiles
Actividades gravadas
Es el conjunto de actividades propias
de la personas naturales o jurídicas, sobre
las cuales recae la obligación de pagar
impuestos.
Visitar página
http://noticias.juridicas.com/base_
datos/Privado/ccom.html
Actividades comerciales
De acuerdo a la real academia española
actividad económica, es el conjunto de
tareas propias de una persona o entidad,
poco costoso, que exige poco gasto.
En cuanto a la norma tributaria se
encuentra la definición en el artículo 34 del
Concepto 1202 de 29-07-2010 de Secretaria
de Hacienda Distrital, donde especifica:
“ART. 34. — Actividad comercial. Es acti-
vidad comercial, la destinada al expendio,
compraventa o distribución de bienes y
mercancías, tanto al por mayor como al
por menor y las demás actividades defini-
das como tales por el Código de Comercio,
siempre y cuando no estén consideradas
por la ley como actividades industriales o
de servicios.”
Concepto de mercantil
Son actos que de una manera profesio-
nal son desarrollados por los profesionales
que son otros que los comerciantes.
Así como determinar la obligación de
llevar libros de contabilidad, registrados o
no de acuerdo a las consideraciones de la
norma.
Imagen 1
Fuente: http://www.comprenderlahistoria.com/
manual1/index_htm_files/360.png
Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 6
Mercado es el espacio físico, donde se
llevan a cabo negocios o intercambio de
mercancías, es decir es espacio material del
que estamos hablando o espacio virtual.
Visitar página
h t t p : / / d e c o n c e p t o s . c o m /
ciencias-juridicas/mercantil
Actividades de servicios
Y respecto a las actividades de servicios
se dice en el artículo 35:
“ART. 35. — Actividad de servicio. Es
actividad de servicio, toda tarea, labor o
trabajo ejecutado por persona natural o
jurídica o por sociedad de hecho, sin que
medie relación laboral con quien lo con-
trata, que genere una contraprestación
en dinero o en especie y que se concrete
en la obligación de hacer, sin importar
que en ella predomine el factor material o
intelectual”.
Aspectos legales de
Cumplimiento, y el
fenómeno de evasión
Obligados
Personas naturales obligadas a declarar
renta por el año 2017.
De acuerdo a la Reforma tributaria Ley
1819 de 2016 y el Decreto 1951 de 2017 se
refiere a los valores tope de patrimonio
bruto, ingresos, compras con tarjeta, con-
sumos en general y valor acumulado de las
consignaciones bancarias a partir de los
cuales los contribuyentes están obligados
a declarar renta.
La norma precisa que no estarán obliga-
dos a declarar renta, entre otros, los asa-
lariados cuyos ingresos provengan, por lo
menos en un 80 %, de pagos originados
en una relación laboral o legal y reglamen-
taria, siempre y cuando, en relación con el
año gravable 2017, se cumplan la totalidad
los siguientes requisitos adicionales:
a.	Que el patrimonio bruto en el último
día del año gravable 2017 no exceda
de cuatro mil quinientas (4.500) UVT
($143.366.000).
b.	Que los ingresos brutos sean inferio-
res a mil cuatrocientas (1.400) UVT
($ 44.603.000).
c.	Que los consumos mediante tarjeta
de crédito no excedan de mil cuatro-
cientas (1.400) UVT ($ 44.603.000).
d.	Que el valor total de compras y con-
sumos no supere las mil cuatrocien-
tas (1.400) UVT ($ 44.603.000).
e.	Que el valor total acumulado de con-
signaciones bancarias, depósitos o
inversiones financieras no excedan
de mil cuatrocientas (1.400) UVT ($
44.603.000).
Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 7
En conclusión, no estarán obligados
a declarar quienes al último día del año
gravable 2017 no excedan de patrimonio
bruto las 4.500 UVT ($ 143.366.000) o de
ingresos totales no superiores a 1.400 UVT
($ 44’603.000), lo que representarían un
ingreso mensual de $ 3’716.916.
Dichos valores también aplican para las
personas naturales y sucesiones ilíquidas.
La Ley de reforma tributaria estructural
1819 de 2016 incluyó una nueva metodo-
logía para la liquidación del impuesto de
renta de las personas naturales.Vale recor-
dar que en este deberá utilizarse un sistema
cedular a partir del año gravable 2017.
Para las declaraciones de renta de las
personas naturales por el año gravable 2017
que se presentarán durante 2018, la Ley de
reforma tributaria estructural 1819 de 2016
implementó la aplicación de un sistema
de tipo cedular, es decir, una metodología
de cálculo en la que se clasifican las ren-
tas según la fuente de obtención, a fin de
realizar depuraciones individualizadas que
permitan configurar una base gravable
pormenorizada.
La reforma estipula la separación de ren-
tas de los contribuyentes en cinco cédulas:
• Rentas de trabajo.
• Pensiones.
• Rentas de capital.
• Rentas no laborales.
• Dividendos y participaciones.
• En este contexto, el contribuyente
deberá agrupar sus ingresos del año
según las cinco fuentes ya enume-
radas y depurar cada tipo de forma
independiente, según el procedi-
miento indicado en el artículo 26 del
ET.
Una vez realizado este procedimiento,
será necesario detraer ingresos no consti-
tutivos de renta, costos, gastos, deduccio-
nes, rentas exentas, beneficios tributarios
y demás conceptos pertinentes, para vin-
cular cada uno de estos conceptos a una
unidad generadora de ingresos. Así mismo,
el contribuyente debe garantizar que no
asignó un mismo beneficio de descuento
en varias cédulas y, por consiguiente, no se
ha atribuido un doble beneficio pues, como
lo indica la nueva versión del artículo 332,
las rentas exentas sólo podrán restarse de
una cédula cuando se obtengan ingresos de
varias, de igual manera, no podrán restarse
beneficios en una cédula sin ingresos. Una
vez agotado este paso, el contribuyente
tendrá la renta líquida cedular por cada
una de las fuentes de ingresos.
Las tres rentas líquidas sobre las que el
contribuyente podría calcular su impuesto
a pagar, serían conformadas de la siguiente
manera:
Renta líquida gravable 1: Renta líquida
cedular en rentas de trabajo + renta líquida
cedular en pensiones.
Renta líquida gravable 2: Renta líquida
cedular en fuentes no laborales + renta
líquida cedular en rentas de capital.
Otras rentas líquidas: ingresos recibi-
dos por concepto de dividendos y partici-
paciones que constituyan renta gravable en
cabeza de los socios, accionistas, comune-
ros, asociados, suscriptores y similares.
Subcédula 1: los dividendos y partici-
paciones distribuidos según el cálculo del
numeral 3 del artículo 49 del ET.
Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 8
Lectura recomendada
Por evasión, seguridad
social dejó de percibir $ 9,7
billones
Subcédula 2: los dividendos y participa-
ciones provenientes de utilidades gravadas,
así como las provenientes de sociedades y
entidades extranjeras, aplicarían una tarifa
del 35% de acuerdo con lo dispuesto en el
parágrafo 2 del artículo 49 del ET.
Aportes parafiscales
Son tributos incluidos dentro del grupo
de los gravámenes establecidos con carác-
ter obligatorio por la Ley, que afectan a un
determinado y único grupo social y econó-
mico y se utilizan para beneficio del pro-
pio sector. Es decir son aportes que realiza
el sector privado para sustituir su propio
beneficio, como es la protección social, ya
sea que estén a cargo de los empleado-
res, de los trabajadores o de ambos. Estas
incluyen las contribuciones en Cajas de
Compensación, SENA e ICBF.
Sena
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,
es un entidad público descentralizado es
decir maneja su propios recursos económi-
cos, y cumple la función que le corresponde
al estado de invertir en el desarrollo social
y técnico de los trabajadores colombia-
nos, ofreciendo y ejecutando la formación
profesional integral para la incorporación
de las personas en actividades producti-
vas que contribuyan al crecimiento social,
económico y tecnológico del país. Es decir
sustituye una obligación que corresponde al
estado suplir, con recursos privados.
Instituto Colombiano de bienestar
familiar (ICBF)
“Establecimiento público descentrali-
zado, con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio propio; ads-
crito al Departamento Administrativo para
la Prosperidad Social, con domicilio prin-
cipal en la ciudad de Bogotá. Trabaja por
el desarrollo y la protección integral de la
primera infancia, la niñez, la adolescencia
y el bienestar de las familias colombianas”.
Cajas de compensación familiar
“Entidades privadas, sin ánimo de lucro,
de redistribución económica y naturaleza
solidaria, creadas para mejorar la calidad
de vida de las familias de los trabajado-
res colombianos, mediante la gestión y
entrega, en subsidios y servicios, de parte de
los aportes de seguridad social que hacen
los empleadores.”
Índice base de cotización
“Empresas del sector privado: Nómina
mensual de salarios, entendiendo por sala-
rio lo dispuesto en el Código Sustantivo del
Trabajo.
*Empresas del sector privado con sala-
rios integral: 70% de dicho salario.
*Entidades del sector público: Nómina
mensual de salarios, tomando como sala-
rio el fijado por el Gobierno Nacional por
Decreto anual, conforme a lo dispuesto en
la ley 4a. de 1992.
Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 9
*Cooperativas y Precooperativas de
Trabajo Asociado: SENA e ICBF: Compen-
saciones ordinarias mensuales (Ley 1233
de 2008). Cajas de compensación: Com-
pensaciones ordinarias y extraordinarias
mensuales”.1
Evasión en Colombia
Definitivamente en temas de control de
evasión, el país ha mejorado sus herramien-
tas para luchar en contra de este fenó-
meno, que tanto daño le hace en temas
fiscales a las arcas del estado.
Tal como lo manifestó la Corte Constitu-
cional al declarar exequible la convención
sobre asistencia mutua en materia fiscal
de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE).
Este aval de la Corte, le permite al
Gobierno Nacional compartir información
tributaria con más de 60 países; y a la vez
podrá solicitar información de residentes
colombianos en el mismo número de países
(DIAN 2013).
Técnicas de auditoría fiscal
• Gastos no explicados.
• Indicios con base en estadísticas de
sectores económicos.
• Presunción cuentas bancarias y de
ahorro.
• Presunción por diferencia de inven-
tarios.
1 Recuperado: http://www.ugpp.gov.co/media/
parafiscales/proteccion/Parafiscales_v1.pdf.
Instrucción
Realizar recurso de aprendizaje caso
modelo eje 4.
• Presunción de ingresos por muestras
diarias de ventas.
• Presunción de ingresos por ventas
omitidas.
• Presunción de ingresos gravables en
el IVA.
Otras técnicas de auditoría fiscal
• Técnicas de flujos.
• Presiones.
• Caso omiso.
• Indicadores financieros básicos.
• Índices de coherencia.
Cruce de información
Lectura recomendada
La elusión fiscal en
Colombia
Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 10
La DIAN, solicita a los contribuyentes
información para realizar cruces y así
detectar posible irregularidades, u omi-
sos. Esta información puede ser contable
o fiscal.
Con el paso del tiempo el cruce de
información se ha convertido en una de
las herramientas más importantes para
la DIAN.
Con esto podemos concluir que la DIAN
cada vez más está consolidando instru-
mentos informativos que le permitirán
ser más eficaz, y eficiente a la hora de
identificar las obligaciones y responsabili-
dades que tiene o podría llegar a tener el
contribuyente.
Información exógena
Ratificando la importancia que para la
DIAN tiene la información exógena, que
no es otra que los reporte de distintos for-
Instrucción
Ver actividad de aprendizaje control de lectura eje 4.
matos conocidos como medios magnéti-
cos por ahora anuales, próximamente en
periodo más cortos, de acuerdo a la nueva
reglamentación.
Los medios magnéticos anteriormente
se reportaban en las oficinas de la Direc-
ción de Impuestos y Aduanas Naciona-
les, para tener esta información muchas
más oportuna y cuantificable, se invirtió
muchos recursos en la plataforma MUISCA
(Modelo Único de Ingreso Servicio y Con-
trol Automatizado).
La Auditoria Tributaria como una ges-
tión preventiva debe conocer los proce-
dimientos y normatividad que rige a los
contribuyentes en temas tributarios para
planear y realizar todos los controles per-
tinentes para que evitar sanciones y sobre-
costos para el contribuyente.
BIBLIOGRAFÍA
Auditoria Tributaria. Recuperado de https://www.gerencie.com/auditoria-
tributaria.html
Elementos que debe conocer el auditor en el momento de realizar una auditoría.
Recuperado de https://www.incp.org.co/elementos-que-debe-conocer-el-
auditor-en-el-momento-de-realizar-una-auditoria/
Propuesta de Servicios. Revisoría Fiscal. Refinería de Cartagena. Recuperado de
http://www.ecopetrol.com.co/documentos/38867_PropuestaReviFiscal_2006.
pdf
Referente4.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Referente4.pdf

Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
CaroCb
 
Folleto salida a Bolsa Zinkia - Pocoyo
Folleto salida a Bolsa Zinkia - PocoyoFolleto salida a Bolsa Zinkia - Pocoyo
Folleto salida a Bolsa Zinkia - Pocoyo
Gonzalo Martín
 
Guia practica prevención morosidad
Guia practica prevención morosidadGuia practica prevención morosidad
Guia practica prevención morosidad
Ignacio Jimenez
 
Guiapracticaprevencinmorosidadespanaindice 121217011749-phpapp01
Guiapracticaprevencinmorosidadespanaindice 121217011749-phpapp01Guiapracticaprevencinmorosidadespanaindice 121217011749-phpapp01
Guiapracticaprevencinmorosidadespanaindice 121217011749-phpapp01
Pere Brachfield
 
Guia practica morosidad_espana_indice
Guia practica morosidad_espana_indiceGuia practica morosidad_espana_indice
Guia practica morosidad_espana_indice
DAVID DE LUCAS
 
Libro para la web resumen
Libro para la web resumenLibro para la web resumen
Libro para la web resumen
cetae
 

Similar a Referente4.pdf (20)

Ley_General_Del_Sistema_Nacional_De_Teso.docx
Ley_General_Del_Sistema_Nacional_De_Teso.docxLey_General_Del_Sistema_Nacional_De_Teso.docx
Ley_General_Del_Sistema_Nacional_De_Teso.docx
 
Libro IBIS Icefi
Libro IBIS IcefiLibro IBIS Icefi
Libro IBIS Icefi
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
 
principios de análisis e instrumentos financieros.pptx
principios de análisis e instrumentos financieros.pptxprincipios de análisis e instrumentos financieros.pptx
principios de análisis e instrumentos financieros.pptx
 
Folleto salida a Bolsa Zinkia - Pocoyo
Folleto salida a Bolsa Zinkia - PocoyoFolleto salida a Bolsa Zinkia - Pocoyo
Folleto salida a Bolsa Zinkia - Pocoyo
 
3 rpm animacionporordenador_cas
3 rpm animacionporordenador_cas3 rpm animacionporordenador_cas
3 rpm animacionporordenador_cas
 
Trabajo de Investigación Tributos.pdf
Trabajo de Investigación Tributos.pdfTrabajo de Investigación Tributos.pdf
Trabajo de Investigación Tributos.pdf
 
Revista61
Revista61Revista61
Revista61
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Guia de sociedades mercantiles
Guia de sociedades mercantilesGuia de sociedades mercantiles
Guia de sociedades mercantiles
 
Irae -ip_-_mayo_2015
Irae  -ip_-_mayo_2015Irae  -ip_-_mayo_2015
Irae -ip_-_mayo_2015
 
Topico cf 2015-2
Topico cf 2015-2Topico cf 2015-2
Topico cf 2015-2
 
Guia de exportacion en peru
Guia de exportacion en peruGuia de exportacion en peru
Guia de exportacion en peru
 
Anual cnbv2010
Anual cnbv2010Anual cnbv2010
Anual cnbv2010
 
Guia practica prevención morosidad
Guia practica prevención morosidadGuia practica prevención morosidad
Guia practica prevención morosidad
 
Guiapracticaprevencinmorosidadespanaindice 121217011749-phpapp01
Guiapracticaprevencinmorosidadespanaindice 121217011749-phpapp01Guiapracticaprevencinmorosidadespanaindice 121217011749-phpapp01
Guiapracticaprevencinmorosidadespanaindice 121217011749-phpapp01
 
Guia practica morosidad_espana_indice
Guia practica morosidad_espana_indiceGuia practica morosidad_espana_indice
Guia practica morosidad_espana_indice
 
Libro para la web resumen
Libro para la web resumenLibro para la web resumen
Libro para la web resumen
 
Educación-Financiera-MFM.pdf
Educación-Financiera-MFM.pdfEducación-Financiera-MFM.pdf
Educación-Financiera-MFM.pdf
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Referente4.pdf

  • 2. ÍNDICE Actividades mercantiles, aspectos legales de cumplimiento y el fenómeno de evasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Actividades mercantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Actividades gravadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Actividades comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Concepto de mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Actividades de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Aspectos legales de Cumplimiento, y el fenómeno de evasión . . . . . . . . . . . . 6 Obligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Aportes parafiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Sena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF) . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Cajas de compensación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Índice base de cotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Evasión en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Técnicas de auditoría fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Otras técnicas de auditoría fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Cruce de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Información exógena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
  • 3. INTRODUCCIÓN ¿Cómo entender e interpretar las nor- mas tributarias que se deben tener en cuenta al hacer la auditoria tributaria? En el mercado Colombiano, existen múltiples actividades que la norma con- sidera como gravadas, además de ello la misma norma tiene excepciones, y con- sidera algunas otras como no gravadas, esto es relacionado con sectores de pri- vilegio; para poder dar libre competencia al mercado con activadas gravadas y no gravadas. En el país, se debería otorgar algunas ventajas valorando beneficios más equi- tativos, y que consideren que la benevo- lencia sea para todos las personas, con participación sectorial y motivando la productividad. En estados en vía de desarrollo, el beneficio de la redistribución de los impuestos se concentra en mayores porcentajes en intereses particulares, que en intereses generales. Dentro de los retos que tiene el gobierno, para generar mayor bienestar a los ciudadanos, y en concordancia con la ley, el reconocimiento de las obliga- ciones pensionales del régimen de prima media, a cargo de las entidades públicas de orden nacional, que estén o se hayan liquidado, y construyendo una sólida cul- tura de cumplimiento den el pago de los aportes al sistema de protección social. Las nuevas reglamentaciones han introducido una serie de modificaciones importantes tanto en lo formal, como en el fondo, para muchos de estos cambios, se hace necesaria su reglamentación, los cuales se encuentra en proceso de publicación. Dentro del entendimiento de estos nuevos procedimientos y como seria su aplicabilidad fiscal a estos tributos. La creación de la UGPP (Unidad Administrativa Especial de Gestión Pen- sional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social), que es una entidad administrativa del orden nacional con personería jurídica, autonomía adminis- trativa y patrimonio independiente, ads- crita al Ministerio de Hacienda y Crédito Publico de conformidad con lo dispuesto en el artículo 156 de la Ley 1151 de 2007. La reciente reforma tributaria (Ley 1607 de 2012), introdujo modificaciones de fondo y procedimentales, tal como lo especifica el artículo 25, que trajo la exoneración al empleador de realizar aportes al ICBF y Sena igual que a salud.
  • 4. Actividades mercantiles, aspectos legales de cumplimiento y el fenómeno de evasión
  • 5. Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 5 Lectura recomendada Así funciona el sistema tributario de Colombia y la DIAN Actividades mercantiles Actividades gravadas Es el conjunto de actividades propias de la personas naturales o jurídicas, sobre las cuales recae la obligación de pagar impuestos. Visitar página http://noticias.juridicas.com/base_ datos/Privado/ccom.html Actividades comerciales De acuerdo a la real academia española actividad económica, es el conjunto de tareas propias de una persona o entidad, poco costoso, que exige poco gasto. En cuanto a la norma tributaria se encuentra la definición en el artículo 34 del Concepto 1202 de 29-07-2010 de Secretaria de Hacienda Distrital, donde especifica: “ART. 34. — Actividad comercial. Es acti- vidad comercial, la destinada al expendio, compraventa o distribución de bienes y mercancías, tanto al por mayor como al por menor y las demás actividades defini- das como tales por el Código de Comercio, siempre y cuando no estén consideradas por la ley como actividades industriales o de servicios.” Concepto de mercantil Son actos que de una manera profesio- nal son desarrollados por los profesionales que son otros que los comerciantes. Así como determinar la obligación de llevar libros de contabilidad, registrados o no de acuerdo a las consideraciones de la norma. Imagen 1 Fuente: http://www.comprenderlahistoria.com/ manual1/index_htm_files/360.png
  • 6. Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 6 Mercado es el espacio físico, donde se llevan a cabo negocios o intercambio de mercancías, es decir es espacio material del que estamos hablando o espacio virtual. Visitar página h t t p : / / d e c o n c e p t o s . c o m / ciencias-juridicas/mercantil Actividades de servicios Y respecto a las actividades de servicios se dice en el artículo 35: “ART. 35. — Actividad de servicio. Es actividad de servicio, toda tarea, labor o trabajo ejecutado por persona natural o jurídica o por sociedad de hecho, sin que medie relación laboral con quien lo con- trata, que genere una contraprestación en dinero o en especie y que se concrete en la obligación de hacer, sin importar que en ella predomine el factor material o intelectual”. Aspectos legales de Cumplimiento, y el fenómeno de evasión Obligados Personas naturales obligadas a declarar renta por el año 2017. De acuerdo a la Reforma tributaria Ley 1819 de 2016 y el Decreto 1951 de 2017 se refiere a los valores tope de patrimonio bruto, ingresos, compras con tarjeta, con- sumos en general y valor acumulado de las consignaciones bancarias a partir de los cuales los contribuyentes están obligados a declarar renta. La norma precisa que no estarán obliga- dos a declarar renta, entre otros, los asa- lariados cuyos ingresos provengan, por lo menos en un 80 %, de pagos originados en una relación laboral o legal y reglamen- taria, siempre y cuando, en relación con el año gravable 2017, se cumplan la totalidad los siguientes requisitos adicionales: a. Que el patrimonio bruto en el último día del año gravable 2017 no exceda de cuatro mil quinientas (4.500) UVT ($143.366.000). b. Que los ingresos brutos sean inferio- res a mil cuatrocientas (1.400) UVT ($ 44.603.000). c. Que los consumos mediante tarjeta de crédito no excedan de mil cuatro- cientas (1.400) UVT ($ 44.603.000). d. Que el valor total de compras y con- sumos no supere las mil cuatrocien- tas (1.400) UVT ($ 44.603.000). e. Que el valor total acumulado de con- signaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras no excedan de mil cuatrocientas (1.400) UVT ($ 44.603.000).
  • 7. Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 7 En conclusión, no estarán obligados a declarar quienes al último día del año gravable 2017 no excedan de patrimonio bruto las 4.500 UVT ($ 143.366.000) o de ingresos totales no superiores a 1.400 UVT ($ 44’603.000), lo que representarían un ingreso mensual de $ 3’716.916. Dichos valores también aplican para las personas naturales y sucesiones ilíquidas. La Ley de reforma tributaria estructural 1819 de 2016 incluyó una nueva metodo- logía para la liquidación del impuesto de renta de las personas naturales.Vale recor- dar que en este deberá utilizarse un sistema cedular a partir del año gravable 2017. Para las declaraciones de renta de las personas naturales por el año gravable 2017 que se presentarán durante 2018, la Ley de reforma tributaria estructural 1819 de 2016 implementó la aplicación de un sistema de tipo cedular, es decir, una metodología de cálculo en la que se clasifican las ren- tas según la fuente de obtención, a fin de realizar depuraciones individualizadas que permitan configurar una base gravable pormenorizada. La reforma estipula la separación de ren- tas de los contribuyentes en cinco cédulas: • Rentas de trabajo. • Pensiones. • Rentas de capital. • Rentas no laborales. • Dividendos y participaciones. • En este contexto, el contribuyente deberá agrupar sus ingresos del año según las cinco fuentes ya enume- radas y depurar cada tipo de forma independiente, según el procedi- miento indicado en el artículo 26 del ET. Una vez realizado este procedimiento, será necesario detraer ingresos no consti- tutivos de renta, costos, gastos, deduccio- nes, rentas exentas, beneficios tributarios y demás conceptos pertinentes, para vin- cular cada uno de estos conceptos a una unidad generadora de ingresos. Así mismo, el contribuyente debe garantizar que no asignó un mismo beneficio de descuento en varias cédulas y, por consiguiente, no se ha atribuido un doble beneficio pues, como lo indica la nueva versión del artículo 332, las rentas exentas sólo podrán restarse de una cédula cuando se obtengan ingresos de varias, de igual manera, no podrán restarse beneficios en una cédula sin ingresos. Una vez agotado este paso, el contribuyente tendrá la renta líquida cedular por cada una de las fuentes de ingresos. Las tres rentas líquidas sobre las que el contribuyente podría calcular su impuesto a pagar, serían conformadas de la siguiente manera: Renta líquida gravable 1: Renta líquida cedular en rentas de trabajo + renta líquida cedular en pensiones. Renta líquida gravable 2: Renta líquida cedular en fuentes no laborales + renta líquida cedular en rentas de capital. Otras rentas líquidas: ingresos recibi- dos por concepto de dividendos y partici- paciones que constituyan renta gravable en cabeza de los socios, accionistas, comune- ros, asociados, suscriptores y similares. Subcédula 1: los dividendos y partici- paciones distribuidos según el cálculo del numeral 3 del artículo 49 del ET.
  • 8. Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 8 Lectura recomendada Por evasión, seguridad social dejó de percibir $ 9,7 billones Subcédula 2: los dividendos y participa- ciones provenientes de utilidades gravadas, así como las provenientes de sociedades y entidades extranjeras, aplicarían una tarifa del 35% de acuerdo con lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 49 del ET. Aportes parafiscales Son tributos incluidos dentro del grupo de los gravámenes establecidos con carác- ter obligatorio por la Ley, que afectan a un determinado y único grupo social y econó- mico y se utilizan para beneficio del pro- pio sector. Es decir son aportes que realiza el sector privado para sustituir su propio beneficio, como es la protección social, ya sea que estén a cargo de los empleado- res, de los trabajadores o de ambos. Estas incluyen las contribuciones en Cajas de Compensación, SENA e ICBF. Sena El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, es un entidad público descentralizado es decir maneja su propios recursos económi- cos, y cumple la función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombia- nos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades producti- vas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país. Es decir sustituye una obligación que corresponde al estado suplir, con recursos privados. Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF) “Establecimiento público descentrali- zado, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio; ads- crito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, con domicilio prin- cipal en la ciudad de Bogotá. Trabaja por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas”. Cajas de compensación familiar “Entidades privadas, sin ánimo de lucro, de redistribución económica y naturaleza solidaria, creadas para mejorar la calidad de vida de las familias de los trabajado- res colombianos, mediante la gestión y entrega, en subsidios y servicios, de parte de los aportes de seguridad social que hacen los empleadores.” Índice base de cotización “Empresas del sector privado: Nómina mensual de salarios, entendiendo por sala- rio lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo. *Empresas del sector privado con sala- rios integral: 70% de dicho salario. *Entidades del sector público: Nómina mensual de salarios, tomando como sala- rio el fijado por el Gobierno Nacional por Decreto anual, conforme a lo dispuesto en la ley 4a. de 1992.
  • 9. Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 9 *Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado: SENA e ICBF: Compen- saciones ordinarias mensuales (Ley 1233 de 2008). Cajas de compensación: Com- pensaciones ordinarias y extraordinarias mensuales”.1 Evasión en Colombia Definitivamente en temas de control de evasión, el país ha mejorado sus herramien- tas para luchar en contra de este fenó- meno, que tanto daño le hace en temas fiscales a las arcas del estado. Tal como lo manifestó la Corte Constitu- cional al declarar exequible la convención sobre asistencia mutua en materia fiscal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este aval de la Corte, le permite al Gobierno Nacional compartir información tributaria con más de 60 países; y a la vez podrá solicitar información de residentes colombianos en el mismo número de países (DIAN 2013). Técnicas de auditoría fiscal • Gastos no explicados. • Indicios con base en estadísticas de sectores económicos. • Presunción cuentas bancarias y de ahorro. • Presunción por diferencia de inven- tarios. 1 Recuperado: http://www.ugpp.gov.co/media/ parafiscales/proteccion/Parafiscales_v1.pdf. Instrucción Realizar recurso de aprendizaje caso modelo eje 4. • Presunción de ingresos por muestras diarias de ventas. • Presunción de ingresos por ventas omitidas. • Presunción de ingresos gravables en el IVA. Otras técnicas de auditoría fiscal • Técnicas de flujos. • Presiones. • Caso omiso. • Indicadores financieros básicos. • Índices de coherencia. Cruce de información Lectura recomendada La elusión fiscal en Colombia
  • 10. Auditoría tributaria - eje 4 propongamos 10 La DIAN, solicita a los contribuyentes información para realizar cruces y así detectar posible irregularidades, u omi- sos. Esta información puede ser contable o fiscal. Con el paso del tiempo el cruce de información se ha convertido en una de las herramientas más importantes para la DIAN. Con esto podemos concluir que la DIAN cada vez más está consolidando instru- mentos informativos que le permitirán ser más eficaz, y eficiente a la hora de identificar las obligaciones y responsabili- dades que tiene o podría llegar a tener el contribuyente. Información exógena Ratificando la importancia que para la DIAN tiene la información exógena, que no es otra que los reporte de distintos for- Instrucción Ver actividad de aprendizaje control de lectura eje 4. matos conocidos como medios magnéti- cos por ahora anuales, próximamente en periodo más cortos, de acuerdo a la nueva reglamentación. Los medios magnéticos anteriormente se reportaban en las oficinas de la Direc- ción de Impuestos y Aduanas Naciona- les, para tener esta información muchas más oportuna y cuantificable, se invirtió muchos recursos en la plataforma MUISCA (Modelo Único de Ingreso Servicio y Con- trol Automatizado). La Auditoria Tributaria como una ges- tión preventiva debe conocer los proce- dimientos y normatividad que rige a los contribuyentes en temas tributarios para planear y realizar todos los controles per- tinentes para que evitar sanciones y sobre- costos para el contribuyente.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Auditoria Tributaria. Recuperado de https://www.gerencie.com/auditoria- tributaria.html Elementos que debe conocer el auditor en el momento de realizar una auditoría. Recuperado de https://www.incp.org.co/elementos-que-debe-conocer-el- auditor-en-el-momento-de-realizar-una-auditoria/ Propuesta de Servicios. Revisoría Fiscal. Refinería de Cartagena. Recuperado de http://www.ecopetrol.com.co/documentos/38867_PropuestaReviFiscal_2006. pdf