SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA 
 Previsto art. 1° C.P. 
 Regulación constitucional aparece en la C. Alemana 
1949 y española de 1978. 
 En el Perú en C. de 1979 
 Concordante IV DFT de la C., se contempla en el art. 
1° DU DD.HH., art. 8 PIDC y P, y en art. 13° PIDESC. 
 Proviene del latín «dignitas», alude a decoro, 
cualidad, superioridad, nobleza y excelencia. 
 La Iglesia católica tiene el mérito de la divulgación y 
desarrollo de dicho concepto. 
 V.gr. Prédicas de Jesús de Nazaret, San Pablo («todos 
son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús…»)
 Papa León XIII, plantea en su encíclica «Rerum 
Novarum» (1891) «La verdadera dignidad y 
excelencia del hombre radica en la moral, es 
decir, en la virtud que es patrimonio común 
de todos los mortales, asequible por igual a 
altos y bajos, a ricos y pobres». 
 La dignidad deviene en el patrimonio común 
de toda la especia humana; la cual se 
configura a partir del acto de la concepción.
 Consiste en que la persona como ente ético 
espiritual puede ser su propia naturaleza, 
consciente y libremente autodeterminarse, 
formarse y actuar sobre el mundo que lo 
rodea. 
 Es un rango que comprende al hombre como 
ser dotado de inteligencia y libertad, distinto 
y superior a todo lo creado. 
 Afectar la dignidad humana conlleva 
inescindiblemente a rebajar y desvalorizar la 
propia condición humana.
 A.- Dimensión teológica. 
 -Se sustenta de un ser que es «criatura de Dios» 
(creación socializada). 
 - No se trata de «algo» sobre lo que el hombre 
tenga pleno dominio. (León XIII) 
 B.- Dimensión ontológica. 
 - Se sustenta en la condición de un ser dotado de 
inteligencia, racionalidad, libertad y conciencia 
de si mismo. 
 C.- Dimensión ética. 
 - Se sustenta en la condición de un ser dotado de 
autonomía moral. 
 D.- Dimensión social. 
 - Se sustenta en la necesidad de vincularse 
indefectiblemente con sus semejantes para 
alcanzar su plena realización
 La constitucionalización del concepto dignidad 
genera las siguientes consecuencias: 
 1.- El respeto de la dignidad humana legitima 
el ejercicio del poder político. 
 2.- El respeto de la dignidad humana 
promociona la objetivización de una sociedad 
más justa. 
 3.- La normativización constitucional del 
concepto dignidad conlleva a que sea 
considerado como fuente de derecho y en 
principio de política legislativa. 
 4.- El establecimiento de un criterio sumo 
para la cobertura de las lagunas legislativas.
EL DERECHO A LA VIDA 
 Art. 1°, Inc. 1 C.P. 
 Su regulación constitucional inicia en C. 1860 
 Concordante IV DFT; art. 3° DUDDHH; art. 1° 
Declaración Americana de los derechos y deberes 
del hombre; art. 6 del PI DCP y en el art. 4° de la 
Convención Americana sobre DD.HH. 
 Su génesis se encuentra en el decálogo 
entregado por Dios a Moisés (No matar) 
 Aparece formalmente proclamado como 
inalianable en la Declaración de independencia 
de EE.UU (4/7/1776)
 Lapso que transcurre en el ser humano desde su 
concepción hasta su muerte. 
 Es la fuerza consustancial que impulsa el obrar del ser 
humano. 
 Es una continuidad y un proceso que comienza con la 
concepción, la cual termina con la cesación irreversible y 
definitiva de nuestra actividad central. 
 Este derecho concluye por la razón natural anotada, 
excepcionalmente se interrumpe jurídicamente. 
 Es a la vez un principio y un derecho. 
 Como principio es la expresión jurídica de una valoración 
social, que se eleva al primero de los planos de la 
aceptación y promoción. 
 Como derecho se identifica como el atributo natural por 
excelencia, por cuanto de su reconocimiento depende la 
realización de los demás derechos o libertades.
 A.- El concebido. 
 - Su génesis se encuentra en la concepción, la misma que 
consiste en la unión del espermatozoide y el óvulo. 
 - Se le reconoce la condición de «sujeto de derecho» en 
todo cuanto le favorece. 
 B.- La persona humana. 
 - Es el ser biológico determinado por la reproducción de 
una pareja heterosexual; el cual jurídicamente deviene en 
titular de derechos y deberes. 
 - Su génesis se encuentra en el nacimiento, separación del 
recién parido del clautro materno, (corte del cordón 
umbilical). 
 No consiste en un dominio absoluto sobre nuestra 
existencia misma. 
 Deviene en la facultad de exigir de los congéneres su 
inviolabilidad y respeto. 
 Es el primer derecho natural de la persona, preexistente a 
toda legislación estatal. 
 Al existir un derecho a la vida, se da el deber correlativo 
de conservarla.
 - La contraposición de la vida es la muerte o deceso; la misma 
que pone fin a la persona o al concebido. 
 - La muerte termina con la calidad de sujeto de derecho. 
 - El deceso genera la transmisión de los bienes, derechos y 
obligaciones que constituye la herencia, en favor de sus 
sucesores. (Art. 660° C.C.). 
 - Nuestro ordenamiento determina ese momento cuando se 
produce la cesación definitiva e irreversible de la función 
cerebral. 
 CARACTERISTICAS: 
 - Ausencia de respuesta cerebral a estímulos externos. 
 - Ausencia de respiración espontánea 
 - Ausencia de reflejos encefálicos, presencia de paros craneanos. 
 - Electroencefalograma plano demostrativo de inactividad 
bioeléctrica cerebral.
 A.- La condena de muerte. 
 - Su licitud y conveniencia es controversial. 
 - Traición a la patria en caso de guerra y terrorismo 
(art. 140° Const.) 
 - Las normas internacionales sobre DD.HH prohíben 
pena de muerta a las siguientes personas: 
 Las personas que eran menores de edad al momento 
de cometer el delito pasible de la aplicación de dicha 
pena. 
 Las personas mayores de 70 años 
 Las personas con deficiencia mental 
 Las personas de sexo femenino en estado de 
gravidez 
 Las personas vinculadas con la comisión de delitos 
políticos o ilícitos comunes conexos con los políticos.
 B.- Conflicto bélico. 
 - La guerra implica una limitación del derecho a la 
vida. 
 C.- Legítima defensa. 
 - Derecho elemental de seguridad personal. (inc. 23 
del art. 2° Cons) 
 D.- Estado de necesidad. 
 - Se aplica ante una situación de peligro presente 
sobre los bienes jurídicos protegidos a favor de una 
persona. 
 E.- Legítimo ejercicio de deber o derecho. 
 - Consiste en la muerte de una persona como 
consecuencia del cumplimiento de un deber o en el 
ejercicio de un oficio o cargo. 
 F.- Aborto terapéutico 
 - Interrupción del proceso fisiológico del desarrollo 
del concebido.
 - Inc. 1 del art. 2° Cons. 
 - Su regulación constitucional inicia con la Cons. 
1979, al promover el reconocimiento y defensa 
del nombre propio. 
 - Concordante IV DFT Cons., art. 18 de la 
Convención sobre DD.HH. 
 - Consiste en elaborar su propio proyecto 
existencial, su proyecto de vida. 
 - Implica ser uno mismo. 
 - Conjunto de atributos y características 
psicosomáticas que permiten individualizar a la 
persona en la sociedad.
 - El sentimiento de identidad es el conocimiento 
de la persona de ser una identidad separada y 
distinta de los otros. 
 - Se manifiesta en dos planos: 
 A.- Plano formal o de inscripción registral. 
 - Implica el derecho a la individualización de la 
persona a través de signos distintivos como el 
nombre o el seudónimo. 
 - Alude a la identificación por vía registral. 
 - El nombre está constituido por el prenombre y 
el apellido. 
 - El seudónimo es un signo idiomático 
libremente elegido para ser designado en un 
determinado ambiente (literario, político, 
artístico, deportivo, etc)
 B.- Plano sustancial o de digitabilidad social. 
 - Implica el respeto de los signos distintivos 
de la persona en el campo de las creencias, 
valores, actitudes y comportamiento propios. 
 - Expresa el bagaje de sus características de 
proyección pública. 
 - Alude a que se considere aquel patrimonio 
ideológico y cultural contenido en razón del 
ejercicio de la libertad y las circunstancias a 
las que se ve sometido el ser humano en el 
decurso de toda su vida. 
 - Vgr. Art. 2° inc. 19) Const. «preservación de 
la identidad étnica y cultural».
 - Art. 2° inc. 1) Const. 
 - Se inicia con la Const. 1979. 
 - Concordante IV DFTC, art. 7° del PIDCyP, art. 5° 
de la CA sobre DD.HH. 
 - La integridad implica la potestad de 
preservación de los aspectos anatómicos, 
funcionales, emocionales e intelectuales del 
cuerpo humano. 
 - Ello por que el hombre es una unidad integral 
que comprende lo físico, lo emocional y lo 
espiritual. 
 - El aspecto moral radica en defender los 
fundamentos del obrar de una persona en el 
plano de la existencia y coexistencia social.
 - El aspecto psíquico implica el respeto de los 
componentes psicológicos de una persona, tales 
como su forma de ser, su personalidad, su 
carácter, su temperamento, etc. 
 - El aspecto físico implica el respeto a la 
conservación intacta de su estructura anatómica, 
funcional y de la salud en general. 
 - El ser humano tiene la responsabilidad de 
mantener incólume su integridad física, de no 
atentar contra ella, de no mutilarse. 
 - El art. 6° C.C. establece que la persona sólo 
puede disponer de aquella partes del cuerpo que 
al ser despojadas o separadas no ocasionen una 
disminución permanente de su integridad física.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El PerúDerechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El PerúJessica Morey
 
Art 2 inciso3
Art 2 inciso3Art 2 inciso3
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSCLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Auri Igr
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
Wily Cruzado
 
Derechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivasDerechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivas
kevinhugo
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
YONIEL1994
 
Norma jurídica
Norma jurídicaNorma jurídica
Norma jurídica
Silvia Cedrés Lacava
 
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanosDerecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
Tomás Julio Ojeda
 
Derechos fundamentales en colombia
Derechos fundamentales en colombiaDerechos fundamentales en colombia
Derechos fundamentales en colombia
MiguelFuentes104
 
Clasificación de los Derechos Humanos
Clasificación de los Derechos HumanosClasificación de los Derechos Humanos
Clasificación de los Derechos Humanos
Fmorin84
 
Los Derechos humanos Peru Power point
Los Derechos humanos Peru  Power pointLos Derechos humanos Peru  Power point
Los Derechos humanos Peru Power point
Andrea Rojas Llano
 
Derechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositivaDerechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositiva
Micaela Uribe Cordova
 
Evolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanosEvolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanosLuiz Silva Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Derechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El PerúDerechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El Perú
 
Art 2 inciso3
Art 2 inciso3Art 2 inciso3
Art 2 inciso3
 
Sujetos de derecho
Sujetos de derechoSujetos de derecho
Sujetos de derecho
 
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSCLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Derechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivasDerechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivas
 
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
02   3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...02   3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
 
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
 
Norma jurídica
Norma jurídicaNorma jurídica
Norma jurídica
 
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanosDerecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
 
Derechos fundamentales en colombia
Derechos fundamentales en colombiaDerechos fundamentales en colombia
Derechos fundamentales en colombia
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Derecho a la intimidad
Derecho a la intimidadDerecho a la intimidad
Derecho a la intimidad
 
El derecho a la igualdad
El derecho a la igualdadEl derecho a la igualdad
El derecho a la igualdad
 
Sujetos del derecho
Sujetos del derechoSujetos del derecho
Sujetos del derecho
 
Clasificación de los Derechos Humanos
Clasificación de los Derechos HumanosClasificación de los Derechos Humanos
Clasificación de los Derechos Humanos
 
Los Derechos humanos Peru Power point
Los Derechos humanos Peru  Power pointLos Derechos humanos Peru  Power point
Los Derechos humanos Peru Power point
 
Derechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositivaDerechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositiva
 
Evolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanosEvolución histórica de los derechos humanos
Evolución histórica de los derechos humanos
 

Destacado

Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
ronychilca
 
Codigo nacional de transito
Codigo nacional de transitoCodigo nacional de transito
Codigo nacional de transito
LICEO MODERNO LOS ANDES CAMPESTRE
 
Conozcamos nuestro reglamento de transito
Conozcamos nuestro reglamento de transitoConozcamos nuestro reglamento de transito
Conozcamos nuestro reglamento de transito
yenly1102h
 
Presentación1 señales de transito
Presentación1 señales de transitoPresentación1 señales de transito
Presentación1 señales de transitoKely
 
1111111111
11111111111111111111
1111111111
ronychilca
 
Central 105
Central 105Central 105
Central 105
ronychilca
 
Conducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNPConducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNP
Alvaro J. Thais Rodríguez
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
KAtiRojChu
 
Diapositiva trabajo
Diapositiva trabajoDiapositiva trabajo
Diapositiva trabajo
ronychilca
 
Asignatura de patrullaje 1 ra. semana
Asignatura de patrullaje 1 ra. semanaAsignatura de patrullaje 1 ra. semana
Asignatura de patrullaje 1 ra. semana
Carlos Llanos Perez
 
Uso de la vara
Uso de la varaUso de la vara
Uso de la vara
ronychilca
 
La policía nacional de transito
La policía nacional de transitoLa policía nacional de transito
La policía nacional de transito
Yulitza Mamani
 
FUNCIONES PNP
FUNCIONES PNPFUNCIONES PNP
FUNCIONES PNP
Nico Rojas
 
Monografia policia nacional del perú
Monografia  policia nacional del perúMonografia  policia nacional del perú
Monografia policia nacional del perúWilliam Alvaro
 
SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANASEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANA
ofipla huacho
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vialshanirarc
 
Educación vial para niños
Educación vial para niñosEducación vial para niños
Educación vial para niñosrabastina
 

Destacado (18)

Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Codigo nacional de transito
Codigo nacional de transitoCodigo nacional de transito
Codigo nacional de transito
 
Conozcamos nuestro reglamento de transito
Conozcamos nuestro reglamento de transitoConozcamos nuestro reglamento de transito
Conozcamos nuestro reglamento de transito
 
Presentación1 señales de transito
Presentación1 señales de transitoPresentación1 señales de transito
Presentación1 señales de transito
 
1111111111
11111111111111111111
1111111111
 
Central 105
Central 105Central 105
Central 105
 
Conducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNPConducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNP
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Diapositiva trabajo
Diapositiva trabajoDiapositiva trabajo
Diapositiva trabajo
 
Asignatura de patrullaje 1 ra. semana
Asignatura de patrullaje 1 ra. semanaAsignatura de patrullaje 1 ra. semana
Asignatura de patrullaje 1 ra. semana
 
Uso de la vara
Uso de la varaUso de la vara
Uso de la vara
 
La policía nacional de transito
La policía nacional de transitoLa policía nacional de transito
La policía nacional de transito
 
FUNCIONES PNP
FUNCIONES PNPFUNCIONES PNP
FUNCIONES PNP
 
Monografia policia nacional del perú
Monografia  policia nacional del perúMonografia  policia nacional del perú
Monografia policia nacional del perú
 
SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANASEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANA
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Segurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuelaSegurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuela
 
Educación vial para niños
Educación vial para niñosEducación vial para niños
Educación vial para niños
 

Similar a Derechos fundamentales de la persona

GENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptx
GENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptxGENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptx
GENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptx
MaferPeaLen
 
E. civica ii bim.
E. civica ii bim.E. civica ii bim.
E. civica ii bim.
LuisAlvarez575
 
Derecho a la Vida: desaparición forzosa e involuntaria,aborto clasif.
Derecho a la Vida: desaparición forzosa e involuntaria,aborto clasif.Derecho a la Vida: desaparición forzosa e involuntaria,aborto clasif.
Derecho a la Vida: desaparición forzosa e involuntaria,aborto clasif.
PAMELA
 
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personasDERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
SarelaMilagrosMorian1
 
Const. comentada iii ciclo
Const. comentada iii cicloConst. comentada iii ciclo
Const. comentada iii cicloPamela Temoche
 
PPT_Segunda_ayudant_a.pptx
PPT_Segunda_ayudant_a.pptxPPT_Segunda_ayudant_a.pptx
PPT_Segunda_ayudant_a.pptx
macho18
 
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
fatimita95
 
Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos.Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos.
Fmorin84
 
Unidad 2. Derechos de las personas
Unidad 2. Derechos de las personasUnidad 2. Derechos de las personas
Unidad 2. Derechos de las personas
Universidad del golfo de México Norte
 
DEMANDA DE CAMBIO DE SEXO part4
DEMANDA DE CAMBIO DE SEXO  part4DEMANDA DE CAMBIO DE SEXO  part4
DEMANDA DE CAMBIO DE SEXO part4
Sheny Fer Montenegro Flores
 
Tarea 1 la propiedad en der. civil
Tarea 1  la propiedad en der. civilTarea 1  la propiedad en der. civil
Tarea 1 la propiedad en der. civil
sagrario martinez yerbes
 
Derecho romano para imprimir[1]
Derecho romano para imprimir[1]Derecho romano para imprimir[1]
Derecho romano para imprimir[1]vanecor23
 
Guía de Derechos humanos
Guía de Derechos humanosGuía de Derechos humanos
Guía de Derechos humanos
Daniella Diaz
 
Derechos humanos clase
Derechos humanos claseDerechos humanos clase
Derechos humanos clase
solnaciente2013
 

Similar a Derechos fundamentales de la persona (20)

La persona natural ii
La persona natural iiLa persona natural ii
La persona natural ii
 
La persona natural iii
La persona natural iiiLa persona natural iii
La persona natural iii
 
GENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptx
GENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptxGENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptx
GENERALIDADES DE LA PERSONA PPT.pptx
 
Derecho a la identidad
Derecho a la identidadDerecho a la identidad
Derecho a la identidad
 
E. civica ii bim.
E. civica ii bim.E. civica ii bim.
E. civica ii bim.
 
Derecho a la Vida: desaparición forzosa e involuntaria,aborto clasif.
Derecho a la Vida: desaparición forzosa e involuntaria,aborto clasif.Derecho a la Vida: desaparición forzosa e involuntaria,aborto clasif.
Derecho a la Vida: desaparición forzosa e involuntaria,aborto clasif.
 
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personasDERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
 
Const. comentada iii ciclo
Const. comentada iii cicloConst. comentada iii ciclo
Const. comentada iii ciclo
 
PPT_Segunda_ayudant_a.pptx
PPT_Segunda_ayudant_a.pptxPPT_Segunda_ayudant_a.pptx
PPT_Segunda_ayudant_a.pptx
 
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
 
Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos.Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos.
 
Unidad 2. Derechos de las personas
Unidad 2. Derechos de las personasUnidad 2. Derechos de las personas
Unidad 2. Derechos de las personas
 
DEMANDA DE CAMBIO DE SEXO part4
DEMANDA DE CAMBIO DE SEXO  part4DEMANDA DE CAMBIO DE SEXO  part4
DEMANDA DE CAMBIO DE SEXO part4
 
Tarea 1 la propiedad en der. civil
Tarea 1  la propiedad en der. civilTarea 1  la propiedad en der. civil
Tarea 1 la propiedad en der. civil
 
Resumen constitucional
Resumen constitucionalResumen constitucional
Resumen constitucional
 
Derecho romano para imprimir[1]
Derecho romano para imprimir[1]Derecho romano para imprimir[1]
Derecho romano para imprimir[1]
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
Guía de Derechos humanos
Guía de Derechos humanosGuía de Derechos humanos
Guía de Derechos humanos
 
Derechos humanos clase
Derechos humanos claseDerechos humanos clase
Derechos humanos clase
 
4 fundamento
4 fundamento4 fundamento
4 fundamento
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Derechos fundamentales de la persona

  • 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA  Previsto art. 1° C.P.  Regulación constitucional aparece en la C. Alemana 1949 y española de 1978.  En el Perú en C. de 1979  Concordante IV DFT de la C., se contempla en el art. 1° DU DD.HH., art. 8 PIDC y P, y en art. 13° PIDESC.  Proviene del latín «dignitas», alude a decoro, cualidad, superioridad, nobleza y excelencia.  La Iglesia católica tiene el mérito de la divulgación y desarrollo de dicho concepto.  V.gr. Prédicas de Jesús de Nazaret, San Pablo («todos son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús…»)
  • 2.  Papa León XIII, plantea en su encíclica «Rerum Novarum» (1891) «La verdadera dignidad y excelencia del hombre radica en la moral, es decir, en la virtud que es patrimonio común de todos los mortales, asequible por igual a altos y bajos, a ricos y pobres».  La dignidad deviene en el patrimonio común de toda la especia humana; la cual se configura a partir del acto de la concepción.
  • 3.  Consiste en que la persona como ente ético espiritual puede ser su propia naturaleza, consciente y libremente autodeterminarse, formarse y actuar sobre el mundo que lo rodea.  Es un rango que comprende al hombre como ser dotado de inteligencia y libertad, distinto y superior a todo lo creado.  Afectar la dignidad humana conlleva inescindiblemente a rebajar y desvalorizar la propia condición humana.
  • 4.  A.- Dimensión teológica.  -Se sustenta de un ser que es «criatura de Dios» (creación socializada).  - No se trata de «algo» sobre lo que el hombre tenga pleno dominio. (León XIII)  B.- Dimensión ontológica.  - Se sustenta en la condición de un ser dotado de inteligencia, racionalidad, libertad y conciencia de si mismo.  C.- Dimensión ética.  - Se sustenta en la condición de un ser dotado de autonomía moral.  D.- Dimensión social.  - Se sustenta en la necesidad de vincularse indefectiblemente con sus semejantes para alcanzar su plena realización
  • 5.  La constitucionalización del concepto dignidad genera las siguientes consecuencias:  1.- El respeto de la dignidad humana legitima el ejercicio del poder político.  2.- El respeto de la dignidad humana promociona la objetivización de una sociedad más justa.  3.- La normativización constitucional del concepto dignidad conlleva a que sea considerado como fuente de derecho y en principio de política legislativa.  4.- El establecimiento de un criterio sumo para la cobertura de las lagunas legislativas.
  • 6. EL DERECHO A LA VIDA  Art. 1°, Inc. 1 C.P.  Su regulación constitucional inicia en C. 1860  Concordante IV DFT; art. 3° DUDDHH; art. 1° Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre; art. 6 del PI DCP y en el art. 4° de la Convención Americana sobre DD.HH.  Su génesis se encuentra en el decálogo entregado por Dios a Moisés (No matar)  Aparece formalmente proclamado como inalianable en la Declaración de independencia de EE.UU (4/7/1776)
  • 7.  Lapso que transcurre en el ser humano desde su concepción hasta su muerte.  Es la fuerza consustancial que impulsa el obrar del ser humano.  Es una continuidad y un proceso que comienza con la concepción, la cual termina con la cesación irreversible y definitiva de nuestra actividad central.  Este derecho concluye por la razón natural anotada, excepcionalmente se interrumpe jurídicamente.  Es a la vez un principio y un derecho.  Como principio es la expresión jurídica de una valoración social, que se eleva al primero de los planos de la aceptación y promoción.  Como derecho se identifica como el atributo natural por excelencia, por cuanto de su reconocimiento depende la realización de los demás derechos o libertades.
  • 8.  A.- El concebido.  - Su génesis se encuentra en la concepción, la misma que consiste en la unión del espermatozoide y el óvulo.  - Se le reconoce la condición de «sujeto de derecho» en todo cuanto le favorece.  B.- La persona humana.  - Es el ser biológico determinado por la reproducción de una pareja heterosexual; el cual jurídicamente deviene en titular de derechos y deberes.  - Su génesis se encuentra en el nacimiento, separación del recién parido del clautro materno, (corte del cordón umbilical).  No consiste en un dominio absoluto sobre nuestra existencia misma.  Deviene en la facultad de exigir de los congéneres su inviolabilidad y respeto.  Es el primer derecho natural de la persona, preexistente a toda legislación estatal.  Al existir un derecho a la vida, se da el deber correlativo de conservarla.
  • 9.  - La contraposición de la vida es la muerte o deceso; la misma que pone fin a la persona o al concebido.  - La muerte termina con la calidad de sujeto de derecho.  - El deceso genera la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que constituye la herencia, en favor de sus sucesores. (Art. 660° C.C.).  - Nuestro ordenamiento determina ese momento cuando se produce la cesación definitiva e irreversible de la función cerebral.  CARACTERISTICAS:  - Ausencia de respuesta cerebral a estímulos externos.  - Ausencia de respiración espontánea  - Ausencia de reflejos encefálicos, presencia de paros craneanos.  - Electroencefalograma plano demostrativo de inactividad bioeléctrica cerebral.
  • 10.  A.- La condena de muerte.  - Su licitud y conveniencia es controversial.  - Traición a la patria en caso de guerra y terrorismo (art. 140° Const.)  - Las normas internacionales sobre DD.HH prohíben pena de muerta a las siguientes personas:  Las personas que eran menores de edad al momento de cometer el delito pasible de la aplicación de dicha pena.  Las personas mayores de 70 años  Las personas con deficiencia mental  Las personas de sexo femenino en estado de gravidez  Las personas vinculadas con la comisión de delitos políticos o ilícitos comunes conexos con los políticos.
  • 11.  B.- Conflicto bélico.  - La guerra implica una limitación del derecho a la vida.  C.- Legítima defensa.  - Derecho elemental de seguridad personal. (inc. 23 del art. 2° Cons)  D.- Estado de necesidad.  - Se aplica ante una situación de peligro presente sobre los bienes jurídicos protegidos a favor de una persona.  E.- Legítimo ejercicio de deber o derecho.  - Consiste en la muerte de una persona como consecuencia del cumplimiento de un deber o en el ejercicio de un oficio o cargo.  F.- Aborto terapéutico  - Interrupción del proceso fisiológico del desarrollo del concebido.
  • 12.  - Inc. 1 del art. 2° Cons.  - Su regulación constitucional inicia con la Cons. 1979, al promover el reconocimiento y defensa del nombre propio.  - Concordante IV DFT Cons., art. 18 de la Convención sobre DD.HH.  - Consiste en elaborar su propio proyecto existencial, su proyecto de vida.  - Implica ser uno mismo.  - Conjunto de atributos y características psicosomáticas que permiten individualizar a la persona en la sociedad.
  • 13.  - El sentimiento de identidad es el conocimiento de la persona de ser una identidad separada y distinta de los otros.  - Se manifiesta en dos planos:  A.- Plano formal o de inscripción registral.  - Implica el derecho a la individualización de la persona a través de signos distintivos como el nombre o el seudónimo.  - Alude a la identificación por vía registral.  - El nombre está constituido por el prenombre y el apellido.  - El seudónimo es un signo idiomático libremente elegido para ser designado en un determinado ambiente (literario, político, artístico, deportivo, etc)
  • 14.  B.- Plano sustancial o de digitabilidad social.  - Implica el respeto de los signos distintivos de la persona en el campo de las creencias, valores, actitudes y comportamiento propios.  - Expresa el bagaje de sus características de proyección pública.  - Alude a que se considere aquel patrimonio ideológico y cultural contenido en razón del ejercicio de la libertad y las circunstancias a las que se ve sometido el ser humano en el decurso de toda su vida.  - Vgr. Art. 2° inc. 19) Const. «preservación de la identidad étnica y cultural».
  • 15.  - Art. 2° inc. 1) Const.  - Se inicia con la Const. 1979.  - Concordante IV DFTC, art. 7° del PIDCyP, art. 5° de la CA sobre DD.HH.  - La integridad implica la potestad de preservación de los aspectos anatómicos, funcionales, emocionales e intelectuales del cuerpo humano.  - Ello por que el hombre es una unidad integral que comprende lo físico, lo emocional y lo espiritual.  - El aspecto moral radica en defender los fundamentos del obrar de una persona en el plano de la existencia y coexistencia social.
  • 16.  - El aspecto psíquico implica el respeto de los componentes psicológicos de una persona, tales como su forma de ser, su personalidad, su carácter, su temperamento, etc.  - El aspecto físico implica el respeto a la conservación intacta de su estructura anatómica, funcional y de la salud en general.  - El ser humano tiene la responsabilidad de mantener incólume su integridad física, de no atentar contra ella, de no mutilarse.  - El art. 6° C.C. establece que la persona sólo puede disponer de aquella partes del cuerpo que al ser despojadas o separadas no ocasionen una disminución permanente de su integridad física.

Notas del editor

  1. desde aqui