SlideShare una empresa de Scribd logo
KAMAL KHAN
Prof. Alejandra Reyes
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Qué Son Los Derechos Humanos
Son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas
en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.
Historia y antecedentes filosóficos de
los Derechos Humanos
Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia o
clase social. Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia,
hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún
más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una
tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de
derechos humanos en la historia.
Debe entenderse por Filosofía de los Derechos Humanos e identificar la filosofía como
aquella teoría y ciencia de las leyes que rigen el mundo, la vida humana y el pensamiento.
Entonces al hablar de la filosofía de los derechos humanos, debemos entrar a revisar
causas, razón de ser y sentido social, político y axiológico de los derechos humanos.
Entre los acontecimientos históricos han existido de
diferentes tipos:
a) LOS DIEZ MANDAMIENTOS.
b) LA CARTA MAGNA EN LA ÉPOCA FEUDAL.
c) HECHOS HISTORICOS.
Valores intrínsecos contemplados en
los Derechos Humanos
La dignidad, la libertad y la responsabilidad son valores tradicionales que
comparte todo el género humano. El acentuar la vinculación entre los
valores tradicionales y los derechos humanos permite garantizar un
reconocimiento más pleno de los derechos humanos, contribuir a su
comprensión por la sociedad y, en el plano general, al mejoramiento de la
confianza y al establecimiento de un diálogo a nivel de la comunidad
internacional.
Universalidad de los Derechos
Humanos
Principio de Universalidad, significa que todos los derechos y libertades
humanas pertenecen a toda persona; no importando procedencia,
historia personal, sexo, raza, religión, creencia, preferencia sexual,
preferencia o cualquier otra condición o situación; pudiéndose exigir en
cualquier contexto político, cultural, social, económico, especial o
temporal.
Organismos encargados de su vigilancia,
resguardo, promoción, defensa y protección.
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) se
esfuerza por ofrecer el mejor asesoramiento experto y apoyo a los diversos
mecanismos de supervisión de derechos humanos en el sistema de las Naciones
Unidas
Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas
El Consejo de Derechos Humanos
Examen Periódico Universal
La Comisión de Derechos Humanos (substituido por el Consejo de Derechos Humanos)
Los Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos
Los órganos de tratados
Comité de Derechos Humanos (CCPR)
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
Comité contra la Tortura (CAT)
Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT)
Comité de los Derechos del Niño (CRC)
Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW)
Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD)
Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)
LA DIGNIDAD HUMANA EN EL IUSNATURALISMO E
IUSPOSITIVISMO PARA EL DESARROLLO DE LOS DDHH
Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que
pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho
deducido de la naturaleza humana. Las corrientes IUSNATURALISTAS son las que
afirman la existencia del Derecho natural, todas coinciden en afirmar la
existencia de una juricidad previa y fundamentadora del derecho.
Los derechos humanos son concebidos como derechos otorgados por el
derecho natural y su existencia no depende del derecho positivo. Lo único que
queda al legislador es su reconocimiento.
Otorga a esta categoría de derechos una naturaleza humana y por ser el hombre a
quien se le puede atribuir por su condición una serie de bienes, cosas o valores, son
estos a los que se categoriza como Derechos Humanos.
LA DIGNIDAD HUMANA Y SU PARADIGMA TEOCÉNTRICO,
ANTROPOLÓGICO, BIOÉTICO, JURÍDICO, PSICOLÓGICO Y ÉTICO.
Derechos y deberes que a lo largo de la historia se han conformado y positivado
progresivamente, más sin embargo, no logra permear a los diversos estratos sociales
y constituirse en forma integral, a pesar de ser norma común en las diversas
constituciones del planeta. Epistemológicamente, la dignidad constituye un
auténtico hilo conductor primario entre los ámbitos éticos, jurídicos y políticos. La
dignidad humana se erige como el principio de los principios, el eje modulador de los
criterios de justicia y legalidad.
LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE LA
BIOPOLÍTICA
La dignidad humana representa desde la perspectiva social, jurídica y política, el imperativo
categórico de nuestro tiempo, tal y como versa en el artículo nº 1 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (ONU, 1948): «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos». La persona tiene que ser contemplada desde el punto de vista holístico y
reconocer que es un ser dotado de principios y derechos que lo deben proteger de cualquier
arbitrariedad por el abuso del poder o situación de indignidad e iniquidad.
VIOLACIÓN DE LOS DDHH A TRAVÉS DEL TIEMPO.
En la historia occidental, el nacimiento del Estado moderno y la conquista de
los derechos civiles de toda la ciudadanía son un mismo proceso. Si bien es
cierto que, por ejemplo en el caso alemán, el Estado moderno pudo
desarrollarse durante largo tiempo sin el reconocimiento de los derechos
civiles para todos sus ciudadanos, también es cierto que el modelo histórico
ideal al que tendió el Estado occidental, era el Estado de derecho que otorga
derechos iguales de libertad a todos sus ciudadanos y ciudadanas.
En la historia política de Europa. Desde la Magna Charta de Inglaterra de
1215 hasta las expresiones clásicas de los derechos humanos en los textos de
las revoluciones francesas y norteamericana, las conquistas de los derechos
civiles y políticos fueron, sin excepción, fruto de luchas activas por parte de
los súbditos por arrebatar estos derechos al soberano estatal.
VIOLACIÓN DE LOS DDHH EN EL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA.
Las dictaduras militares, y los grupos de poder económico que las
impulsaron y las sostuvieron, llevaron adelante la transformación de
las economías latinoamericanas apelando a la represión y a la
violencia sobre la población. Esta represión consistió,
fundamentalmente, en la detención, la desaparición el asesinato de
los opositores a! gobierno, incluso de Por otra parte, se eliminó todo
derecho a la tortura se transformó en el método corriente para la
obtención de información sobre la actividad de los opositores.
Por medio del terrorismo estatal se buscó generalizar el miedo entre la
población. La amenaza y el uso permanente de la fuerza alcanzó a toda
la sociedad: obreros, estudiantes, empresarios; jóvenes, adolescentes,
ancianos, bebés y niños; deportistas, intelectuales y discapacitados.
Todos se transformaron en posibles víctimas.
La violación de los derechos humanos no es un fenómeno reciente en
América Latina, pero los niveles alcanzados a partir de la década de los
setenta, de mano de las dictaduras militares, no tienen equivalentes
en su historia, si se exceptúa el proceso de conquista y colonización,
durante los siglos XV y XVI. Si bien la pobreza, el desempleo, el
analfabetismo, la desnutrición, los bajos niveles de salud, la
mortalidad infantil y el hambre, han estado presentes durante todo el
siglo XX, estos problemas sociales alcanzaron niveles sin precedentes
bajo los gobiernos dictatoriales de las últimas décadas.
Violación de los DDHH en Venezuela, haciendo énfasis en la actualidad.
Constantemente observamos la
violación de los derechos humanos
tales como:
1.El Derecho a la vida
2.Derecho a la integridad personal
3.Derecho a la libertad y a la
seguridad personal
4.Derecho a la libertad de conciencia
5.Derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión
6.Derecho a la propiedad privada
7.Derecho a la circulación y residencia
En Venezuela desafortunadamente todas estas violaciones ocurren
constantemente, cuando no se nos respeta nuestro derecho a la vida y
son asesinadas cada semana más de 50 personas solo en el Área
Metropolitana de Caracas, violación de mujeres y la impunidad que se
ha agudizado notablemente en relación a estos delitos, obligación que
tiene el gobierno de garantizar la integridad personal;
La crisis que vive Venezuela hoy día no sólo se enmarca dentro de lo
económico, sino que engloba una serie de factores políticos, sociales y
culturales. Contexto en el cual los derechos humanos no se garantizan
e incluso están siendo violados, dado el clima de inestabilidad
presente en el país que no permite asegurar la satisfacción de las
necesidades básicas como alimentación y salud, ni mucho menos
garantizar un nivel de vida adecuado a los venezolanos, que junto a la
carencia de unas instituciones económicas y políticas restringen a
diario su fiel garantía y cumplimiento.
RESPONDE CRÍTICAMENTE: ¿LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, ES UN PRINCIPIO
FUNDAMENTAL DE LOS DDHH?
Desde una perspectiva filosófica y religiosa, el concepto de dignidad humana posee una larga
trayectoria histórica. No obstante, desde un punto de vista jurídico, no fue reconocido hasta
mediados del siglo XX. La Carta de las Naciones Unidas (1945), y la Declaración Universal de
Derechos Humanos (1948), entre otros documentos, consagraron este principio.
Reconociéndolo como fundamento último de los derechos humanos.
“El concepto de dignidad humana constituye el valor esencial y principio
fundamental que debe sostenerse. Se encuentra en la base de la mayoría de
los valores prioritarios”.
Este reconocimiento ha tenido una influencia clara, y decisiva, en el ámbito de la Bioética y el
Bioderecho. En concreto, todas las Declaraciones internacionales que, hasta la fecha, han
versado sobre esta materia, han considerado a la dignidad humana como fundamento de los
principios, normas y, en definitiva, derechos y deberes.
LA DIGNIDAD ES LA BASE DE LOS DERECHOS HUMANOS
A SU PARECER, ¿POR QUÉ SON IMPORTANTE LOS DDHH Y CUÁL DEBE SER SU APLICABILIDAD
EN LA SOCIEDAD?
En la actualidad se habla mucho de los derechos humanos, pero en realidad existe
demasiado desconocimiento a pesar de que han existido desde hace más de 50 años.
Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la ONU observó la necesidad de que todo
el mundo gozara de los derechos y libertades fundamentales.
Para reconocer la importancia que tienen es necesario que primero sepamos que somos
diferentes, esto no quiere decir que exista alguien inferior a otro, al caso se pueden
mencionar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los de la mujer y los de los
niños.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos; tienen derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad; nadie será sometido a esclavitud o a tratos inhumanos; todos son iguales ante
la ley; no pueden ser desterrados; tienen derecho a la libre expresión; a buscar asilo en
cualquier país; a un trabajo, al disfrute de su tiempo libre, a la educación. Y de igual
manera, tienen deberes a la comunidad.
UNA AUTOEVALUACIÓN DESCRIPTIVA SINTÉTICA, DE CÓMO FUE LA PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL
DURANTE EL CURSO, ASÍ COMO LAS EXPECTATIVAS CUMPLIDAS Y LAS QUE NO SE CUMPLIERON Y,
LOS ASPECTOS QUE A SU CONSIDERACIÓN, SE DEBEN MEJORAR PARA UN MEJOR DESARROLLO DE
LAS FUTURAS ASIGNATURAS.
Mi participación fue regular de acuerdo al los temas establecidos en el correo,
Cumplí con la cantidad de trabajos exigidos como pude, aunque mi esperanza
era ver las clases a través de una plataforma virtual mas organizada Donde pudiera
obtener mas información y obtener mejor aprendizaje; Se debe mejorar, la
exigencia de usar esas paginas como Present.me y similares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.ppt
Delitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.pptDelitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.ppt
Delitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.ppt
EduardoAntonioLezama
 
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho Internacional de los Derechos HumanosDerecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Jhondry Díaz
 
Importancia del derecho en la sociedad
Importancia del derecho en la sociedadImportancia del derecho en la sociedad
Importancia del derecho en la sociedadnenapaogabi
 
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderas
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderasDerechos del consumidor ecuador ronny guarderas
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderasrguarderasla
 
Iusnaturalismo clasico posterior
Iusnaturalismo clasico posteriorIusnaturalismo clasico posterior
Iusnaturalismo clasico posterior
Stéfano Morán Noboa
 
Articulo principio de razonabilidad
Articulo principio de razonabilidadArticulo principio de razonabilidad
Articulo principio de razonabilidad
Rafael Vicente Castañeda Lipa
 
Crimen organizado estructurado
Crimen organizado estructuradoCrimen organizado estructurado
Crimen organizado estructurado
Yovana Lulu Yas
 
La episteme
La epistemeLa episteme
La episteme
Sugey Torres
 
Autoria y participación
Autoria y participaciónAutoria y participación
Autoria y participaciónbv
 
Teoria y Perspectiva de los Derechos humanos (DDHH).
Teoria y Perspectiva de los Derechos humanos (DDHH).Teoria y Perspectiva de los Derechos humanos (DDHH).
Teoria y Perspectiva de los Derechos humanos (DDHH).
betaparra
 
FILOSOFIA DE LA Enfermería presentación ppt
FILOSOFIA DE LA Enfermería presentación pptFILOSOFIA DE LA Enfermería presentación ppt
FILOSOFIA DE LA Enfermería presentación ppt
NELSON86031
 
Derechos fundamentales de la persona
Derechos fundamentales de la personaDerechos fundamentales de la persona
Derechos fundamentales de la persona
Daniel John Lima Medina
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminologíaRam Cerv
 
Cuadro comparativo-jaidibeth
Cuadro comparativo-jaidibethCuadro comparativo-jaidibeth
Cuadro comparativo-jaidibeth
jaidibeth gallo arrieche
 
Derechos Fundamentales
Derechos FundamentalesDerechos Fundamentales
Derechos Fundamentales
Alfonso Adrianzen Ojeda
 
La criminología como ciencia ( Mapa conceptual)
La criminología como ciencia ( Mapa conceptual)La criminología como ciencia ( Mapa conceptual)
La criminología como ciencia ( Mapa conceptual)
Emerson Canelon
 

La actualidad más candente (20)

Delitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.ppt
Delitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.pptDelitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.ppt
Delitos de Lesa Humanidad en el codigo penal peru.ppt
 
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho Internacional de los Derechos HumanosDerecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
 
Importancia del derecho en la sociedad
Importancia del derecho en la sociedadImportancia del derecho en la sociedad
Importancia del derecho en la sociedad
 
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderas
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderasDerechos del consumidor ecuador ronny guarderas
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderas
 
Iusnaturalismo clasico posterior
Iusnaturalismo clasico posteriorIusnaturalismo clasico posterior
Iusnaturalismo clasico posterior
 
Articulo principio de razonabilidad
Articulo principio de razonabilidadArticulo principio de razonabilidad
Articulo principio de razonabilidad
 
Crimen organizado estructurado
Crimen organizado estructuradoCrimen organizado estructurado
Crimen organizado estructurado
 
La episteme
La epistemeLa episteme
La episteme
 
Sujetos de derecho
Sujetos de derechoSujetos de derecho
Sujetos de derecho
 
Esquemas del delito
Esquemas del delitoEsquemas del delito
Esquemas del delito
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminal
 
Autoria y participación
Autoria y participaciónAutoria y participación
Autoria y participación
 
Teoria y Perspectiva de los Derechos humanos (DDHH).
Teoria y Perspectiva de los Derechos humanos (DDHH).Teoria y Perspectiva de los Derechos humanos (DDHH).
Teoria y Perspectiva de los Derechos humanos (DDHH).
 
FILOSOFIA DE LA Enfermería presentación ppt
FILOSOFIA DE LA Enfermería presentación pptFILOSOFIA DE LA Enfermería presentación ppt
FILOSOFIA DE LA Enfermería presentación ppt
 
Derechos fundamentales de la persona
Derechos fundamentales de la personaDerechos fundamentales de la persona
Derechos fundamentales de la persona
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminología
 
Cuadro comparativo-jaidibeth
Cuadro comparativo-jaidibethCuadro comparativo-jaidibeth
Cuadro comparativo-jaidibeth
 
Derechos Fundamentales
Derechos FundamentalesDerechos Fundamentales
Derechos Fundamentales
 
Delincuencia Organizada
Delincuencia OrganizadaDelincuencia Organizada
Delincuencia Organizada
 
La criminología como ciencia ( Mapa conceptual)
La criminología como ciencia ( Mapa conceptual)La criminología como ciencia ( Mapa conceptual)
La criminología como ciencia ( Mapa conceptual)
 

Similar a Derechos humanos

ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
MSc. Alfonso Antonio Navarrete Centeno
 
Derechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxicoDerechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxico
aniiorozco
 
Presentdh1
Presentdh1Presentdh1
Presentdh1
Elsa Pilar Parra
 
SEMANA 9 LA DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pptx
SEMANA 9 LA DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pptxSEMANA 9 LA DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pptx
SEMANA 9 LA DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pptx
RALISIDROTUPAC
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosWilbert Tapia
 
Derechos humanos (2)
Derechos humanos (2)Derechos humanos (2)
Derechos humanos (2)
Daneyri
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Nidia Tsukanka
 
Yajaira trabajo
Yajaira trabajoYajaira trabajo
Yajaira trabajo
yajairaort
 
Monografia dh22.docx
Monografia dh22.docxMonografia dh22.docx
Monografia dh22.docx
Nombre Apellidos
 
Derechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVESDerechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVES
Fundacion Llaves
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
marlen lopez cervantes
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Nancy-Mc
 
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGO
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGODerechos humanos por LUCIA CABASCANGO
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGOpetite21
 
Trabajo hoy2b
Trabajo hoy2bTrabajo hoy2b
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptxIntroduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
GriselLeonRomero
 
Violación de Los derechos Humanos
Violación de Los derechos HumanosViolación de Los derechos Humanos
Violación de Los derechos Humanos
GRADOOCTAVO1
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Rosa Yomar Toro
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
BenitaOrtiz
 

Similar a Derechos humanos (20)

ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
 
Derechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxicoDerechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxico
 
Presentdh1
Presentdh1Presentdh1
Presentdh1
 
SEMANA 9 LA DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pptx
SEMANA 9 LA DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pptxSEMANA 9 LA DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pptx
SEMANA 9 LA DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
 
Derechos humanos (2)
Derechos humanos (2)Derechos humanos (2)
Derechos humanos (2)
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Yajaira trabajo
Yajaira trabajoYajaira trabajo
Yajaira trabajo
 
Monografia dh22.docx
Monografia dh22.docxMonografia dh22.docx
Monografia dh22.docx
 
Derechos humanos y salud
Derechos humanos y saludDerechos humanos y salud
Derechos humanos y salud
 
Derechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVESDerechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVES
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGO
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGODerechos humanos por LUCIA CABASCANGO
Derechos humanos por LUCIA CABASCANGO
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Trabajo hoy2b
Trabajo hoy2bTrabajo hoy2b
Trabajo hoy2b
 
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptxIntroduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
 
Violación de Los derechos Humanos
Violación de Los derechos HumanosViolación de Los derechos Humanos
Violación de Los derechos Humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
 

Último

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 

Último (13)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 

Derechos humanos

  • 1. KAMAL KHAN Prof. Alejandra Reyes República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
  • 2. Qué Son Los Derechos Humanos Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
  • 3. Historia y antecedentes filosóficos de los Derechos Humanos Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de derechos humanos en la historia. Debe entenderse por Filosofía de los Derechos Humanos e identificar la filosofía como aquella teoría y ciencia de las leyes que rigen el mundo, la vida humana y el pensamiento. Entonces al hablar de la filosofía de los derechos humanos, debemos entrar a revisar causas, razón de ser y sentido social, político y axiológico de los derechos humanos. Entre los acontecimientos históricos han existido de diferentes tipos: a) LOS DIEZ MANDAMIENTOS. b) LA CARTA MAGNA EN LA ÉPOCA FEUDAL. c) HECHOS HISTORICOS.
  • 4. Valores intrínsecos contemplados en los Derechos Humanos La dignidad, la libertad y la responsabilidad son valores tradicionales que comparte todo el género humano. El acentuar la vinculación entre los valores tradicionales y los derechos humanos permite garantizar un reconocimiento más pleno de los derechos humanos, contribuir a su comprensión por la sociedad y, en el plano general, al mejoramiento de la confianza y al establecimiento de un diálogo a nivel de la comunidad internacional.
  • 5. Universalidad de los Derechos Humanos Principio de Universalidad, significa que todos los derechos y libertades humanas pertenecen a toda persona; no importando procedencia, historia personal, sexo, raza, religión, creencia, preferencia sexual, preferencia o cualquier otra condición o situación; pudiéndose exigir en cualquier contexto político, cultural, social, económico, especial o temporal.
  • 6. Organismos encargados de su vigilancia, resguardo, promoción, defensa y protección. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) se esfuerza por ofrecer el mejor asesoramiento experto y apoyo a los diversos mecanismos de supervisión de derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas El Consejo de Derechos Humanos Examen Periódico Universal La Comisión de Derechos Humanos (substituido por el Consejo de Derechos Humanos) Los Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos Los órganos de tratados Comité de Derechos Humanos (CCPR) Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Comité contra la Tortura (CAT) Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) Comité de los Derechos del Niño (CRC) Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD) Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)
  • 7. LA DIGNIDAD HUMANA EN EL IUSNATURALISMO E IUSPOSITIVISMO PARA EL DESARROLLO DE LOS DDHH Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido de la naturaleza humana. Las corrientes IUSNATURALISTAS son las que afirman la existencia del Derecho natural, todas coinciden en afirmar la existencia de una juricidad previa y fundamentadora del derecho. Los derechos humanos son concebidos como derechos otorgados por el derecho natural y su existencia no depende del derecho positivo. Lo único que queda al legislador es su reconocimiento. Otorga a esta categoría de derechos una naturaleza humana y por ser el hombre a quien se le puede atribuir por su condición una serie de bienes, cosas o valores, son estos a los que se categoriza como Derechos Humanos.
  • 8. LA DIGNIDAD HUMANA Y SU PARADIGMA TEOCÉNTRICO, ANTROPOLÓGICO, BIOÉTICO, JURÍDICO, PSICOLÓGICO Y ÉTICO. Derechos y deberes que a lo largo de la historia se han conformado y positivado progresivamente, más sin embargo, no logra permear a los diversos estratos sociales y constituirse en forma integral, a pesar de ser norma común en las diversas constituciones del planeta. Epistemológicamente, la dignidad constituye un auténtico hilo conductor primario entre los ámbitos éticos, jurídicos y políticos. La dignidad humana se erige como el principio de los principios, el eje modulador de los criterios de justicia y legalidad.
  • 9. LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE LA BIOPOLÍTICA La dignidad humana representa desde la perspectiva social, jurídica y política, el imperativo categórico de nuestro tiempo, tal y como versa en el artículo nº 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948): «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». La persona tiene que ser contemplada desde el punto de vista holístico y reconocer que es un ser dotado de principios y derechos que lo deben proteger de cualquier arbitrariedad por el abuso del poder o situación de indignidad e iniquidad.
  • 10. VIOLACIÓN DE LOS DDHH A TRAVÉS DEL TIEMPO. En la historia occidental, el nacimiento del Estado moderno y la conquista de los derechos civiles de toda la ciudadanía son un mismo proceso. Si bien es cierto que, por ejemplo en el caso alemán, el Estado moderno pudo desarrollarse durante largo tiempo sin el reconocimiento de los derechos civiles para todos sus ciudadanos, también es cierto que el modelo histórico ideal al que tendió el Estado occidental, era el Estado de derecho que otorga derechos iguales de libertad a todos sus ciudadanos y ciudadanas. En la historia política de Europa. Desde la Magna Charta de Inglaterra de 1215 hasta las expresiones clásicas de los derechos humanos en los textos de las revoluciones francesas y norteamericana, las conquistas de los derechos civiles y políticos fueron, sin excepción, fruto de luchas activas por parte de los súbditos por arrebatar estos derechos al soberano estatal.
  • 11. VIOLACIÓN DE LOS DDHH EN EL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA. Las dictaduras militares, y los grupos de poder económico que las impulsaron y las sostuvieron, llevaron adelante la transformación de las economías latinoamericanas apelando a la represión y a la violencia sobre la población. Esta represión consistió, fundamentalmente, en la detención, la desaparición el asesinato de los opositores a! gobierno, incluso de Por otra parte, se eliminó todo derecho a la tortura se transformó en el método corriente para la obtención de información sobre la actividad de los opositores. Por medio del terrorismo estatal se buscó generalizar el miedo entre la población. La amenaza y el uso permanente de la fuerza alcanzó a toda la sociedad: obreros, estudiantes, empresarios; jóvenes, adolescentes, ancianos, bebés y niños; deportistas, intelectuales y discapacitados. Todos se transformaron en posibles víctimas. La violación de los derechos humanos no es un fenómeno reciente en América Latina, pero los niveles alcanzados a partir de la década de los setenta, de mano de las dictaduras militares, no tienen equivalentes en su historia, si se exceptúa el proceso de conquista y colonización, durante los siglos XV y XVI. Si bien la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la desnutrición, los bajos niveles de salud, la mortalidad infantil y el hambre, han estado presentes durante todo el siglo XX, estos problemas sociales alcanzaron niveles sin precedentes bajo los gobiernos dictatoriales de las últimas décadas.
  • 12. Violación de los DDHH en Venezuela, haciendo énfasis en la actualidad. Constantemente observamos la violación de los derechos humanos tales como: 1.El Derecho a la vida 2.Derecho a la integridad personal 3.Derecho a la libertad y a la seguridad personal 4.Derecho a la libertad de conciencia 5.Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión 6.Derecho a la propiedad privada 7.Derecho a la circulación y residencia En Venezuela desafortunadamente todas estas violaciones ocurren constantemente, cuando no se nos respeta nuestro derecho a la vida y son asesinadas cada semana más de 50 personas solo en el Área Metropolitana de Caracas, violación de mujeres y la impunidad que se ha agudizado notablemente en relación a estos delitos, obligación que tiene el gobierno de garantizar la integridad personal; La crisis que vive Venezuela hoy día no sólo se enmarca dentro de lo económico, sino que engloba una serie de factores políticos, sociales y culturales. Contexto en el cual los derechos humanos no se garantizan e incluso están siendo violados, dado el clima de inestabilidad presente en el país que no permite asegurar la satisfacción de las necesidades básicas como alimentación y salud, ni mucho menos garantizar un nivel de vida adecuado a los venezolanos, que junto a la carencia de unas instituciones económicas y políticas restringen a diario su fiel garantía y cumplimiento.
  • 13. RESPONDE CRÍTICAMENTE: ¿LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LOS DDHH? Desde una perspectiva filosófica y religiosa, el concepto de dignidad humana posee una larga trayectoria histórica. No obstante, desde un punto de vista jurídico, no fue reconocido hasta mediados del siglo XX. La Carta de las Naciones Unidas (1945), y la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), entre otros documentos, consagraron este principio. Reconociéndolo como fundamento último de los derechos humanos. “El concepto de dignidad humana constituye el valor esencial y principio fundamental que debe sostenerse. Se encuentra en la base de la mayoría de los valores prioritarios”. Este reconocimiento ha tenido una influencia clara, y decisiva, en el ámbito de la Bioética y el Bioderecho. En concreto, todas las Declaraciones internacionales que, hasta la fecha, han versado sobre esta materia, han considerado a la dignidad humana como fundamento de los principios, normas y, en definitiva, derechos y deberes. LA DIGNIDAD ES LA BASE DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • 14. A SU PARECER, ¿POR QUÉ SON IMPORTANTE LOS DDHH Y CUÁL DEBE SER SU APLICABILIDAD EN LA SOCIEDAD? En la actualidad se habla mucho de los derechos humanos, pero en realidad existe demasiado desconocimiento a pesar de que han existido desde hace más de 50 años. Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la ONU observó la necesidad de que todo el mundo gozara de los derechos y libertades fundamentales. Para reconocer la importancia que tienen es necesario que primero sepamos que somos diferentes, esto no quiere decir que exista alguien inferior a otro, al caso se pueden mencionar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los de la mujer y los de los niños. La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; nadie será sometido a esclavitud o a tratos inhumanos; todos son iguales ante la ley; no pueden ser desterrados; tienen derecho a la libre expresión; a buscar asilo en cualquier país; a un trabajo, al disfrute de su tiempo libre, a la educación. Y de igual manera, tienen deberes a la comunidad.
  • 15. UNA AUTOEVALUACIÓN DESCRIPTIVA SINTÉTICA, DE CÓMO FUE LA PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL DURANTE EL CURSO, ASÍ COMO LAS EXPECTATIVAS CUMPLIDAS Y LAS QUE NO SE CUMPLIERON Y, LOS ASPECTOS QUE A SU CONSIDERACIÓN, SE DEBEN MEJORAR PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LAS FUTURAS ASIGNATURAS. Mi participación fue regular de acuerdo al los temas establecidos en el correo, Cumplí con la cantidad de trabajos exigidos como pude, aunque mi esperanza era ver las clases a través de una plataforma virtual mas organizada Donde pudiera obtener mas información y obtener mejor aprendizaje; Se debe mejorar, la exigencia de usar esas paginas como Present.me y similares.